OPCIONES Y DECISIONES
Francisco Javier Chávez Santillán
Viernes 09 de junio, 2023
Política verdad
En nuestra anterior conversación observamos cómo nuestro “colosal salmón” debería remontar río arriba, las aguas bravas de diversas adversidades -algunas provenientes del propio gobierno-, para poder llegar a la cumbre del norte hemisférico de nuestro Mapa Gea de las Políticas de Estado. En el caso presente, reconstruíamos el diagrama fishbone de la Política Social, reconocida no sólo teóricamente, sino constitucionalmente, como la madre de todas las políticas que emite un gobierno constituido.
Hoy, nos toca enfocar nuestra atención en el horizonte de las Políticas de Desarrollo Social, archipiélago que está ubicado imaginariamente al poniente-sur del norte rector de las políticas estatales. Este gran espacio es conocido como de las “micropolíticas” porque su deriva corre por diversas avenidas de lo que encierra el concepto de Bienestar. Esta gran esfera que colinda y se entrelaza con la Política Fiscal, está por tanto conformada por un bullicioso mar de burbujas que están en constante efervescencia, para decirlo con nuestro autor de referencia Peter Sloterdijk; y en ese espacio crecen, se entrelazan, forman núcleos, se separan, se dividen; pero, cuando por causas adversas son afectadas por una atmósfera agresiva, también pueden decaer, disminuirse y fenecer. De modo que toda su vitalidad depende de la buena atmósfera que las rodea y los dinamismos positivos que las fortalecen y las impulsan a gozar de un pleno funcionamiento y, por ende, un real bienestar.
Con el objeto de atender este gran espacio de las micropolíticas sociales o del Bienestar, el asunto de encontrar y definir sus enlaces hacia el centro rector de las Políticas Públicas y las formas de entrelazarse entre ellas mismas, desde mi punto de vista, pasa por dos grandes consideraciones: 1ª Consideración. -El Mundo. Me voy a referir, en primer término, al modelo categorial de conceptos prototípicos que hemos consignado, (Cfr. Nota mía. LJA.MX. Opinión. Un modelo categorial. Viernes 31 de marzo, 2023), para efecto de anclar noéticamente nuestro esquema fundamental de las políticas de desarrollo social en sus enlaces vitales con la Política Fiscal. Y, 2ª Consideración - El alethotopo (o mnemotopo), séptimo concepto teórico a partir de “la nueva Sociología desde los actores”, (Cfr. Nota mía. LJA.MX. Opinión. Nueve grados del saber. Viernes 14 de abril, 2023)
El concepto que mejor parece representar esta gran esfera, es la categoría trascendental (Ut supra, ibídem) de: - 3) Mundo. - Forma global política. / Vivimos siempre ‘en’ espacios, esferas, atmósferas; la experiencia del espacio es la experiencia primaria del existir. Para Martin Heidegger, el hombre es un compartidor de espacio, coexistente. (Esferas II). En la política social se cumple a la perfección este postulado: existir sí y sólo si en coexistencia. No caben exclusiones, segmentaciones, seres elegidos y seres rechazados por definición.
El segundo gran concepto que engloba a toda política del Bienestar es la noción de: - El cambio: - “aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. / – Conformación del espacio: - Lo cual ocurre en la vida humana, en las conformaciones tanto individuales como histórico-colectivas de esferas en círculos ampliados (…) partidos, estados, iglesias, reinos, naciones. / - El paso de la forma-burbuja bipersonal a la forma global política/globos, “mostramos cómo se realiza a lo grande la proyección y qué fallas de formato y de categorías se introducen cuando se reproducen en sociodramas relaciones de cobijo y su crisis. (Esferas II, Globos”. 2004. ibidem, (Loc. 247)
Si atendemos este gran supuesto del imperativo de coexistir, desde el nivel individual hasta los círculos ampliados propios de la sociedad -también comúnmente designados como comunitarios- notamos la importancia de compartir armoniosamente el espacio común de convivencia. Así lo vemos con claridad cuando nos referimos al ámbito de la Salud, en donde el bienestar comunitario depende de su acceso real y efectivo a los bienes, satisfactores y servicios de prestación de salud correspondientes; igualmente, en el acceso a la Educación -no como concepto abstracto- sino como infraestructura disponible y funcional donde los niños, adolescentes y jóvenes pueden acceder a este ejercicio virtuoso de enseñanza-aprendizaje, frente a un magisterio apto, calificado y eficaz para el proceso de enseñanza; así lo percibimos con claridad, cuando se trata del ambiente de seguridad y paz ciudadana, en cuyo entorno impera el respeto a la vida, a los bienes y al hábitat que alberga a cada familia,
bajo custodia de un servicio policial capacitado, probo y eficaz en su tarea de seguridad preventiva; la gran gama de servicios públicos locales a manos de los ayuntamientos es claro ejemplo de lo que implica una garantía de la vitalidad necesaria para proveer y asegurar a los miembros de una jurisdicción determinada y un territorio específico, las condiciones de posibilidad indispensables para su normal funcionamiento. Y así podríamos recorrer todas y cada una de las incidencias de las que depende la buena atmósfera de entorno, imperativa para convertirse en un saludable invernadero, capaz de fomentar el buen desarrollo de la vida humana, en sociedad. De estos conceptos se desprende un criterio rector (citamos el Modelo Categorial): / - En el lenguaje de nuestro ensayo la interpretación de la espuma ha de negociarse bajo el nombre de poliesferología, o ciencia ampliada de los invernaderos. (Loc. 564). Por lo que no puede quedarse en mera hermenéutica, ni detenerse en el desciframiento de signos. Sólo entra en materia como teoría tecnológica de espacios humanamente habitados, simbólicamente climatizados. Por tanto, esta teoría heterodoxa de la cultura y la civilización puede encontrarse, por el momento, en la astronáutica tripulada, pues en ninguna otra parte se pregunta radicalmente por las condiciones técnicas de la posibilidad de existencia humana en cápsulas que mantengan la vida. (Loc. 566).
Atisbando hacia el futuro de un México deseable, auténtico invernadero generador de vida, no podemos ver de soslayo la importancia de hacer descender las Políticas de Desarrollo Social de un espacio fantasmagórico que proyecta una ideología trasnochada, meramente discursiva y a todas vistas desastrosa e ineficaz, como la que impone dogmáticamente al uso la pseudollamada Cuarta Transformación. Podemos afirmar que prácticamente en cada rubro de intervención ha destruido los enlaces posibles y vitales con su financiamiento básico; nunca ha intentado trabar enlaces funcionales y significativos de un ámbito con otro -un tipo de espuma con otra-, sea: Ligar la protección de la salud, por ejemplo, con el funcionamiento educativo, de éste con el mercado del trabajo, de éste con el imperativo de la seguridad, de éste con la protección del medio ambiente; de éste con los recursos límite de cada territorio o estado de la nación. El transporte mismo ha estado condicionado fixistamente a los espacio elegidos por el propio Ejecutivo, con clara exclusión de los requerimiento de otros enlaces, tramos o subsistemas, etc.
Efectivamente, podemos inferir que México tiene que recuperar una visión en la que se tomen en cuenta radicalmente las condiciones técnicas de posibilidad que den cobijo a la existencia humana -no basta con proclamar “ser humanista”- sino asegurarse de que cada espacio social se un invernadero capaz de mantener la vida.
2ª . Consideración. Nos referimos a uno de los nueve (9) conceptos rectores, que enmarcan la teoría explicativa de Peter Sloterdijk, Quien define su concepto central de: “antrotopo” (Gr. Aner-dros, hombre, topos, lugar) como el ensamblaje de una plétora de tipos de espacio de cualidad específicamente humana, sin cuya apertura simultánea no sería imaginable la coexistencia de seres humanos con sus semejantes y con el resto en un todo común. (Cfr. Loc. 5036). // Al invocar este concepto, ensaya de dar cuenta de lo que implica la formación de espacios, (en donde, el término “topos”, que significa lugar, es equidistante y configura con gran precisión el concepto sociolingüístico que emerge con la Oratoria y la Retórica clásica); concepto que aparte de su origen lingüístico nos sitúa con gran precisión en el hombre, anthropos. Este enfoque traído a la política social, pienso yo, nos dirige centralmente a considerar “lo humano”, en toda su significación y alcance.
El punto específico por que habremos de transitar en la teoría de Sloterdijk es su concepto No.7.- El alethotopo (o mnemotopo). (Ver: (Cfr. Esferas III, Capítulo 1. Insulamientos -Para una teoría de las cápsulas, islas e invernaderos-. (Opus, cit. Loc. 4392). Las repúblicas del saber. (Gr. Aletheia=verdad). Sólo la mínima parte de todo lo que existe está abierto a la percepción y al saber actual, (Loc. 5898). Un criterio distintivo: - El tráfico fronterizo entre lo público-claro y lo oculto-oscuro troquelan acontecimientos, que “sobrevienen”, pasan y dan que pensar. La diferencia entre proposiciones verdaderas y falsas se funda, por el contrario, en acciones que acaban con éxito (acertadas, apropiadas, concluyentes) o sin éxito (desacertadas, inapropiadas, inconcluyentes). (Loc. 5917).
En este punto y a estas alturas del supuesto “régimen de la Cuarta Transformación” cabe la pregunta: ¿Qué tan claros y públicos son los programas del Bienestar ejercidos por el López-obradorismo? En Salud, sabemos de la franca ausencia de una política pública eficiente, coherente y eficaz en beneficio de la población, particularmente
la más vulnerable; en Educación, es evidente el déficit de atención al alumnado, que vino a agudizarse por la Pandemia del Covid-19, pero también del desfonde generalizado tanto de programas específicos clave como las Escuelas de Tiempo Completo, o las Guarderías Infantiles, o los fondo para dispositivos tecnológicos, o incluso maestros de tiempo completo; ya no digamos el sesgo ideológico de la metodología educativa -que a cuatro años y media de vigencia- no ha podido poner al uso. O en materia de seguridad ciudadana, en que se han rebasado los montos históricos de asesinatos alevosos y aún no podemos con una policía local digna de tal caracterización. En fin, tocante a muchos rubros estamos en la obscuridad y por tanto en zonas ocultas: ¿Qué tanta vivienda popular se ha generado en la presente Administración, de que tipo y calidad? ¿Qué tan a fondo se está resolviendo el problema del agua, a lo largo y ancho del país, particularmente en zonas críticas del centro y norte del país? ¿En qué estadio de desarrollo se encuentra hoy el campo mexicano? -Se exalta mucho la idea del indígena y del campesino; pero, ¿cuál ha sido la aportación de este gobierno Lpez-obradorista, en su desarrollo y bienestar efectivo? Resulta evidente que las respuestas quedan dentro del espectro de lo oculto y lo obscuro; porque sus datos mayormente ni son públicos ni con claros.
Por tanto, el enfoque metodológico que estamos considerando demuestra, por lo pronto, que sí es capaz de plantearnos conceptos analíticos de los cuales podemos partir, para luego llegar a inferencias o deducciones que nos permitan trazan nuevas vías de abordaje para esas tantas temáticas que conforman las llamadas Políticas del Bienestar que, no por ser “micropolíticas” sean menos importantes; sino -como decía el clásico polemista- todo lo contrario, resultan ser vitales, oxígeno puro para la normal, pacífica y funcionalidad plena de las poblaciones y comunidades que en ellas se albergan. Recordemos, nuestro hábitat no es tan sólo la infraestructura en la estamos, sino también el modo exacto y preciso en que nos relacionamos como seres humanos, en vital coexistencia. franvier2013@gmail.com