CRÉDITOS
ÍNDICE 3 Presentación 4 Martes, 22 de mayo: Grupo de teatro EDA 5 Miércoles, 23 de mayo: Presentación Literaria: Ecos del Tiempo 6 Lunes, 28 de mayo: Conferencia sobre el Más allá 7 Martes, 29 de mayo: Conferencia sobre el maltrato 8 Miércoles, 30 y jueves 31 de mayo: Encuentro Hablan los Poetas 9 Viernes, 1 de junio: Clausura del Encuentro Hablan los Poetas 10 Lunes, 4 de junio: Inauguración Encuentros literarios Real Liceo Casino y EDA 11 Martes, 5 de junio: Presentación Literaria: Bajo el manto de la Araña 12 Miércoles, 6 de junio: Conferencia sobre música 13 Jueves, 7 de junio: Recital homenaje a Luis Quesada 14 Viernes, 8 de junio: Conferencia sobre Velázquez 15 Sábado, 9 de junio: Exposición Benéfica 16 Domingo, 10 de junio: Taller pintura infantil 17 Lunes, 11 de junio: Conferencia sobre alimentación 18 Martes, 12 de junio: Conferencia sobre enfermedad y pintura 19 Miércoles, 13 de junio: Mesa Redonda sobre Música 20 Jueves, 14 de junio: Acto Olimpiadas de Filosofía y Letras 21 Jueves, 14 de junio: Recital Poético: Nostalgia 22 Viernes, 15 de junio: Presentaión literaria: Vivencias 23 Domingo, 17 de junio: Almuerzo 24 Lunes, 18 de junio: Interpretación didáctica. 25 Martes, 19 de junio: Exposición Colectiva 26 Resúmenes de Conferencias y de la Mesa Redonda
Copyright Espejo de Alicante Coordinación general Mª Consuelo Giner Tormo Coordinación de los actos Comité de dirección de Espejo de Alicante Patrocinio Excma. Diputación Provincial de Alicante Colaboración institucional Excmo. Ayuntamiento de Alicante: Fiestas y Cultura Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y letras y en Ciencias de Alicante Casino Mediterráneo de Alicante Real Liceo Casino de Alicante Parroquia San Pascual-Capuchinos de Alicante Hoguera Santo Domingo-Plaza Tomás Valcárcel Asociación Minerva-Atenea Ilustraciones de portada y contraportada Elvira Clemot Edita e imprime RGV PRINT SERVIGRAF Editado e impreso en Aliante (España). Depósito Legal A 664-2016 ISSN 2530-2795
2
L
A ASOCIACIÓN ESPEJO DE ALICANTE, dentro de los actos conmemorativos del XV Aniversario de su creación, ha organiza-
do una serie de actos vinculados con la cultura y el arte, sin dejar de lado el aspecto humanitario del que se caracteriza, aprovechando para dar las gracias a todos los socios y, en especial, al grupo de teatro, dirigido por Maravillas Cano, que actúa en la Iglesia San Pascual y a los artistas plásticos que exponen en el Real Liceo Casino de Alicante, comisariados por Fermín Serrano.
3
Martes, 22 de mayo de 2018 GRUPO DE TEATRO “ESPEJO DE ALICANTE”
VAYA EQUIVOCACIÓN A favor de Manos Unidas
Actores, por orden de aparición: • Pilar López Mompó, • Maravillas Cano, • Cristina Ferré, • Cecilia Cantos, • Paqui Canales, • Isabel Doménech, • Araceli Pérez Navas, • Fina Pastor, • José María González, • Antonio Tomás, • Antonio Rico. Autoría y dirección: Maravillas Cano.
Lugar: Parroquia San Pascual (Capuchinos) C/ Reyes Católicos, 36 Hora: 19:00h.
4
Miércoles, 23 de mayo de 2018 PRESENTACIÓN LITERARIA
ECOS DEL TIEMPO
Escritor: Mario Argüello Serrano Modera: José Antonio Asensio Florenciano.
Lectores: • Maravillas Cano • José Antonio Asensio • Paqui López, • Consuelo Giner • Francisco M. Burló, • Aurora Hernández • Miriam Borrego • Mario Argüello
Mario Argüello
mario arguello serrano
Mario Argüell Departamento de Colombia. Durante sus es de Guanentá d sión en las let cofundador y c en la cual publ Doctor en De Libre de Bogot de la Universid desarrollando poesía. En Co Investigador d profesor unive Emigró a Espa te, en cuya U (Licenciado). esta Universid adecuado y la y adentrarse aú Publicó alguno da, “AMANEC amigo, Carlos contactó con Alicante – ED 2012 su poema
Ecos del tiempo
Prologuistas: Mª Consuelo Giner y Ramón Palmeral
ECOS DEL TIEMPO
Vino de honor ofrecido por el Casino Mediterráneo.
Lugar: Casino Mediterráneo Puerto de Alicante Hora: 20:00h.
5
Lunes, 28 de mayo de 2018 CONFERENCIA SOBRE EL MÁS ALLÁ
“EL PLANETA DE HERCÓLUBUS: ¿FIN DE NUESTRA CIVILIZACIÓN?” Ponente: Francisco Azorín Matesanz, Profesor de Química del IES Jorge Juan. Sinópsis: Tanto en la Biblia como en multitud de textos sagrados de antiguas civilizaciones terrestres, se habla de la existencia de un planeta gigantesco-mucho mayor que Júpiter-, que periódicamente cruza nuestro sistema solar, ocasionando grandes catástrofes. A él se le atribuyen cataclismos devastadores como la desaparición de los dinosaurios o la caída del continente Atlante. Presenta: Araceli Pérez Navas.
Lugar: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras de Alicante. Av. de Salamanca n. 7. Entresuelo, izquierda. Hora: 19:30h.
6
Martes, 29 de mayo de 2018 CONFERENCIA SOBRE EL MALTRATO
“VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO, CÓMO ACTUAR FRENTE AL MALTRATO” Ponente: Verónica Gómez Huerga, Inspectora de la UFAM, de la Policía Nacional. Sinópsis: Se explicarán las diferencias entre ambas violencias y la actuación policial a seguir, así como la importancia del papel que juegan los testigos, especialmente en la violencia de género. Presenta: José Antonio Asensio Florenciano, Vocal de artes literarias de Espejo de Aliante
Lugar: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras de Alicante. Av. de Salamanca n. 7. Entresuelo, izquierda. Hora: 19:30h.
7
Miércoles 30 y jueves 31 de mayo de 2018 XVI ENCUENTRO PROVINCIAL Y VIII ENCUENTRO NACIONAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA
“HABLAN LOS POETAS” Presentan: • Miércoles 30 de mayo: José Antonio Asensio Florenciano, vocal de artes literarias de EDA • Jueves 31 de mayo: Javier Alonso Llorente, Tesorero de EDA
Lugar: Claustro de San Nicolás. C/ Labradores, 6. Hora: 19:30h.
8
Viernes, 1 de junio de 2018 CLAUSURA DEL XVI ENCUENTRO PROVINCIAL Y VIII ENCUENTRO NACIONAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA
“HABLAN LOS POETAS” Presenta: Pilar López Mompó, vocal de artes literarias de EDA Nombramiento de socios de honor: • • • • • •
Araceli Pérez Navas (Artes escénicas) Isaac García García (Poesía) Isabel Doménech (Artes plásticas: pintura) Pilar Châlons Comellas (Artes plásticas: escultura) Neófita Tormo Sahagún (Música) Institución: Carmencita (especias de Novelda) Vino de honor ofrecido por el Casino Mediterráneo de Alicante.
Lugar: Casino Maditerráneo Explanada del Puerto de Alicante. Hora: 18:30h.
9
Lunes, 4 de junio de 2018 INAUGURACIÓN DE LOS ENCUENTROS LITERARIOS DEL REAL LICEO CASINO CON ESPEJO DE ALICANTE MARÍA CONSUELO GINER TORMO, PRESIDENTE DE EDA HARÁ ENTREGA A LA BIBLIOTECA DE LIBROS EDITADOS POR LA ASOCIACIÓN. Presenta: Consuelo Jiménez de Cisneros
Lugar: Real Liceo Casino de Alicante. Explanada de España, 16. Hora: 20:00h. 10
Martes, 5 de junio de 2018 PRESENTACIÓN LITERARIA
BAJO EL MANTO DE LA ARAÑA Escritora: Maruja Moyano
Presenta: Consuelo Jiménez de Cisneros.
Lugar: Real Liceo Casino de Alicante. Explanada de España, 16. Hora: 19:30h. 11
Miércoles, 6 de junio de 2018 CONFERENCIA SOBRE MÚSICA
“LA MÚSICA RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE ALICANTE ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XX”. Ponente: Ana María Flori López, Doctora en Musicología Catedrática de Piano del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante. (CSMA) Sinópsis: La capilla de música de la colegial San Nicolás fue el principal exponente de la música religiosa alicantina durante más de tres siglos, ya que estuvo presente en las festividades que se realizaron en esa iglesia con el patrocinio del cabildo municipal y el eclesiástico. Los músicos que ocuparon el magisterio desempeñaron un papel fundamental en el funcionamiento de la capilla y dejaron un legado que ha servido para enriquecer el patrimonio musical de nuestra ciudad.. Presenta: Mª Consuelo Giner Tormo, Presidente de Espejo de Alicante
Lugar: Claustro del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Sala 0 (a continuación de la Iglesia de San Nicolás). C/ Labradores 6. Hora: 19:30h.
12
Jueves, 7 de junio de 2018 RECITAL MONOGRÁFICO DE POESÍA
“HOMENAJE A LUIS QUESADA” Poeta, socio de honor y de número de EDA
Organizan: Hoguera Santo Domingo- Plaza Tomás Valcárcel y Espejo de Alicante . Presenta: Pilar López Mompó, Vocal de Artes literarias de EDA. Lectores: • Javier Alonso Llorente • Juan M. Amérigo Asín • Mary C. Arellano • José Antonio Asensio • Franisco M. Burló • Maravillas Cano • Teresa Cía • Jose Antonio Charques • Rocío Espinosa • Fernando Gessa • Consuelo Giner
• • • • • • • • • •
Aurora Hernández Pilar López Mompó Paqui López Sevila Gregorio Poveda Eumenia Rodríguez María Teresa Rodríguez Ana Saura Ayén Fermín Serrano Juan Antonio Urbano Luís Quesada
Lugar: Casa de la Festa “Manuel Ricarte” C/ Bailén, 20 Hora: 19:00h.
13
Viernes, 8 de junio de 2018 CONFERENCIA SOBRE VELÁZQUEZ
“LA PINTURA DE VELÁZQUEZ. TEMAS Y PERSONAJES” Ponente: Alejandro Cañestro Donoso., Doctor en Historia del Arte. Profesor de la Universidad de Alicante. Dpto. de Construcciones Arquitectónicas (EPSA) Sinópsis: Velázquez, pintor barroco, considerado uno de los más grandes de la pintura española y figura indiscutible en la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista influenciado por Caravaggio. Se mudó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey y, 4 años más tarde, pintor de cámara. A esto se dedicó el resto de su vida, hacía retratos y cuadros para adornar la casa real. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas, gracias al estudio de los pintores reales y su viaje a Italia, donde estuvo estudiando la pintura antigua y la contemporánea. En su última década tenía un dominio perfecto de la luz. Presenta: Fermín Serrano, Vocal de Artes plásticas de EDA
Lugar: Claustro del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Sala 0 (a continuación de la Iglesia de San Nicolás). C/ Labradores 6. Hora: 19:30h. 14
Sábado, 9 de junio de 2018 EXPOSICIÓN BENÉFICA
A FAVOR DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE BENALÚA (ALICANTE) Comisario de la eposición: Fermín Serrano. Exponen 41 artístas: Maite Albors, Juan Manuel Amérigo Asín, Ana Ayén, Josefina Bolea, Maravillas Cano, Cecilia Cantos, Marta María Carrasco, Ana Carratalá, Marisol Carratalá, Pilar Châlons, Elvira Clemot, Inma Company, Maryla Dabrowska, José María de la Cueva, Suny Fernández, Mª Carmen García Contreras, Lucía García Llorens, Gisba, Loles Guardiola, Mª Carmen Jaén, Juana López, María Llaves, Pascua Marcos, Sol Martínez Tercero, Ana Mas Hidalgo, José Mateos, Olga Matías, Diego Moguel, Jesús Mollá, Carla Montesinos, Josefa Moya Irles, Pepa Pérez Ganga, Celia Pizarro, José Miguel Revuelta, Ángel Sánchez Gerada, Pablo Sánchez López, Carlos Peñalver, Teresa Segura, Fermín Serrano, Alicia Vicens, Mati Zamorano, Presentan: Pedro Romero Ponce, director Aula de Estudios Políticos y Sociales. (ISCE) Mª Dolores Padilla, concejal de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Fermín Serrano, vocal de artes plásticas de Espejo de Alicante.
Lugar: Real Liceo Casino de Alicante Explanada de España, 16. Hora: 12:00h.
15
Domingo, 10 de junio de 2018
16
Lunes, 11 de junio de 2018 CONFERENCIA SOBRE ALIMENTACIÓN
“EL ARSÉNICO Y LOS ALIMENTOS”. Ponente: Francisco Miguel Burló Carbonell. Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático de la UMH en Tecnología de alimentos. Sinópsis: La preocupación por el consumo de alimentos es una prioridad en la sociedad actual. El desarrollo de las nuevas técnicas de análisis, ha propiciado la detección de contaminantes que hasta hace pocos años no eran detectados. El caso del As es un ejemplo claro, su presencia en los alimentos, en cantidades muy bajas (ppb); pero, a la vez, la clasificación por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en el grupo 1 de compuestos carcinogénicos para humanos, ha despertado interés y acelerado las investigaciones. El consumo de determinados alimentos, por lo que denominamos grupos de riesgo, nos obliga a controlar la presencia de As, y extremar las medidas de control de calidad. Presenta: Francisco Azorín Matesanz, Químico, Profesor del IES Jorge Juan
Lugar: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras de Alicante. Av. de Salamanca n. 7. Entresuelo, izquierda. Hora: 19:30h.
17
Martes, 12 de junio de 2018 CONFERENCIA SOBRE ENFERMEDAD Y PINTURA
“LA EXPRESIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL ARTE” Ponente: Bernardino Navarro Guillén. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Sinópsis: Versará sobre el modo en que determinados artistas plásticos han plasmado procesos patológicos en sus obras, desde la prehistoria a la actualidad, a través de imágenes en referencia a múltiples enfermedades. Todo ello en un contexto histórico, cultural y artístico. Se estudiarán obras de distintos autores (escultores del paleolítico, griegos y romanos, pintores egipcios, Masaccio, Mantegna, Ribera, Durero, Rafael, Zurbarán, El Greco, Caravaggio, Goya, Velázquez, etc). Presenta: Fermín Serrano, Vocal de artes plásticas
Lugar: Claustro del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Sala 0 (a continuación de la Iglesia de San Nicolás). C/ Labradores 6. Hora: 19:30h.
18
Miércoles, 13 de junio de 2018 MESA REDONDA SOBRE MÚSICA
“LA MÚSICA COMO ARTE Y COMO CIENCIA” Ponentes: • José Vicente Asensi Seva, director del CSMA • Consuelo Jiménez de Cisneros, catedrática de Literatura • Consuelo Giner Tormo, catedrática de Historia • Manuel Añón Escribá, catedrático de Musicología del CSMA Modera: Alejandro Samper Baidez, Musicólogo
Lugar: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras de Alicante. Av. de Salamanca n. 7. Entresuelo, izquierda. Hora: 19:30h.
19
Jueves, 14 de junio de 2018 ACTO INSTITUCIONAL
OLIMPIADAS DE FILOSOFĂ?A Y LETRAS Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Alicante. Colabora: Espejo de Alicante.
Lugar: Paraninfo Universidad de Alicante Hora: 18:00h. 20
Jueves, 14 de junio de 2018 RECITAL POÉTICO
NOSTALGIA Ponentes: Grupo poético de Espejo de Alicante “Amarilis” Invitada de honor: Maravillas Cano, directora del grupo de teatro de Espejo de Alicante. Presenta: José Antonio Asensio Guitarra: Profesor Marco Smaili
Lugar: Sede Universitaria C/ Ramón y Cajal, 4 Hora: 20:00h. 21
Viernes, 15 de junio de 2018 PRESENTACIÓN LITERARIA
VIVENCIAS
Escritora: Maravillas Cano Modera: Mª Consuelo Giner Tormo, prologuista del libro MARAVILLAS CANO “VIVENCIAS” - Relatos cortos
Presentan: Mª Consuelo Giner Tormo, Gregorio Poveda Carrión y Mª Luisa García González.
El 10 % de la venta de esta edición, la autora quiere entregarlo a favor de RafikiÁfrica. Breve intervención del presidente de Rafiki-África: Juan Amirola.
Vino de honor ofrecido por el Casino Mediterráneo.
Lugar: Casino Mediterráneo Puerto de Alicante Hora: 20:15h.
22
Domingo, 17 de junio de 2018 ALMUERZO DE HERMANDAD Reserva de tiques: los lunes en la sede de Serrano n. 5, de 11 a 13 h. Entrega de Insignia “Laurel de plata de Espejo de Alicante”: • Maravillas Cano, directora del grupo de teatro Espejo y miembro del Comité de Dirección. • Javier Alonso Llorente, tesorero del Comité de Dirección de Espejo de Alicante.
Lugar: Casino Mediterráneo Puerto de Alicante Hora: 14:00h. Precio por comensal: 32,00 € (IVA incluido)
23
Lunes, 18 de junio de 2018 INTERPRETACIÓN DIDÁCTICA
CANCIONES PARA EL RECUERDO Intervienen: Grupo de teatro de EDA, dirigido por Maravillas Cano CANCIÓN ESPAÑOLA Las cosas del querer, Maravillas Cano y Antonio Tomás Por qué no te casas, niña, Teresa Serralta La gata, Cecilia Cantos Tatuaje, Pilar López M. La bien pagá, Paqui Canales y Antonio Tomás Nostalgia, Araceli Pérez Con dos camas vacías, Cristina Ferre ZARZUELA Caballero de Gracia, Paqui Canales, Maravillas Cano y José María González En un país de fábula, Isabel Domenech De España vengo, Fina Pastor CUPLÉ La viuda, Paqui Canales Las tardes del Ritz, Maravillas Cano y su grupo
Presentan: Consuelo Jiménez de Cisneros y Mª Consuelo Giner Tormo
Lugar: Biblioteca del Real Liceo Casino de Alicante Explanada de España, 16 Hora: 19:30h.
24
Martes, 19 de junio de 2018 EXPOSICIÓN COLETIVA DE LA CLASE DE LUIS CLEMOT
TRANSFER Y OTRAS PINTURAS Se va a presentar, de una manera muy original. novedosa y creativa, la técnica de llevar imágenes fotográficas a la pintura. Presentan: Luis Clemot y Consuelo Giner EL TRANSFER es una técnica artística que se utiliza en las artes decorativas, manualidades y también en las bellas artes como técnica vanguardista. Consiste en utilizar imágenes fotográficas fotocopiadas y trasladarlas a otros soportes para darles un nuevo contexto y significado. Teniendo en cuenta el “efecto espejo”, un cuidadoso y delicado tratamiento de la imagen, seguir paso a paso las normas de una técnica que puede deparar buenos y sorprendentes resultados, y la libertad de la adición del dibujo y la pintura. Este año, hemos realizado en el Estudio de Arte, un mini curso de siete días de duración para que los asistentes conocieran y trabajaran la técnica del transfer aplicado a la pintura. Es gratificante ver la rapidez con la que se asimilan todos los conceptos y la cantidad de buenos trabajos realizados.
Luis Clemot
Lugar: SALA MINERVA ATENEA Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras de Alicante. Av. de Salamanca n. 7. Entresuelo, izquierda. Hora: 19:30h. 25
RESÚMENES DE CONFERENCIAS Y MESA REDONDA Conferencia del día 8 de junio de 2018 Alejandro Cañestro:
“La pintura de Velázquez. Temas y personajes”
M
aestro sin par del arte pictórico, el sevillano Diego Velázquez adornó su carácter con una discreción, reserva y serenidad tal que, si bien mucho se puede decir y se ha dicho sobre su obra, poco se sabe y probablemente nunca se sabrá más sobre su psicología. Joven disciplinado y concienzudo, no debieron de gustarle demasiado las bofetadas con que salpimentaba sus enseñanzas el maestro pintor Herrera el Viejo, con quien al parecer pasó una breve temporada, antes de adscribirse, a los doce años, al taller de ese modesto pintor y excelente persona que fuera Francisco Pacheco. De él provienen las primeras noticias, al tiempo que los primeros encomios, del que sería el mayor pintor barroco español y, sin duda, uno de los más grandes artistas del mundo en cualquier edad.
patrimonio. En el día de su bautismo, Juan echó las campanas al vuelo (previo pago de una módica suma al sacristán), convidó luego a los allegados a clarete y a tortas de San Juan de Alfarache y entretuvo a la chiquillería vitoreante con monedas de poco monto que arrojó por la ventana. No le había de defraudar este dispendio y estos festejos el vástago recién llegado, que se mostró dócil a los deseos paternos durante su infancia e ingresó en el taller de Francisco Pacheco sin rechistar. El muchacho dio pruebas precocísimas de su maña como dibujante, y aprendía tan vertiginosamente el sutil arte de los colores que el bueno de Pacheco no osó torcer su genio y lo condujo con suavidad por donde la inspiración del joven lo llevaba. Entre maestro y discípulo se estrechó desde entonces una firme amistad basada en la admiración y en el razonable orgullo de Pacheco y en la gratitud del despierto muchacho. Estos lazos terminaron de anudarse cuando el viejo pintor se determinó a otorgar la mano de su hija Juana a su aventajado alumno de diecinueve años.
Diego Velázquez fue hijo primogénito de un hidalgo no demasiado rico perteneciente a una familia oriunda de Portugal, tal vez de Oporto, aunque ya nacido en Sevilla, llamado Juan Rodríguez, y de Jerónima Velázquez, también mujer de abolengo pero escasa de
26
Sobre las razones que le decidieron a favorecer este matrimonio escribe Pacheco: “Después de cinco años de educación y enseñanza le casé con mi hija, movido por su virtud, limpieza, y buenas partes, y de las esperanzas de su natural y grande ingenio. Y porque es mayor la honra de maestro que la de suegro, ha sido justo estorbar el atrevimiento de alguno que se quiere atribuir esta gloria, quitándome la corona de mis postreros años. No tengo por mengua aventajarse el maestro al discípulo, ni perdió Leonardo de Vinci por tener a Rafael por discípulo, ni Jorge de Castelfranco a Tiziano, ni Platón a Aristóteles, pues no le quitó el nombre de divino.”
En Sevilla, durante lo que se ha dado en llamar, con artificio erudito de historiador, su primera época (aunque la obra de Velázquez es el resultado de una búsqueda incesante), su estilo sigue al de los manieristas y los estudiosos del arte veneciano, como Juan de Roelas, pero adoptando los claroscuros impresionantes de Caravaggio, si bien esta última influencia ha sido discutida. No obstante, Velázquez se decantará pronto por un realismo barroco, audaz y estremecido, grave y lleno de contrastes, seguido igualmente por Francisco de Zurbarán o Alonso Cano. Dicho realismo, en su vertiente más popular, había sido frecuentado por la literatura de la época, y ese mismo aire de novela picaresca aparece en los Almuerzos que guardan los museos de Leningrado y Budapest, así como en Tres músicos, donde, sin embargo, desaparece el humor para concentrarse el tema en la descripción de la maltrecha dignidad de sus protagonistas. Más curioso es aún cómo, también por aquella época, utiliza los encargos de asuntos religiosos para arrimar el ascua a su sardina y, dejando en un fondo remoto el episodio que da título al cuadro, pasan a un primer plano de la representación rudos personajes del pueblo y minuciosos bodegones donde se acumulan los objetos de la pobre vida cotidiana. Es el caso de Cristo en casa de Marta y María, cuadro en el que adquiere plena relevancia la cocina y sus habitantes, el pescado, las vasijas, los elementos más humildes.
Pronto se le hizo pequeña Sevilla a Velázquez e intentó ganar una colocación en la corte, donde se había instalado recientemente Felipe IV, rey de pocas luces diplomáticas aunque muy aficionado a las artes y que con el tiempo llegaría a sentir por el pintor una gran devoción y hasta una rara necesidad de su compañía. En su primer viaje a Madrid no tuvo suerte, pues tenía menester de muchas recomendaciones para acceder a palacio y se volvió a su tierra natal sin haber cosechado el menor éxito. Hubiera sido una verdadera lástima que su protector y suegro no le hubiese encarecido y animado a intentarlo de nuevo al año siguiente, porque de otro modo el prometedor Diego hubiera quedado confinado en un ambiente excesivamente provinciano, ajeno a los nuevos aires que circulaban por los ambientes cosmopolitas de las cortes de Europa.
27
llega a Madrid Rubens, con quien mantuvo una buena y leal amistad;
El Museo del Prado guarda igualmente pinturas del período sevillano, como el espléndido lienzo La adoración de los Reyes Magos, fechado en 1619 (poco después de su matrimonio y de que Juana le diese descendencia), y donde se ha querido ver, sobre todo en los rasgos infantiles del Niño Jesús, un homenaje a su familia y un hálito de la felicidad del flamante padre. Es seguro, por lo demás, que los Reyes Magos son auténticos retratos, no idealizaciones más o menos convencionales, y en ello se revela también la verdadera vocación de quien sería el más grande retratista de su tiempo.
Probablemente entonces, aunque hay quien sostiene que fue en su segundo viaje a Roma, pinta las maravillosas Vistas del jardín de la Villa Médicis en Roma. En estos deliciosos parajes vivió el español gracias a la recomendación de su embajador y allí, al aire libre, tomó sus apuntes geniales. Bien es cierto que, a su regreso a España, realizó obras de mayor envergadura y empaque, como La rendición de Breda, también conocida por Las lanzas, pero en esta pintura de compromiso, terminada en 1635 para el Salón de los Reinos en el recién inaugurado Palacio del Buen Retiro, también conmueve más lo anecdótico que la pomposa rememoración del pasado triunfo de un predecesor de Felipe IV.
En su segunda intentona en Madrid, ya convenientemente pertrechado de avales, recibió Velázquez las mercedes y favores del conde-duque de Olivares, quien le consiguió su gran oportunidad al recomendarle para que hiciera un retrato del nuevo monarca. Felipe IV quedó tan complacido por esta obra que inmediatamente lo nombró pintor de la corte, obligando a Velázquez a trasladar su residencia a la capital y a vivir en el Palacio Real. En sus primeros años madrileños, el artista fue sustituyendo sus característicos tonos terrosos por una insólita gama de grises que con el tiempo sería su recurso más admirable y un vivo exponente de su genio sutil.
Durante los años treinta y cuarenta del siglo fue Velázquez el pintor no sólo de su abúlico rey, sino de las “sabandijas de palacio”, de los bufones como El Bobo de Coria, Diego de Acedo el Primo y el Niño de Vallecas, y después de su segundo viaje a Italia para comprar obras de arte en nombre de Su Majestad, su paleta produjo tres obras maestras insuperables y sumamente conocidas. La Venus del espejo, conservada en la National Gallery de Londres, es célebre por ser uno de los pocos desnudos de autor español de la época que se han conservado, aunque se le supongan hasta tres más al pintor sevillano, para el cual tal vez sirviera de modelo la escandalosa y
Hacia 1629 pinta Velázquez su primer gran cuadro de tema mitológico, llamado Los borrachos porque el asunto dedicado a Baco se convierte en sus manos en una estampa de las francachelas populares de la época; al año siguiente
28
cruz de la Orden de Santiago, aunque la distinción fue añadida después de su muerte por orden del rey, ya que Velázquez todavía no la había recibido cuando pintó el cuadro.
bella actriz Damiana, amante del alocado marqués de Heliche. Para la realización de Las Hilanderas, radicada actualmente en el Museo del Prado, Velázquez plantó su caballete en la Fábrica de Tapices de la calle de Santa Isabel de Madrid. La representación del momento irrepetible de las mujeres alrededor de la rueca giratoria hizo pronto olvidar que se trataba de un tema mitológico (la fábula de Palas y Aracne), creyéndose desde antiguo que se trataba de un cuadro de género.
En el fondo de la habitación, un espejo refleja la imagen del rey y de la reina; en el centro aparece la infanta Margarita acompañada por dos doncellas reales, y a la derecha del cuadro, en primer plano, figuran la enana Mari-Bárbola y el enano Nicolás de Pertusato, que intenta despertar con el pie a un mastín tumbado en el suelo. Detrás de este grupo hay dos figuras y finalmente, al lado de la escalera, vemos al mayordomo de la reina.
De entre los retratos que realizó de la familia real, hay uno que goza de inmensa fama, y se ha convertido en el paradigma de la obra del pintor: Velázquez y la familia real o Las Meninas. Este cuadro, que ha dado lugar a multitud de interpretaciones, tiene como marco espacial la habitación más importante del apartamento del palacio Real en el que vivía el pintor. En la obra aparece el mismo Velázquez frente al caballete con la
Por empeño personal de Felipe IV, Velázquez recibiría, un año antes de morir en Madrid el 6 de agosto de 1660, la preciada distinción de caballero de la Orden de Santiago, un honor no concedido nunca ni antes ni después a pintor alguno.
29
Conferencia del día 11 de junio de 2018 Dr. Francisco Miguel Burló Carbonell
“El Arsénico y los alimentos”
E
La EFSA (2009) señaló a los cereales y productos derivados como la sub-clase de alimentos que determina o controla la exposición a As-i en la Unión Europea (UE). Debe reseñarse que dentro de esta sub-clase, debido a su elevado contenido en As-total (As-t), el arroz es el alimento que más contribuye al As-i (arsenito y arseniato). Por lo tanto, el arroz y sus productos derivados contribuyen de un modo importantísimo a la ingesta de As-i y son la ruta prioritaria de exposición al As-i en la UE.
l arsénico (As) está presente de forma natural en el medio-ambiente bajo multitud de compuestos, de los cuales el arsénico inorgánico (As-i) es el más tóxico. El As-i ha sido incluido en el grupo 1 de compuestos carcinogénico s para los humanos por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, 2012); esta clasificación se ha basado en la inducción por el As-i de cáncer de piel y también de cáncer de pulmón y de vejiga urinaria. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en 2014, informa que la población infantil está mas expuesta al consumo de As-i, ya que su ingesta es mayor en relación a su peso corporal, y concluyó que:
Otros grupos de alimentos que contribuyen a la exposición de As-i son los alimentos para dietas especiales, el café y la cerveza, el pescado y derivados, y los vegetales y derivados (EFSA, 2009).
a) los niveles de As-i deben reducirse,
La exposición de los bebés al As-i es muy considerable y su estudio y evaluación es una prioridad de la UE, ya que la ingesta a niveles elevados de As-i en edades tempranas puede inducir graves problemas de salud en la edad adulta. La población infantil tiene, a priori, un riesgo de mayor exposición al arsénico, puesto que es probable un mayor consumo de arroz, y ser deficitaria en cofactores que modifican el metabolismo del arsénico como son el ácido fólico y la vitamina B12.
b) los niños menores de 3 años son el segmento de población más expuesto al As-i, con una ingesta diaria en el rango 0,36-2,09 µg As-i/kg peso corporal/día (valor que es de 2 a 3 veces superior al de los adultos). Además, indicó que la exposición a As-i en estos niños/bebés está directamente relacionada con el consumo de productos infantiles de arroz; esta asociación tan directa es posible en bebés y niños, ya que su dieta es muy limitada en cuanto al número de alimentos consumidos.
Palabras clave: Arsénico, arroz, bebés.
30
Conferencia del día 12 de junio de 2018: Dr. Bernardino Navarro Guillén
“La expresión de la enfermedad en el arte”
L
Otros trastornos de la visión, con obras de Brueghel (La parábola de los ciegos), Van Gogh, Pere Borrell, Picasso, etc.
a historia del arte es la historia de la vida. Por ello, los grandes artistas han representado con frecuencia la enfermedad, el dolor y el sufrimiento, plasmando en sus obras distintos procesos patológicos. Su capacidad de observación, captando la realidad de los personajes representados, y sus cualidades técnicas, nos han transmitido una serie de signos clínicos por los que llegamos a diagnosticar distintas enfermedades en su expresión plástica.
Enfermedades de origen genético. Síndrome de Down: La adoración del Niño Jesús (escuela de Von Kalkar), Madonna con el Niño (Mantegna), así como representaciones cerámicas de culturas precolombinas. Otras genopatías como el Sindrome de Angelman y el Sindrome de Ambras. Los trastornos del crecimiento, con sus causas específicas, también han sido representados por distintos artistas, desde Egipto hasta la modernidad. Enanismo: Velázquez (Las Meninas, D. Sebastián de Morra, El niño de Vallecas y el Príncipe Baltasar Carlos con un enano). Gigantismo: Pierrot (Watteau). Acromegalia: David y Goliath (Caravaggio).
Observamos diferentes tipos de anormalidades en la distribución de las grasas (esteatopigia) y en su composición (obesidad y caquexia), destacando la Venus de Willendorf, las Monstruas (Carreño de Miranda) y Las edades y la muerte (Hans Baldung). Con frecuencia los problemas oculares han sido tema iterativo entre los grandes artistas, en muchas ocasiones relacionados con su dedicación a la música. Casos de amaurosis (pérdida de la visión): Tres ciegos (Velázquez). Otros de anoftalmía (pérdida de los ojos): El ciego de la guitarra (Goya), Ciego tocando la zanfonía (Charles de la Tour). Infecciones: La curación de Tobías (Bernardo Strozzi). Alteraciones de la agudeza visual: Cardenal Fernando Niño de Guevara (El Greco). Estrabismo: Retrato de Tomasso Inghirami (Rafael Sanzio).
Anomalías del desarrollo sexual. Distintas representaciones de Hermafrodito. Hirsutismo: obras de José de Ribera (La mujer barbuda) y de Juan Sánchez Cotán (La barbuda de Peñaranda). Enfermedades de la piel. Podemos observar distintas de ellas en obras de Leonardo da Vinci (La Gioconda), Ghirlandaio (Un viejo con su nieto), Goya (Autorretrato). Otras por causa infecciosa: manifestaciones de sífilis, lepra, viruela, tuberculosis, pediculosis, etc,
31
ilustradas por pintores góticos y bizantinos, además de Durero, Rembrandt, Munch, Picasso.
obras de Bronzino (Alegoría del Triunfo de Venus), Gericault (La loca). Intoxicaciones: Rusiñol (La morfina), Munch (El día después). Serie progresiva de Autorretratos de Uthermolen definiendo las fases de evolución de su Enfermedad de Alzheimer.
Alteraciones osteoarticulares. Destacan las manifestadas en pinturas de Luis de Morales (El Nazareno), José de Ribera (El zambo), Magritte (El modelo rojo).
Signos de problemas vasculares, traumatismos y otros en obras del neolítico (Cova de la Saltadora), Nestoros (Púgil), Van Dyck, Durero, Piero de la Francesca, Sorolla.
No faltan las distintas aportaciones plásticas de enfermedades de Medicina Interna. Autorretrato (Durero), La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio), Cabeza grotesca (Ribera), Autorretrato con el Dr. Arrieta (Goya), Baco enfermo (Caravaggio).
Geniales representaciones plásticas de enfermedades pediátricas. Machuca (El descendimiento), Rafael (La Transfiguración), Caravaggio (Cupido durmiente), Dalí (El niño enfermo)
Diversos signos clínicos de enfermedades neurológicas observamos en una Estela funeraria egipcia, Massaccio, Sorolla (Triste herencia), Van Leyden, Ribera, Zurbarán (San Hugo en el refectorio de los cartujos), Van der Weyden (El descendimiento de la Cruz), Kandinsky (Composición VIII). La demencia, en
Mención aparte diversas obras renacentistas y barrocas donde podemos apreciar lesiones evolucionadas de Neoplasias de Mama.
32
Mesa redonda del día 13 de junio de 2018: José Vicente Asensi Seva
“La Música y la Ciencia en la sociedad del consumo sonoro.”
P
(sociedad demandante de arte) necesita verlo, sentirlo, escucharlo y, en definitiva, disfrutarlo. Para este disfrute, es evidente que se necesitan buenos canales de comunicación con el fin de que el hecho artístico penetre en nuestra psique y, de esta manera, conseguir el disfrute de la creación artística.
artiendo de la premisa de que la música, no sólo como producto resultante de la actividad humana, existe en el momento en que otras ramas de la ciencia (la física, la química, las matemáticas, etc.), ya sea de forma natural o usando como catalizador la imaginación y la creatividad, se convierten en arte, podemos analizar la estrecha relación entre lo concreto y lo abstracto.
A priori, en el caso de la música, todo apunta a que el hecho físico de la percepción sonora, sin más, debería ser suficiente para que el cerebro humano segregara una mayor cantidad de dopamina. Esto no es del todo cierto. Se ha demostrado que el cómo, con qué y dónde se lleve a cabo esa percepción influye en la complacencia y, por tanto, en la mayor o menor demanda del consumo sonoro.
Por ello, podríamos asegurar que, frente a la evidencia musical, estamos ante dos visiones de un mismo hecho creativo, susceptible de enfocarlo desde ambas vertientes. El arte en general y la música en particular, es producto de una sociedad que lo crea y al mismo tiempo lo demanda. Por esta razón, la parte científica que implica la música se ve, de alguna manera, involucrada en esta doble necesidad social de creación-demanda. Por una parte, el artista creador (sociedad creativa) utiliza la materia prima que la ciencia o la naturaleza le proporciona para convertirla en un hecho artístico, y por otra, el consumidor de arte
Llegado este punto, abordaríamos, basándonos en las necesidades que demanda esa sociedad, la estrecha relación que existe entre música, acústica de salas y arquitectura. Palabras clave: Música, Ciencia, Arte, Creatividad, Percepción, Psique, Acústica.
33
Dra. Mª Consuelo Giner Tormo
S
“Música: Arte y ciencia”
5. Filosofía, especialmente la Estética aplicada a la música.
on muchas las definiciones que de música se han dado, ponderando, en unas, el aspecto científico, en otras, el artístico y, por fin, un tercer grupo, el más completo, tiene en cuenta sus dos facetas, porque, en definitiva, participa de ambos: la música es arte y es ciencia. Veamos la definición que da el musicólogo Hugo Riemann: “La música es a la vez Arte y Ciencia. Como Arte es la manifestación de la belleza por medio de sonidos, pero esta manifestación reposa sobre una ciencia exacta, formada por el conjunto de leyes que rigen la producción de los sonidos, al mismo tiempo que sus relaciones de altura y duración”.
6. Neurología, estudia cómo percibe el sonido el cerebro y cómo puede beneficiarlo. Y en lo que respecta a la música como arte, no cabe duda de esta condición. Vamos a comparar la Música con las demás artes: a. Música y Poesía: vemos que están muy relacionadas entre sí: son artes del tiempo, con la diferencia de que la forma expresiva de la poesía es monódica, mientras que la música puede ser monódica o polifónica, pero ambas necesitan de la memoria, que recuerda y no nos es accesible si no volvemos sobre nosotros mismos, sobre nuestro mundo interior. La música polifónica necesita de mayor esfuerzo, puesto que hay varias líneas melódicas a recordar. Óscar Esplá dice: “Analicemos una obra musical y observaremos que las relaciones según las cuales se organizan sus diferentes momentos no son fortuitas, esparcidas al azar de impulsos irreflexivos, obedecen a un plan general, a una intención bien determinada previamente. … Todo está encaminado por la lógica especial y sutil de la inteligencia musical”.
La música se fundamenta en una ciencia perfecta y se vale, en algunos aspectos, de otras ciencias, que podríamos considerar auxiliares, tales como: 1. Física, sobre todo la Acústica, estudiando cómo se produce el sonido. 2. Fisiología, se interesa en cómo el sonido es percibido por el oído y, cómo, a su vez, la persona es capaz de producirlo. 3. Ciencias Naturales, para observar ciertos hechos elementales, tomándolos como axiomas y reservándolos para la investigación, en el campo de la creación artística. 4. Matemáticas: la música es una ciencia exacta.
b. Música y Pintura: la diferencia
34
y una vez terminada de ejecutar la obra, viene la diferencia fundamental, mientras que en la música se ha perdido todo en el tiempo, sólo queda nuestra memoria, que le da sentido, en arquitectura queda el edificio terminado a perpetuidad (si no hay cataclismo, por supuesto); poniéndose a cierta distancia puedes ver enseguida si es simétrico, de qué estilo es…, mientras que en música tienes que esperar siempre, para comprobar si es simétrica, si el segundo elemento es igual al primero, si se trata de una sonata, fuga…
fundamental está en dos aspectos: el primero es que la música es arte del tiempo, tal y como hemos visto anteriormente, mientras que la pintura es un arte del espacio y, como tal, ocupa un lugar determinado. El segundo es que la música necesita de un proceso de interiorización, recuerdo…, para asimilar la obra, y no se comprende totalmente hasta que termina, mientras que la pintura, si te colocas a cierta distancia, la puedes contemplar de un solo golpe de vista, aunque luego tengas que detenerte para analizarla detenidamente; la música no se puede oír de un “solo golpe de oído”, por así decir.
La música requiere un esfuerzo mayor que las demás artes para comprenderla o, como dice Óscar Esplá, “revelarnos en su sentido”, por eso muchas obras nuevas, que escuchamos por primera vez, no se entienden inmediatamente, porque nos falta toda experiencia anterior; por este mismo motivo es tan importante que el público que asiste a un concierto guarde silencio, porque si no es así interrumpe todo el proceso interno que debe realizar el oyente para comprender la obra, lo rompe y, por consiguiente, no entenderá la obra, no podrá obtener el resultado final que produce toda obra de arte: la emoción. Las demás obras de arte, pintura, escultura… están quietecitas y uno va a contemplarlas cuando quiere, pero la música requiere más esfuerzo.
c. Música y Escultura: igualmente, la escultura es un arte del espacio, añadiendo un elemento, que es el volumen. Se puede contemplar la obra completa, dando vueltas sobre ella, pero una vez terminada, queda a perpetuidad. d. Música y Arquitectura: volvemos a tener arte del tiempo frente a arte del espacio. Las dos artes se parecen mucho, tanto en cuanto se necesita de un compositor/arquitecto que realiza la partitura/ plano, luego hacen falta un director/maestro de obra, aparejador, los intérpretes/constructores que tocan/levantan la obra/edificio, con los distintos especialistas: violín, viola, violoncello…/albañiles, pintores, fontaneros, cristaleros…
Palabras clave: Música, Arte, Ciencia, Física, Neurología, Ciencias Naturales, Psicología, Poesía, Pintura, Escultura, Arquitectura.
35
Dr. Manuel Añón Escribá
“La cultura en la sociedad de la inmediatez.”
D
esde nuestra cultura europea y sus orígenes, helenísticos y latinos, el ser humano, a lo largo de los diversos periodos en que se divide la historia, ha tenido que asimilar con relativo esfuerzo las distintas disciplinas del saber que lo conforman (con sus contenidos y conceptos). Hasta la actualidad, para el ser racional, el proceso de crecimiento intelectual, de comprensión, siempre ha requerido de largos periodos de maduración y sedimentación del conocimiento. En la actualidad, la premisa de invertir tiempo (años) en el estudio, de sedimentar el conocimiento parece haber desaparecido, y la adquisición del saber (de la cultura) se encuentra inmersa en una vorágine de inmediatez, de facilitación del producto (cultural) a consumir.
comandos de ordenador sin nociones previas de contrapunto, ni siquiera de música. Actualmente nos encontramos en la transición a una nueva episteme cultural (sobrepasando la época moderna que presentan Michel Foucault o Thomas Kuhn en sus escritos), donde la tecnología es, y será, parte sustancial en nuestras vidas. La comprensión ligada al goce y al gusto estético por las cosas pasa forzosamente por el entendimiento de nosotros mismos y de nuestra forma de ver y entender nuestro mundo, “nuestra episteme”, la cual dista mucho con el mundo, o con la episteme, de los renacentistas, los clásicos e incluso de los primeros modernos del siglo XX. Por lo que es obvio que la cultura, el conocimiento, es adquirido desde el estudio y el esfuerzo que conlleva ubicarnos en el pensamiento de las diferentes epistemes, las cuales conforman las distintas maneras de asumir la cultura a lo largo de nuestro concepto de tiempo histórico.
En la época histórica actual, la inmediatez se asume desde la técnica, mal entendida, a través de la electrónica con los ordenadores (los programas), móviles, internet…, herramientas que parecen ser capaces de hacernos acceder al saber de forma automática (por osmosis) sin necesidad de esfuerzo alguno. Y de esta manera hacernos capaces de componer una fuga o una obra sinfónica con el único esfuerzo de pulsar unos pocos
Palabras clave: Música, Ciencia, Episteme, Paradigma, Filosofía Natural, Globalización.
36
Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudín
“Instrumentos musicales en la poesía española. Significado y simbolismo.”
C
omo aportación al proyecto de la música en relación con otras ciencias, he querido compartir algunas reflexiones sobre la importancia de la música en la literatura y más concretamente en la poesía.
Empezamos con el tambor, recogiendo un breve poema medieval anónimo, recreado por Gerardo Diego en su poema “Calatañazor”. En él podemos ver cómo este instrumento musical puede pasar de ser un elemento bélico a ser un juguete.
La poesía y la música han ido de la mano a través de la historia de los pueblos y así sigue sucediendo en la actualidad: desde la Biblia hasta los griegos, que fusionaron en una sola palabra, “lírica”, la música y la poesía. Por otra parte, la musicalidad y el ritmo son componente sustancial del texto poético.
Continuamos con la lira, instrumento que protagoniza uno de los más célebres poemas de Garcilaso de la Vega y da nombre a una de las estrofas de métrica clásica más conocidas. La lira nace con los griegos y persiste en el tiempo simbolizando el poder de la música para “amansar las fieras”, como se dice popularmente, idea que desarrolla Garcilaso de una forma muy original en su “Oda a la flor de Gnido”, donde decide que la poesía debe dedicarse tan solo a cantar al amor. Dando un salto de tres siglos en el tiempo, comprobamos que Rubén Darío también utiliza la lira y otros muchos instrumentos (el clarín, la trompeta, etc.) en su poesía, caracterizada por esa musicalidad típica del movimiento literario que abanderó: el Modernismo.
Así se puede apreciar si observamos la presencia de diversos instrumentos musicales en la poesía española desde la Edad Media al siglo XX. A lo largo de este recorrido nos detendremos brevemente en lo que cada instrumento aporta para expresar lo que el poeta quiere transmitir. En muchos casos, la música es tema o referente esencial en el poema. Muchos poemas y libros de poesía contienen léxico musical, el cual sirve también para definir y caracterizar la sustancia poética.
Volviendo al Renacimiento, nos paramos en el órgano, instrumento esencial en la música sacra, presente en casi todas nuestras iglesias. La “Oda a Salinas” de Fray Luis de León nos muestra cómo la música es capaz de transportarnos más allá de lo material, hasta la sublime experiencia mística que el poeta describe.
Los poemas seleccionados mencionan instrumentos de cuerda (lira, arpa, guitarra), de viento (órgano, clarines) y de percusión (tambor, campanas), finalizando con el que aúna cuerda y percusión: el piano.
37
vibrantes instrumentos como trompas y timbales.
La poesía romántica aparece representada por el arpa, instrumento típico del Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer dedica su Rima VII a dicho instrumento, olvidado en un rincón, que para él simboliza el genio poético que nunca llegará a manifestarse.
Nuestro recorrido llega a su cumbre con el más español de los instrumentos: la guitarra, cantada por tres poetas de una misma época extraordinariamente fecunda en la poesía y la música: los inicios del siglo XX. Antonio Machado, Federico García Lorca y Gerardo Diego dan, cada uno, su versión de lo que para ellos significa ese instrumento: compañía y entretenimiento, dramatismo sentimental, atrevido juego vanguardista en una definición rotunda de la música como “silencio verde” (G. Diego).
También al Romanticismo pertenece la poetisa gallega Rosalía de Castro, que utiliza la campana en su poesía tanto en gallego (“Campanas de Bastabales”) como en castellano (“Las campanas”). En ambos casos, este instrumento acompaña la vida del ser humano; y si en el poema gallego es recuerdo nostálgico, en el castellano es una presencia esencial actualizada. Mientras que el poema titulado “Campana”, de García Lorca, trata de reproducir las sensitivas impresiones de un redoble.
Y para concluir, ofrezco una aportación personal: mi poema El piano, dedicado a este instrumento que formó parte de mi infancia y de mi formación, poema publicado en mi libro Aquella luz, aquellas sombras (Alicante, 2009).
Y volvemos a Rubén Darío, poeta musical por excelencia. El clarín inicia uno de sus poemas más famosos, la “Marcha triunfal”: “¡Ya viene el cortejo!, ya se oyen los claros clarines...”. Una composición que puede describirse como una épica de la música y el verso cuyo ritmo dactílico nos envuelve y donde la palabra parece convertirse en melodía. No es éste el único poema del nicaragüense en el que aparecen clarines junto a otros
Confiamos en que esta modesta aportación sirva para compartir, con todos, el deleite que nos proporcionan la poesía y la música y disfrutar de estas dos disciplinas que son, a un tiempo, arte y técnica: por tanto, estética y ciencia. Palabras clave: Música, Poesía, instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión.
38
39