1 minute read
TECTÓNICA: Capilla del Monasterio Benedictino de las Condes
El presente, es un trabajo académico planteado como una breve monografía, sin embargo y tampoco con el objetivo de serlo, las preguntas que fueron surgiendo plantean el siguiente más como una breve demagogia arquitectónica inconclusa e intrascendental. Se revisa la Capilla del Monasterio Benedictino de las Condes bajo los conceptos básicos de la tectónica y su arquitectura.
PRESENTACIÓN
Advertisement
El edificio de la Capilla del Monasterio Benedictino de las Condes, se ubica en el Cerro Los Piques, Santiago, Chile. El proyecto fue desarrollado entre los años 1961 y 1963 por los arquitectos Gabriel Guarda y Martín Correa, su construcción se inició en el año 1962 y duró hasta el año 1964.
El edificio fue diseñado para ser comprendido a medida que se recorre, por lo tanto para describirlo es fundamental comenzar desde su acceso, el cual es bastante extenso, ya que consta de una curva suave en ascenso por el borde del cerro Los Piques con un sentido de peregrinación. Al final del ascenso se presenta el volumen blanco que destaca gracias a la explanada que existe anterior a este. Donde los dos volúmenes cúbicos blancos son intersectados por un eje diagonal entre estos, y acompañados por una serie de volúmenes menores que se integran para generar el total. Al entrar en la capilla, nuevamente existe un giro perimetral dado en una escala diferente a la anterior, que resguarda al altar, hasta el punto de su diagonal, en donde el vacío interior aparece gracias a su medida vertical.
El recorrido interior de la iglesia se explica a partir de un eje diagonal que vincula ambos cubos entre sí: Cubo de Fieles y Cubo de Monjes y a través de un recorrido perimetral que tiene su punto de partida en el acceso y tiene como remate la imagen de la Virgen. Al llegar a ese punto, se hace presente el eje diagonal que continúa hasta la parte posterior de la nave, donde se ubican los monjes.
Así el interior de la capilla, se articula como una secuencia de acontecimientos en torno a la condición del límite propio de la obra, la superposición de planos, la neutralidad de los colores, la ausencia de ornamento y la emergencia de la luz desde los espacios solapados, construyen atmósferas y un tipo de significado, que reside en la experiencia de la oración bajo la luz...