Trabajo seguro en altura el bolson

Page 1

SEGURIDAD EN TRABAJOS VERTICALES OBRA DIQUE EL BOLSÓN 1- OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es proponer pautas de trabajo seguro teniendo en cuenta los distintos riesgos asociados a la realización de limpieza de escombros y piedras de tamaños diversos en riesgo de desprendimiento de ladera izquierda en Obra Dique EL Bolson- Catamaca, Establecer los requisitos y pruebas que deben cumplir los cinturones de seguridad, arneses, líneas de sujeción y líneas de vida, que se adquieran 2- ASPECTOS LEGALES Para este tipo de tareas rigen las siguientes normas • Normas Iram 3622-1 Protección individual contra caídas en altura. Parte 1 . Sistema anticaidas •

Normas Iram 3626- Protección individual contra caídas en altura: Dispositivos de anclaje. Requisitos y métodos de ensayo.

Normas Iram 3605-1 Dispositivos de seguridad individual para protección de personas en caida de altura. Requisitos

.Decreto 911 Seguridad en la Construcción.

Decreto 351 Reglamentario de Ley 19587

3- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Para realizar algunos trabajos a los que no es posible acceder de otra manera tendremos que mantenernos en suspensión continua de una línea de trabajo, habitualmente denominados “Trabajos Verticales”, en ellos han de duplicarse los sistemas de seguridad (doble sistema de cuerda y doble sistema de anclajes para cada cuerda). El sistema constará como mínimo de dos cuerdas de sujeción independientes, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (línea de trabajo) y la otra como medio de emergencia (línea de vida o seguridad). En caso de izado, descenso o sujeción de cargas se utilizara una tercera cuerda. La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático a fin de impedir la caída en caso que el usuario pierda el control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador tendrán que estar sujetos al arnés, al asiento del mismo o por otros medios adecuados.


El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que en caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador. 4. DEFINICIONES. 4.1. Anclaje. Componente terminal de un sistema de protección de caída. Elemento estructural fijo requerido para brindar estabilidad y resistir las fuerzas que podrían ejercerse en una caída. 4.2. Anillo tipo “D”. Conector en forma de “D”usado típicamente en un arnés, como un conector de anclaje en un punto de sujeción. 4.3. Arnés de cuerpo completo. Equipo de protección personal para prevención de caídas de altura compuesto de correas que sostienen al personal de manera que queden distribuidas las fuerzas en glúteos, muslos, pelvis, pecho y hombros con medios para atarlo a otros componentes de un sistema de detención de caída ó anticaída 4.4. Cable de seguridad. Cable de respaldo que no soporta normalmente una carga suspendida, pero que está aparejado con el dispositivo de paro en caso de caída. 4.5. Cable de suspensión. Cable que puede y tiene el propósito de soportar una carga suspendida. 4.6. Cinturón de seguridad. Equipo de protección personal en forma de banda que se ciñe a la cintura del trabajador, puede llevar uno o más anillos “D” que sirven para atarlo y afianzarlo a una línea de posicionamiento o restricción. 4.7. Cinturón de seguridad tipo electricista. Equipo de protección personal en forma de banda, que se ciñe a la cintura del trabajador. Lleva dos anillos “D” que sirven para enganchar los extremos de la bandola de seguridad, opcionalmente puede estar acolchonado por su parte interior y además de bandas portaherramientas. 4.8. Dispositivo absorbedor de energía. Componente cuya función primaria es absorber la energía y reducir las consecuencias en el cuerpo durante la detención de la caída. Puede ser llevado por el usuario (personal) o puede ser parte de un subsistema de la línea de vida horizontal o un subsistema de la línea de vida vertical. 4.9. Dispositivo de seguridad. Elementos que impiden el desarrollo de una fase peligrosa. 4.10. Equipo de Protección Personal (EPP). Conjunto de elementos y dispositivos de uso personal, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por motivo de sus actividades de trabajo. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas, esta será considerada equipo de protección personal. 4.12. Gancho de Seguridad. Dispositivo de cierre automático con seguro, pasador o cualquier otro medio similar que lo mantenga cerrado hasta que sea abierto manualmente; incluye: cerrado automático, acción simple, doble acción y doble seguro. Usualmente es colocado en el extremo de un cable, para dotar a éste de un medio de ser enganchado. 4.13. Hebilla. Dispositivo para mantener el cinturón o arnés cerrado alrededor del cuerpo del trabajador. 4.14. Línea de sujeción. Elemento flexible con amortiguador para asegurar al trabajador de un arnés, a un anclaje o línea de vida.


4.15. Línea de posicionamiento o restricción. Elemento flexible sin amortiguador para asegurar al trabajador de un cinturón de seguridad o arnés, a un anclaje o línea de vida. 4.16. Línea retractil. Elemento flexible para asegurar al trabajador de un arnés, a un anclaje o línea de vida horizontal, la cual es una línea tensionada retractil que libera el cable al alejarse el usuario al punto de anclaje y al acercarse, el cable se retrae automáticamente, en respuesta a un movimiento brusco que propicia una caída se bloqueara el cable por medio de un mecanismo de freno que detiene la caída y sostiene al trabajador. 4.17. Línea de vida. Componente de un sistema de protección de caída que consiste en una cuerda flexible diseñada para colgar el cuerpo verticalmente (línea de vida vertical) u horizontalmente (línea de vida horizontal) que se conecta a un punto de anclaje. 4.18. Mosquetones o carabineros. Es un conector compuesto generalmente de un herraje en forma trapezoidal u oval con una abertura normalmente cerrada o arreglo similar que puede ser operado para permitir enganchar un objeto y que al liberarlo automáticamente se cierra para retener el objeto. 4.19. Punto de anclaje. Punto seguro de fijación al cual el sistema de protección contra caída es conectado. 4.20. Soporte de suspensión. Estructura fija o móvil que permite fijar los cables de suspensión y seguridad. 5. CARACTERISTICAS SEGÚN NORMAS. Tipo de Sistema Anticaidas (Norma IRAM 3622-1) El sistema anticaídas a utilizar em esta obra corresponde al tipo indicado en el apartado 4.4 de la Norma IRAM 3622-1 denominado: Sistemas anticaídas con dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible

Equipo formado por una línea de anclaje flexible y un dispositivo anticaidas deslizante con bloqueo automático que está unido a la línea de anclaje flexible. Dicha línea de anclaje flexible puede ser una cuerda de fibras sintéticas o un cable metálico y se fija a un punto de anclaje superior. El amortiguador de caídas puede incorporarse: al dispositivo anticaída deslizante, al elemento de amarre o a la línea de anclaje


1.- Punto de anclaje conformado por una dos puntos de anclaje metálicos empotrados en pilar de hormigón armado y una línea de vida horizontal de cable de acero de 3/8”. 2.- Arnés anticaídas integral con cinturón y anclaje de sujeción anticaída ventral esternal y lumbar, con musieras acolchadas. 3.- En este caso no se utilizara amortiguador de caídas, sino solamente una cinta de línea e vida, debido a que la línea de anclaje flexible es una cuerda que tiene propiedades elásticas que amortiguarán la caída. 4.- Cabo de anclaje sin absorbedor de energía, cinta de línea de vida. 5.- Anticaída móvil equipado de un mosquetón de rosca · bloqueo automático ó manual · peso: 980 grs. · doble seguridad · disponible versión con cincha · conforme a la norma EN353-2 CE 6.- Línea de anclaje flexible compuesto por:  Mosquetón automático de acero, cierre de doble bloqueo · abertura: 50 mm. ·peso: 510 grs. ·resistencia > .450 daN ·conforme a la norma EN362 CE  Cuerda trenzada de poliamida de 14 mm de diámetro de mantenimiento ajustable, longitud máxima: 40 m. conforme a la norma EN354 CE. Estos son taludes en los que por su grado de inclinación o tipo de superficie, los operarios que trabajen en ellos deberán estar en constante suspensión del sistema de seguridad. Por esta razón los sistemas de seguridad estarán duplicados como en el caso de los trabajos de suspensión continua (con doble sistema de cuerda y doble sistema de anclajes para cada cuerda). Los taludes que entran en esta categoría son los que tengan una inclinación que va desde los 40º, 45º hasta los 90º. 5.1. Puntos de anclaje Los puntos de anclaje son una parte no integrante del sistema anticaída que permite el enganche del elemento de amarre o dispositivo, anticaída sobre pared, viga barra etc., que es capaz de resistir los esfuerzos de una eventual caída del usuario. Se utilizara anclaje metálico solidariamente soldado a la armadura metálica de un cubo de hormigón armado de 1 m x 1 m., tal cual lo indicado en el típico que se adjunta. Se dispondrán de puntos de anclaje separados como máximo una distancia de 10 metros. A estos puntos de anclaje se fijara una la línea de anclaje flexible (Norma Iram 3622-1), que es aquella que no es rígida y puede ser una cuerda de fibra sintética con Características equivalentes a las de fibra poliamida o poliéster o un cable de acero que se fija en un punto de anclaje superior. Se utilizara para esta tarea cable de acero de 3/8” de diámetro exterior.


5.2. Arnés. 5.2.1. Clasificación. Para efecto de esta norma los arneses deben tener en la cintura dos anillos como elemento de posicionamiento o un anillo como elemento de restricción y un anillo de sujeción en la espalda. Para arnés con uso en línea de vida vertical, además es obligatorio que cuente con un elemento de sujeción en el pecho. Para ambos casos el arnés puede ser con o sin cinturón. 5.2.2 Especificaciones que debe cumplir el arnés de cuerpo completo El diseño del arnés debe distribuir uniformemente la fuerza de la caída en muslos, glúteos, pechos, hombros y pelvis. Debe ser cómodo y ajustable. Las partes mínimas que componen un arnés son: Correas primarias (aquellas que aseguran directamente el cuerpo del usuario, generalmente son mas anchas y de mayor grosor), correas secundarias (aquellas que sirven como ajuste para las correas primarias o que su carga es menor, generalmente son de menor grosor y anchura), hebillas, broches de ajuste, anillos, banda subpelvica, indicador de caída con cinturón con almohadilla de soporte (lumbar) o sin cinturón. El arnés debe estar diseñado para que las correas no deban moverse o soltarse inadvertidamente de su posición de colocación original. El hilo de las costuras debe ser del mismo material que las correas, pero de un color contrastante para facilitar su inspección visual a una distancia de 305 mm (12 in) de una posible desgarradura o descosido de los elementos textiles. Las correas primarias deben tener un ancho no menor de 41 mm (1 5/8 in) y las correas secundarias de por lo menos 20 mm y un espesor mínimo de 1 .65 mm. El arnés no debe presentar superficies ásperas, rugosas o bordes afilados que pueden desgastar o dañar el equipo. Las correas deben ser fabricadas de fibra virgen sintética como el dacrón, nylon, orión, poliéster, la combinación de estos, no se acepta cuero y no se aceptan remaches en las uniones. El tejido de las correas debe ser de fibra virgen o multifilamento de fibra sintética. El esfuerzo de ruptura de la fibra debe ser de por lo menos 0,6 Nltex. El material debe soportar una fuerza de tensión estática mínima de 22,2 kN. Las hebillas y ajustadores deben soportar una prueba de tensión estática mínima de 17,8 kN . Las hebillas deben ajustar y cerrar firmemente y no deben moverse, abrirse o soltarse inadvertidamente de su colocación original. 5.3 Líneas de sujeción. Correa o cuerda flexible de material sintético extremos, o cable de acero con ganchos de seguridad en ambos


Cuando la línea de posicionamiento o restricción sea parte de un sistema o un subsistema debe ser sin absorbedor de energía, y la prueba dinámica que se realiza con un peso experimental de 100kg que se suelta por medio de un mecanismo de descarga rápido para una caída libre) el alargamiento no debe exceder de 1 ,067mm (42 in) o del largo de la línea que indique el fabricante y el máximo de fuerza de caída no debe exceder de 8 kN (1,800 IbO9. Correa de material sintético debe cumplir con: Las correas deben ser construidas de filamentos fuertemente tejidos, de material sintético, resistente al calor y características equivalentes o superiores a poliamidas. Las uniones de la correa con los herrajes (anillos, mosquetones y ganchos de seguridad) deben ser a través de una unión permanente de la siguiente forma: Los empalmes con correas deben ser terminaciones tipo “ojo” cosidas, los hilos de las costuras serán físicamente compatibles y de una calidad comparable al la del textil, pero será de un color diferente para facilitar la inspección visual. La correa debe cumplir con lo especificado en ASTM E 794 “Standard Test Method for Melting and Crystallization Temperatures by Thermal Analysis” o equivalente, y debe tener un punto de fundición al menos de 204°C (400°F)”. La correa debe soportar una fuerza a la ruptura de 37,8kN (8 500 lbt) como mínimo. Las correas no deben tener superficies ásperas o bordes afilados que pueden


desgastar o dañar el equipo. Cuerda de material sintético debe cumplir con: Las cuerdas las bandas y los hilos de costura de los elementos de amare antiácidas deben ser construidas de material sintético de filamentos con características equivalentes a las de la poliamida o poliéster, las cuerdas podrán ser retorcidas de tres cordones como mínimo o trenzadas pero deberán cumplir con lo establecido en las Normas IRAM 7516 para cabos de poliamida e IRAM 7523 para cabos de poliéster en lo referente a la resistencia estática y resistente a la luz, calor, características equivalentes o superiores a poliamidas. Las uniones de la cuerda con los herrajes (anillos, mosquetones y ganchos de seguridad) deben ser a través de una unión permanente de la siguiente forma: Los empalmes con cuerdas deben tener terminaciones en forma de ojo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de la cuerda y a los siguientes requisitos: se debe usar un conector acanalado apropiado según el tamaño de la cuerda y debe ir trenzado como parte de la terminación del ojo formado. La cuerda debe soportar una fuerza a la ruptura de 37,8kN (8 500 lbt) como mínimo. Las cuerdas no deben tener superficies ásperas o bordes afilados que pueden desgastar o dañar el equipo. La cuerda de material sintético debe tener un diámetro entre 11mm (7/16 in) y 16 mm (5/8 in) ± 0,5 mm Cable de acero debe cumplir con: El cable de material de acero debe ser construido de acuerdo con U.S. D0D RR-W410E, Wire Rope and Strand o equivalente. Las uniones del cable con los herrajes (anillos, mosquetones y ganchos de seguridad) deben ser a través de una unión permanente de la siguiente forma: Los empalmes con cable deben tener terminaciones en forma de ojo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del cable y a los siguientes requisitos: se debe usar un conector acanalado apropiado según el tamaño del cable y debe tener como mínimo dos grapas a presión al cable o una grampa con dos presiones y será parte de la terminación del ojo formado. El cable debe soportar una fuerza a la ruptura de 37,8kN como mínimo. Los cables no deben tener superficies ásperas o bordes afilados que pueden desgastar o dañar el equipo por lo que las terminaciones de cables deben estar protegidas. El cable de material de acero debe tener un diámetro de 6,3 mm (1/4 in) como mínimo.


5.4 Absorbedores de Energía o Amortiguadores Deben tener terminaciones de fin de cuerda que satisfagan los requisitos de los incisos 3.2.3.2, 3.2.3.3 y 3.2.3.5 de ANSI/ASSE Z359.1 o equivalente. El absorbedor de energía no debe exceder de 1 ,067mm (42 in). El amortiguador debe cumplir con una prueba de tensión estática mínima de 22,2 kN (4 991 lbt) que indica la prueba de fuerza estática de absorbedores de energía. Cuando se prueba dinámicamente usando un peso de 100 kg (220 Ib) y accesorios, no se alargarán más de 1 ,067mm (42 in) de su longitud inicial. La activación del absorbedor de energía debe ser cuando esté bajo una tensión de 0,O4kN 5.5 Líneas de vida. Las líneas de vida deben estar fijas mediante un sistema de conexión de anclaje que serán de acuerdo a la actividad específica a donde se usen. Los anclajes y tensores quedan fuera del alcance de esta norma, los cuales deben ser especificados de acuerdo a un análisis de riesgo de protección contra caídas. 5.5.1 Líneas de vida Horizontales. línea de anclaje flexible Las líneas de vida horizontales deben ser metálicas de cuando menos 9,5 mm de diámetro, (3/8”) conectada como mínimo a dos anclajes que deben ser capaces de soportar una carga muerta de 2 500 kg por cada anclaje instalado, aplicada en el centro de la línea y con amortiguador. Como se muestra en la Fig.

Fig. Típico de sistema de línea de vida horizontal.


5.5.2 Las líneas de vida verticales. Deben ser conectadas como mínimo a dos anclajes como se muestra en la Fig.

Fig. Típico de Sistemas de línea de vida vertical. La línea debe tener un diámetro mínimo de 8mm (0,3125 in) y se construirá de acuerdo a las referencias MIL-W-83420D, Military Specification, Wire Rope, Flexible, for Aircraft Control y U.S. D0D RR-W-410E, Wire Rope and Strand o equivalente. Los materiales empleados en la fabricación de las líneas de vida metálicas deben ser de acero al carbón galvanizado en caliente o acero inoxidable, se debe de evitar el par galvánico, cuando los materiales de los conectores sean diferentes de la línea de vida y de la línea de sujeción y probarse para una fuerza de tensión estática mínimo de 27 kN (6 070 Ib de acuerdo a ASTM E8-04, Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials o equivalente. Las terminaciones en forma de ojo tendrán una fuerza de la ruptura mínima de 84% del cable cuando se pruebe de acuerdo a ASTM E8-04, Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials o equivalente. Como método aceptable para los empalmes en forma de ojo, se debe usar un conector acanalado apropiado según el tamaño del cable y apretado con un mínimo de tres grapas de acuerdo con las características técnicas del fabricante de la grapa. Debe cumplir con la prueba de resistencia a la corrosión, aplicando la prueba de rocío de sal de una solución al 5% de sal, mínimo por 48 h como se indica en el ASTM B117-03 “Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus” o equivalente. Todos los conectores (como son ganchos de seguridad y mosquetones) usados en la línea de vida deben cumplir con el inciso 3.2.1 de ANSI/ASSE Z359.1 o equivalente.


5.6. Hebillas. Los materiales para la fabricación de las hebillas deben ser de acero inoxidable, aluminio o acero forjado u otros materiales que cumplan con la alta resistencia a la tensión de una sola pieza sin uniones ni soldaduras, como se indica en la ASTMA668 o equivalente, si está galvanizada electrolíticamente debe cumplir con la prueba de cámara salina descrita en la ISO 9227 o en el caso de ser por inmersión en caliente debe cumplir con la norma NMX-H-004-1996-SCFI. Las hebillas serán capaces de resistir en ambos extremos una carga de tensión estática mínima de 17,8kN (4 000 lbf) sin romperse ni deformarse cuando se prueba únicamente la hebilla. La superficie y orillas deberán ser lisas y libres de filos cortantes. 5.7 Anillos tipo “D” , “O” y Oval Deben estar diseñados para evitar la posibilidad de liberar accidentalmente el gancho de seguridad. Los anillos deben ser probados de acuerdo a 4.3.1.2 de ANSI/ASSE Z359.1 o equivalente, serán capaces de soportar una fuerza de tensión estática mínima de 22,2 kN (4 991 lbf) sin romperse o deformarse. Los materiales para la fabricación de estos conectores deben ser de aleaciones de acero para alta tensión de acero inoxidable o acero forjado de una sola pieza sin uniones ni soldaduras, como se indica en la ASTM-A668 o equivalente, si está galvanizada electrolíticamente debe cumplir con la prueba de cámara salina descrita en la ISO 9227 o en el caso de ser por inmersión en caliente debe cumplir con la norma NMX-H-004-1996-SCFI y el acabado debe estar libre de hoyos, bordes afilados, superficies ásperas y limpio de óxido o material extraño. Debe cumplir con la prueba de resistencia a la corrosión, aplicando la prueba de rocío de sal de una solución al 5% de sal, mínimo por 48 h como se indica en el ASTM Bi 17-03 “Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus” o equivalente. 5.8 Ganchos de seguridad y mosquetones Su diseño debe evitar que gire y que accidentalmente se abra el candado. Además el pivote o eje del seguro, debe tener una holgura limitada de tal manera que evite el desalineamiento del seguro respecto al gancho y debe estar provisto de mecanismo de doble acción para apertura, de cierre automático y auto bloqueo.


Deben ser capaces de resistir una fuerza de tensión de 22,2 kN (4 991 lbt) sin romper o distorsionar la compuerta del candado lo suficiente para evitar soltar la carga. Deben ser capaces de resistir una fuerza de tensión de 16 kN (3 597 IbO sin que la compuerta del candado se separe de la nariz del gancho o cuerpo del mosquetón por mas de 3,1 mm (0,125 in), dicha fuerza puede ser aplicada en cualquiera de los puntos interiores del gancho o mosquetón. El tratamiento al calor debe cumplir con la norma MIL-H-6875 “Heat Treatment of Steel, Process For (S/S by SAE-AMS-H-6875)” o equivalente. La dureza del conector debe estar dentro del rango de 35 a 42 de la tabla de Rockwell “C” que se indica en ASTM E18-05e1 “Standard Test Methods For Rockwell Hardness And Rockwell Superficial Hardness Of Metallic” o equivalente. Los materiales para la fabricación de estos conectores deben ser de acero inoxidable o aleaciones de acero para alta tensión de acero forjado, el cuerpo principal del gancho o mosqueton debe ser de una sola pieza sin uniones ni soldaduras, como se indica en la ASTM-A668 o equivalente, si está galvanizada electrolíticamente debe cumplir con la prueba de cámara salina descrita en la ISO 9227 o en el caso de ser por inmersión en caliente debe cumplir con la norma NMXH-004-1996-SCFI y el acabado debe estar con Seguro libre de hoyos, bordes afilados, superficies ásperas y limpio de óxido o material extraño. Debe cumplir con la prueba de resistencia a la corrosión, aplicando la prueba de rocío de sal de una solución al 5% de sal, mínimo por 48 h como se indica en el ASTM B117-03 “Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus” o equivalente. Se probarán de acuerdo a la sección 8.8 de la NFPA 1983 o equivalente. 5.9 Elemento contra caída o elemento de detención de caída de tipo corredizo. Es un elemento conector diseñado para ser usado en línea de vida vertical, como conector que se desplaza en una dirección a través de la línea de vida vertical o como conector de unión que se desplaza sobre la línea de vida y que se usa para contener y evitarla caída del personal. Ver Fig. 12. Este conector no trabaja en forma bidireccional por lo que debe tener grabado permanente la orientación apropiada de uso. Debe soportar una prueba de resistencia a la tensión no menor de l6kN (3 597 lbt), sin presentar grietas, fracturas, ruptura o deformación permanente. Debe ser de un material que no cause par galvánico con la línea de vida. Debe cumplir con la prueba de resistencia a la corrosión, aplicando la prueba de rocío de sal de una solución al 5% de sal, mínimo por 48 h como se indica en el ASTM B11703 “Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog)” o equivalente. 8.10 Fabricación


5.10. Elementos de Protección Personal E.P.P. Casco de seguridad : se utilizara casco con arnés regulable a cremallera y mentonera, para una optima sujeción del mismo a la cabeza del operario en cualquier situación de trabajo y en caso de descenso abrupto o desplazamiento del operario. Deberá contar además con protector facial incorporado. Botín: el botín deberá ser de cuero flor con suela antideslizante y puntera reforzada de acero. Guantes: serán de cuero vaqueta con puño elastizado. Protección respiratoria: el obrero deberá poseer barbijo descartable tipo mascarilla con válvula de exhalación.

6. CONTROL 6.1. Marcado. Todos los elementos auxiliares como hebillas, mosquetones, ganchos de seguridad, anclas y conectores, deben tener un marcado bajo relieve con la siguiente información como mínimo: 1 .- Valor de resistencia a la tensión mínima. 2.- Identificación del fabricante. 3.- Numero de lote de fabricación. 4.- Logotipo de fabricante. 5.- Fecha de fabricación. 6.- Norma de aplicación. Deben proporcionarse instrucciones en español para ajuste, uso, limitaciones, reposición, revisión, limpieza, mantenimiento y resguardo. 6.2. Etiquetado. Cada parte de los elementos que componen los diferentes sistemas de seguridad personal anticaídas debe tener una etiqueta del producto con identificación en idioma español, elaborada de un material resistente al medio ambiente, de uso rudo y permanentemente unida al producto, la cual debe contener como mínimo los siguientes datos. 6.2.1 Cinturón. 1.-Que el producto cumple con lo indicado en NRF-024-PEMEX-2008. 2.- Nombre, identificación o logotipo del fabricante. 3.-Dirección del fabricante. 4.-País de fabricación. 5.-Material 6.-Modelo, tipo, lote y número de serie. 7-Talla. 8.-Fecha de fabricación 9.-Registros de inspección 10.-Capacidad máxima de trabajo, incluyendo herramienta. 11 .-Recomendaciones de uso, limitaciones, reposición, revisión, limpieza,


mantenimiento y resguardo. 12.-Para productos importados indicar el nombre o razón social y domicilio del importador. 6.2.2 Arnés. 1.-Que el producto cumple con lo indicado en NRF-024-PEMEX-2008. 2.- Nombre, identificación o logotipo del fabricante. 3.-Dirección del fabricante. 4.-País de fabricación. 5.-Material 6.-Modelo, tipo, lote y número de serie. 7-Talla. 8.-Fecha de fabricación 9.-Registros de inspección 10.-Capacidad máxima de trabajo, incluyendo herramienta. 11 .-Recomendaciones de uso, limitaciones, reposición, revisión, limpieza, mantenimiento y resguardo. 12.-Para productos importados indicar el nombre o razón social y domicilio del importador. 6.2.3 Línea de sujeción. 1.-Que el producto cumple con lo indicado en la NRF-024-PEMEX-2008. 2.-Longitud total 3.- Resistencia a la tensión 4.-Diámetro: mm. 5.- Nombre, identificación o logotipo del fabricante. 6.-Dirección del fabricante. 7.-País de fabricación. 8.-Material 9.-Modelo, tipo, lote y número de serie. 10.-Fecha de fabricación 11 .-Registros de inspección 12.-Capacidad máxima de trabajo incluyendo herramienta. 13.-Recomendaciones de uso, limitaciones, reposición, revisión, limpieza, mantenimiento y resguardo. 14.-Para productos importados indicar el nombre o razón social y domicilio del importador. 6.2.4. Línea de vida. 1.-Que el producto cumple con lo indicado en la NRF-024-PEMEX-2008. 2.-Longitud total 3.- Resistencia a la tensión 4.-Diámetro: mm. 5.- Nombre, identificación o logotipo del fabricante. 6.-Dirección del fabricante. 7.-País de fabricación. 8.-Material 9.-Modelo, tipo, lote y número de serie. 10.-Fecha de fabricación 11 .-Registros de inspección 12.-Capacidad máxima de trabajo incluyendo herramienta 13.-Recomendaciones de uso, limitaciones, reposición, revisión, limpieza, mantenimiento y resguardo.


14.-Para productos importados indicar el nombre o razón social y domicilio del importador. 6.3. Empaque. El empaque debe ser individual y proporcionar protección adecuada contra deterioro o daño durante las condiciones de transporte, manejo y almacenamiento. El empaque debe marcarse por el fabricante o proveedor de tal forma que la información siguiente permanezca en forma legible: a. Marca o logotipo del fabricante b. Razón social de la empresa y dirección c. Descripción del producto: (cinturón de seguridad, arnés, línea de sujeción, línea de vida, especificando la clase y el tipo) d. Contenido neto: (Número de piezas que contiene) e. La leyenda del País de origen en su caso. f. Instrucciones de uso. 7. INSPECCIONES Y PRUEBAS 7.1 Inspecciones 7.1.1 Inspección Visual. Para cada pedido, se debe realizar una inspección visual al 10% de la cantidad a entregar de los cinturones de seguridad, arneses, líneas de sujeción, líneas de vida y sus accesorios, considerando lo siguiente: a) Que los acabados de los equipos no presenten superficies ásperas, rugosas, bordes afiladas y que los materiales estén libres de porosidades, grietas y aristas cortantes. b) Que las hebillas se ajusten y cierren firmemente y no deben moverse, abrirse o soltarse. c) Que los hilos de las costuras sean del mismo material que el de las correas y de color diferente. d) Que los elementos textiles de las correas y cintas no presenten roturas de fibras, desgarraduras o descosidos. e) Que los herrajes estén completos de una sola pieza sin uniones ni soldaduras, bien acabados, las esquinas redondeadas, y las superficies limpias de óxido o de material extraño. t) Que los extremos de las líneas estén bien rematados. g) Que el empaque y el marcado corresponda a lo indicado en esta norma. h) Que los conectores estén firmemente unidos por medio de costuras o grapas a presión con la línea de sujeción. Si los equipos y materiales cumplen con lo indicado, la inspección visual se considera satisfactoria.


Lista para chequeo y revisi贸n del arn茅s


8. CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Todo equipo requiere de un mantenimiento que garantice su perfecto funcionamiento además de ser mantenidos regularmente y verificados antes y después de cada utilización, ó cada vez que se entrega a una persona. Cada usuario deberá de informar al responsable de la empresa de las incidencias ocurridas y los defectos de que se haya percatado. Estas comprobaciones peden ser, por medio de personal cualificado y debidamente formado de la propia empresa o subcontratar a una empresa cualificada. Los resultados de los controles serán almacenados en un registro de seguridad que deberá de estar a disposición de las distintas partes interesadas en el control y prevención de riesgos laborales. Estará formado por: - Las fichas individuales de cada uno de los equipos - Las fichas colectivas de cada equipo por trabajador - Las fichas de incidentes. En el mantenimiento de los elementos plásticos, como son los cascos de trabajo, tendremos en cuenta las siguientes indicaciones:  Siempre seguiremos las indicaciones del fabricante.  Se lavarán con agua, nunca con disolventes.  En el lavado de las cintas se utilizarán detergentes para textiles delicados.  Se dejarán secar a la sombra en lugares aireados y no demasiado cálidos. Para la conservación de los productos textiles (arneses, cuerdas, etc.) se tendrá en cuenta lo siguiente:  Los productos textiles serán revisados en profundidad cada tres meses si el uso ha sido intensivo o en ambientes agresivos.  Seguir siempre las indicaciones establecidas por el fabricante.  Cualquier producto textil sucio debe ser lavado con agua fría utilizando detergentes neutros.  Se aclararán con abundante agua (máximo 30º C) eliminando de esta manera todo el detergente.  Posteriormente se secará en lugar sombreado, aireado y fresco.  Evitar el contacto con agentes químicos agresivos.  Evitar los rozamientos con materiales abrasivos o cortantes.  Antes de utilizar cualquier equipo, realizar una comprobación de su estado, retirando todo aquel que se encuentre dañado o deteriorado. En el caso de cintas cosidas y arneses verificar el estado de las costuras.  Respetar la vida útil de los equipos indicada por el fabricante (cuerdas 3  años y arneses 5 años). No obstante hay que tener muy en cuenta el desgaste y deterioro de los mismos, lo que hace que su vida útil sea muy limitada.  Después de su utilización debe ser guardado y almacenado en un lugar seco, limpio, protegido de la luz y del polvo.  Nunca guardar un producto textil húmedo, porque los hongos generados en ambientes húmedos pueden degenerar los tejidos.  Después de una caída es necesario revisar concienzudamente los materiales implicados, sobre todo los textiles, retirando el material a la menor sospecha de daño.


 Evitar que los materiales estén sometidos a presiones (en el almacenaje, no pisarlos...)  No lavarlos jamás con máquinas de alta presión que dañarían las fibras textiles. Respecto a la conservación de productos metálicos:  Evitar que los materiales sufran golpes. Un impacto puede provocar microfisuras internas no visibles a primera vista, que podrían desembocar en la fractura total con una carga ligera.  Desechar cualquier material que halla sufrido un golpe importante.  Vigilar posibles deformaciones, grietas, golpes...  Eliminar rápidamente cualquier producto corrosivo, barro, cemento...  Lubricar cierres y mecanismos para que funcionen correctamente.  No manipular ni realizar ningún tipo de soldadura en los materiales.  Evitar la oxidación de las hebillas de los arneses y los conectores, ya que puede debilitar su resistencia.

9. PAUTAS GENERALES DE SEGURIDAD •

• • •

Cualquier operación que se realice en lugares de trabajo que se encuentren a una altura superior a 2 metros del suelo, se realizara utilizando equipos, de protección contra caídas, tanto individual como colectivo. Tal como establece la normativa, primará la utilización de equipos de protección colectiva ante los equipos de protección individual. Se deberá limitar en lo posible el tiempo de exposición al riesgo de caída en este sentido se organizará el trabajo de manera que se limite las operaciones en altura, realizando el máximo de trabajos en niveles inferiores. Para la realización de trabajos en altura, se requerirá la participación mínima de 2 operarios con el objetivo principal de garantizar la seguridad y posible asistencia inmediata en caso de que se produzca un accidente. Los dispositivos anticaídas sobre líneas de vida tanto rígidas, como flexibles no son compatibles entre si. Esto significa que para cada línea de vida necesitaremos su dispositivo específico, facilitado por el fabricante como un componente más del sistema. Por lo tanto queda prohibida la utilización de dispositivos de marcas distintas a la de la línea de anclaje. Es importante mantener el orden, limpieza y organización en el lugar de trabajo, específicamente cuando nos encontramos en altura. Esto facilita el empleo de los equipos de protección, evitando errores y maniobras innecesarias, además de prevenir las caídas de objetos y herramientas. Una zona de trabajo desordenada suele ser la causa más habitual de tropiezos y caídas al mismo nivel. Hay que señalar que una caída al mismo nivel, aparentemente sin consecuencias, producida en altura puede desembocar en una caída importante a distinto nivel. Antes de comenzar el trabajo sobre grúas, pasillos de rodadura o donde una maquinaria pueda provocarnos un accidente se estará en poder de los mandos y se colocaran señales de no accionamiento. Se cortara la electricidad si fuese necesario o si se trabaja cerca del embarrado.


Tanto el ascenso como el descenso, deberán realizarse con un ritmo pausado uniforme. Esto evitara resbalones, fallos de coordinación y fatiga. No debemos dudar en pararnos en mitad del recorrido o cuando nos sintamos cansados. En este caso es obligatorio recurrir al cabo de anclaje de posicionamiento y quedarse completamente sujeto con el, mientras nos relajamos y recuperamos la respiración. • Limitar y señalar la zona de trabajo, impidiendo el acceso a toda persona ajena a la obra o carente de los equipos de protección y conocimientos necesarios. • Antes de desarrollar las diferentes maniobras, recogemos un resumen de las normas que hay que tener en cuenta para su correcta ejecución: • Antes de comenzar el trabajo se realizará una inspección visual de los equipos de protección que se vayan a utilizar. Ante cualquier anomalía se descartará el equipo en cuestión. Se guardará para posteriormente realizar un examen exhaustivo del mismo. -El sistema Anticaidas elegido permitirá estar sujeto como mínimo a un punto de anclaje seguro (resistencia mínima 10 KN), y siempre que sea posible se estará anclado a dos puntos. Los puntos de anclaje estarán situados por encima de la cabeza del trabajador o en su defecto en el punto más alto posible, siendo aconsejable utilizar un absorbedor de energía. -Una vez colocados los dispositivos de seguridad sobre los puntos de anclaje o líneas de vida, se comprobará su correcta colocación y funcionamiento antes de emprender el ascenso o descenso. -Una vez terminado el trabajo se recogerán de manera ordenada los equipos utilizados, realizando una nueva inspección visual, notificando cualquier anomalía que se detecte. •

• •

Siempre se debe recordar que no se puede utilizar el equipo anticaídas para otro uso diferente para el cual ha sido diseñado, ni realizar modificaciones de los componentes. Deben respetarse en todo momento las indicaciones de los fabricantes. Por último y no menos importante, no se debe utilizar un equipo de protección anticaídas sin conocer su funcionamiento y características. Las personas que manejen éstos equipos deberán estar formadas en su manejo.

10. PRIMEROS AUXILIOS Todos podemos tener un accidente. La formación y organización de los primeros auxilios no es más que una manera de prepararse para actuar ante situaciones excepcionales. Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones o técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, para que las lesiones sufridas no empeoren. Consejos generales: 1. Conservar la calma; No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables. 2. Evitar aglomeraciones; No se debe permitir que el accidente se transforme en espectáculo.


3. No mover al herido; Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata, ya que el accidentado sigue estando expuesto a una situación de riesgo. 4. Examinar al herido; Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en comprobar si el accidentado esta consciente, si respira y si tiene pulso. Posteriormente se realizará una evaluación donde se comprobará que tipo de lesiones posee el accidentado (fracturas, cortes, golpes, etc.). Es importante realizar un correcto examen del herido para facilitar la mayor información posible a los servicios de emergencia. 5. Tranquilizar al herido; Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confíen en esos momentos de angustia. 6. Mantener al herido caliente; Cuando el organismo humano recibe una agresión se activan los mecanismos de autodefensa, implicando, en muchas ocasiones, la perdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre. Por lo tanto es vital mantener caliente al accidentado. 7. Avisar al personal sanitario; Una vez realizada la evaluación del accidentado se avisará a los servicios de emergencia La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona, o evitar el empeoramiento de las lesiones q padezca. Para atender a un accidentado hay recordar tres actuaciones básicas: 1. Proteger 2. Avisar 3. Socorrer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.