Boletín "De la Exclusión al Reconocimiento" del Instituto Bartolomé de Las Casas

Page 1

Boletín N°

78

Agosto 2015

Año 8, N° 78, Agosto 2015 Boletín virtual mensual sobre la lucha por el reconocimiento pleno de los derechos de todos los peruanos y peruanas, y contra la pobreza, así como sobre las acciones relativas a estos temas.

1

MES A MES TRABAJO INFANTIL ¿QUÉ HACER?

Ante la seria problemática que representa el trabajo infantil, mostramos los datos estadísticos del Perú y del mundo para poder prever las consecuencias y establecer las mejores propuestas que puedan ayudar a disminuir la incidencia de este mal social que aqueja a todo el planeta.

3

DATOS

Gráficos tomados de artículo de Perú 21 “El 55% de los adultos mayores en el Perú trabaja y sigue vigente” Gráfico 1: Estadísticas generales de la población adulta mayor Resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre discapacidad 2012.

Gráfico 2: Tabla de autoridades adultas mayores en el país y porcentaje de población adulta con discapacidad Resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre discapacidad 2012.

Gráfico 3: Cifras de la violencia contra adultos mayores y tabla de organizaciones de adultos mayores por región Resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre discapacidad 2012.

DOCUMENTOS

5

Del informe de ALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo): Informe sobre democracia y desarrollo en América latina 2012-2013. Las organizaciones y movilizaciones sociales por la defensa de los recursos y bienes naturales. Un desafío para la democracia y el desarrollo en América latina. Una mirada desde la sociedad civil

y César Flores: Informe Nacional Perú (Lima, CEPES, DESCO, CEDAL, ARARIWA, 2015). 8

OPINIÓN + II ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES Carta de Santa Cruz + CONTRA UNA VERGONZANTE CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN Editorial de Noticias SER/Julio

De la exclusión al reconocimiento - Boletín virtual ©2015 Instituto Bartolomé de Las Casas Editora responsable: Roelfien Haak Diagramación y distribución: Katee Salcedo Jr. Belisario Flores 687. Lima 14 - Perú Teléfono (51-1) 472-3410 | 470 - 9088 www.bcasas.org.pe


MES A MES TRABAJO INFANTIL ¿QUÉ HACER? Ta Con motivo del día mundial contra el trabajo infantil (12 de junio), en los pasados meses el tema del trabajo infantil ocupó la atención de diversos medios y expertos, y como de costumbre se enfrentaron las dos posiciones: la que busca su erradicación total y la que busca adecuar la situación a la realidad. Los datos En el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo hay un total de 168 millones de personas menores de edad que trabajan, (aproximadamente el 11% de ese grupo etario), de los cuales 120 millones tienen entre 5 y 14 años y 99.8 millones son niños y 68.2 millones niñas. La OIT calcula que los niños representan casi el 30 por ciento de los entre 50 y 100 millones de empleados domésticos que habría en el mundo. Para Kailash Satyarthi, presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil el trabajo infantil en el servicio doméstico no es otra cosa que esclavitud encubierta. Del total de niños trabajadores, la OIT estima que casi la mitad realizan trabajos que ponen directamente en peligro su salud, seguridad o moralidad1, como por ejemplo labores en minería artesanal, ladrilleras, picapedreros, reciclaje en basurales, venta de bebidas alcohólicas, transporte público etc. Y en general los trabajos que exponen a niños al abuso físico, psicológico o sexual; trabajos confinados o en ambientes insalubres, actividades con equipamientos peligrosos y largas jornadas. Diversas publicaciones señalan que en América Latina son doce millones y medio los niños y niñas trabajadoras. Es por eso que en octubre del 2014, 25 países de la región lanzaron una iniciativa para lograr su erradicación total hacia el 2020. Sin embargo, la OIT ha criticado el poco financiamiento que se destina a este fin: menos del 1% del PIB de la región está dedicado a programas de protección social para que los niños no trabajen. En una publicación2 de Junio del 2014, la Defensoría del Pueblo del Perú nos habla de un millón seiscientos cincuenta mil niños y niñas que trabajan para sobrevivir. Otros señalan que la cifra bordea los tres millones. Y el Instituto Nacional de Estadística e Informática nos dice que el 53,9% de personas menores de edad que trabajan tienen entre 5 y 13 años de edad. Una u otra cifra nos habla de una realidad que afecta a una numerosa población infantil.

En su Informe la Defensoría nos dice que “En el Perú, de acuerdo con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2011, alrededor del 23.4% del total de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años ‒que equivale a 1,65 millones de personas‒ se encuentra trabajando. El 58.7% se concentra en zonas rurales del país y, aproximadamente, un 33.9% de los que tienen entre 14 y 17 años realizan trabajos peligrosos. En las zonas urbanas, el 32.6% de los niños, niñas y adolescentes ocupados, de 6 a 17 años, trabaja en negocios familiares, el 26.8% en la chacra y/o pastoreo de animales y el 25.2% presta servicios de lavado de autos y lustrado de calzado. En las zonas rurales, el 87% trabaja en la chacra y/o en el pastoreo de animales”3. Las regiones que presentan mayor concentración de trabajo infantil son Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco (65%), Amazonas (64%) y Pasco (50%). Las tasas de trabajo infantil en estas zonas superan el 40%, muy por encima del promedio nacional. Las consecuencias La Defensoría del Pueblo afirma que el trabajo infantil tiene diversas consecuencias negativas en la vida de una persona menor de edad: a) contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza, porque no permite que se capaciten adecuadamente, haciéndolos menos competitivos en el mercado laboral, ya que socava las oportunidades de transición de los jóvenes hacia un trabajo decente y los condena, en las etapas posteriores de la vida, a empleos de escasa calidad, a ingresos bajos, a la vulnerabilidad social y a la marginación. b) afecta al derecho fundamental a la educación, pues el tiempo que ocupa la persona menor de edad realizando actividades laborales dificulta que pueda asistir a la escuela o que rinda de manera eficiente. c) vulnera el derecho fundamental a la salud, por cuanto realizan actividades que exceden su capacidad física y psíquica. d) afecta el derecho del niño al descanso, esparcimiento, juego, actividades recreativas, vida cultural y artes. En síntesis el trabajo a corta edad impide un adecuado desarrollo integral, así como el ejercicio pleno de los derechos fundamentales a la educación, salud, recreación, etc4.

1) Medir los progresos de la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre el 2000 y 2012. Resumen ejecutivo. (Ginebra,OIT-IPEC, 2013), p. 3. Y el Informe mundial sobre el trabajo infantil 2015: encontrar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes. 2) Trabajo infantil y derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Informe Defensorial n. 166. Se puede bajar de la página web de la Defensoría. También ha editado un video sobre trabajo infantil que se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=UjeWpLxjmc0&list=PLO9TD_9AB8_OygYsac1vLlImq6_2IILH&index=50. 3) Defensoría op.cit. pp. 185 y 7-8. 4) Cf. Defensoría op.cit. pp.16 y 20.

DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

1


La situación descrita líneas arriba contradice la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derechos a cuidados y asistencia especiales”. Y también la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada por el Perú en 1990. El trabajo infantil contradice también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) que promueven la protección de los niños y niñas contra la explotación laboral. Y va en contra de los Convenio Nº 138 y 182 de la OIT, ambos ratificados por el Perú. El primero fija en 14 años la edad mínima de admisión al empleo y el segundo prohíbe las peores formas de trabajo infantil.

se encuentra la mayoría de las formas inaceptables de trabajo infantil: empresas familiares, empresas agrícolas, servicio doméstico y trabajo no remunerado realizado en virtud de diferentes usos regidos por la costumbre y que los niños realizan a cambio de comida y techo”7.

Para la Defensoría “Si no podemos garantizarles a nuestros niños y niñas sus derechos mínimos, entonces estamos fracasando como sociedad y como Estado” Y nos habla de una cierta “«normalización» del trabajo infantil, lo que significa que nos hemos acostumbrado a ver a niños y niñas, a veces muy pequeños, vendiendo golosinas o lustrando zapatos por nuestras calles, o a nuestros adolescentes realizando trabajos tan peligrosos, como los de cobradores de combis y custers, ladrilleros, mineros ilegales o vigilantes”5.

Ellos señalan que hay trabajos que les permiten desarrollar nuevas habilidades, adquirir valores y consideran el trabajo como un derecho que les permite una realización personal y social, cuando las condiciones en que se realiza el trabajo son adecuadas.

Las propuestas Frente al trabajo infantil, encontramos dos líneas de respuesta. Una busca la prohibición total del trabajo infantil, e incluso su penalización. Gianni Proiettis nos dice que “La principales instituciones internacionales, empezando por Unicef y OIT (la Organización Internacional del Trabajo) –ambas emanaciones de la ONU- junto con muchas ongs (Organismos no gubernamentales) y la misma Iglesia católica, están firmes y alineadas sobre un criterio unívoco y apodíctico: el trabajo infantil daña el desarrollo de los menores y es necesario erradicarlo por completo, como si se tratara de una plaga o una pandemia”6. Al respecto la Defensoría señala que “El principio de la abolición efectiva del trabajo infantil implica garantizar que cada niña y cada niño tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial físico y mental, por lo que apunta a eliminar todo trabajo que ponga en peligro la educación y el desarrollo de los niños. Asimismo, este principio abarca tanto el empleo formal como las actividades en la economía informal, donde

En cambio, otra posición reconoce el importante aporte que el trabajo infantil tiene en el sostenimiento de los hogares más pobres y busca dignificarlo y hacerlo compatible con los derechos fundamentales del niño, especialmente el derecho a la educación. En esta perspectiva se sitúan, por ejemplo, los niños y adolescentes trabajadores (NATs) agrupados en la organización internacional Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC).

Nos dicen “Exigimos que no nos vean como “peligrosos”, “pobrecitos” o “el problema”, cuando en realidad somos parte de la solución, somos el presente y el futuro y nos sentimos capaces de ser parte de la construcción de una sociedad más justa, digna y solidaria”. También exigen que “se respete el derecho a la protección de los miles de niños, niñas y adolescentes trabajadores que están por debajo de la edad permitida para trabajar con propuestas alternativas de carácter laboral y formativo”8. Los NATs-MANTHOC buscan que se legisle sobre el trabajo infantil tomando en cuenta sus opiniones, necesidades y demandas y la amplia experiencia acumulada como organización, desde 1976. Su demanda está amparada por “lo dispuesto por el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño y lo señalado por el Comité sobre los Derechos del Niño, en la Observación General N° 12, «El derecho del niño a ser escuchado», que expresamente indica que los niños, niñas y adolescentes que trabajan deben ser incluidos en la búsqueda de una solución que respete las limitaciones económicas y socio estructurales y el contexto cultural en que trabajan esos niños. Los niños también deben ser escuchados cuando se formulen políticas para eliminar las causas profundas del trabajo infantil, en particular en lo que respecta a la educación”9. En lo que ambas posiciones coinciden es en que se requiere un trabajo multisectorial para afrontar esta problemática. Como bien señala la Defensoría “la participación

5) Defensoría op.cit. p. 5. 6) “El trabajo infantil ¿un problema un recurso? En IdeeleRevista n.241 7) Defensoría op.cit. p. 21. 8) Pronunciamiento por el 1 de mayo del 2014. Se puede bajar de http://www.bcasas.org.pe/recursos/boletin-de-la-exclusion-al-reconocimiento/boletin-no-65-junio-2014.html 9) Defensoría, op.cit. p.161.

DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

2


de niños, niñas y adolescentes en el mundo laboral es un fenómeno no uniforme sino diverso, es decir, un fenómeno que expresa diversas realidades o, en otras palabras, que no se trata de un fenómeno único sino de un campo de fenómenos”. Y a continuación señala que algunos niños y niñas comenzaron a trabajar por la pobreza de sus hogares, otros a raíz de la enfermedad de un familiar, otros para adquirir bienes que desean y otros buscando su autonomía. Por ello “Debemos superar la concepción errada de que el trabajo infantil es una materia que solo corresponde al Sector Trabajo y reconocer que estamos ante un fenómeno social complejo, que requiere ser abordado desde

todos sus ámbitos: educativo, de salud, laboral, legal, judicial, entre otros”10. Según la Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016, una de las vías para superar esta situación es “Apoyar la creación de empleos y promover un trabajo decente y productivo para los adultos y menores en edad de trabajar, que sea coherente con los principios y derechos fundamentales en el trabajo”11. Otras propuestas incluyen la regulación y formalización de la economía informal, así como también destacó programas como “la bolsa familiar” que identifica al niño, ayuda a la familia económicamente y, sobre todo, busca que vuelvan a estudiar.

D A T O S Gráfico 1: Estadísticas generales de la población adulta mayor

Tomado de artículo de Perú 21 “El 55% de los adultos mayores en el Perú trabaja y sigue vigente”: http://peru21.pe/actualidad/55-adultos-mayores-peru-trabaja-y-sigue-vigente-2221302?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2015_06_20_1

10)Defensoría op. cit. pp. 166-169 y 6. 11) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016. (n. 8.4.2, p.4), Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya 2010. http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/la_haya_2010_hoja_de_ruta.pdf

DE LA

EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

3


Gráfico 2: Tabla de autoridades adultas mayores en el país y porcentaje de población adulta con discapacidad Tomado de artículo de Perú 21 “El 55% de los adultos mayores en el Perú trabaja y sigue vigente”: http://peru21.pe/actualidad/55-adultos-mayores-peru-trabaja-y-sigue-vigente-2221302?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2015_06_20_1

Gráfico 3: Cifras de la violencia contra adultos mayores y tabla de organizaciones de adultos mayores por región Tomado de artículo de Perú 21 “El 55% de los adultos mayores en el Perú trabaja y sigue vigente”: http://peru21.pe/actualidad/55-adultos-mayores-peru-trabaja-y-sigue-vigente-2221302?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2015_06_20_1

DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

4


DOCUMENTOS EL MODELO DE DESARROLLO LATINOAMERICANO Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) y César Flores Unzaga Los de ALOP sostienen que “La modalidad de desarrollo imperante actualmente en América Latina supone la privatización y mercantilización extrema de la naturaleza, la sobre-explotación y el agotamiento de los recursos naturales, así como un retroceso en las conquistas sociales relativas al goce de los bienes comunes. Ello afecta en especial a los sectores más empobrecidos que ven negados los derechos de sus comunidades a los recursos naturales de sus territorios y los servicios que estos proveen (comida, agua, etcétera)” (pp. 7-8). Sobre todo por la presencia de “proyectos mineros e hidroeléctricos, que han acelerado el deterioro ambiental en la mayoría de países de la región” (p.46). Y agregan que “La privatización de algunos bienes que deberían estar sujetos a control público o colectivo –proceso conocido como “cercamiento de los bienes comunes por los mercados” (“enclosure of the commons”)– y la explotación y mercantilización de los bienes comunes de la naturaleza, como recursos naturales (commodification of nature), se convirtió en el centro del modelo económico propuesto para América Latina en el marco de la nueva división internacional del trabajo impuesta por la globalización neoliberal, de la mano del Consenso de Washington, que trajo consigo la reprimarización de la estructura productiva regional” (p.12).

bienes comunes, así como los impactos negativos socio ambientales, que son minimizados y presentados como costos que es necesario asumir para lograr el desarrollo de la nación y la modernización del país. Y además, se dice, son afectaciones remediables, sobre todo porque ahora las actividades extractivas sí son responsables” (p.33). Para el caso del Perú, César Flores es muy crítico al respecto, el señala que “En general, el gobierno nacional viene justificando la promoción de las actividades mineras, petroleras y gasíferas, porque a partir de éstas y sus aportes tributarios se financian los programas sociales y la inversión en infraestructura. Estos requerimientos, sin embargo, se han conducido a través de un triple desequilibrio: a) insostenibilidad de la fuente de financiamiento de este gasto social e inversión en infraestructura (como se ha percibido recientemente con la reducción del canon), b) insostenibilidad y falta de impacto real del apoyo social del Estado (se cuestiona que el impacto sea meramente “paliativo” y no estructural en la reducción de la pobreza)

c) insostenibilidad socio-ambiental cuando se apuesta crecientemente a favor de las industrias extractivas. Lo cierto es que la minería ha aportado en términos de tributos internos para el Estado peruano cerca del 16% del total recaudado durante estos últimos años de precios internacionales altos (2005 al 2013), y aunque es un ingreso importante para el país, tampoco determina la mayor parte de ingresos Según Eduardo Gudynas, el extractivismo debe fiscales del Estado peruano ni del presupuesto del cumplir simultáneamente con tres condiciones: “en sector público” (p.73). primer lugar, un alto volumen y/o intensidad en la extracción de recursos, en segundo, refiere a que se Presenta actualmente serios límites trata de recursos sin procesar o con escaso procesamiento y, en tercero, a que estos son destinados ma- Para los autores el modelo actualmente enfrenta yoritariamente a la exportación. Este extractivismo “límites claros para sostenerse o expandirse, resulincluye la explotación minera y de hidrocarburos, los tado de la combinación de factores externos y rasmonocultivos de carácter intensivo con destino a la gos internos. Entre los primeros están la pérdida de exportación, la pesquería a gran escala, la ganade- dinamismo del comercio internacional en el marco ría extensiva y, bajo ciertas condiciones, el turismo de la crisis global, la fluctuación de los precios de las materias primas para una región que persiste en un de masas” (p.12). modelo primario exportador (13 países de la región Y aquí no hay diferencia entre los llamados gobier- entre los 15 mayores exportadores mineros), la volanos conservadores y progresistas. Para ALOP “En tilidad de las señales financieras y el reordenamienunos y otros gobiernos se exhorta a la población a to de la producción en cadenas trasnacionales de aceptar el extractivismo y la mercantilización de los valor. DE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

5


de agua (también por hidroeléctricas y presas), la Entre los rasgos internos, la estructura productiva degradación de los ecosistemas, la pérdida de flora desarticulada, poco diversificada y rezagada, los ni- y fauna silvestres por la alteración de su hábitat, la veles de inversión bajos y con pobre incorporación pérdida de semillas autóctonas por la introducción del progreso técnico, la altísima informalidad del de las transgénicas, la deforestación de bosques namercado del trabajo, las grandes brechas de bien- tivos, la pérdida de la calidad agrológica de los sueestar y capacidades, la precaria gobernanza de los los debido a su contaminación por la presencia de recursos naturales, patrones de consumo con fuer- metales pesados, ácidos, agrotóxicos, lo que obliga a tes carencias de servicios públicos y altas presiones modificar las actividades productivas y transforma ambientales y energéticas, además de alto déficit los mercados locales y regionales. institucional en materia de regulación, captación y orientación de los recursos” (p.20). Y entre los más graves: la pérdida de la soberanía alimentaria, la concentración de tierras en manos Y agudiza la conflictividad social existente de empresas nacionales o extranjeras y la expulsión del campesinado hacia las ciudades, donde no exisALOP destaca que según el Latinobarómetro 2013, ten proyectos que les permitan vivir con dignidad” “68% de la región se ubica en la clase baja, 30% en (p.26). la clase media que va en aumento y 2% en la clase alta. La mitad de los integrantes de la clase baja se Por su parte, “las comunidades étnicas cuestionan encuentra en situación precaria. Tenemos entonces, la destrucción de sus espacios naturales y sus terripor lo menos dos Américas Latinas, la que disfruta torios, la pérdida de identidad propia, la negación de los beneficios del crecimiento, y la que mira cómo de posibilidades para vivir de actividades agrícolas, disfrutan los otros. No sorprenden, entonces, las múl- del pastoreo, la pesca, la caza, la recolección, y de tiples protestas y conflictos como manifestación de mejorar sus condiciones de vida respetando sus trauna ciudadanía consciente de las deficiencias del sis- diciones y formas de vida. tema económico, político y social” (p.22). Para las comunidades étnicas, el territorio es intePor otro lado “un importante porcentaje de quie- gral: tierra y terruño, tierra y lugar, tierra y territones han salido de la pobreza están ubicados en una rio, espacio físico y locus donde anida su cultura, su franja de ingresos y/o bienes próxima a aquel um- vida, sus maneras de pensar y vivir el mundo, sus bral e incluso muchos de los que se han alejado del tradiciones, sus antepasados. Lugar que sustenta la mismo, no han logrado niveles suficientes de auto- vida en su conjunto, como espacio geográfico, simnomía y sostenibilidad económica” (p.21). bólico, económico, social y político que genera una visión del mundo, de las mujeres, los hombres, los Los autores señalan que “A lo largo del continente animales, las plantas y los seres espirituales que lo latinoamericano se observan luchas sociales cuyas habitan” (p.27). reivindicaciones van de reclamos puntuales al cuestionamiento del modelo de desarrollo hegemónico Para el caso del Perú, César Flores nos dice que “la y la exigencia de la des mercantilización de los bie- conflictividad socio-ambiental contemporánea se nes comunes. Tales procesos de movilización han ido divide en dos tipos de conflictos, aquellos de rechaconstruyendo una concepción de la territorialidad zo o resistencia a la actividad extractiva y aquellos opuesta a las nuevas formas de colonización de la que buscan una mejor convivencia o coexistencia en Naturaleza propias del neo desarrollismo dominan- términos ambientales, sociales y económicos. Los prite, que ha implicado un “giro eco territorial” en la meros corresponden a territorios en donde comúnagenda de los movimientos sociales” (p.14). mente no había explotación antes de la década de los 90s (previo al boom de la inversión privada en Y añaden que “Las comunidades campesinas ante el sector), y los segundos corresponden a territorios la expoliación de sus bienes comunes naturales, en- en donde la población convive por décadas con escuentran como efectos negativos la reducción del tas actividades (principalmente, desde antes de los rendimiento de la producción por la disminución 90s)” (p.8). Y agrega que “es importante resaltar de la disponibilidad de agua (absorbida o conta- que la movilización social en el Perú relacionada a minada por actividades extractivas), la alteración conflictos socio-ambientales se ha centrado reciendel caudal de ríos y la desaparición de reservorios temente y de manera muy visible en organizacioDE LA EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

6


nes de representación provincial o regional, sin que fondo, apunta hacia otro tipo de desarrollo” (p.51). exista un espacio articulador efectivo y contundente de estos movimientos a nivel nacional en la actua- La criminalización de la protesta social lidad” (p.9) ALOP denuncia que “Los Estados recurren, también, El caso de la tierra a la declaración de estados de emergencia en los lugares donde se llevan a cabo procesos de resistencia ALOP afirma que “La competencia por tierras en –con la consecuente suspensión de derechos constiAmérica Latina es cada vez más desigual debido a tucionales, como en Perú y Guatemala–, al embarla consolidación de la gran propiedad en detrimen- go de las cuentas de la localidad donde se presentan to de la posesión de la tierra por parte de comuni- la resistencia, a las admoniciones públicas a alcaldes dades rurales y algunas urbanas. En el proceso de que se declaran proclives a las motivaciones de las concentración de la propiedad de la tierra en el con- luchas sociales, cuando no, a su juzgamiento, y a la tinente juegan un papel central las transformacio- tipificación de repertorios de protesta como actos nes de los marcos normativos operadas desde finales terroristas o contra la seguridad nacional” (pp.46del siglo anterior, con el objeto de abrir las puertas a 47). la inversión extranjera y entregar en concesión parte del territorio nacional, así como reformas consti- Y agregan que “se criminaliza la protesta social en tucionales y legales que echaron atrás las reformas un sentido amplio, a través de mecanismos como la agrarias realizadas en algunos países latinoameri- estigmatización, la invisibilización, las amenazas incanos” (p.28). dividuales y colectivas, la deslegitimación de los líderes de las organizaciones, señalándolos como de “deY agregan que “Aunque las empresas reconocen a recha” o de “izquierda”, según el régimen político de la población local como la anfitriona de sus activi- cada país, lo que en algunos ha tenido desenlaces dades, la conciben como un sujeto pasivo –sin reco- fatales; el uso de la fuerza pública para la represión, nocer sus especificidades socioculturales y económi- la captura y judicialización de líderes y representancas y, en sus actuaciones expresan un desprecio por tes comunitarios” (p.46). sus modos y medios de vida, especialmente cuando se trata de pueblos indígenas, con quien es posible César Flores señala que para un adecuado maneestablecer una relación mercantil: el intercambio jo de la conflictividad social “se debe trabajar en la de productos y servicios a cambio de la acepta- construcción de diálogos entre comunidades, las OSC ción social de sus actividades en el territorio. Tales en general, la empresa, gobiernos locales y gobierno relaciones entre empresas, instituciones y población nacional, y para ello se requiere capacitar a los acpretenden restar autonomía a los actores sociales, tores en cuanto a la naturaleza de estos espacios de y acentuar su dependencia del extractivismo como negociación. De hecho, un trabajo serio en una mesa medio de vida” (p.38). de diálogo que plantee transformaciones estructurales a futuro requerirá un periodo de no menos de No toman en cuenta que “La gente exige más allá tres meses o incluso hasta un año como sucede en de representación, participación directa en la toma Espinar para la construcción conjunta de propuestas de decisiones sobre su territorio; sus acciones colecti- y planes de acción. Requerirá además una comuvas no sólo son de resistencia sino que pugnan por nicación transparente, democrática y horizontal. La el poder de decisión sobre el territorio, lo que pone experiencia peruana muestra que han sido más freen evidencia profundas tensiones en los procesos de cuentes los espacios de confrontación entre actores” ampliación de la democracia, y de garantía y pro- (p.70). tección de los derechos humanos integrales y en el

DE LA

EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

7


OPINIÓN II ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diáPOPULARES Carta de Santa Cruz logo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, origiLas organizaciones sociales reunidas en el Segundo narios, campesinos y afrodescendientes. Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 3. Defender el trabajo digno: Nos compromete9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco mos a luchar por la defensa del trabajo como dereen que la problemática social y ambiental emergen cho humano. Por la creación de fuentes de trabajo como dos caras de la misma moneda. Un sistema que digno, por el diseño e implementación de políticas no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que restituyan todos los derechos laborales eliminaque socava la paz entre las personas y amenaza la dos por el capitalismo neoliberal, tales como los sistepropia subsistencia de la Madre Tierra, no puede se- mas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización. guir rigiendo el destino del planeta. Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles.

Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión.

Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desNuestro grito, el de los más postergados y margina- plazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los dos, obliga a que los poderosos comprendan que así, países ricos a que deroguen todas aquellas normas no se puede seguir. Los pobres del mundo se han le- que promueven un trato discriminatorio contra ellos vantado contra la exclusión social que sufren día a y establezcan formas de regulación que eliminen el día. No queremos explotar ni ser explotados. No que- trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la remos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un explotación infantil. modo de vida en el que la dignidad se alce por enciImpulsaremos formas alternativas de economía, tanma de todas las cosas. to en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que Por eso, nos comprometemos a: resguarde la vida de las comunidades y en la que 1. Impulsar y profundizar el proceso de cambio: prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuercambio y liberación como resultado de la acción de zos que emergen de las bases sociales. los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden 4. Mejorar nuestros barrios y construir viviena transformarla, para dar vida a las esperanzas y las das dignas: Denunciamos la especulación y merutopías que nos convocan a revolucionar las estructu- cantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Reras más profundas de opresión, dominación, coloniza- chazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos ción y explotación. cualquier tipo de persecución judicial contra quienes 2. Vivir bien en armonía con la Madre Tierra: luchan por una casa para su familia, porque entenSeguiremos luchando para defender y proteger a la demos a la vivienda como un derecho humano básiMadre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de co, el cual debe ser de carácter universal. la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida Exigimos políticas públicas participativas que garanque propone armonía y equilibrio en las relaciones ticen el derecho a la vivienda, la integración urbana entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza. de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad. La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de 5. Defender la Tierra y la soberanía alimentatodos. Queremos leyes medioambientales en todos los ria: Promovemos la reforma agraria integral para países en función del cuidado de los bienes comunes. distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimienExigimos la reparación histórica y un marco jurídico to de nuevas formas de acumulación y especulación DE LA

EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

8


de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos.

bres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!

8. Promover la libertad de expresión: Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alterReafirmamos nuestra lucha por la eliminación defini- nativos, populares y comunitarios, frente al avance tiva del hambre, la defensa de la soberanía alimen- de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. taria y la producción de alimentos sanos. Asimismo El acceso a la información y la libertad de expresión rechazamos enfáticamente la propiedad privada son derechos de los pueblos y fundamento de cualde semillas por grandes grupos agroindustriales, así quier sociedad que se pretenda democrática, libre y como la introducción de productos transgénicos en soberana. sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean de- La protesta es también una legítima forma de exprependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual debemos ser perseguidos por ello. manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agri- 9. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los cultura sustentable. pueblos: Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del 6. Construir la paz y la cultura del encuentro: bienestar de los pueblos. Ciencia y conocimiento son Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de conquistas de toda la humanidad y no pueden estar nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas al servicio de la ganancia, explotación, manipulación que garanticen la paz entre todas las personas, pue- o acumulación de riquezas por parte de algunos grublos, religiones, etnias y culturas. pos. Persuadimos a que las universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolReafirmamos la pluralidad de nuestras identidades ver los problemas estructurales más que a generar culturales y tradiciones que deben convivir armónica- riquezas para las grandes corporaciones. A denunciar mente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos y controlar a las multinacionales farmacéuticas que en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues por un lado, lucran con la expropiación de conociestán criminalizando nuestras costumbres. mientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos millones de personas, poniendo el negocio por delanmovilizamos por el cese inmediato de todas las gue- te de la vida. rras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elec- 10. Rechazamos el consumismo y defendemos la soción de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo lidaridad como proyecto de vida: Defendemos la soliy las nuevas formas de colonialismo, sean militares, daridad como proyecto de vida personal y colectivo. financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la Nos comprometemos a luchar contra el individualisimpunidad de los poderosos y a favor de la libertad mo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan de los luchadores sociales. en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradi7. Combatir la discriminación: Nos comprome- car el consumismo y la cultura del descarte. temos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por diferencias Seguiremos trabajando para construir puenétnicas, color de la piel, género, origen, edad, religión tes entre los pueblos, que nos permitan derriu orientación sexual. Todos nosotros, mujeres y hom- bar los muros de la exclusión y la explotación

DE LA

EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

9


CONTRA UNA VERGONZANTE CAMPAÑA DE en la zona, tienen sus raíces en una larga confrontación entre los socios originales del proyecto. DESINFORMACIÓN Editorial de Noticias Ser - Julio Por otro lado, hemos visto a Hernando de Soto afirEn las últimas semanas, luego de la pausa anunciada mando, en los principales medios de comunicación, por la empresa Southern, del Grupo México, ante la que detrás de las protestas contra los grandes proimposibilidad de avanzar con el proyecto Tía María, yectos extractivos, se encuentras básicamente ex venimos siendo testigos de una (o más de una) cam- senderistas, ex emerretistas y etnocaceristas, y que el paña mediática que recoge las razones que explica- conflicto socio ambiental se reduce al problema de la rían la paralización de diversos proyectos mineros. propiedad comunal, afirmaciones que han generado Algunas se centran en las razones, otras en los respon- una tremenda confusión sobre los sistemas de tenensables y hay las que buscan mostrar las virtudes am- cia de la tierra en el Perú. bientales y sociales de las empresas mineras. En el caso de De Soto, ya no sorprende que sus afirEl Instituto Peruano de Economía ha divulgado un maciones no se sostengan en documento o estudio breve documento llamado “El efecto económico de alguno. Pero lo que sí es preocupante es la ligereza la no ejecución de los proyectos mineros” - uno de cu- con la que identifica a quienes cuestionan el modelo yos autores es director de la empresa Southern- , en el extractivo en sus pueblos y comunidades, con quienes que identifica 15 proyectos que habrían sido suspen- siguen afirmando, hoy en día, que las masacres y crídidos por trabas burocráticas y conflictos sociales. Lo menes de Sendero Luminoso fueron hechos de guesorprendente, cuando uno revisa la lista, es encontrar rra, y que lo que corresponde es la amnistía, no solo mencionado al proyecto Las Bambas, cuyo retraso se para Abimael Guzmán y la cúpula senderista, sino ha debido fundamentalmente a decisiones del con- también para Alberto Fujimori o Antauro Humala. sorcio chino MMG, que, como nuevo dueño del yacimiento, decidió revisar las políticas y los acuerdos con En Noticias SER, consideramos que esta campaña de desinformación sobre las causas y las responsabilidalas comunidades y contratistas. des de la conflictividad social es una nueva muestra Otra mención que llama la atención es la del proyec- de la poca comprensión que los gremios empresato Quellaveco, que se encuentra suspendido por de- riales y sus voceros tienen sobre los procesos sociales cisiones corporativas de Anglo American, a pesar de y políticos de nuestro país. Y si buscan legitimar sus que cuenta con la licencia social, gracias a un acuerdo proyectos “senderizando” a quienes se oponen, lo únique fuera aplaudido por tirios y troyanos. El asombro co que lograrán es una mayor polarización en torno sigue en aumento cuando uno ve en la lista al pro- a las industrias extractivas, más aún si no son capayecto Corani, de la empresa Bear Creek, que cuenta ces de reconocer que sus decisiones corporativas no con la licencia de ronderos y autoridades del distrito solo pueden paralizar sus proyectos, sino, además, ser de Ajoyani, en Puno, o a Shahuindo, cuyas posterga- fuente de conflictos. ciones, así como la presencia de la minería informal

DE LA

EXCLUSIÓN AL RECONOCIMIENTO

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.