Criterios de diseño para la rehabilitación de áreas verdes urbanas en abandono

Page 1

CRI T ERI OSDEDI SEÑO PARAL AREHABI L I T ACI ÓN DEÁREASVERDESURBANASENABANDONO. CASO:PARQUEECOL ÓGI CO “ F I DEL I DAD” ENL ACI UDADDEXAL APA,VER.

PRES ENT ANPARAOBT ENERELT I T UL O DEARQUI T ECT O:

CARMONACARMONAF RANCI S CO J AVI ER MORAL ESCADENAEVAI T Z EL



AGRADECIMIENTO DE: CARMONA CARMONA FRANCISCO JAVIER A MIS PADRES Y HERMANOS Por haber tenido fe en mí y apoyarme a lo largo de este proceso, en el que pude hacer realidad mi sueño de ser arquitecto, ya que sin su paciencia, ayuda y esfuerzo fue posible superar cada reto y obstáculo que se me presentaba. Este logro que hoy obtengo es para ustedes.

A MIS AMIGOS Porque por ustedes entendí que es más fácil superar los problemas en equipo, ya que en los momentos difíciles su apoyo incondicional fue la clave para salir adelante y juntos seguir avanzando, por todos esos momentos buenos y malos que vivimos en la facultad y fuera de ella. A esos compañeros que se hicieron mis amigos y hermanos a los que hoy puedo llamar colegas, jamás los olvidare.

A MIS MAESTROS Por haberme formado no solo como arquitecto sino también como persona a lo largo de estos 4 años, por compartir sus conocimientos, experiencias y por haber tenido confianza en mis capacidades para alcanzar todas y cada una de las metas establecidas.

A MI COMPAÑERA DE TESIS Eva Itzel Morales Cadena, a ti por porque te convertiste en mi mejor amiga y una de las personas que más quiero, porque en poco tiempo formaste una parte muy importante de mi vida, por haberme soportado durante este largo proceso en el cual vivimos muchas cosas buenas y malas, pero al final trabajando juntos alcanzamos la meta y hoy orgullosamente podemos decir que estamos titulados.

s


AGRADECIMIENTO

s

DE: EVA ITZEL MORALES CADENA

A MI MADRE: Hilaria Cadena Domínguez, “Yaya” por ser mi madre y padre al mismo tiempo, porque gracias a ella salí adelante y me dio la oportunidad de llegar hasta donde estoy ahora. Hoy te agradezco el haberme dado todo lo que necesité a lo largo d mi vida. Gracias por ser mi mayor ejemplo a seguir. Te amo Yayita.

A MIS ABUELOS: Avelina (†) y Emiliano (†), porque sin ustedes no habría podido concluir mis estudios, ustedes fueron un gran pilar en mi vida, les debo tanto que no hay manera de pagárselos. Gracias por ser los mejores padres del mundo y por no dejarme sola en el camino tan difícil que nos tocó. Todo esto va dedicado a ustedes dos principalmente, aquí está el resultado de la confianza que siempre depositaron en mí. Los amo.

A MIS TIOS: Tía Lena, Fello y Martín, por todo su apoyo durante la carrera, por ser mis consejeros, patrocinadores de material y por aguantarme tanto (principalmente cuando no los dejaba dormir por las entregas), sin ustedes no habría logrado todo esto tampoco. Mil gracias

A MIS MEJORES AMIGOS: Fanny, Olaf y Víctor “Pikitos”, por estar en esos momentos que más los necesité, por aguantarme en mis ratos de estrés y siempre brindarme su ayuda y comprensión, por aconsejarme, ayudarme, regañarme, motivarme y creer en mí y más que nada por hacer que yo misma creyera en mi capacidad para esto. Los amo muchísimo mis chaparritos, mil gracias por estar en la etapa más importante de mi vida.


AGRADECIMIENTO A MÍ CASI PADRE: Alan Escobedo Lagunes “Don Olan”, por ese apoyo incondicional, porque usted se convirtió en mi padre, gracias por todos los favores que me hizo a lo largo de mi vida de estudiante, por ayudarme cuando lo necesitaba y desmañanarse llevándome a la escuela, muchas gracias por todo. Lo quiero mucho.

A MI COMPAÑERO DE TESIS Y AMIGO: Francisco Javier Carmona Carmona, por aventarse este reto a mi lado, sin ti no habría terminado en verdad, muchas gracias por todo y sobre todo por soportarme cuando sentía que ya no podía más. Mejor compañero de tesis no pude encontrar. Gracias por creer en mí, gracias por ser mi mejor amigo y compartir este momento tan importante ¡AL FIN ARQUITECTOS! Te quiero mucho.

A MI DIRECTOR DE TESIS: M. Arq. José Antonio Ochoa Acosta, maestrísimo le agradezco todo el aprendizaje obtenido a lo largo de la carrera, usted me hizo encontrar mi verdadera vocación. Gracias por guiarnos en este camino y por toda su paciencia, más que una guía ha sido un gran amigo. A MIS ASESORES DE TESIS: M. Arq. Sonia Estrada Salazar y Arq. César Fernández del Campo Chenge, por todo el apoyo dado a este proyecto, porque nos da mucho gusto haber iniciado este ejercicio con ustedes y concluirlo de esta manera. Gracias por todos los comentarios y consejos dados para obtener un mejor resultado.

A MI TUTOR: Arq. Hugo Simón Benavides Marín, por llevar un seguimiento a lo largo de mi estancia en la facultad, porque gracias a usted aprendí muchísimo durante la carrera. Gracias por estar siempre al pendiente de mi desempeño escolar y por ser un gran amigo ante todo.

s


ÍNDIC

e

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 3

CAPÍTULO 1.O PROBLEMÁTICA 1.1 Planteamiento general del problema ............................................................... 7 1.1.1 Estado actual de áreas verdes urbanas en la ciudad de Xalapa, Ver. .................................................................................................................................... 7 1.2 Planteamiento particular del problema ............................................................ 10 1.2.1 Problema de un caso específico: Parque Ecológico Fidelidad Xalapa, Ver. .................................................................................................................. 10 1.2.2 Resumen gráfico del problema .................................................................. 12

CAPÍTULO 2.O OBSERVACIÓN DEL SITIO 2.1 Antecedentes del lugar ......................................................................................... 21 2.2 Localización ............................................................................................................... 24 2.3 Tenencia de la tierra .............................................................................................. 26 2.4 Medio Físico ............................................................................................................... 27 2.4.1. Medio Físico Natural ...................................................................................... 27 2.4.1.1. Clima .................................................................................................... 27 2.4.1.2. Asoleamiento .................................................................................... 27 2.4.1.3. Vientos dominantes ......................................................................... 29


ÍNDIC

e

2.4.1.4. Topografía .......................................................................................... 30 2.4.1.5. Análisis general de la flora urbana ............................................ 31 2.4.3.6. Especies en el sitio ............................................................................ 36 2.5 Entorno urbano ......................................................................................................... 38 2.5.1. Redes-comunicación: líneas, vialidad y transporte ............................ 38 2.5.1.1. Líneas .................................................................................................. 38 2.5.1.2. Transporte público ........................................................................... 38 2.5.1.3. El vehículo........................................................................................... 39 2.5.1.4. Peatón ................................................................................................ 40 2.5.2. Espacios adaptados: espacios abiertos y uso de suelo ..................... 41 2.6 Opinión de los vecinos y visitantes .................................................................... 42 2.7 Ámbitos de referencia ........................................................................................... 43 2.7.1. Ejemplos Internacionales ............................................................................. 43 2.7.1.1. Ejemplo 1. Parque High Line Nueva York .................................. 43 2.7.1.2. Ejemplo 2. Urbanización del Camí Dels Corrals, España ...... 46 2.7.2. Ejemplos Nacionales ..................................................................................... 48 2.7.2.1. Ejemplo 1. Arena Teques, Morelos .............................................. 48 2.7.2.2. Ejemplo 2. Parque Fundidora, Monterrey, Nuevo León ........ 51 2.7.3. Ejemplo Local .................................................................................................. 54 2.7.3.1. Parque Bicentenario, Xalapa, Ver. ............................................. 54 2.8 Conclusión del análisis de sitio ............................................................................ 56 2.9 Síntesis FODA ............................................................................................................ 57

CAPÍTULO 3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS) 3.1. Matriz FODA .............................................................................................................. 63 3.2. Propuesta de escenarios....................................................................................... 74


ÍNDIC

e

3.2.1. Escenario sin proyecto ................................................................................ 75 3.2.2. Escenario ideal .............................................................................................. 77 3.2.3. Escenario alcanzable ................................................................................... 79

CAPÍTULO 4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN 4.1 Acciones de rehabilitación y desarrollo ........................................................... 83 4.1.1. Líneas estratégicas ....................................................................................... 83 4.2 Programa de rehabilitación ................................................................................. 86 4.2.1. Concepto general ........................................................................................ 86 4.2.1.1. Espacios públicos ............................................................................ 87 4.2.1.2. Estrategias y criterios sustentables ............................................. 89 4.2.1.3. Zonas verdes ..................................................................................... 90 4.3 Anteproyecto Programa de rehabilitación ..................................................... 91 4.3.1. Criterios para el diseño de paisaje ........................................................... 91 4.3.1.1. Vegetación Infraestructura .......................................................... 92 4.3.1.2. Árboles ................................................................................................. 93 4.3.1.3. Arbustos .............................................................................................. 95 4.3.1.4. Prado .................................................................................................. 96 4.3.2. Criterios aplicados en el proyecto ............................................................ 97 4.3.3. Planos arquitectónicos ................................................................................ 97 4.3.4. Vialidad ........................................................................................................... 151 4.3.5. Mobiliario urbano ......................................................................................... 152 4.3.6. Señalización ................................................................................................... 160 4.3.7. Infraestructura ............................................................................................... 164 4.3.8. Servicio y mantenimiento (criterios sustentables aplicados al parque) ...................................................................................................................... 168


ÍNDIC

e

4.3.8.1. Creación de composta ............................................................... 168 4.3.8.2. Huertos comunitarios ..................................................................... 169 4.3.8.3. Viveros ............................................................................................... 170 4.4 Implementación de actividades ...................................................................... 171

CAPÍTULO 5.O RESULTADO FINAL 5.1 Conclusiones ............................................................................................................ 175 5.1.1. Aportación del documento .................................................................... 175 5.1.2. Criterios generales ...................................................................................... 176 5.1.3. Profesionalización ........................................................................................ 181

ANEXOS Anexo 1. Planos de estado actual ............................................................... 183 Anexo 2. Catálogo de Flora Urbana en el sitio ........................................ 211 Anexo 3. Espacios abiertos: El parque ........................................................ 257 Anexo 4. Normativa ......................................................................................... 279

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 293


INTRODUCCIÓ

E

l siguiente contenido habla de la problemática existente en el “Parque Ecológico Fidelidad”, aledaño a la antigua estación de Ferrocarriles de Xalapa, Ver.

Mediante de un análisis de la zona proponemos una alternativa la cual rehabilite dicho parque, devolviéndole el carácter original a este sin afectar la gran riqueza de flora con la que cuenta. Proponemos una solución en la cual el usuario se vea beneficiado y haga uso de las instalaciones de este en completa seguridad. Comenzaremos con un panorama general de la zona, analizaremos punto por punto el sitio, para justificar de manera apropiada la propuesta. Mostraremos datos obtenidos en campo así como ya documentados, con el fin de hacer un mejor proyecto, el cual estará destinado a satisfacer las necesidades del usuario sin dejar atrás el uso existente. Este documento tendrá como finalidad servir para casos con situaciones y características similares.

1

n


JUSTIFICACIÓ

U

n

no de los principales problemas de la actualidad es el cuidado del medio ambiente, como arquitectos tenemos la obligación de mantenerlo en perfectas condiciones proponiendo alternativas que

no lo dañen, la conservación de áreas verdes resulta un punto importante en el tema, por lo que atenderemos una problemática que incurra una de estas para entenderlo mejor. Este proyecto de intervención urbana surge con el afán de resolver el problema del descuido y abandono de nuestra zona de estudio y sincronizadamente resolviendo el tema de cuidado del medio natural. De acuerdo a lo que hemos escuchado por los habitantes de Xalapa, la zona de la Antigua Estación de Ferrocarriles de Xalapa algún día fue de gran importancia y era un lugar concurrido, cosa que en la actualidad carece, por este motivo nos hemos dado a tarea de proponer un plan maestro el cual rescate el “Parque Ecológico Fidelidad”, aledaño a esta. Es un área de gran potencial en la cual una intervención resultaría benéfica tanto para los pobladores como para las personas que vienen de fuera, se trata de proponer una arquitectura sensitiva en donde los vecinos se den a la tarea de participar ya que es un bien común para la sociedad. Si se rescata este sitio el principal beneficio es lograr un área de interacción dejando atrás el abandono y sobretodo la inseguridad de la zona. Es importante que el usuario se sienta cómodo y seguro en el lugar que sea que esté y que mejor proponiéndole un lugar en donde conviva directamente con la naturaleza sin que esta se vea afectada.

2


OBJETIVO OBJETIVO GENERAL 

Desarrollar un proyecto de rehabilitación de áreas verdes urbanas en abandono, a través de la percepción, con el fin de devolverle el uso original al parque y que a su vez tanto el peatón como los vecinos se apoderen del espacio.

OBJETIVOS PARTICULARES

Generar circuitos públicos para el libre tránsito que beneficie tanto a vecinos como a peatón.

Conservar la mayor parte de zonas verdes.

Recuperar los espacios libres y generar la interconexión entre ellos.

Ofrecer espacios cómodos y accesibles para todos los habitantes y visitantes de la zona

Promover el uso alternativo de movilidad (caminata y bicicleta)

Proponer alternativas que no dañen el medio ambiente

3

s


CAPÍTULO 1.

O

PROBLEMÁTICA


1.O PROBLEMÁTICA

1.1 1.1.1

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ESTADO ACTUAL DE ÁREAS VERDES URBANAS EN LA CIUDAD DE XALAPA, VER.

A

ctualmente el rápido crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Xalapa no permite una correcta planificación de las áreas verdes que serán destinadas a uso público, tal es el caso de

los parques, los cuales tienen que ser adaptaciones de zonas remanentes de este crecimiento y que generalmente no cuentan con los requerimientos mínimos para este fin. Asimismo en el interior de la ciudad es claramente notable la escases y decadencia de áreas verdes públicas aptas para la recreación, el deporte, el esparcimiento, el contacto entre sus habitantes y el entorno natural. Aunque a lo largo de distintas administraciones se han intentado aplicar diversos programas para el mejoramiento de la imagen urbana y de revitalización de áreas verdes, estos no han sido suficientes o no se les da la continuidad requerida, sumado a que solo se aplican a los parques más conocidos, dejando al resto sin la atención necesaria para su buen funcionamiento. Para las autoridades municipales en turno no ha sido una prioridad el área de “Parques y Jardines de Xalapa”; aunado a esto, las personas encargadas de dicha dependencia no llegan a comprender las implicaciones ambientales, psicológicas, arquitectónicas, sociales, hortícolas, económicas y ecológicas que representa dirigir un área tan importante como esta. Se determina entonces que la falta de un plan de crecimiento para ciudad acorde con la realidad y el incumplimiento de las autoridades encargadas de esta área, son los factores principales que han propiciado una serie de

7


1.O PROBLEMÁTICA

problemas tanto para los usuarios de estos espacios como para los mismos espacios. Para poder analizar y conocer que tipos de problemas tienen en común los diversos parques de la ciudad se han analizado una serie de noticias, reportajes e informes, documentados por diversos medios desde hace al menos 5 años a la fecha, referentes a este tema, entre los más destacables están: -Parques y jardines de la periferia en total abandono. “…Los parques y jardines de la periferia se encuentran en total abandono: con mucha maleza, basura y muchos cuentan con juegos infantiles destruidos por el paso del tiempo. Estos espacios en lugar de ser de esparcimiento y recreación para la ciudadanía se están convirtiendo en un "nido de maleantes", y de focos de contaminación pues se vuelven baños públicos y basureros.”1 -Insuficiente el número de policías en parques y zonas de esparcimiento de Xalapa. “Son urgentes y hay un déficit de policías en los parques y zonas naturales para esparcimiento de Xalapa, tan solo en el Santuario de las Garzas, zona natural en donde han sido asesinadas varias mujeres, está instalada la caseta de vigilancia, pero los policías no están o no hacen su trabajo.”2

1http://www.alcalorpolitico.com/informacion/parques-y-jardines-de-la-periferia-en-total-

abandono-70972.html#.U69Zmvl5MkM (25-mayo-2011) 2http://www.alcalorpolitico.com/informacion/insuficiente-el-numero-de-policias-en-

parques-y-zonas-de-esparcimiento-de-xalapa-90575.html#.U69Uhvl5MkM (10-abril-2012)

8


1.O PROBLEMÁTICA

-Representan riesgo árboles dañados en Xalapa “Se requiere por lo menos podar y derribar unos 80 árboles ya muy viejos, se pueden caer en cualquier momento, representan un alto riesgo y urge ya de inmediato atender, algunos están totalmente secos”. 3 Habiendo hecho el análisis de la información recabada podemos concluir que los principales problemas que afectan a los parques en Xalapa, son: -

Falta de mantenimiento de las áreas verdes

-

Decadencia del mobiliario y la infraestructura de los parques

-

Inseguridad

-

Robo de plantas

-

Acumulación de basura

Por todo lo anterior, en el presente documento se pretende crear una alternativa cuya finalidad sea el aprovechamiento ecológico y sustentable de los recursos naturales y que a su vez se logre una convivencia armónica entre la reglamentación vigente los residentes de la zona y el área verde, esto con el objetivo de obtener un modelo de rehabilitación aplicable a otras áreas verdes en situaciones iguales o similares dentro de la ciudad.

http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/257974-representan-riesgo-arboles-danados-enxalapa/ 3

9


1.O PROBLEMÁTICA

1.2

PLANTEAMIENTO PARTICULAR DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA DE UN CASO ESPECÍFICO: PARQUE ECOLÓGICO FIDELIDAD, XALAPA, VER. “Es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”. 4

L

a antigua estación de ferrocarriles de Xalapa tiene en sus alrededores infinidad áreas verdes que forman parte de la Estructura Urbana de la zona, permitiendo establecer conexiones con todos los puntos

periféricos a esta. Sin embargo desde al cese de la actividad de transporte publico ferroviario, la antigua estación perdió su relevancia dentro de la ciudad dejando de ser un punto importante de movimiento para la sociedad, y entró a un estado de desuso y abandono, provocando un deterioro de las instalaciones y degradando la imagen de su contexto inmediato. Esto a su vez dio paso a la creación de un ambiente de inseguridad y ausencia de actividad económica importante en el lugar. Actualmente las áreas verdes aledañas son las que se ven más afectadas; el descuido de estas y el poco mantenimiento que se les da, ha generado áreas propensas para la delincuencia. Están en total descuido, llenas de maleza, con andadores angostos e inseguros, accesos conflictivos y puntos peligrosos debido al estado del lugar. Por ese motivo nos enfocaremos en el área verde de mayor tamaño ubicada en la parte suroeste con respecto a la estación. Se trata del “Parque Ecológico Fidelidad”, nos enfocaremos en él ya que dicho parque es el que se encuentra en mayor descuido y abandono.

Hernández, Fernández y Baptista (2004), Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill, (p. 43). 4

10


1.O PROBLEMÁTICA

Por todas las razones anteriores planteamos una serie de preguntas que nos ayudarán a profundizar el estudio del tema: ¿Cuál es la principal razón para que presenten ese descuido? ¿Por qué a pesar de ser áreas verdes destinadas para las personas no son usadas como tal? ¿Qué hace falta para que ese lugar retome su función? ¿Qué acciones se han tomado hasta el momento? ¿Existe algún plan a futuro enfocado en el problema? ¿Qué podemos proponer para mejorar la zona y que esta sea aprovechada?

11


1.O PROBLEMÁTICA

1.2.2. RESUMEN GRÁFICO DEL PROBLEMA En el sitio a intervenir la principal problemática es la falta de seguridad en la zona, así como el alumbrado público. El descuido del lugar ha hecho que se encuentre lleno de maleza, lo que lo hace más inseguro. A pesar de ser un parque, su uso ya no es el mismo, las personas lo usan para pasar de calle a calle, según las encuestas, la gente ya no lo visita por miedo a un robo o algo similar.

1 2

3

1 IMAGEN 1. Árboles y andadores existentes

2

3

IMAGEN 2. Vegetación del sitio

12

IMAGEN 3. Área de juegos y cancha


1.O PROBLEMÁTICA

ACCESOS Los accesos de nuestra zona se encuentran en aptas condiciones, solo les falta un poco de mantenimiento, sin embargo no son de difícil acceso. El único peligro serían las vías del tren colindantes al acceso sur. El resto de las calles en el sitio están en las mismas condiciones de las principales.

AV. MIGUEL ALEMÁN

C. FERROCARRIL INTEROCEÁNICO

IMAGEN 4. Acceso principal Av. Miguel Alemán y Ferrocarril Interoceánico (acceso norte). En buenas condiciones.

ROTONDA AV. MIGUEL ALEMÁN IMAGEN 5. Acceso principal Rotonda Av. Miguel Alemán (acceso norte). Falta de mantenimiento.

VÍAS ALEDAÑAS IMAGEN 6. Vías colindantes, peligro en el sitio (Acceso Sur).

13


1.O PROBLEMÁTICA

ACCESOS Los accesos oeste y este también se encuentran en buen estado, sin embargo hacia el suroeste las vías del tren resultan ser un acceso complicado.

C. FERROCARRIL INTEROCEÁNICO

C. FERROCARRIL INTEROCEÁNICO I

MAGEN 7 y 8. C Ferrocarril Interoceánico. (Acceso Oeste) Recientemente remodelada

C. TREN 101

C. TREN 101

I MAGEN 9 y 10. C. Tren 101 (acceso Este). Falta de mantenimiento a las calles.

14


1.O PROBLEMÁTICA

INFRAESTRUCTURA Como podemos darnos cuenta, la única zona que se encuentra escasa de servicio de alumbrado es el sitio que estamos interviniendo, razón por la que decidimos hacerlo. Otro problema de la zona es la falta de botes de basura dentro del parque, tan solo 2 encontramos en todo el terreno. (Ver anexo 1, plano 012)

IMAGEN 11, 12 y 13 .Alumbrado público en el sitio a intervenir y Redes de electricidad en calles aledañas

IMAGEN 14, 15 y 16. Agua potable, Bote de basura en el sitio y Desembocadura de aguas pluviales.

15


1.O PROBLEMÁTICA

CONTEXTO

IMAGEN 17, 18 Y 19. Antigua estación de ferrocarriles de Xalapa, aledaña a la zona, resulta un peligro ya que se encuentra colindante al parque y aún están en funcionamiento las vías, aparte cuenta con seguridad privada, por lo que no funciona como atractivo turístico y por la seguridad, el acceso desde esa zona es un poco vigilado. Las personas encuestadas desean que también esta zona se revitalice a largo plazo.

IMAGEN 20. Parque Miguel Alemán, colindancia Norte, está en perfecto estado, se nota que se le da mantenimiento, es un hito en la zona.

16


1.O PROBLEMÁTICA

CONTEXTO

IMAGEN 21 y 22. Parque colindante al Este, tiene andadores en buenas condiciones así como área de juegos, al igual que la mayoría de áreas verdes en la zona, tiene falta de alumbrado y Área verde colindante al norte, la cual se encuentra en completo abandono, cuenta con un tanque de agua el cual se encuentra en desuso. Es una zona de peligros debido al descuido existente.

IMAGEN 23, 24y 25. Mobiliario perteneciente al parque a intervenir, Vagones de tren en abandono, algunos se encuentran en buen estado y podrían ser ocupados para nuestra propuesta y Tanque abandonado en el área verde norte. Mediante la observación pudimos notar que las personas lo han invadido por dentro, existen grafitis en el interior y su contexto se encuentra lleno de basura.

17


1.O PROBLEMĂ TICA

CONTEXTO

IMAGEN 26, 27 y 28. Condominios colindantes al parque. Uno de los accesos se encuentra por el parque. Con esto entendemos el uso que las personas le dan a dicho parque, International Paper Xalapa. Empresa privada colindante, cuenta con seguridad privada, otro aspecto de problema en la zona y Calles al este, es la Ăşnica que se encuentra en mal estado, sin embargo, otro punto importante a tratar en el problema.

18


CAPÍTULO 2.

O

OBSERVACIÓN DEL SITIO


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR

H

acia el año 1895 la mancha urbana de la ciudad de Xalapa, Ver., comprendía las calles de Úrsulo Galván, Francisco Javier Clavijero, Juan de la Luz Enríquez (la cual era la calle principal) y el Camino

Veracruz—México; se trataba de la formación del primer cuadro de la ciudad. Con el paso de los años, la mancha urbana se fue extendiendo con un crecimiento notable hacia el norte y oeste de la ciudad. Con dicho crecimiento, la mancha urbana fue invadiendo poco a poco las áreas verdes.

IMAGEN 29. Plano de la mancha urbana en la ciudad de Xalapa, Ver. En 1869. Fuente: Unidad de Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Xalapa.

21


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

En el año 1954 continúo el crecimiento hacia el noreste de la ciudad, uno de los cambios más notorios de ese año, fue el traslado de las oficinas a la Nueva Estación de Ferrocarriles Nacionales; aledaña a la nueva estación se conservó un área verde perteneciente a la misma. Con el paso del tiempo se fue adecuando hasta convertirse en un parque, sin embargo no contaba con la infraestructura adecuada para ocuparse como tal

5

IMAGEN 30. Plano de la mancha urbana en la ciudad de Xalapa, Ver. En 1984. El circulo muestra el sitio a intervenir. Fuente: Unidad de Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Xalapa Información obtenida en campo y en la Unidad de Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Xalapa. 5

22


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

No fue hasta el periodo 2008-2010 donde el entonces gobernador del estado de Veracruz Fidel Herrena Beltrán propuso el rescate de la zona y se realizó una habitación y equipamiento del lugar, proponiendo un circuito para corredores, andadores así como una pequeña área de juegos y recreación. Sin embargo, con el paso del tiempo dicha zona ha ido quedando en descuido y abandono nuevamente por parte de las autoridades.6

IMAGEN 31. Placa conmemorativa a la rehabilitación del parque. Fuente: imagen obtenida en campo

6

Información obtenida en campo

23


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.2 LOCALIZACIÓN

X

alapa, capital del estado de Veracruz, se ubica sobre las faldas de la sierra madre occidental a 1417 m de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, en las

coordenadas 19°32′17″N 96°54′33″O Nuestra área de estudio se localiza en la zona noreste de la ciudad de Xalapa, Ver., hemos dividido en 4 cuadrantes el siguiente mapa de Xalapa remarcando la zona en donde encontramos nuestro objeto de estudio.

IMAGEN 32. Tomada de Google maps y modificada

Esta imagen nos muestra en color rojo la zona donde se ubica el área de estudio, el punto más rojo es nuestro sitio a intervenir.

24


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

La Zona Metropolitana de Xalapa está conformada por los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano

Zapata, Jilotepec, Rafael

Lucio y Tlalnelhuayocan. 

CABECERA MUNICIPAL: Xalapa de Enríquez

POBLACIÓN TOTAL: 457, 614 habitantes

LOCALIDADES: 48

SUPERFICIE 118.45 km2

La ubicación exacta de nuestra área de estudio es entre las Calles Ferrocarril Interoceánico y Tren 101 esquina con la glorieta de la Av. Miguel Alemán, colindando con el International Paper de Xalapa. En este mapa marcamos el área de estudio así como las calles periféricas de la zona y puntos conocidos cercanos.7

IMAGEN 33 y 34. Ubicación del predio dentro de la ciudad. Tomada de Google maps y modificada y Perímetro que abarcaremos para efectos de estudio el cual tiene un radio de 500m.

7

http://es.wikipedia.org/wiki/Xalapa-Enr%C3%ADquez#cite_note-3

25


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.3 TENENCIA DE LA TIERRA

“P

osesión física y real de la tierra, reglamentada dentro de las modalidades establecidas en un régimen jurídico de la propiedad,

en

donde

se

determinan

los

derechos

y

obligaciones que se generan.”8 “La tenencia de la tierra implica un conjunto de derechos que, sobre ésta, posee una persona o una organización. Si el titular cuenta con la seguridad de la tenencia, podrá usar la tierra del mejor modo posible, obtener el rendimiento más adecuado y ejercer su derecho frente a los no titulares. Podrá decidir cómo emplear los recursos de la tierra para atender las necesidades inmediatas del hogar y también las inversiones a largo plazo.” En el año 2008 el gobernador del estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán dio a conocer que la Antigua Estación de Ferrocarriles de Xalapa pertenece ahora a Gobierno del Estado, toda esta propiedad tiene una extensión de 40 ha dentro de las cuales está ubicado el “Parque Ecológico Fidelidad”.9 Actualmente, a pesar de ser propiedad de gobierno, la zona que abarca el área de oficinas, anden, patio de camiones, bodegas, estación de pasajeros, etc., es rentada por empresas privadas, sin embargo el parque sigue siendo de uso público.10

Camacho Cardona Mario (2007) Diccionario de arquitectura y urbanismo, México 2a edición, Trillas, (p. 672) 9 FAO, 2011 8

10

Información obtenida en campo

26


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.4. MEDIO FÍSICO 2.4.1. MEDIO FÍSICO NATURAL

D

enominamos

medio

natural

al medio

físico en

que

se

interrelacionan toda una serie de elementos (relieve, clima, aguas, vegetación, suelos, fauna y el hombre) en el tiempo y en

el espacio.11 Para efectos de la investigación, se estudiará el entorno natural de la zona. 2.4.1.1. CLIMA El clima de la ciudad de Xalapa es

templado-húmedo regular y una

temperatura media anual de 18°C; descendiendo notablemente durante el invierno debido a los vientos del norte, se presentan lluvias abundantes en verano y a principios del otoño, con una precipitación media anual de 1,520 milímetros.12 La altitud de la ciudad oscila desde los 1,250 msnm hasta los 1,560 msnm.13 2.4.1.2. ASOLEAMIENTO En la ciudad de Xalapa el asoleamiento se presenta de Este a Oeste por el lado Sur. Es importante conocer la trayectoria del sol ya que ofrece ventajas de confort para el usuario y a su vez se puede lograr un gran ahorro de energía haciendo una propuesta sustentable.

11

http://e-ducativa.catedu.es/

12

INAFED. Enciclopedias de los municipios de México

13

http://es.wikipedia.org/wiki/Xalapa-Enr%C3%ADquez

27


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

IMAGEN 35. Asoleamiento en la ciudad de Xalapa, Ver. El sol sale de este a oeste por el sur. Imagen tomada de google maps y modificada en gabinete.

Las siguientes imágenes muestran cómo es el asoleamiento en el sitio los días en que se presentan los equinoccios y solsticios durante el año. Tomamos una hora base (12:00 pm) para mostrar la incidencia de la luz en la zona.

IMAGEN 36 Y 37. Trayectoria y ángulo de incidencia del sol durante el equinoccio de primavera y el solsticio de verano. Timada de SunCalc.net y modificada en gabinete.

28


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

IMAGEN 38 Y 39. Trayectoria y ángulo de incidencia del sol durante el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Timada de SunCalc.net y modificada en gabinete.

2.4.1.3. VIENTOS DOMINANTES En la región de Xalapa los vientos dominantes provienen de la siguiente manera: del Norte al Noreste en invierno y primavera, del Este en verano y del Noreste y Norte en otoño.

IMAGEN 40, 41 y 42. Imágenes que muestran los vientos dominantes en las distintas épocas del año. Tomada de google y modificada en gabinete.

29


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.4.1.4. TOPOGRAFÍA La topografía de la zona presenta una pendiente poco pronunciada del noroeste al sureste, más no resulta de difícil acceso. Cada curva representa un cambio de nivel de 2 metros. En el punto más alto, el cual se ubica al noroeste del predio, tenemos 30 metros de altura aproximadamente, de esta manera el terreno presenta una pendiente del 7.35%. (ver anexo 1, plano 001).

IMAGEN 43, 44, 45 y 46. Pendiente en el terreno. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (13-oct-2013)

30


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.4.1.5. ANÁLISIS GENERAL DE LA FLORA URBANA Es importante tomar en cuenta el tipo de flora existente en la zona, esto con el fin de conocer las cualidades de cada especie las cuales analizaremos y tomaremos en cuenta durante el desarrollo

de la

propuesta de mejoramiento del lugar. Entre las especies más comunes que encontramos tenemos las siguientes: Zapote, Casuarina, Limón, Mandarina, Naranja, Trueno común, Higuera, Ciprés,

Níspero,

Marangola,

Gravilea,

Aguacate,

Guayabo,

Tinaja,

Pipinque, Jacaranda, Liquidámbar, Haya , Durazno, Encino, Chirimoya, Floripondio, Café, Acuyo, Dólar rojo, Guaje , Hiedra común, Campanilla, Palma plisada, Dalia silvestre, Balsamina, Helecho peine, Capote, Mañanita, Sinvergüenza, Plátano, Mafafa, Piñanona, Bambú, Picho e Izote. También tenemos 6 tipos de árboles sin reconocer puesto que no se encontró en el Catálogo de flora urbana de Xalapa. En la siguiente página encontraremos imágenes de algunos de los árboles y plantas encontradas en el sitio

31


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

IMAGEN 47,48, 49, 50, 51 y 52. Flora en el sitio. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (29-mayo-2014).

32


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

Con base al estudio de campo que realizamos y al Catálogo de Flora Urbana en el sitio (Anexo 2) a continuación se describe un análisis general de la flora en el sitio. (Ver anexo 1, planos 008, 009 y 010) En el predio contamos con un total de 42 especies de relevancia, de las cuales 19 son perennifolias (presentan hojas durante todo el año), 9 caducifolias (pierden sus hojas en alguna época del año) y 14 de otros tipos. La siguiente gráfica describe todos los tipos:

Especies de Flora Urbana en el sitio 15%

AP 33.33%

2%

33%

AC 16.66% Ap 7.14% aC 4.76%

17%

TP 4.76% H 16.66% M 2.38%

5%

OD 14.80%

5%

16% 7%

De todas esas especies 19 son de origen mexicano y 16 extranjeras, el resto no se especifica de donde de donde son originarias.

33


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

La velocidad de crecimiento para 23 especies es rápida, 13 con velocidad media y 2 con lenta. El resto no se especifica. (en la gráfica no se tomaron en cuenta las 6 especies que tenemos sin reconocer). Entre los usos más comunes tenemos los siguientes:

USOS 18

20

19

18

17

16 14

16 14

13

13

10 8

7

BIOCROMÍA

MONOCROMÍA

REMATE VI SUAL

HITOS-MOJONES

BARRERA ROMP E VI ENTOS

RESI STENCI A AL FUEG O

CONTROL DE OLORES

CONTROL DE REFLEXIÓN

CONTROL DE RADI ACI ÓN

CONTROL ACÚSTI CO

CONTROL DE CONTAMI NANTES

CONTROL DE HUMEDAD

CONTROL DE TEMP ERARURA

PREVENCIÓN DE EROSIONES

RECARG A DE ACUÍ FEROS

SUSTENTO DE FLORA/FAUN A

2 POLICROMÍA

2

1

TALUD

7

Las formas más comunes que tenemos de árboles son: 9 árboles en forma esférica

, 6 en forma ovoidal

cónica

y 9 en forma extendida

, 4 de forma irregular .

34

, 2 de forma


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

La mayor parte necesita asoleamiento a pleno sol (32 especies) seguido de los que necesitan media sombra (20) y sólo 3 de sombra por completo. Los diámetros de las copas más comunes son de 5-8 metros (12 especies) Después de 1-4 metros (7 especies), 6 especies tienen copa de 9-12 metros. De 13-20 metros sólo tenemos 2 especies. Entre las observaciones más repetitivas tenemos las siguientes: 14

OBSERVACIONES 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Comestibles

Sensibles a heladas

Son fácilmente derribadas

Presenta Enfermedades

Forestación vial

Medicinales

Presta Plagas

Dañan construcciones

0

Capitanachi Moreno Clío, Amante Haddad Sergio (1995) Las áreas verdes urbanas, en Xalapa, Ver. Catálogo de flora urbana, Xalapa, Ver., UV / INECOL (P. 11- 429) 14

35


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.4.3.6. ESPECIES EN EL SITIO Existe gran variedad de especies animales silvestres tanto en el predio como en las áreas verdes cercanas, algunos son: zorrillo, tlacuache (zarigüeya), conejo, ardilla y tuza (topo).

IMAGEN 53, 54 y 55. Mamíferos del sitio. Ardilla. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (29-mayo-2014). Topo y Tlacuache.

También tenemos algunos reptiles y anfibios. Con respecto a las aves, se pueden

encontrar

golondrinas,

chachalacas,

pájaros

carpinteros,

lechuzas, tordos (el ave más abundante), palomas, torcacitas, águilas y gavilanes.15

IMAGEN 56, 67 y 58. Aves en el sitio. Torcacita, tordo y paloma.

15

Información obtenida en campo

36


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

Además contamos con una extensa población de insectos odonatos (libélulas,

caballitos

lepidópteros

del

(mariposas

diablo), y

ortópteros

polillas),

dípteros

(saltamontes (moscas

y

y

grillos),

mosquitos),

hemípteros (chinches pulgones y cigarras), coleópteros (escarabajos y mariquitas) y los himenópteros (abejas, avispas y hormigas) así como gusanos y arácnidos.16 En su mayoría la escasa pero no menos importante fauna del sitio es inofensiva.

IMAGEN 59, 60 y 61. Insectos del predio. Mariposa, pulgón y escarabajos. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (29-mayo-2014)

IMAGEN 62, 63 y 64. Insectos del predio. Mariquitas, cien pies, araña. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (29-mayo-2014)

Newman, L.H. 1971. El mundo de los insectos. Biblioteca Básica Salvat, Salvat Editores, España. 16

37


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.5. ENTORNO URBANO

“E

ntendemos por entorno el espacio que rodea la vivienda, en el que esta se integra para formar parte del tejido urbano consolidado.

Es

el

conjunto

de

servicios

públicos,

equipamiento educativo y de salud e infraestructura necesaria para garantizar la funcionalidad de los espacios habitacionales, y que permite que la vivienda se convierta en un factor de bienestar para quien la habita.” 17

2.5.1. REDES-COMUNICACIÓN: LÍNEAS, VIALIDAD Y TRANSPORTE 2.5.1.1. LÍNEAS Nuestra área de estudio cuenta con servicios básicos: agua potable, luz y drenaje. Como podemos ver en el anexo 1, plano 005 y 006, son las redes de servicios con las que se cuenta en el sitio.

2.5.1.2. EL TRANSPORTE PÚBLICO El transporte público es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y que está disponible para el público en general. 18

17

Prezi.com/91jtgex_pv2m/entorno-urbano

18

http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_p%C3%BAblico

38


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

Xalapa cuenta con 105 rutas de camión, de las cuales tan solo 4 pasan por el sitio (rutas: 17, 24, 63 y 102). Por un lado resulta benéfico para no ocasionar caos vial pero por otro sería conveniente proponer por lo menos una en el objeto a intervenir, ya que solo una pasa por él, implementando una más tendríamos mayor posibilidad de asistencia de los visitantes. A pesar de que la Av. Miguel Alemán es una de las más transitadas en Xalapa, en ese punto el flujo vehicular no es congestionado por lo que el sitio no presenta problemática al momento de accesar en él. 19

IMAGEN 65 y 66. Flujo vehicular en la zona. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (13-oct-2013)

2.5.1.3. EL VEHÍCULO PARTICULAR Por las condiciones actuales de la mercadotecnia, distancias, recorridos, comodidad entre otros factores, el vehículo se ha convertido ya en una necesidad y no en un lujo, por lo tanto se manifiesta que existe una sobrepoblación de vehículos particulares que interfieren en el tránsito local. Nuestro parque cuenta con una ventaja evidente, el poco tránsito vehicular nos beneficiará para que el peatón cruce con facilidad al parque sin el peligro de que ocurra algún accidente y conectando al 19

Información obtenida en campo

39


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

parque con el resto de las áreas verdes. Por ese lado el peatón y el sitio se integran perfectamente.

Se trata de una zona de fácil acceso para los vehículos, en cuanto a transporte público al costado del parque tenemos una parada de camiones. A la zona es más común que lleguen las combis y los taxis, sin embargo también llegan algunos camiones.

IMAGEN 67 y 68.. Parada de autobús aledaña al parque. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (13-oct-2013)

2.5.1.4. PEATÓN Se dice que el peatón “es la persona que transita a pie por espacios públicos”, por lo que nos centraremos en el peatón para proponer el diseño de nuestro parque. Aunque en la actualidad es evidente como se le da mayor importancia al vehículo, sería importante rescatar la famosa frase de “primero el peatón” por esta razón el proyecto será totalmente benéfico para este, dándole prioridad eso sí, sin dejar a un lado al vehículo. Se procurará invadir lo menos posible por autos la zona.

40


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.5.2. ESPACIOS ADAPTADOS: ESPACIOS ABIERTOS Y USO DE SUELO En el plano de uso de suelo otorgado por Desarrollo Urbano en Xalapa que presentamos podemos observar el uso de suelo existente en el sitio. Tenemos un predominio de vivienda tipo medio, seguido de la popular, interés social y unas cuantas precaria. En segundo lugar tenemos las áreas verdes, donde tenemos grandes extensiones al norte y este de la zona. En cuanto al comercio no existe mucha variedad, sin embargo cuenta con cinco núcleos donde se ubican diversos comercios informales, los cuales están distribuidos en toda la zona. Existen comercios “no regulados” como venta de piratería o chatarra. El equipamiento en el radio de estudio es escaso, pero a menos de 100m encontramos algunos. Educación: la zona cuenta con cuatro instituciones educativas: un jardín de niños, una primaria, una secundaria y una preparatoria, las cuatro de sector público, por lo que no se requiere dotar de más la zona. Salud: cerca de la zona lo único que encontramos es una “clínica de rehabilitación de alcohólicos anónimos” los cuales están asentados sobre los vagones del tren. Esto nos hace pensar en el problema de este rubro en el sitio. Culto: existen dos centros religiosos en la zona y ambos fueron gestionados por la comunidad. La zona tiene variedad en cuanto a uso de suelo, lo que la hace una zona transcurrida, por lo tanto nuestro proyecto cuenta con un gran potencial, el cual aprovecharemos en nuestra propuesta. (Ver anexo 1, plano _)

41


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.6. OPINIÓN DE LOS VECINOS Y VISITANTES

C

on base a las encuestas realizadas en el estudio de campo y a la observación pudimos determinar que se trata de una zona dividida en dos sectores: popular al este y nivel medio al oeste.

Las encuestas arrojaron que la mayoría de las personas pertenecientes a la zona trabajan y cuentan con un sueldo fijo. En nuestro proyecto es importante saber qué tipo de personas la habitan para poder proponer algo que vaya de acuerdo a su cultura.

IMAGEN 69 y 70. Viviendas de tipo popular en la zona. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (13-oct-2013)

IMAGEN 71. Viviendas de tipo media en la zona. Colección personal tomada en visita de campo al sitio (13-oct-2013)

42


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.7. ÁMBITOS DE REFERENCIA

E

n este apartado haremos una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en que se ubica. Explicaremos los conceptos y términos

relacionados con la problemática

con el fin de proponer una mejora

basada en casos similares y la manera en que fueron resueltas. Con el objetivo de encaminar nuestra propuesta hacia un resultado en el cual se

vean beneficiados todos y cada uno de los aspectos que

intervienen en el sitio a intervenir. Se estudiaron cinco casos los cuales resuelven problemáticas que en ciertos aspectos son similares a lo que nos enfrentamos y de cómo estas fueron resueltas. Al analizar estas soluciones podemos llegar a reinterpretar los aspectos positivos que hicieron de la propuesta un éxito y aplicarlos en nuestra área de estudio.

2.7.1 EJEMPLOS INTERNACIONALES 2.7.1.1.EJEMPLO 1. PARQUE HIGH LINE NEW YORK High Line es un parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York. La plataforma elevada dejó de utilizarse en 1980 y en 2003, 23 años más tarde, se comenzó a pensar en diversos usos de ésta. High Line Elevated Park tiene más de 2 kilómetros de longitud y recorre desde Gansevoort Street hasta la calle 34 de la parte oeste de Nueva York. El parque está dividido en tres secciones y se puede acceder a él por diversos puntos de acceso a lo largo de su recorrido sobre la ciudad.

43


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

La recuperación de la High Line de New York se ha realizado en diferentes fases. La primera fase consistió en limpiar y retirar algunos de los elementos de las antiguas estructuras para poder sanear, reforzar y modernizar la parte que iba a ser reutilizada. En muchos lugares las piezas retiradas fueron restauradas y devueltas a sus lugares de origen, por ejemplo las antiguas vías de ferrocarril, que se integraron en la formación de parterres para la siembra. La fase final en la transición de la High Line a un parque público es la construcción del paisaje de dicho parque. Los paseos del parque creados a partir de unas planchas lisas y cónicas de cemento se colocaron encima de la capa de hormigón impermeabilizado, dejando entre ellos espacios para los conductos eléctricos y el drenaje. Construcciones de escaleras y ascensores permiten a los visitantes acceder desde el nivel de la calle. También cuenta con accesos para sillas de ruedas en los puntos de acceso donde no hay ascensor.

IMAGEN 72 y 73. Mapa de ubicación y Secciones del parque

44


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

Durante todo el recorrido el parque High Line está repleto de bancos para sentarse o tumbarse, siendo un lugar que ha adquirido importancia a la hora de tomar el sol en verano. 20

IMAGEN 74 y 75. Vista lateral y Vista superior

El parque High Line New York es un claro ejemplo de como la revitalizacion de un espacio o

de infraestructura en desuso, como es el caso una

antigua plataforma elevada que funcinaba como línea de ferrocarril de Nueva York. La cual puede llegar a convertise de nueva cuenta o hasta con mas relevancia en un polo de atraccion para la sociedad de la zona donde se , todo esto devido al exelente diseño y la correcta integracion al entorno que sus diseñadores lograron, que este proyecto alcanzara tal relevancia. Es asi que iguiendo esta metodologia de investigacion y diseño nosotros buscaremos aplicarlo en las areas verdes ubicadas en los alrededores de la antigua estacion de ferrocarriles de xalapa con la finalidad de crear un espacio en el cual la poblacion aledañana pueda desarrollar actividades culturales, deportivas y de convivencia.

20 http://www.thehighline.org

45


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.7.1.2 EJEMPLO 2. URBANIZACIÓN DEL CAMÍ DELS CORRALS, ESPAÑA En el proyecto de “Camí dels Corrals” de Manresa se planifica la urbanización de un camino situado en la vertiente sur del Puigcardener, una pequeña colina donde se inició la historia de la ciudad y el lugar donde pervive el casco antiguo, en la parte más meridional de la ciudad. El ámbito de la zona a urbanizar se encuentra a medio nivel entre el río y la cima de la colina, donde se eleva uno de los monumentos más importantes de Manresa, la “Basílica de Santa Maria de la Seu”. El proyecto pretendía recuperar el trazado del antiguo camino “El Camí dels Corrals”. Se trata de la primera actuación de urbanización de esta degradada zona de la ciudad, con la que se pretende llevar a cabo una conversión progresiva de la ladera sur del Puigcardener en una gran zona verde. La ejecución del proyecto permite establecer un recorrido peatonal, prácticamente horizontal, que conecta la vertiente oeste de la colina donde actualmente se construye la nueva plaza “Reforma” y un aparcamiento subterráneo, con el punto de inicio del camino hacia la “Cova de Sant Ignasi de Loyola” (Santuario Jesuita del siglo XVI) en la vertiente este. El proyecto, que trabaja con una superficie de 2508 m2, prevé la urbanización del camino y la consolidación de la base de las cuevas rocosas de la colina que recorren el camino. La ordenación general de la propuesta de urbanización dibuja un trazado muy natural, nada forzado,

46


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

que se adapta a la orografía y que intenta mantener parte de la vegetación autóctona existente. 21

IMAGEN 76 y 77. Planta y Secciones del parque

Este es un proyecto desarrorrado en España el cual busca que en el antiguo camino de “Camí Dels Corrals” sea regenerado mediante la creacion un recorrrido patonal lineal verde que a su vez se vuelva un punto de conexión entre dos lugares de importancia de la zona.

Es por el

parecido de su finalidad con la de nuestro proyecto que podemos estudiarlo y reinterpretar su proceso de diseño e invistegacion para aplicarlas en el Parque Ecológico Fidelidad.

IMAGEN 78 y 79. Parque High Line New York

21

http://www.archdaily.mx/

47


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

IMAGEN 80 y 81. Parque High Line New York

2.7.2. EJEMPLOS NACIONALES 2.7.2.1 EJEMPLO1. ARENA TEQUES, MORELOS Arena Teques es una propuesta del Gobierno del Estado de Morelos, concreto su primera fase en 2012, para promover el turismo, la cultura y el deporte de Montaña en Lago de Tequesquitengo en el municipio de Jojutla. En una área de 10 hectáreas se plantea un parque lineal, que promueve la cultura

de

reciclaje

y

sustentabilidad

generando

una

plataforma

multifuncional creada con elementos de concreto prefabricados, los cuales, por su rápida instalación y disposición en módulos, resultan un sistema que favorece la versatilidad y generan espacios donde ferias, festivales, actividades deportivas y culturales se pueden llevar a cabo.

48


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

IMAGEN 82. Estructuras de concreto

La intención del Gobierno de Morelos es construir espacios para que la gente los ocupe, los haga suyos, espacios de conectividad donde los visitantes generan el programa de cada elemento que compone el recorrido, con actividades que van desde el ciclismo y el hiking, hasta la tirolesa. El proyecto remata con una torre/tirolesa, y privilegia las vistas hacia los volcanes, además de ser la antesala a un auditorio al aire libre con vista al lago de Tequesquitengo. Arquitectos a cargo: Julio Amezcua, Francisco Pardo

49


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

El proyecto de plantea en dos fases:

1era FASE(concluida) cuenta con un 2nda FASE área construida: 102.5 m² - Plataforma multiprogramática

- Reforestación

- Torre Mirador

- Ciclo pista de Montaña

- Tirolesa

- Alpinismo

- Área de Camping

- Foro aire libre

- Estacionamiento - Baños

Este parque construido recientemente, nos sirve como un modelo para analizar, comparar y de cual podemos extraer

gran cantidad de

información, debido al parecido en cuanto a la finalidad de este proyecto con el que estamos desarrollando, puesto que busca que la población interactúe y se apropie de esta clase de espacios además de promover la cultura y el cuidado del ambiente.

50


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

IMAGEN 83 y 84. Torre Mirador y Plataforma multiprogramática

IMAGEN 85 y 86. Mapa de ubicación y Distribución

2.7.2.2. EJEMPLO 2. PARQUE FUNDIDORA, MONTERREY, NUEVO LEÓN El Parque Fundidora, es un parque público localizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se encuentra en los terrenos que ocupó la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey de 1900 a 1986.

51


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

Después del cierre de Fundidora Monterrey, S.A. El presidente de México, Miguel de la Madrid, cedió los terrenos al gobierno del Estado de Nuevo León para la creación de un Parque Ecológico. Las primeras acciones fueron el proceso de desmantelamiento para realizar espacios que dieran opción a la siembra de árboles y construcciones establecidas. El parque se localiza en la antigua colonia obrera al oriente de Monterrey, limita al sur con la Avenida Constitución, al norte con Avenida Madero, al oriente con la Avenida Antonio I. Villarreal y al poniente con Avenida Fundidora Ubicado en el corazón de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, Parque Fundidora es el primer concepto de Parque Público Urbano en el norte de la República Mexicana. Enaltecido como Museo de Sitio de Arqueología Industrial el 24 de febrero de 2001, Parque Fundidora es testimonio vivo de la historia de Monterrey, un acervo patrimonial del Estado en el cual conviven naturaleza, tradición y cultura para el goce de la comunidad. Los visitantes ahora podrán apreciar las 27 macropiezas industriales entre las que se cuentan los dos Hornos Altos, edificios, chimeneas y 127 piezas más de menor tamaño, distribuidas en los jardines y andadores del Parque. Su superficie de 142 hectáreas brinda a los visitantes diversas áreas destinadas para el descanso, la recreación y la convivencia, brindando un espacio para realizar actividades multifacéticas como el deporte y el entretenimiento, así como actividades económicas, culturales y eventos de

52


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

todo tipo, que son el eje para el desarrollo y esparcimiento de las personas.22

IMAGEN 87 y 88. Vista del parque Fundidora

IMAGEN 89 y 90. Lago Fundidora

Este gran complejo dedicado completamente a promover la cultura y preservar la historia de la región. A pesar de que su tamaño y la gran cantidad de infraestructura que esta abarca, podemos usar las bases que dieron origen a este gran proyecto y la forma en que se lograron las metas propuestas. El parecido del parque fundidora con el proyecto que estamos desarrollando radica en que se basa en la revitalización de un espacio, el cual en su tiempo fue de gran importancia para la sociedad en su caso 22

http://www.parquefundidora.org

53


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

el

área que ocupo la compañía Fundidora de Fierro y Acero de

Monterrey. Es por esto que buscaremos que los fundamentos que dieron origen al parque fundidora, sean reinterpretados en nuestro objeto de estudio en este caso, al Parque Ecológico Fidelidad en la ciudad de Xalapa, Ver.

2.7.3. EJEMPLO LOCAL 2.7.3.1. EJEMPLO 1. PARQUE BICENTENARIO, XALAPA, VER. Ubicado entre la Av. Ávila Camacho y la Calle Úrsulo Galván, y en lo que fueran antiguos jardines del Seminario Menor de Xalapa, se construyó este parque en 1991 como un homenaje al bicentenario de la entrega del escudo de armas a la Villa de Xalapa por el Rey Borbón Carlos IV de España en 1791. Es un bello espacio con jardines dispuestos en terrazas inclinadas con antiguos árboles, y engalanado con fuentes y nostálgicas farolas. En el año 2010 fue remodelado su acceso principal con motivo del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución, colocando un grupo escultórico que conmemora ambos acontecimientos. 23

23

http://www.soyxalapa.com.mx

54


2.O OBSERVACIĂ“N DEL DE SITIO

IMAGEN 91 y 92.. Vista del parque Bicentenario

IMAGEN 93 y 94. Fuente y andadores

Este parque es uno de los ejemlos mas recientes de remodelacion de un area de este tipo en xalapa

y

nos sirve como

modelo para poder

observar en persona como esque las nuevas adecuaciones hechas para volver a llamar la etencion de los ususario han resultado, de esta forma podemos verificar si las tecnicas y estrategias utilizadas han dado resultado o no, y asi estudiar estos elemento para detrminar como podrian aplicarse en el proyecto a desarrollar.

55


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

2.8. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE SITIO

C

on todo el estudio realizado nos dimos cuenta de un punto muy importante: el hecho de que las personas viven de acuerdo a su zona, lo cual nos permitió ponernos en su lugar y tratar de vivir el

lugar los días en que lo visitamos. Todo esto indica que las personas que habitan cerca de la zona de estudio, utilizan el parque como parte de su vida; diariamente lo transitan para pasar de calle a calle, y si bien no es tan visitado por su fin principal, este hecho le permite seguir siendo de utilidad y no convertiste en un espacio en abandono. Hablar de rehabilitar la zona es darle habilidades para atender demandas sociales actuales sin perder su autenticidad, es por eso que nos dimos a la tarea de proponer una solución que resuelva los conflictos existentes además complemente y realce las virtudes que posee sin alterar su esencia. Como arquitectos, se tiene la tarea de dar soluciones que estén sustentadas en cada aspecto en que se pretenda intervenir. Proponer un lugar que fomente la convivencia familiar, la cultura, el deporte, el cuidado del ambiente y que además este regido bajo los principios de arquitectura sustentable será nuestro objetivo. A pesar del deterioro, el sitio tiene

potencial, por lo que resultaría en

grandes beneficios la propuesta de rehabilitar

la zona, aprovechando

todo su contexto y conservando la gran diversidad de flora que posee, pues la finalidad de este proyecto es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Como se mencionó el parque cuenta con una gran riqueza de flora, lo que nos obliga a conservar la mayor parte de árboles posibles y en cuanto

56


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

a las plantas es importante conservar las que no dañen a los usuarios o a los árboles, ya que existen algunas plantas parásitas. El hecho de conservar la flora

trae consigo una gran cantidad de

beneficios pues actúan como fuentes de oxigeno limpio, como filtros de agua, proporcionan microclimas, además de mejorar el entorno pues con cada estación del año el parque cambia y tiene distintos aspectos visuales que resultan bastante interesantes para los usuarios, por ejemplo en primavera la gran cantidad de plantas y árboles florales en especial las jacarandas proporcionan un aspecto muy colorido al parque. 2.9. SÍNTESIS FODA

E

l análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del sitio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que ayude en función de ello a tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

“El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.”24

Fortalezas: son las capacidades especiales con que se cuenta. Recursos que se controlan, opciones y habilidades que se poseen, actividades que

Glagovsky, Hugo Esteban, “Esto es FODA” Facultad de Cs. Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina 24

57


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

se desarrollan positivamente. Hay fortalezas comunes a otros sitios de valor patrimonial deben tener y otras distintivas que son las que hacen especial a Paso de Ovejas. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se desarrolla el sitio, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son los factores que provocan una posición desfavorable. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente. Amenazas: son las situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia del lugar.

FORTALEZAS F01. Extensa diversidad de flora y fauna nativa de la zona. F02. Cuenta con 14 puntos que dan acceso a los diversos andadores. F03. Es un es uno de los parques más grandes de Xalapa ya que cuenta con una extensión aproximada de 6.90 Ha. F04. Se ubica en una zona bastante conocida. F05. Esta localizado cerca de la Av. Lázaro Cárdenas, una de las arterias principales de la ciudad.

58


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

F06. La parte central del parque es la zona con flujo peatonal constante debido a que es usado como atajo para ir de una calle a otra. F07. Al contar con gran cantidad de andadores tiene la preferencia por parte de los corredores y la gente que gusta de las caminatas. F08. Cuenta con una topografía que tiene ligeras pendientes que van de noroeste a sureste. F09. La mayoría de los usuarios son principalmente familias con niños y personas que buscan ejercitarse. F10. El parque cuenta con el potencial para explotar sus recursos naturales de forma sustentable.

OPORTUNIDADES O01. Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional. O02. Es uno de los pocos parques en el sector noroeste de la ciudad. O03. La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso.

DEBILIDADES D01. Solo una fracción del parque cuenta con alumbrado, el resto no cuenta con ningún tipo de infraestructura. D02. Es notable la falta de mantenimiento en las áreas verdes.

59


2.O OBSERVACIÓN DEL DE SITIO

D03. La vigilancia por parte de las autoridades es poco frecuente, representada solo por algunos rondines alrededor del parque. D04. Los espacios tanto deportivos como de recreación infantil son insuficientes y los existentes están en un pésimo estado. D05. A pesar de conocer el área, la mayoría de los habitantes de la zona no sabían que este es un parque. D06. Los habitantes de la zona no están organizados para participar en conjunto con las autoridades municipales en actividades relacionadas con el parque. D07. Zonas donde la visibilidad es muy limitada debido a la topografía y vegetación. D08. Muchos árboles requieren intervención con poda fitosanitaria o derribo total, ya que presentan daños irreversibles o ya están muertos. D09. La seguridad dentro del parque es nula, ya que no hay ningún tipo de vigilancia por parte de las autoridades correspondientes.

AMENAZAS A01. Zonas que son inundables debido a flujos de agua de lluvia proveniente de las calles aledañas. A02. No cuenta con cruces peatonales en los accesos de la Av. Ferrocarril Interoceánico y Av. Miguel Alemán. A03. La parte suroeste de parque limita con las vías del tren aun en funcionamiento, potencial peligro para los usuarios. 

60


CAPÍTULO 3.

O

IMAGEN DEL OBJETIVO


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

3.1. MATRIZ FODA

E

l instituto Politécnico Nacional25 divide la herramienta denominada matriz

FODA

en

cuatro

vertientes

estratégicas

cada

una

conceptualmente distinta. En estas vertientes los elementos FODA se

pueden entrecruzar con el fin de poder atender cada elemento de manera concurrente y de manera concertada. Las cuatro vertientes estratégicas son: - Estrategia FO (Fortalezas Vs Oportunidades) - Estrategia DA (Debilidades Vs Amenazas) - Estrategia DO (Debilidades Vs Oportunidades) - Estrategia FA (Fortalezas Vs Amenazas) La estrategia FO maximiza el desarrollo local a través de la mezcla de sus agentes internos y externos positivos, las acciones resultantes están plenamente sustentadas para llevarse a cabo. La estrategia DA tiene como objetivo minimizar tanto las debilidades como las amenazas para el desarrollo local. Si el desarrollo sólo se enfrentara a amenazas con sus debilidades está destinado a llegar a una situación crítica. Entre más disminuidos estén los agentes externos e internos negativos, más lejos se encontrará el sitio de un deterioro urbano. Las estrategias DO y FA contrastan agentes internos y externos así compositivos y negativos con el fin de disminuir los agentes negativos con

Dirección de Planeación y Organización, Instituto Politécnico Nacional, Metodología para el análisis FODA, Marzo 2002, México. 25

63


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

una técnica de cruce. El desarrollo local puede tener oportunidades en el medio ambiente pero verse limitado por sus debilidades o, por el contrario, tener fortalezas que utilice como herramientas para reducir las amenazas del entorno. El cruce de los elementos FODA no será en todos los casos posible ya que no todos los elementos están relacionados o su correspondencia es muy débil.

Cuadro No 1. Estrategia FO (Fortalezas Vs Oportunidades) Parte 1 OPORTUNIDADES

Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional.

Es uno de los pocos parques en el sector noreste de la ciudad.

Campaña para dar a conocer la biodiversidad del lugar

Crear viveros

La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso.

FORTALEZAS

Extensa diversidad de flora y fauna nativa de la zona.

Cuenta con 14 puntos que dan acceso a los diversos andadores.

Colocar una parada de autobús

64


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

Cuadro No 2. Estrategia FO (Fortalezas Vs Oportunidades) Parte 2 OPORTUNIDADES

Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional.

Es uno de los pocos parques en el sector noreste de la ciudad.

La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso

FORTALEZAS

Es un es uno de los parques más grandes de Xalapa con una extensión aproximada de 6.90 Ha.

Recorridos guiados para conocer su flora.

Se ubica en una zona bastante conocida.

Colocar esculturas e hitos referentes a la estación.

Está cerca de la Av. Lázaro Cárdenas, una de las arterias principales de la ciudad.

Colocar promoción en la margen de la Av. Lázaro Cárdenas.

La parte central es la zona con un flujo peatonal constante.

Ampliación de andadores.

Establecer accesos principales y secundarios.

65


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

Cuadro No 3. Estrategia FO (Fortalezas Vs Oportunidades) Parte 3 OPORTUNIDADES

Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional.

Es uno de los pocos parques en el sector noreste de la ciudad.

La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso

Tiene preferencia por parte de corredores y gente que gusta de caminatas

Crear un circuito para corredores.

Dotar de infraestructura adecuada.

Colocar señalizaciones para ubicar accesos.

Topografía que tiene ligeras pendientes que van de noroeste y sureste

Aprovechar topografía para deportes y actividades recreativas.

Instalar un mirador.

La mayoría de los usuarios son familias con niños y personas que buscan ejercitarse.

Colocar un gimnasio al aire libre.

Colocar más áreas de descanso ajardinadas.

Potencial para explotar sus recursos naturales de forma sustentable.

Organizar huertos orgánicos y creación de composta.

Uso de residuos para crear abonos.

FORTALEZAS

66


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

Cuadro No 4. Estrategia DA (Debilidades Vs Amenazas) Parte 1 AMENAZAS

Zonas inundables por agua de lluvia

No cuenta con cruces peatonales en los accesos.

La parte suroeste de parque limita con las vías del tren.

Complementar e instalar la infraestructura faltante.

Colocar señalizaciones para ubicar puntos de interés.

Establecer los límites correspondientes del parque.

DEBILIDADES Solo una fracción del parque cuenta con alumbrado, el resto no cuenta con ningún tipo de infraestructura.

Falta de mantenimiento en las áreas verdes.

Mantenimiento regular.

Vigilancia representada solo por algunos rondines alrededor del parque. Los espacios deportivos y de recreación insuficientes y en pésimo estado.

Participación de las autoridades correspondientes.

Dotar de infraestructura adecuada.

67

Instalación de una caseta de vigilancia.


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

Cuadro No 5. Estrategia DA (Debilidades Vs Amenazas) Parte 2 AMENAZAS

Zonas inundables por flujo de agua de lluvia

No cuenta con cruces peatonales en los accesos.

La parte suroeste de parque limita con las vías del tren.

DEBILIDADES A pesar de conocer el área los habitantes de la zona no saben que es un parque.

Habitantes no organizados para participar en conjunto con autoridades en actividades relacionadas al parque.

Promover patrocinios de señalización y mobiliario urbano.

Organizar un comité vecinal para revisar el cumplimiento del reglamento

Organizar un comité vecinal para revisar el cumplimiento del reglamento

Organizar un comité vecinal para revisar el cumplimiento del reglamento

Zonas donde la visibilidad es muy limitada debido a la topografía y vegetación.

Rondines constates

Arboles requieren poda fitosanitaria o derribo total.

Poda fitosanitaria.

por

parte

de

policía.

68

la


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

Cuadro No 6. Estrategia DA (Debilidades Vs Amenazas) Parte 3 AMENAZAS

Zonas inundables por agua de lluvia

No cuenta con cruces peatonales en los accesos.

La parte suroeste de parque limita con las vías del tren.

DEBILIDADES La seguridad dentro del parque es nula

Instalación de una caseta de vigilancia

Cuadro No 7. Estrategia DO (Debilidades Vs Oportunidades) Parte 1 OPORTUNIDADES

Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional.

Es uno de los pocos parques en el sector noreste de la ciudad.

Dotar de infraestructura adecuada

Colocar señalización

DEBILIDADES Solo una fracción del parque cuenta con alumbrado, el resto no cuenta con ningún tipo de infraestructura.

69

La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

Cuadro No 8. Estrategia DO (Debilidades Vs Oportunidades) Parte 2 OPORTUNIDADES

Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional.

Es uno de los pocos parques en el sector noreste de la ciudad.

La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso

Falta de mantenimiento en las áreas verdes.

Aplicación del reglamento.

Implementar programas que buscan el rescate y conservación de este tipo de espacios.

Mejorar la imagen del sitio.

Vigilancia representada solo por algunos rondines alrededor del parque.

Rondines constates por parte de la policía.

Participación de las autoridades correspondientes.

Participación de las autoridades correspondientes.

Los espacios deportivos y de recreación insuficientes y en pésimo estado.

Juegos infantiles con madera reciclada.

Implementar programas para promover el deporte.

Dotar de infraestructura adecuada

A pesar de conocer el área los habitantes de la zona no saben que es un parque.

Organizar eventos deportivos.

Renombrarlo haciendo alusión a la antigua estación.

Ampliar la cantidad de actividades deportivas y recreativas.

DEBILIDADES

70


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

Cuadro No 9. Estrategia DO (Debilidades Vs Oportunidades) Parte 3 OPORTUNIDADES

Se localiza en una zona donde el uso de suelo es predominantemente habitacional.

Es uno de los pocos parques en el sector noreste de la ciudad.

Habitantes no organizados para participar en conjunto con autoridades en actividades relacionadas al parque.

Organizar eventos culturales con los habitantes.

Participación de escuelas con prácticas de campo

Zonas donde la visibilidad es muy limitada debido a la topografía y vegetación.

Rondines constates por parte de la policía.

Arboles requieren poda fitosanitaria o derribo total.

Reciclaje de los residuos vegetales

La Av. Ferrocarril interoceánico fue renovada recientemente lo que representa una nueva vía de acceso

DEBILIDADES

La seguridad dentro del parque es nula

Mantenimiento regular.

Catálogo de vegetación.

Participación de las autoridades correspondientes.

71


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

Cuadro No 10. Estrategia FA (Fortalezas VS Amenazas) Parte 1 AMENAZAS

Zonas inundables por flujo de agua de lluvia

No cuenta con cruces peatonales en los accesos.

La parte suroeste de parque limita con las vías del tren.

FORTALEZAS

Extensa diversidad de flora y fauna nativa de la zona.

Talleres para promover el reciclaje.

Cuenta con 14 puntos que dan acceso a los diversos andadores.

Sustitución de árboles deteriorados por nuevos.

Es un es uno de los parques más grandes de Xalapa con una extensión aproximada de 6.90 Ha.

Colocar una planta para tratar y almacenar el agua de lluvia.

Organizar actividades educativas sobre el cuidado del ambiente.

Se ubica en una zona bastante conocida.

Reciclaje de vagones y material de la antigua estación

72


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

Cuadro No 11. Estrategia FA (Fortalezas VS Amenazas) Parte 2 AMENAZAS

Zonas inundables por flujo de agua de lluvia

No cuenta con cruces peatonales en los accesos.

La parte suroeste de parque limita con las vías del tren.

FORTALEZAS

Está cerca de la Av. Lázaro Cárdenas, una de las arterias principales de la ciudad.

Colocar promoción en la margen de la Av. Lázaro Cárdenas.

La parte central es la zona con un flujo peatonal constante.

Dotar de infraestructura adecuada.

Promover patrocinios de señalización y mobiliario urbano.

Preferencia por parte de corredores y gente que gusta de caminatas

Mantenimiento regular.

Mejorar la imagen del sitio.

Topografía que tiene ligeras pendientes que van de noroeste y sureste

Captar agua de lluvia para riego.

Huertos comunitarios.

73


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

Cuadro No 12. Estrategia FO (Fortalezas Vs Oportunidades) Parte 3 AMENAZAS

Zonas inundables por flujo de agua de lluvia

No cuenta con cruces peatonales en los accesos.

La parte suroeste de parque limita con las vías del tren.

FORTALEZAS

La mayoría de los usuarios son familias con niños y personas que buscan ejercitarse. Potencial para explotar sus recursos naturales de forma sustentable.

Crear mobiliario y señalización de madera reciclada.

Captar agua de lluvia para riego.

3.2. PROPUESTA DE ESCENARIOS A continuación describiremos los 3 escenarios en que el parque podría encontrarse. Estos escenarios son descritos con base al análisis FODA estudiado en el capítulo 2 y a la matriz FODA mencionada anteriormente. El primero, el escenario sin proyecto, el cual nos describe qué pasaría en caso de que no se realice una rehabilitación a la zona. El escenario ideal, es donde hacemos mención los beneficios que tendría la zona en caso de

74


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

que nuestra propuesta sea tomada en cuenta y por último el escenario alcanzable, donde describimos una propuesta a corto plazo y con pocos recursos, es decir, se trata de algo que se puede mejorar en cualquier momento y con poco presupuesto.

3.2.1. ESCENARIO SIN PROYECTO Como ya lo hemos mencionado, en la actualidad el área de estudio se encuentra en un estado de deterioro y abandono, principalmente por que la infraestructura y mobiliario no están en las mejores condiciones, no son los adecuados y mucho menos son suficientes, además de que el mantenimiento en las áreas verdes no se da con regularidad ni de la forma adecuada y que sobre todo carece de vigilancia por parte de las autoridades. A pesar de lo anterior sigue contando con gran cantidad de usuarios, en su mayoría habitantes de la zona. Suponiendo que las condiciones del parque continuaran como hasta ahora, es posible predecir el rumbo que tomara con el paso del tiempo así como el impacto que esto tendrá sobre los usuarios. De este modo se ha estimado el futuro del parque en tres escenarios, a corto mediano y largo plazo. En un plazo entre 2 y 4 años el parque continuará funcionando como hasta ahora puesto que, si bien está deteriorado, este de deterioro no es tan acelerado, por lo que la mayoría de las áreas con las que cuenta seguirán cumpliendo con su función, pero algunas áreas cada día serán más riesgosas para las personas, por ejemplo la cancha, al ser de terracería presentará más riesgo por las piedras que van quedando al descubierto y los juegos infantiles, que debido a la oxidación pueden provocar accidentes, afectando principalmente a los niños puesto que para ellos van dirigidas estas zonas del parque. Por otro lado el mal estado de los andadores ocasionará que quien los usaban para ejercitarse dejen de hacerlo. Como consecuencia la gente que vive no tan cerca del parque

75


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

perderá el interés de acudir, dejando solo a los vecinos de este como los usuarios principales. En un plazo de 5 a 7 años, lo más probable es que todo el equipamiento e infraestructura hayan desaparecido, además el exceso de vegetación y el paso del tiempo eliminarán los andadores que no eran muy transitados, principalmente los ubicados a los extremos del parque y los que aún sean utilizados, que probablemente serán los centrales ya que siempre han servido como atajo para evitar rodear el parque; se convertirán en senderos y veredas llenos de maleza y de difícil tránsito así como inseguros. Las consecuencias para los usuarios serán que, esta área dejará de funcionar como un lugar para realizar actividades al aire libre y solo será usado como un área de paso, además de que para las personas que viven cerca de él provocará que se perciba cada vez más un ambiente de inseguridad. En un plazo de 8 a 10 años, esta área abandonada que alguna vez fue un parque, será la causa principal de los problemas que agobian a los habitantes de la colonia donde se ubica, además de ser la fuente del deterioro en la calidad de vida de estas personas. Ya que en su abandono, en el lugar han proliferado las bandas de asaltantes y drogadictos, haciéndolo un lugar inseguro por el cual transitar pues no cuenta con ningún tipo de infraestructura o seguridad. Este abandono también representa un riesgo para la salud pública pues al no haber vigilancia se convirtió en un basurero público al aire libre donde todo tipo de desechos son dejados, esto provocará que algunas plagas proliferen y afecten a la población como ratas, cucarachas, o víboras. Aunque el principal problema que podría darse serían las muchas enfermedades e infecciones que por los desechos y plagas surjan, como dengue o rabia. El plantear estas situaciones da una idea de la importancia e influencia tanto negativa como positiva sobre la vida de los habitantes de la zona y usuarios del parque. Por lo tanto es el deber del arquitecto y las autoridades correspondientes lograr explotar al máximo las virtudes y ventajas de este parque para proporcionar un espacio digno para todos quienes hacen uso del él.

76


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

3.2.2. ESCENARIO IDEAL Como se ha dicho, nuestro parque ecológico es un espacio en descuido que es bastante significativo para la zona, por lo que resulta conveniente intervenir en él con el fin de regenerar el espacio en descuido. Se visualiza como un sitio que satisfaga las necesidades culturales, deportivas y de recreación para los habitantes, lo cual contribuya a mejorar la calidad de vida de los mismos al reducir la inseguridad y proporcionar un lugar apto para el desarrollo de sus actividades. Lo vemos a futuro como un parque con instalaciones que logren llamar la atención y atraer al público en general a la zona y que a su vez genere un punto de interés en el sitio, las personas podrán disfrutar de dicho espacio y de igual manera será un punto de gran importancia en la ciudad ya que estará destinado a la conservación del medio natural en Xalapa. La rehabilitación de este será realizada bajo criterios sustentables además de elementos que estimulen los sentidos, por ejemplo la luz y sombra. Lo imaginamos como un sitio en donde se intervenga lo menos posible, con tan solo el mobiliario necesario y predispuesto en zonas en donde el usuario pueda disfrutar del contexto. Se deberán mejorar los andadores así como el equipamiento ya existente sin embargo deberá colocarse más equipo en las nuevas zonificaciones que tendrá el parque. Se dotará de infraestructura faltante con el fin de evitar accidentes y mejorando a su vez el tema de la inseguridad. La implementación de criterios sustentables como lo son la creación de compostas, los huertos, la recolección de agua de lluvia entre otras, serán realizados con la finalidad de lograr la participación de los vecinos y los

77


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

visitantes y que de la misma forma esto contribuya a la conservación y mantenimiento del parque. El usuario se volverá a apropiar de su espacio y poco a poco se convertirá nuevamente en un lugar reconocido y uno de los puntos de recreación de mayor importancia para la sociedad Xalapeña.

IMAGEN 95, 96 y 97. Estos son renders donde mostramos un ejemplo de los posibles escenarios que tendríamos en nuestro parque si se realiza nuestro plan maestro. Como podemos ver tratamos de dañar lo menos posible los árboles, introducimos mobiliario urbano y mejoramos los andadores para mayor comodidad. Trabajo realizado en gabinete.

IMAGEN 98 y 99. Renders que muestran el panorama ideal para nuestra área de estudio. Trabajo realizado en gabinete.

78


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO

3.2.3. ESCENARIO ALCANZABLE En la ciudad la mayoría de las propuestas de mejoramiento se quedan inconclusas o simplemente no se realizan debido a los costos o a la poca participación ciudadana y de las dependencias encargadas de, es por eso que también se ha planteado una propuesta donde se toman en cuenta estos factores y se ha adaptado a esta situación. Es así como habiendo analizado casos similares se concluye que de toda la propuesta presentada los puntos más factibles a realizar serian: -

Mantenimiento de las áreas verdes

-

Reparación de los andadores

-

Reparación del equipamiento deportivo

-

Reparación del equipamiento recreativo

-

Dotar de la infraestructura faltante

-

Mejorar la seguridad

-

Recolección de residuo

Se concluye que totalmente viables cada uno de los aspectos mencionados

ya

que

son

responsabilidad

de

las

autoridades

correspondientes de las diferentes áreas del ayuntamiento puesto que están establecidos en el reglamento de servicios municipales de Xalapa. Teniendo esto en nuestro beneficio, nosotros como arquitectos tenemos la responsabilidad de proponer una solución que aproveche al máximo cada punto para sacar el mayor provecho en beneficio de los usuarios resolviendo los problemas que la rehabilitación del parque ecológico fidelidad supone.

79


3.O IMAGEN DEL OBJETIVO (HIPÓTESIS)

IMAGEN 100 y 101. Renders que muestran una comparativa entre el panorama actual y el panorama alcanzable. Si bien no es mucha la diferencia, sí resulta significativa y sobretodo benéfica tanto para el usuario como para el parque. Trabajo realizado en gabinete.

IMAGEN 102. Render que muestran el panorama ideal para nuestra área de estudio. Como podemos notar aquí ya se nota más un cambio, el cual no es muy marcado pero sí mejora la apariencia de nuestro parque. Trabajo realizado en gabinete.

80


CAPÍTULO 4.

O

CRITERIOS DE REHABILITACIÓN


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.1. ACCIONES DE REHABILITACIÓN Y DESARROLLO 4.1.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

E

l resultado final de la matriz FODA es una serie de propuestas estratégicas que contribuyan a promover, conservar y rehabilitar bajo los principios de la arquitectura sustentable, el “Parque

Ecológico Fidelidad” Como resultado se obtuvieron 45 propuestas que se han ordenado por tipo de

instrumento

para

la

rehabilitación,

promoción

y

conservación

ecológica del parque de la siguiente manera:

-

INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Aplicación del reglamento.

Implementación

de

programas

que

buscan

el

rescate

conservación de la biodiversidad en este tipo de espacios. 

Poda fitosanitaria o derribo de árboles en mal estado.

Mantenimiento regular.

Instalación de una caseta de vigilancia.

Participación de las autoridades correspondientes.

Implementación de programas para promover el deporte.

-

INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Creación de viveros.

Organización de huertos orgánicos y creación de composta.

Talleres para promover el reciclaje.

Catálogo de vegetación.

83

y


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

-

INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Uso de residuos para crear abonos.

Reciclaje de los residuos vegetales

Juegos infantiles con madera reciclada.

Creación de mobiliario y señalización de madera reciclada.

Captación de agua de lluvia para riego.

Sustitución de árboles deteriorados por nuevos.

Colocación de una planta para tratar y almacenar el agua de lluvia.

-

PROYECTO DE REHABILITACION

Ampliación de andadores y habilitar más.

Creación de un circuito para corredores.

Dotar de infraestructura adecuada.

Promoción de patrocinios de señalización y mobiliario urbano.

Instalación de un mirador.

Instalación de un teatro al aire libre.

Complementar e instalar la infraestructura faltante.

Colocación de un gimnasio al aire libre.

Áreas de descanso ajardinadas.

-

INSTRUMENTOS DE CAPACITACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Organización de actividades educativas sobre el cuidado del ambiente.

Establecer los límites correspondientes del parque.

Huertos comunitarios

Organización de un comité vecinal para revisar el cumplimiento del reglamento.

84


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

-

INSTRUMENTOS PARA FOMENTAR EL DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN

Organización de eventos culturales con los habitantes.

Participación de escuelas con prácticas de campo.

Rondines constates por parte de la policía.

Ampliación de la cantidad de actividades deportivas y recreativas.

Organización de eventos deportivos.

Reciclaje de vagones y material de la antigua estación.

-

INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Campaña para dar a conocer la biodiversidad del lugar.

Colocación de señalizaciones para ubicar puntos de interés.

Recorridos guiados.

Colocación de esculturas e hitos referentes a la estación.

Renombrarlo haciendo alusión a la antigua estación.

Colocación promoción en la margen de la Av. Lázaro Cárdenas.

Establecer una parada de autobús.

Mejoramiento de la imagen del sitio.

Establecer accesos principales y secundarios

85


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.2. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN 4.2.1. CONCEPTO GENERAL

M

ediante la intervención urbano arquitectónica de lugar, se pretende recuperar el valor del parque. Sin perder su originalidad, intervendremos en el sitio, proponiendo una

mejora en la zona que beneficie al usuario y a su vez se respete a la naturaleza. Se trata de derribar la menor cantidad de árboles posibles, específicamente los que se encuentran en mal estado y puedan causar un daño. El reciclaje es otro tema de gran importancia, por lo que se propone mobiliario de estos árboles derrumbados, así como locales en donde se aprovechen los vagones y de más cosas que están como chatarra. Proponemos un parque lineal el cual invite al usuario a pasar un rato agradable en él, fomentando valores como la convivencia en familia, que beneficie a pequeños comerciantes. También inculcaremos el arte, el deporte. También es importante arreglar la infraestructura de la zona que se encuentre en mal estado, implementaremos redes de alumbrado en el sitio, botes de basura, mejoramiento de calles en mal estado. Otro tema importante es la seguridad, por esta razón tomaremos medidas en donde se trate dicho tema. En resumen este punto aborda y describe el plan maestro que se implementará para rehabilitar el parque.

86


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.2.1.1. ESPACIOS PÚBLICOS Nuestro parque se ha dividido en cuatro cuartos, en este punto describiremos la distribución de cada uno. De norte a sur, tenemos el primer cuarto con un área de 1.66 ha, en esa parte ubicaremos el área de comedores y asadores, la cual contará con una superficie de 344 m2, constará de 13 comedores con su respectivo asador, también encontramos en ese cuarto el gimnasio al aire libre, con un área de 400 m2 el cual se encontrará equipado con el mobiliario necesario para que los visitantes realicen sus ejercicios. El mirador también lo encontraremos en ese punto, con una altura de 16.8 m y 124.9 m 2 de área, tiene 5 niveles. Toda la zona cuenta con andadores y áreas de descanso de 40 m2.

IMAGEN 103 y 104. Primer y Segundo cuarto del parque con su distribución. Hecha en gabinete.

El segundo cuarto, de 1.92 ha, constará de un área de juegos infantiles con una superficie de 335.5 m2, equipado con columpios, pasamanos, rueda giratoria etc., dispuestos en una caja de arena para evitar accidentes. También contamos con el teatro al aire libre, con 153.8 m2 de superficie, 87


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

diseñado para 80 personas aproximadamente, con 5 niveles de gradas y 1.80 m en su parte más alta, un escenario con un diámetro de 5m. En esta zona encontramos el andador principal con acabado de adoquín hexagonal, toda esta parte también cuenta con áreas de descanso. El tercer cuarto con 1.64 ha, consta con el área de canchas, esta permanece donde ya existían canchas y aparte se agregó una más, se encuentran equipadas y compactadas para evitar accidentes. También existe en esta zona otra área de juegos infantiles y otro gimnasio al aire libre, al igual que los anteriores, adaptados y equipados para la comodidad del usuario, estos dos espacios tienen una superficie de 342.7 m2 y 215 m2 respectivamente.

IMAGEN 105 y 106. Tercer y Cuarto cuarto del parque con su distribución. Hecha en gabinete.

Y finalmente, el último cuarto, de 1.68 ha, donde encontramos el área de huertos y viveros, con un área de 1610 m2. Se ubicarán en esta zona puesto que es la que resulta con cierta amenaza por las vías del tren colindantes, sin embargo con la ubicación de estas aquí, sólo cierto número de personas acudirá ahí.

88


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

Los andadores secundarios estarán hechos de adopasto, con las distancias recorridas marcadas, y el terciario con grava compactada. Toda la distribución se planteó de acuerdo a los requerimientos de cada área y con base a las necesidades del usuario. En el punto 4.4.3 mostraremos detalladamente la distribución dentro del parque, con acabados y detalles constructivos, dimensionamientos, mobiliario etc. Para tener una idea de cómo lo visualizamos.

4.2.1.2. ESTRATEGIAS Y CRITERIOS SUSTENTABLES La arquitectura sustentable, es un modo de concebir el diseño arquitectónico

de

manera

sostenible,

buscando

optimizar

recursos

naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen: La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables 89


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.26

4.2.1.3. ZONAS VERDES Las zonas de juegos los parques y jardines públicos en las zonas urbanas, así como los espacios multiusos al aire libre en las periferias, reducen la contaminación, crean zonas adecuadas para el desarrollo de la flora y fauna, y permiten que los habitantes de la ciudad tengan contacto el campo. También mejorar la salud social, física y psicológica de los individuos y de la comunidad. En un barrio, las zonas verdes pueden moderar el microclima local. La vegetación y el agua modifican la humedad, la temperatura del aire, el viento, la radiación solar, el ruido y la contaminación. En el ámbito de la ciudad los parques y jardines ejercen un efecto considerable sobre el microclima. Las temperaturas pueden ser de 5 a 10 °C más bajas que en las zonas densamente edificadas circundantes. Su efecto sobre la contaminación también es importante.

26http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable

90


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3. ANTEPROYECTO 4.3.1. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL PAISAJE

“H

ubbard y Kimball se refiere a la arquitectura como una bella arte, cuya función más importante es la de crear y preservar la belleza en torno a moradas y hombre y en los paisajes

naturales más extensos; también mira de fomentar la comodidad, proximidad y bienestar de la población urbana, que padece de una accesibilidad insuficiente al paisaje rural y que necesita con urgencia compensar la vida apresurada de los días de trabajo con la relajación y tranquilidad que proporcionan la belleza y suavidad de las vistas y murmullos que la naturaleza puede suministrar” “…el diseño del paisaje parece tener la relación más estrecha con las artes “practicas” de la arquitectura y el diseño urbano. Sin embargo, tiene íntimos lazos con las pinturas… …a veces como sucedió a finales del siglo XVII y principios del XVIII, los pintores han creado un paisaje “ideal” que inspiro su ejecución física cincuenta o más años después…” “el factor influyente más moderno es el desarrollo del movimiento de conservación y el despertar de la conciencia pública en relación con el cuidado que necesita el medio ambiente. Esto ha tomado ya muchas formas, desde el aumento de interés por los jardines históricos hasta la fundición de los coches usados…” La forma del terreno es uno de los puntos de partida fundamentales de la configuración en el diseño paisajístico. Otros factores adscritos al terreno se suman a lo funcional, factores que influyen, y aun determinan, formas y entornos, entre ellos están las circulaciones, la topografía, la arquitectura, los materiales y el mantenimiento. 91


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3.1.1. VEGETACIÓN Los materiales de la naturaleza, la configuración del terreno y la vegetación pueden, por sí mismo, definir un espacio. Las plantas que son originarias de la región son la mejor opción a utilizar puesto que son las que mejor se adaptan al clima y tipo de suelo del lugar La vegetación al ser usada como una herramienta en el diseño posee la cualidad de enfatizar las circulaciones indican limites recalcar puntos de interés además de actuar como barreras fiscas. Pero antes de utilizarlo hay que tomar en cuenta algunos factores referentes a la vegetación: Condiciones físicas que afectan la selección de plantas -

Viento

-

Heladas

-

Sombra

-

Polución atmosférica

-

Tipo de suelo

-

Drenaje natural

-

Exigencias de agua

-

Sistema de raíces

-

Deterioro

-

Arcillas expansivas

-

Deterioro de desagües

-

Molestias

92


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3.1.2. ÁRBOLES La plantación de árboles debe cumplir un objetivo específico basado en un plan predeterminado. Los arboles tiene muchos usos: -

Relacionar los edificios con el emplazamiento de que se trate y entre sí, y enlazar los espacios externos.

-

Demarcar límites y zonas.

-

Facilitar los cambios de nivel y el modelado del suelo

-

Proporcionar aislamiento, protección y una barrera visual.

-

Proteger del viento, polvo, fuerte insolación y en algún grado del ruido.

-

Crear

espacios

externos

rodeando

o

rompiendo

zonas

y

produciendo sensaciones de verticalidad. -

Dirigir la circulación peatonal.

-

Canalizar las vistas hacia o lejos de los edificios u objetos.

-

Proporcionar un contraste en la forma, textura o color, con los edificios, pavimentos o agua.

-

Contrastar o complementar las esculturas.

Los arboles pueden utilizarse como arbolado en pequeños grupos o por separado. Una disposición formal solo está justificada si está de acuerdo al resto del lugar. Es esencial que en la etapa de planificación se deje espacio para arboles grandes, se les debe dar espacio suficiente para que se desarrollen hasta su amplitud o envergadura adulta. Los arboles deben estar a escala con sus alrededores. Si el espacio permite una gran escala, deben utilizarse arboles de tipo bosque de 12 a 24 metros de alto. Si el emplazamiento es limitado, los árboles que 93


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

florecen es conveniente que se planten en masa para acentuar el efecto estacional. Las formas de los árboles son: -

Extendida

-

Redonda

-

Cuadrada

-

Piramidal

-

Cónica

-

Columnar

Se pueden escoger por la densidad de su follaje -

Follaje denso

-

Follaje con hojas grandes, estos permiten una buena penetración dela luz

-

Follaje ligero, proyectan una sombra más ligera, excelentes para zonas de circulación.

Todos los arboles deben estar sujetos a una inspección anual para asegurar que: -

Se han acomodado como es debido

-

Los rodrigones deben estar intactos

-

El suelo se mantiene libre de hierbajos y hierba en un contorno de 600 mm

-

Se da una ampliación de un tipo general de fertilizante.

94


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

-

La poda en cada árbol debe de ser considerado por separado y podado de acuerdo a su edad, forma tamaño, carácter y situación. La meta de cualquier poda debe ser el dejar a los arboles con un crecimiento normal bien equilibrado y con una apariencia natural. Deberían extirparse todas las ramas enfermas o muertas.

-

Los arboles recién plantados necesitan grandes cantidades de agua durante sus primeras épocas de floración y maduración de sus frutos y un riego regular durante sus periodos de sequía.

4.3.1.3. ARBUSTOS Los arbustos, las plantas para recubrimiento del suelo, y el prado tienen muchos usos: -

Cubrir el suelo que no esté cubierto con materiales resistentes

-

Relacionar los edificios a su emplazamiento y entre si y enlazar los espacios externos.

-

Demarcar límites y zonas

-

Facilitar los cambios de nivel y el modelado del suelo.

-

Proporcionar aislamiento, protección y una barrera visual.

-

Proteger del viento, polvo, fuerte insolación y ruido.

-

Crear estructuralmente espacios externos al rodear o romper distintas zonas.

-

Dirigir la circulación peatonal

-

Canalizar las vistas hacia o lejos de los edificios y objetos.

-

Proporcionar un contraste en la forma, textura o color, con los edificios, pavimentos o agua.

-

Contrastar con o complementar las esculturas.

95


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

Los arbustos deben ser plantados preferiblemente en grupos o formando masas, bien con una disposición informal, dentro de él o junto al prado, o bien formar, contralas paredes, en compartimentos elevados o en diseños pavimentados. Deben crecer de manera que cubran todo el suelo desnudo. Para conseguir esto con mayor rapidez, en la mayor parte de las especies se debe tender a plantar un arbusto por m2, e incluso situarlos más próximos para tipos de crecimiento menos vigorosos y más bajos. Los macizos de arbustos no deben exceder los 6m de profundidad y esta dimensión no debe ser menor a 2.5m. La altura de los arbustos varía desde los achaparrados hasta los de 4.5m a 5m., y entre ellos pueden incluirse aquellos arboles pequeños que están ramificados desde la base.

4.3.1.4. PRADO El prado debe ser explotado en su totalidad como material de superficie, no debiendo considerarse simplemente como una forma apropiada de terminación para un espacio que se haya dejado sin planificar, este se ha desarrollado como un elemento de primera importancia en el diseño del paisaje. El prado puede ser utilizado de forma natural en grandes aéreas con variados

grados

mantenimiento,

o

bien,

como

una

extensión

ininterrumpida de césped muy cortado con bordes muy cuidados. El color y textura del prado pueden proporcionar un efecto relajante al recoger todos los matices de la luz y la sombra, el brillo de las gotas de agua, etc. 96


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3.2. CRITERIOS APLICADOS EN EL PROYECTO Debido a que el proyecto se desarrolla en un parque ecológico, la aplicación

de

la

arquitectura

del

paisaje

solo

se

limita

a

la

complementación y mejoramiento de los elementos arquitectónicos existentes. En cuanto al tratamiento de la vegetación, se proponen intervenciones mínimas, ya que por ser un parque ecológico este no puede ser modificado de forma dramática, dichas intervenciones van enfocadas en la seguridad del usuario y la imagen del sitio principalmente las cuales incluyen la poda o derribo de los árboles que representes un peligro para los usuarios y funcionamiento del parque además del cultivo de algunos árboles, arbustos y plantas donde sea necesario.

4.3.3. PLANOS ARQUITECTÓNICOS A continuación mostramos los planos arquitectónicos de la distribución del parque,

así

como

los

acabados,

constructivos etc.

97

mobiliario,

señalética,

detalles




X

X

Y Z

Y Z

























4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3.2. VIALIDAD Uno de los puntos estratégicos de rehabilitación de gran importancia es el tratamiento de las vialidades, las cuales deben tener la finalidad de promover un tránsito fluido y funcional en la ciudad, cuidando puntos de esparcimiento, por ejemplo nuestro parque. Las vialidades de la periferia de nuestro punto a intervenir no serán modificadas ya que cumplen con las dimensiones adecuadas según su jerarquía y están en buen estado. Únicamente nos preocuparemos por darle el mantenimiento adecuado y periódicamente, por ser de concreto únicamente requerirán pintura para guarniciones y cruces peatonales, esto con el fin de que el usuario tenga un tránsito fluido al llegar al parque. Hacia el sureste tenemos algunas vialidades en malas condiciones. Las vialidades en un estado no óptimo necesitan acciones especiales de mantenimiento conservando el recubrimiento con el que cuentan actualmente. Uno de los elementos visuales esenciales del paisaje urbano es el acabado de los pavimentos ya que le da cierto atributo estético a las vialidades y banquetas. Es importante seleccionar correctamente los materiales que se le aplicarán al concreto. Elegir pigmentos y estampados en dichas vialidades volverá más atractivo el paisaje siempre y cuando se apliquen correctamente. Las banquetas deben contar con un tratamiento ideal, en este caso debido a la vegetación del parque no se implementará ya vegetación en banquetas. 151


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

Se construirán rampas para minusválidos y se habilitará el espacio para que las personas en sillas de ruedas puedan circular fácilmente. De igual manera se propondrán elementos de seguridad y orientación para personas invidentes. Por último, con el fin de crear un impulso al sitio, se propondrán paradas de autobús en la calle Ferrocarril Interoceánico, donde pasen rutas controladamente, esto con el fin de evitar la contaminación visual y auditiva y que a su vez, los visitantes de otras colonias, puedan aprovechar de estas nuevas instalaciones. En cuanto a los andadores dentro del parque se deben mejorar. A los principales se les colocará adoquín para lograr un recorrido agradable, el resto se quedará de tierra, solo se limpiarán y aplanarán para que no presenten baches o montículos y así evitar accidentes.

4.3.5. MOBILIARIO URBANO Dentro del parque proponemos un mobiliario sencillo pero que cumpla los requerimientos de este. La disposición del mobiliario urbano, sobre todo el destinado al esparcimiento de personas (bancas, mesas, etc.), deben tratar de optimizarse las condiciones de asoleamiento, orientación, protección frente al viento y la lluvia. Se tratará de evitar lo mayor posible los lugares ambientalmente pobres, es decir, los lugares sometidos al ruido intenso de la circulación. La búsqueda de las mejores condiciones climáticas y

152

ambientales ofrece una gran


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

flexibilidad para la localización del mobiliario urbano, tratando de evitar simetría o distribuciones homogéneas que impidan la optimización citada. Debe evitarse la excesiva proliferación de mobiliario o que su desordenada disposición perturbe la circulación peatonal, dificulten la visibilidad o incidan negativamente en el paisaje urbano del entorno. a) BANCAS Se colocarán bancas las cuales proporcionen descanso al usuario, se ubicarán en el lugar más acogedor para que este se sienta en total comodidad este tratando de que estén en lugares con sombra con vista hacia lugares activos como áreas de juego y andadores.

Serán de

materiales adecuados al medio y de la región, las bancas de concreto y madera son las que utilizaremos en nuestra propuesta (ver especificaciones en el plano A-009). Se proponen estos dos materiales ya que son resistentes a la intemperie y de fácil mantenimiento. Se pretende que la madera utilizada para estos, sean de los mismos árboles que retiraremos del lugar. Las bancas se colocarán 2 asientos por cada 100 m2 de superficie o 1 por cada 30 m de longitud en los andadores principales.

IMAGEN 107 y 108. Bancas propuestas con los distintos materiales (concreto y madera).

153


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

b) BASUREROS Los basureros deberán cumplir la función de almacenar los desperdicios temporalmente así como por colores para fomentar el reciclaje. Se encontrarán asegurados en el suelo para no dañar a los árboles así como evitar que sean robados o derribados. Serán de metal y con trampas que eviten la salida de malos olores. Se ubicarán cerca de las zonas de circuitos o de esparcimiento. A cada 50 m. (ver plano A-009)

IMAGEN 109 y 110. Render de Botes de basura sugeridos.

c) JUEGOS INFANTILES Los juegos infantiles serán colocados en la zona del parque que se está destinando para estos. Se dispondrán sobre una caja de arena para evitar accidentes. (ver plano A-008). A continuación se muestra una lista de los juegos que se proponen:

154


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

IMAGEN 111, 112, 113, 114, 115 y 116. Catillo, columpios, rueda giratoria, multiusos. Pasamanos pequeños y barras paralelas. (Ver en planoA-008)

d) APARATOS DE EJERCICIO Equipo para gimnasio al aire libre. Colocados en la zona que se le destinó al gimnasio al aire libre. Todos irán fijados al piso. Serán aparatos metal y de fácil mantenimiento. Enlistaremos a continuación los aparatos que pondremos:

IMAGEN 117, 118 y 119. Ejercitador para espalda doble, ejercitador para fuerza doble y Elíptica. Tomados de catálogo EjerciParc. (Ver planoA-010)

155


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

IMAGEN 120 y 121. Ejercitador para piernas doble y Ejercitador para cintura y espalda triple, 3 adultos. Tomados de catálogo EjerciParc. (Ver planoA-010)

IMAGEN 122, 123 y 124. Potro, Caminadora y Tablas de surf. Tomados de catálogo EjerciParc. (Ver planoA-010)

e) APARATOS PARA LA TERCERA EDAD Equipo para gimnasio al aire libre (para personas de la 3ª edad). Colocados junto con la zona que se le destinó al gimnasio al aire libre. Todos irán fijados al piso. Serán aparatos metal y de fácil mantenimiento. Enlistaremos a continuación los aparatos que pondremos:

156


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

IMAGEN 125, 126 y 127. Caminadora de rodillos, huellas, silla con pedales. Tomados de catálogo Inoplay. (Ver plano A-011)

IMAGEN 128 y 129. Paneles motrices y barras y escalones. Tomados de catálogo Inoplay. (Ver plano A-011)

f) PICNIC Se ubicarán 13 mesas de picnic en el área de comedores, cada una con su asador. Las mesas serán de madera y metal para resistir a la intemperie. Irán fijados al piso para evitar que sean robados. Los asadores serán de ladrillo y concreto para que sean más resistentes y durables. Se encontrarán en una zona donde no se cause un accidente fácilmente por las brasas, con una parrilla de varilla. Será en una zona donde sea fácil de escapar el humo y sombreada. (Ver plano A-012)

157


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIร N

IMAGEN 130 y 131. Comedores de madera y metal.

IMAGEN 132. Asadores de concreto y ladrillo hechos en obra.

g) BICI-ESTACIONAMIENTO El bici-estacionamiento estarรก hecho de metal, fijado al piso, contarรก con 15 lugares, serรก colocado en la entrada principal del parque con el fin de que el usuario lo recorra caminando y al sur.

IMAGEN 133 y 134. Bici-estacionamiento propuesto, a base de metal.

158


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

h) VAGONES El tema de los vagones de tren es muy importante. Los vagones de la antigua estación colindante serán tratados y reutilizados con el fin de promover el reciclaje. Serán dispuestos en lugares con poco sol, ya que al ser de metal pueden calentarse mucho. Se pretende que dentro de ellos se coloquen pequeños comercios, donde las personas interesadas puedan ofrecer sus productos y de esta manera también resulte una fuente de ingresos.

IMAGEN 135. Vagón de tren ya tratado y listo para ser usado como pequeño comercio.

i) TELÉFONOS Se ubicarán en total 12 teléfonos (2 en cada entrada principal) (Ver plano A-019)

IMAGEN 136. Teléfono Logitel propuesto en el sitio

159


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3.6. SEÑALIZACIÓN Se colocarán señalamientos los cuales indiquen información dentro del parque, por ejemplo, indicando en que zona se encuentran, cuantos metros han corrido, en qué lugares puede tirar basura, etc., es decir, serán señaléticas que faciliten al usuario su estancia dentro de las áreas comprendidas en el parque y a su vez que cuide al medio en el que se encuentra. Serán letreros de fácil lectura y ubicados únicamente donde son necesarios. Dentro de nuestro parque no contamos con ningún tipo de señalamiento por lo que resulta importante solucionar dicho problema. La señalización sirve para proporcionar información mediante gráficos al usuario, por esta razón es importante que sean legibles para todo tipo de edades. Proponer señalética dentro del parque nos ayudará a promover la movilidad dentro de este de igual manera de crear un orden dentro de él. El diseño de todas deberá ser de las mismas características. (Ver plano A020 al A-023) Los andadores para corredores también deberán llevar un tipo de señalética donde se muestren los metros que ha corrido. Para evitar gastos excesivos estas serán a base de pintura e irán sobre piso. Es importante no llenar de señales todo el parque porque de ser así perderá estética. A continuación enlistamos las señaléticas que se proponen: -

Accesos

-

Puntos de reunión

-

Bici-estacionamiento 160


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

-

Zonificación

de

áreas

(juegos

infantiles,

espacios

deportivos,

gimnasio al aire libre, comedores) -

Áreas para minusválidos

-

Botes de basura

-

Wifi

-

Teléfonos

-

Prohibiciones (estacionarse, tirar basura, mascotas, no hacer fogatas etc.)

-

Distancias

-

Baños

A continuación mostramos la señalética propuesta en nuestro proyecto:

CATÁLOGO DE SEÑALÉTICA PROPUESTA:

GIMNASIO

161


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

CATÁLOGO DE SEÑALÉTICA PROPUESTA:

162


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

CATÁLOGO DE SEÑALÉTICA PROPUESTA:

163


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

4.3.7. INFRAESTRUCTURA Esta corresponda a las redes de agua potable, alcantarillado o drenaje, electricidad y WIFI. a) LUMINARIAS Las lámparas solares, también conocidas como: luminarias solares, Faroles solares, reflectores solares, postes solares; utilizan la energía solar fotovoltaica para proveer una fuente de energía limpia, gratuita, disponible en el sitio, para sistemas de alumbrado público, que con el adecuado

mantenimiento

y

diseño

correcto

proveen

iluminación

confiable y gratuita por muchos años. Una luminaria solar contiene básicamente tres elementos: el panel solar que

transforma

los

rayos

solares

en

electricidad,

el

sistema

de

almacenamiento y control que almacena la energía y regula su uso y por último el sistema de iluminación que dependiendo de los requerimientos se opta por tecnología de diodos emisores de luz (LEDS), inducción magnética o vapor de sodio de baja presión. Las luminarias solares son sistemas unitarios independientes, diseñados para operar de manera autónoma al 100%, el panel fotovoltaico se integra al poste, normalmente en su punta, las baterías y el sistema de control se alojan en un gabinete adosado al poste. La luminaria en si es la unidad completa de iluminación y consiste del foco, balastro, reflector - difusor y carcasa.

164


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIร N

IMAGEN 137 y 138. Ejemplo de pรกneles solares en luminarias

Como ya lo hemos analizado anteriormente, nuestro parque cuenta con escases de luminarias, es por eso que se propone instalar mรกs. Comenzaremos por los andadores principal, con base a las visitas de campo se determinรณ que la mayorรญa de los visitantes teme a pasar de noche por el parque debido a la falta de luminarias en los andadores, por esta razรณn se colocarรกn primeramente en ellos, cerca de las bancas. Otro punto importante donde deberรกn ir mรกs, es en las zonas en que estarรก dividido el parque. No es necesario llenar de lรกmparas el lugar, solo en donde sean necesarias con el fin de evitar el gasto excesivo de luz. (Ver plano A-015 al A-018 donde se muestra la disposiciรณn y el tipo de luminarias que se proponen) Las Luminarias Solares con Lรกmpara a base de LEDs 48 watts, para operaciรณn toda la noche serรกn colocadas a lo largo de los andadores principales, cercanos a las bancas, se colocarรกn a cada 12 metros, son de una altura de 4 m. Las luminarias solares con Lรกmpara a base de LEDs 80 watts para operaciรณn toda la noche y con una altura de 6m, serรกn dispuestas en los andadores secundarios, a cada 20 metros.

165


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

IMAGEN 139 y 140. Luminaria Solar con Lámpara a base de LEDs 48 watts y luminaria solar con Lámpara a base de LEDs 80 watts. (Tomada de catálogo de luminarias solares IEASA)

b) RED HIDRO-SANITARIA Otro de los aspectos a tratar en cuanto a infraestructura son los desagües, puesto que se encuentran en mal estado. Los existentes se encuentran ya demasiado profundos y peligrosos ya que toda la piedra que arrastra el agua de lluvia está acumulada en ellos. Primero que nada deberá limpiarse y seguido de ello se readaptarán para que estén en óptimas condiciones. -

CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en la recolección o acumulación y el almacenamiento de agua precipitada, para ser utilizada posteriormente para cualquier uso. Un sistema básico de captación de agua está compuesta por: captación, recolección-conducción y almacenamiento. 166


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.26 Debido a que Xalapa es una zona donde la precipitación pluvial media anual es de 1,509.1 mm. Nuestro parque es un excelente candidato a la aplicación de este sistema. El cual proporcionara agua para satisfacer las necesidades del mismo como el riego de plantas o para dotar algunos servicios a los usuarios como los sanitarios.

IMAGEN 141. Componentes del sistema de captación pluvial

c) SANITARIOS El núcleo de baños se ubicará en el área destinada para el mirador, contará con 6 baños (2 para caballeros, 2 para damas y 2 para discapacitados).

26http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_captaci%C3%B3n_de_agua_de_lluvias

167


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

d) WIFI Se colocará red inalámbrica gratis en todo el parque, y de igual manera se conservará el establecimiento de internet gratis con el fin de que las personas que no tienen computadora puedan aprovechar de estas.

4.3.8. SERVICIOS Y MANTENIMIENTO (CRITERIOS SUSTENTABLES APLICADOS AL PARQUE) Los criterios sustentables propuestos en el proyecto de rehabilitación del “Parque Ecológico Fidelidad” están enfocados en el aprovechamiento de sus recursos a modo de convertirse en un parque autosuficiente y al mismo tiempo educar a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

4.3.8.1. CREACIÓN DE COMPOSTA Cuando hablamos de crear composta nos referimos a mezclar desechos de material orgánico en un espacio determinado, buscando promover su descomposición natural. Usualmente con el propósito de reutilizar este material orgánico como fertilizante para nuestros jardines y huertos, en este caso usando los desechos orgánicos que el propio parque produce.

168


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

IMAGEN 142. Método para crear composta

4.3.8.2. HUERTOS COMUNITARIOS Es un terreno pequeño donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la comunidad. Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto comunitario se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente. La creación de un huerto es aprovechable en la comunidad y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla adecuadamente, se presentan tres grandes ventajas:

169


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

-

Es un medio de ingreso, pues si se cuidan y se aprovechan sus frutos, el dueño puede vender sus productos a pequeña escala.

-

Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.

-

Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un

planeta

menos

contaminado y ahorrando el gasto de comprar.27

IMAGEN 143. Ejemplo de huerto comunitario

4.3.8.3. VIVEROS Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Se pretende implementar un vivero con la finalidad de cultivar árboles y plantas de la región y así contribuir a la reforestación, conservación y creación de nuevos espacios verdes tanto públicos como privados.

27http://comunidad-castillo.blogspot.mx/2009/07/definicion-delo-huerto-comunitario.html

170


4.O CRITERIOS DE REHABILITACIÓN

IMAGEN 144 y 145. Ejemplo de viveros que se pueden proponer

4.4. IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

O

tro de los objetivos primordiales en nuestra rehabilitación es implementar nuevas actividades dentro del parque y de esta manera aproveche en su totalidad de sus instalaciones. Estas

actividades que se promueven deberán beneficiar en cierta forma a dicho parque. Se busca que la gente participe y a su vez lo mantenga activo y en buen estado. Enlistaremos las actividades que se pretenden desarrollar: -

Creación de viveros

-

Creación de huertos

-

Creación de compostas

-

Prácticas de campo para escuelas que deseen visitarlo

-

Realización de actividades deportivas, por ejemplo, torneos de futbol

-

Promover actividades culturales

-

Promover el hábito del ejercicio

-

Aprovechar la topografía del lugar y colocar

Nuestro parque estará en plena disposición para que todo esto se pueda realizar dentro de él.

171


CAPÍTULO 5.

O

RESULTADO FINAL


5.O RESULTADO FINAL

5.1 CONCLUSIONES 5.1.1. APORTACIÓN DEL DOCUMENTO

L

a problemática arquitectónica planteada en esta tesis se abordó bajo un enfoque ambientalista, sustentable y sostenible, buscando la correcta integración de cada uno de estos elementos para así

obtener una propuesta

de solución integral

que sea real, dinámica y

principalmente con beneficio social. Que contribuya a solucionar los problemas que actualmente se presentan, y proporcione al Parque las condiciones óptimas para el desarrollo de actividades propias del mismo. De este modo el Parque Ecológico Fidelidad, podrá ser tomado como un parámetro de diseño aplicable a otros espacios urbanos públicos con características similares, y lograr que se constituyan como proyectos arquitectónicos integrales, tal y como sucedió con el desarrollo de este, donde la interdisciplinaridad fue clave para obtener los resultados requeridos ya que el ámbito arquitectónico no es suficiente, pues sin la participación de distintas disciplinas no se podría haber abarcado un proyecto de tal magnitud. Ahora bien, para que otros espacios urbanos puedan constituirse como proyectos integrales, es necesario conjugar los lineamientos y estrategias bajo las cuales se resolvió este proyecto. La finalidad de este documento fue resolver una problemática en la ciudad mediante un análisis profundo del sitio. Este documento nos da una base para realizar una propuesta de rehabilitación en parques en situaciones semejantes.

175


5.O RESULTADO FINAL

5.1.2. CRITERIOS GENERALES

S

obre las características o lineamientos que podrán aplicarse a otros proyectos en los que sea necesaria la rehabilitación de áreas verdes en abandono pueden considerarse las siguientes estrategias:

1. Realizar un análisis de sitio en donde se aborden los siguientes puntos: a) Ubicar de área en problema y el perímetro que se abordará b) Investigar la tenencia de la tierra con el fin de conocer en qué términos se encuentra el predio, bajo qué regímenes se debe intervenir y si es posible realizar dicha intervención. c) Identificar los factores bióticos y abióticos d) Estudio de campo a profundidad, con el objetivo de conocer la flora y la fauna existente y dañar lo menos posible con dicha rehabilitación. e) Catalogar la flora con el fin de aprovechar especies así como el derribo de árboles en mal estado y proponer nuevas especies que sustituyan los derribados. f) Estudiar del entorno urbano, para conocer qué tiene y de qué carece el sitio en cuanto a infraestructura, vialidades, transporte, equipamiento entre otros. g) Estudio del usuario, mediante la aplicación de encuestas, conocer la opinión de este es importante para proponer las mejoras en el sitio. 2. Realizar un comparativo con casos análogos para comprobar qué no se debe hacer y de igual manera conocer lo que sí ha funcionado en dichos casos.

176


5.O RESULTADO FINAL

3. Con todo el análisis anterior es conveniente realizar un diagnóstico del estado del sitio, mediante una síntesis FODA, en donde se analizarán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en el lugar. 4. Hacer una matriz FODA, donde entrecruzaremos cada vertiente con el fin de poder atender cada elemento de manera concurrente y acertada. 5. Realizar un diagnóstico en donde se propongan 3 escenarios: uno sin proyecto (donde se describirá que pasará de continuar así), un escenario alcanzable (donde explicamos las mejoras que se pueden hacer y donde sí se logre un cambio mínimo) y un escenario ideal (que será nuestra propuesta urbano-arquitectónica); todo esto con el fin de comparar los 3 casos y tener una noción de lo que pasaría en cada uno. 6. Con base al resultado final de la matriz FODA se plantearon una serie de estrategias que contribuyan a promover, conservar y rehabilitar el parque. 7. Seleccionar la línea estratégica más conveniente, en este caso, la del programa de rehabilitación, y bajo los siguientes puntos se abordará esta: a) Espacios públicos b) Estrategias y criterios sustentables c) Anteproyecto

177


5.O RESULTADO FINAL

Criterios de diseño para el paisaje

Vialidades

Mobiliario Urbano

Señalización

Infraestructura

Servicios y mantenimiento

d) Implementación de actividades 8. Una vez contemplados todos estos puntos, realizar una propuesta urbano-arquitectónica,

la

cual

tendrá

como

finalidad

el

mejoramiento del sitio y su entorno. Se han determinado ciertos criterios de diseño aplicables a casos similares, los cuales pueden ser tomados como base durante el proceso de diseño de estos proyectos, estos criterios son: a) Jerarquización de andadores -

Estableces andadores primarios, medirán entre 4 y 6 m, a base de adoquín o concreto.

-

Establecer andadores secundarios, medirán entre 2 y 3 m, a base de adoquín o concreto.

-

Establecer andadores terciarios, medirán entre 1 y 1.5 m, a base de gravilla compactada. b) Bancas Colocar bancas a cada 30 m de distancia. De preferencia de materiales

duraderos

resistentes

mantenimiento.

178

y

que

requieran

poco


5.O RESULTADO FINAL

c) Botes de basura Se ubicarán a cada 50 m de preferencia, estos tendrán diferentes contenedores para cada tipo de desecho. d) Juegos infantiles El área de juegos infantiles deberá contar con distintos tipos de juegos entre ellos: columpios, reveladillas, caja de arena sube y baja, barras paralelas etc. e) Gimnasio al aire libre El área del gimnasio al aire libre deberá contar con los aparatos básicos de ejercitación de uso común y aparatos especiales para gente de la tercera edad. f) Área de picnic Esta área contará con bancas y mesas de madera o acero fijas

y

asadores hechos en el lugar a base de concreto y ladrillo g) Bici estacionamientos Los bici estacionamientos hechos a base de tubos de metal,

se

colocaran en los diferentes puntos de acceso al parque. h) Vagones Si es posible se colocarán vagones de tren modificados y adecuados para servir en distintas actividades como: aulas, tiendas o centros de cómputo.

179


5.O RESULTADO FINAL

i) Teléfonos públicos Los teléfonos públicos se colocaran en los puntos principales del parque como accesos y áreas concurridas. j) Señalética Serán letreros de fácil lectura y ubicados únicamente donde son necesarios. Se recomienda que estos letreros estén hechos de materiales resistentes y duraderos. k) Luminarias Las luminarias serán de preferencia a base de paneles solares mínimo a cada 12m o según el proveedor. l) Wifi Se colocará red inalámbrica gratis en todo el parque, y de igual manera se conservará el establecimiento de internet gratis con el fin de que las personas que no tienen computadora puedan aprovechar de estas. m) Áreas de descanso Las áreas de descanso contaran con bancas además de gozar con una buena visibilidad. n) Teatro al aire libre Este tendrá una capacidad no mayor a 100 personas y si es posible se buscara aprovechar la topografía del terreno.

180


5.O RESULTADO FINAL

o) Mirador Si la topografía y el tamaño del parque lo permiten se construirá un mirador para aprovechar la las vistas.

5.1.3. PROFESIONALIZACIÓN

E

l participar en este proyecto de gran importancia nos permitió abordar el problema arquitectónico desde una perspectiva sostenible, ambiental y de carácter social.

Este trabajo nos dio la oportunidad de acercarnos a la realidad que vive nuestra sociedad hoy en día. Como futuros arquitectos tenemos la responsabilidad de considerar ciertos factores al momento de diseñar un proyecto urbano en espacios naturales, como es la sostenibilidad, ya que hoy en día es fundamental tomarla en cuenta en la resolución de problemas arquitectónicos y urbanos. Si bien nunca hemos dejado de lado el tema del medio ambiente, en este proyecto profundizar de la manera en que lo hicimos nosotros nos hizo darnos cuenta de la importancia de conservar ciertas especies de árboles y plantas por ejemplo, sus beneficios o al contrario, de qué manera podía afectarnos. La ciudad nos permite tener una estructura de interacción social y como arquitectos podemos generar esos espacios de convivencia entre los usuarios ya que son ellos el principal motor de las ciudades. Al tratarse de un tema urbano-arquitectónico, nos dio la oportunidad de conocer la opinión de un grupo de personas y no de una sola, es interesante conocer todas las peticiones y opiniones, lo cual beneficia al proponer pero al mismo tiempo complica resolver el problema con una

181


5.O RESULTADO FINAL

serie de opiniones distintas, sin embargo logramos conjugarlas todas y realizar un proyecto que cumple con todas las expectativas del usuario. Nuestra tesis muestra la responsabilidad que tenemos como arquitectos hacia la sociedad presente y para las futuras generaciones, asĂ­ como el compromiso

que

estamos

haciendo

con

esta

carrera

al

llevarla

honradamente y de manera profesional, siempre comprometiĂŠndonos a conservar el medio ambiente y cuidando el bienestar de las personas. Este proyecto a nivel conceptual urbano nos dio la oportunidad de depositar en un problema real los conocimientos aprendidos a lo largo de nuestra estancia en esta facultad, aunque no todas las intervenciones son a nivel ejecutivo, se presenta como muestra de lo que un arquitecto puede lograr y sobre todo como puede contribuir al mejoramiento de la sociedad.

182


ANEXOS


ANEXO 1.

O

PLANOS DE ESTADO ACTUAL














ANEXO 2.

O

CATÁLOGO DE FLORA URBANA EN EL SITIO


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

CATÁLOGO DE FLORA URBANA EN EL SITIO CLAVES AP: árboles perennifolios, plantas lignificadas generalmente mayores a 4m. Se ramifican más allá de la base y presentan hojas durante todo el año. AC: árboles caducifolios, plantas lignificadas, generalmente mayores de 4m. Se ramifican más allá de la base y pierden sus hojas en alguna época del año. aP: arbustos perennifolios, plantas leñosas, usualmente menores a 4m de altura, cuya ramificación se desarrolla cerca de la base y presentan hojas durante todo el año. aC: arbustos caducifolios, plantas leñosas, usualmente menores a 4m de altura, cuya ramificación se desarrolla cerca de la base y pierden sus hojas en alguna época del año. pl: palmas, plantas leñosas, de tallos robustos o delgados, presentan hojas en forma de abanico o pinnadas. Su tamaño es variable y puede ser desde 0.50 hasta 30 metros. TP: trepadoras perennifolias, plantas leñosas que se apoyan y sostienen soportes mediante zarcillos, raíces advertencias u otros medios y presentan hojas durante la mayor parte del año. TC: trepadoras caducifolias, plantas leñosas que se apoyan y sostienen soportes mediante zarcillos, raíces advertencias u otros medios pierden sus hojas en alguna época del año. H: herbáceas, plantas no leñosas de baja altura. M: mantos, plantas que forman una alfombra vegetal, la altura puede ser de hasta 0.70 metros.

213


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

OD: ornamentales diversas, incluidas en este grupo por su tamaño y/o forma particular. E: epifitas: plantas que crecen sobre troncos, ramas y en ocasiones en hojas de otra planta, pero sin alimentarse de su hospedero (no son parásitas). Aq: acuáticas, plantas que viven en un medio acuoso, ya sea permanente o inundable en determinada época del año.

FORMAS DE ÁRBOLES

ASOLEAMIENTO

ESFÉRICA

CÓNICA

EXTENDIDA

OVOIDAL

COLUMNAR

MEDIA SOMBRA

ABANICO

PENDULAR

SOMBRA

IRREGULAR

PARASOL

FORMAS DE HOJAS

214

PLENO SOL


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Fértil

FAMILIA: Rutaceae

RIEGO: Abundante

ORIGEN: México

HUMEDAD: Media

NOMBRE CIENTÍFICO: Casimiroa edulis Llave ex PROPAGACIÓN: Semilla, Injerto Lex.

USOS

NOMBRES COMUNES: Zapote blanco, zapote Sustento de flora y/o fauna, recarga dormilón, cochitzapotl

de acuíferos, prevención de erosiones,

TIPO DE VEGETACIÓN: SB, SM, BMM

control de temperatura, control de

CLIMA: Cálido-templado

humedad, control de contaminantes,

ALTITUD (m.s.n.m.): 700-1500

control acústico, control de radiación,

CARACTERÍSTICAS

dosel,

FOLLAJE:

Verde

medio,

Textura

media, monocromía,

verde

hito-mojones,

túnel, remate

visual

Densidad alta TRONCO:

enmarcamiento,

grisáceo,

0.30-0.50m

de OBSERVACIONES

diámetro, Textura media

Cuando los frutos caen atraen gran

HOJAS: Digitadas

cantidad de insectos, con la edad la

FLORES: Sin interés

base es dañada por el exceso de

FRUTOS: Amarillo-verdoso

humedad,

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

oficiales,

existen

viveros

medicinal

e

locales industrial,

forestación vial FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 6 – 12 m DIÁMETRO DE LA COPA: 5–8m

215


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Cualquier tipo

FAMILIA: Casuarinaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: Australia, Nueva Guinea

HUMEDAD: Media

NOMBRE CIENTÍFICO: Casuarina

PROPAGACIÓN:

cunninghamiana Miq.

otoño)

Semilla

(verano

y

NOMBRES COMUNES: casuarin, pino de mar, pino australiano, pinito CLIMA: Cálido-semifrío ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1800

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

USOS oscuro,

Textura

rugosa, Desecación

Densidad media

de

rompevientos,

terrenos,

barrera

desalinización

de

TRONCO: Café oscuro, 0.50-1m de diámetro, suelos, resistente al fuego, seto, textura Textura rugosa

OBSERVACIONES

HOJAS: Verde obscuro,Aciculares

La raíz daña construcciones

FLORES: Sin interés

Empobrece el suelo

FRUTOS: Sin interés

Plagas; salivazo

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

Poda: formación Cultivada con fines de forestación Industrial

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 12-24 m DIÁMETRO DE LA COPA: 6-8m

216


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Alcalino, fértil

FAMILIA: Rutaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: Asia, India

HUMEDAD: Alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus Limon, Burm, F.

PROPAGACIÓN: Semilla (verano y otoño),

NOMBRES COMUNES: Limón, limonero

injerto

CLIMA: Cálido-templado ALTITUD (m.s.n.m.): 400-1500

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde oscuro, brillante,

Textura Sustento de flora y/o fauna, control de

media, Densidad media

olores desagradables, bicromía.

TRONCO: Café grisáceo, 0.15 de diámetro, OBSERVACIONES Textura media

Enfermedades: hongos y virus

HOJAS: Verde oscura, elíptica

Plagas: áfidos

FLORES:

pequeñas,

blancas,

aroma Poda: Fructificación

agradable. Floración en primavera e invierno FRUTOS:

Grandes,

amarillos,

Medicinal e industrial

comestibles. Forestación vial.

Aroma agradable. Fructificación en verano y otoño. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media FORMA:

ASOLEAMIENTO: ALTURA: 3-4 m DIÁMETRO DE LA COPA: 5 m

217


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Alcalino, fértil

FAMILIA: Rutaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: China

HUMEDAD: Alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus reticulata,

PROPAGACIÓN: esqueje, semilla (primavera

Blanco

e invierno), injerto

NOMBRES COMUNES: Mandarina,

USOS

mandarino, mandarín

Sustento de flora y/o fauna, control de olores

CLIMA: Cálido-Templado

desagradables, bicromía.

ALTITUD (m.s.n.m.): 400-1500

OBSERVACIONES

CARACTERÍSTICAS

Enfermedades: hongos y virus

FOLLAJE: Verde oscuro, brillante,

Textura Plagas: áfidos Poda: Fructificación

media, Densidad alta

TRONCO: Café grisáceo, 0.15 de diámetro, Industrial Forestación vial

Textura media HOJAS: Verde oscura, lanceoladas FLORES:

pequeñas,

blancas,

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

aroma

agradable. Floración en primavera y otoño. FRUTOS: medianos. Amarillos, anaranjados. ALTURA: 3-4 m Comestibles. Aroma agradable

DIÁMETRO DE LA COPA: 4 m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

218


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Alcalino, fértil

FAMILIA: Rutaceae

RIEGO: Moderado

NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus sinensis, Osbeck

HUMEDAD: Alta

NOMBRES

COMUNES:

Naranja

dulce, PROPAGACIÓN: Semilla (otoño e invierno),

naranjo

injerto

CLIMA: Cálido-Templado ALTITUD (m.s.n.m.): 400-1500

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde oscuro, brillante,

Textura Sustento de flora y/o fauna, control de olores

media, Densidad media

desagradables, bicromía.

TRONCO: Café grisáceo, 0.15 de diámetro, OBSERVACIONES Textura media

Enfermedades: hongos y virus

HOJAS: Verde oscura, elíptica

Plagas: áfidos

FLORES:

pequeñas,

blancas,

aroma Poda: Fructificación

agradable. Floración en primavera

Medicinal e industrial

FRUTOS: Grandes, anaranjados, comestibles. Aroma agradable. Fructificación en verano y otoño. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media FORMA:

ASOLEAMIENTO: ALTURA: 3-5 m DIÁMETRO DE LA COPA: 4-6 m

219


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Cualquier tipo, bien drenado

FAMILIA: Oleaceae

RIEGO: Moderado

NOMBRE CIENTÍFICO: Ligustrum Iucidum Ait

HUMEDAD: Media

NOMBRES COMUNES: Trueno Común

PROPAGACIÓN: Semilla (otoño), esqueje

CLIMA: Semicálido-Frío

(verano)

ALTITUD (m.s.n.m.): 1000-2000

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde oscuro, brillante,

Textura Sustento de flora y/o fauna, prevención de

media, Densidad alta TRONCO:

Café

obscuro,

erosiones, control de temperatura, control 0.20-1m

diámetro, Textura media

de de humedad, barrera rompe vientos, control

de

reflexión,

control

de

HOJAS: Verde oscura brillante, Lanceoladas contaminantes, control acústico, control FLORES:

pequeñas,

blanco-crema, de

Floración en verano y otoño

olores

desagradables,

control

de

radiación, seto, dosel, enmarcamiento,

FRUTOS: Pequeños, negros, fructificación en túnel, monocromía, bicromía. verano

OBSERVACIONES

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

La raíz de estos árboles viejos puede dañar construcciones, forestación vial.

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 6-10 m DIÁMETRO DE LA COPA: 3-10 m

220


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: húmedo, cualquier tipo menos ácido

FAMILIA: Moraceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: Media, alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Ficus sp.

PROPAGACIÓN: Semilla (verano y otoño)

NOMBRES COMUNES: Higuera, mata palo

USOS

TIPO DE VEGETACIÓN: SM, SA

Sustento de flora y/o fauna, recarga de

CLIMA: Cálido-Templado

acuíferos,

desecación

ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1400

prevención

de

de

erosiones,

terrenos,

control

de

temperatura, control de humedad, control de contaminantes, control de radicación,

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde medio, brillante,

Textura

gruesa, Densidad alta TRONCO: Café claro , 1.30 – 3m de diámetro, Textura rugosa

control

acústico,

barrera

rompevientos,

dosel, túnel, textura, monocromía, hito mojones

OBSERVACIONES

HOJAS: Verde medio, elíptica

Forestación vial

FLORES: sin interés

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

FRUTOS: sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

ALTURA: 15-20 m DIÁMETRO DE LA COPA: 10-15m

221


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: cualquier tipo, bien drenado

FAMILIA: Cupressaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: baja, media

NOMBRE CIENTÍFICO: Cupressus benthamii S. PROPAGACIÓN: Semilla (otoño, invierno) Endi.

USOS

NOMBRES COMUNES: Ciprés, cedro blanco

Prevención de erosiones, barrera rompe

TIPO DE VEGETACIÓN: BE, BP

vientos, control de olores desagradables,

CLIMA: Templado-frío

desalinización de suelos, pantalla, seto,

ALTITUD (m.s.n.m.): 1000-3000

textura, monocromía.

CARACTERÍSTICAS

OBSERVACIONES

FOLLAJE: Verde oscuro, brillante, gruesa, Densidad alta

Textura Son fácilmente derribados por vientos fuertes, el exceso de humedad favorece el

TRONCO: Café grisáceo , 0.50 – 0.80m de ataque de hongos, poda: formación, seto, industrial diámetro, Textura rugosa HOJAS: Verde oscura, escuamiformes

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

FLORES: sin interés FRUTOS: sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

ALTURA: 20-30 m DIÁMETRO DE LA COPA: 8-12 m

222


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Cualquier tipo

FAMILIA: Rosaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: Asia, Japón

HUMEDAD: Media, alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Eriobotrya japónica PROPAGACIÓN: Semilla (Otoño , invierno) Lindl

USOS

NOMBRES COMUNES: Níspero, níspero de Sustento de flora y/o fauna, recarga de Japón

acuíferos, prevención de erosiones, control

CLIMA: Templado

de temperatura, control de humedad,

ALTITUD (m.s.n.m.): 1000-1600

control

CARACTERÍSTICAS

contaminantes, control acústico, control

FOLLAJE:

Verde

oscuro,

Textura

de

reflexión,

control

gruesa, de radiación, dosel, enmarcamiento, túnel, textura, bicromía

Densidad alta

TRONCO: Café medio a gris medio, 0.20 a 0.30 OBSERVACIONES m de diámetro, Textura lisa

Poda: fructificación

HOJAS: Verde oscura, oblongas

Forestación viall

FLORES:

pequeñas,

de

blanco-amarillentas, FORMA:

ASOLEAMIENTO:

aroma agradable FRUTOS: medianos, amarillo medio. Fructifica en otoño e invierno. Comestible

ALTURA: 20-30 m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

DIÁMETRO DE LA COPA: 8-12 m

223


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Fértil, bien drenado

FAMILIA: Clethraceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: Media

NOMBRE CIENTÍFICO: Clethra macrophylla

PROPAGACIÓN: Semilla

Martens & Galeotti

USOS

NOMBRES COMUNES: Marangola

Sustento de flora y/o fauna, recarga de

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, BE, BP, SM

acuíferos, prevención

CLIMA: Templado

control de temperatura, control de

ALTITUD (m.s.n.m.): 50-1900

humedad, control de contaminantes,

CARACTERÍSTICAS

control

FOLLAJE: Verde oscuro, Textura media,

enmarcamiento, textura, monocromía

Densidad media

OBSERVACIONES

de

de

erosiones,

radiación,

TRONCO: Café, 0.15 – 0.30 m de diámetro, Industrial Textura media HOJAS: Verde obscuro en haz, verde dorado en FORMA:

ASOLEAMIENTO:

el envés. Elíptica FLORES: blancas FRUTOS: café – rojizo, pequeños ALTURA: 6-8 m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

DIÁMETRO DE LA COPA: 6 m

224

dosel,


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: ácido arenoso

FAMILIA: Proteaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: Australia

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Gravillea robusa A. PROPAGACIÓN: Semilla (verano), esqueje

USOS

Cunn

NOMBRES COMUNES: Gravilea, roble Desecación

de

terrenos,

prevención

de

australiano

erosiones, textura, monocromía

CLIMA: Cálido-Templado

OBSERVACIONES

ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1700

Ramas quebradizas por lo que pueden ser

CARACTERÍSTICAS

dañadas por vientos fuertes, Poda: manejo y

FOLLAJE: Verde medio, Textura media, formación, Industrial, Forestación vial Densidad media TRONCO:

Café

oscuro, 0.50 m de FORMA:

ASOLEAMIENTO:

diámetro, Textura rugosa HOJAS: Verde medio, pinnasectas FLORES: amarillo – dorado. Floración en invierno y primavera

ALTURA: 6-10 m DIÁMETRO DE LA COPA: 3-10 m

FRUTOS: sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

225


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Fértil, bien drenado, húmedo

FAMILIA: Lauraceae

RIEGO: Moderado

NOMBRE CIENTÍFICO: Persea americana HUMEDAD: Media Miller

PROPAGACIÓN: Semilla (otoño, verano),

NOMBRES COMUNES: Aguacate

esqueje, acodo

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, SA, SM CLIMA: Cálido-Templado ALTITUD (m.s.n.m.): 800-2000

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde medio,

USOS Textura gruesa, Sustento de flora y/o fauna, recarga de

Densidad alta

acuíferos, control de temperatura, control

TRONCO: Café medio gris, 0.40-0.80 m de de humedad, control de reflexión, control diámetro, Textura media

de contaminantes, control de radiación,

HOJAS: Verde medio, Lanceoladas

dosel,

enmarcamiento,

textura,

FLORES: pequeñas, blancas a verde claro. monocromía, hito-mojones, remate visual

OBSERVACIONES

Floración en primavera e invierno FRUTOS:

Grandes,

verde

medio, Plagas: mastigadores y minadores.

fructificación en verano, comestible

Medicinal

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 15-20 m DIÁMETRO DE LA COPA: 6-12 m

226


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Preferentemente alcalinos

FAMILIA: Myrtaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: América Tropical

HUMEDAD: Media

NOMBRE CIENTÍFICO: Psidium guajava L.

PROPAGACIÓN: Esqueje, Acodo, Semilla

NOMBRES COMUNES: Guayaba, guayabo

(otoño)

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, SA, SM, SB

USOS

CLIMA: Cálido- Templado

Sustento de flora y/o fauna, recarga de

ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1700

acuíferos,

CARACTERÍSTICAS

prevención

FOLLAJE: Verde medio,

desecación

Textura media, temperatura,

Densidad media

control

de

de

de

erosiones,

control olores

terrenos,

control

de

de

humedad,

desagradables,

TRONCO: Café medio-rojizo, 0.30-0.60m de tratamiento de aguas servidas, control de diámetro, Textura lisa

radiación, dosel, enmarcamiento, textura,

HOJAS: Verde amarillento, elípticas

bicromía, hito-mojones, remate visual

FLORES:

Medianas.

aroma OBSERVACIONES

Blancas,

agradable. Floración en primavera y verano Poda: fructificación, formación FRUTOS:

Medianos.

Comestible.

Verde-amarillento. Plagas: orugas, mosca del mediterránep,

Fructificación

en

otoño

e cochinilla, piojo harinoso y trips

invierno

Medicinal

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

Industrial

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 5-10m DIÁMETRO DE LA COPA: 6m

227


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AP

SUELO: Fértil, bien drenado

FAMILIA: Meliaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: Media

NOMBRE CIENTÍFICO: Trichilia havanensis PROPAGACIÓN: Semilla (verano, otoño) Jacq NOMBRES

USOS COMUNES:

Rama

tinaja, Sustento de flora y/o fauna, recarga de

cucharillo

acuíferos,

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, SA, SM

control

CLIMA: Templado-Frío

humedad, barrera rompevientos, control

ALTITUD (m.s.n.m.): 800-1200

de reflexión, control de contaminantes,

CARACTERÍSTICAS

control acústico, control de radiación,

FOLLAJE: Verde obscuro,

Textura media, pantalla,

Densidad media

de

prevención

de

temperatura,

erosiones, control

enmarcamiento,

de

textura,

monocromía, hito-mojones

TRONCO: Café claro grisáceo, 0.60-0.80m OBSERVACIONES de diámetro, Textura media

Poda: formación

HOJAS: Verde obscuro, obovadas

Industrial

FLORES: Sin interés FRUTOS: Pequeños. Verdes. Comestible. Fructificación en verano VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 12m DIÁMETRO DE LA COPA: 6-10m

228


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: fértil, bien drenado y profundo

FAMILIA: Betulaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: Media. alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Carpinus caroliniana PROPAGACIÓN: Semilla (Verano, otoño) Walter NOMBRES

USOS COMUNES:

Pipinque,

caxin, Sustento de flora y/o fauna, recarga de

carpe, palo sila

acuíferos,

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, BE, VR

control

CLIMA: Templado-Cálido

humedad,

control

ALTITUD (m.s.n.m.): 1000-1500

control

de

CARACTERÍSTICAS

enmarcamiento,

de

prevención

de

temperatura, de

erosiones, control

de

contaminantes,

radiación, textura,

dosel,

contra

luz,

FOLLAJE: Verde obscuro brillante, Textura monocromía, remate visual

OBSERVACIONES

media, Densidad media TRONCO: Café grisáceo,

0.30-0.50 m de Poda: manejo y formación, semilla poco

diámetro, Textura media

viable, forestación vial

HOJAS: Verde medio, oblongas FLORES: Sin interés FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Lenta FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 10- 23m DIÁMETRO DE LA COPA: 6-8 m

229


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: cualquier tipo, bien drenado

FAMILIA: Bignoniaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: Sudamérica (Brasil)

HUMEDAD: Media

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Jacaranda PROPAGACIÓN:

mimosifolia D. Don.

Semilla

(primavera),

esqueje

NOMBRES COMUNES: Jacaranda CLIMA: Cálido-Templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1500

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

USOS

medio,

Textura

fina, Sustento de flora y/o fauna, control de

Densidad alta TRONCO:

Café

temperatura, crema,

0.50-1

m

control

de

humedad,

de control de contaminantes, control de

diámetro, Textura rugosa

radiación, dosel, enmarcamiento, túnel,

HOJAS: Verde medio, Elípticas

contra luz, bicromía, hito-mojones

FLORES: Medianas, azul violáceo, Floración OBSERVACIONES de otoño a primavera FRUTOS:

Medianos.

Poda: manejo y formación, industrial, Marrón

Fructificación en primavera e invierno FORMA:

rojizo, Forestación

vial,

La

raíz

daña

construcciones.

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 10- 15m DIÁMETRO DE LA COPA: 5-10 m

230


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: ácido, profundo

FAMILIA: Hamamelidaceae

RIEGO: Moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Liquidambar

PROPAGACIÓN: Semilla (verano, otoño),

macrophylla Oersed

brote (verano)

NOMBRES COMUNES: Liquidámbar, ocozote, USOS copalme

Sustento de flora y/o fauna, recarga de

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, BE, BP

acuíferos,

CLIMA: Semicálido-semifrío

control

ALTITUD (m.s.n.m.): 600-1800

humedad,

CARACTERÍSTICAS

control de radiación, control acústico,

FOLLAJE: Verde medio,

Textura media, barrera

de

prevención

temperatura, control

de

erosiones, control

de

contaminantes,

rompevientos,

enmarcamiento,

Densidad alta

de

textural,

dosel, contra

luz,

TRONCO: Café claro verdusco, 0.40-1.15 m policromía, hito-mojones de diámetro, Textura rugosa

OBSERVACIONES

HOJAS: Verde medio, Palmeadas

Poda: Formación,

FLORES: Sin interés

Medicinal industrial, Forestación vial.

FRUTOS:

Medianos.

Verde

obscuro,

Fructificación en verano y otoño VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 10- 15m DIÁMETRO DE LA COPA: 5-10 m

231


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: fértil, húmedo

FAMILIA: Platanaceae

RIEGO: abundante

ORIGEN: México

HUMEDAD: alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Platanus mexicana PROPAGACIÓN: Semilla (Verano, otoño) Moric

USOS

NOMBRES COMUNES: Haya, tatacui

Recarga de acuíferos, desecación de

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, VR

terrenos, prevención de erosiones, control

CLIMA: Templado-Cálido

de temperatura, control de humedad,

ALTITUD (m.s.n.m.): 160-1800

control

CARACTERÍSTICAS

acústico, control de radiación, dosel,

FOLLAJE: Verde obscuro,

de

contaminantes,

control

Textura media, enmarcamiento, túnel, textura, bicromía, hito-mojones

Densidad alta

TRONCO: Verde amarillento con manchas OBSERVACIONES oscuras, 1- 2 m de diámetro, Textura lisa

Poda: manejo y formación, Forestación

HOJAS: Verde obscuro, Palmeadas

vial, La raíz daña construcciones.

FLORES: Sin interés FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 20- 40m DIÁMETRO DE LA COPA: 15-20 m

232


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: alcalino, bien drenado, fértil

FAMILIA: Rosaceae

RIEGO: escaso, moderado

ORIGEN: China

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Prunus persica Batsch

PROPAGACIÓN: Semilla (otoño)

NOMBRES COMUNES: Durazno

USOS

CLIMA: Templado-frío

Sustento de flora y/o fauna, control de

ALTITUD (m.s.n.m.): 500-2500

reflexión,

CARACTERÍSTICAS

enmarcamiento, túnel, bicromía, remate

FOLLAJE:

Verde

medio,

Textura

desalinización

de

suelos,

fina, visual

OBSERVACIONES

Densidad media

TRONCO: Café claro, 0.20m de diámetro, Poda: despunte Textura lisa

Plagas: áfidos, orugas

HOJAS: Verde medio, lanceoladas

Enfermedades: hongos

FLORES: Rosado claro. Medianas, Floración Forestación vial en invierno y primavera FRUTOS:

verde

medio,

medianos.

Fructificación en verano. Comestibles VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 4-6m DIÁMETRO DE LA COPA: 5-7 m

233


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: fértil, ácido

FAMILIA: Fagaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus spp

PROPAGACIÓN: Semilla

NOMBRES COMUNES: Encino, Encino

USOS

laurelillo

Sustento de flora y/o fauna, recarga de

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, BE

acuíferos,

CLIMA: Templado-semifrío

control

ALTITUD (m.s.n.m.): 1400-1800

humedad, barrera rompevientos, control

CARACTERÍSTICAS

de contaminantes, control de radiación,

FOLLAJE: Verde obscuro,

de

prevención

de

temperatura,

erosiones, control

Textura gruesa, textura, monocromía, hito-mojones

Densidad media

OBSERVACIONES

TRONCO: Café obscuro, textura rugosa

Plagas: gorgojos

HOJAS: Verde obscuro, elípticas FLORES: Sin interés FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Lenta FORMA:

ASOLEAMIENTO: ALTURA:10-25m

234

de


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: AC

SUELO: fértil

FAMILIA: Annonaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: Sudamérica

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Annona cherimola

PROPAGACIÓN: Semilla

NOMBRES COMUNES: Chirinmoya

USOS

CLIMA: Cálido

Sustento de flora y/o fauna

ALTITUD (m.s.n.m.): 1500 - 2200

OBSERVACIONES

CARACTERÍSTICAS

Sensible a plagas

FOLLAJE:

Verde

medio,

Textura

fina, Sensible a heladas

Densidad media TRONCO: Café claro, 0.20m de diámetro, Textura rugosa HOJAS: Verde medio, elípticas, lanceoladas FLORES: Verde crema. Medianas FRUTOS:

verde

medio,

medianos.

Comestibles VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido FORMA:

ASOLEAMIENTO: ALTURA: 7 – 8 m

235


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: aP

SUELO: fértil, bien drenado, neutro

FAMILIA: Solanaceae

RIEGO: moderado

NOMBRE CIENTÍFICO: Brugmansia X candida HUMEDAD: media, alta Pers

PROPAGACIÓN: esqueje (Verano)

NOMBRES COMUNES: Floripondio CLIMA: Cálido-Templado ALTITUD (m.s.n.m.): 350-1600

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde medio,

USOS Textura media, Sustento de flora y/o fauna, prevención

Densidad media TRONCO: Café grisáceo,

de

erosiones,

0.1- 0.15 m de control

de

control

de

reflexiones,

contaminantes,

control

diámetro, Textura media

acústico, control de radiación, textura,

HOJAS: Verde medio, Elípticas

bicromía, hito-mojones

FLORES: Grandes. Blancas rosadas, Aroma OBSERVACIONES agradable, Floración todo el año

Poda: formación, Plagas: mosca blanca y

FRUTOS: Sin interés

araña verde, sensible a heladas, medicinal

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 2-5m DIÁMETRO DE LA COPA: 1-3m

236


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: aP

SUELO: fértil, húmedo

FAMILIA: Rublaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: África tropical

HUMEDAD: media, alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Coffea arabica L.

PROPAGACIÓN:

NOMBRES COMUNES: Cafeto, café

Verano), semilla (verano)

esqueje

(primavera,

CLIMA: Cálido-semifrio ALTITUD (m.s.n.m.): 800-2000

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde brillante,

Textura media, Sustento de flora y/o fauna, recarga de

Densidad alta TRONCO: Café medio,

acuíferos, 0.1- 0.20 m de control

prevención

de

de

temperatura,

erosiones, control

de

diámetro, Textura media

humedad,

HOJAS: Verde obscuro brillante, Elípticas

acústico, control de olores desagradables,

FLORES:

Pequeñas

blancas,

Aroma pantalla,

agradable, Floración en primavera

control de reflexión, control textura,

policromía,

hito-

mojones, remate visuales

FRUTOS: Pequeños. Verde y rojo al madurar. OBSERVACIONES Comestible: Fructificación en verano

Poda: formación, Enfermedad: hongos,

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

Industrial

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 3-5m DIÁMETRO DE LA COPA: 3-5m

237


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: aP

SUELO: fértil, húmedo

FAMILIA: Piperaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Piper auritum Kunth

PROPAGACIÓN:

esqueje

(primavera,

NOMBRES COMUNES: Acuyo, hierba santa, Verano), semilla (primavera, verano) hoja santa, candelillo

USOS

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, SA, SM, VS

Control de reflexión, control de olores

CLIMA: Cálido-semifrio

desagradables,

ALTITUD (m.s.n.m.): 0-2000

monocromía

CARACTERÍSTICAS

OBSERVACIONES

FOLLAJE: Verde obscuro,

celosía,

contra

Medicinal 0.05- 0.07 m de FORMA:

ASOLEAMIENTO:

diámetro, Textura lisa HOJAS:

Verde

obscuro,

,

Textura fina, Poda: formación, Plaga: masticadores,

Densidad media TRONCO: Café versoso,

luz

Cordadas,

Aromáticas FLORES: Grandes, blancas a verde claro, Floración todo el año

ALTURA: 1-4m

FRUTOS: Sin interés

DIÁMETRO DE LA COPA: 3-5m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

238


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: aC

SUELO: cualquier tipo, bien drenado

FAMILIA: Euphorbiaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: Centro y Sudamérica

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Euphorbia cotinifolia PROPAGACIÓN: esqueje (todo el año) var. atropurpurea

USOS

NOMBRES COMUNES: Dólar rojo

Control

CLIMA: semicálido-semifrio

monocromía, hito-mojones

ALTITUD (m.s.n.m.): 500-2000

OBSERVACIONES

CARACTERÍSTICAS

Al final del verano la apariencia no es muy

de

reflexión,

enmarcamiento,

FOLLAJE: Púrpura, Textura media, Densidad vistosa. Tóxica (purgativo drástico) Poda: formación

media

TRONCO: Café claro, 0.15 m de diámetro, Forestación vial Textura media

FORMA:

ASOLEAMIENTO:

HOJAS: Púrpura, Ovaladas FLORES: Grandes, blancas a verde claro, Floración todo el año FRUTOS: Sin interés

ALTURA: 3-6m DIÁMETRO DE LA COPA: 3-6m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

239


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: aC

SUELO: pobre, bien drenado

FAMILIA: Leguminosae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Leucaena diversifolia PROPAGACIÓN: semilla, esqueje (Schlechter) Benth NOMBRES COMUNES: Guaje TIPO DE VEGETACIÓN: SM, SB, VS CLIMA: cálido-templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1600

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

verde

medio,

USOS Textura

fina, Control

Densidad media TRONCO: Café claro,

de

reflexión,

celosía,

enmarcamiento, túnel, monocromía 0.15-0.20 m de

diámetro, Textura lisa HOJAS: Verde medio, Oblongas FRUTOS: Medianos, Café Claro VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida FORMA:

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 6m DIÁMETRO DE LA COPA: 6-8m

240


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: TP

SUELO: cualquier tipo

FAMILIA: Araliaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: Europa

HUMEDAD: baja ,media

NOMBRE CIENTÍFICO: Hedera hélix L.

PROPAGACIÓN: esqueje (verano) , acodo

NOMBRES COMUNES: Hiedra común CLIMA: Cálido-templado ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1600

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde medio a obscuro, Textura Prevención

de

erosiones,

control

de

media

contaminación, contención de taludes,

HOJAS: sagitada

pantalla,

FLORES: sin interés

monocromía

FRUTOS: Sin interés

OBSERVACIONES

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

Poda: despunte

celosía,

Plagas: araña roja ASOLEAMIENTO:

Presenta zarcillos

241

manto,

textura,


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: TP

SUELO: fértil, bien drenado

FAMILIA: Convolvulaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: baja, media

NOMBRE CIENTÍFICO: Ipomoea spp.

PROPAGACIÓN:

esqueje

(primavera,

NOMBRES COMUNES: Campanilla, ipomea, verano) , semilla (primavera) manto, quiebra platos TIPO DE VEGETACIÓN: SM, SB, BMM, VS CLIMA: Cálido-semifrío ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1800

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde medio, Textura fina-media, Control de reflexión, control acústico, Densidad media

pantalla, dosel, celosía, pérgola, manto,

HOJAS: Verde medio, cordadas

textura, bicromía

FLORES: Medianas, blancas, rojas, azules OBSERVACIONES púrpura, Floración en verano y otoño

Plagas: mosca roja y araña roja

FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO:

242


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: fértil, semihúmedo

FAMILIA: Compositae

RIEGO: moderado

NOMBRE CIENTÍFICO: Curculigo capitulata HUMEDAD: media Kuntze

PROPAGACIÓN: División

NOMBRES COMUNES: Palma plisada CLIMA: semicálido- Templado ALTITUD (m.s.n.m.): 800-1600

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

medio,

USOS Textura

densidad alta

fina, Control de reflexión, pantalla, macizos, borde, textura, contra luz, monocromía

HOJAS: Verde medio, Lanceoladas FLORES: Sin interés FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 1-1.20 m

243


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: fértil, húmedo,

FAMILIA: Compositae

neutro

ORIGEN: México

RIEGO: moderado

bien drenado,

NOMBRE CIENTÍFICO: Dahlia coccinea Cav. HUMEDAD: media NOMBRES COMUNES: Dalia silvestre

PROPAGACIÓN: Semilla (otoño)

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, VS, BP CLIMA: Templado - frío ALTITUD (m.s.n.m.): 1000-2000

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

medio,

USOS Textura

fina, Bicromía, hitos-mojones, macizos

densidad baja

OBSERVACIONES

HOJAS: Verde medio, Acuminadas

Plagas: áfidos y araña roja

FLORES: Medianas, Rojas anaranjadas

Enfermedades: virus

FRUTOS: Sin interés

Sensible a heladas

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 1.50-3 m

244


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: fértil, bien drenado

FAMILIA: Acanthaceae

RIEGO: abundante

ORIGEN: Madagascar

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Hypoestes

PROPAGACIÓN: Semilla (verano), esqueje

phyllostachya

(primavera, verano)

CLIMA: Cálido- Templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1800

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

USOS obscuro

con

puntos Borde, bicromía, macizos

rosados, Textura fina, HOJAS: Verde obscuro con puntos rosas, OBSERVACIONES pubescentes, Acuminadas

Poda: Formación

FLORES: Sin interés

Plagas: pulgones

FRUTOS: Sin interés

Sensible a heladas

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 0.20 - 0.75m

245


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: fértil, húmedo, ácido

FAMILIA: Balsaminaceae

RIEGO: abundante

ORIGEN: África Tropical

HUMEDAD: media, alta

NOMBRE CIENTÍFICO: Impatiens walleriana PROPAGACIÓN: Hook f.

verano),

NOMBRES COMUNES: Balsamina, chino

otoño)

Semilla

esqueje

(primavera,

(primavera,

verano,

CLIMA: Cálido- semifrío ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1800

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde medio,

Textura media, Borde, manto, monocromía, macizos

densidad alta HOJAS: Verde medio, ovadas FLORES:

medianas,

tojas,

OBSERVACIONES anaranjadas, Plagas: mosca verde, blanca y ácaro rojo

violetas. Floración todo el año FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 0.40 - 0.60m

246


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: fértil, húmedo

FAMILIA: Oleandraceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Nephrolepis

PROPAGACIÓN: esporas, división (todo el

NOMBRES COMUNES: Helecho peine

año)

CLIMA: Cálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1700

CARACTERÍSTICAS

USOS

FOLLAJE: Verde medio,

Textura media, Borde, control de reflexión, monocromía,

densidad alta

macizos

HOJAS: Verde medio, ovadas FLORES:

medianas,

rojas,

anaranjadas, OBSERVACIONES

violetas. Floración todo el año

Rizoma rastrero

FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 0.60 – 1.0 m

247


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: fértil, ácido, bien drenado

FAMILIA: Geraniaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: África del Sur

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Pelargonium hortorum PROPAGACIÓN: esqueje (otoño) semilla L. H. Bailey

(primavera)

NOMBRES COMUNES: Capote, malvón CLIMA: Cálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1800

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde medio,

USOS Textura media, Borde, textura, bicromía,

densidad media HOJAS: Verde medio, reniformes

OBSERVACIONES

FLORES: medianas, rojas, blancas, rosadas. Plagas: pulgones Floración todo el año FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 0.60 – 1.0 m

248


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: H

SUELO: bien drenado, alcalino

FAMILIA: Amaryllidaceae

RIEGO: escaso

ORIGEN: América Central

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Zephyranthes

PROPAGACIÓN: semilla (primavera,

grandiflora

otoño), bulbos

NOMBRES COMUNES: Mañanita, flor de mayo TIPO DE VEGETACIÓN: Pz CLIMA: Cálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1800

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde medio,

USOS Textura media, Borde, textura, bicromía,

densidad media HOJAS: Verde medio, reniformes

OBSERVACIONES

FLORES: medianas, rojas, blancas, rosadas. Anual Floración todo el año FRUTOS: Sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO: ALTURA: 0.20 – 0.30 m

249


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: M

SUELO: bien drenado

FAMILIA: Commelinaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: Centro y Sudamérica, México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Zebrina pendula

PROPAGACIÓN: esqueje (primavera)

Schnizl NOMBRES COMUNES: Sinvergüenza, hoja de plata, matalí TIPO DE VEGETACIÓN: SB, VS CLIMA: Semicálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1600

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

obscuro

USOS con

bandas Manto, textura, bicromía

plateadas, Textura gruesa, densidad baja HOJAS:

Verde

obscuro

con

bandas OBSERVACIONES

plateadas, Lanceoladas

Sensibles a heladas

FLORES: pequeñas, rosadas o azul violeta. Algunas

variedades presentan hojas

Floración en primavera y verano

pubescentes

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

Medicinal

ASOLEAMIENTO: ALTURA: 0.10 – 0.15 m

250


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: OD

SUELO: fértil, húmedo

FAMILIA: Mausaceae

RIEGO: abundante

ORIGEN: África

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Ensete ventricosum

PROPAGACIÓN: semilla (primavera),

(Welw.) E.E. Cheesman

división

NOMBRES COMUNES: Plátano ornamental CLIMA: Cálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1600

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde claro,

USOS Textura media, Recarga

densidad media

de

humedad,

acuíferos, control

control

de

de

radiación,

TALLO: púrpura obscuro, textura lisa, 0.20- enmarcamiento, textura, contra luz, hito 0.50 m de diámetro

mojones

HOJAS: Verde claro, oblongas FLORES: grandes, verdes rojizas

OBSERVACIONES

FRUTOS: Grandes, verde medio

Hojas

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

púrpura, después de florecer muere

ASOLEAMIENTO:

ALTURA: 5-7m

con

nervadura

central

DIÁMETRO DE LA COPA: 3-5m

251

color


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: OD

SUELO: fértil, húmedo

FAMILIA: Araceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Xanthosoma

PROPAGACIÓN: esqueje (primavera),

rubustum Schott.

división (otoño)

NOMBRES

COMUNES:

Mafafa,

hoja

elegante, quequeste TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, VR CLIMA: Cálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1600

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE: Verde medio,

USOS Textura media, Recarga

densidad media

de

acuíferos,

control

humedad, control de reflexión, textura,

TALLO: verde obscuro, textura lisa, 0.05- 0.10 contra luz, monocromía, hito - mojones m de diámetro HOJAS: Verde medio, cordadas

OBSERVACIONES

FLORES: medianas, amarillo claro

Medicinal

FRUTOS: Sin interés

Comestible

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida ASOLEAMIENTO:

de

ALTURA: 2-5m DIÁMETRO DE LA COPA: 2-3m

252


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: OD

SUELO: fértil, bien drenado

FAMILIA: Araceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: México

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Monstera deliciosa

PROPAGACIÓN: semilla, división, acodo,

Liebm

rizoma

NOMBRES COMUNES: Piñanona, costilla de

USOS

Adán

Recarga

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, SA, SR

erosiones, textura, monocromía.

CLIMA: Cálido- templado

OBSERVACIONES

ALTITUD (m.s.n.m.): 0-1900

Raíces aéreas, útiles como mimbre

CARACTERÍSTICAS

Sensible a heladas

de

acuíferos,

control

FOLLAJE: Verde obscuro brillante, Textura Medicinal gruesa, densidad media

Puede ser trepadora

TALLO: café claro, textura media, 0.05- 0.10 ASOLEAMIENTO: m de diámetro HOJAS: Verde obscuro, cordadas FLORES: Grandes, blancas, floración en ALTURA: 0.50 – 3 m o mas

verano FRUTOS:

verdes

amarillentos.

Grandes. DIÁMETRO DE LA COPA: 0.50 – 1 m

Fructificación en otoño. comestibles VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

253

de


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: OD

SUELO: húmedo, cualquier tipo

FAMILIA: Gramieae

RIEGO: abundante

NOMBRE CIENTÍFICO: Phyllostachys aurea

HUMEDAD: alta

NOMBRES COMUNES: bambú

PROPAGACIÓN: división, acodo, rizoma

CLIMA: Cálido- templado ALTITUD (m.s.n.m.): 500-1700

USOS

CARACTERÍSTICAS

Recarga de acuíferos, desecación de

FOLLAJE:

Verde

claro,

Textura

densidad alta

fina, terrenos, prevención de erosiones, control de temperatura, control de humedad,

TALLO: verde medio, textura lisa, 0.01- 0.03 m barrera rompevientos, control acústico, de diámetro

contención

de

taludes,

HOJAS: Verde claro, lanceoladas,

monocromía, hito - mojones

pubescentes

ASOLEAMIENTO:

pantalla,

FLORES: Sin interés FRUTOS: sin interés VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

ALTURA: 6-8m DIÁMETRO DE LA COPA: 0.50 – 1 m

254


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: OD

SUELO: fértil

FAMILIA: Fabaceae

RIEGO: moderado

ORIGEN: Brasil

HUMEDAD: media

NOMBRE CIENTÍFICO: Schizolobium

PROPAGACIÓN: Semilla

parahyba

USOS

NOMBRES COMUNES: Picho, guapuruvú

Puede usarse para construcciones, hito-

CLIMA: Cálido

mojones, remate visual

ALTITUD (m.s.n.m.): 1500 - 2200

CARACTERÍSTICAS FOLLAJE:

Verde

medio,

FORMA: Textura

fina,

Densidad baja TRONCO: verde medio, 0.20m de diámetro, ASOLEAMIENTO: Textura lisa HOJAS: Verde medio FLORES: amarillas, medianas FRUTOS: verde en forma de vainas

ALTURA: hasta 40 m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido

255


ANEXO

2

CATÁLOGO DE FLORA URBANA

IDENTIFICACIÓN

MANEJO

CLAVE: OD

SUELO: Fértil, bien drenado, alcalino o

FAMILIA: Agavaceae

neutro

ORIGEN: México, Centroamérica

RIEGO: Moderado

NOMBRE CIENTÍFICO: Yucca elephantipes

HUMEDAD: Media

Regel

PROPAGACIÓN: semilla, esqueje, división

NOMBRES COMUNES: Izote, palmita,

USOS

palmito

Celosía,

TIPO DE VEGETACIÓN: BMM, SB

mojones

CLIMA: Cálido- templado

OBSERVACIONES

ALTITUD (m.s.n.m.): 0-2000

Resiste a heladas

CARACTERÍSTICAS

La flor es comestible

textura,

monocromía,

hito

-

FOLLAJE: Verde obscuro brillante, Textura Plagas: pulgones gruesa, densidad media

Enfermedades: hongos

TALLO: Café medio, textura gruesa, 0.05- Existe una forma variada 0.35 m de diámetro

ASOLEAMIENTO:

HOJAS: Verde obscuro, acintadas FLORES: Grandes, blancas FRUTOS: verdes

ALTURA: 3 – 5 m

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

DIÁMETRO DE LA COPA: 1 – 2 m

28

Capitanachi Moreno Clío, Amante Haddad Sergio (1995) Las áreas verdes urbanas, en Xalapa, Ver. Catálogo de flora urbana, Xalapa, Ver., UV / INECOL (P. 11- 429) 28

256


ANEXO 3.

O

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

GENERALIDADES Se considera a estos espacios, como los que se encuentran entre edificios y que por lo tanto, están contenidos por el piso y las fachadas de los edificios que lo limitan. Se pueden clasificar en 3 tipos básicos: la calle, la plaza y el parque.

IMAGEN 100, 101 y 102. Ejemplo de calles, plazas y parques. Tomada de Google

Para objetos de investigación, hablaremos de los parques, que son aquellos espacios urbanos en los que predominan los elementos naturales: árboles, plantas, pastos, etc. Son zonas en que predominan las áreas naturales sobre lo construido; sirven como parte del equipamiento urbano, equilibrio ecológico y como uno de los elementos que conforman el espacio urbano y por lo tanto del paisaje y de la forma de la ciudad, contrastando con lo construido. Otro aspecto importante, es el que tenga aislamiento del ruido urbano, puesto que se pretende que ésta área sea una zona de tranquilidad. El contraste es otro punto importante ya que es bueno que se adecúe perfectamente esta zona y tenga continuidad con el medio, así no se verán como parches en la ciudad o donde se estén proyectando estas zonas.

259


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

TIPOS DE ESPACIOS ABIERTOS Es a través del espacio abierto urbano que se interrelacionan las diferentes actividades de la población, por lo tanto, esta es la expresión física de la estructura urbana. Por ello es muy importante que el diseño del mismo se base en un amplio repertorio de posibilidades formales que se utilicen según las necesidades concretas de cada caso. Elementos que intervienen en la planeación y diseño de un parque.29 Libre

-

Aspecto Restringido

-

-

29

De acuerdo a su Uso y localización

Primario Secundarios Remotos

De acuerdo a los Materiales

Arcilla Arena Hojarasca Tierra Piedra Adoquín Concreto

Senderos

Jardines

Florales

Transparentes

Arbolados Mixtos

Traslúcidos Opacos

Arguello Caray, Araceli, Tesis: Parque Hundido “Francisco Gabilondo Soler”

260


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

RECOMENDACIONES PARA LA VIALIDAD PEATONAL Dimensiones mínimas entre arbustos de mediana altura

Requerimientos para andadores a través de un espacio abierto.

261


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

Entre árboles

Inclinación del terreno necesaria para recostarse

Andadores mínimos a través de arbustos de baja altura

Distancias mínimas para lugares en receso con bancas 30

30PrinzDieter

(1983), Planificación y configuración urbana, 1ª edición, México, G. Gili

262


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

COMPONENTES Uno de los componentes del parque es comunicar, es decir, servir de elemento introductorio de un espacio exterior a un espacio interior, aunque se realizan dentro de él otras funciones. La función específica que le dio razón de ser a un espacio público al parque, fue sin duda la reunión pública para el intercambio de bienes y servicios. Al paso del tiempo, se fue integrando con otro tipo de actividades como las recreativas y sociales. Los principales componentes pueden ser d origen natural, como: árboles, arbustos, pastos, plantas, troncos, piedras, etc., y otras de origen artificial como: arriates, bancas, basureros, barandales, fuentes, buzones, juegos infantiles, etc.

IMAGEN 103 y 104. Ejemplo de componentes naturales y artificiales actualmente en el parque. Investigación de gabinete (30-mayo-2014)

263


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

VEGETACIÓN El elemento vegetal responde fielmente a las condiciones impuestas por los demás componentes del ecosistema, siendo así e principio y el final del ecosistema mismo. La vegetación funciona como reguladora de microclima y de la humedad del suelo al detener las aguas del escurrimiento y permitir su filtración, evitando la erosión de la capa vegetal del suelo. Modifica el microclima urbano, al estabilizar la temperatura y elevar los niveles de humedad a través del efecto evapo-transpiración. Es un elemento indispensable en los espacios abiertos y áreas recreativas.

ALTERNATIVAS DE VEGETACIÓN -

CALIDAD DEL ESPACIO

Es necesario utilizar la apariencia, el tamaño y la escala de la vegetación como un atrubuto que puede imprimirle calidad del espacio. El tamaño de un árbol o de un espacio es relativo; es grande o pequeño dependiendo de frente a qué o quién se le compare. El tamaño también depende de la distancia que existe entre un objeto y el observador, aquí es donde la escala generalmente está basada en las dimensiones de un observador promedio. 

La proporción es un factor muy importante en el diseño del paisaje a través del manejo de alturas, anchuras y profundidad.

La textura y el color de los materiales se utilizan para darle armonía visual a un epsacio.

264


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

La juerarquía es útil para obtener rangos de tamaño. En casos donde la jerarquía de los tamaños de los espacios resulta de una secuencia de espacios que enfatizan unos para que se conviertan en dominantes.

de espacios que enfatizan unos para que se conviertan en dominantes.

IMAGEN 105 y 106. Vegetación como apoyo para proporcionar y dar escala a los espacios exteriores

-

VOLUMEN Y PLANOS

Es conveniente utilizar los volúmenes y encaramientos como elementos formadores de espacios y volúmenes, mediante: 

Tratamiento del primer plano con elemntos superficiales para una definición de usos del suelo

Y de planos verticales como una barrera visual que actúe como punto de referencia, colindancia en el terreno y como pantalla para eliminar vistas indispensables; así como filtros contra el ruido, además de que controlan el asoleamiento y el viento. También se pueden utilizar como apoyo para proporcionar y dar escala a los espacios exteriores.

265


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

-

ASPECTOS VISUALES

Conviene utilizar la secuencia mediante la continuidad en la percepción de espacios u objetos organizados provocando una sucesión de planos y espacios para hacer interesante el recorrido, valorando el remate visual o el destino del trayecto con elementos para proveer de movimiento, ambiente específico, dirección y cambio visual, dando repetición y ritmo mediante la sucesión repetida de elementos y la interrupción de esta a intervalos regulares para evitar la monotonía y dar variedad en el contraste, y dando un balance a través de la disposición de los elementos con respecto a un eje para obtener simetría o asimetría. Selección de la vegetación con base en: 

La dureza. Resistencia a la temperatura, precipitación y tipos de suelo. Tolerancia a las condiciones urbanas. Características de sombre y filtración de luz.

La forma y estructura. Altura y tiempo de maduración o crecimiento, estructura en cuanto a ramas. Características de sombra y filtración de luz.

El follaje, las flores y los frutos. Forma de follaje, tamaño, textura y color.

Se requiere tener cuidado con la dificultad de transplante y la necesidad de mantenimiento.

-

JERARQUIZACIÓN Y MODUACIÓN

Es recomendable establecer un orden jerarquizado de movimientos de percepción a través de espacios primarios, espacios secundarios o espacios terciarios, mediante:

266


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

La adaptación de la vegetación a espacios creados por otros elementos de diseño

La manipulación de la vegetación para proporcionar refinamiento

El refuerzo de la selección y ubicación de las plantas para dirigir la visión y el movimiento de la gente

La transformación de grandes espacios en pequeños espacios irregulares o unidades rítmicas perceptibles poniendo atención a la modulación

“De este modo se añade interés a los recorridos y se hace posible jugar con escalas, proporciones y configuración de los espacios.” 

Articulación. La vegetación articula los espacios subdividiendo las áreas

grandes

en

series

de

pareas

pequeñas

para

definir

componentes de diseño, sus elementos espaciales y su arquitectura individual al: 

Cercar. Utilizando la vegetación para cerrar un espacio que se ha dejado abierto, haciéndolo más completo e identificable.

Vincular. Clarificando un espacio pequeño como parte de un grupo de espacios o un espacio grande uniendo uno con otro.

MANEJO DE LA VEGETACIÓN -

ASOLEAMIENTO

Se debe utilizar la vegetación para matizar las extremosas condiciones de asoleamiento.

Es

necesario

interceptar

el

asoleamiento

excesivo

obstruyéndolo, mediante plantas de denso follaje, capas múltiples de vegetación o filtración mediante plantas con follaje abierto.

267


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

-

LLUVIA

Conviene utilizar los árboles, arbustos y pastos para controlar la erosión del suelo, ya que la acción de la lluvia usualmente es la causa de la pérdida de la tierra o recubrimiento de la misma. El control de la erosión se puede efectuar: 

Por medio de raíces, que cuando son fibrosas y superficiales se vuelven más efectivas

Mediante ramaleo, proporcionando la horizontalidad de ramas por ser más efectivas en prevenir que el agua escurra por el tronco y la erosión empiece en la base del árbol

Aprovechando las hojas que tienen la capacidad de retener el agua y de romper el impacto de las gotas de lluvia en el suelo

Por medio de la corteza del tronco que cuando es rugosa presenta la cualidad de disminuir el escurrimiento de agua

También se pueden utilizar los árboles para prevenir la evaporación de la humedad en el suelo para conservar la relación temperaturahumedad.

-

VIENTOS

Es necesario aprovechar el viento de manera eficaz para climatizar los espacios exteriores por medio del empleo de la vegetación para reducir la fuerza del viento basándose en los siguientes elementos: 

La altura de la barrera que extiende la zona de protección

La penetrabilidad del viento que depende de la densidad del follaje

268


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

-

TOPOGRAFÍA

Es recomendable respetar la forma natural del terreno y atribuirle funciones de acuerdo con sus cualidades naturales. Una colina tiene una mejor e su sentido de una zona residencial. Por lo tanto, se debe evitar destruir la forma natural y el carácter original del paisaje.

MOBILIARIO URBANO -

GENERALIDADES

Es aquel que da una relación armónica con el espacio urbano y refuerza visualmente su sentido espacial y su carácter. Además proporciona identidad y seguridad a los usuarios de vías y espacios públicos al hacer agradable

la

permanencia

o

recorrido

de

éstos,

utilizándolos

adecuadamente a la función y diseño del espacio. Generalmente obstaculiza la circulación al estar mal colocados en las banquetas, áreas peatonales o andadores; obstruye visualmente espacios urbanos y esto ocasiona el deterioro de la cualidad espacial y hasta llega a crearse una confusión visual. Se recomienda buscar continuidad en el diseño de objetos individuales y coherencia con los objetos agrupados para lograr escala de los diferentes elementos en relación con su entorno y con la integración visual del paisaje urbano. La agrupación del mobiliario permite una fácil localización por parte de los usuarios quienes pueden emplear varios sin necesidad de desplazarse. Además, ello permite un mejor y más económico mantenimiento.

269


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

Se deben colocar los elementos de mobiliario urbano en relación con el uso y con la satisfacción de necesidades derivadas de las actividades que se desarrollen en el sitio.

IMAGEN 107 y 108. Mobiliario existente en el parque. Tomada en investigación de campo (30-mayo-2014)

-

BANCAS

Las bancas deben proveer descanso a sus usuarios y proporcionar una posición cómoda en un lugar acogedor. Es indispensable ubicar las bancas en lugares parcialmente asoleados o sombreados y en la cercanía de las plantas, para que el usuario descanse en un lugar agradable. Se debe permitir que desde el lugar de ubicación, las bancas tengan vistas de lugares activos: comercios, tránsito, áreas de juego, con lo cual se logrará el esparcimiento del usuario mientras está sentado. Se debe seleccionar materiales adecuados al medio ambiente, que no retengan el calor o el frío; materiales rugosos o lisos para que no se astillen. El apoyo de brazos y espaldas aumenta el confort. El apoyo de los brazos también brinda ayuda para sentarse o pararse de la banca.

270


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

Las superficies para sentarse deberán tener orificios para dejar pasar el agua y evitar que esta se estanque. Deberán ser construidas con materiales de la región de mínimo mantenimiento y resistentes a la intemperie, como madera tratada, plástico, metal, concreto o piedra.

MAGEN 109, 110 y 111. Ejemplos de materiales en el mobiliario. Tomada de Google.

Los basureros deberán recopilar y almacenar temporalmente desperdicios para evitar la contaminación y procurar la higiene del medio urbano. Deberán ser accesibles y manejables para facilitar el uso. Es necesario colocarlos al alcance del usuario para facilitarle el depósito de basura. Es conveniente asegurarlos a banquetas, postes o paredes para evitar vandalismo. Deberán tener trampas para la entrada de agua y salida de los malos olores. El interior deberá ser removible para facilitar el vaciado de los desperdicios. Se deberán diferenciar por medio del color para facilitar la identificación de los mismos. Se deben elegir materiales que resistan el intenso uso en exteriores para que no se deterioren con facilidad.31

31BazantJan

(2013), Manual de Diseño Urbano, 7ª edición, México D.F., Ed. Trillas

271


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

MAGEN 112, 113 y 114. Ejemplos de botes de basura. Tomada de Google

-

LUMINARIAS

El uso apropiado del alumbrado público proporciona a la comunidad beneficios económicos y sociales, como son la reducción de accidentes nocturnos, disminuyendo las pérdidas humanas y económicas que ocasiona; prevención de crimen y tránsito vehicular; promoción de negocios e industrias durante la noche; e inspiración de un espíritu comunitario. 32

MAGEN 115, 116 y 117. Ejemplos de luminarias. Tomada de Google

32

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Manual de Mobiliario Urbano Solidaridad

272


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

-

TOPES Y OBSTÁCULOS

Existe un tipo de tope pequeño y de baja altura cuya función es la de impedir u obstaculizar la entrada de vehículos a una zona específica. Generalmente son de concreto pintado en forma llamativa o con un símbolo fácil de identificar. Los topes dentro del mobiliario urbano tienen una función primordial, ya que aumentan la seguridad del usuario peatonal pues obligan a los conductores de vehículos a disminuir la velocidad, haciéndolos circular muy despacio, evitando así accidentes. Aunque estas barreras ocasionan malestar a los conductores de vehículos, y a veces obstaculizan la fluidez del tránsito, representan una forma segura de hacerlos obedecer un señalamiento.

MAGEN 118 y 119. Ejemplos de topes y obstáculos. Tomada de Google

-

SEÑALAMIENTOS

El señalamiento refleja la expresión del individuo y la identidad de la comunidad. Los recursos del señalamiento deberán ser distintivos del tipo de actividades que representan o anuncian, diferenciando, por medio del

273


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

color o iluminación y/o materiales, los diversos productos o servicios con el objeto de hacer fácil y rápida la comunicación de su información. Los letreros son básicos, y comunican o deberían comunicar, direcciones de tráfico y muchas otras informaciones esenciales donde quiera que se halle un parque o cualquier área recreativa, para que los visitantes tengan fácil acceso a todas las áreas comprendidas dentro del mismo. Ciertamente los parques no son los sitios apropiados para el apiñamiento e invasión de rótulos, tan común en áreas urbanas, en un parque la primera regla debería ser mientras menos letreros mejor; la segunda regla sería que si van a usar letreros o señales, estos estén bien hechos y el sitio donde van a ubicar sea perfectamente seleccionado y además deberán ser diseñados tomando en cuenta el ambiente del parque.

IMAGEN 120. Ejemplos de señalética. Tomada de Google

-

EL JUEGO DE LOS NIÑOS

El juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y en su proceso de aprendizaje.

274


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

El juego infantil comprende:

Fantasía y vuelos de imaginación; necesita áreas para explorar, con montículos y desniveles Imitación de las costumbres y del comportamiento adulto, desde la mímica hasta el establecimiento de una comunidad adulta adaptada a su escala. Aventura: exploración del espacio, batallas, escalada y construcción. Desarrollo físico y coordinación: se precisa algún tipo de equipamiento para desarrollar la coordinación de la vista y la musculatura, en equipo, en grupo o individualmente. Como ya sabemos, el niño no necesita un buen juguete, sino un buen juego; el niño se desarrolla en el ambiente en que se encuentre, pero mientras tenga donde jugar.

PAVIMENTOS -

GENERALIDADES

El pavimento posee una cualidad funcional que, dependiendo sus características físicas de forma, tamaño, dureza, permeabilidad, puede enfatizar los diferentes tipos de circulación

y actividades que existen.

También existe la cualidad estética de producir sensación de agrado o amabilidad, por lo que debe utilizarse para embellecer el espacio urbano. Una selección adecuada de materiales debe reforzar el carácter del espacio público y su identidad con respecto a otros espacios. Al utilizar diversos materiales de pavimentos se logra interés visual, lo cual sirve para enfatizar o resaltar algún punto focal o alguna actividad. El color, también

275


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

es importante en el factor estético de los pisos; aumenta el interés sobre todo en áreas que reciben poca luz solar.

-

CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO

PIEDRA

Ofrece una durable superficie con un mínimo de mantenimiento; generalmente, su uso es para caminos peatonales que requieren una superficie libre y lisa.

IMAGEN 121 y 122. Ejemplos de piedra en caminos. Tomada de Google

CONCRETO

Tiene la posibilidad de imprimirle diversas texturas y color. También es un material fluido que puede ser colado en cualquier forma, además de ser adaptable a muchos usos. Puede proporcionar carácter y belleza al sitio. Se le pueden aplicar patrones geométricos o estampados al material para dar apariencia de piedra, ladrillo o pavimento de azulejo, así como para formar patrones rectangulares o cuadriculados y superficies lisas o rugosas.

276


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

IMAGEN 123, 124, 125 y 126. Ejemplos de caminos de concreto. Tomada de Google

ADOCRETO

Son piezas de concreto prensando de diversas formas, tamaño y colores que se utilizan para pavimentación tanto vehicular como de áreas recreativas y peatonales; se presenta para lograr pavimentos de textura agradable y su superficie puede ser porosa. Se utiliza para tránsito ligero.33

IMAGEN 127, 128, 129. Ejemplos de adocreto. Tomada de Google

GRAVA

Es un material pétreo y relativamente barato. No es recomendable para circulación peatonal, aunque ello depende del método de colocación y del tamaño de la grava.

33

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Manual de Mobiliario Urbano Solidaridad

277


ANEXO

3

ESPACIOS ABIERTOS: EL PARQUE

La grava pequeña dificulta la acción de caminar y hace imposible el uso de la bicicleta y de los juguetes con ruedas. Aunque la grava grande dificulta la acción de caminar, tiene la ventaja de permitir la filtración del agua a los mantos acuíferos, cosa que otros pavimentos no hacen, si no que más bien propician el escurrimiento de agua afuera de la zona. Por lo tanto, es deseable emplear grava cuando los suelos son permeables. 34

IMAGEN 130. 131 Y 132. Ejemplos de caminos de grava. Tomadas de Google

34

BazantJan (2013), Manual de Diseño Urbano, 7ª edición, México D.F., Ed. Trillas

278


ANEXO 4.

O

NORMATIVA


ANEXO

4

NORMATIVA

NORMATIVA El desarrollo de este proyecto está basado principalmente en dos normativas vigentes en la ciudad de Xalapa, primero el Reglamento de servicios municipales de Xalapa, enfocándonos principalmente en el Capítulo I (Disposiciones Generales) y Capítulo V (De los Parques y Jardines y Mejoramiento Ambiental). Con el fin de desarrollar un proyecto acorde a las disposiciones y requerimientos de dicho reglamento.

Y segundo el

Reglamento interno de la administración pública municipal enfocándonos en Capítulo IV Sección Sexta (De la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Parques y Jardines), Sección Séptima (De la Dirección de Ecología o Medio Ambiente), Sección Octava (De la dirección de limpia pública), Sección décima segunda (De la dirección de fomento educativo, cultura y deporte), Sección décima cuarta (De la policía preventiva municipal), Sección décima quinta (De la coordinación de protección civil). Con la finalidad de conocer como el desarrollo de este proyecto se vincula y relaciona con las distintas dependencias municipales de la ciudad de Xalapa.

REGLAMENTO DE SERVICIOS MUNICIPALES DE XALAPA TÍTULO PRIMERO Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1.- Las disposiciones de este reglamento son de orden público, interés social y observancia general en el Municipio de Xalapa y tiene por objeto:

281


ANEXO

4

NORMATIVA

I.

Regular la prestación de los servicios públicos municipales de limpia, alumbrado, parques y jardines, así como las políticas de medio ambiente;

Capítulo V De los Parques y Jardines y Mejoramiento Ambiental Artículo 187.- La Dirección a través de la Subdirección de Medio Ambiente, prestará el servicio público de parques y jardines que incluirá las siguientes actividades: La arborización y ornamentación con flores y plantas, de las calles, avenidas, boulevares, calzadas, plazuelas, instalaciones deportivas, escuelas y parques y jardines, de uso común, en coordinación con la ciudadanía; I. La construcción de parques, jardines y áreas de recreo y esparcimiento público que mejoren el medio ambiente; II. La conservación y reforestación de las plantas y flores de ornato en calles, calzadas boulevares, parques, paseos y plazas públicas; III. Realización de campañas de conservación del ornato municipal; IV. La capacitación de los trabajadores de los parques y jardines, para su mejor funcionamiento y conservación; V. La vigilancia del adecuado depósito de la basura y desechos de parques y jardines; VI. Efectuar actividades de riego en áreas verdes, parques y jardines en vías públicas, donde no existe toma de agua; VII.

Mantenimiento

y

rehabilitación

a

fuentes,

kioscos,

monumentos, bancas, barandales, juegos infantiles y en general a

282


ANEXO

4

NORMATIVA

todo el equipamiento urbano que se encuentra integrado en áreas que correspondan al municipio; VIII. La recolección de ramas, desperdicios o desechos de cualquier procedencia que se encuentre en parques, circuito glorieta plazuelas, paseos peatonales; IX. El traslado, procesamiento, aprovechamiento y destino final de la materia orgánica, generados en áreas verdes; X. Levantamiento topográfico en áreas verdes, en campos deportivos, parques y camellones; XI. Supervisión de parte de accidente y valorización de plantas de ornato y árboles regionales por daños o derribo ocasionados por accidentes de tránsito, tomando en consideración lo siguiente: a) su edad, b) tamaño, c) calidad estética, d) años de vida aproximada, e) la influencia que el daño tenga en la longevidad del árbol; XII. Recolección de semillas de diferentes especies de plantas; XIII. Rehabilitación de árboles plantados en zonas incorrectas, banquear y replantar debidamente; XIV. Levantamientos de árboles caídos en vías públicas; XV. Reproducción y mantenimiento de árboles regionales y plantas de ornato; XVI. Realización de campañas de arborización en convenio con la ciudadanía en general; XVII. Efectuar riegos oportunos en áreas públicas y de uso común, con apoyo de hidratantes y en su defecto con equipo de riego como cisternas o pipas;

283


ANEXO

4

NORMATIVA

XVIII.

Calendarizar

actividades

como:

mantenimientos,

rehabilitación tanto de fuentes, kioscos, plazuelas, parques y áreas donde existan juegos infantiles, así como los de uso común; XIX. Llevar a cabo donaciones de especies vegetales a la ciudadanía y así poder hacerlas participes de la mejora ambiental; XX. Efectuar aplicaciones de insecticidas, herbicidas, fertilizantes y demás agroquímicos en áreas verdes en tiempo y forma, dependiendo del grado de infestación y umbral económico que estas presenten; XXI. Contar con equipos de seguridad de cualquier actividad a realizar en áreas de parques y jardines, y de uso común; XXII. Recolectar ramas y material orgánico, bajo un horario determinado y días específicos en áreas verdes como plazuelas, fuentes, parques y áreas de uso común; XXIII. Contar con material y equipo necesario y adecuado para realizar actividades de reforestación en las diferentes áreas y vías públicas. Artículo 188.- La Subdirección de Medio Ambiente deberá: I. Conservar y mantener los parques, jardines y áreas verdes propiedad del municipio; II. Promover y fomentar en colaboración con la población la forestación y reforestación; III. Coordinar y promover la celebración de convenios de participación social en las actividades inherentes al mantenimiento y conservación de parques y jardines; IV. Preservar la funcionalidad de los parques, jardines y áreas verdes;

284


ANEXO

4

NORMATIVA

V. Mantener en buen estado las banquetas, guarniciones, y áreas verdes que ofrezcan un marco decoroso a la jardinería destinadas para tal fin; VI. Mantener las áreas cívicas, fuentes y monumentos del municipio en buen estado, y VII. Las demás que establezcan las leyes, reglamentos y que expresamente le confiera el Director. Artículo 189.- Las autoridades municipales competentes apoyarán, en todo momento, la reforestación de parques públicos, plazuelas, instalaciones deportivas y escuelas en coordinación con la ciudadanía.

REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL.

Capítulo IV Sección Sexta De la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Parques y Jardines. ARTÍCULO 24. - La Dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Parques y Jardines, es competente de la formulación y regulación del desarrollo urbano del municipio, así como el ordenamiento del uso y destino del suelo; la proyección, construcción, instalación, preservación, conservación, protección, mantenimiento o demolición de obras públicas, con base en la demanda social prioritaria.

285


ANEXO

4

NORMATIVA

Por lo que tendrá las siguientes atribuciones: I.

Dirigir y evaluar de manera coordinada, los planes y programas de desarrollo urbano, obras públicas, parques y jardines en el ámbito municipal.

II.

Promover la participación organizada de la ciudadanía para que intervenga como órgano de asesoría y consulta en la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo urbano, obras públicas, parques y jardines que realiza el gobierno municipal.

III.

Elaborar los proyectos y presupuestos en materia de obras públicas, desarrollo urbano, parques y jardines, en coordinación con las dependencias y organizaciones sociales comunitarias involucradas.

Sección Séptima De la Dirección de Ecología o Medio Ambiente Artículo 25.- La Dirección de Medio Ambiente y ecología, es responsable de promover la adecuación y observancia del marco legal en materia de explotación, protección, preservación, aprovechamiento y restauración del medio ambiente y los recursos hidráulicos, así como del manejo, transporte y disposición de materiales y residuos sólidos peligrosos.

Por lo que tendrá las siguientes atribuciones: I.

Participar en la creación y administración de reservas territoriales y zonas de reserva ecológica en el municipio.

286


ANEXO

4

NORMATIVA

II.

Planear la creación y administración de zonas de reserva ecológica en el territorio municipal y realizar estudios sobre impacto ambiental que se requiera para la construcción, rehabilitación

o

ampliación

de

infraestructura

para

el

desarrollo. III.

Formular con la participación de los sectores social y privado del municipio, la normatividad reglamentaria relativa a la explotación, protección, preservación, aprovechamiento y restauración del medio ambiente, así como del manejo, transporte y disposición de materiales y residuos sólidos peligrosos en el territorio municipal.

IV.

Mantener y conservar las áreas verdes;

V.

Presentar

propuestas

al

ayuntamiento

en

materia

de

protección al medio ambiente y ecología, así como analizar y evaluar las recibidas por particulares, instituciones y empresas de consultoría ambiental a fin de integrarla a las propuestas para mejorar el medio ambiente del municipio; VI.

Elaborar, instrumentar y difundir programas de educación ambiental, protección del medio ambiente y sus recursos naturales con la ciudadanía, con el objetivo de promover una conciencia ambiental básica;

VII.

Promover entre la ciudadanía la conservación, restauración, fomento,

aprovechamiento,

creación,

cuidado

y

mantenimiento de las áreas verdes, flora urbana y patrimonio forestal del municipio;

287


ANEXO

4

NORMATIVA

VIII.

Crear viveros municipales para la repoblación forestal y ornamental;

IX.

Atender las solicitudes de poda o derribo de árboles que representen peligro o riesgo, que se encuentren en áreas públicas y que sean solicitadas o reportadas por la ciudadanía;

X.

Coordinar, verificar, supervisar, calificar e imponer las sanciones por infracciones que se cometan al reglamento en lo relativo a la protección del medio ambiente y ecología.

Sección Octava De la dirección de limpia pública Artículo 26.- Es la responsable de planear, programar, supervisar y dirigir la prestación del servicio de limpia pública.

Por lo que tendrá las siguientes atribuciones:

I.

llevar a cabo acciones para que los espacios públicos se conserven en estado de limpieza y saneamiento;

II.

Realizar actividades de hidro limpieza en pisos y muros de plazas, monumentos, edificios públicos y parques municipales;

288


ANEXO

4

NORMATIVA

Sección décima segunda De la dirección de fomento educativo, cultura y deporte. ARTÍCULO 32.– La Dirección de Fomento Educativo, Cultura, y Deporte tiene como competencias: planear, programar, dar seguimiento y evaluar estrategias y proyectos de bienestar social, mediante el fomento a la educación, la cultura, la salud, la recreación y el deporte,. Para tal efecto, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Establecer y sistematizar, en el marco de los Consejos Municipales de Participación Social, los mecanismos de participación de los sectores público, social y privado en el diseño, ejecución y evaluación de programas educativos, culturales, de salud, recreativos y deportivos. II. Coordinar con las instancias federales y estatales la realización de estudios para identificar las localidades y grupos del municipio que requieran servicios e infraestructura de educación, cultura, salud, deporte y recreación. V. Proponer y participar en la formulación de convenios de colaboración en materia de educación, cultura, salud, recreación y deporte que se celebren con instituciones y organismos federales, estatales y del sector privado.

289


ANEXO

4

NORMATIVA

Sección décima cuarta De la policía preventiva municipal ARTÍCULO 34. - La Policía Preventiva Municipal es la dependencia que tiene como competencias, en el marco de la legislación federal, estatal y municipal vigente, planear, programar, coordinar y evaluar los planes y programas de seguridad pública y prevención en el ámbito municipal. Además de las facultades y obligaciones que establece la Ley Orgánica Municipal del Estado, tendrá las siguientes atribuciones:

VIII. Diseñar y desarrollar campañas de vigilancia y seguridad con la participación de la ciudadanía, en las colonias, barrios y localidades del municipio. II. Integrar un diagnóstico y evaluar con la participación de la ciudadanía y organizaciones implicadas, las condiciones de operación del servicio de seguridad en el territorio municipal que permitan su mejoramiento permanente. IV. Preservar el orden y la seguridad pública en el territorio municipal y proteger a las personas y sus bienes, posesiones y derechos.

XI.

Participar

coordinadamente,

previo

acuerdo

del

Ayuntamiento con el gobierno estatal, en la realización de los programas de prevención del delito y combate a la delincuencia organizada.

290


ANEXO

4

NORMATIVA

Sección décima quinta De la coordinación de protección civil

Artículo 35.-La coordinación de protección civil, es responsable de establecer y concretar los procedimientos operativos de apoyo para atender las situaciones de riesgo, emergencia, contingencia, siniestro, o desastre, así como de regular las acciones de protección relativas a la prevención y salvaguarda de las personas y sus bienes, así como el funcionamiento y equipamiento estratégico, en caso de alto riesgo, siniestro o desastre. Por lo que le corresponderán las siguientes atribuciones:

II. Supervisar y verificar que en las edificaciones públicas y privadas, centros comerciales, industriales y de servicios se coloquen en lugares visibles, señales e instructivos de las zonas de seguridad y evacuación en casos de emergencia.

291


BIBLIOGRAFÍ PÁGINAS CONSULTADAS -

http://comunidad-castillo.blogspot.mx/2009/07/definicion-delohuerto-comunitario.html

-

http://e-ducativa.catedu.es/

-

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable

-

http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_p%C3%BAblico

-

http://es.wikipedia.org/wiki/Xalapa-Enr%C3%ADquez

-

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/parques-y-jardines-dela-periferia-en-total-abandono-70972.html#.U69Zmvl5MkM (25-mayo2011)

-

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/insuficiente-el-numerode-policias-en-parques-y-zonas-de-esparcimiento-de-xalapa90575.html#.U69Uhvl5MkM (10-abril-2012)

-

http://www.archdaily.mx/

-

http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/257974-representan-riesgoarboles-danados-en-xalapa/http://www.parquefundidora.org

-

http://www.soyxalapa.com.mx

-

http://www.thehighline.org

-

Prezi.com/91jtgex_pv2m/entorno-urbano

LIBROS CONSULTADOS -

Arguello Caray, Araceli, Tesis: Parque Hundido “Francisco Gabilondo Soler”

-

BazantJan (2013), Manual de Diseño Urbano, 7ª edición, México D.F., Ed. Trillas

293

a


BIBLIOGRAFÍ -

a

Camacho Cardona Mario (2007) Diccionario de arquitectura y urbanismo, México 2a edición, Trillas, (p. 672)

-

Capitanachi Moreno Clío, Amante Haddad Sergio (1995) Las áreas verdes urbanas, en Xalapa, Ver. Catálogo de flora urbana, Xalapa, Ver., UV / INECOL (P. 11- 429)

-

Dirección de Planeación y Organización, Instituto Politécnico Nacional, Metodología para el análisis FODA, Marzo 2002, México.

-

Glagovsky, Hugo Esteban, “Esto es FODA” Facultad de Cs. Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

-

Hernández, Fernández y Baptista (2004), Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill, (p. 43).

-

Newman, L.H. 1971. El mundo de los insectos. Biblioteca Básica Salvat, Salvat Editores, España.

-

PrinzDieter (1983), Planificación y configuración urbana, 1ª edición, México, G. Gili

OTROS -

FAO, 2011

-

INAFED. Enciclopedias de los municipios de México

-

Información obtenida en campo

-

Información obtenida en campo y en la Unidad de Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Xalapa.

-

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Manual de Mobiliario Urbano Solidaridad

294



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.