E-book Fotogramas de Posguerra

Page 1

EBOOK


CAPÍTULO 1

¿Qué es FDP? “Un espacio de luz para una época en sombra” Fotogramas de Posguerra es un evento cultural multidisciplinar que pretende subrayar y destacar la trascendencia que posee el Cine — con mayúsculas— en la España de los años 40-60, tanto a nivel económico, como motor de una industria cultural devastada tras la contienda bélica; como a nivel sociológico, como forma principal de evasión y ocio para la población española de este período. El cine es el punto de partida, que se trasciende, para mostrar, de manera didáctica y participativa, la cultura y el ocio de esta época. La teselas que conforman “Fotogramas de Posguerra” son: • Exposición • Vídeo-documental • Jornadas Internacionales • Taller educativo • Cinefórum El cine constituye por estos años la principal fuente de ocio, evasión y divertimento para la población española; como indica Carlos Soldevila en el primer número de Fotogramas: “El cine es el proveedor universal de los ensueños, el gran bazar de las ilusiones y, en el peor de los casos, el más benigno y económico de los estupefacientes” (15-XI-1946). El cine sirve para mejorar el mundo, para alentar ilusiones y para olvidar la cruda realidad de la posguerra; se convierte en el espejo mejorado de la realidad por estos años, y la revista Fotogramas se encarga de fijar esas imágenes en movimiento para dilatar en el tiempo la emoción vivida en la sala de proyección. Desde el séptimo arte, Fotogramas de Posguerra ofrece otra mirada de la posguerra española y muestra la intrahistoria que estuvo llena de luz, de color, de imágenes en movimiento y de sueños alentados por la gran pantalla. 1


SECCIÓN 1

Sede Cineteca-Matadero (Madrid)

Cineteca es una espacio ubicado dentro de uno de los centros culturales y de creación y difusión artística de mayor trascendencia e innovadores de Madrid: Matadero. Un lugar único con diversos y múltiples ambientes donde albergar Cultura. Dirección
 Paseo de la Chopera, 14 Madrid

Legazpi (L3 y 6)

2


SECCIÓN 2

Fechas y calendario Fotogramas de Posguerra

• La exposición Fotogramas de Posguerra, 1946-1962 se podrá visitar durante todo el mes de junio de 2012. "

HORARIO:

!

Miércoles a viernes: 16:00-22:00 h.

!

Sábados y domingos: 11:00-22:00 h.

• Las Jornadas Internacionales: La democratización del ocio: Fotogramas y el cine de los años 40-60 en España, tendrán lugar los días 2 y 3 de junio de 2012. • El taller educativo: ¡Protagonistas!, tendrá lugar el 9 de junio de 2012. "

HORARIO: 11:00-13:00 h.

• El cinefórum tendrá lugar los días 2 y 3 de junio de 2012. "

HORARIO: 20:00 h.

3


CAPĂ?TULO 2

Actividades

4


SECCIÓN 1

Exposición Fotogramas de Posguerra, 1946-1962

Desde sus inicios, la industria del cine ha contado con numerosas publicaciones que daban cuenta tanto de los aspectos profesionales y artísticos de la práctica cinematográfica, como de los detalles más frívolos del universo de las e s t re l l a s . E n E s p a ñ a , Fotogramas se convertiría — desde su lanzamiento al mercado en 1946—, en la revista de cine más popular de aquellos años grises, en los que las publicaciones ilustradas, el cartel, el cine y la radio constituían el principal instrumento de ocio y entretenimiento.

La exposición Fotogramas de Posguerra, 1946-1962 se articula en torno a dos espacios diferenciados, independientes y contrapuestos, que pretenden reflejar la compleja realidad del cine en la España de la posguerra y la década de los 50. Por un lado, la hegemonía del producto Hollywood en las salas de cine y, por otro, las ineficaces

5

políticas proteccionistas de la industria nacional, que limitaban la libertad de creación de los realizadores españoles y la distribución de películas (censura, doblaje, créditos, cuotas...). El hilo conductor de esta(s) historia(s) es la revista Fotogramas, cuyas portadas de ensueño serían a los lectores lo que Bienvenido Mr.


Marshall a este período del cine español: el símbolo de lo que se quiso ser y no se pudo, de un ansia de progreso y de cambio que se vería frustrada. Son los años de las Conversaciones de Salamanca, de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga y de la reivindicación de un cine distinto, pero son también los años de Ladislao Vajda y de Juan de Orduña, de Sara Montiel y de Joselito.

Una sugestiva selección de las portadas de Fotogramas más interesantes y representativas del período comprendido entre 1946 y 1962 — fecha del nombramiento de Elisenda Nadal como subdirectora de la publicación — cierra y completa la muestra en la Sala del Hall. El público tendrá oportunidad de deleitarse y apreciar la serie completa de los primeros números de la revista, con su característica saturación de color, que traducen a la perfección el auge que el Technicolor vive por estos años y nos remiten a las superproducciones clásicas de Lo que el viento se llevó y El Mago de Oz. De ahí, pasarán al juego nostálgico del blanco/negro y rojo en los retratos de Ava Gardner, Marlyn Monroe, Sara Montiel o Clark Gable, emblemas de este imaginario del star system cinematográfico. Un conjunto que remite en general a ese cine que era, tal y como definía Carlos Soldevila en el primer número de Fotogramas: “el proveedor universal de los ensueños, el gran bazar de las ilusiones (…)”.

Un tiempo ambiguo y de transición en el que los espectadores españoles iban de Surcos a Marcelino, pan y vino, de Muerte de un ciclista a El último cuplé, pasando por las versiones manipuladas de Mogambo o Scaramouche. De este modo, se propone iniciar el recorrido en la Sala de Archivo con el cortometraje Espectadores, producido ex profeso para la exposición, y que incluye entrevistas a Asunción Balaguer, Concha Velasco, Alex de la Iglesia, Basilio Martín Patino o Joan Mariné, personalidades que nos hablan de la importancia de su condición de espectadores en su posterior dedicación profesional.

Este recorrido por las “postales de cine” — en palabras de Maruja Torres, otra colaboradora de la revista— evoca, asimismo, los estereotipados ideales de galán, heroína y pareja, una lectura subyacente sobre los roles sociales que mostraba la revista y que son, a su vez, el reflejo de los patrones culturales del período que nos ocupa.

En esta sala se muestran algunos de los entresijos de la industria editorial y del cine en el franquismo, asimismo, se pretende contextualizar la experiencia de los espectadores. Para ello se han reunido documentos de gran valor informativo, histórico, cultural y sentimental, cuya base es el fondo del archivo Fotogramas, que se expone por primera vez al público, quien encontrará desde instantáneas de las galas de premios organizadas por la revista hasta dedicatorias de las estrellas de cine, ilustraciones originales o fotografías “guillotinadas” para el órgano censor. Este material se complementa con una colección de programas de mano, otras revistas cinematográficas de la época, artículos de opinión, informes de censura y carteles de estrenos.

Fotogramas de posguerra, 1946-1962 es un paseo por la luz y la sombra, por el color y el blanco y negro, por lo público y lo privado, por el interior y el exterior del mundo cinematográfico, donde nos convertimos en espectadores privilegiados de una época paradójica: de propaganda y prohibición, pero también de ingenio y reacción.

6


SECCIÓN 2

Vídeo-documental Espectadores

Todos descubrimos el cine del mismo modo: fascinados por la imagen en movimiento. Espectadores acompaña a un joven historiador que queda fascinado por la imagen de una antigua actriz en una vieja película y desea encontrarse con ella. Pero descubrir su paradero significa indagar en las emociones: qué es el cine, por qué nos deslumbra, por qué nos (con)mueve... Para descifrar todos estos enigmas es imprescindible contar con la ayuda adecuada. Así, el joven investigador recurrirá a Juan Mariné, Asunción Balaguer, Concha Velasco y Álex De la Iglesia, entre otros, con el fin de descubrir quién es a q u e l l a e n i g má t i ca y desconocida figura de mujer.

Espectadores

7


CRÉDITOS

Este proyecto ha sido posible gracias a la subvención concedida por el Instituto de Cinematrografía y Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, concedido a la Dra. Ana Cabello (BOE 9-XII-2011).

GUIÓN Y DIRECCIÓN: Pablo Peris PRODUCCIÓN: Altea Alcalde, Teresa Cabello, Mª. Ángeles Serón FOTOGRAFÍA: Alejandro Sempere OPERADOR: Manuel Pascual SONIDO DIRECTO: Alberto Pascual MÚSICA ORIGINAL: Sergio Blecua y Javier Puche EFECTOS VISUALES: Ivan Gallego MATTE PAINTER: Santiago Gámez EDICIÓN DE SONIDO Y MEZCLAS: José Serrador EDICIÓN: Manuel Calvo HAN INTERVENIDO: José Sospedra, Raquel Falomir, Juan Mariné, Asunción Balaguer, Carmen Montesinos, Matilde Montesinos, Concha Velasco, Alex de la Iglesia, Fermín Prado y José Fernández. AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Alejandro Redón AYUDANTE PRODUCCIÓN: Paula Coiz AUXILIAR SONIDO: Alfonso Antolín FOTO FIJA: Juan González ELÉCTRICO: Carlos Álvarez

8


SECCIÓN 3

Jornadas Internacionales La democratización del ocio: Fotogramas y el cine de los años 40-60 en España

Las Jornadas Internacionales “La democratización del ocio: Fotogramas y el cine de los años 40-60 en España” tienen por objeto el debate, la profundización, la reflexión y la actualización de diversos temas y contenidos relacionados con el cine en la España de estos años. Son un foro donde intervendrán destacados especialistas, junto a jóvenes investigadores, en un intento de contribuir a avanzar y completar, en alguna medida, la Historia Cultural de España, prestando especial atención a las conexiones interdisciplinares que se establecen entre las diferentes artes en este período determinado. Trataremos, por tanto, de retratar los patrones de cultura, es decir, de describir los pensamientos y los sentimientos característicos de una época y sus expresiones o encarnaciones tanto en el cine como en la revista Fotogramas a través de diferentes mesas redondas. 9


Sábado 2 de junio 15:00-16:00 h. Cine y mujer Modera: Antonio Jiménez Pérez (Historiador y Experto en Género)

11:00-11:10 h. Presentación de las Jornadas Dra. Ana Cabello (Directora de Fotogramas de Posguerra)

Marta González Caballero (Universidad Antonio de Nebrija): “La mujer sensual en el cine de los cuarenta y cincuenta. ¿Un modelo a imitar?”.

11:10-12:00 h. Conferencia inaugural

Natalia Ardanaz (Universitat de Barcelona): “En portada: En busca de la mujer ideal. Representaciones de género en la posguerra”.

Modera: Dra. Pura Fernández (Centro Ciencias Humanas y Sociales, CSIC) Dra. Jo Labanyi (New York University): “Las fotos de Fotogramas”.

16:00-17:00 h. Cine y otras industrias culturales I Modera: Dra. Judith Farré Vidal (CCHS-CSIC)

12:00-12:30 h. Descanso

Dr. Manuel Palacio (Universidad Carlos III de Madrid): “Los orígenes de TVE y el inicio del proceso modernizador del franquismo”.

12:30-13:30 h. Cine y literatura Modera: Jordi Costa (Crítico de cine. El País y Fotogramas)

Dr. Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid): "Historia de un drama común y una sola escalera".

David Trueba (escritor): “La imagen creada, una posguerra permanente”. Vicente Molina adolescente”.

Foix

(escritor):

“El

crítico

como

artista

17:00-17:30 h. Descanso

13:30-15:00 h. Pausa para comer

10


17:30-19:00 h. Cine y otras industrias culturales II

12:00-12:30 h. Descanso

Modera: Dr. Miguel Carrera Garrido Diego Santos (Universitat Autònoma de Barcelona): “Vulgar, procaz y frívola: la revista y el teatro popular durante la posguerra”.

12:30-13:30 h. Conferencia de clausura Modera: Jesús Robles (Director de la Editorial y Librería Ocho y Medio)

Blanca Ripoll (Universitat de Barcelona): “Contar películas en los años cuarenta: el cine en Destino”.

Dr. Román Gubern (escritor): “El consuelo del cine”.

Estefanía Martínez (Universidad de Málaga): “Song of the South y Los Tres Caballeros: La controvertida realidad animada de Disney en los años 40”.

PONENTES Jo Labanyi

Domingo 3 de junio

Título: “Las fotos de Fotogramas” 11:00-12:00 h. Cine y libertad de expresión

Resumen:

Modera: Begoña Soto (Universidad Rey Juan Carlos. Directora Máster Estudios sobre cine español)

! En la dura posguerra española, el cine –sobre todo el cine de Hollywood– era una de las pocas diversiones y era frecuente ir a la sala de proyecciones varias veces a la semana, pasando allí unas cuatro horas de sesión continua. Según hemos comprobado en mi proyecto de investigación Una historia oral del público cinematográfico en la España de los años 40 y 50, no todos los espectadores compraban revistas cinematográficas, principalmente por cuestiones de dinero, pero muchos las alquilaban de los quioscos o, cuando podían, las robaban de la sala de espera del dentista, por

Nicolás Grijalba de la Calle (Universidad Antonio de Nebrija): “Madrid: Matadero de imágenes”. Javier Lluch (Università di Bologna): “Con la censura franquista hemos topado: Fotogramas bajo sospecha”.

11


ejemplo. Había muchas más revistas cinematográficas en la España de la posguerra de lo que normalmente se supone (se suele hablar de Primer Plano, publicación del Estado, como evidencia de la cultura de cine de la época, ignorando las revistas del sector privado que tenían que conectar con el público por razones comerciales). En general se observa en las revistas cinematográficas, a partir de 1945 cuando la Falange queda definitivamente subordinada a la nueva hegemonía de la Iglesia, una nueva tendencia hacia la mojigatería. Pero en el año 1946 aparecen en el mercado dos nuevas revistas fundamentales: Triunfo, entonces revista del espectáculo (cine, teatro de revistas, toros, fútbol), y Fotogramas, dedicada exclusivamente al cine. Ambas traen aires nuevos, con una prosa exenta de la inconfundible retórica franquista y, en el caso de Fotogramas, una dedicación mucho mayor a la chismografía sobre la vida íntima de las estrellas y… aquellas fotos. El número 24, del 1 de noviembre de 1947, cambia a un formato más grande y una mayor calidad fotográfica, además de rebajar el precio de 5 a 3 pesetas; el mismo número anuncia que, a partir de ahora, la revista va a ofrecer “24 páginas con 100 fotos”. Evidentemente, las fotos eran la principal atracción para el público.

realizar el “sueño americano”, pero lo podían vivir de manera vicaria en las páginas de revistas como Fotogramas.

Curriculum Vitae: ! Jo Labanyi es Catedrática de Español en el College of Arts and Science de New York University, donde dirige el King Juan Carlos I of Spain Center. Es especialista en literatura, cine, cultura visual, cultura popular, estudios de género y estudios de la memoria en España (siglos XIX-XXI). ! Entre sus libros se destacan Género y modernización en la novela realista española (2011; original inglés 2000) y Spanish Literature en la serie Very Short Introductions de Oxford UP (2010). Actualmente tiene en prensa A Companion to Spanish Cinema (octubre de 2012), coordinado con Tatjana Pavlovic, y está preparando, con Elena Delgado, A Cultural History of Modern Spanish Literature. ! Ha dirigido los proyectos de investigación “Una historia oral del público cinematográfico en la España de los años 40 y 50” y “Revistas cinematográficas, moda y fotografía” (también en la España de los 40 y 50), subvencionados por la Arts and Humanities Research Council y la British Academy respectivamente. Actualmente es co-directora, con Pura Fernández y Elena Delgado, del proyecto “Emotional Cultures in Spain from the Enlightenment to the Present”.

! Esta charla reflexionará sobre la función cultural y social de las fotos publicadas en Fotogramas, insistiendo en cómo estimulaban formas de identificación –especialmente en las lectoras femeninas– que podían discrepar fundamentalmente de los modelos de mujer propagados por el régimen. A este respecto, el papel de las fotos se vincula estrechamente con la moda (mayormente femenina) y con las aspiraciones al consumo, preparando el terreno para el despegue económico que se iniciaría a partir de 1959. En los años 40 y 50, pocos españoles podían

! Es fundadora de la revista Journal of Spanish Cultural Studies, y fue elegida miembro de la British Academy en 2005.

12


(RBA, 2002) y la recopilación de sus artículos en prensa Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión (Ediciones B, 2003). Saber perder (Anagrama, 2008), su última novela, ha tenido una gran acogida por parte de los lectores y ha merecido el Premio Nacional de la Crítica 2008, además de ser finalista del Premio Dulce Chacón 2009 y del Prix Médicis Étranger 2010.

David Trueba Título: “La permanente”.

imagen

creada,

una

posguerra

Resumen: ! Esta conferencia versa sobre las dificultades del empeño de poner en pie imágenes de nuestro pasado reflexionando sobre el papel de la documentación existente, su control y manipulación, así como de la precariedad industrial y el proceso creativo en la recreación.

Vicente Molina Foix Título: “El crítico como artista adolescente”. Resumen:

Curriculum Vitae:

! Esta charla tratará de los comienzos en la legendaria revista Film Ideal y posterioremente en Fotogramas, donde numerosos escritores españoles futuros coincidieron. Se abordará dicha presencia del propio Vicente Molina Foix, así como de otros escritores de su generación que coincidieron en las páginas de Fotogramas, donde, como críticos de cine, iniciaron su carrera como escritores profesionales. Esta actividad les permitió aprender el oficio y la disciplina de escribir a diario.

! David Trueba es director de cine y escritor. Su extraordinaria capacidad como escritor se ha puesto de manifiesto tanto a través de su faceta de novelista y articulista, como de guionista. Sus inicios como director de cine revelaron su talento en La buena vida (1996), película ampliamente aclamada que fue seguida de Obra maestra (2001), Soldados de Salamina (2003), Bienvenido a casa (2006) y La silla de Fernando (2007), realizado en colaboración con Luis Alegre. ! Su primera novela, Abierto toda la noche, publicada por Anagrama en 1995, obtuvo una extraordinaria aceptación y fue traducida a varios idiomas. Su segunda novela, Cuatro amigos (Anagrama, 1999), lo consolidó como autor de éxito. Entre sus obras se cuenta también el texto que acompaña el recetario Como quieras, cuando quieras, donde quieras. En la cocina de Sergi Arola

Curriculum Vitae: ! Vicente Molina Foix es Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense y en Historia del Arte por la Universidad de Londres (U.C.L.). Ha sido -durante casi veinte

13


años- profesor, primero de literatura española en la Universidad de Oxford, y después de Estética en la Universidad del País Vasco. Se inició como poeta en la antología Nueve Novísimos de José María Castellet, y ha publicado desde entonces dos libros de poesía: Los espías del realista (Península) y Vanas penas de amor (Plaza & Janés). Autor de nueve novelas, por las que obtuvo los Premios Barral, Azorín y Herralde, las cuales han sido traducidas al francés, alemán, holandés, portugués, etc. Anagrama editó El abrecartas, Premio Salambó a la mejor novela en lengua castellana y Premio Nacional de Literatura en Narrativa (2007). En 1997 apareció La edad de oro (Aguilar), recopilación de sus retratos-entrevista antes publicados en El País, diario del que es columnista y colaborador asiduo desde su fundación en 1976, colaborando también asiduamente en otros medios periodísticos y literarios. En febrero de 2007 salió su ensayo Tintoretto y los escritores (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Su libro de cuentos Con tal de no morir apareció en 2009 en Anagrama, al que ha seguido, en octubre del 2011, otra colección de novelas cortas y relatos inéditos, El hombre que vendió su propia cama (Anagrama).

que también puso en escena en el Centro Dramático Nacional sus traducciones de Hamlet y El mercader de Venecia de Shakespeare, de quien ha traducido igualmente El rey Lear, publicada por la editorial latinoamericana Norma (2003). ! Vinculado desde muy joven al cine, ha sido guionista y crítico, habiendo publicado en ese campo varios libros; los últimos son El novio del cine (Temas de Hoy, 2000), un ensayo cinematográfico en forma de memorias, el estudio sobre la obra del director Manuel Gutiérrez Aragón aparecido en abril del 2003 (Ediciones Cátedra), y El cine de las sábanas húmedas (Espejo de Tinta, 2007) ! En el año 2000 rodó Sagitario, su primera película como director y guionista, interpretada por Ángela Molina, Eusebio Poncela, Enrique Alcides, Mirta Ibarra, Antonio Valero, Héctor Alterio, Ana Torrent y Bob Wilson, entre otros. Sagitario se presentó en la sección oficial del Festival de Málaga y fue estrenada en toda España en junio del 2001, habiendo sido después invitada a diversos festivales internacionales (Lisboa, Manchester, Londres, Miami, etc.). En el 2010 se estrenó la segunda película que ha escrito y dirigido, El dios de madera, por la que su protagonista Marisa Paredes obtuvo el Premio de Interpretación Femenina, Biznaga de Plata, en el Festival de Cine de Málaga 2010, y ha sido también mostrada en otros festivales (Estoril, Bogotá, Toulouse, etc).

! Su primera obra para la escena, Los abrazos del pulpo, se estrenó en 1985 dirigida por María Ruiz, a la que siguieron El viajero indiscreto y La madre invita a comer (libretos de ópera con música de Luis de Pablo, montadas respectivamente por Simón Suárez y Gustavo Tambascio), Don Juan último, dirigida por Bob Wilson, Seis armas cortas, dirigida por Adrián Daumas, y Lenguas de plata, que dirigió él mismo. Es también autor de numerosas traducciones teatrales, entre las que destacan La profesión de la señora Warren de Bernard Shaw (dirigida por Calixto Bieito), Tres mujeres altas de Edward Albee (dirigida por Jaime Chavarri), La rosa tatuada de Tennessee Williams, dirigida por José Carlos Plaza, 14


! A lo largo de esta conferencia iremos viendo algunos de los ejemplos más memorables en el cine norteamericano, pero también en el cine nacional, para el que existían, además, otros condicionantes y problemas importantes que había que resolver.

Marta González Caballero Título: “La mujer sensual en el cine de los cuarenta y cincuenta. ¿Un modelo a imitar?”. Resumen:

Curriculum Vitae:

! El cine, como medio de comunicación tiene la potencia suficiente como para generar estereotipos, modelos esquemáticos que resultan efectivos en tanto en cuanto son asumidos por una colectividad, que los toma como algo bastante aproximado a la realidad; y, puesto que tiene ese poder, lo ha usado. Así, a lo largo de la historia del cine, pero más acusadamente en la década de los cuarenta y cincuenta, el cine ha propuesto unos modelos de mujer que se han movido entre dos polos opuestos: las buenas mujeres – aquellas que se han sometido a la voluntad patriarcal, trabajando en el hogar, cuidando a los hijos, enarbolando la castidad y la religiosidad como base de una vida familiar ideal-; y las malas mujeres, las que se han erigido como “objeto” del deseo masculino, viviendo su subjetividad, superando todo sometimiento, ofreciéndose y provocando así el gran problema fílmico: el personaje femenino como sede de la sexualidad, al que se tiende a reducir.

! Marta González Caballero es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Estudios Avanzados y Doctoranda en Comunicación Audiovisual, en fase de defensa de la tesis “Estereotipos femeninos en la comedia cinematográfica española (1967-1976). Los condicionantes sociales y estéticos en el cine de una década”. ! Es Profesora Universitaria desde 1998, y ha realizado su labor docente tanto en universidades públicas como en privadas y en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Ha trabajado como operadora de cámara en el Congreso de los Diputados y en los Servicios informativos de TVE. Ha desarrollado gran parte de su experiencia profesional en el ámbito de la producción audiovisual para M&m Producciones, realizando piezas publicitarias, videoclips y proyectos multimedia. Desde hace dos años, participa como asesora de contenidos y producción audiovisual con el estudio de diseño Creartelia Comunicación, y ha realizado colaboraciones para Editorial Scriptum y para JC Libros de Cine.

! En el cine de los cuarenta y cincuenta –y en general en toda la historia del cine- hay un extenso catálogo de malas mujeres, fundamentalmente, porque para el cine tienen más interés aquellas mujeres que suponen un problema, que plantean una dificultad, aquellas que implican un riesgo.

15


con otros ojos. Del cine popular se pasa, por tanto, a un cine más intelectual, en el que las identidades ya no estaban tan definidas y encorsetadas.

Natalia Ardanaz Título: “En portada: En busca de la mujer ideal. Representaciones de género en la posguerra”.

! A través de las portadas de Fotogramas (1946-1962) analizaremos el cine como fuente histórica, como medio de difusión del ideal de hombre y mujer del franquismo, y como medio fundamental en la transmisión de las mentalidades y las representaciones culturales.

Resumen: ! ¿Qué protagonismo tenía la mujer en las portadas de los inicios de la revista Fotogramas? ¿Qué imágenes de mujer eran utilizadas como recurso de dicha publicación? ¿Cuál era el mensaje que querían transmitir a los lectores de la revista? ¿A quién iban dirigidas esas portadas?

Curriculum Vitae:

! En los años 40 y 50 -posguerra y primer franquismo-, fue fundamental la labor de (re)construcción de una identidad femenina que justificase la vuelta del ideario de "ángel del hogar y perfecta esposa", rol que fue difundido a través de diversos medios como el cinematográfico. Mujeres fuertes, protectoras, dulces, fieles y encargadas de reestablecer los valores patriarcales y de reconstruir un Estado sobre las cenizas de la guerra, según los ideales del nacionalcatolicismo. Madres, esposas, hijas que guardaban el hogar mientras ellos quedaban fascinados por el imaginario de la "mujer fatal" representada en el cine que llegaba de Hollywood. Así, la representación de género de esos años quedó fuertemente dividida entre la mística de la sala oscura y el hogar cotidiano. Los espectadores soñaban con las grandes actrices de la pantalla pero su "perversidad" limpiaría sus conciencias para aceptar la sumisión de su esposa. De las grandes actrices del film noir y las imágenes de grandes personajes femeninos históricos, el cine fue evolucionando al compás de la historia, y en los años cincuenta aparecería un nuevo cine disidente, neorrealista, recibido

! Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra (1996). Diploma de Estudios Avanzados por la Universitat de Barcelona (1999) con la tesina “La representación de la mujer en el cine español de la Transición (1973-1982)”. Es redactora de la revista Film-Història y profesora de Género y Cine en el Curso de Postgrado “Cine y Sociedad” de la Universitat de Barcelona. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en cine, historia y género como: “Representaciones de Género en el cine español de la transición”, Congreso Internacional sobre la Transición Española (Barcelona, 2005), “Cría Cuervos: la construcción de género en una película de la Transición” en La historia a través del cine: de la dictadura a la democracia, Santiago de Pablo (ed.), Universidad de Vitoria, 2006. ! Como documentalista ha colaborado en Mujeres Libres de Agata Skowronek (Programa Europeo Media, 1999), Algo sobre Ser-Es de Ramón Ruaix (finalista Premios FAD, 2000), Sahara no se vende de Luis Arellano, 2007. Ha publicado entrevistas a directoras;

16


Agnès Varda, Margarethe Von Trotta, en Muestra de Cine y Mujeres: 25 años de cine, IPES, Pamplona, 2011. Además es miembro de la Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona.

convencionales tres grandes bloques que se consideran la base de apoyo al franquismo: ejercito, iglesia y falangismo. Por ejemplo, sabemos poco sobre los diversos programas religiosos católicos que, desde luego, sazonaron la parrilla de programación durante décadas; en este caso, la ausencia es más llamativa porque desde la Iglesia y la Conferencia episcopal siempre ha habido una atención a los medios de comunicación de masas. Y si de lo que se trata es observar el estudio de los hipotéticos espacios de ideología falangista la conclusión es mucho más concluyente, pues resulta extraordinariamente complejo dilucidar lo podemos o podríamos entender lo que fue o dejó de ser un programa falangista.

Manuel Palacio Título: “Los orígenes de TVE y el inicio del proceso modernizador del franquismo”. Resumen: ! En 1956, cuando empezó sus emisiones TVE, las rigideces de la autarquía estaban estrangulando a la economía. Tal vez por ello el servicio televisivo nació en unas condiciones económicas muy diferentes que el resto de los países de Europa occidental. Sea como fuere, la televisión del franquismo de los cincuenta constituye un territorio casi ignoto, que está muy poco desbrozado y con caminos de investigación apenas hollados. En buena parte porque los archivos son realmente raquíticos y es norma habitual la desaparición de la gran parte de los programas o documentos. ¿existe una programación, o unos programas indubitativamente franquista en televisión?

Curriculum Vitae: ! Manuel Palacio es Catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid. Previamente había ejercido como docente en la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido cursos de doctorado y seminarios de postgrado en universidades como la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia, la de Valladolid, la de Extremadura, la de Sao Paulo, la de Buenos Aires y la de Lyon, entre otras. ! Entre sus publicaciones destaca la coordinación de los volúmenes V, VI y XII de la Historia General del Cine (Cátedra, 1995-1997), Práctica Fílmica y vanguardia artística en España (con Eugeni Bonet, Universidad Complutense, 1983), La imagen sublime. Vídeo de creación en España (Centro de Arte Reina Sofía, 1987), La programación de televisión (con José Miguel Contreras, Síntesis, 2001)

! Sobre la primera parte de la pregunta parece que lo más simple sería contestar negativamente. Pero pasando a los programas no sabemos la respuesta porque a diferencia de lo que ocurre en otros campos de investigación, no se ha escrito casi nada sobre la manera en que las familias del poder franquista fijaron su impronta en las estrategias de televisión española. Mirémonos los 17


o Historia de la televisión en España (premio ex aequo de la Asociación Española de Historiadores de cine, 2001, Gedisa)

Emilio Peral Vega Título: "Historia de un drama común y una sola escalera".

! Ha publicado más de ochenta colaboraciones en libros colectivos o revistas científicas, algunos de ellos en inglés, francés o italiano. Entre las revista destacan Contracampo, Archivos de la Filmoteca, Academia, Cuadernos de la Academia, Telos, Revue Belge du Cinéma, Autrement, entre otras. Asimismo en el apartado de libros colectivos debe señalarse algunos como Antología Crítica del cine español (premio de la Academia del Cine al mejor libro del año, Cátedra), The Cinema of Latin America (Wallflower), L’oeil critique. Le journaliste critique de télévision (De Boeck/INA), Video Forms: assages in identity (Australian Video Festival), Bienvenido Mister Marshall... 50 años después (IVAC. Ediciones de la Filmoteca), Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (Ocho y Medio), Cervantes en Imágenes (Festival de Cine de Alcalá de Henares) o Los años que conmovieron al cinema (Filmoteca de la Generalitat Valencia).

Resumen: La presente conferencia versará sobre los escasos intentos de renovación teatral llevados a cabo en la España de las postguerra (desde mediados de los cuarenta hasta principios de los sesenta), así como sobre las particularidades de una industria fuertemente condicionada por la censura y por el gusto del público. Nos centraremos en el caso emblemático de Historia de una escalera, el drama de Buero Vallejo estrenado en 1949, tras la consecución del «Premio Lope de Vega» y en algunos intentos renovadores llevados a cabo por Cayetano Luca de Tena desde la dirección del Teatro Español.

! Ha sido crítico de televisión de los diarios El Sol y La Voz de Galicia y guionista de la serie televisiva El Arte del Vídeo (TVE, 1990). Igualmente ha sido organizador de distintos eventos culturales como la dirección del Festival de Vídeo Musical de Vitoria-Gasteiz.

Curriculum Vitae: ! Emilio Peral Vega es Doctor en Filología Hispánica y Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, en cuyo Departamento de Filología Española II (Literatura Española) es Profesor Titular. Especialista en teatro español contemporáneo, es, asimismo, miembro del Instituto del Teatro de Madrid y del Comité Editorial de importantes publicaciones del mundo de la escena, tales como Acotaciones, Pygmalion, Don Galán y Anagnórisis. En la actualidad es Vicepresidente de la Comisión de Calidad del Grado en Español:

18


Lengua y Literatura. Durante el curso académico 2010/2011 fue Coordinador del Máster en Teatro y Artes Escénicas de la UCM.

! Asimismo, es autor de unos sesenta artículos de investigación en torno a diversos aspectos de la obra teatral de autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Eduardo Blanco-Amor o Luis Cernuda, así como de variados asuntos en torno a la perviviencia de la tradición dramática siglodorista y la dramaturgia actual en España. Ha impartido cursos y conferencias en las principales universidades nacionales y extranjeras (París y Dijon, en Francia; Queen Mary University of London, Swansea University y St. Andrews University, en el Reino Unido; Bonn y Passau, en Alemania; Verona y Bolonia, en Italia; Grinell College y Ann Arbor University, en Estados Unidos; El Cairo…). Alterna la docencia y la investigación con la crítica literaria, labor esta que desarrolla desde las páginas de la prestigiosa Revista de libros.

! Ha publicado diversos libros y ediciones; entre los primeros, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939) (Fundación Universitaria Española), el Diccionario de teatro. Teatro español [de la A a la Z] (Espasa), La vuelta de Pierrot. Poética moderna para una máscara antigua (Edinexus) y De un teatro en silencio: la pantomima en España de 1890 a 1939 (Anthropos); entre las ediciones: La Regenta (EDAF), El Abencerraje (Castalia didáctica); la Obra poética completa de Enrique Gil y Carrasco (Diputación de León); El Señor de Pigmalión, de Jacinto Grau (Biblioteca Nueva), Teatro de la Guerra Civil. El bando republicano y Teatro de la Guerra Civil. El bando nacional (Fundamentos; ambos en colaboración con Nigel Dennis); el Teatro fantástico, de Jacinto Benavente (Espasa, Col. Austral), y Obra dramática, de Juan Gutiérrez Gili (Residencia de Estudiantes), estas dos últimas en colaboración con Javier Huerta Calvo. Acaban de publicarse sus ediciones de Guignol. Teatro para leer, de José Francés (Ediciones del Orto) e Y entre la hierba, el miedo, de Jesús Carazo (Universidad de Murcia); en prensa se encuentra Paloma o Soledad, pieza teatral inédita de Ramón Gaya y Antonio Sánchez Barbudo (Pre-Textos). Ha coordinado –en colaboración con Fernando Doménech- el volumen II de la Historia del teatro español (Gredos); en colaboración con J. Huerta y Jesús Ponce, el volumen titulado Tiempo de burlas. En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro, (Verbum); en colaboración con J. Huerta y Héctor Urzáiz, el libro Calderón en Europa, publicado por la editorial Vervuert, y en colaboración con J. Huerta y Emilio Miró el volumen Perfil de Cernuda (Verbum).

Diego Santos Título: “Vulgar, procaz y frívola: la revista y el teatro popular durante la posguerra”. Resumen: ! Durante los años del primer Franquismo el teatro fue una vía de escape y una fuente de evasión fundamental para una población fuertemente empobrecida y con unas condiciones de vida nada favorables. La férrea censura que se impuso tras la Guerra Civil determinó que las formas más cultas de teatro, en buena medida asociadas a la República y sus intelectuales, gozasen

19


de un impacto muy limitado en la sociedad, especialmente si los comparamos con géneros de un teatro más popular.

! Sus publicaciones giran en torno al teatro español contemporáneo. Su trabajo se centra en tres líneas fundamentales: además del teatro de Fernando Arrabal (El teatro pánico de Fernando Arrabal, Londres: Tamesis) y de la enseñanza del español a través del teatro (Teatro y enseñanza de lenguas, Madrid: Arco/Libros), su principal ámbito de estudio son la politización y la censura del teatro durante el régimen franquista, sobre los que ha publicado numerosos artículos.

! En esta presentación se hará un recorrido por los géneros de este teatro popular más demandados por el público de los años 40 y 50 para detenernos en la revista como género indiscutible de masas. La revista teatral contaba con una fórmula única para atraerse a un amplio público: no sólo ofrecía espectáculos exóticos con una gran fuerza plástica y musical, sino que además ponía en escena vistosas bailarinas que ejercían como auténtico reclamo para una sociedad reprimida en nombre de la ortodoxia nacional-catolicista del régimen franquista. El análisis del género se centrará en su compleja naturaleza escénica (textos, música, bailes, decorados), así como en su recepción por parte del público y las instituciones, incluyendo curiosos apuntes de la censura franquista.

! Al margen de la investigación es presidente y fundador BETA. Asociación de Jóvenes Doctores en Hispanismo, una red internacional de jóvenes hispanistas en la etapa post-doctoral. Es, asimismo, miembro del consejo editorial de TEATRO. Revista de Estudios Escénicos y de 452º F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Curriculum Vitae:

Blanca Ripoll

! Diego Santos Sánchez es Doctor Europeo en teatro español contemporáneo por la Universidad de Alcalá, donde disfrutó de una beca FPU que le permitió hacer estancias de investigación en las universidades de Edimburgo, Harvard y París-Sorbona. Posteriormente fue Research Associate durante tres años en la Universidad de Durham (Reino Unido) para un proyecto sobre la censura teatral en la España del siglo XX financiado por el ARHC británico. Actualmente es investigador en el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Título: “Contar películas en los años cuarenta: el cine en Destino”. Resumen: ! El semanario barcelonés Destino quiso llenar el vacío existente en el campo periodístico después de la guerra civil española. Progresivamente, la revista pasó de ejercer a modo de órgano difusor del ideario de Falange –recordemos que el Destino de Burgos nace con ese propósito-, a constituirse en una publicación

20


dirigida a la clase media, con voluntad europeísta y cierta dosis de independencia de criterio que le acarreó numerosos problemas con gobernación civil, a lo largo de toda su andadura.

Curriculum Vitae: ! Blanca Ripoll Sintes es Licenciada y Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona, donde actualmente trabaja como profesora de Literatura Española. Como estudiante predoctoral, realizó una estancia en la Universiteit van Amsterdam (2010).

Esta evolución interna, ideológica, repercutirá de forma paralela en la presencia del cine en las páginas del semanario, que, desde los primeros números, tuvo una importancia fundamental en Destino, del mismo modo que la tuvo en la revista republicana Mirador, su más directo antecedente. Álvaro Ruibal y Ángel Zúñiga se encargaron de las Sesiones Destino -presentaciones de películas patrocinadas por el semanario, destinadas a sus suscriptores-, que, en sus primeros años, vendrían dictadas desde gobernación civil – se imponían películas alemanas o italianas, se censuraban los ciclos de cine norteamericano, etc.-. El final de la Segunda Guerra Mundial va a suponer un punto de inflexión determinante. Se normalizan progresivamente las procedencias de las películas analizadas en la revista y, poco a poco, el cine ocupará un lugar prioritario en la conocida sección “La alegría que pasa…”, título que recordaba una obra de Santiago Rusiñol, dedicada al mundo del espectáculo.

! Su tesis doctoral La crítica de la literatura española en el semanario “Destino” (1939-1968). La novela fue leída el 2 de junio de 2011 y ha sido recientemente galardonada con el Premio Internacional Academia del Hispanismo, gracias al cual se publicará una parte de la misma en breve con el título de “Destino” y la novela española de posguerra (1939-1949). ! Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación, dirigido por el Dr. Adolfo Sotelo Vázquez, “Historia de la crítica literaria española 1860-1975)” [FFI2011-24565] y de un grupo de investigación internacional, “Tendencias Culturales Transpirenaicas”, dentro del marco europeo de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, integrado por 34 investigadores de las Universidades de Aragón, Barcelona, Lleida, Rovira i Virgili, Pau et des Pays de l’Adour y Toulouse-Le Mirail.

Describir y valorar esta evolución interna del cine en Destino no sólo nos va a conceder un panorama del mundo del séptimo arte en la oscura década de los años cuarenta, sino que nos proporcionará claves de análisis aplicables a muchos otros sectores de la cultura de la época. Cine, cultura, literatura, crítica y periodismo se conjugan en una visión que quiere completar una de las caras del gran poliedro de nuestra historia reciente.

! Sus líneas de investigación comprenden el estudio, desde diversas perspectivas, de las relaciones entre el mundo editorial, la crítica literaria en prensa y la creación literaria (en especial, en lo referente al género narrativo) durante la posguerra española. En este sentido, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, en libros colectivos y ha publicado artículos en diversas revistas. Entre sus trabajos, destacan: “La luminosa 21


literatura. Aproximación desde la revista barcelonesa Destino”, en En los márgenes del canon (CSIC-Catarata, 2011); “La escritura celiana desde Destino. Los años cincuenta”, en Anuario de Estudios Celianos, 2011, pp. 63-86; “El espíritu frente a la bestia. Representaciones del cuerpo en cuatro novelas-reportaje de la primera posguerra”, en El cuerpo del significante. La literatura contemporánea desde las teorías corporales (Ed. UOC, Barcelona, 2011). Y la edición de: Camilo José Cela/Antonio Vilanova, Correspondencia (PPU, Barcelona, 2012).

“espacio animado” y se expanden enormemente las posibilidades de experimentación y de significación creada mediante esta yuxtaposición. ! Pero además, estas dos historias poseen un alto contenido ideológico en un contexto histórico de posguerra muy concreto que será también contemplado aquí con el fin de comprender, no solo las influencias recíprocas entre ambos, sino también y más importante: subrayar el potencial de la animación como herramienta ideológica.

Estefanía Martínez

Curriculum Vitae:

Título: “Song of the South y Los Tres Caballeros: La controvertida realidad animada de Disney en los años 40”.

! Estefanía Martínez es Licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga (2006). Sus áreas de interés académico son: la cultura popular - principalmente la animación-, la música y el cómic, así como su relación con el área de la comunicación y el impacto de las nuevas tecnologías en todas ellas.

Resumen:

! Tras iniciar su doctorado en Comunicación y Música en la Universidad de Málaga, y aprobar su tesina en el ámbito de la música electrónica y la imagen animada en los videoclips, se trasladó de forma provisional a Carbondale, Illinois (EEUU) donde obtuvo en 2011 su MFA en Media Arts con énfasis en la animación y la ilustración en la Southern Illinois University at Carbondale (SIUC).

! Esta conferencia pretende vislumbrar dos largometrajes animados de mediados de los años cuarenta de gran interés tanto estético como ideológico: Canción del Sur (Song of the South, 1946) y Los Tres Caballeros (The Three Caballeros, 1944). ! Producidos por Walt Disney Pictures, estas obras suponen los primeros intentos de mezclar acción real y animación en dos dimensiones, en una película que se proyectaría en la gran pantalla, siendo un avance técnico de gran relevancia en la historia del cine de animación. Con estas obras comienzan a replantearse asunciones hasta entonces formadas con respecto a la noción del

! Actualmente, se encuentra finalizando su tesis doctoral en la Universidad de Málaga, relacionada con culturas híbridas, nuevas tecnologías y la cultura audiovisual amateur creada en torno al mash-up, dirigida por D. Miguel de Aguilera Moyano. 22


! En marzo de 2008 participó en el Congreso de Cultura Popular en San Francisc, y en marzo de 2009 consiguió un accésit en los II Premios Combocarte de la Universidad de Málaga por la animación 3D Flamingo (2008), pieza que ha sido exhibida en Las Manos Gallery en Chicago. Fue escogida como voluntaria en la conferencia SIGGRAPH en Nueva Orleans 2009, y más tarde como Team Leader, por dos veces, en Los Ángeles y Vancouver, para las conferencias de 2010 y 2011, respectivamente.

Nicolás Grijalba de la Calle Título: “Madrid: Matadero de imágenes”. Resumen: ! Esta charla toma como referencia algunos filmes de la compleja y cambiante dictadura franquista; así nos adentraremos en uno de los capítulos más interesantes y vergonzosos de este periodo histórico: la censura cinematográfica. Los códigos morales que imponían los censores de la época no sólo se cebaron con las producciones extranjeras, sino que mutilaron o agredieron parte de las obras españolas. En ocasiones no sólo eliminando escenas o planos, sino también creando un clima de inseguridad y temor. Surcos (Nieves Conde, 1951), Los golfos (Carlos Saura, 1959) o La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1972), son tres casos de filmes críticos con la situación de la época que se enmarcan, además, de una u otra forma en el paisaje en el que nos encontramos hoy: el flamante proyecto de Madrid Río que en otros tiempos fue el matadero de Legazpi.

! En 2010 obtuvo el primer Premio Loren Cocking de animación otorgado por la Universidad de Southern Illinois, el tercer Premio en narrativa audiovisual en el Little Muddy Film Festival y el segundo Premio de Animación Abstracta en el Festival I-SCAPE de Illinois. ! Ha sido ponente en en el Congreso de Cultura Popular en Saint Louis (EEUU) en marzo 2010, en la Superhuman Conference organizada por la Universidad de Siegen (Alemania) en mayo 2010, en el Congreso de la Society of Animation Studies (SAS) en Edimburgo en julio de 2010, en la Universidad de Málaga en junio de 2010 y en el Congreso Internacional Iberoamericano de Comunicación organizado por la Universidad de La Laguna de Tenerife en diciembre de 2011.

Curriculum Vitae: ! Nicolás Grijalba de la Calle es Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Antonio de Nebrija. Doctorando por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “La imagen de Madrid en el cine español”. Su experiencia laboral abarca distintos medios como TVE, Servimedia, La Gaceta (Cultura), así como en revistas de tendencias como Wendy & Rita, Kulturaurbana, YEAR… Compagina su labor docente como 23


profesor en la Universidad Antonio de Nebrija con la participación en diversos congresos, seminarios y talleres, así como en proyectos informativos y culturales; también como organizador de eventos y promotor cultural.

desde la Guerra Civil española, lo marcaron normas de censura previa y obligatoria que, solo en marzo de 1966, dieron paso a la consulta voluntaria con la Ley de Prensa e Imprenta, conocida como Ley Fraga. Sin embargo, pese al proclamado aperturismo, por entonces los editores advirtieron cómo la anunciada liberalización no era la esperada y las restricciones continuaban. Asimismo, hay que tener presente que la normativa, desde su aplicación inicial, no dejó de expandirse mediante disposiciones adicionales que de manera concreta afectaron al cine, la literatura, las representaciones teatrales, los cómics o los crucigramas, entre otros. En suma: la cultura estaba bajo sospecha.

! Asimismo posee conocimientos de interpretación y dramatización con experiencia en escuelas de teatro como la Cuarta Pared (Madrid), y presentación de festivales musicales, de moda, etc. Entre las últimas propuestas escénicas destacan la colaboración en el proyecto ‘Coser y cantar’ (Museo Reina Sofía), ‘S.A.E’. (Festival Visible 2010) y como ayudante de dirección en ‘Anatomía Queer’ (Espacio Escénico DT, 2011).

! En este sentido, Fotogramas hubo de superar los escollos de aquellos años de plomo y se distinguió por su voz crítica y la denuncia de las manipulaciones de la censura, que padeció en primera persona. Para obtener la autorización de publicación de cada número, debió pasar por esa aduana en la cual se controlaban desde los textos a las imágenes. Incluso la revista no se libró de clamorosos secuestros, como aconteció en 1975 cuando en sus páginas se abordaron, precisamente, los entresijos del aparato censorio.

Javier Lluch Título: “Con la censura franquista hemos topado: Fotogramas bajo sospecha”. Resumen:

! Por lo tanto, las características y la temática propia de la revista invitan a indagar no solo cómo le afectó la legislación epocal en torno a publicaciones periódicas, y el consiguiente procedimiento burocrático, sino también aquella referida a la censura cinematográfica. Acercarse a la historia de Fotogramas es, por ende, una vía de acceso excepcional para conocer el devenir del campo cultural durante el franquismo y, por supuesto, los aspectos concernientes a la censura del régimen dictatorial, sobre los que se centrará este trabajo.

! En junio de 1945, el periodista Antonio Nadal solicitó la autorización para editar en Barcelona una revista cinematográfica titulada Fotogramas. La instancia, dirigida al Vicesecretario de Educación Popular, especificaba que la publicación se orientaría al gran público como vehículo de formación en la manifestación artística representada por el cine, así como eficaz elemento de expansión cultural. De este modo, concedida la viabilidad para el proyecto, la revista se lanzó en aquel tiempo que para un editor,

24


la página de autor dedicada a Ignacio Soldevila Durante. Con notable experiencia de gestión en congresos, seminarios y actividades divulgativas, es secretario de El Correo de Euclides, anuario científico de la Fundación Max Aub, miembro del Consejo de Redacción de las revistas Migraciones & Exilios, Recto/Verso y Confluenze, así como evaluador externo de publicaciones de su especialidad. Pertenece a varias asociaciones profesionales y es vocal de la Junta Directiva de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC).

Curriculum Vitae: ! Doctor en Filología, Javier Lluch Prats es actualmente profesor de lengua y cultura españolas en la Universidad de Bolonia. Desde 2006 es miembro del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIXXXI) - GICELAH (CCHS, CSIC) y amplia es su experiencia como docente (grado y posgrado), investigador y profesor invitado en centros nacionales y extranjeros (La Plata, Verona, Madrid, Valencia, Buenos Aires, Saskatoon, Donostia, Venecia, Poitiers…). ! Sus trabajos se inscriben en líneas de investigación complementarias: historia literaria y cultural de la España contemporánea; historia de la edición y de la lectura; relaciones culturales hispanoamericanas; crítica textual y crítica genética. En torno a ellas es autor de publicaciones como El escritor en la sociedad de la comunicación (2011, con P. Fernández); El limpiabotas del Padre Eterno y otros cuentos ciertos: la mirada del narrador testigo (2011, con E. Nos); En el taller del escritor. Génesis textual y edición de textos (2010, con M. J. Olaziregi y A. Arcocha); Galería de personajes de El laberinto mágico (2010); Max Aub-Ignacio Soldevila. Epistolario: 1954-1972 (2007); ediciones críticas en las Obras Completas de Max Aub (vols. III y IV, 2002 y 2006) y Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista (2000, con J. Oleza).

Román Gubern Título: “El consuelo del cine”. Resumen: ! Esta conferencia abordará la función de la radio, y sobre todo del cine, en la famélica España de posguerra. Prestando especial atención a las dos funciones esenciales del cine español de la época: el entretenimiento o consolación (la evasión) y el adoctrinamiento político-religioso, dicotomía que produjo a veces fricciones y disfunciones. Asimismo, se analizará la irrupción de Fotogramas en 1946 y su contraste con el órgano oficial portavoz de la política cinematográfica franquista, la revista Primer Plano.

! Entre otras actividades, cabe destacar que fue miembro del Comité organizador del Año Blasco Ibáñez (1998), secretario técnico de las Obras Completas de Max Aub (1999-2001) y colaborador externo de instituciones como la Diputación de Valencia, la Biblioteca Valenciana, el Provedittorato agli Studi di Bologna o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Alicante), en la que dirige

25


! Ha pronunciado numerosas conferencias (en la Universidad de Harvard, el California Institute of Arts, la Universidad de Yale, la New York University, la Universidad de la Sorbona (París), la Universidad París VIII, la Universidad La Sapienza de Roma, la Cinemateca de Helsinki, la Bienal de Venecia, etc.). Medalla de la Universidad Politécnica de Valencia en 1986, jurado de los Festivales de Cine de San Sebastián, Huelva, Valladolid, Las Palmas, Montpellier, Nantes y Dijon (Francia), de la Bienal de Venecia en 1986 y presidente del jurado del festival de Mar del Plata en 2005, Oficial de la Ordre des Palmes Académiques (Francia, 1994), profesor honoris causa de la Universidad de Lima (1995), medalla de la Asociación Española de Historiadores del Cine (2004), medalla de Oro de las Bellas Artes (2010) y Premio Sant Jordi de Cinematografía de Radio Nacional de España (2011).

Curriculum Vitae: ! Román Gubern es Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (1980), ha trabajado como investigador invitado en el Massachusetts Institute of Technology (1971-72) y ha sido profesor de Historia del Cine en la University of Southern California (Los Angeles) y el California Institute of Technology (Pasadena) (1975-77), además de la Venice International University (Italia, setiembre-diciembre de 1998) y fundador y director del Instituto Cervantes en Roma (1994-95). Desde 1983 es Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que también ha sido Decano (1987-88). ! Desde 2004, tras su jubilación, ejerce como Catedrático Emérito en la misma institución y dirige el máster de Documental Creativo de la misma institución (desde 1998). Ha sido presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine (1990-95) y de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, es miembro de la Association Française pour la Recherche sur l´Histoire du Cinéma, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, de la Academia del Cinema Català, de la Societat Catalana de Comunicació, del Patronato del Teatre Lliure de Barcelona, del Instituto Luís Buñuel (SGAE), de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. Miembro fundador de la Escuela de Comunicación y Diseño Eina (Barcelona) en 1967 y del Institut del Cinema Català en 1975.

! LIBROS PUBLICADOS: La televisión (Bruguera, 1965), Historia del cine (Danae, 1969), Godard polémico (Tusquets, 1969), La novela criminal (Tusquets, 1970), El lenguaje de los cómics (Península, 1972), Mensajes icónicos en la cultura de masas (Lumen, 1974), Cine contemporáneo (Salvat, 1974), Literatura de la imagen (Salvat, 1974), Homenaje a King Kong (Tusquets, 1974), Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (Euros, 1975, en colab. con Domènec Font, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos), El cine español en el exilio 1936-1939 (Lumen, 1976), Cien años de cine (Premio de la Semana del Libro de Cine de Santander, 1976), "Raza": un ensueño del general Franco (Ediciones 77, 1977), El cine sonoro en la II República (Lumen, 1977), Comunicación y cultura de masas (Península, 1977), Las raíces del miedo. Antropología del cine de terror (Tusquets, 1979, en colab. con Joan Prat), Carlos Saura (Festival de Cine de Huelva, 1979), El ferrocarril en el cine (Filmoteca Española, 1980), La censura: función 26


política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (Península, 1981), La guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la historia (Filmoteca Española, 1986), El simio informatizado (Premio Fundesco, 1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (Gustavo Gili, 1987), La caza de brujas en Hollywood (Anagrama, 1987), El discurso del cómic (Cátedra, 1988, en colab. con Luis Gasca), Los cómics en Hollywood. Una mitología del siglo XX (Plaza y Janés, 1988, en colab. con Javier Coma), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Akal, 1989), Melodrama. El placer de llorar (Buenos Aires, 1991), Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones (Espasa Calpe, 1993), Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia (Filmoteca Española; Premio Film-Historia en España, 1994; Premio Jean Mitry en Francia, 1995), Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto (Anagrama, 1996, Finalista del Premio Nacional de Ensayo), Medios icónicos de masas (Historia 16, 1997), Viaje de ida (Anagrama, 1997), Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine (Anagrama, 1999), El Eros electrónico (Taurus, 2000), Máscaras de la ficción (Anagrama, 2002), Val del Omar, cinemista (Diputación de Granada, 2004), Patologías de la imagen (Anagrama, 2004; Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Anagrama, 2005, reedición revisada y ampliada), Diccionario de onomatopeyas del cómic (Cátedra,2008, en colab. con Luis Gasca), Los años rojos de Luis Buñuel (Cátedra, 2009, en colab. con Paul Hammond), Metamorfosis de la lectura (Anagrama, 2010).

el Festival de Berlín), La campanada (1979), Dragon Rapide (1986) y El llarg hivern/El largo invierno (1991, Premio de la Generalitat de Catalunya), y Niños de Rusia (2001) los ocho films de Jaime Camino, Raza, el espíritu de Franco (1977) de Gonzalo Herralde, Ensalada Baudelaire (1978) de Leopoldo Pomés y Espérame en el cielo (1987) de Antonio Mercero. Para Televisión Española ha trabajado en las series: Los años vividos (guionista: Premio Ondas, 1991), Colón y la era de los descubrimientos (productor ejecutivo y coguionista: siete capítulos, 1990-92), Amar el cine (guionista: 1994), Sombras y luces (guionista: 1995) y El ojo y la palabra. La Generación del 27 y el cine (dirección y guión: seis capítulos, 2001).

! ARGUMENTISTA Y GUIONISTA DE CINE Y TELEVISIÓN, con los siguientes títulos: Brillante porvenir (1964) de Vicente Aranda, Mañana será otro día (1966), España otra vez (1968), Un invierno en Mallorca (1969), La vieja memoria (1977, Premio de la Federación Internacional de Crítica de Prensa Cinematográfica en 27


SECCIÓN 4

Taller educativo ¡Protagonistas!

A través de un recorrido por la exposición Fotogramas de Posguerra, 1946-1962 conoceremos de manera lúdica y participativa cómo era el cine en los años 40 y 50, algunos de los actores o actrices más importantes del momento y cómo todo ello llegó a España a través de la revista Fotogramas. Después realizaremos un taller creativo: ¡Protagonistas! donde consolidaremos algunos de los conceptos tratados en el recorrido. Y los niños podrán sentirse protagonistas de cine por un día. Participantes: 
 Dirigido a menores de entre 6 y 12 años que acudan a la exposición acompañados de sus familiares o adultos responsables. Un máximo de 20 participantes por sesión previa inscripción.

28


SECCIÓN 5

Cinefórum Proyección de un ciclo de dos películas —una española y una extranjera— introducidas por un experto que, a su vez, moderará el debate posterior alentado tras la proyección de la película. La finalidad principal es la ofrecer un espacio de participación propia y activa a todos los asistentes al evento, en el que poder interactuar y transferir socialmente -a través de Twitter- todo el debate que la actividad genere.

Sábado 2 de junio
 20:00 h. Nada de Edgar Neville

Domingo 3 de junio
 20:00 h. Un, dos, tres de Billy Wilder

Lugar: Sala Azcona (Cineteca)
 Entrada: 3´5 € (Compra de entradas en taquilla de Cineteca)

Lugar: Sala Azcona (Cineteca)
 Entrada: 3´5 € (Compra de entradas en taquilla de Cineteca) * Sujeto a cambios de programación.

29


CAPÍTULO 3

Créditos Dirección
 Ana Cabello Producción
 Altea Alcalde
 Teresa Cabello
 M. Ángeles Serón Comisariado
 Natalia Giménez
 Clara Zarza Diseño gráfico
 Estefi Martínez Taller educativo
 Elizabeth Aparicio
 Mª Carmen Martínez

30


CAPĂ?TULO 4

Patrocinadores

31


CAPĂ?TULO 5

Colaboradores

32


CAPĂ?TULO 6

Contacto

WEB: www.fotogramasdeposguerra.com Mail: hola@fotogramasdeposguerra.com

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.