La literatura es fantasía, desde la historia de un pulgarcito hasta el juego del vasallaje de los veinticinco, todo es imaginado por el autor y cobra sentido gracias a la construcción de significado por parte del receptor (Vargas Llosa, 1999). Miles son las posibles temáticas, los estilos, los propósitos, lo importante es que se aprenda disfrutarlos y que se amplíe la imaginación a mundos desconocidos. Esto es lo que entrega Julio Cortázar en su libro “Historia de cronopios y famas” a quien va dedicado el nombre de la revista. Increíble escritor Argentino que deleita con sus cuentos surrealistas, fuera de lo cotidiano, mundos y personajes únicos que implican abrir la mente y volar. La revista cuenta con cuatro apartados que corresponden a un Artículo, una Propuesta pedagógicas, una Críticas y un Tráiler. Todos construidos con libros de literatura infantil y juvenil con el propósito de internase en este tipo de literatura a través de diferentes géneros como cuentos, poemas, libros saga y libros álbum y analizar en ellos diversos aspectos importantes, como lo es la intertextualidad, la narración, los artificios de seducción, la temática, entre otras. Artículos: su propósito es encontrar aspectos intertextuales al analizar dos obras distintas, basado principalmente en la idea que propuso Bajtín (1982-1993) de que toda palabra es ajena, y por ende todo enunciado es un eslabón en de la cadena de enunciados. Por ende todas las obras están relacionadas con otras, en este apartado se vislumbraran. Las propuestas pedagógicas: su propósito es dar a conocer posibles actividades a realizar teniendo como foco el desarrollo de la intertextualidad y de generar una comunidad
lectora, basado principalmente en la urgencia de ampliar el intertexto lector (de Amo, 2005) “El texto literario está constituido como un cruce de textos (…) el intertexto se definió como el conjunto de textos que entran en relaciones en un texto dado” (Genette en Mendoza, 2003, p.18). Para construir el significado de una obra es imprescindible contar con un intertexto amplio, lo que debe potenciarse en la escuela. Las críticas: que buscan, dar una opinión con respecto a una obra leída, basado principalmente en un análisis textual a la luz de lo que plantea Lluch (2003) Tráiler Su propósito es motivar a la lectura a través de un recurso audiovisual que presente la obra escogida. Lectura en voz alta: Incitar y motivar a la lectura a través de una lectura en voz alta. A continuación podrás internarte en aquel maravilloso mundo que nos otorga la literatura a través de una serie de análisis que presenta esta revista para ti, bienvenido. “Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta” (Cortázar, 1962, p.74).
Por: María Francisca Abarca Moebis
Artículo…………………………………… “Blancanieves”
y
Hermanos Grimm
“Pulgarcito” Charles Perrault
Crítica……………………………………... “Catching fire” Suzanne Collins
Propuesta pedagógica…….…………… “Mis primeras poesías” Antología de Poesía Infantil N°1 Violeta Diéguez Rojas
Tráiler…………………………………….. “Perdido y encontrado” Oliver Jeffers
Lectura en voz alta……………………….”Barba Azul” Charles Parrault.
………………………………………..….. Bibliografía
En el presente artículo se analizarán dos cuentos clásicos de literatura infantil y juvenil, “Blancanieves” de los hermanos Grimm y “Pulgarcito” de Charles Perrault, con el propósito de analizar en ambos clásicos las potencialidades que presentan para el desarrollo de los niños y su comprensión del mundo, a través de este género narrativo que evidencia, en variadas obras, los principales temores y dificultades de la vida. Para ello se trabajara bajo las ideas de Bettelheim (1977) quien plantea que “(…) los cuentos de hadas se toman muy en serio estos problemas y angustias existenciales y hacen hincapié en ellas directamente (…) (p.16) además que “Al mismo tiempo que divierte al niño, el cuento de hadas le ayuda a comprenderse y alienta el desarrollo de su personalidad (Bettelheim, 1977, p.17). Lo que se complementará con la actual censura o modificación a esta literatura clásica, principalmente para amortiguar los efectos de “(…) la complejidad moral del texto original” (Lluch, 2003) por lo que se recurrirá a Lluch (2003) y Lurie (1990) en el análisis. “Pulgarcito” de Charles Perrault, es un cuento de hadas que narra la historia de siete hermanos pertenecientes a una familia muy pobre que son abandonados dos veces en el bosque. La segunda vez se pierden y llegan a la casa de un ogro que decide comérselos, en la noche los niños se disfrazan de las hijas del ogro, y este, que recién despertaba, asesinó a sus hijas por confusión. Los niños escapan, el ogro los persigue y cuando cae de agotamiento Pulgarcito le roba sus botas mágicas y con ello trabaja para el Rey ayudando a sus padres y hermanos. “Blancanieves” es un cuento de recopilación de los hermanos Grimm, narra la historia de una joven hermosa que vive maltratada por la reina, su madrastra, luego de la muerte de su padre. Aquella mujer le tiene muchos celos a su hijastra, por lo que, ordena matarla. El cazador no pudo cumplir con su labor y Blancanieves corrió al bosque donde fue socorrida por siete enanitos. Al saberlo la reina se encarga ella misma de envenenarla, pero al poco tiempo llega un príncipe que la revive por accidente. En ambos cuentos clásicos se evidencian problemas internos y temores universales de los hombres y mujeres, en el caso de Pulgarcito, el abandono “En esto vino un año muy malo, y fue el hambre tan grande, que los pobres leñadores decidieron deshacerse de sus hijos” (Perrault, 2008, p.94) y en Blancanieves los celos, la vanidad, el odio y la envidia, “La reina se asustó y se puso amarilla y verde de envidia. Desde ese momento cada vez que veía a Blancanieves se ponía enferma de lo mucho que la odiaba” (Grimm & Grimm, 1785-1863, p.14). Según lo que menciona Bettelheim (1977) Estos cuentos se referirían a los problemas universales, y aquellos que atormentan a los niños, con su lectura estimulan su desarrollo al liberar distintas partes de la conciencia (consciente, subconciente) de sus pulsiones. Por lo tanto, como menciona Bettelheim (1977) los niños encontrarían mayores satisfacciones en este género que en otros, lo que potencia el desarrollo de su personalidad y madures al encontrarse con los problemas y temores universales con anticipación, además les permite visualizar diversas soluciones y, según Bettelheim (1977) demostrar que hasta estos miedos más profundos se pueden solucionar.
Este género literario por excelencia transmite estos sentimientos ocultos “A través de los siglos (si no milenios) al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos” (Bettelheim, 1977, p.11) que permiten la educación del niño y del adulto. Ya que, ayudan a comprender lo que sucede en su consciente y a aproximarse a su inconsciente “Al hacer esto [ordenando y fantaseando con el contenido], el niño adapta el contenido inconsciente a las fantasías conscientes, que le permiten, entonces, tratar con este contenido” (Bettelheim, 1977, p.12). Resulta muy importante también, generar estas aproximaciones principalmente a los niños, debido a que, deben comprender que la vida es problemática, pero que pueden y deben salir adelante. Sin embargo, a pesar de las potencialidades e importancia de trabajar con estos textos literarios para el desarrollo y la construcción de la personalidad principalmente en niños, en la actualidad son muy censurados, debido a su complejidad moral, “En los cuentos folclóricos originales se encuentra todo lo que los editores victorianos censuraron: sexo, muerte, mal carácter y, especialmente, iniciativa femenina” (Lurie, 1990, p.37), en el caso de Pulgarcito “Los padres estaban felices por la vuelta de sus hijos y esta alegría duró lo que los diez escudos: luego que se acabó el dinero, recayeron en su primer pesar y resolvieron otra vez deshacerse de los hijos (…)” (Perrault, 2008, p.100), se han escrito posteriormente muchas versiones que le quitan la complejidad moral, por ejemplo, que los padres abandonan a sus hijos porque un ogro quiere comérselos. Disney es una de las principales marcas que modifica el contenido de los cuentos clásicos para volverlos aptos para los niños “Disney homogeniza las creaciones individuales del original en una narrativa simple y monótona y, lo que es más importante, elimina la complejidad moral del texto original” (Lluch, 2003, p.306), el ejemplo de Blancanieves, en la película Disney es huérfana de padre y madre, en cambio, en el cuento de los hermanos Grimm, solo falleció la madre, por lo que la madrastra maltrata a Blancanieves, con el padre presente. Además, la película Disney adaptó el final para que blancanieves reviviera con el beso del amor verdadero, en cambio en el cuento original Blancanieves sufre un accidente y revive “El príncipe hizo que lo llevaran sus sirvientes a cuestas. Entonces acaeció que tropezaron con un arbusto, y por la sacudida, se salió de la gargante el trozo de manzana envenenada que había mordido Blancanieves” (Grimm & Grimm, 1785-1863, p.23). Esta situación resulta alarmante, debido a que, se pierde la principal característica de los cuentos tradicionales para la formación del niño, por la falsa creencia de que son inocentes e ingenuos y de que hay que ocultarle aquellas cosas desagradables de la vida “(…) haciendo que se pierda la fuerza de los acontecimientos o de los personajes al convertirlos en acuarelas de tonos rosas y azules (Lurie, 1990, p.37)y son muchas las personas que se guían bajo estos supuestos, según Bettelheim (1977) varios creen que los niños deben enfrentarse solo a imágenes conscientes y agradables, solo el lado bueno de la vida, pero aquella no es la vida real, la vida real es problemática y los niños deben estar preparados para ella. Por lo tanto, se podría concluir que efectivamente los cuentos clásicos aquí analizados son potencias para el desarrollo de los niños y su comprensión del mundo, ya que ambos narran
problemáticas universales, llamativas para hombres mujeres y especialmente niños, lo que les permite acceder a sentidos ocultos, temores, a su consciente y su inconsciente a través de la literatura. Debido a que, estas historias, como se mencionó, demuestran la vida problemática a laque los niños deben enfrentarse pero, mostrándoles posibilidades de salir adelante. Por consiguiente, resulta fundamental cambiar la visión del niño ingenuo e inocente que hay que proteger contra las maldades del mundo, aquel niño crecerá algún día y depende de los padres y profesores de que esté listo para enfrentar la vida real, por lo que, el desafío consiste en reintegrar los cuentos clásicos en el trabajo y lectura con los niños para acercarlos un poco más a la vida real.
“Catching fire” o “En llamas” es el segundo libro de la saga “Los juegos del hambre” escrita por Suzanne Collins el año 2009. Autora nacida el año 1962 en Estados Unidos. Esta es una relajada, rápida y entretenida historia que genera una adicción con la trilogía, debido al interesante conflicto de poderes y abusos, además de contar con los recursos de seducción propios de la paraliteratura. “En llamas” narra la historia de Katniss, una joven que ha sido escogida por segunda vez para participar en los juegos del hambre, el vasallaje de los veinticinco, un juego donde debe salvar su vida asesinando a los demás participantes, sin embargo, las acciones de la joven desencadenan una serie de acontecimientos iniciándose una revolución. La historia transcurre rápidamente gracias al narrador, ya que este, como menciona Lluch (2006), gestiona el tiempo, y en este caso narra principalmente las acciones y hechos prescindiendo de detalles y descripciones que vuelven más lenta la narración. Además, el narrador se presenta en primera persona, lo que provoca mayor cercanía con el texto, según Lluch (2003), lo que disminuye la brecha entre ficción y realidad. Lo que propicia también una rápida y relajada lectura, es decir, sin obstáculos, es la baja complejidad sintáctica, que no presenta variados niveles de subordinación y que presenta una progresión lineal. El tipo de lector ideal para esta obra podrían ser los adolescentes mayores de quince años, debido a que, como menciona Lluch (2009) estos son lectores independientes que eligen sus obras para satisfacer sus intereses, prefieren leer, según Lluch (2009) relatos existenciales, de adolescentes en busca de su identidad, de amor, conflictos e intereses sociales y políticos, entre otros. La protagonista de la saga es una joven de 16 años, el tema principal es el descontento social y la opresión por parte de una gran potencia, además en torno a la protagonista gira una historia de triángulo amoroso y una búsqueda del camino que debe seguir: salvar a sus seres queridos o ser el símbolo de la revolución. Por lo que, principalmente aquellos lectores pueden sentirse seducidos por la trama de esta obra. Además que fue escrita recientemente, año 2009, por tanto, el vocabulario y el contexto de producción son cercanos a los lectores del año 2013, disminuyendo las brechas de la narración con el potencial lector. En conclusión, se puede afirmar que esta obra de la trilogía de “Los juegos de hambre”, cuenta con los recursos propios de la paraliteratura, lo que propicia una lectura relajada, por la baja complejidad sintáctica, entretenida, por su temática y rápida, por la gestión del narrador. Que seduce a todo tipo de lector, principalmente a los adolescentes que podrían sentirse representados e intrigados por la temática y por la búsqueda de identidad de la protagonista, además de contar con un narrador en primera persona que aumenta vinculación del lector con la obra. Por lo tanto, se recomienda ampliamente su lectura, principalmente para adolescentes, pero también a otros tipos de lectores que busquen un poco de relajación lectora y sumergirse n mundo lleno de intrigas y fantasía.
Género discursivo: poesía Curso: segundo básico Título: “Mis primeras poesías” Violeta Diéguez Rojas Objetivo de aprendizaje: OA 30: Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. Objetivo de la propuesta: Ampliar el intertexto lector a través de la lectura de poesías identificando relaciones de architextualidad entre diversas obras y a través de la recitación fortalecer la confianza en sí mismos. La architextualidad, según De Amo (2005) es la relación que mantiene un texto con el género al que pertenece, en este caso es importante que los niños descubran las diversas características que comparten los poemas y adivinanzas como géneros discusivos, principalmente para esta edad, el ritmo y la rima, ya que, según Ojeda (s.f.) “El sonido de las palabras es clave para el poeta por cuanto este incidirá en la percepción de significados” (p.17). Por otra parte Ojada (s.f) afirma que al saber unos versos de poesía ayuda a los niños a adquirir seguridad en cuanto a encadenas palabras. Por lo que, el trabajo con diversos géneros poéticos ampliará intertexto lector de los alumnos y además potenciará la confianza en sí mismos. Actividad Hipertextual: Luego de la lectura de varias adivinanzas, los estudiantes deben generar una lluvia de ideas de aquellas características que tenían en común. La profesora debe poner el énfasis en la identificación del ritmo y la rima en cada una de las adivinanzas leídas. Cada vez que se lea una adivinanza la profesora debe modelar la lectura en voz alta, realizar un ritual de inicio y cierre, y durante la lectura mantener una adecuada entonación y expresión. Cada día antes de comenzar la clase, un alumno debe llevar una adivinanza y recitarla frente al curso, este recibirá la retroalimentación de sus compañeros, enfatizando los aspectos positivos y los que se deben mejorar. Comunidad de lectores: Se lleva a los alumnos a la biblioteca del colegio, se forman grupos de cinco estudiantes y se escoge una antología de poemas, dentro de ella cada estudiante escoge un poema en particular y lo copia en su cuaderno. El alumno debe leer y releer el poema para encontrar la entonación y expresión adecuadas, luego se los lee a su grupo los que retroalimentarán su recitación. La profesora escuchará a un grupo por semana y los ayudará a preparar su ritual de inicio y cierre. Este grupo deberá presentarse una semana después en el curso de un primero básico para recitarles a los niños más pequeños sus poemas escogidos, realizando un ritual de inicio y otro de cierre para motivarlos a escuchar.
“Perdido y encontrado� de Oliver Jeffers
Ctrl + clic en la imagen
“Barba Azul� Charles Perrault
Ctrl + clic en la imagen
Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores. Bettelheim, B. (1977). Introducción: La lucha por el significado. En Psicoanálisis de los cuentos de hadas (pp. 9-25). Barcelona, España: Crítica. De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, 6180. Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 25-45) Bogotá, Colombia: Norma. Lluch, G. (2003).Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 59-98) Bogotá, Colombia: Norma. Lluch, Gemma (2003). Narrar al mundo o la globalización literaria en como analizamos relatos infantiles. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 301-364) Bogotá, Colombia: Norma. Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del Cardo.
Lluch, G. (2009) ¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes? En G. Lluch (coord.), Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes (pp. 41-102) Bogotá, Colombia: Fundalectura. Lurie, A. (1990). La liberación por medio de los cuentos populares. En No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo (pp. 32-43). Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ojeda, C. (s.f.). La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético.
Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. Seix Barral.