Filosofía Política
EQUIPO EDITORIAL: Francisco Durán Matías Veliz
CURSO: Cuarto Medio D Colegio: Juan Piamarta Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesor: Jorge Pérez Fuentes
Índice Filósofos:
Pag.
Platón………………………………. 4-5 Aristóteles………………………….. 6-7 Marco Tulio Cicerón……………….. 8-9 Santo Tomás de Aquino……………. 10-11 Nicolás Maquiavelo………………… 12-13 Thomas Hobbes…………………….. 14-15 John Locke………………………….. 16-17 Montesquieu………………………… 18-19 Jean Jacques Rousseau……………… 20-21 Immanuel Kant……………………… 22-23 Auguste Comte……………………… 24-25 Karl Marx…………………………… 26-27 Max Weber………………………….. 28-29 Robert Dahl………………………….. 30-31
Platón
Crea una teoría sobre las Ideas en el cual se distinguen dos mundo el Inteligible y el Sensible: Mundo Inteligible: Es en el cual se encuentran las ideas o la esencia de las cosas -Mundo Mundo Sensible: Caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción.
Nació en Atenas el año 427 a.C. Hijo de una familia de aristócratas, abandono o la política por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Siguió por 20 años a Sócrates, después de su muerte abandona completamente la Política (399 a.C), los temas políticos ocuparon siempree un lugar en su pensamiento, y llegó a crear un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar sar a Atenas. Fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, en ella se estudiaba y se investigaba. Los trabajos de Platón se han conservado casi completos en el cual destacan la Republica y las Leyes y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica. Demostró y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas se enfrento a gran parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 4.
“Gobernar Gobernar un estado democráticamente es como pilotar una nave haciendo votaciones a las personas que están a bordo sepan o no sepan del arte de navegar. La democracia genera disensión, enfrentamientos continuos y caos social social”.
En la Republica habla: -Sobre la familia y la propiedad privada: donde los gobernantes no debían tener familia o propiedad privada. Este derecho era exclusivo a la clase de los artesanos. -Sobre educación: Los gobernantes debían ser educados desde niños para cumplir su función a cabalidad. ad. Debía aprender sobre la gimnasia y la música. También recomendaba el estudio de la astronomía, para conocer el orden de las cosas. Cuando eran adultos, los gobernantes debería conocer el arte de la dialéctica. A los cincuenta años o más podrían ser reyes, es, en caso de que hayan experimentado el Bien. -El modelo político: El modelo político ideal de Platón era la aristocracia, que significa “gobierno de los mejores”. La timarquía degeneraría en la oligarquía, el gobierno de pocos, que se caracteriza por la presencia de dos clases sociales, una rica y otra pobre, las cuales se ven sometidas a constantes conflictos. La clase pobre y oprimida da origen a la democracia: “el gobierno del pueblo”. El gran peligro que veía Platón en la democracia estaba en situa situar a un sabio y a un ignorante en la misma posición política.
En las Leyes habla sobre: -La ciudad: Debía ser lo suficientemente amplia para brindar a todos una tierra para el cultivo. -Las Las clases sociales: La República, Platón sigue considerándolo un modelo ideal y divide en cuatro las clases sociales, dependiendo de su riqueza. -El El sufragio Universal: Lo utiliza para elegir cargos políticos y que sólo se pueden ejercer dentro de un periodo determinado. Hombres y mujeres, es, tienen la misma responsabilidad. -La ley: Busca que los ciudadanos procuren el bien, y por el castigo cambiar su conducta. La pena de muerte sólo se acepta en caso de una moral excesivamente corrupta e irrecuperable. -El El consejo nocturno: Es el que procura que se cumplan las leyes. Sus funcionarios reciben el nombre de guardianes de leyes o nomophylakes. Esta integrada por los diez nomophylakes mayores, los cuales dialogan para determinar el bien común de la ciudad.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 5.
A R I S T O T E L E S
FILOSOFIA POLITICA Pág., 6.
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en el monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, abuelo de Alejandro Magno. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, años después mostro su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367, a los diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar tudiar en la Academia de Platón. Aristóteles y Platón partían sus ideas de Sócrates y de su concepto de eidos, Platón insertada un mundo eidético, el de las ideas, Aristóteles implemento otros términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que lo alejarí alejarían de la Academia. Al fallecer Platón, en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad en la que gobernaba su amigo Hermias, Hermias donde sirve como su asesor. Hay contrae matrimonio con Pitias, sobrina de Hermias, con la que tuvo una hija. Como gran parte de los deba debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética. peripatética Resumió todo el saber y resalto especialmente en las ciencias naturales. Fue autor de la primera clasificación de los animales, animales padre de la anatomía comparada arada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo.
Creo una teoría que dice que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar forma: tierra, agua, aire, fuego y los cuerpos celestes. Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y que estaba situada en el centro del universo.. Es el primero en clasificar las ciencias, ciencias que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.).
``El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley``.
Según Aristóteles el orden político debe ppermitir que las personas desarrollen sus propias capacidades para llegar a la felicidad. La política es la ciencia de lo probable, sus conocimientos no son verdades absolutas sino una opinión especializada. La ciudad es autárquica, autosuficiente y autónoma. a. Es la integración de las personas, se encuentra organizada jerárquicamente: hombres libres, mujeres y esclavos. Les da igualdad política a los ciudadanos, y con el mando político se manda a los de la misma clase y a los libres. El buen ciudadano debe saber sa y ser capaz de obedecer y mandar. Los regímenes políticos que buscan el bien común se distinguen en 3 tipos: Si gobierna una sola persona: monarquía, si gobiernan pocas personas: aristocracia, si gobiernan muchas personas: democracia. Establece que es malo que sea un hombre y no la ley el que gobierne, porque esta sujeto a las pasiones que afectan el alma.
Liceo
FILOSOFIA POLITICA Pág. 7
Tras la muerte de Pitias se casa con Erpilis, con quien tiene un hijo. Tras el asesinato de Hermias, Hermias se instala en Mitilene (Lesbos). Se dedica al estudio de la biología con Teofrasto. Filipo de Macedonia le contrata como tutor de su hijo Alejandro. Al acceder Alejandro al trono, Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. En esta etapa produce la mayor yor parte de su obra. La muerte de Alejandro levanta una oleada antimacedónica en Atenas que obliga a Aristóteles a exiliarse. Muere en la isla de Chalcis, tierra de su madre, a los sesenta y dos años de edad.
Marcos Tulio Cicerón
Nació en Arpino en el año 106 a. C. de una familia poco conocida, que pertenecia a la clase de los caballeros rurales. Estudio sobre jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a. C. regresó a Roma y se casó con Terencia, iniciando el cursus hon honorum orum al año siguiente. Fue nombrado cuestor en Sicilia, destacando su honradez. Tres años más tarde fue elegido cónsul, consiguiendo descubrir el complot dirigido por Catilina que pretendía acabar con su vida. El Triunvirato de Pompeyo, Craso y César lo co condenaron al exilio durante un año. De regreso a Roma apoyó a Pompeyo, provocando una pelea con César que le llevó a retirarse a Brindisi. La muerte de César le acercó de nuevo a la política al escribir contra Antonio sus "Filípicas" en memoria de Demóstenes Demóstene
Cicerón expone y analiza el pensamiento de la mayoría de las escuelas filosóficas griegas, griegas en especial la Academia, el Liceo y la Estoa.. Fue de Platón de quien tomó los títulos, los temas y la forma dialogada para sus tratados políticos de republica y de legibus. En el primero escribe como sistema sistem político la fusión de la monarquía, la oligarquía y la democracia, en el segundo trata sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal. Entre sus obras destacan sus tratados De Legibus (Sobre las leyes), De Officiis (Sobre Sobre el deber), deber y De Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los dioses). ). La más famosas de su obras de oratoria son las cuatro contra Catilia, conocidas por Catilinarias, y las catorce contra Marco Antonio conocidas por Filípicas.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 8.
`` El que seduce a un juez con el prestigio de su elocuencia, es más culpable que el que le corrompe con dinero``.
Marco Tulio escribe alrededor del año 52 a.C el texto De legibus en el cual Cicerón adhiere a la doctrina estoica según la cual las leyes se fundamentan en el Derecho natural.. Se creo para proteger las viejas leyes constitucionales, donde cada ley y cada institución estaban justificadas, con el objetivo de que el poder se mantenga en manos de la clase dirigente.
Cicerón escribió varios tratados de retórica en los que recopilaba todos los conocimientos que había adquirido estudiando la retórica griega y de su experiencia personal como abogado y estadista. En De oratore y Orator nombra las cualidades innatas que debe tener un orador. En Brutus, Cicerón reconstruye la historia de la elocuencia griega y romana. En De optimo genere oratorum trata acerca del mejor tipo de elocuencia. En las Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos. En Tópica trata sobre los lugares comunes de los discursos. Discursos de Cicerón
En política defendió la colaboración armónica de las diversas clases para el sostenimiento de las instituciones republicanas. Lo que trajo el desacuerdo de los optimates,, y de los populares. Cuando fue derrotado, César trató a Cicerón con benevolencia. A partir de ese momento se dedicó a las letras que a la política. Luego de la muerte de César, Cicerón retornó a la política, apoyando a Octavio y oponiéndose a Antonio, pero Octavio le dio la espalda cuando Antonio, pidió su proscripción. proscripción En el año 43 a. C., partidarios de Antonio lo detuvieron cuando intentaba huir y lo asesinaron.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 9.
‘’La justicia no espera ningún premio. Se la acepta por ella misma. Y de igual manera son todas las virtudes’’.
Santo Tomas de Aquino Nació en el castillo de Roccasecca, en la localidad de Aquino, el año 1225. Fue el séptimo y último hijo varón de una familia de doce hijos. Descendía de los condes de Aquino, que estaban emparentados con los reyes de Francia, Castilla y Aragón. A los cinco años fue enviado a estudiar al monasterio benedictino. El año 1239 ingresó a la Universidad de Nápoles, para estudiar artes y teología, donde Pedro el Irlandés le enseñó la filosofía aristotélica y también tuvo contacto con la orden de los dominicos fundada en 1216. En 1243, decidió ingresar a la orden dominicana, aunque su familia quería que fuese benedictino. Su madre logra sacarlo del monasterio con 2 intentos anteriores fallido, además de lograr su arresto a mano de sus dos hermanos oficiales del ejército imperial y lo encerraron por casi 2 años. Luego de ser liberado se instaló en París, donde retomó sus estudios de arte y teología, esta vez bajo la dirección de Alberto Magno.
El año 1248, ambos se fueron a Colonia (Alemania), en esa ciudad estudió, tradujo y corrigió la obra de Aristóteles. En 1252, volvió a París, donde se desempeñó como maestro de teología. En 1259, se trasladó a Roma, siendo profesor y asesor de la Curia. El papa Urbano IV le encargó la reorganización de las enseñanzas de los dominicos. En 1269, volvió a Francia a hacer clases en la universidad de París y a enfrentar a los “averroístas” que seguían la interpretación que hizo el pensador árabe Averroes de Aristóteles que ponían en duda algunas tesis esenciales del pensamiento cristiano.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 10.
"Ningún ser por bajo que pueda estar carece por entero de valor, ya que tiene la posición, unos deberes y unos derechos, con lo cual contribuye a la perfección del conjunto".
Definió la Ley como algo natural, inmutable y universal; afirma que la Ley positiva hecha por el hombre degenera cuando se opone a los principios de la justicia, identifico la Ley natural con la voluntad divina, siguiendo a Aristóteles, afirmo que el hombre es un ser social por naturaleza. El estado sirve para lograr el bien común, en el cual el gobernante proteja a los ciudadanos, además de cumplir con sus demandas. Santo Tomás prefirió la monarquía a la democracia porque el gobierno tiene que concentrarse en una persona a la manera de como Dios rige el universo. Santo Tomás estableció que el pueblo tiene el derecho de desobedecer a su gobernante, cuando no se cumplían las leyes y se ejercía un gobierno injusto y tiránico. Las doctrinas políticas de Santo Tomás contribuyeron para que la autoridad eclesiástica quedara por sobre el poder temporal tempora de Reyes y Príncipes. En 1273 cuando se dirigía al II Concilio de Lyon, sufrió un accidente, que le provocó una enfermedad de la que murió en el monasterio cisterciense de Fossanova, cerca de Terracina, el 7 de marzo del año 1274. Su canonización se aprobó por el papa Juan XXII en 1323, a petición de los dominicos, convirtiéndose en Santo Tomás de Aquino. Dos siglos más tarde, fue nombrado doctor Angelicus de la Iglesia católica por el papa Pío V (1567). En 1880 fue declarado patron patrono de las universidades y centros de estudios católicos.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 11.
``La justicia es la firme firm y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo``.
Nicolás Maquiavelo Nació el 3 de mayo de 1469, en Florencia, Italia. Hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli y de Bartolommea dei Nelli. Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al proclamarse en el año 1498 la República en Florencia. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, Corsini y tuvieron cinco hijos. Fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad y le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, ia, el emperador Maximiliano I y César Borgia.
Su pensamiento político, estaba es centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, que era amenazado por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505.
Intentó sin éxito, el acercamiento entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, su enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Como consecuencia, Maquiavelo fue acusado por traición y lo encarcelaron encarcela (1513). Tras recuperar la libertad se fue a su casa en las afueras de Florencia, donde creo sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il príncipe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 12.
``Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento``.
La obra el príncipe tenía una cierta ironía daba a la luz, como de verdad verdad se ejercía el poder. Sin embargo, la oposición a la república que aparecía en El príncipe, es para mostrar a Lorenzo de Medicis como debe mandar para unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea.. Maquiavelo entiende que el Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: para tomar buenas decisiones y para tratarr de conquistar un territorio. Cualquier Príncipe que obtenga su poder mediante el crimen, una vez en el poder tiene que cambiar su actitud.
En sus discursos se declara partidario de la república, repúbl aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. En la república tiene que haber instituciones para controlar el conflicto, sin las cuales la República Repúb se desarmaría. Las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio dentro del régimen por lo que son inestables.
Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” imaginarlo (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).
Nicolás Maquiavelo fallece el 21 de junio de 1527 en su ciudad natal.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 13.
Thomas Hobbes Nació en Westport, Inglaterra, en 1588. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como tutor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. En 1631, los Cavendish lo llaman de nuevo, como tutor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, donde se entrevistó con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, por el mal ambiente político, tuvo que abandonar su patria e irse a París en 1640.
El Leviatán
FILOSOFIA POLITICA Pág., 14.
Poco tiempo antes, había hecho circular entre sus amigos un manuscrito de sus ‘’Elementos de la ley natural y política’’, del que se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas obras como el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose el manuscrito del Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad, partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El Leviatán es una de las primeras obras que hablan sobre el origen de la sociedad.
``Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que ser gobernados por otros``.
Surge el contrato social en Hobbes. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda parte. Estas dos obras completan la trilogía con De cive. Lo acusaban de ateísmo por parte de los eclesiásticos que lo llevaron a retirarse de la vida pública.
Su visión del estado es la "guerra de todos contra todos``. El derecho de naturaleza, es la libertad de utilizar el poder tiene para garantizar el auto conservación y limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de otros. De esto deriva la segunda ley de naturaleza, cada hombre renuncia de su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Las leyes que rigen el comportamiento humano según Hobbes, son las que rigen el universo, y son de carácter divino. Hobbes afirmaba que la soberanía está en el rey, pero su poder no provenía de Dios.
Hobbes dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. Afirma que el hombre es como una máquina por que se mueve continuamente para alcanzar sus deseos este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida.
En 1666 en Inglaterra se queman sus libros por considerarle ateo. En su vida tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos. Fallece el 4 de diciembre de 1679 en la Hardwick Hall.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 15.
``Una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador``.
John Locke John Locke nació en Wrington Inglaterra,, el 29 de agosto de 1632. Hijo de un jurista. Estudió en la Universidad de Oxford, y se doctoró en 1658. Se especializo en la medicina, pero tuvo contacto con grandes científicos de la la época (Isaac Newton, etc.). John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en las que creo la base del pensamiento político liberal. Lord Shaftebury lo toma bajo su protección como preceptor, consejero y médico de la familia. Locke fue perseguido y tuvo que irse a Holanda, tiempo después regresa tras el triunfo de la ‘’Gloriosa Revolución’’ inglesa de 1688. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites elites inglesas que llegaron a controlar el Estado en la revolución.
Para Locke, el entendimiento humano es como una tabla rasa en la que no hay nada escrito todo conocimiento proviene de la experiencia experiencia. Afirma que existen dos clases de experiencias: la externa y la interna, a su vez las ideas eas pueden ser simples y compuestas. La idea de sustancia y la idea de Dios tienen su origen, en la experiencia. Su pensamiento ha tenido una influencia sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa e incluso a las religiones no cristianas pero el carácter de su liberalismo quedó de expuesto al excluir del derecho a los ateos y a los católicos.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 16.
``Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes``.
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), escribio los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que ``todo todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión protege’’.
Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un ‘’contrato social’’, rechazando laa doctrina tradicional del origen divino del poder, argumentó que el pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que podía cambiar y sólo podía conducir a un gobierno limitado.
En las ciencias naturales crea 4 libros donde Locke refuta la teoría innatista sobre el origen de las ideas; en el segundo se estudian las distintas clases de ideas y su origen, el tercer libro trata del lenguaje y el cuarto, la diferencia entre conocimiento to y opinión. Otras de sus obras son fueron “Ensayo Ensayo sobre el gobierno civil” civil en 1690, “Consideraciones Consideraciones sobre las consecuencias de la disminución del interés y la subida del valor del dinero” en 1692, “Otras Otras consideraciones sobre la subida del valor del dinero” en 1695.
En cuanto a las ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la supremacía del primero. El pueblo tiene el derecho de modificar el poder legislativo además de derrocar a los gobernantes deslegitimados por po un ejercicio tiránico del poder. Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo y indirectamente, también al del resto del mundo.
Muere el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex
FILOSOFIA POLITICA Pág., 17.
‘’La La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento’’. conocimiento
[MONTESQUIEU MONTESQUIEU] Charles-Louis de Secondat,, barón de Montesquieu. Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède, Francia. Hijo de una familia noble, su padre era Jacques de Secondat y su madre Marie-Francoise Francoise de Pesnel, que falleció cuando Montesquieu tenía siete años de edad. Inicio sus estudios con los oratorianos de Juilly y luego estudio leyes en Burdeos. Se casó con Jane de Lartigue en 1715. Luego de la muerte de su padre en 1713, fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío, el barón de Montesquieu, presidencia sidencia del Parlamento y el título de barón. Ese mismo año ingresó en la Academia de Ciencias de Burdeos. Se sintió atraído por el modelo político británico, en el cual se criticaba la monarquía absoluta que estaba en Francia. Compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud, pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos para buscar un conocimiento más concreto. reto.
Se hizo famoso con la publicación de sus Cartas persas en 1721, en el cual hacia una crítica sarcástica a la sociedad del momento, que le permitió la entrada en la Academia Francesa en 1727.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 18,
‘’Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo’’.
En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, en el cual analiza las tres principales formas de gobierno la república, monarquía y despotismo, y en el cual se debe dar una separación y un equilibrio entre los distintos poderes para que se cumplan os derechos y la libertad de las personas. Para crear un n sistema político hay que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones y el lugar geográfico y climático. Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV al despotismo, el poder estaba sobre el temor de los súbditos, alabó la república, él veía como una imagen idealizada de la Roma republicana; definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como una virtud ciudadana, sino de la división de poderes y de poderes intermedios como el clero y la nobleza que limitaran las ambiciones del príncipe. La doctrina de Montesquieu muestra todo tipo de gobierno que se rige en torno a las leyes. Estas leyes se refieren a la educación, a la administración de la justicia, al lujo, al matrimonio.
En Latinoamérica, sus textos se leían a principios del siglo XIX. En el Río de la Plata el periódico Semanario de Agricultura (1802) y el Correo de Comercio (1810) sirvieron vieron como medios de difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau,, ayudado a lo que luego sería la Revolución de Mayo de 1810, que inicio a la emancipación de latino America.
En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar y a complementar sus obras, preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia, Enciclopedia con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas leyes. Montesquieu muere de fiebre en París el 10 de febrero de 1755.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 19.
``Paraa obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio``.
Jean Jacques Rousseau Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por su padre, un modesto relojero y por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. A los 16 escapa de su localidad natal instalándose en Saboya acogido por un sacerdote. Muy pronto se convirtió en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, Warens que tuvo gran influencia en el. En el año 1742 viaja a París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Fue amigo del filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa.
En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les arts y en 1752 su ópera Le devin du village fue interpretada por primera vez. Su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, hombres fue escrito para el concurso en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son inocentes y felices. felice
FILOSOFIA POLITICA Pág., 20.
``El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuent sujeto con cadenas``.
En el contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino.
Rousseau considera que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico, que son las principales causas de la perversión humana. Cree que el pasado del hombre debió darse en circunstancias tancias naturales, primitivas y felices. Considera que el avance científico y tecnológico, sólo trajo la esclavitud del hombre y diferencias entre la sociedad. El legado a la Teoría del Estado fue aportar una serie de aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza limitando los derechos individuales. Crea un ‘’Posible estado’’, construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, propone un regreso utópico. Rousseau dice que las personas carecen de sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, no cree que viva en guerra contra todos. Crea la imagen del "buen salvaje". ". Esta condición natural, pertenece a un estado que ya no existe ste pero sirve para reflexionar sobre la situación actual.
Inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien se caso en 1768 y con la cual tuvo cinco hijos. Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó de regreso a París en 1770, donde transcurrieron ieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos llamado Confesiones (1782)
FILOSOFIA POLITICA Pág., 21.
``Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres``. hombres
I M M A N
Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Rusia. Rusia Hijo de un modesto guarnicionero. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le despertó el interés por la ciencia natural, por la mecánica de Newton. Se vio obligado a dejar sus estudios uni universitarios versitarios y ganarse la vida como tutor privado, privado, en 1755, con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado. Su padre muere en 1746. Después de doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció la docencia y en 1770, fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
U E L
Tenia la costumbre de dar un paseo vespertino, a la misma hora y con el mismo recorrido, llegó a convertirse en una señal horaria para los conciudadanos, un día la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto que lo olvido de su paseo. Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras.
K A N T
FILOSOFIA POLITICA Pág., 22.
El pensamiento político de Kant es un ideal de libertad, igualdad y valoración del individuo. Las personas, tienen la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía, y será el creador del campo de la actividad pública común.
``La democracia constituye necesariamente un despotismo, por cuanto establece un poder ejecutivo contrario a la voluntad general. Siendo posible que todos decidan contra uno cuya opinión pueda diferir, la voluntad de todos no es por tanto la de todos, lo cual es contradictorio y opuesto a la libertad’’.
En 1781 creo la Crítica de la razón pura,, en la que fundamenta el conocimiento humano y fijo sus límites, establece como pregunta principal un juicio sintético de la posibilidad para las matemáticas y la física. El filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual. i
Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. Kant admite un sólo derecho natural: el de libertad, del que derivan todos los demás, los derechos civiles de igualdad y de autonomía.
La ley jurídica tiene un carácter universal, sin embargo, mientras la ley moral se autoimpone al individuo, la ley jurídica se impone mediante una coacción externa. El legislador, podrá desarrollar leyes, que correspondan al desarrollo de la sociedad civil. En Estado de naturaleza, los seres humanos se encuentran en constante inseguridad, por que otras personas siguen su propia voluntad sin tomar en cuenta la voluntad de los demás.
Algunas de sus obras fueron en La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos.. Además escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755). Immanuel Kant muere por Alzheimer, el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 23.
``El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos``.
Auguste Comte Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier, Francia. Padre del positivismo. Estudio en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado por formar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título universitario, esto influyó negativamente en su carrera. Rompiendo con la tradición católica y de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias.
Claude Henri Saint-Simon En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon,, un filósofo 38 años mayor que Comte. En 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon Simon calificándola de "enseñanza enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado``. Comte consagraría un esfuerzo para resolver el problema social, cerrando la crisis por la Revolución francesa y sus consecuencias.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 24.
Positivismo Según Auguste la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan además de nuestra propia historia social (entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales).
`` Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad``.
Del proceso histórico, se desprendía una ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad. Los estudió en su obra Course of Positive Philosophy (1830-1842). 1842). Cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres res estados teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y el científico o positivo". El estadio teológico hablan sobre del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como com el contrato social. El estadio positivo es el análisis científico o "sociológico" " la organización política. Deseaba una sociedad regido por el saber.
Reconoció el valor de la religión, ya que contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una nueva religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior superio abstracto. En su obra Sistema de Política Positiva, Positiva propone una religión que estimulara una benéfica conducta social. Tales ideas, fundamentaron el pensamiento positivista,, que tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX. XI
Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, su intento suicidar y el abandono de su mujer. En sus últimos años de vida sufrió de crisis de locura. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857.
``Sólo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto``. FILOSOFIA POLITICA Pág., 25.
Karl Marx Nació en Tréveris, Alemania en 1818. Hijo de una familia de clase media acomodada. Estudio en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín. Se intereso en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. Se casa con Jenny von Westphalen, en 1843.Tras 1843.Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana, donde utilizo conceptos hegelianos de la dialéctica para sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, además de una serie de libros.
Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana. Se exilió una un vez más, en 1849 y se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. Su familia se volvió pobre, pero Marx siguió escribiendo y creando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad, además creo una campaña para el socialismo.
El marxismo nació con la publicación, en 1848, del Manifiesto comunista, obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Engels Más tarde, vendrían las internacionales obreras (1864 y 1889), los partidos y sindicatos socialistas y la ansiada Revolución: la Revolución Rusa, en octubre de 1917, dirigida por Lenin, que habría de instaurar el primer régimen comunista o de socialismo real, la Unión Soviética (1917-1991). (1917 FILOSOFIA POLITICA Pág., 26.
El socialismo de Marx es considerado como una filosofía materialista materialista y atea, en la que peleaban las clases sociales. El marxismo decía que el pueblo trabajador debía tomar “conciencia de clase” y enfrentarse contra la burguesía. Era necesaria “la lucha de clases” y la “Revolución”, que hace evolucionar la historia.
A lo largo de la historia se han sucedido tres grandes modos de producción: esclavismo, feudalismo y capitalismo. Estos acaban destruyendo al estado. Entonces se crea una nueva clase dominante que controla los medios de producción y el aparato del Estado. do. El capitalismo para Marx es una fase más que se tiene que superar para llegar a un nuevo modo de producción, el socialismo, en el que no existirán desigualdades sociales ni económicas.
Marx analiza y critica el modelo económico del capitalismo. Lo llevo a cabo en su obra: El capital. Según él, es el elemento clave de la explotación capitalista talista es la plusvalía, que consiste en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros. Así, durante la jornada laboral, el obrero trabaja primero para producir las mercancías que equivalen a su salario.
El 2 de diciembre de 1881 falleció su esposa, y un año después, el 11 de enero de 1883, su hija mayor, Jenny Longuet. Abatido, y con los pulmones seriamente afectados, Karl Marx murió el 14 de marzo de 1883.
``El motor de la historia es la lucha de clases``. FILOSOFIA POLITICA Pág., 27.
Max Weber Maximiliano Weber nació en abril de 1864, Erfurt, Alemania. Su padre fue un político activo. Estudió derecho, economía e historia en la Universidad de Heidelberg, luego en la de Berlín y en la de Gotinga. Se doctoró en leyes en el año 1889 y comenzó a ejercer ejer como docente universitario en la Universidad de Freiburg y, luego, en la Heidelberg. A comienzos del siglo XX, Weber renuncia a la docencia y comienza a participar como editor de una revista de ciencias sociales. Después de la Primera Guerra Mundial, fue f convocado como consultor de la comisión alemana para la firma del Tratado de Versalles. Sus trabajos más importantes son de sociología, religión, gobierno y economia.
Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción.
“El medio decisivo de la política es la violencia” FILOSOFIA POLITICA Pág., 28.
Sus tres ideas principales es eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental. Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia erencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, aunque no eran las únicas.
Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Analizó profundamente a las organizaciones, estudio aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. En sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética protestante". Desarrolló una teoría de la administración de burocracias que tenia la necesidad de una jerarquía definida y regida por reglamentos y líneas de autoridad. Weber pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus operaciones fueran predecibles y productivas.
Muere Max Weber en Munich, Alemania, el 14 de junio del año 1920.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 29.
“Se define estado como la institución que posee el monopolio legitimo de la violencia dentro de un territorio”
Robert Dahl Nació el 17 de diciembre de 1915, en Inwood, Estados Unidos. Cuando tenía 10 años se mudó a Alaska. Dahl en los veranos se ganaba algunos trabajando con obreros. En 1937, ingresó a Yale, para hacer su postgrado. Dentro de Yale, en su segundo año de estudios de postgrado, en 1938, se integró al partido socialista, del cual se decepcionó, presentando su carta de dimisión en 1940. Luego se adheriría al partido demócrata. Termino su postgrado en 1940, obteniendo el Ph.D. en Ciencia Política. Hizo su tesis doctoral en las compatibilidades entre los programas socialistas y la política democrática. Luego vivió en la ciudad de New Haven. Trabajó en la burocracia estadounidense, en el Departamento de Agricultura.
En 1940, decide ir a la guerra en la 44º División de Infantería en el cual fue asignado al pelotón de inteligencia de la 71º Infantería. Así llegaría a Europa en noviembre de 1944. Estuvo en Inglaterra, Francia y Austria, y fue muy influido por la guerra, allí decidió que no quería ser un activista político, sino dedicarse a ser académico. Luego de terminada la guerra, regresó a la Universidad de Yale, en 1946, y sería profesor de ciencia política hasta 1986, en la cual le dieron la categoría de profesor emérito.
FILOSOFIA POLITICA Pág., 30.
``La democracia, al parecer, es un poco arriesgado. Pero sus posibilidades dependen también de lo que hacemos nosotros mismos``.
Sus trabajos marcaron una fuerte influencia en la Ciencia Política, siendo presidente de la American Political Science Association (APSA) en el período 1966-1967, reemplazando en el cargo a Gabriel Almond. Fue miembro activo además de la American Academy of Art and Sciences en 1960, y en la National Academy of Sciences en 1972. Dahl fue el primero en ganar el Johan Skytte in Political Science, algo así como el Nobel de la Ciencia Política, 1995 "por su penetrante análisis de la teoría democrática, que se caracteriza por el aprendizaje profundo y la amplitud de mente, junto con los estudios empíricos de la actual época del funcionamiento real de un gobierno representativo”.
Su principal tema de análisis es el funcionamiento de la democracia. Dahl sugiere, a través de un análisis histórico de la democracia, que el mercado capitalista es un arma de doble filo, critica el capitalismo de mercado, que genera inequidades económicas y demanda. Sostiene que la democracia ha demostrado que es el régimen político que mejor garantiza los derechos individuales. Todas las atrocidades del siglo XX fueron por líderes no democráticos. En “Prefacio a la teoría democrática”, Dahl analiza la democracia madisonia, la democracia populista y la democracia poliarcal. Citando a Rousseau, Jefferson y Tocqueville, Dahl analiza la democracia populista a partir de la noción de contrato social. Menciona las Poliarquías contemporáneas que se encuentran bajo los cambios de establecimiento de un régimen democrático, así como un cambio de estructuras y conciencia social, la Democracia señala en su último libro Democracy and Its Critics (1989) es un proceso histórico para la ampliación de derechos civiles y políticos. Muere Robert Dahl el 5 de febrero de 2014 un asilo en Hamden, Connecticut
FILOSOFIA POLITICA Pág., 31.