Patrimonio :)

Page 1

PATRIMONIO Francheska テ」ila Salazar. Contabilidad 11-1


PATRIMONO. • El patrimonio es el valor neto de los propietarios o accionistas en su negocio. Agrupa el conjunto de cuentas que representan el valor residual de comparar el activo menos los pasivos externos. Este grupo se conoce también como el capital contable y se presenta en las siguientes cuentas: • Capital social • Capital autorizado • Capital suscrito • Capital exhibido • Utilidad retenida • Donaciones • Exceso a insuficiencia a la actualización del capital contable


CAPITAL SOCIAL & CAPITAL AUTORIZADO. • Capital Social: conformado por los aportes de los accionistas, socios o propietarios. Valúa la capacidad y la solvencia de la sociedad al momento de su constitución y posibilita dar cumplimiento al objeto social por el cual fue creada la sociedad.

• Capital Autorizado: (se encuentra en las sociedades constituidas bajo el régimen de capital variable) es el total del capital que, como máximo, puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva.


CAPITAL SUSCRITO &CAPITAL EXHIBIDO • Capital Suscrito: (en una sociedad variable) es lo que se han comprometido a pagar los socios o accionistas. Puede ser fijo o variable. • Fijo: sólo puede modificarse por acuerdo de los accionistas siempre que no sea menor que lo establecido por la ley. • Variable: puede aumentar o disminuirse en cualquier época siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social.

• Capital exhibido: es el que, de aquel que se habrían comprometido a aportar los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes. No puede ser mayor al capital social.


UTILIDADES RETENIDAS & DONACIONES • Utilidades retenidas: importe acumulado de utilidades, menos todas las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de la sociedad anónima. • Donaciones: contribuciones en efectivo o en especie realizadas por los accionistas.


EXCESO A INSUFICIENCIA A LA ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE • Exceso a insuficiencia a la actualización del capital contable: se registran los efectos de la actualización de inventarios por costos específicos y los ajustes por el efecto monetario cuando surgen diferencias por usar el método simplificado. (resume las actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición para incorporar los efectos de la inflación)


NOTAS IMPORTANTES. • Las cuentas de patrimonio están estrechamente ligadas con la clasificación de las sociedades según su actividad económica, su capital o su tamaño. • Las sociedades anónimas son las mas utilizadas en Costa Rica.


EJEMPLO •

PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

COMPAÑÍA ACME S.A

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005

Capital Contable:

Capital contribuido

Capital social:

Capital social-preferente. 500000 acciones, valor nominal

De ¢10.00c/u……………………………………………………………¢5.000.000.00

Capital social común, 900000 acciones, valor nominal de

¢12.00 c/u……………………………………………………………….¢10.800.000.00

Prima en venta de acciones comunes………………………………¢1.350.000.00

Donaciones……………………………………………………………. ¢980.000.00

Total capital contribuido…………………………………………….¢18.130.000.00

CAPITAL GANADO (DEFICIT)

Utilidades retenidas………………………………………………………¢5.385.900.00

Exceso o insuficiencia en la actualización capital contable…………¢1.580.700.00

Total de capital ganado (déficit)…………………………………………¢6.966.600.00

Total de capital contable………………………………………………¢25 096.600.00


SOCIEDADES ANÓNIMAS. • Se componen exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. • El capital mínimo lo establece el contrato social y debe estar íntegramente suscrito. • El capital se divide en acciones. • Debe exhibirse en dinero efectivo.

• Todas las acciones deberán estar suscritas dentro del término de un año. • Las acciones serán de igual valor y tendrán iguales derechos. • Es prohibido emitir acciones por una suma menor a su valor


ACCIONES • Es un título emitido por una sociedad representativo del valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. • Derechos que confieren las acciones: • participación en las utilidades o beneficios de la empresa.

• derecho de información acerca de la marcha de la sociedad. • Derecho a voz y a voto en la Junta de Accionistas • Derecho a ceder libremente las acciones.


ACCIONES PREFERENTES • Son normalmente valores de más alto rango que las acciones comunes, y sus condiciones son negociados entre la entidad emisora y el inversor. Son un activo de alto riesgo financiero que pueden dar alto interés bancario a cambio de poderlo perder todo. • Los valores preferenciales no tienen por lo general derecho al voto, pero pueden tener prioridad frente a las acciones comunes en el pago de dividendos y al llegar la liquidación.

• En quiebra, se les pagará a los accionistas preferenciales con activos antes que a los accionistas comunes y después de los acreedores en bancarrota.


• Algunas acciones preferenciales tienen derechos de voto especial para aprobar ciertos eventos extraordinarios. • Las acciones preferenciales contienen disposiciones protectoras que prohíben la emisión de nuevas acciones preferenciales con un derecho superior

• Algunas sociedades anónimas contienen disposiciones en sus estatutos que autorizan la emisión de acciones preferenciales cuyos condiciones pueden ser determinados por la junta directiva cuando se emiten.


ACCIONES COMUNES • son las que dan a sus tenedores el derecho de votar en las asambleas ordinarias y extraordinarias, así lo establece el Código de Comercio. • Los accionistas comunes tienen también lo que se conoce como el derecho de prioridad, gracias al cual pueden comprar las nuevas emisiones de acciones en tal forma que las distribución del capital mantenga la proporción original. • En el permiso de constitución también se autoriza la cantidad de acciones que pueda emitir la sociedad anónima.


VALOR NOMINAL O VALOR PAR • Acciones con valor Nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte. • El valor par es el que se ha establecido en el permiso de constitución e impreso en el certificado de acciones. • Algunos directores asignan un valor prefijado a las acciones, sin valor par. Es un valor arbitrario que se utiliza con propósitos de registro.

• Si se vende a un valor por encima del par o del establecido, la suma en exceso se acredita a la cuenta primas en acciones comunes. No se permite vender acciones por menos del valor o establecido.


EMISIÓN DE LAS ACCIONES COMUNES CON VALOR NOMINAL • Cuando se emiten acciones se acredita la cuenta capital social en acciones comunes, por el valor par de las mismas. • Si se venden por más del valor par, el importe en exceso se acredita a primas en acciones comunes. Ejemplos: : el 10 de marzo del 2005, se vendieron 500.000 acciones a su valor par, recibiendo el pago total de las acciones en efectivo. Cálculo 500.000 acciones x ¢10 = ¢5.000.000 El asiento sería: 10/03/05 Bancos Capital Común Suscrito

¢5.000.000 ¢5.000.000

Emisión de 500.000 acciones con valor nominal de ¢10 totalmente pagadas


Ejemplo: el 16 de junio del 2005, se vendieron 500 000 acciones a su valor de mercado de ¢14 cada una. Cálculo 500 000 acciones x ¢10

Valor nominal = ¢5 000 000.00

500 000 acciones x ¢4

Prima

500 000 acciones x ¢14

Valor de la acción = ¢7 000 000.00

=¢2 000 000.00

El asiento sería: 16/6/05

Bancos

¢7 000 000.00

Capital social común Prima en acciones comunes

¢5 000 000.00 ¢2 000 000.00

Emisión de 500 000 acciones vendidas a un valor de mercado de ¢14 cada una totalmente pagadas


NOTAS IMPORTANTES • La cuenta de capital social común siempre se mantendrá en los registros contables en términos de valor par o establecido. • La cuenta prima en acciones comunes se presentará como un incremento a la cuenta de capital social común en el balance general, representando el capital total pagado por los accionistas.

• común que una sociedad anónima acepte una solicitud de acciones mediante una entrega a cuenta y el compromiso de pagar el saldo en una fecha específica. Esto se llama: suscripción de acciones. Las acciones comunes no se emiten hasta que se ha recibido el pago total de la suscripción.


EMISIÓN DE ACCIONES COMUNES SIN VALOR NOMINAL • En estos casos, se establece un valor “asignado” de la acción, al cual se va a colocar en el mercado de valores. • Ejemplo: suponga que se van a emitir 800.000 acciones comunes de capital social sin valor nominal. El consejo de directores de la empresa ha establecido en ¢10 el precio al cual serán colocadas las acciones inicialmente en el mercado. Si el total de acciones fuere emitido a ¢16 por acción, el asiento para registrar esta transacción sería el siguiente: 10/11/05 Bancos

¢12 800 000.00

Capital social común

Prima en acciones comunes

¢8 000 000

¢4 800 000

Emisión de acciones sin valor nominal a un precio asignado de ¢10 y vendidos a ¢16 por acción.


UTILIDADES RETENIDAS • Son las utilidades, menos los dividendos, que ha retenido cada sociedad anónima desde su creación. • La cuenta utilidades retenidas tienen un saldo acreedor, pero si las perdidas exceden las utilidades acumuladas, dicha cuenta tendrá un saldo deudor(déficit, en el Balance de situación).

• Ejemplo: Si la compañía ACM tuvo una utilidad de ¢450.000 ésta se refleja en la cuenta pérdidas y ganancias con un saldo acreedor al realizar los asientos de cierre. El asiento de cierre de la cuenta pérdidas y ganancias sería el siguiente:

30/09/03

Pérdidas y ganancias ¢450.000.00 Utilidades retenidas

¢450.000.00


• Si ACME, durante el período hubiera sufrido una pérdida de ¢200.000, la cuenta de pérdidas y ganancias se reflejará al tener un saldo deudor y se cerraría de la siguiente manera: 30/09/03 Utilidades retenidas ¢200.000.00 Pérdidas y ganancias ¢200.000.00

• Para cerrar la cuenta de pérdidas y ganancias y transferir la pérdida neta a utilidades retenidas. La utilidad retenida el 1 de enero del 2004 de ACME era de ¢1.850.000.00 durante el ejercicio se logró una utilidad de ¢450.000 y se repartieron dividendos por ¢280.000. la presentación de las utilidades retenidas de ACME se hace mediante el siguiente formato: ACME S.A ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS AL AÑO QUE TERMINA AL 30 DE SETIEMBRE DEL 2003 Saldo inicial de utilidades retenidas (1de enero)………………. ¢1.850.000 + Utilidad del ejercicio………………………………………………¢450.000 = Utilidad repartible………………………………………………….¢2.300.000 -Dividendos……………………………………………………….................¢280.000.00 =Saldo final de utilidades retenidas (al 30 de Setiembre)……………....¢2.020.000


DIVIDENDOS • Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. • Solo pueden ser declarados por la asamblea de accionistas • Si la asamblea declarar un dividendo se debe tomar las medidas para que se pague a los accionistas en cierta fecha. Hay que tomar en cuenta: • Fecha de declaración

• Fecha de registro • Fecha de pago


EJEMPLO • El 1 de noviembre del 2003 ¿, la asamblea de accionistas de Empresas La Comercial S.A. , declara un dividendo de ¢1.50 colones sobre cada acción común, que se pagará el 15 de enero del 2004 a los accionistas registrados. En la fecha de la declaración existen 450.000 acciones emitidas y pagadas. Esta declaración se registra de la siguiente manera:

2003/nov./01 Dividendos declarados Dividendos por pagar

¢675.000.00 ¢675.000.00

Para registrar el pasivo de un dividendo de ¢1.50 por acción para 450.000 acciones comunes. Fecha de pago: 2004/ene./15 Dividendos por pagar ¢675.000.00 Bancos ¢675.000.00


RESERVAS • Su propósito es poner a resguardo a la sociedad de las futuras contingencias que pudieran sobre-venir, o bien para ser utilizadas con un fin específico. Existen varios tipos de reservas: legal, estatutaria, facultativa.

• Reserva Legal: (obligatoria) No puede ser inferior al 5 % de las ganancias líquidas y realizadas que arroje el estado de resultados hasta alcanzar el 20 % del capital social. • Reserva estatutaria: surge del estatuto, tiene una finalidad concreta y son ejecutables en determinado momento. • Reserva facultativa: Es libre y su constitución la deciden los socios sacrificando parte de las utilidades del ejercicio en beneficio de la sociedad.


PARTIDAS QUE INTEGRAN LA SECCIÓN PATRIMONIAL (SOCIEDADES ANÓNIMAS) Emisión de acciones (acciones comunes y acciones preferentes) Bancos xx Capital social común xx Capital social preferente xx

Suscripción de acciones Suscripciones por cobrar Capital común suscrito Acciones en tesorería Acciones en tesorería Bancos

xx

xx xx

xx


Declaraci贸n de dividendos Dividendos decretados Dividendos por pagar

xx

xx

Autorizaci贸n de pago de dividendos/Capitalizaci贸n Utilidades no distribuidas xx Dividendos decretados xx Pago de dividendos Dividendos por pagar Bancos

xx xx

Venta acciones Bancos xx Capital social com煤n

xx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.