Diseño de signo identificador para el grupo coreográfico de kpop Alive

Page 1

CUAAD

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica Modalidad de titulación TESIS

Diseño de signo identificador para el grupo coreográfico de kpop Alive que para obtener el grado de Licenciado en Diseño para la Comuniación Gráfica presenta

Francia Lilian Padilla Díaz Director Mariana Noemí Campos Barragan Guadalajara, Jalisco. Junio, 2016



CUAAD

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica Modalidad de titulación TESIS

Diseño de signo identificador para el grupo coreográfico de kpop Alive que para obtener el grado de Licenciado en Diseño para la Comuniación Gráfica presenta

Francia Lilian Padilla Díaz Director Mariana Noemí Campos Barragan Guadalajara, Jalisco. Junio, 2016


Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica

CUAAD

DICTAMEN DE TESIS El que suscribe

Mariana Noemí Campos Barragan acreditado por el comité de titulación como director de tesis de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica hace constar que se llevó el seguimiento del trabajo de investigación con el título

Diseño de signo identificador para el grupo coreográfico de kpop Alive realizado por el pasante:

Francia Lilian Padilla Díaz

para obtener el grado académico de Licenciado. Habiéndose leído y analizado el documento se concluye que cumple con los requisitos establecidos por el Reglamento General de Titulación, el Reglamento de Titulación del CUAAD y el Comité de Titulación Guadalajara, Jalisco. Junio, 2016

Mariana Noemí Campos Barragan


Dedico esta tesis a todos los que han sido parte de mi trayecto formativo tanto en la vida profesional como en lo personal. En su apoyo directo e indirecto encontré la motivación para continuar con este proyecto donde logré unir mis dos grades pasiones: la danza y el diseño. Agradezco a mi familia por estar ahí a pesar de no entender del todo lo que hago; a los profesores que elegí en mi camino por esta licenciatura quienes demostraron ser excelentes en su área y en todo momento estuvieron dispuestos a compartir su conocimiento conmigo; y en especial a quienes sin saberlo, fueron una gran inspiración tanto para este proyecto como para todas mis ambiciones profesionales a lo largo de este trayecto convirtiendose en una parte muy importante de mi vida, mi segunda familia: los miembros de Alive.


Índice pág. 7

Planteamiento

pág. 8

Introducción

pág. 9

1.El Signo Identificador Básico 1.1.Identificación 1.2.Signo Identificador Básico 1.3.Elementos Del Signo Identificador 1.3.1.El Nombre 1.3.2.Logotipo 1.3.3.Símbolo 1.3.4.Color Institucional 1.4.Clasificación De Signos Identificadores 1.5.Indicadores De Calidad 1.6.Branding; Valor De Marca 1.6.1.Branding Emocional 1.6.2.El Ser Real Vs El Ser Emocional

pág.23

2.El Kpop Y Alive Dance Group 2.1.El Kpop; Pop De Corea Del Sur 2.1.1.Un Nuevo Género Musical 2.1.2.El Hallyu Wave 2.1.3.La Fórmula Del Éxito Del Kpop 2.1.4.El Kpop Dance Cover 2.2.Antecedentes Del Grupo

pág.40 3.Creación Del Signo Identificador 3.1.Investigación Del Público Objetivo 3.2.Análisis Del Código Estilístico 3.2.1.Análisis De Grupos De Kpop 3.2.2.Análisis De Grupos De Kpop Dance Cover 3.3.Conceptualización 3.3.1.Análisis FODA 3.3.2.Ficha De Posicionamiento 3.3.3.Metaforización Conceptual 3.3.3.1. Ejes Semánticos 3.3.3.2. Metáforas Sinestésicas 3.3.3.3. Tableros De Exploración 3.4.Bocetaje 3.4.1.Logotipo 3.4.1.1.Tablas De Rendimiento Y Ajuste 3.4.2. El Símbolo 3.4.2.1. Tablas De Fundamentos 3.4.2.2. Tablas De Rendimiento 3.4.3.Construcción Símbolo – Logotipo 3.4.3.1.Ajustes 3.4.4.Gama Cromática 3.5.Propuesta Final 3.5.1.El Signo Identificador Básico 3.5.2. Gama Cromática.

2.2.1.De Darkness Eyes Gdl Dance Crew A Alive 2.3.Alive Dance Group 2.3.1.Filosofía 2.3.2.Misión Y Visión 2.3.3.Objetivos 2.3.4.Valores 2.3.5.Subdivisiones 2.3.6.Organización 2.4.Los Kpopers Como Público Objetivo 2.4.1.No Son Solo Fans, Son Kpopers 2.4.2.El Fandom Define Al Kpoper 2.5.El Dance Cover Y El Kpop En México 2.5.1.Kpop World Festival

pág.86 3.5. Manual De Uso Del Signo Identificador pág.108 Conclusión pág.109 Glosario pág.111 Bibliografía


PLANTEAMIENTO Definición Alive es un grupo coreográfico creado en enero del 2015 que se dedica a hacer tributos al género kpop en la ciudad de Guadalajara, formado por bailarines reconocidos en el medio del kpop dance cover, con al menos un año de experiencia.

Justificación A pesar de ser reconocidos en lo personal por su trayectoria en el medio, al formar una nueva agrupación con valores y objetivos distintos a los que cada miembro tenía en su anterior proyecto, tienen la necesidad de un signo que los identifique con esta nueva esencia que los unifica y que logre posicionarlos como equipo.

Delimitación Para este proyecto se pretende diseñar un identificador gráfico, una gama cromática que lo acompañe y algunas aplicaciones que contextualicen el uso del mismo en el ámbito que se reproducirá.

Hipótesis Al diseñar un signo identificador básico que logre comunicar de manera adecuada los atributos que tiene esta nueva agrupación, conseguirán posicionar su nombre dejando de lado los conceptos dispersos que carga cada uno de su anterior proyecto.

Objetivos Objetivo general

»» Generar un signo identificador básico adecuado y eficiente para la óptima comunicación de la marca.

Objetivos particulares

»» Realizar un análisis profundo del mercado y la categoría en la actualidad. »» Encontrar los atributos específicos de la agrupación.

7


INTRODUCCIÓN A lo largo de esta tesis trato el tema de la identificación como un punto importante que se carga no solo en el signo identificador básico, sino en todo lo que la rodea y como esto afecta a la posición e imagen que una marca llega a tener con su usuario. Así mismo hago un una exposición sobre el género poco conocido del kpop, sus características, la globalización de este, su importancia y sobretodo el impacto que este tiene en nuestro país. Una parte importante de este texto, fue conocer al usuario, lo que piensa del género, no solo en la parte visual, si no en la parte cualitativa también y a la vez ser consciente de la tendencia y estilo gráfico recurrente en esta categoría. Todo esto para contextualizar la existencia de esta agrupación, que está conformada en su mayoría por ex integrantes de uno de los primero grupos coreográficos del género en esta ciudad, que luego de sufrir una desintegración inesperada, decidieron o mejor dicho, decidimos, continuar con esta práctica buscando generar un nuevo concepto a partir de tomar en cuenta al usuario, del que también formarnos parte, y la propia visión de los integrantes como una parte importante del todo.

8


Capítulo 1

El signo identificador básico


Capitulo 1 | El signo identificador básico

En el mundo del diseño los terminos marca, imagen corporativa, identidad e identificación suelen ser confundidos y mal utilizados, sobre todo por los estudiantes que aún no están familiarizados con estos términos, así como también la dificultad en la traducción de estos términos del idioma ingles y su compleja, no tan acertada, traducción a nuestro idioma. Claro es que todos estos términos y funciones del diseño están relacionados, no se puede tratar uno sin referirse directamente a otro o ser formado por alguno de ellos. Son áreas del diseño que parten de lo general a lo particular y viceversa. En este caso, el objeto de estudio es el signo identificador básico, por lo cual se debe definir primeramente que es la identificación.

1.1. La identificación Para empezar, hay que aclarar que identificación e identidad no son lo mismo. La palabra identidad viene del latín ídem que significa igual o el mismo; es decir, lo que un ente es en sí mismo “lo que lo hace ser lo que es, igual solamente a sí mismo, irrepetible y absolutamente distinto a otro ser” (Cortina, 2007). Es la esencia del ser, intangible e intransferible. Al ser intransferible, solo se puede conocer la esencia a través de sus características que en conjunto permiten formular en la mente el concepto abstracto de lo que trata, estos son los factores de identidad. La identificación es un medio con el cual la empresa va asumiendo atributos que la definen, la denominación que le permitirá decir quién es. A estos se les conoce como factores de identificación. Para cada factor de identidad se pueden utilizar uno o más signos de identificación para transmitir adecuadamente cada uno de ellos en su complejidad. Así mismo, estos se clasifican en simbólicos y conductuales. Los identificadores simbólicos son aquellos que manifiestan la identidad usando signos o símbolos, en estos entran las palabras habladas o escritas, los signos, logotipos y formas previamente acordadas a tener un significado entendible por el usuario. Todo aquello que es significativo. Como lo serían las notas musicales para la representación de la música o la bandera de un país. Por otro lado los identificadores conductuales no tienen necesariamente que tener un acuerdo previo en su significado para poder trasmitir la identidad. Estos producen en la mente una imagen más fuerte, duradera y confiable. Los identificadores forman parte del proceso de comunicación verbal o no verbal como de entendimiento entre la identidad y la imagen. 10


Capitulo 1 | El signo identificador básico

1.2. El Signo identificador básico Uno de los factores de identificación más importantes es el signo identificador básico ―SIB― o signo identificador primario; es la primera representación que indica de que identidad se está hablando. Chaves y Belluccia (2003) lo definen como un signo visual que es capaz de individualizar a una entidad cumpliendo la misma función que el nombre propio, ya sea este verbal o no, estos siempre serán la representación que de nombre e identificación a la empresa de manera única. Por encima de toda utilidad, su función principal es denominativa. Este además de su función de reconocimiento, está rodeado de referencias semánticas que generan una carga de atributos, rasgos descriptivos y de valor que le dan significación. Por tanto, al transcurrir el tiempo de existencia del identificador y la presencia social de la institución, este debe cumplir con ambas funciones, la denominativa y la alusión de sus atributos de la manera más clara y explícita posible.

1.3. Elementos importantes del signo identificador básico Los identificadores básicos se forman de distintos elementos para crear una identificación completa. Los signos que lo componen son el nombre, el logotipo, el signo icónico y la gama cromática. Estos como elementos máximos lo cual no quiere decir que deban utilizarse estrictamente los tres juntos para configurar la identidad de una empresa. En la práctica se ha probado de manera eficaz que pueden utilizarse de diferentes maneras estos elementos. La importancia relativa de los tres elementos del sistema obedece según su valor de explicitación; el nombre como identificación fonética de la empresa, el logotipo como transportación del nombre de la marca es informativo y designativo, luego el signo icónico que es representativo y por último el color, ya que la identidad por el color exclusivamente es inexistente, la gama cromática ha de considerarse un elemento complementario en la identificación visual, pues es una abstracción, un atributo de la forma ligado psicológicamente a los modelos culturales o valores de una colectividad. Es decir, el color introduce una carga emocional, estética connotativa a la identidad y notable fuerza señalética.

1.3.1. El nombre Chaves (2012) habla del nombre como la denominación, es decir la codificación de la identidad de una institución mediante su asociación con una palabra que permita decir quien es esta, en busca de generar una primera identificación. No se puede identificar una marca si no se sabe cómo se llama. “El nombre correcto es atemporal, fácil de decir y recordar; captura la imaginación y conecta con las personas que buscas alcanzar.” (Wheeler,2013). Un nombre se transmite día a día en conversaciones, redes sociales, comercia11


Capitulo 1 | El signo identificador básico

les, tarjetas de presentación y demás, el nombre equivocado para una compañía o producto podría causar problemas de comunicación y falta de identificación. Elegir el adecuado, con las disposiciones legales, garantiza que el proceso de identificación sea sencillo y efectivo. Requiere tanto creatividad como disciplina y estrategia, por lo tanto es un proceso riguroso y exhaustivo, de la misma forma es ideal examinar con detalle y poner a prueba el nombre a elegir. Existen distintos tipos de nombres y clasificaciones para ellos, por lo tanto conocerlas es de gran ayuda para saber en cuál de estas categorías se podría encontrar el nombre indicado para una empresa.

Descriptivos

Como su nombre lo dice, describen a la categoría a la que pertenece la marca.

Simbólicos

Contracciones

Construidos a partir de las iniciales o fragmentos de palabras.

Patronímicos

Hacen alusión a la marca mediante una imagen literaria.

Llevan el nombre de su fundador y presentan mayor facilidad para su protección legal.

Toponímicos

Metafóricos

Aquellos que llevan el nombre de un lugar, ya sea al que pertenece la marca o el fundador.

Objetos, lugares, animales, procesos, nombres mitológicos o extranjeros utilizados para marcas.

Figura 4. Ejemplo de nombre de contracción, Figura 1. Ejemplo de nombre descriptivo.

Figura 2. Ejemplo de nombre símbolico.

Figura 3. Ejemplo de nombre toponímico

Figura 5. Ejemplo de nombre patronímico,

Figura 6. Ejemplo de nombre metafórico.

12


Capitulo 1 | El signo identificador básico

Wheleer (2013) propone tres grupos a esta clasificación además de los anteriormente mencionados, los cuales resultan interesantes pues las grandes marcas a nivel mundial en la actualidad entran en estas clasificaciones para generar nombres distintivos.

Magic Spell

Alteran la pronunciación de las palabras para crear un sonido distintivo, tal es el caso de Tumblr, Flikr y Netflix.

Fabricados

Creados a partir de la unión de dos palabras para crear distinción. Por ejemplo Pinterest, de las palabras pin, que significa marcar e Interest interesante en inglés.

Combinaciones

Otraclasificacióndenombrefabricadoseslacombinaciónsencilladepalabrasqueresultan comprensibles para el usuario, combinando factores anteriormente mencionados, ya sea un lugar y una categoría, o una descripción con un símbolo, como Citybank.

Figura 7. Ejemplo de magic spell.

Figura 8. Ejemplo de nombre fabricado.

Figura 9. Ejemplo de nombre combinado.

13


Capitulo 1 | El signo identificador básico

1.3.2. Logotipo Chaves (1988) aclara que aparte de la obvia función verbal del nombre, la tipografía posee una dimensión semiótica no verbal, que incorpora por connotación significados complementarios a este. Al presentar su nombre en un estilo determinado, mediante el uso de tipos de letra o gráficos en particular, un nombre se eleva a la categoría de logotipo. Un logotipo es la capacidad identificadora del nombre como signo puramente verbal, su versión visual, agrega nuevas capas de significado, que refuerzan la individualidad del nombre al incorporar atributos de la identidad institucional. Un logotipo se comunica con determinación para causar emoción, además de facilitar su reproducción. Rowden (2003) dice “un logotipo representa”. El mejor logotipo comunica de manera potente e inmediata para obtener reconocimiento, promover un conjunto de valores y actuar como apoyo para quien lo porta. Una función del logotipo es respaldar los valores correctos de todos los demás mensajes que lo rodean, este es el punto central alrededor del cual deben adherirse todos los demás mensajes. El logotipo es solamente un emblema o un dispositivo empleado como el distintivo de una empresa en material de exhibición.

1.3.3. Símbolo “El signo es un distintivo que no incluye nombre, posee menos fuerza directa de explicitación, pero con mucha más fuerza de memorización. Toda imagen pura, sin leyenda escrita, es polisémica.” (Costa, 1993) Este puede mostrarse solo o para combinarse con el logotipo independiente. En ocasiones un signo icónico pudo haber sido combinado inicialmente con un logotipo, pero por el uso regular, es capaz de ser comunicado eficazmente sin necesidad de incluir un logotipo. Recordarlo implica un acuerdo común o incluso una asociación. Un signo es capaz de promover la exclusividad o privacidad de su asociación. Muchas empresas ansían un signo cuando de hecho no lo necesitan y esta es una falla común en la identidad. Es útil pues no usa un lenguaje escrito y no requiere traducción, permite reducciones severas de tamaño más amplio que un logotipo, puede identificarse a una gran distancia rápidamente lo que lo hace ideal para los mercados de masas, además de que puede usarse fácilmente para respaldar el logotipo de una empresa o producto.

14


Capitulo 1 | El signo identificador básico

1.3.4. Color institucional Dentro de los elementos constituyentes de la identidad corporativa se encuentra el color, el color es muchas veces dejado de lado y pocas veces pensado en profundidad. Es un elemento de suma importancia para la identidad, puesto que conjuntamente con el estilo morfológico en general: forma parte del marco de referencia para identificar una marca. El color es de los elementos visuales que más rápido se procesan mentalmente El color puede instrumentarse como signo de identificación institucional; pues, de hecho, constituye una de las señales visuales más potentes; no obstante, ello no significa que toda entidad deba recurrir a él. Los colores que se poseen para una identidad deben tener una razón, un propósito y empatía con los objetivos de esta. El color es emotivo y representa muchos valores, como la temporada, el tiempo o la edad. La significación del color varía con el paso del tiempo, la tecnología y las tendencias, así mismo adquieren un valor metafórico. Una segunda función identificatoria del color —no siempre presente— es la de la cualidad; el color crea climas que dan tono al lenguaje institucional: estridencia, calidez, delicadeza, elegancia, sutileza, frialdad, dureza, pesadez, etcétera. En realidad, los colores no significan nada por sí mismos, sólo se significan a sí mismos: lo rojo es rojo. El color corporativo connota una disposición, un clima, un estilo más que un contenido semántico determinado. Sólo en función del uso comunicacional que se le dé, al color se le irán adhiriendo significados o le irán aflorando algunos de los significados convencionalizados. Algunos manuales diferencian dos tipos de colores corporativos, aunque no es una exigencia: Los colores principales, que generalmente se emplean en el identificador, y los colores complementarios, que habitualmente se utilizan en ciertas aplicaciones o en versiones secundarias del signo identificador.

15


Capitulo 1 | El signo identificador básico

1.4. Clasificación de signos identificadores En varias de sus publicaciones, Chaves y Belluccia proponen distintas clasificaciones para los signos identificadores, según la clase de logotipo, símbolo y composición en la que este se encuentra.

Identificadores simbólicos Logo-símbolo

Ambos signos identificadores están formalmente integrados y construyen una unidad gráfica.

Símbolo solo

En pocos casos el símbolo logra al nivel de imposición que incluso puede prescindir toralmente del logotipo.

Figura 10. Logosímbolo.

Logotipo con símbolo

Ambos signos son, en lo formal, independientes y tienen capacidad identificatoria tanto en conjunto como separados.

Identificadores nominales Logotipo con fondo

Figura 11. Símbolo solo.

El logotipo se coloca en un fondo carente de autonomía identificatoria.

Logotipo puro

Es la representación exclusivamente tipográfica, caligráfica o manual del nombre.

Logotipo con accesorio

El logotipo es acompañado por algún signo carente de autonomía identificatoria. Figura 12. Logotipo con símbolo.

Figura 13. Logotipo con Fondo.

Figura 14. Logotipo con accersorio.

Figura 15. Logotipo puro.

16


Capitulo 1 | El signo identificador básico

1.5. Indicadores de calidad Chaves y Belluccia (2003) en su libro La marca corporativa enfatizan la diferencia entre una gráfica estándar y una gráfica especializada, dándole importancia a esta última como factor de pertinencia, la cual los identificadores estándares carecen siendo el reconocimiento estilístico, los aspectos novedosos y modernos los que rigen la cuestión en su diseño haciendo que las marcas se adapten al código estilístico al que pertenecen. Por el contrario de esto, los signos identificadores de alta calidad hacen que el código se adapte a la identidad de la marca y no a la inversa. Es el discurso de la identidad, sus condiciones de emisión y percepción las que definen el diseño, no los estilos o tendencias. Es decir, que surgen de las necesidades de identificación de la propia organización. Para determinar esas condicionantes los autores determinan que deben existir parámetros que permitan ponderar cada uno de los rendimientos del signo ante cada una de las solicitantes del caso, teniendo una función técnica, que para ser juzgada solo se adquiere con la experimentación de campo o análisis visual, necesita una observación analítica del comportamiento comunicacional de los signos en su medio.

Calidad gráfica genérica

Selecciona los lenguajes adecuados para cada caso y los interpreta con dominio de sus principios que permiten reconocer sus expresiones óptimas, así como imperfectas por lo que es perfectamente posible comparar la calidad gráfica de dos marcas y determinar la equivalencia o superioridad de una sobre la otra. Son adecuados para cada caso después de su segmentación.

Ajuste tipológico

Cada tipo de signo tiene sus posibilidades y limitaciones que determinan su adecuación o inadecuación a cada caso de identificación particular. Con una necesidad de identificación concreta se puede decidir qué tipo de signos son obligatorios, cuales indistintos y cuales no son aconsejables porque resultan perjudiciales a la identidad.

Corrección estilística

Inscribe el signo en el contexto referencial de la organización y describe su personalidad.

Compatibilidad semántica

Los contenidos semánticos de un identificador suelen ser considerados como referencia directa y necesaria a la actividad y ésta reducida su actividad concreta. Sin embargo, la única condición semántica universal es la compatibilidad; el signo no debe hacer referencia explícita a significados incompatibles o contradictorios a la identidad de la organización. Debe ser un sinónimo no un antónimo.

17


Capitulo 1 | El signo identificador básico

Suficiencia

Este parámetro indica el grado de satisfacción de las necesidades de identificación mediante el singo disponible; que los signos sean pertinentes no significa que san suficientes. A suficiencia indica también que los signos son los necesarios y nada más, para satisfacer a todos los usos de identificación en el caso.

Versatilidad

Los signos deben ser diseñados atendiendo a un rendimiento parejo en todos los niveles del discurso sin pérdida de su uniformidad; cada mensaje firmado, independiente de su temática o tono, debe confirmar la existencia monolítica de la marca y en ninguna de sus apariciones de evidenciar la menos incompatibilidad del discurso.

Vigencia

El tiempo de vida de un signo no depende de su calidad gráfica si no de la vida de los lenguajes con que fue construido. Hay lenguajes anclados en época que caducan con ella, y lenguajes que siguen siendo actuales a pesar de los cambios en la sociedad y la cultura.

Reproductibilidad

Los tipos de soportes materiales en que un signo será usado plantearán sus condiciones de reproducción, y a mayor heterogeneidad de medios correspondientes un mayor desafío a su rendimiento

Legibilidad

Una excelente reproducción del diseño en todos sus soportes físicos no garantiza un registro visual inequívoco en todas las condiciones de lectura.

Inteligibilidad:

Es la capacidad que tiene un signo para ser comprendido en las condiciones normales de lectura, y es un parámetro aplicable tanto a las formas abstractas como figurativas. La inteligibilidad es enigma de la duda o confusión.

Pregnancia

Aquello que capte la atención en primer orden tendrá mayor pregnancia que el resto de las formas en la composición. Esto puede ser ya sea por su forma, tamaño, color, dirección, valor, movimiento o textura. Todas estas leyes responden al modo de percibir del ojo humano, a través del cual el cerebro decodifica la información visual. Constituye el modo en que percibimos constantemente.

Vocatividad

Es la capacidad que tiene un signo para atraer la mirada. Algunos recursos de esta son la agresividad del color, el dinamismo en la forma, la expresividad de los iconos, el protagonismo por tamaño por proporción, entre otros.

18


Capitulo 1 | El signo identificador básico

Declinabilidad

Es un parámetro que se aplica para ponderar el cumplimiento del grado de codificación indispensable en el signo de identificación.

El signo identificador básico, como su nombre lo dice, es la base que sostiene a la marca, aquel que la hace visible y reconocible, además de cargar con sus atributos de identificación, para representar de la mejor manera todos ellos teniendo sus partes estratégicamente conformadas.

19


Capitulo 1 | El signo identificador básico

1.6. Branding; el valor de marca Valor de marca o mejor conocido como branding es el proceso de construcción de valor de marca a través de un conjunto de estrategias de los valores tangibles e intangibles con los que se crea la lealtad del consumidor a la misma. Se trata de mesurar cada oportunidad existente para expresar el por qué las personas eligen una marca sobre otra. Wheeler (2009) en su libro Designing brand identity: an essential guide for the entire branding team propone 5 tipos de branding:

Co-branding

Branding de causa

Branding digital

Branding de país

Asociarse con otra marca para lograr mayor alcance.

Sitios web, redes sociales, optimización de búsquedas, e-comerce.

Enfocar la marca como una causa de caridad; marcas de razón social.

Esfuerzos para atraer turistas o negocios al país.

Branding personal

La manera en la que los individuos construyen su reputación.

1.6.1. Branding emocional El branding emocional se forma gracias a un ciclo de factores interconectados: la confianza, la lealtad, el compromiso y el amor de marca. Estas a su vez necesitan de tres factores humanos importantes para determinar la identificación de la relación: afecto, pasión y conexión. Como en las relaciones interpersonales, los usuarios se sienten mucho más atraídos a aquellas marcas que les permiten expresarse, todas aquellas que dicen “dilo a tu manera” “sé tú mismo”, esas marcas que apoyan sin distinción al usuario permitiéndole ser él mismo tienen mayor impacto en el apego y lealtad que estos generan para con ellos. Malär (2011) presenta que así mismo, como en las relaciones sociales, existe una diferencia en el apego a las marcas por parte de los hombres y las mujeres. Para las mujeres la conexión con una marca tiene mayor fuerza en el amor a la marca que a la expresión de la identidad de esta, es decir, necesitan confiar más en una marca que sea comprometida, puesto que estas presentan una mayor sensibilidad a la prevención de las perdidas. Por otro lado, en los hombres domina un ser interior social donde su guía son los logros y la identificación con una categoría social, esta es muy importante para guiar la pasión por una marca la cual lleva a la lealtad con esta. 20


Capitulo 1 | El signo identificador básico

Una conexión fuerte e importante es cuando el consumidor crea lealtad y recomienda una marca con la que se siente relacionado íntimamente, lo representa a nivel interior y lo que este quiere expresar a la sociedad. Esta es la relación emocional más fuerte que el usuario puede crear un con una compañía.

1.6.2. El ser real vs el ser ideal El concepto del ser personal es la relación cognoscitiva y afectiva de el quien, y que somos, este puede tomar dos formas: la real y la ideal. El ser real es aquella visión que tenemos de quien somos, mientras que el ser ideal es aquel que imaginamos como las metas a las que queremos llegar dice Kauffman (2012). Este factor del ser es determinante para la creación de una conexión marcaconsumidor, pues los usuarios tienden a consumir marcas que se acercan más a su ser real cuando se sienten identificados por su personalidad. Para algunas marcas, acercarse al ser real del consumidor prospecto le es mucho más favorable para conseguir un amor de marca, puesto que el usuario lo ve más cercano y alcanzable, por lo tanto se siente identificado con algo que es una representación de sí mismo. Por otro lado, existen las marcas que se acercan a ese ser ideal o mito que la persona desea alcanzar. Cuando una marca es mucho más congruente con el ser ideal el consumidor la prefiere pues al obtenerla se acerca a su meta y esto aumenta su autoestima, es una gran búsqueda en la plenitud de la persona. Así mismo, la visión de una marca que refleje el ser ideal del usuario le parece inalcanzable, lo que la hace aún más deseable, por lo tanto siente que al conseguirlo se acercará a quien quiere ser, más que a quien ya es. Una estrategia que ejerce poder profundo en las emociones del auditorio es el mito, que construye e incorpora figuras ideales con el propósito de ir al fondo de las sensaciones humanas. La creación de un mito en la identificación de una marca, es darle una apariencia humana a esta, en la cual el auditorio puede ver y entender los valores de la misma según Bautista (2006). El mito es así, una respuesta a las preguntas que el usuario se hace día a día, y la marca que se las proporciona, genera un ideal en las emociones del consumidor, creando de esta manera una relación afectiva y estrecha. Un mito como estrategia afectiva con los consumidores tiene como objetivo influir y modificar la actitud del consumidor, estimulando los sentimientos para crear un vínculo afectivo. “Es necesario conocer íntimamente al consumidor” dice Bautista (2006). El branding pretende satisfacer las necesidades comerciales, crear tendencias y generar necesidades con las que el público se ve reflejado, así este creará un lazo inmediato con los valores de la marca. De lo anterior se puede deducir que para que una marca cree una relación afectiva con su consumidor debe conocerlo perfectamente, estudiando cómo son sus relaciones sociales y de qué manera esta se debe presentar ante el audi-

21


Capitulo 1 | El signo identificador básico

torio. Cuáles son las actitudes que su mercado valora y a que aspira este. Es bien sabido que el ser humano busca tener una autoestima alta y segura, por lo cual acercarse a una marca que le proporcione aquello que desea asegura una fuerte conexión y preferencia del usuario hacia esta, además de como es bien sabido, esto más una buena experiencia de marca, conduce a la buena imagen y recomendación de la misma para con otros posibles consumidores que comparten estas mismas características emocionales y afectivas. Así mismo, los consumidores buscan respuestas a aquellas situaciones culturales y emocionales desconocidas, que al ser las marcas quienes den una respuesta a estas, el usuario se ve no solo interesado, si no que completa sus ideales, creando así un vínculo de relación identificatoria con la marca, con la que el usuario se puede ver reflejado en todos esos valores que lo caracterizan, se queda en la mente de este, genera preferencia y lealtad a esa marca, pues representa para él, lo que quiere decir de sí mismo. La importancia del signo identificador no solo como una estructuración visual que se encarga de representar a la marca, carga en sí mismo valores y atributos de la misma, aquellos que pretenden generar un valor de marca, una conexión directa con el auditorio, ya sea por identificación personal o idealización de la misma, pero genera ese lazo que permite al usuario recordar el nombre de la marca, pregnar en su sistema cognitivo y darle un valor propio a la marca, apoderándose de ella. Por esta razón la existencia de un signo identificador básico con un alto valor cognitivo, pregnante y además con ese valor de marca resulta esencial para generar un posicionamiento adecuado para la marca.

22


CapĂ­tulo 2

El Kpop y Alive Dance Group


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.1. El Kpop ; pop de Corea del Sur 2.1.1. Un nuevo género musical Pocas veces son las que se ha escuchado la palabra Kpop en los medios occidentales, claro es que desde el gran hit viral del cantante PSY, Gangnam Style en 2013, el mundo comenzó a familiarizarse con este género musical que se ha expandido en poco tiempo. Pero realmente, este es un fenómeno que ha crecido a gran velocidad en los últimos 5 años llegando a los lugares más insólitos del mundo. El Kpop — acrónimo para pop coreano— ha cultivado un estilo vibrante y exitoso cuya influencia ha logrado traspasar las limitaciones fronterizas llegando a todo el mundo desde el principio de los 2000. En su comienzo el Kpop buscaba generar un estilo musical que la población coreana considerara propia pero al mismo tiempo moderna. El crítico y compositor coreano Yi Konyong dijo Nosotros los músicos deberíamos crear una música nacional que supere la influencia extranjera, persiga nuestro deseo de unificación y sea relevante en la vida diaria. Nuestra música se ha distanciado de las personas por su baja calidad e imitación a los japoneses. Superaremos el conservadurismo y la exclusividad, persiguiendo la democracia musical con unificación, creando nuestra propia música nacional”.

Con esta motivación por crear un género propio del país comienzan a generarse los híbridos musicales con los que experimentan los sur coreanos. Es con la apertura de los canales de comunicación y mercado con otras naciones que las empresas musicales, comenzaron a incorporar y mezclar distintos estilos musicales para crear un estilo propio. La llegada de artistas coreanos nacidos en Norteamérica, fue clave también en este proceso de reinvención, pues nutrió las ideas de creación e hibridación en los estilos extranjeros para la creación de este estilo a partir de sus vivencias y experiencias en los países occidentales. La agrupación SeoTaiji, en 1992, fue una de las pioneras, creando una mezcla de hip hop y tecno en su estilo, abriendo las mentes hambrientas del público por algo nuevo, fresco y local, dándole paso a la innovación; es así como comienza el Kpop. El éxito del género es inmediato en el país, siendo las boy bands y girl bands la fórmula perfecta de este. Durante esa década las empresas sur coreanas toman nota del próximo ascenso y comienzan su expansión a mercados internacionales. Surgen entonces las empresas de mayor peso en la República de Corea: SM Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment. Son estos tres grandes 24


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

del medio surcoreano quienes buscaron llevar a sus artistas más allá de los límites, ofreciendo ejecuciones excepcionales de canto, baile e interpretación. Los grupos Kpop van desde pequeñas agrupaciones de 4 integrantes, hasta llegar casi a los 17 miembros por agrupación, formados por jóvenes desde 14 años hasta los llamados iconos que llegan a los 35 años. Cada año debutan aproximadamente 15 agrupaciones masculinas y femeninas, incrementando la competencia en este género. Claro que una vez que logran posicionarse entre los fanáticos, el camino es más sencillo. Tal es el caso de agrupaciones mundialmente posicionadas como TVXQ!, Big Bang, 2ne1, Girs Generation, Super Junior y SHINee, quienes cuentan con características distintas entre ellos, y un número de fans internacionales casi tan extenso como los artistas norteamericanos Beyonce y Lady Gaga.

2.1.2. El Hallyu Wave Primero conquistaron los mercados de Asia, entrando a países como China, Taiwan, Tailandia y su más grande competidor, Japón, al que terminaría desplazando como el líder de la música en Asia. Pero Corea del sur no solo exportaba música a sus países vecinos, sus exportaciones incluían películas, dramas, programas de televisión, gastronomía, entre otros.

Figura 16. Wonder Girls en los teen choice awards 2009

Figura 17. Big Bang recibiendo el premio a mejor artista mundial en los EMA 2011.

Sin embargo, durante principios de la década del 2000 el Kpop perdería fuerza en el mercado asiático, lo que llevó a las compañías musicales a plantear estrategias de mercado que les permitieran a sus agrupaciones causar un impacto más contundente y duradero. Es a mediados de la década cuando surge llamada Ola coreana o Hallyu Wave —Término que adquiere mundialmente este movimiento— que invade Asia y por fin logra llegar al mercado occidental. Grupos como TVXQ! y SS501 conquistan el mercado japonés, siendo las primeras agrupaciones extranjeras en conquistar a tal magnitud aquel país tan fuerte. Las Wonder Girls, de la empresa JYP Entartainment logran entrar al mercado americano en 2009 con versiones en inglés de su canción Nobody, formando parte de la televisora TeenNick con su propia película llamando la atención de productoras y siendo parte de un tour con los Jonas Brothers. Por otra parte la 25


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

agrupación Big Bang, quienes debutaran en el 2006 y fuesen uno de los grupos más populares en su nación, fue acreedora del Best Worldwide Act en los MTV European Music Awards del 2011, al mismo tiempo logrando posicionarse en los primeros puestos de las descargas americanas en Itunes y produciendo 2 videos musicales en los Estados Unidos. Otro fuerte ejemplo de la globalización del Kpop, es el gran éxito de los grupos de la empresa multimillonaria SM Entertainment, los cuales para el año 2011 ya comenzaban a llevar conciertos a toda Asia, Europa y Latinoamérica.

2.1.3. La fórmula en el éxito del Kpop Roy Shuker (2012) menciona en un artículo de Understanding Popular Music “El estrellato en el rock, así como en otras formas de la cultura popular, es discutible tanto en la ilusión y apariencia que creando una fantasía en la audiencia, como en el talento y la creatividad.” Un comentario acertado, puesto que en la cultura pop coreana, los ídolos son producidos previamente a su surgimiento, no solo con preparación musical, artística y dancística, sino que también son sometidos a arreglos estéticos que van desde cuidados muy estrictos de sus dietas hasta cirugías plásticas de menor grado como cirugías de nariz y ojos, llegando a tal grado de naturalidad en el medio que estas ni siquiera son consideradas realmente cirugías. De cierta forma, la influencia de estos ídolos a través de su apariencia, vestimenta y carácter tiene un peso mayor al de su talento, que en algunos casos, pasa a segundo plano. “La imagen es importante para atraer fans” dice Lang(2012). El paso por una agencia de talento es un paso previo casi imprescindible para convertirse en un cantante Kpop de éxito, los futuros artistas son formados desde muy jóvenes en baile, canto, idiomas e incluso se les enseña a moldear sus cuerpos para, si tienen suerte, llegar algún día a triunfar en la competido firmamento del Kpop. En la actualidad, la fórmula del éxito pasa por grupos musicales femeninos o masculinos, en los que la juventud, la belleza y la capacidad para bailar tanto como de cantar son elementos imprescindibles. Esto es muy criticado ya que la imagen que proyecta el Kpop de sus artistas es que estos son falsos y prefabricados. Claro que tiene algo de cierto esto, pues como dice Lucy Williamson de BBC News (2013) El Kpop es una producción cara. Los grupos son altamente producidos, y pueden requerir un equipo completo de representantes, coreógrafos y asistentes de vestuario, al mismo tiempo que años de lecciones de canto, entrenamiento de baile, alojamiento y gastos de manutención”

En cierta forma esto es cierto, ya que formar solo uno deestos grupos requiere de muchos esfuerzos e inversión por parte de las agencias de tal26


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

ento. En el mundo cuando critican este hecho, lo definen como un género artificial, falso y falto de talento, e incluso llegan a considerarlo un fraude. Todo esto por el simple hecho de que existen muchos casos en los cuales los artistas entran en blanco a las agencias y salen de estas con todas las habilidades de una estrella Kpop. Esto en algunos casos, tomando en cuenta que existen extensas, arduas y difíciles audiciones en las que ellos compiten por ser entrenados por estas agencias, entonces tienen un talento por desarrollar. No se puede decir que el buen canto es falso, así sea entrenado, sigue siendo un buen canto y la habilidad de baile requiere un arduo entrenamiento, mejorando cada día con la práctica. Entonces, el término manufacturado no es del todo malo, pues es bien claro que habiendo tantos grupos de Kpop en la actualidad y con el surgimiento de otros con más frecuencia, las empresas tienen que buscar los métodos para satisfacer la necesidad de algo nuevo y diferente en los fanáticos, para así poder posicionar a sus artistas. Por otro lado el Kpop ofrece una nueva perspectiva de la música; la experiencia musical se transforma en audiovisual, las actuaciones, los videoclips y los conciertos se convierten en toda una experiencia donde la puesta en escena y las coreografías son apreciadas tanto o más que la propia música. Una de las características únicas en el Kpop, y probablemente la que logró posicionar el famoso Gangnam Stlyle de PSY en los primeros lugares de las listas de popular alrededor del mundo es la comedia. “Uno puede compartir lo que es divertido” dicen

Figura 18. Vídeo músical Gangnam Style de PSY

Figura 19. Vídeo músical Catallena de Orange Caramell

Simon y Martina Stawski (2013), bloggers Canadienses que residen en Corea del Sur y que se dedican a compartir la cultura musical coreana con los fans en el mundo desde un punto cercano. Tanto en la cultura musical coreana como en la norteamericana, vemos día a día, la sexualidad como uno de los recursos más utilizados en videos musicales y presentaciones, así como mostrar las cualidades físicas y vocales de sus artistas, pero existen ciertas excepciones en el Kpop. Un ejemplo es la agrupación Orange Caramell que en cada uno de sus videos muestra inocencia y comedia, siendo este uno de sus principales atrib27


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

utos como agrupación. “A pesar de que no te guste el Kpop, puedes reír viendo uno de estos vídeos y encontrarlo de tu agrado con facilidad” (Stawski, 2013). Pero a pesar de todo esto, lo que el mundo considera una de las mayores claves en el éxito del Kpop es su estructura musical y coreográfica. Como se menciona anteriormente, el Kpop es un género conocido por incorporar una gran variedad de estilos como el hip hop, rap, R&B, pop, dance, electrónica y rock, entre otras, lo que hace de este hibrido musical una de las sensaciones internacionales, por esta razón existen lo que llamamos distintos tipos de Kpop, en los cuales podemos subdividir a cada agrupación, pero hay ciertos elementos de la música electrónica, el rap, el dance y, en la actualidad, el dubstep, que no pueden faltar en la estructuración de una canción de Kpop. El hip hop como una de las primeras y más fuertes influencias de este género es el que más se ve reflejado. El hip hop en su raíz surge como una manera de expresión de la comunidad afro americana ande la opresión y la discriminación. Actualmente, es visto como una manera versátil de expresión, dando al Kpop una herramienta fuerte y atractiva, siendo los raps un elemento esencial en la estructura musical de cualquier canción. Aunque el Kpop luzca y suene en cierta forma occidental, guarda un nivel de contenido en las letras. Los raperos coreanos usan efectivamente sus voces como instrumentos musicales proporcionando no solo sonidos de fondo si no una interpretación global fusionada con la americana, mientras que las letras son puramente locales. Son las letras y el instinto en las canciones lo que las vuelve atractivas. El contenido positivo en sus letras y las melodías contagiosas es lo que hace que este estilo musical se diferencie de la música occidental, donde día a día se ve reflejado más la violencia, opresión, sexualidad e inconformidad. La intención en esta industria es ofrecer elementos que sean fácilmente reconocidos y aceptados por el público en cualquier parte del mundo, olvidándose de las limitaciones lingüísticas y geográficas. No puede quedar de lado lo que se podría llamar el elemento estrella en la fórmula del éxito del Kpop; el baile. Desde el famoso paso del caballo, conocido por la gran mayoría de las personas hasta las coreografías más complejas, el 90% de las canciones en el Kpop tienen una coreografía. Esto las hace distintas y especiales a cada una de ellas, con coreografías complejas, atractivas, con 5 o 13 integrantes y una o más, secuencias de pasos características. Siendo el baile una de las más grandes atracciones, las agencias de talento no pueden prescindir de crear una coreografía fresca y atractiva para sus grupos, si este llega a convertirse en viral e incluso conseguir una denominación específica, entonces saben que ha sido un éxito. Para esto no se necesita ser excelente, preciso o complejo, sino encontrar la manera de permanecer en la mente del usuario. A mayor atractivo y recordación, mayor será el impacto.

28


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.1.4. El kpop dance cover Otro fenómeno que le amerita su gran éxito al kpop son los dance covers. El diccionario Oxford define la palabra del inglés cover como “grabar o realizar una nueva versión de una canción originalmente realizada por otro artista”. El baile es un elemento esencial en el rápido ascenso del Kpop y es por eso que logran cautivar a sus seguidores, a tal grado que ellos deciden crear sus propias versiones de las coreografías originales de sus canciones favoritas del género. Esto comenzó al igual que la música, en su natal Corea del Sur, pero que de la misma forma, jóvenes fans del género en todo el mundo comenzaron a crear sus propios dance covers, siendo el internet el medio de difusión para expresar su fanatismo. Esta representación incluye no solo la imitación de los movimientos, también forma parte de ello la interpretación de cada artista, expresión corporal e incluso la vestimenta y estilismo. Este fenómeno de hacer covers se volvió tan grande que incluso los mismos artistas crearon sus vídeos de práctica para facilitar a sus fanáticos aprender sus coreografías, e incluso algunos grupos como T-ARA, perteneciente a Mnet Entertainment, realizó una versión especial de su vídeo Roly Poly en el 2011 que incluía videos de cover de sus fanáticos en todo el mundo.

Figura 20. Grupo de dance cover coreano Waveya

Figura 21. Grupo de dance cover vietnamita St. 139

La industria del Kpop se dirige a una audiencia joven, es por ello que la mayoría de los covers que se encuentran en internet son realizados por jóvenes adultos y adolescentes. Aunque existe una inmensa cantidad de grupos y solistas que suben sus vídeos principalmente a la plataforma en línea Youtube dependiendo el país, existen grupos que se vuelven famosos en el medio del cover, pues aún que algunos prefieren hacer sus grabaciones en un formato casero, existen también los que dedican más esfuerzos y producción a ello. Un ejemplo de lo primero es el grupo Waveya de originario de Corea del Sur, quienes comenzaron a subir sus vídeos grabados en su estudio de danza, por otro lado la agrupación vietnamita St. 319 que comenzó en el 2011 con versiones de gran calidad de sus covers, a los que fueron añadiendo pequeñas líneas históricas y de actuación, haciéndolos 29


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

ganadores de varios concursos internacionales de vídeo covers realizados por las grandes empresas coreanas, siendo ahora ambos grupos catalogados como los más famosos a nivel mundial según el blog de noticias más grande de kpop en el mundo allkpop.com. Gracias a la popularidad de esta práctica surgen concursos internacionales que a través de plataformas en línea, los fanáticos pueden subir sus versiones y participar con votaciones y jueces expertos en grandes concursos para poder viajar a Corea del Sur y conocer a sus ídolos.

30


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.2. Antecedentes del grupo 2.2.1. De Darkness Eyes Gdl Dance Crew a Alive En 2008 nace Darkness Eyes Gdl dance crew como un club de fans del grupo coreano TVXQ!, poco tiempo después se transforma en una agrupación de baile del mismo género teniendo como objetivo el ser un pasatiempo con el cual difundir el gusto por este género musical en la ciudad, siendo así uno de los primeros grupos de esta índole en la ciudad de Guadalajara y México. Comenzaron participando en concursos de videos internacionales, siendo reconocidos por su detallada producción, y poco a poco participando en eventos relacionados con la cultura asiática, en convenciones de anime y ciencia ficción como Concomics, en la Expo Guadalajara a partir del año 2009, así como concursos de este género dancístico a nivel nacional. En el 2011 además de tener presentaciones de danza en Guadalajara, participaron en diversos eventos en las ciudades de Acapulco, Morelia, León, Ciudad de México, Colima, Tepic y Pto. Vallarta. Para mediados del 2012, la subdivisión Darkness Eyes Kiss se reconoce como la ganadora del primer lugar en el concurso nacional KPOPMX. Del 2012 al 2014 participaron en festivales culturales de música asiática, artes marciales y danzas del mundo, de la asociación cultural XIAHCO, además de contar con el patrocinio de las boutiques Sfera Tlaquepaque y Yellow Dog, participando como modelos de las piezas. En este periodo se vuelven jueces y show principal del Concurso Dance Group de Concomics uno de los concursos más concurridos en la zona occidente, en este evento la agrupación formó parte del jurado de Concomics 2014 en la Gran Final Dance Group 2014 al lado de las reconocidas coreógrafas coreanas Lydia Paek y Amy Lee Lucas. En el 2014 cinco miembros de la agrupación obtuvieron el primer lugar en la preliminar de Kpop World Festival México y su subdivisión Wake Up fue acreedora a un reconocimiento honorifico a mejor video musical de audición en el mismo evento. Con una constante entrada y salida de miembros que circulaban entre los 14 y los 28 años, en sus 6 años de existencia, la agrupación contó con un aproximado de 40 miembros pero es en enero del 2015, a raíz de problemas internos entre los miembros que esta se disuelve y algunos de los miembros deciden crear Alive.

31


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.3. Alive Dance Group Alive nace como un grupo amigos que decidieron seguir en el ámbito del baile a partir de la desintegración de Darkness Eyes. Con conocimiento del ambiente del Kpop, el reconocimiento de algunos de sus integrantes por sus antecedentes, sus conocimientos en el área dancística, creativa, Alive busca crear un concepto fresco e innovador para el kpop dance cover en la ciudad de Guadalajara, que los distinga tanto de los grupos existentes como de su predecesor, y que además refleje sus atributos como agrupación. Una de sus características principales es la cantidad de bailarines, por ello constantemente realizan audiciones para mantener este número ideal buscando que cada nuevo bailarín comparta sus ideales, gustos y estética dancística.

2.3.1. Filosofía. En Alive cada miembro es importante, cada uno tiene su propia esencia que complementa al equipo.

2.3.2. Misión y Visión Misión Ser un espacio de expresión artística, liberación del ser y espacio de confort para sus integrantes, buscando transmitir alegría y emoción al público fanático del género que gusta del entretenimiento, dando espectáculos llenos de energía, interesantes y creativos.

Visión Ser un grupo de baile reconocido a nivel nacional en el ámbito del kpop, permitiendo a sus integrantes el crecimiento tanto individual como grupal.

2.3.3. Objetivos Objetivo General Ser reconocido como agrupación dancística del género kpop a nivel nacional.

Objetivos particulares »» Generar un estilo que diferencie la estética del grupo de las de otros grupos.

»» Formar parte de eventos de difusión cultural en la ciudad.

»» Ser reconocido como agrupación y cada uno de sus artistas en lo individual.

»» Conseguir el apoyo de patrocinadores 32


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.3.4. Valores Familia

Un grupo humano que convive y comparte un mismo espacio. A pesar de las diferencias de edad, ocupación, que sin un lazo sanguíneo es una familia que comparte los momentos de alegría y la resolución de problemas cotidianos. Yendo más allá de la presencia física, mental y espiritual de las personas.

Lealtad

Como un valor conjunto, confiando en cada uno de los integrantes, defendiendo lo que la agrupación representa así como a cada uno de sus miembros. El que es leal, está acompañado, el que es traidor, se queda solo.

Honestidad

Actuando con la verdad y la auténtica justicia. Al tener un manejo transparente en la toma de decisiones, ingresos y gastos. Ser real, y asumir lo que conlleva dicha honestidad.

Respeto

A cada uno de los integrantes de la agrupación, sus ideales, personalidad, manera de actuar y opiniones. Ser siempre cooperativos respetando el punto de vista del otro.

Comunicación

Utilizando las palabras, el tono y el modo correcto ante cada situación y persona a la que se dirija.

Puntualidad

Dotando a su personalidad grupal de carácter, orden y eficacia, estando en condiciones de realizar más actividades, desempeñar su disciplina y ser merecedores de confianza.

Responsabilidad

En el cumplimiento de los compromisos realizados tanto internamente como externamente. Así como el asumir las fallas cometidas y sus sanciones.

Empatía

Comprendiendo que existen diferencias tanto de opiniones como de vivencias personales, brindando el apoyo y entendimiento necesario para generar sinergia como agrupación.

Humildad

Recordando que esta es una pasión, una actividad de placer con personas afines unas a las otras, no pretender ser mejor que el otro, sino ayudándose mutuamente para llegar a cumplir el objetivo común. 33


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.3.5. Subdivisiones Al ser un grupo formado por una gran cantidad de personas, existen subdivisiones temáticas que representan las dos personalidades características que tienen como grupo, permitiéndoles demostrar su versatilidad.

Alive Fire. Esta subdivisión representa el carisma, la fuerza y la intensidad. Con la capacidad de mostrar un lado femenino y elegante en su danza que logra expandirse y contagiar a su público. Su elemento es el fuego: expansión, pasión, intensidad.

Alive Storm. Esta subdivisión presenta la coordinación, fuerza, secuencialidad y la unificación es lo que los representa. Como una energía en cadena que incrementa su poder al avanzar. Su elemento es la tormenta: destrucción, fuerza, arrasar sin límites, estridente.

2.3.6. Organización La mayoría de los grupos de este tipo son manejados por un líder, quien forma parte de los bailarines y al mismo tiempo se encarga de todas las responsabilidades que este requiere. Alive se maneja a través de comites formados por los mismo bailarines, ya que al contar con una gran cantidad de personas.

Relaciones públicas

Encargado de conseguir los espacios de difusión, así como patrocinadores, eventos de promoción y concursos.

Vestuario

Se encarga de crear el concepto visual para cada situación tomando en cuenta las necesidades visuales de cada presentación y la estética personal de cada bailarín.

Social Media

Se encarga del manejo de las redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube e Instagram. Son la conexión entre el grupo y el público, se dedican a mantener al día las actividades del grupo en línea, hacer material de promoción, audio y vídeo.

Administración

Se encarga de llevar las cuentas, ingresos y gastos de las necesidades del grupo.

Fitness

Es el comité encargado de la preparación física del grupo; ejercicios de calentamiento, condición, ejercicios y workshops para mejorar el baile. 34


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.4. Los kpopers como público objetivo 2.4.1. No son solo fans, son kpopers El diccionario de Oxford define el fanatismo como “el mundo de entusiastas por la misma atracción o artista”. Entonces el fanatismo o fandom —palabra del ingés para grupo de fanáticos usada comúnmente en el medio— por el Kpop, como todas aquellas personas que gustan de la música originaria de Corea del Sur, y quienes en lo consecuente, al menos en México y Latinoamérica, se denominan a sí mismos como kpopers. “Estos fans están dentro de los más entusiastas del mundo. Por eso muchas veces escuchamos que los kpopers están locos” dice Leung (2012), ya que la influencia del fanatismo por el Kpop es tan grande que va más allá del continente asiático. Según un estudio realizado por Crystal S. Anderson en 2013 , el 75% de los fans son asiáticos, sin hacer referencia específica a los asiático-americanos, en segundo lugar con porcentajes parecidos se encuentran los afroamericanos y latinoamericanos. “Los fans son el corazón del Kpop” Lo que Anderson quiere decir, es que sin sus fanáticos probablemente el Kpop no sería lo que es alrededor del mundo pues estos consumen más que solo la música, se vuelve parte de su estilo de vida. Existen ciertas características que los hacen fans del Kpop, cosas que todos los fans hacen y otras que no todos hacen. El gusto por este género va más allá del simple hecho de encontrar un atractivo en la música, considerarla pegajosa o que vaya con su estilo, la atracción por el Kpop es aún más profunda. Estos ídolos no solo cantan o bailan, también actúan, modelan y son presentadores de programas, entonces un verdadero fan ve los videos musicales, los programas de presentaciones en vivo y de concursos, donde los ídolos se presentan a sí mismos carismáticos, agradables y lo más naturales posibles, generando en sus seguidores esa imagen de confianza y afinidad, diciéndoles que también son chicos normales, graciosos, penosos y divertidos. Ver este tipo de programas, los videos musicales, telenovelas donde actúan los ídolos e incluso crear un banco de imágenes, todo estos es parte de las cosas que distinguen al kpoper. Otro tipo de kpopers hace cosas como crear fanarts ―ilustraciones propias de sus ídolos―, subtitular videos musicales, programas y dramas, así como escribir y administrar foros de discusión. Esta clase de fans tienen una característica particular: no buscan lucrar con esto, es decir lo que hacen es para que los otros disfruten de este material en su idioma, solo para compartir ese gran gusto que tienen en común, que si bien no está en un idioma común, aquellos que si lo dominan proporcionan a quienes no, la posibilidad de comprender y seguir disfrutando sin limitaciones.

35


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

Figura 22. Concierto de Big Bang en la Arena Ciudad de Mèxico 2015 Figura 23. Concierto de Super Junior en la Arena Ciudad de Mèxico 2013

Es común escuchar que la gran mayoría de las cosas en el género y los ídolos de este son falsos o están manufacturados. Si bien se ha mencionado anteriormente, uno de los grandes éxitos del Kpop es el cuidado completo en la creación de sus ídolos, desde su talento hasta lo que llamamos visuales. Pero claro es que una de las más fuertes razones por las cuales es famoso, es que además de su variedad musical, obtenemos baile y canto en la misma cantidad, es decir la gran mayoría de estos ídolos deben hacer ambas cosas y si es al mismo tiempo les da mayor atractivo. Entonces, ¿cómo puede ser eso falso? Una de las grandes características de este tipo de fanáticos alrededor del mundo, es la constante crítica y defensa del género. Esta habilidad que los atrae la ponen en comparación a los ídolos famosos en occidente, como Justin Bieber o One Direction, que son famosos en el mundo, sin embargo para los kpopers, a pesar de tener talento, no tienen nada diferente y atractivo. Si bien, algunos hacen ciertas cosas que otros no, los kpopers coinciden en que este género tiene un concepto distinto, es decir, están en constante reinvención de sí mismos, creando caracteres especiales. Los grupos de Kpop, tanto masculinos como femeninos crean una imagen que los distingue no solo de la música extranjera, sino también de los otros grupos del género, creando estilos musicales, visuales e interpretativos que los hacen quienes son. Es también con repentinos cambios, regeneraciones o reinvenciones de los grupos lo que causa un gran impacto positivo en los fanáticos. Por ello, su grupo favorito presenta un estilo distinto, múltiples facetas, haciendo que estos los vean versátiles, frescos y por consiguiente, los fans no se aburren de sus agrupaciones favoritas.

36


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.4.2. El fandom define al kpoper De lo anterior se puede concluir que los fans del Kpop, son considerados “locos” por ser apasionados por sus grupos favoritos, por ello en este fandom existe una constante guerra entre grupos de fans. Según el estudio realizado por Anderson y KpopKollective en 2013 a jóvenes de 16 años en adelante de todas partes del mundo, estos contestaban que sus grupos favoritos eran principalmente SHINee, Super Junior y Girls Generation, todos parte de la empresa multimillonaria SM Entertainment. Estos tres grandes grupos se repetían en el top 5 de los entrevistados en distintos países, siendo el cuarto y quinto, los que cambiaran constantemente. Entonces surge la pregunta ¿Qué es lo que los hace querer más a un grupo que a otro? Según las entrevistas, cada grupo de fanáticos siente cierta afinidad hacia la personalidad única de cada grupo. Por ejemplo, los fans del grupo Big Bang, los prefieren por su originalidad y estilo urbano, a pesar de que otros los critican por el lenguaje inapropiado en sus canciones y en vídeos musicales. Los fans de Super Junior los eligen por la variedad de personalidades, carisma y naturalidad en ellos, mientras que aquellos que prefieren a SHINee, ven su habilidad por bailar y cantar excepcionalmente. Entonces surgen las constantes discusiones entre fanáticos en las redes sociales, blogs e incluso canales oficiales de las agrupaciones. Es tanta la afinidad de los fans que estos toman nombres y colores distintivos que los identifican como fans de cierta agrupación, llegando a tal grado que inclusive estos grupos llegan a definir las actitudes y comportamiento que tienen en sus mismos círculos, creando una generalización a partir de la pertenencia a cada uno, algo parecido a adaptar una actitud por pertenecer a una tribu urbana.

Figura 23. Fan art de los fans del kpop.

37


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

Los grupos de fanáticos con más agrupaciones oficiales alrededor del mundo son los V.I.P. para Big Bang, Cassiopeia para TVXQ! y Shawols para SHINee, seguidos por E.L.F. para Super Junior y Sone para Girls Generation. Cada uno tienen características que cada kpoper identifica propias del grupo, definiendo no solo su gusto si no su estilo estético y su personalidad. Constantemente en las redes sociales surgen discusiones, la guerra entre fandoms, pero al mismo tiempo existe una gran cantidad que se declara fan del Kpop en general perteneciendo a más de un fandom. En conclusión, este tipo de fans se ha vuelto variable y enérgico, no solo se define por el género, si no que se subdivide en los grupos que forman parte de este existiendo guerras cibernéticas entre ellos, pero creando unión cuando se trata de defender el género. Entonces, gracias al Kpop surge este fanatismo con actitudes y comportamientos específicos, que les dan su identidad como kpopers.

2.5. El dance cover y los kpopers en México. El kpop dance cover comienza en México alrededor del año 2008, con agrupaciones de distintas partes del país que se daban a conocer a través del internet y se presentaban en convenciones relacionadas a la cultura asiática, los comics y la ciencia ficción. Con esta difusión entre los mismos fanáticos, se dan los concursos de este género, siendo Concomics el primero en realizar un concurso de kpop dance cover en mayo del 2011 en la ciudad de Guadalajara. Al mismo tiempo convenciones de este tipo en todo México comienzan a prestar atención brindando a los grupos de baile espacios de recreación y difusión de su gusto. En 2012 se realiza el primer concurso a nivel nacional, KpopMx que contó con participantes de Guadalajara, Ciudad de México, Acapulco, León e Hidalgo.Desde entonces cada vez surgen más grupos, con el mismo objetivo, rendir tributo a sus ídolos de kpop y bailar sus canciones favoritas.

38


Capitulo 2 | El Kpop y Alive Dance Group

2.5. 1. Kpop World Festival De todos los concursos existentes en este medio para los grupos de kpop dance cover, uno de los más famosos en México es el Kpop World Festival, realizado por el ministerio de asuntos internacionales de Corea del Sur anualmente desde el 2011. “Es un esfuerzo por crear un evento donde la cultura coreana se una con la cultura de los participantes que reinterpretan el Kpop fusionando su talento musical y su visión particular que lo hace único” es como define el ministerio de asuntos internacionales a esta competencia cuya etapa preliminar es llevada a cabo en, hasta el 2015, 70 países incluido México, siendo los ganadores de cada país acreedores a la semifinal donde son elegidos 15 finalistas entre cantantes y grupos de baile, para participar en la gran final llevada a cabo en la ciudad de Changwon. Los participantes de dicho evento al ser clasificados son llevados hasta el país sede donde son entrenados en canto y baile por expertos en el área, así como por algunos de sus ídolos, previamente a su participación en la final donde realizan sus presentaciones al lado de otros cantantes del género frente a 500, 000 personas en el evento transmitido por la televisora KBS, una de las tres más importantes de dicho país. En México este concurso tuvo su primera preliminar hasta el año 2012, donde clasifica el grupo de Veracruz A*Dream, quienes logran pasar a la gran final y viajan a Corea del Sur en noviembre de dicho año. Edición tras edición, este evento crece en participantes de toda la república tanto en la categoría de canto como de baile con más de 500 solicitudes de los cuales solo logran clasificar 16 a esta preliminar realizada en diversas sedes de la Ciudad de México. En el año 2014, los acreedores al primer lugar fueron los chicos de Darkness Eyes de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, mientras que en el 2015 se clasifica en danza la agrupación también tapatía Exordius y en canto el solista de la Ciudad de México Ryan, quien logra llegar a la final en Changwon haciéndose acreedor al premio a mejor solista, siendo el primer mexicano en ganar un concurso de fans en Corea del Sur.

39


Capítulo 3

Creación del signo identificador


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.1. Investigación del púbico objetivo Para conocer al público objetivo se realizó una encuesta dentro de la ciudad de Guadalajara y otras ciudades de la república como la Ciudad de México y Morelia, lugares donde el género musical tiene más seguidores en el país y una mayor cantidad de grupos de dance cover. La encuesta fue estructurada en tres partes buscando conocer la personalidad del público, su opinión sobre el dance cover y la situación actual de esta práctica en el país. . Para conocer cómo se identifican a sí mismos como kpopers, su comportamiento y personalidad, en la primera parte se les cuestionó a que grupo o grupos de fanáticos pertenecen así mismo cuales son los comportamientos que representan a cada uno y como se ven identificados. Los grupos mencionados en su mayoría en esta encuesta muestran muchas coincidencias con el estudio realizado por Anderson en 2013, probando que esta teoría de comportamiento que propone realmente es percibida de la misma manera por el público mexicano.

2NE1, Black Jack Llamado así en referencia al juego de cartas 21. Se consideran a sí mismos interesantes, apasionados, con mucho carácter y leales a su grupo, con una tendencia de moda urbana y estridente. Apoyan primordialmente a otros grupos de la misma empresa de 2NE1, YG Entertainment.

Girls Generation, Sone Contracción del nombre coreano del grupo So Nyeo Shi Dae. La mayoría de sus seguidores son hombres homosexuales que gustan de la música alegre, el baile elegante y delicado. En México es visto como uno de los fandoms más desunidos.

Big Bang, V.I.P. Es considerado uno de los fandoms más grandes y unidos de la república. Se caracterizan por su actitud fuerte, carácter explosivo, rudo, independiente y maduro.

Super Junior , E.L.F. Significa Ever Lasting Friends, nombre dado por los miembros del grupo a sus fans. Formado en su mayoría por mujeres de todas las edades, es considerado otro de los fandoms más unidos en la república. Se consideran alegres, unidos, empáticos.

41


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Además de los anteriores grupos, algunos mencionaron pertenecer a varios grupos de fanáticos mientras que el 25% de los encuestados prefirieron no clasificarse en ninguno al no compartir sus características en comportamiento. Las características de los kpopers de México, según los resultados son: »» Competitivos »» Territoriales »» Tienden a ser muy críticos con todo lo relacionado al género. »» Unidos »» Poco organizados

Las opiniones de los encuestados se encuentran divididas, pues una parte opina que son unidos por identificarse con el gusto por un género musical poco común, por ello parecen defenderlo y difundirlo para que se vuelva más grande. Por otro lado, algunos opinan que son territoriales con su gusto específico por cierta agrupación, evento o lugar común, llegando a tener altercados con fans de otros grupos por actitudes o controversias sucedidas entre los mismos artistas. Mencionan también que estos altercados se dan principalmente en las redes sociales, fuente principal de noticias e interacción de estos fanáticos. En la segunda parte de la entrevista se les preguntó su pensamiento sobre el dance cover, el desarrollo de este en su ciudad y sus expectativas en el medio. Todos los encuestados coincidieron en que gustan del dance cover, aunque solo el 85% lo practican y pertenecen a alguna agrupación. Principalmente consideran el dance cover como: »» Una forma de demostrar su gusto por el kpop. »» Una actividad entretenimiento sano. »» Una forma de expresión. »» Un modo de convivencia entre fanáticos.

También se les cuestionó como es el ambiente de los grupos de dance cover en su ciudad y cuál era su opinión de este, la interacción entre los grupos, concursos y variedad de eventos en el mismo. A pesar de que la mayoría lo describe como un ambiente de convivencia, diversión, creatividad y unión, mencio42


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

nan nuevamente el factor de la competitividad, esta vez en el ámbito de los concursos, donde existen agrupaciones que demuestran tener una actitud de superioridad y negatividad, lo cual para los fanáticos que los observan, resulta una actitud altanera y desagradable, motivo por el cual a pesar de tener una buena representación escénica y una excelente calidad de interpretación, los grupos con dichas actitudes suelen ser los que pierden una mayor cantidad de seguidores. Por el contrario, existen otros que se muestran mucho más amables y positivos, que pueden no contar con un desempeño dancístico excepcional pero son los que tienen un apoyo mayor en la ciudad. Al ser este un ambiente delimitado, mencionan que existe mucha hipocresía, competencia sucia, corrupción y demás, cosa que deja a las agrupaciones con una mala imagen ante los seguidores del medio, demostrando que todo lo que se hace, dice y como se actúa tanto en el escenario como fuera de él, repercute de manera primordial la imagen de marca de cada grupo. A partir esto, en la tercera parte se busca conocer a la competencia directa, quienes son los preferidos del público y las razones específicas de su preferencia. Siendo los siguientes los que recibieron mayor mención.

Red Desire Gran calidad de producción en vestuario, maquillaje, escenografía y creación de vídeo. Con más de 5,000 seguidores tanto en youtube como en Facebook y más de 1 millon de reproducciones en sus vídeos.

Darkness Eyes Carisma, energía escénica, fuerza al bailar, buena coordinación, más que una coreografía un buen show.

EXORDUIS Alto nivel coreográfico, dedicación y compromiso a la práctica del dance cover, la fidelidad a las coreografías originales y fuerza al bailar.

K – otiK: Buena coordinación, excelente actitud escénica y fidelidad a las coreografías originales.

Hallyu Beat Gran producción escénica en cuanto a vestuario, escenografías y accesorios. Así como estilismo detallado y tendencia al idol cosplay. 43


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Eye Candy Grupo exclusivamente femenino con buena producción, coordinación y buena selección coreográfica.

G.B.D. Republic Por su giro estético femenino y sensual lleno de poder y fuerza con tendencia urbana.

Stay Inside Excelente coordinación, notoria técnica dancística en cada uno de sus integrantes con una excelente proyección escénica además de vestuario de alta calidad y shows sorprendentes. Un dato interesante es que dentro de estas agrupaciones también se menciona constantemente a Mad Beat Crew y Alive, por el precedente de su agrupación anterior Darkness Eyes, generando expectativa sobre ambos. Al ser mencionado el grupo Alive, objeto del producto a desarrollar en este texto, con tanta repetición en esta investigación con el público, se puede observar en que la marca a pesar de ser nueva y sin una identificación gráfica, comienza a posicionarse por sus antecedentes, expectativas y la relación de sus propios integrantes con los seguidores de este género. Lo cual, si bien se menciona con anterioridad, es un factor de importancia en este género donde las habilidades dancísticas pueden quedar opacadas por la imagen que generan los seguidores sobre cada grupo, y debe ser mesurada con cuidado pues este mercado que además de ser peculiar, es exigente y delicado con sus gustos.

44


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.2. Análisis del código estilístico Con los resultados de esta última parte se tomarón los grupos kpop y dance cover con mayor mención para realizar un análisis del código estilístico al que el signo identificador a desarrollar debe pertenecer y con los cuales competirá en el mercado.

3.2.1. Análisis de grupos de Kpop Para comenzar el análisis estilístico del género al que pertenece la agrupación es necesario conocer la estética del género musical al que hace tributo, por ello se han recolectado algunos signos identificadores de las agrupaciones más importantes en Corea de sur y aquellos con mayor mención en el público fanático. Al iniciar con la búsqueda y selección de los signos identificadores a analizar se encontraron algunas características peculiares. La primera es la similitud estilística de los identificadores de las agrupaciones perteneciente a la misma empresa disquera.

YG Enterntainment

Big Bang

2NE1

Llamado así por la gran explosión que De 21, representando la juventud libre y buscaban crear en el medio de la música en extrovertida de las chicas del grupo. Corea del Sur.

Figura 21. Logotipo de Big Bang

Figura 25. Logotipo de 2NE1

»» Misma altura de x para todos los caracteres tipográficos. »» Tipografía geométrica con los vértices y esquinas suavizadas. »» Algunos caracteres están intervenidos siguiendo la ley del cierre.

Aun con estas similitudes, ambos signos tienen su personalidad propia que los diferencia entre sí como una agrupación femenina y masculina, que se dedican al mismo género y estilo musical.

45


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

SM Enterntainment

EXO

SHINee

Su nombre surge de la palabra EXOTICO, y El que recibe la luz o iluminado. el concepto principal en ellos es algo fuera de este mundo. Su slogan es from the EXO planet ― del planeta

Figura 26. Logotipo de EXO

Figura 27. Signo identificador de SHINee

»» Tipografía geométrica de peso ligero con interletrado amplio. »» Figuras poligonales. »» Simétricos y equilibrados.

La personalidad de cada grupos se presenta en los ángulos de la tipografía mientras una es redonda la otra es poligonal.

JYP Enterntainment

2PM

B2ST

La hora más caliente del día.

Pronunciado BEAST acrónimo de Boys of the East Standing Tall

Figura 28. Logotipo de 2pm

»» Tipografía geométrica. »» Ángulos rectangulares. »» Misma altura de x en todos los caracteres.

Figura 29. Logotipo de Beast

En los signos identificadores de estas agrupaciones no existe una obvia similitud como en el caso anterior, pero es clara la existencia de un código estilístico, que representa tanto a la disquera a la que pertenecen como a la agrupación y su estilo propio. 46


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Por otro lado, a diferencia de estos casos, encontró un caso particular que se repite en la mayoría del género. Las agrupaciones no permanecen con un signo identificador básico, estos cambian según la etapa en la que el grupo se encuentre; es decir cada nuevo álbum o gira. En algunos casos como es el del grupo infinite, que generan un estilo para la personalidad de cada pieza musical y conservando en ciertos detalles como la composición las propiedades de personalidad de la agrupación.

Figura 30. Logotipos de los albumes del grupo coreano INFINITE

Sin embargo hay otros como lo es el signo identificador de Girls Generation en donde el cambio es drástico, reflejando únicamente la personalidad que en el momento necesita la agrupación, que con el color conserva su identificación como grupo femenino. Figura 31. Logotipos de los albumes del grupo coreano Girls Generation

Por lo tanto diseño de las marcas de cada grupo es importante mas no es atemporal y flexible al contrario, es momentánea y muy específica para un momento y personalidad. Las empresas prestan mucha atención y valor a la comunicación gráfica que cada momento requiere y el género está en constante cambio, además de tener una gran competencia en el mercado se ven forzados a generar signos con la mayor pregnancia e impacto.

47


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.2.2. Análisis de grupos de Kpop Dance Cover A continuación se realizó un análisis conceptual y comunicativo de los grupos que tienen la mayor atención del público objetivo, que resultan ser la competencia directa.

Red Desire Año debut: 2010 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco. Estilo: Femenino sensual Tipología: Logotipo con símbolo

Figura 32. SIB de Red Desire

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Inalcanzable

La real academia define la palabra deseo como “Movimiento afectivo hacia algo que se apetece.” Y “algo que se anhela con vehemencia. El rojo se asocia al calor y la sexualidad.

Logotipo

Continuo Urbano

La lectura sin pausas del nombre como una sola palabra al estar unidas por las letras “d”. Al elegir una tipografía redonda sin remates con bordes suavizados sobre una retícula rectangular y con huecos de tipo esténcil.

Símbolo

Elegancia

Las figuras orgánicas que rodean a las letras con estética art noveau.

El signo tiene una estructura equilibrada en una retícula de tercios, tiene mucho peso lo cual le da fuerza. Jerarquicamente la RD es lo más fuerte, pero se logra a percibir apretado pues no existe el suficiente espacio. El accesorio que le dan un estilo barroco, aunque puede presentar problemas de lectura.

48


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

K-otiK

Año debut: 2010 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco. Estilo: Urbano Tipología: Logotipo con accesorio Figura 33. SIB de K-otik

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Fuerza Innovación

Fonéticamente relacionado con la palabra “caos” referente al desastre, la destrucción y el romper con lo establecido.

Logotipo

Consistencia

A través del uso de una tipografía pesada sin remates, con un interletrado cerrado y alteraciones de tamaño en las letras “K” al inicio y al final.

Símbolo

Movimiento

La sustitución del punto de la “i” por dos figuras que siguen un flujo, asemejando con el color también, al símbolo principal de la bandera de Corea del Sur.

El signo es pregnante gracias a sus pocos elementos y su tipografía pesada. La irregularidad en el trazo tipográfico lo hace perder cierta estabilidad y dinamismo, sin embargo la base es consistente y el accesorio que crea la relación directa a la categoría y da personalidad al mismo. Este signo refleja la identidad de la agrupación como una unidad fuerte, innovadora, que busca romper paradigmas.

49


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Eye Candy Año debut: 2012 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco. Estilo: Femenino urbano Tipología: Logotipo con símbolo

Figura 34. SIB de Eye Candy

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Atractivo

Modismo del inglés que significa “atractivo visual”

Logotipo

Infantil

A través del uso de una tipografía de caja baja sin remates, pesada y redonda en itálicas.

Símbolo

Dulzura

Al utilizar la baja abstracción de una chica con una mirada inocente. El trazo de sus rasgos es infantil y juguetón, por gruesos y redondeados.

Fuerza

Con la combinación del color magenta y el morado, vibrantes e intensos.

Color

Las partes del signo pueden reconocerse como conjunto gracias al envolvente, sin embargo el logotipo pierde fuerza y valor al estar por sí mismo. La sintaxis del signo hace que el tagline se pierda en la lectura de este.

50


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Stay Inside Año debut: 2012 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco. Estilo: Jazz Tipología: Logotipo con símbolo y fondo

Figura 35. SIB de Stay Inside

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Misterio

La traducción literal es “continua dentro”. Metafóricamente hablando, significa establecerse en la mente de las personas.

Logotipo

Consistencia

Tipografía sin remates de un peso regular en altas sin interlineado, que sobresalen del fondo a manera de contraste, como un solo bloque, siempre en conjunto..

Símbolo

Fantasía

La figura en abstracción de un gato en dos patas que se asemeja femenino, elegante, aunque un poco infantil, causa intriga.

Color

Frescura

Colores brillantes y la combinación del coral con el cian sigue las tendencias de la frescura.

En conjunto se pierde el símbolo al estar entre el fondo y el logotipo. En general se lee como un conjunto consistente gracias al envolvente que le da fuerza y personalidad al logotipo.

51


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Exordius Año debut: 2013 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco. Estilo: Hip hop Tipología: Logotipo con accesorio

Figura 36. SIB de Exordius

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Fuerza

Creada a partir del nombre del grupo surcoreano EXO, del cual son tributo

Logotipo

Místico

Al ser una tipografía de diseño fantasía, orgánica, con grosores variados e irregulares.

Accesorio

Movimiento Protección

Con las figuras que envuelven y protegen al logotipo, con el mismo estilo que la tipografía, orgánicas y la moderación en los grosores del trazo.

Indestructible

Un degradado en gris que asemeja a una placa de acero.

Color

El signo tiene problemas de moderación de los trazos tanto en el envolvente como en el logotipo, lo cual lo hace ver con problemas técnicos más que realizados con intención. La legibilidad se dificulta pues el diseño de los caracteres tipográficos no respeta la estructura básica de los glifos, llegando a confundirse si no se está en contexto, además de no guardar proporción armónica entre ellas. Evoca al movimiento con el trazo orgánico que se enfatiza con el envolvente.

52


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

G.B.D. Republic Año debut: 2014 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco. Estilo: Urbano femenino Tipología: Logotipo con símbolo

Figura 37. SIB de G.B.D. Republic

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Integración

G.B.D. como acrónimo de Girls and Boys Dance.

Logotipo

Fuerza

Tipografía regular en altas, estirada.

Símbolo

Estatus

Las estrellas y las estrellas como reconocimientos adquiridos referente a la milicia.

El signo tiene muchos elementos lo cual puede dificultar su reproductibilidad, por la coplejidad en los trazos y el espacio entre ellos. Los primeros valores asociados son la fuerza y la imposición por la tendencia heráldica y militar en el signo, rudo e incorruptible.

53


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Re: On Soul Año debut: 2010 Lugar de origen: Cuidad de México Estilo: Urbano Tipología: Logotipo con fondo

Figura 38. SIB de RE: on soul

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Plenitud

Su nombre significa “de vuelta al alma”.

Logotipo

Elegancia

Tipografía sin remates y el juego del acento entre cada alta y baja.

El signo está equilibrado principalmente por el uso del envolvente como acento. La línea que divide a las palabras “on soul” le da una personalidad, a pesar de separar la parte superior con la inferior, aún se lee como un todo. La tipografía tiene bastante flexibilidad en reducción.

54


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Madbeat Crew Año debut: 2015 Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco Estilo: Hip hop Tipología: Logotipo con fondo

Figura 39. SIB de Madbeat Crew

Elemento

Concepto

Traducción

Nombre

Enérgico

De su traducción del inglés “latido incesante”.

Logotipo

Estructuración

Al estar diseñado en una base rectangular, cuidando los espacios cuadrados en las letras, todas las letras a la misma altura de x. El uso de un grosor delgado y sin modulación.

El símbolo carece de personalidad, se visualiza muy plano. El icono no existe en sí mismo aún pues a pesar de ser una contracción del nombre, no se reconoce tal cual como ello, por eso mismo no se puede presentar sin el tagline, que es el que tiene mayor peso y jerarquía. Para diferenciar la c de crew, el giro, al nombre de la agrupación se utiliza el contraste. El envolvente se vuelve innecesario pues el signo y el tagline al estar en una estructura rectangular tan mesurada completa un bloque por sí solo. Al contrario, el envolvente solo genera un blanco alrededor que lo vuelve un elemento más de comunicación que genera vacío.

Como conclusión general el análisis anterior, en todos los casos se ha optado por utilizar tipografías sin remates en caja alta para generar impacto, así como estructuras rectangulares con bases sólidas. Pocos casos recurren a la utilización de un icono no relacionado a la contracción de su nombre, es mayor la utilización de accesorios como adorno de este. En cuanto al color, pocos hacen un uso estratégico, más bien recurren a la utilización del negro como una base segura, el uso del contraste y el espacio blanco como factores de comunicación.

55


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3. Conceptualización Realizado el análisis del código estilístico se encontraron las características principales de la categoría, así mismo las representaciones gráficas de los puntos diferenciadores de cada agrupación. A continuación se presenta la propia conceptualización de las características específicas de la marca para el signo identificador a desarrollar.

3.3.1. Análisis FODA Fortalezas:

Debilidades:

»» Compromiso; al ser mayores de edad y adultos responsables, los integrantes tienen un mayor compromiso tanto con la agrupación como con los eventos.

»» Los distintos gustos dancísticos y musicales de cada miembro llegan a perjudiciales en la toma de decisiones.

»» Conocimiento de distintas disciplinas de baile y artes escénicas. »» Cuenta con personas especializadas en distintas áreas artísticas y audiovisuales.

Oportunidades: »» Los miembros del grupo son reconocidos en el medio y cuentan con historial que los respalda, gracias a su agrupación anterior. »» Son parte del colectivo de promoción MF Entertainment, establecido en la Ciudad de México, que se dedica a la difusión de este tipo de grupos a nivel nacional.

»» Número de integrantes; a pesar de que en el género kpop exististe grupos de esta magnitud, dentro del medio dance cover en México,la mayorìa de las convocatorias a concursos o eventos son de 5 a 10 integrantes. »» Al no existir un líder para tantas personas, la toma de decisiones se vuelve más lenta.

Amenazas: »» Tras la disolución de Darkness Eyes existen mal entendidos con eventos y ex miembros de aquel grupo. »» Sus ocupaciones no les permiten tener un entrenamiento constante.

»» Contacto constante con festivales culturales de difusión de la cultura asiática.

El grupo cuenta con ventajas exclusivas del género; la técnica, condición, antigüedad en el medioy recursos. Pero tiene limitaciones de tiempo que no permiten una mayor dedicación, por lo cual su objetivo no es llevar el grupo a un nivel profesional, sino como un método de expresión personal con la mayor calidad dentro de sus posibilidades. 56


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.2. Ficha de posicionamiento Grupo objetivo Los Kpopers de México que gustan del dance cover.

Marca Alive. Grupo de danza especializado en kpop dance cover de la ciudad de Guadalajara. Como Red desire, K-otik y Exordius.

Punto diferenciador Ofrecer a los espectadores un show enérgico completo y versatíl, es decir, baile, interpretación y atractivo visual.

Soporte Combinando de manera sinérgica los conocimientos, habilidades y talento de cada uno de los integrantes, entendiendo como un todo el conjunto de presencia, atractivo visual, precisión y carisma.

57


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Carácter de marca Carisma, energía, pasión, sinergia.

3.3.3. Metaforización conceptual 3.3.3.1. Ejes semánticos Primeramente, se realizaron los ejes semánticos de interpretación sinecdóquica y metonímica como los propone Esqueda (2000) explorando desde el eje x las categorías a las que pertenece la marca: Baile, Espectáculo y Kpop. Buscando en estos el nivel ideal de exploración de la categoría para generar una traducción adecuada del mismo.

Eje x Baile.

SΣG

ejercicio arte expresión

S ΠG

escena espectáculo

BAILE ballet jazz hip hop folklorico contemporáneo árabe

pasos ritmo tiempos SΠP vestuario interpretación precisión movimiento

SΣP

La traducción adecuada seleccionada para trabajar en este es movimiento.

Eje x Espectáculo.

S ΣG

entretenimiento

SΠG medios

ESPECTÁCULO

deportivo teatro concierto recital S ΣP

vestuario actuación escenografía accesorios guión SΠP música artistas presentadores público

58


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

En este eje la exploración es la más amplia por lo que la categoría incluye por ello el eje en el que conviene trabajar es el de escenario.

Eje x Kpop. SΣG

tendencia expresión moda baile música

SΠG

música moda cultura

KPOP

baile voz estridencia estilo vestuario estilismo apariencia

SΠP

rap hip hop dulce sensual carismático rudo preciso teatral balada comedia SΣP

La variable kpop es la que define la categoría específica de este grupo, siendo así el contenedor de la mayoría de las traducciones posibles, por ello se seleccionaron la estridencia y vivacidad como ejes adecuados para realizar la exploración.

59


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.3.2. Metáforas sinestésicas Para encontrar elementos no figurativos de traducción para el signo identificador se plantearon los campos semánticos de exploración de metáforas inestésicas. En ellos se tomaron los cuatro conceptos de carácter de marca, su definición, sinónimos y antónimos, a partir de esto se buscaron los elementos no figurativos para la traducción más adecuada de cada uno de ellos tomando en cuenta color, tipografía, composición, óptica, técnicas de comunicación, etc.

ENERGÍA Capacidad que tiene un cuerpo o sistema para realizar un trabajo o producir un cambio o una transformación. Capacidad y fuerza de una persona para actuar física y mentalmente. Concepto

ENERGÍA

Sínonimos

Elementos no Figurativos

Fuerza Potencia Poder Actividad Vigor Fortaleza Animo Firmeza Voluntad

Antónimos Flaqueza Debilidad Pasividad

Movimiento Asímetría Agudeza Dinamismo Eficacia

Tipografía

Figura 40. Brush Lettering collection No.1

Suavidad Neutralidad Sutileza Economía

Colores

Figura 41. Type Collection No.1

60


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

PASIÓN Sentimiento muy intenso que domina la voluntad. Afición o inclinación viva por alguien o algo. Entusiasmo que se pone en algo que se hace o se defiende. Concepto

PASIÓN

Sínonimos

Elementos no Figurativos

Vehemencia Ardor Calor Entusiasmo Añoranza Arrebato Entusiasmo Frenesí

Intensidad Ritmo Vibrante Movimiento Color Agudeza

Antónimos Frialdad Pasividad Aversión

Neutralidad Profusión

Tipografía

Colores

Figura 42. Sketch Vol.2

Figura 43. Salt

61


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

CARISMA Cualidad o don natural que tiene una persona para atraer a los demás por su presencia, su palabra o su personalidad. Concepto

CARISMA

Sínonimos

Elementos no Figurativos

Personalidad Atractivo Gracia Don Dispensa Dádiva

Orgánico Humanista Detalles Vibrante

Tipografía

Antónimos Malicia Negatividad

Colores

Neutralidad Sombras Simpleza

Figura 44. New York

Figura 45. Alphabeth by Henrik Holst

62


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

SINERGIA Trabajo o un esfuerzo para realizar una deter minada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. Momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes. Concepto

SINERGIA

Sínonimos

Concordancia Correlación Unión Reunión

Elementos no Figurativos

Ligaduras Orgánico Movimiento Ritmo Unidad Continuidad

Tipografía

Antónimos Desunión

Fragmentación Difusión Figura 46. Alphabeth by Henrik Holst

Colores

Figura 47. Alphabeth by Henrik Holst

63


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.3.3. Tableros de exploración Como complemento a la metaforización de los conceptos rectores del carácter de marca, se realizaron tableros de exploración visual que permiten hacer un compilado o moodboard, de estos a través de fotografías que contienen paisaje, moda, arquitectura, diseño industrial, pintura, etcétera. Permitiendo ampliar la visualización de los conceptos de manera clara.

ENERGIA

Figura 48. Flama

Figura 49. Esquema

Figura 50. Flor fosforescente

Figura 51. Lámparas de gota

Figura 52. Tormentas solares

Figura 53. Gráfica orgánica

64


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

PASIÓN

Figura 54. Fire

Figura 55. Chica con movimiento de cabello

Figura 56 texturas y colores

Figura 57. Bailarina de contemporaneo

Figura 58. Movimiento de cabello

Figura 59. Jarròn de cristal

Figura 60. Remolinos de pintura

Figura 61. Silla mariposa

Figura 62. Texcutra de cuarzos

Figura 63. canicas

Figura 64 Pintura de canicas

Figura 65. Cuarzo tornasol

CARISMA

65


Capitulo 3 | Creaciรณn del signo identificador

SINERGIA

Figura 66. Escaleras en espiral

Figura 69. Logotipo

Figura 67. Monograma

Figura 70. Libreria Cottbus

Figura 68. Espiral de lรฌneas

Figura 71. Textur de piedras

66


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.4. Bocetaje 3.4.1. Logotipo A partir de las traducciones sinestésicas se realizaron bocetos tomando como primera ruta de exploración los trazos geométricos, tipografías sin remates y estructuras pesadas, buscando traducir la pasión y la energía con elementos fuertes y conjuntos.

Después buscando traducir el carisma y la sinergia, se exploró la ruta caligráfica, de trazos con mayor libertad y personalidad, creando uniones entre las letras y variaciones en la modulación de los trazos creando contrastes.

67


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

A partir de estas dos rutas que se encontraban en los extremos de la traducción, se buscó una tercera ruta que se encontrara en el medio de estos, siendo el resultado de la primera ruta un signo pesado, consistente y estable. En la segunda exploración, el trazo es orgánico, con movimiento y ritmo. Para encontrar una solución adecuada los siguientes bocetos presentaban el ritmo y movimiento de la segunda exploración cuidando el peso de las letras. Como resultado de la tercera exploración se encontró una mejor traducción de los conceptos carisma y pasión, cargados de personalidad.

Para tomar la decisión entre las dos propuestas resultantes de la exploración se eliminó el signo con menor traducción de movimiento, pues al ser un grupo de baile, esta era la traducción del eje a trabajar más importante.

68


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.1.1. Tablas de rendimiento y ajuste La propuesta elegida para logotipo se introduce en las tablas de rendimiento y ajuste, donde se explora cada variable de forma, composición, interletrado, etcétera, necesaria para que el logotipo tenga un mejor rendimiento visual.

ÁNGULO DE LA LETRA “A”

INTERLETRAJE

AJUSTE EN LA POSICIÓN DE “LIVE”

AJUSTE EN LA EXTENCIÓN DE LA LETRA “A”

69


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

AJUSTE EN LA LIGADURA DE LA “A”

AJUSTE EN LA CURVA DE LA “i”

AJUSTE EN EL ÁNGULO DE LA “L”

AJUSTE EN LA “E”

70


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.2. El Símbolo A pesar de que en la realización del relevamiento de marcas de la competencia directa de esta categoría presenta pocas propuestas con el uso de un símbolo, se consideró conveniente para la propuesta, generar uno para este signo identificador ya que como se muestra en la investigación del público objetivo, el nombre de la marca fonéticamente ya se encuentra en proceso de posicionamiento, por lo cual, el uso de un símbolo resulta aún más sencillo de colocar en la mente del usuario entrando en un nuevo nivel de reconocimiento no utilizado anteriormente en la categoría. Así mismo, por los distintos tipos de aplicaciones que esta agrupación requiere, como gorras, tenis, termos, entre otros, un símbolo facilita la identificación en todos los niveles, pretendiendo que este llegue a ser independiente con el paso del tiempo. Para el bocetaje del símbolo, se comenzó explorando líneas orgánicas, siguiendo la exploración del movimiento como primer elemento. Después se añadió la exploración de módulos, buscando traducir la sinergia con estos, utilizando la premisa de que todas las partes conforman un todo, con el espacio reducido para hacer la diferencia de los módulos pero al mismo tiempo visualizarlos como un conjunto.

71


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

Las distintas formas utilizadas para la composición de estos módulos giró en torno a las figuras retóricas del fuego, como connotación de fuerza, poder y pasión, el viento como replantación del movimiento y la grandeza, y por último el destello como referente a la energía que se irradia con en el movimiento. De este proceso de bocetaje los símbolos con mayor capacidad de traducción fueron los que se muestran a continuación.

El primero se percibe con estabilidad, fuerza y unidad, el segundo con mayor ligereza, movimiento y libertad. Aún cuando ambos logran comunicar los conceptos rectores, aún carecen de una personalidad carismática y agradable, que es lo que se busca con la exploración. Así mismo al realizar el análisis que permite eliminar las propuestas para seleccionar el adecuado, la primera propuesta carga con los atributos de la subunidad del grupo denominada Alive Fire, que es fuerte y constate, mientras que por otro lado la segunda propuesta encontrada en la exploración carga con los de la subunidad Alive Storm, que es ágil y fluida. Con estas conclusiones sobre las propuestas, se tomó la decisión de explorar una tercera ruta que lograra combinar los atributos principales de cada una de las propuestas anteriores sin perder la calidad comunicativa. Es por esto que en la tercera exploración surgen propuestas dinámicas, con ritmo, personalidad y vida.

72


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.2.1. Tablas de fundamentos A partir de la selección de la propuesta hecha en la tercera exploración del símbolo, este se coloca en la tabla de exploración de fundamentos. En esta tabla se explora el signo elegido aplicándole diversos fundamentos, así como la combinación de dos o más fundamentos.

TEXTURA

INTERSECCIÓN

REFLEXIÓN

POSICIÓN

COINCIDENCIA

DIRECCIÓN

GRAVEDAD

DISTANCIA

GRADACIÓN

ESCALA VERTICAL

TENSIÓN

JUEGO ÓPTICO

UNIÓN

REPETICIÓN

CONTRASTE DE TAMAÑO

73


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

SIMETRÍA

ESCALA VERTICAL

RECORTE

ASIMETRÍA

DISLOCACIÓN

RITMO Y PROFRESIÓN

ANOMALÍA

IMPERFECCIÓN

DISTORICIÓN

FIGURA

ESCALA HORIZONTAL

AMPLIACIÓN

TRANSFIGURACIÓN

TRANSPARENCIA

CONTRASTE DE TEXTURA

74


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.2.2. Tablas de rendimiento Luego de explorar el signo intervenido por los fundamentos, se seleccionaron 2 propuestas, los fundamentos unidad y anomalía. A continuación se presentan las tablas de rendimiento de cada una de las propuestas seleccionadas de la tabla de fundamentos, explorando ajustes ópticos y de rendimiento que buscan encontrar una mejor percepción y realización técnica del sino, para su adecuada identificación.

FUNDAMENTO UNIDAD VARIACIÓN EN EL GROSOR DE TRAZO

VARIACIÓN EN EL ESPACIO INTERIOR

VARIACIÓN EN EL TRAZO EXTERIOR

ROTACIÓN

75


Capitulo 3 | Creación del signo identificador CONTRASTE EN LA MODULACIÓN DEL TRAZO

AJUSTE DE CURVAS

VARIACIÓN EN EL ACERCAMIENTO DE LOS TRAZOS

76


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

FUNDAMENTO ANOMALÍA INTEGRACIÓN DE LOS MÓDULOS

MODULACIÓN DEL TRAZO

MODULACIÓN DEL TRAZO INTERNO

DISTANCIA DEL ELEMENTO CENTRAL

77


Capitulo 3 | Creación del signo identificador ROTACIÓN DEL ELEMENTRO CENTRAL

AJUSTE DE LOS ELEMENTOS EXTERNOS

SEPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXTERNOS

ABSTRACCIÓN DEL ELEMENTO CENTRAL

78


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.3. Construcción símbolo – logotipo De las tablas de rendimientos anteriormente presentadas se seleccionaron 3 propuestas de cada exploración para ser probadas en conjunto con el logotipo. De estás primeramente se eliminaron las propuestas que no cumplían con el concepto de movimiento, luego aquellas que perdían el concepto carisma. Quedando de esta forma la selección de un signo identificador básico cuyos atributos formales cargaran un significado visual con ritmo, carisma, personalidad, y movimiento.

79


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.3.1. Ajustes A partir de esta selección se realizó un último ajuste de composición, espaciado y estructura, tomando en cuenta las leyes de la Gestalt. Lo más importante que se tomó en cuenta para realizar estos últimos ajustes es la pregnancia, pues el cerebro siempre tiende a percibir y retener la figura más sencilla. Así como generar una continuidad que permita la correcta sintaxis del signo haciéndolo armonioso y estable.

80


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.3.4. Gama Cromática Tomando en cuenta las premisas del estudio de la categoría kpop, el género tiende a los cambios constantes y no es atemporal, por ello, en este caso el signo identificador básico pretender con el color adaptar, siendo el signo figurativo la parte atemporal, mientras que él color se adapte a la etapa en la que este se encuentre. Luego de esta conclusión general, se decidió elegir una gama cromática que defina los matices de que la marca debe seguir aunque los tonos cambien con el concepto del momento, y encontrar una combinación de color adecuada para su lanzamiento y posicionamiento. La exploración de la gama cromática se realizó primeramente una exploración de color para cada concepto. En la siguiente exploración se combinaron los conceptos para crear gamas cromáticas con variables interesantes. ENERGÍA

PASIÓN

CARISMA

SINERGÍA

81


Capitulo 3 | Creación del signo identificador CARISMA + ENERGÍA

ENERGÍA + PASIÓN

ENERGÍA Y SINERGIA

CARISMA + SINERGIA

82


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

De estas exploraciones se seleccionaron las propuestas con mayor estridencia y vibrantes, que es como se menciona en los ejes semánticos de traducción sinécdoquica un elemento importante para la categoría kpop.

83


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.5. Propuesta final 3.5.1.El signo identificador básico La propuesta final del signo identificador básico está formada por el logotipo y el símbolo en composición vertical, acompañado por el desambiguador que permite reconocer la categoría descriptiva a la que pertenece. El logotipo es un lettering creado a partir de la intervención de un trazo caligráfico realizado con un marcador con punta de pincel, que busca traducir el concepto carisma con la modulación asimétrica y humanista del trazo. De la misma forma las uniones entre las letras crean un conjunto que representa un todo, traduciendo la sinergia, la buena sintaxis del todo. El símbolo por su parte, está formado por una sola figura orgánica cuyo trazo modulado es estable y traduce el movimiento con energía. El desambiguador colocado utiliza la tipografía humanista Overlock, propuesta como tipografía institucional.

84


Capitulo 3 | Creación del signo identificador

3.5.2. Gama cromática Como se menciona anteriormente en este texto, tanto los grupos de Kpop como los que realizan dance cover tienden a tener identidades en constante cambio, que se adaptan a cada etapa por la que la agrupación esta pasando,o a la personalidad de cada proyecto, por ello esta característica de la categoría se toma en la gama cromática de la propuesta para Alive. La propuesta de lanzamiento para el signo identificador básica es la utilización de un color brillante con sus matices sobre un fondo claro, buscando posicionarse con este en el concepto energía.

85


Capitulo 1 | El signo identificador básico

Capítulo 4

Manual de uso del Signo Identificador Básico 86


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Manual de uso de la marca 87


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

El manual de identidad visual de Alive tiene como objetivo aclarar las dudas sobre cómo aplicar la marca en distintos proyectos gráficos. Para ello, detallamos a continuación información sobre composición de la marca, red de construcción, sus usos correctos e incorrectos, distintas versiones, colores corporativos, tipografías y aplicaciones de piezas gráficas principales. El uso correcto de este manual de identidad visual, permitirá resolver adecuadamente la aplicación de la marca en diversos contextos y piezas gráficas.

88


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

ANTECEDENTES DE LA MARCA Alive es un grupo de baile tributo al género músical kpop que se crea en enero del 2015 por un grupo de jóvenes sin límite de edad que disfrutan de realizar entretenimiento, espectáculo y el baile. En Alive cada pieza es importante, cada miembro tiene su propia esencia que complementa al equipo.

Misión Ser un espacio de expresión artística, liberación del ser y espacio de confort para sus integrantes, buscando transmitir alegría y emoción al público fanático del género que gusta del entretenimiento, dando espectáculos llenos de energía, interesantes y creativos.

Visión Ser un grupo de baile reconocido a nivel nacional en el ámbito del kpop, funcionando como una empresa que maneja a sus artistas tanto en agrupaciones como de manera individual.

89


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Fase Normativa

90


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Estructura del signo identificador El signo identificador básico de Alive está compuesto por un símbolo, un logotipo y un desambiguador que deberán ser utilizados correctamente como se estípula en este manual. Para ello este se encuentra encajado en una retícula cuya proporción x es igual a la letra “o” del desambiguador.

Símbolo 17x Símbolo 11x

Logotipo 11x

DANCE GROUP Logotipo 23x

X=O

Desambiguador 10x

91


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Área de restricción El área de reserva se refiere al área mínima que debe conservar la marca a su alrededor para asegurar su claridad y visibilidad, pues es esencial que la marca conviva de forma legible, libre de otras marcas, gráficas, slogans, identidades, fotografías y tipografías.

=x Área de restricción 3x

92


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Máxima reducción La máxima reducción se refiere a la representación mínima en que la marca puede ser reproducida para asegurar su legibilidad, evitar una baja calidad y/o distorsión. Así como su comportamiento en el mismo. Tamaño mínimo con símbolo, tamaño mínimo sin símbolo y tamaño mínimo del símbolo.

con desambiguador 3cm

sin desambiguador 2.5cm

solo símbolo 2cm

93


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Positivo y negativo El signo a una tinta en sus versiones positivo y negativo

Positivo

Negativo

94


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Una tinta Los porcentajes de negro marcados a continuaciรณn se deben respetar en todas las versiones de una tinta que se presente el signo.

Escala de grises

Color

90%

100%

60%

60%

80%

90%

95


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Marca de agua Cuando el signo necesite ser utilizado como marca de agua debe utilizarse al 40% de la opacidad, en su versiรณn a color y escala de grises.

Marca de agua escala de grises

Opacidad 20%

Marca de agua

Opacidad 20%

96


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Tipografías institucionales La tipografía primaria utilizada para las submarcas es Overlock. La tipografía secundaria para ser utilizada en la comunicación de Alive es Alegreya Sans y debe ser utulizada siempre que acompañe al signo identificador y en las aplicaciones institucionales, en sus distintas variantes.

Overlock

Alegreya Sans

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿’’+´{}-.,;:_[]¨*

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿’’+´{}-.,;:_[]¨*

Overlock bold

Alegreya Sans light

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿’’+´{}-.,;:_[]¨*

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿’’+´{}-.,;:_[]¨*

Overlock Black

Alegreya Sans bold

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿’’+´{}-.,;:_[]¨*

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿’’+´{}-.,;:_[]¨*

97


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Colores institucionales Las referencias de color son los Pantones aquí especificados. Si las condiciones de impresión no permiten el uso de éste, el logotipo podrá ser impreso en cuatricromía, o en negro, según sea la necesidad de aplicación. Principales PANTONE 435C

PANTONE 3252C

PANTONE 437C

C: 29.13 M: 30.16 Y: 25.03 K: 0

C: 32.07 M: 0 Y: 34.64 K: 0

C: 60.25 M: 65.93 Y: 55.36 K: 4.6

Secundarios PANTONE 1635C C: 0 M: 56.17 Y: 55.88 K: 0

PANTONE 128 C C: 3.45 M: 13.68 Y: 82.2 K: 0

PANTONE 178C C: 0 M: 80.21 Y: 58.42 K: 0

98


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Normas de uso Para evitar resultados no deseados en la puesta en práctica de la marca se tienen que seguir una serie de normas genéricas. El valor de una marca depende en gran medida de la disciplina en su aplicación. Con el objetivo de no debilitar el mensaje visual de la marca es fundamental evitar los efectos contraproducentes en su aplicación.

99


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Fondos permitidos La máxima visibilidad, legibilidad y contraste tienen que asegurarse en todas las aplicaciones. Si el logotipo se tiene que aplicar sobre fondos no corporativos o fotografías, debe aplicarse en blanco o negro, en función de la luminosidad del fondo.

Fondo de color claro

Fondo de color oscuro

Fondo fotográfico claro

Fondo fotográfico oscuro

100


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Versiones correctas El logotipo tiene unas medidas y proporciones relativas determinadas por los criterios de composición, jerarquía y funcionalidad. Estos pueden ser aplicados en sus distintas formas correctas según sea necesario en cada aplicación.

DANCE GROUP

Completo

DANCE GROUP

sin símbolo

DANCE GROUP

sin brandline Con embolvente circular E NC

P

OU

GR

DA

Rotado a 45°

101


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Versiones incorrectas En ningún caso se harán modificaciones de los tamaños y proporciones establecidos, como en las situaciones siguientes.

DANCE GROUP

Condensado horizontal DANCE GROUP

Condensado vertical

DANCE GROUP

DANCE GROUP

Expandido

DANCE GROUP

Fondo oscuro sin contraste

Rotación a 90°

DANCE GROUP Brandline mayor al signo primario

102


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Aplicaciones Aquí se muestra como debe ser aplicado el signo identificador básico en distintos soportes y técnicas de impresión, así como en otros soportes de comunicación digital, para su mejor posicionamiento.

103


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Sudadera Descripción: Sudadera cerrada o abierta para entrenamientos, vídeos y workshops. Sustrato: Textil de 100% algodón en colores claros. Aplicación: Serigrafía

Playera Descripción: Playera para presentaciones públicas, clases, concursos y otros eventos, a manera de uniformes. Sustrato: Textil de 100% algodón en blanco. Aplicación: Sublimado.

104


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Tarjetas de presentación Descripción: Tarjetas de presentación para contrataciones. Sustrato: Cartulina texturizada de 200gramos. Aplicación: Hot stamping

Tenis Descripción: Calzado deportivo tipo bota estilo hip hop en colores blanco o negro, con suela plana. Sustrato: Plástico y textil. Aplicación: Serigrafía nacarada.

105


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

Letrero Descripción: Letrero de pared para estudio. Sustrato: Acero Inoxidable

Redes Sociales Descripción: Fotografías de perfil, portadas de páginas, inicios de web, introducciones de vídeos Sustrato: Medios electrónicos. Aplicación: Digital

106


Capitulo 4 | Manual de uso del signo identificador

107


Conclusión El proceso de realización de este proyecto fue sumamente complejo, pues a nivel personal, integra dos de mis más grandes pasiones, el diseño y la danza, haciendo que la investigación superficial no fuese suficiente; que las decisiones a tomar fueran mucho más meticulosas y la exigencia aumentó pues al formar parte de algo que me representaría no solo a mí misma como profesionista, si no como artista escénica y parte de un grupo, recaía en una gran responsabilidad. La investigación, análisis y traducción de cada concepto fueron profundos para así conocer mejor tanto el género poco común, como a su público y por consiguiente al mismo grupo, todo esto proporcionó las herramientas necesarias para lograr un símbolo adecuado. El género en el que el grupo se desenvuelve es bastante delicado, peculiar y exigente, tanto en la ejecución como en el material que los mismos grupos presentan en todos los medios de comunicación, por ello se debió tener en cuenta que el signo identificador no puede cargar con todos los atributos, pues el medio basa sus elecciones primordialmente en la convivencia y actitud de los integrantes para con el público y sus iguales, lo único que se podía buscar era generar un signo identificador que fuese coherente con los atributos principales que la agrupación desea reflejar en su interpretación escénica para así lograr posicionarse. El resultado obtenido traduce los atributos correctamente, aunque por otro lado, carece de ejecución técnica y detalle, que por la misma auto exigencia fue difícil conseguir y quizá con mayor objetividad podría haberse logrado. Este signo no pretende ser atemporal, pues el mismo género según se observa en la investigación a lo largo del texto, está en constante renovación y cambio, de la misma manera esta agrupación. Probablemente en un par de años el signo identificador tenga que cambiar, si no totalmente, al menos en algunos aspectos estilísticos o estructurales, pero para funciones de posicionarlo en su lanzamiento, esta propuesta traduce de la manera más óptima los conceptos con los que da inicio este proyecto de entretenimiento.

108


Glosario Amenidades.Producto gráfico que se obsequia a los usuarios que continúa con la experiencia de la identidad de la empresa. Aplicaciones digitales Productos gráficos cuya salida es a partir de dispositivos electrónicos como ordenadores, teléfonos móviles, displays, pantallas, etc. Aplicaciones impresas.Productos gráficos que pasa a través de sistemas de impresión; tarjetas de presentación, hojas membretadas, carpetas, volantes, carteles, etc. Branding. En síntesis, es la planificación y ejecución de la estrategia para instituir una marca —sea en su expresión gráfica (logotipo, colores), fonética o sensorial, en un concepto definido, comprensible y único; que motive la adopción de un servicio o la adquisición de un producto.1 Candado. Prohibiciones en la producción y reproducción de un diseño. Composición. Acomodo que mediante metodologías otorga una mejor lectura al producto gráfico. Comunicación institucional. Es el conjunto de mensajes efectivamente emitidos por la institución. Consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, toda entidad social, con el solo hecho de existir y de ser vista, arroja sobre su entorno una gran cantidad de comunicados. Eslogan. Mensaje breve y memorable que expresa la identidad de una marca, sus cualidades e idiosincrasia. Se trata de un recurso creativo que ha evolucionado del juego de palabras ingenioso o la frase pegadiza a un concepto más amplio y perdurable, síntesis del posicionamiento estratégico de la marca que será introducido en todos sus mensajes publicitarios.

Gráfica complementaria.Complemento gráfico que auxilia al reconocimiento de la empresa. Identidad. Son las formas de auto-representación que una institución va generando a lo largo de su existencia. Son el conjunto de atributos subjetivos asumidos como propios de la institución. Este tipo de discurso en una institución se desarrolla de una manera análoga al que se desarrollaría con la identidad personal de un individuo. Identidad sonora. Rasgos distinguen a una marca.

musicales

que

Identidad visual. Rasgos que identifican a un ente a través del sentido de la vista. Identificación. Manera en cómo el ente se presenta ante sus usuarios por medios tangibles e intangibles. Imagen. Es el registro público de los atributos de identidad del sujeto social. Es la lectura que el público hace de una institución y se compone de las interpretaciones que la sociedad en general, a través de sus grupos, sectores o colectivos, tiene o construye de modo intencional o espontáneo. Imagotipo. Marca gráfica integrada, como el Isologo, por una combinación de isotipo y logotipo, aunque en este caso imagen y texto no llegan a fundirse, sino que se asocian por proximidad. Interletrado. Separación entre caracteres en proporción su anchura. Interlineado. Separación entre caracteres en proporción a su altura. Isologotipo. Marca gráfica compuesta por una combinación de isotipo y logotipo integrados en un solo diseño.

109


Isotipo. Diseño no tipográfico (en ese caso se trataría de un logotipo) empleado para identificar visualmente una marca. Su naturaleza icónica puede ser abstracta o una representación figurativa de los productos o servicios ofrecidos por la compañía. Logotipo. Representación gráfica del nombre de marca. Está compuesto por texto en exclusiva, dotado de un diseño distintivo de acuerdo a criterios tipográficos específicos. Puede complementarse con un Símbolo o Isotipo para integrar juntos la identidad visual de una compañía. Manual de identidad. Documento a través del cual se determina todo lo que se debe sabe sobre la identidad, en donde se presentan los usos correctos e incorrectos de la misma, con especificaciones precisas. Marca.Conjunto de elementos que identifican un ente de los demás. Marca de agua. Gráfico de muy baja saturación. Mercado meta. Conjunto de usuarios a los que va dirigido uno o varios productos gráficos, los cuales poseen comportamientos similares. Monocromático. Solo se conforma de un color. Packaging. Término genérico que engloba simultáneamente lo que en su traducción correspondería al sentido de los términos ‘envase’ y ‘embalaje’. Tanto el envase como el embalaje son contenedores de un producto, pero sus funciones son distintas: se entiende que el primero es un contenedor ‘comercial’ y que el segundo cumple funciones únicamente de almacenaje y transporte.10

Posicionamiento. Llegar a permanecer en la mente del usuario. Poster. Producto gráfico cuyas dimensiones comunes son 60x90 cms en donde con un breve escrito y un gráfico brinda un mensaje al usuario. Preprensa. Logistica de métodos de impresión así como del tratamiento de archivos para su salida en sus respectivos soportes. Producción. Logística que implica desde desarrolladores para aplicaciones digitales, como impresores para convertir un diseño en realidad. Realidad Institucional. Son el conjunto de rasgos y condiciones objetivas de una institución. Es decir, son los datos reales y objetivos que la describen materialmente; Su nombre, su actividad o actividades, su campo de acción, su mercado o sector del público a quien dirigen su actividad, sus productos o servicios, sus integrantes, su modo de organizarse (organigrama), su infraestructura: (muebles, inmuebles, maquinaria, empleados). Reducción máxima. Tamaño mínimo en el que el producto gráfico puede ser reproducido. Relevamiento Visual: Conjunto de imágenes y referentes gráficos que son parte de un tablero categórico de exploración Retícula. Estructura por la cual se diseña para una mejor lectura visual, amparada metodológicamente. Signo. Elemento gráfico que facilita la identificación. Símbolo. Representación mental del significado del elemento gráfico.

Paleta de colores Conjunto de colores con los cuales se trabaja el producto gráfico.

Submarca. Identificador de clasificaciones dentro de una marca.

Personalidad. Rasgos propios que caracterizan una identidad.

Tipografía. Conjunto de caracteres de un mismo autor. Usuario. Persona que interactúa con el producto gráfico. 110


Bibliografía Affairs, M. o. (11 de Agosto de 2015). Kpop World Festival. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de k-popworldfestival.kbs.co.kr: k-popworldfestival.kbs.co.kr Airey, D. (2015). Love Logo Design 3rd Edition. Nueva York: New Riders. Allkpop. (18 de agosto de 2014). 10 best kpop dancing cover artist. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de allkpop.com: http://www.allkpop.com/buzz/2014/08/10-best-k-pop-dancing-cover-artists Anderson, C. S. (03 de agosto de 2012). Korean Popular Culture in Digital Humanities. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de www.kpopkollective.com: http://kpopkollective.com/2012/08/03/koreanpopular-culture-in-digital-humanities/ Anderson, C. S. (11 de diciembre de 2012). The ‘K’ in K-pop: Research Finds Korean Language, Culture Appeals to Global Fans. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de KPOPKOLLECTIVE.COM: http:// kpopkollective.com/2012/12/11/the-k-in-k-pop-research-finds-korean-language-culture-appealsto-global-fans/ Anderson, C. S. (12 de Diciembre de 2012). Why Psy May Not Be Good for K-pop. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de highyellow.me: http://highyellow.me/2012/12/22/why-psy-may-not-be-good-fork-pop/ Anderson, Crystal. [KPopKollective] (27 de febrero de 2013). CeeFu Presents at the 2nd Annual KPOPCON at UC Berkeley. https://www.youtube.com/watch?v=OHhgrdqjB8I Bautista, C. (26 de diciembre de 2006). EL poder mitologico del branding en la comunicación. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de academia.edu. Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Santiago: Llibros de la empresa. Chaves, N. (2001). La imagen corporativa; teoría y metodología de l a identificación institucional. Barcelona: GUstavo Gili. Chaves, N. (14 de octubre de 2011). De la identidad al signo. Recuperado el 06 de abril de 2015, de Foroalfa. org: http://foroalfa.org/articulos/de-la-identidad-al-signo-identificador Chaves, N., & Belluccia, R. (2003). La marca corporativa: Gestión y Diseño de Símbolos y Logotipos. Barcelona: Paidos Iberica. Correia, S., Kaufmann, H., & Vrontis, D. (04 de junio de 2012). Brand Emotional Connection and Loyalty. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de Academia.edu. Costa, J. (2008). Diseñar para los ojos 2da. Edición. Barcelona: Gráfic Granollers. Davis, M. (2010). Fundamentos del Branding. Barcelona: Parramón.

111


Esqueda, R. (2009). El Juego del Diseño. México D.F. : Publidisa. Mallär, L., Khromer, H., Wayne D., H., & Nyffenegger, B. (14 de Agosto de 2011). emotional brand attachment and brand id_jmkg.75.4.35. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de Academia.edu. Rowden, M. (2000). The art of identity; Creating and Managing a Successful Corporate Identity. Londrés: Gower Pub Co. Schiffman, L. (2010). Comportamiento del Consumidor. New Jersey: Pearson. Shuker, R. (2005). Understanding Popular Music. Nueva York: Taylor & Francis. Stawski, Simon. Stawski, Martina. [Simon and Martina] (2018 de marzo de 2014). Kpop Music Mondays: Orange Caramel “Catallena”. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de: https://www.youtube.com/ watch?v=l1l8t17Q_7A Wheeler, A. (2009). Designing Brand Identity. New Jersey: John Wiley & Sons Inc. Williamson, L. (15 de febrero de 2011). The dark side of South Korean pop music. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://www.bbc.com/: http://www.bbc.com/news/world-asia-pacific-13760064

112


Referencia de imagenes Signo identificador de Bank of America [Figura 1] Recuperado de https://www.bankofamerica.com/ Signo identificador de Apple [Figura 2] Recuperado de: osxdaily.com Signo identificador de Liverpool[Figura3] Recuperado de: http://www.liverpool.com.mx Signo identificador de FedEx[Figura 4]Recuperado de: http://www.fedex.com/mx/ Signo identificador de Chanel [Figura 5] Recuperado de: http://www.chanel.com/ Signo identificador de Puma[Figura 6] Recuperado de: puma.com Signo identificador de Nexflix [Figura 7] Recuperado de: https://www.netflix.com/es/ Signo identificador de Pinterest [Figura 8] Recuperado de: https://es.pinterest.com/ Signo identificador de Fujifilm [Figura 9] Recuperado de: www.fujifilm.com.mx/ Signo identificador del grupo coreano 4minute [Figura 10] Recuperado de: www.jype.com/ Signo identificador del grupo coreano B.A.P.[Figura 11] Recuperado de: itsbap.com/ Signo identificador del grupo coreano Twice [Figura 12] Recuperado de: www.jype.com/ Signo identificador del grupo coreano Wonder Girls [Figura 13] Recuperado de: www.jype.com/ Signo identificador del grupo coreano Apink [Figura 14] Recuperado de: www.jype.com/ Signo identificador del grupo coreano Sistar [Figura 15] Recuperado de: www.allkpop.com/artisttag/ SISTAR Wonder Girls en los teen choice awards 2009 [Figura 16] Recuperado de: http://www.asiancemagazine. com/node/4412 Big Bang en EMA 2011 [Figura 17] Recuperado de: www.allkpop.com Escena de Gangnam Style de PSY [Figura 18] Recuperado de: www.allkpop.com Escena de Catallena de Orange Caramell [Figura 19] Recuperado de: www.allkpop.com FotografĂ­a de portada del grupo coreano Waveya [Figura 20] Recuperado de: www.twitter.com/waveya Escena del cover You think del grupo st. 139 entertainment. [Figura 21] Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=GLbNAbcGjrQ

113


Tour Made de Big Bang en la Arena Ciudad de MĂŠxico 2015 [Figura 22] Recuperado de: bigbangmusic.info Super Show 5 de Super Junior en la Arena Ciudad de MĂŠxico 2013 [Figura 23] Recuperado de: smentertainment.com Fan art de los grupos de kpopers [Figura 24] Recuperado de: http://kpoperamimodo.blogspot.mx/2012/05/ la-mafia-de-los-fandoms-del-kpop.html Logotipo del grupo Coreano Big Bang [Figura 25] Recuperado de: bigbangmusic.info Signo identificador del grupo EXO[Figura 26] Recuperado de: allkpop.com Logotipo del grupo SHINee[Figura 27] Recuperado de: allkpop.com Logotipo del grupo coreano 2PM[Figura 28] Recuperado de: jype.com Logotipo del grupo coreano B2ST[Figura 29] Recuperado de: cubeent.co Signos identificadores del grupo INFINITE[Figura 30] Recuperado de: www.kpopstarz.com Signos identificadores del grupo Girls Generation[Figura 31] Recuperado de: bysone.net Signos identificadores del grupo dance cover Red Desire[Figura 32] Recuperado de: facebook.com/ RedDesireDancers Signos identificadores del grupo dance cover K-otik[Figura 33] Recuperado de: facebook.com/KotikGroup Signos identificadores del grupo dance cover Eye Candy[Figura 34] Recuperado de: facebook.com/ EyeCandyDanceCrew Signos identificadores del grupo dance cover Stay Inside[Figura 35] Recuperado de: facebook.com/ StayInside Signos identificadores del grupo dance cover Exordius[Figura 36] Recuperado de: facebook.com/ ExoDanceCover Signos identificadores del grupo dance cover G.B.D. Republic [Figura 37] Recuperado de: facebook.com/ G.B.D.Republic Signos identificadores del grupo dance cover RE: on soul [Figura 38] Recuperado de: facebook.com/ REOnSoul Signos identificadores del grupo dance cover MadBeat Crew[Figura 39] Recuperado de: facebook.com/ madbeatcrew

114


Secretario, Niel (2014) Brush Lettering Collection No.1 [Figura 40] Recuperado de: https://www.behance. net/gallery/Brush-Lettering-Collection-No-1/14266643 Secretario, Niel (2014) Type Collection No.1 [Figura 41] Recuperado de: https://www.behance.net Tkachev, Dmitriy (2014)Sketch Vol. 2 [Figura 42] Recuperado de: https://www.behance.net/ gallery/19741787/Sketch-Vol-2SSketch Baumwell, Leah(2014) Salt. [Figura 43] Recuperado de:http://www.leahbaumwell.com/ Bowers, Derek (2015) New York[Figura 44] Recuperado de: http://derekbowers.tumblr.com/ Holst, Henrik (2013) Alphabeth [Figura 45] Recuperado de: henrikholst.dk Gonzalez, Ricardo(2014) 2014 lettering/calligraphy selection [Figura 46] Recuperado de: https://www. behance.net/gallery/22245751/2014-letteringcalligraphy-selection Musicians unión Logo[Figura 47] Recuperado de:http://designspiration.net/image/1300502413339/ Fire [Figura 48] Recuperado de: http://mrsandrabass.tumblr.com/ Ryan, Christopher (2014) Do your part [Figura 49] Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/ cdryan/5143639922/ Flor fosforescente [Figura 50] Recuperado de:https://blogminubemagica.files.wordpress.com/2015/03/ flor-color-intenso.jpg Lámparas gota de luz[Figura 51] Recuperado de: http://diariodesign.com/2013/02/raindrop-la-gota-deluz-de-javier-herrero-studio-para-lzf-lamps/ Tormentas solares [Figura 52] Recuperado de:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150508_ mayor_tormenta_solar_categoria_imagenes_jm Alibi healt drinks [Figura 53] Recuperado de: http://www.fitness-fan.co.uk/alibi-health-drink/ Bokhua, George(2014) Fire [Figura 54] Recuperado de: https://dribbble.com/shots/1675568-Fire New Moon Magic [Figura 55] Recuperado de:http://galadarling.com/ New Beginnings [Figura 56] Recuperado de:http://rozrr.deviantart.com/ Yakovlev, Alexander (2014) The Mirages [Figura 57] h Recuperado de:ttp://www.mymodernmet.com/ Girl’s hair [Figura 58] Recuperado de:https://grupoappeler.wordpress.com/category/psicologia/ Glass art [Figura 59] Recuperado de: http://shop.fusionartglass.com/chameleon-vase-p401.aspx

115


Lovejoy, Mark (2015) Remolinos de Pintura[Figura 60] Recuperado de:young-offenders.com/remolinosde-pintura-por-mark-lovejoy Jacques, Yannick (2013) Silla mariposa [Figura 61] Recuperado de:http://casahaus.net/2013/04/disenomexicano-gana-premio-en-milan-con-la-silla-mariposa-butterfly-chair/ Textures[Figura 62] Recuperado de: http://micro.magnet.fsu.edu/primer/techniques/hoffmangallery/ duckbill.html Museo

EGM

[Figura

63]

Recuperado

de:https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/87/

d9/04/87d904128a322c59328e3ef022d0e754.jpg Los colores de comex [Figura 64] Recuperado de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/02/85/ d4/0285d41ca6d38f3dbac42c22e8a4cd20.jpg Cuarzo de titanio [Figura 65] Recuperado de:http://axandapple.blogspot.mx/ Bibliothek Cottbus [Figura 66] Recuperado de:http://www.fotoarchitektura.pl/biblioteka_cottbus. php#galeria/cottbus/biblioteka_cottbus_16.jpg Logo by paragonmc [Figura 67] Recuperado de: http://www.paragonmc.com/ Technoir by Ronan [Figura 68] Recuperado de: https://www.behance.net/gallery/Technoir/14897053 Zoetic Logo by Steve Wolf[Figura 69] Recuperado de:http://www.fromupnorth.com/logo-inspiration-1128/ Cottbus Library [Figura70] Recuperado de: http://architecturelinked.com/profiles/blogs/cottbus-library Rocks[Figura71] Recuperado de: https://es.pinterest.com/pin/338473728220252870/

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.