2
VĂ?NCULOS 2 al 25 de noviembre de 2010 Sala de Exposiciones Caja Duero de Valladolid Comisariado por Francisco Javier Criado Madrigal
4
4
VÍNCULOS
6
LO URBANO COMO REALIDAD PERSONAL Y FUENTE DE INSPIRACIÓN.
8 10 14 18 20 22 24 26 28 30 32 34 38 40 44 46
CINTA ARRIBAS RODRÍGUEZ (ES) SAMUEL CAUMONT (FR) GASPAR FRANCÉS (ES) RUBÉN GALLEGO ROBLEDO (ES) MARTA GONZÁLEZ ESTEBAN (ES) MARCOS GUTIÉRREZ MORQUECHO (ES) AXEL KOSCHIER (AT) LASHA MAKHARADZE (GO) RAÚL MARRÓN VAQUERO (ES) MIELWORKS! (ES) BELÉN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (ES) PABLO RODRÍGUEZ BARREIRO (ES) JUAN ROJO ACEBES (ES) PATRICIA SANDONIS (ES) ISA SANZ (ES) JOSE MANUEL SANZ MENÉNDEZ (ES)
48
EDITORIAL
VÍNCULOS
6 Vínculo: Término que deriva del latín “vinculum”, de “vincere”...atar. Significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. “Vínculos” es un proyecto expositivo artístico que nace con el objetivo primordial de dar a conocer en Valladolid, la obra de dieciséis jóvenes artistas relacionados con la ciudad por muy diversos motivos. Es de esta relación que surge entre los participantes y la ciudad que acoge el proyecto; de la relación entre ellos mismos; de la que surge entre cada uno de los artistas y su obra; de la que surgirá entre todas las obras expuestas en un lugar común y de la relación que estas adquirirán con el público que acuda a verlas, de donde nace el nombre del proyecto: “VÍNCULOS”. Vínculo es “toda relación profunda, cargada de afecto, positivo o negativo, libre y permanente, aceptada desde el interior de la persona y que la afecta por entero”. “El vínculo es lo que nos permite integrarnos en la realidad y a la vez incorporarla a nuestro propio ser”. “Se trata de una relación personal, es decir realizada desde el núcleo de la personalidad y como expresión genuina de ella, que se vive como concreción de la libertad que elige y decide, permaneciendo a través del tiempo y creciendo en madurez, llegando a abarcar todos los conjuntos orgánicos (intrapersonales, interpersonales y cosales), adquiriendo distintas connotaciones específicas según aquello que lo está constituyendo, pasando por diferentes fases en el progreso de llegar a ser vínculo maduro”. Relaciones de todo tipo son las que se dan entre los artistas seleccionados y la ciudad: de nacimiento, de acogida, de regreso, de novedad, de amor, tristeza, familia, recuerdos, amistades, y un largo etc.... Todas ellas buscan ser expresadas a través del trabajo de cada uno, mediante una mirada introspectiva a sus sentimientos y vivencias. Al expresar estas relaciones, también muestran su manera particular de vivir y participar del mundo que los rodea. El hecho de ser seres vinculados, es a veces conocido y a veces no; en muchas ocasiones acontece sin intervención de nuestra voluntad y otras es el fruto de una decisión libre, pero siempre parte de la interioridad de la persona y confluye a ella, realidad esta que, como a la misma, le confiere carácter de originalidad. La posibilidad de poner esa experiencia en palabras es remota, como lo es contar un sueño, o poner en palabras una experiencia inefable y en realidad cada una lo es. De hay que mediante este proyecto busquemos otras expresiones artísticas que permitan dar a conocer ese conjunto de vivencias y sentimientos, con los que la mente se puso en contacto, susceptibles de ser registrados y evocados. La selección de estos artistas se basa en tres ideas básicas relacionadas estrechamente con la idea de VÍNCULOS: primera, artistas vallisoletanos afincados en la misma ciudad; segunda, artis-
tas vallisoletanos que por diferentes motivos en la actualidad se encuentran residiendo en otras ciudades; y tercera, artistas foráneos (españoles o extranjeros) que residen en Valladolid o han tenido relación con nuestra ciudad. De esta manera conseguimos abarcar todas las posibilidades de relación o vínculo que una persona puede tener con Valladolid. Francisco Javier Criado Madrigal Comisario de la exposición
LO URBANO COMO REALIDAD PERSONAL Y FUENTE DE INSPIRACIÓN 8 En la actualidad lo urbano, entendido desde múltiples puntos (social, espacial, psicológico, histórico, etc.) supone en gran medida la fuente de inspiración del arte contemporáneo. Numerosas vanguardias aparecidas entre finales del s. XX y la actualidad no serían comprensibles sin la idea que hoy tenemos de ciudad y de espacio urbano y sin la evolución de la misma. La ciudad (entendida tal y como hoy la conocemos) con el arte, el arte con la ciudad y la idea de lo urbano, interactúan desde hace más de un siglo de muy diversas maneras. Para muchos, arte y ciudad se entrelazan en un eterno baile, acompañados por elementos tan importantes para ambos conceptos como son la experimentación, la imaginación, la búsqueda de nuevas teorías, puntos de vista, y se suplantan en el espacio y en el tiempo llegando a confundirse en numerosas ocasiones. El arte se ha desparramado por la ciudad saliendo de salas y museos fundiéndose con el paisaje diario, buscando también que la suciedad, el ruido, la gente, el aire, el frío o el calor, lo afecten y de esta manera, una de las principales características de las urbes de todo el globo pase a formar parte del mismo: la fragilidad, la precariedad, y al mismo tiempo la capacidad de evolucionar sin límites. Por su parte, la ciudad ha adoptado al arte como una característica propia más. Numerosas intervenciones urbanas ya no sólo tienen un fin útil sino también estético; se busca que las nuevas modificaciones o expansiones urbanas se conviertan en elementos claramente visibles y referentes de las últimas tendencias convirtiendo a la urbe o a una parte de sí en obras de arte. La ciudad, la vida en las grandes urbes, o mejor, en las inmensas áreas urbanas, que hoy en día abarcan la mayor parte de las zonas habitadas, ha supuesto para la humanidad unas profundas transformaciones en nuestro modo de vida dando lugar a una nueva sociedad donde se dan por un lado la perdida de una idea de identidad común y de una “conciencia colectiva” y por otro la imposición de una cultura global que no permite ningún tipo de diferenciación estética, ideológica o identitaria. Aspectos básicos de esta nueva sociedad urbana son: la practica inexistencia de una línea que separe lo público de lo privado, la sensación de estar expuestos a la mirada de los otros aunque estemos en un lugar cerrado y en muchas ocasiones estar siendo observados sin llegar a sentir esa sensación gracias al avance de las nuevas tecnologías; la importancia de la memoria urbana o colectiva, un suceso puntual que afecte a la ciudad (inundación, terremoto, accidente) puede servir de referencia para el desarrollo de la ciudad en el futuro; y el imparable crecimiento de las zonas urbanas que hoy en día se extienden por miles de kilómetros cuadrados haciendo que los elementos que las conforman crezcan en la misma proporción y acentuando el aislacionismo de sus habitantes; los nuevos sistemas horarios que al mismo tiempo facilitan la vida a los habitantes de la ciudad pero a su vez modifican elementos como la familia o las relaciones íntimas y personales propiciando cada vez mas el individualismo. El artista es un individuo más dentro de esta marea colectiva, pero con un objetivo: dar a conocer
su personal punto de vista del mundo que le rodea a través de su trabajo. Para ello ha de saber combinar aspectos de la sociedad clásica (relaciones familiares, de amistad) que aún se mantienen con los emergentes de la sociedad urbana que acabamos de comentar. Ha de saber construir su propia identidad, su propia imagen, fijándose antes en el otro y a su vez ser capaz de verse a si mismo como el otro, construyendo de esta manera en su trabajo un punto de vista narrativo único y particular cuyo resultado es la singularidad de la obra.
Francisco Javier Criado Madrigal Comisario de la exposición
CINTA ARRIBAS 10 *1983 Valladolid (ES) vive y trabaja en Santiago de Compostela
www.cintarribas.es cintarribas@gmail.com
Master Profesional de Diseño Gráfico y Animación Web con especialización en Dirección de Arte, en CICE, Escuela Profesional de Nuevas Tecnologías 2008 Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, especialidad Pintura 2006-2007 Beca de estudios en Kassel, Alemania
OUTSIDER, 2010 Tela, relleno de cojines y arcilla blanca modelada, medidas variables
Existe un vínculo inequívoco con nuestra ciudad de origen. Aunque no lo queramos, aunque no nos guste esa ciudad, esa unión existe. Pero el hecho de que haya un vínculo con una ciudad, porque es en la que no hemos criado por ejemplo, no quiere decir que nos sintamos cómodos en ella. Puede que no estemos integrados, que seamos unos extraños. Estamos out, estamos fuera. El término Outsider se utiliza para lo que se encuentra en la periferia de las normas sociales, alguien que vive aparte de la sociedad común o alguien que observa un grupo desde fuera. Si nos vamos al diccionario: Outsider: 1. (voz i.) com. Persona desconocida que compite y que tiene pocas posibilidades de ganar: 2. Alejado de las corrientes más actuales. En definitiva, utilizamos el término para referirnos a alguien distinto, que no encaja a la perfección con el conjunto de la sociedad. Yo lo que trato de mostrar en mi obra “Outsider” es a esos personajes que habitan en una ciudad pero que no pertenecen a ella, la extrañeza que te rodea, la aversión a la ciudad. En esta pieza estoy creando una situación, es mi visión de cómo pueden reaccionar las personas en un entorno nuevo, la extrañeza que te puede provocar un determinado lugar. Son varios personajes humanos, pero desproporcionados. Esas deformaciones de sus cuerpos, blandos, moldeables, asimétricos muestran su incomodidad. La incomodidad de estar en un lugar conocido pero a la vez ajeno.
SAMUEL CAUMONT 12 *1979 Chartres (FR) vive y trabaja en Valladolid
samuel.caumont@netcourrier.com
2000-2002 École Nationale des Beaux Arts de Bourges (FR) Licenciado en Bellas Artes 1997-2000 École Nationale des Beaux Arts de Bourges (FR) Diplomado en Bellas Artes
LA CIUDAD EN TRANSICIÓN, 2010 Fotografía analógica sobre papel baritado, 40x40cm
El trabajo de Samuel Caumont presentado en la exposición “Vínculos” se compone de 6 fotografías inéditas que pertenecen a una serie fotográfica, “La ciudad en transición”. Las ciudades evolucionan al ritmo de la actividad humana y a medida de sus necesidades. Nuevos barrios, nuevos espacios se crean al mismo tiempo que otros desaparecen. De este modo los límites entre la ciudad y el campo, o entre distintas zonas de una misma ciudad, no son fijos. Las exigencias urbanísticas provocan cambios continuos en nuestro entorno. El caminar permite al artista habitar y descubrir de una manera exhaustiva estas zonas urbanas menos conocidas y apreciadas, pero que son a la vez lugares representativos de la evolución urbana. Errar es un estado físico y mental que permite interrogarse sobre el pasado y reflexionar sobre el futuro de los lugares visitados. Terrenos indefinidos, como las nuevas urbanizaciones (ya habitadas o no), los polígonos industriales, los descampados, o bien las periferias forman parte de una realidad cambiante de las urbes. El equilibrio y el caos hallados en estas zonas, dos conceptos opuestos y relacionados a la vez, son el resultado gráfico propuesto. Espacios residenciales que cohabitan con los desechos de su propia construcción constituyen el reflejo de cómo nuestro entorno más cercano llega a ser desordenado. Por otro lado escaleras o calles aún sin terminar y sin función aparente componen unas fotografías donde el absurdo de su falta de uso genera una visión cargada de poesía.
14
GASPAR FRANCÉS 16 *1985 Valladolid (ES) vive y trabaja en Toledo y Madrid
gasparfrances.kontragaspy@gmail.com
2010-2011 5º Curso Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad de Pontevedra, Universidad de Vigo 2002-2004 Bachillerato de Artes en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid
CICATRIZ URBANA Cuadro-Instalación, 195x145cm, Acrílico, acuarela, rotuladores, tinta china, vídeo
Las ciudades son metáforas del tiempo, atrapadas en líneas arquitectónicas, anuncios de neón, escaleras de metro, parques, fachadas interminables de edificios... Las personas son una simple anécdota a las que la ciudad-tiempo va arrebatando su identidad. Lugares olvidados en los que nuestra mirada no se detiene al pasar debido a nuestras incansables vidas. Ciudades fantasma, que se extienden por todo el mundo y que las miles de vidas, las miles de historias quedaron en la oscuridad. Un accidente nuclear, una catástrofe natural, guerras, una arquitectura imposible, tiempos de crisis...las han convertido en sombras de sí mismas, en espectros urbanos. Del bullicio y el caos, al silencio y la desolación absoluta. Ciudades hoy abandonadas, que vivieron sumergidas en el jaleo de la cotidianidad humana. Un continuo ir y venir de gentes, coches y el rugido constante de la civilización, fueron testigos de su día a día pero de manera fortuita ¡se terminó!, quedaron completamente abandonadas, vacías y en silencio...
18
RUBÉN GALLEGO ROBLEDO 20 * 1983 Valladolid (ES) vive y trabaja en Valladolid
rubeng135@hotmail.com
Técnico superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración 2008, Ciclo Formatico de Grado superior de Ilustración
SIN TÍTULO Es una metáfora sobre Valladolid, sobre lo fácil que es, sin apenas darte cuenta, perderte en la ciudad disfrutando de su patrimonio e historia; y lo difícil que es salir de la misma por el apego que se le coje a la ciudad en si y a sus vecinos.
MARTA GONZÁLEZ ESTEBAN 22 *1981 Valladolid (ES) vive y trabaja en Valladolid
eltalleragrabado.blogspot.com martaladro81@hotmail.com
2007-2008 Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Doctorado Dibujo y Grabado. Docencia, Investigación y Creatividad, Universidad Complutense de Madrid 2005-2006 Certificado de Aptitud Pedagógica. (CAP) Universidad Complutense de Madrid 2000-2005 Licenciatura en Bellas Artes. Universidad de Salamanca 1998-2000 Bachillerato Artístico Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valladolid
ZOMBIE BLUES La experiencia de “Zombie Blues” habla sobre un estado del ser enjaulado en su mundo de opciones relativas, incapaz de asumir. Una pieza que no encaja por no resignarse a la verdad. Una ciudad y un entorno ajenos hasta la aceptación. Retrato de la corteza de un yo rendido, en el estadio siguiente al desasosiego. En la calma que precede a la tormenta, pero una calma similar a la muerte en vida, donde el ser abandona el cuerpo sobre el cual ya no tiene control. La mandíbula, último resquicio capaz de hacer explícito el rechazo, es privado de su fuerza al carecer de músculo y carne. Más que vínculo o conexión se trata de un abandono por inercia, de una adaptación no consentida del lugar. El tiempo transcurre en su papel de germen corrompiendo toda motivación. El rostro se muestra agotado y el ser estéril. Alma de Zombi.
MARCOS GUTIÉRREZ MORQUECHO 24 * 1988 Valladolid (ES) vive y trabaja en Toledo y Madrid
marcoscreaciones.blogspot.com marcos_ardilla@hotmail.com
2010 Técnico Superior en Ilustración estudia actualmente Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid Marcos Gutiérrez Morquecho es un joven artista plástico nacido en Valladolid y que actualmente reside en Toledo con el fin de cursar el Grado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Su obra está influenciada por las vanguardias del s.XX, y mas en concreto al Cubismo, Futurismo, Expresionismo y Constructivismo Ruso. Los temas utilizados son muy diversos, y van desde la crítica del materialismo en el arte (lo que se ve reflejado en soportes y enmarcaciones), a la búsqueda del yo en el cuadro a través de formas y lugares donde el artista carga cada pincelada de pureza y sentimiento.
VIDA EN EL UNIVERSO (2010) Barniz y Acrílico sobre lienzo, 54x59cm En un Universo, que es creado continuamente entre el caos y del orden, se establece un punto, una síntesis, donde se da la vida. Ésta no es más que la oportunidad de conducir un cuerpo, un ser, hacia un orden dentro del desorden del día a día en este mundo tridimensional. En esta obra se muestra todo lo anterior descrito, un fondo formado por cúmulos de mineral energético, entre las leyes de orden y el caos, estableciendo un punto de vínculo. ¿Que es la vida? es la esencia entre un eje de coordenadas, cardus y decumanus, la cual esta regida por normas dogmaticas muy antiguas entre las que se encuentran las establecidas por la cultura Romana que a su vez se basó en la Griega, impidiéndonos tal vez, conocer otro tipo de vida, otras leyes quizá, superiores.
AXEL KOSCHIER 26 *1980 en Viena (AT) vive y trabaja en Viena y Madrid
www.axelkoschier.com post@axelkoschier.com
2005-.. Escultura Textual, Academia de Bellas Artes de Viena (AT) 1999-2007 Arquitectura, Universidad Tecnica Viena (AT) 2000-2005 Arte transmedial, Universidad de Artes Aplicadas de Viena (AT)
SIN TITULO 2010 Videoloop 1‘, PAL DVD Animación de 1 segundo de los 25 retratos en cada lado del díptico
Marilyn Monroe died in August 1962. In the following four months, Warhol made more than twenty silkscreen paintings of her, all based on the same publicity photograph from the 1953 film Niagara. Warhol found in Monroe a fusion of two of his consistent themes: death and the cult of celebrity. By repeating the image, he evokes her ubiquitous presence in the media. The contrast of vivid colour with black and white, and the effect of fading in the right panel are suggestive of the star’s mortality. (From the display caption September 2004) text taken from www.tate.org collection entry Marilyn Monroe murió en agosto de 1962. En los siguientes cuatro meses, Warhol realizó más de veinte cuadros de serigrafía de ella, todos basados en la fotografía misma de la publicidad de la película Niagara (1953). Warhol encuentran en Monroe una fusión de dos de sus temas recurrentes: la muerte y el culto a la celebridad. Al repetir la imagen, evoca su ubicua presencia en los medios de comunicación. El contraste de colores vivos con blanco y negro, y el efecto de desvanecimiento en el panel de la derecha son sugestivos de la mortalidad de la estrella. (De la leyenda de la pantalla septiembre de 2004) Texto tomado de www.tate.org sobre la colección.
© 2010 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Artists Rights Society (ARS), New York. Photo: Tate, London/ Art Resource /NY
28
LASHA MAKHARADZE 30 *1979 Batumi (GO) vive y trabaja en Madrid
www.artdesignlasha.ge lashamakhara@hotmail.com
2008-2010 Cursos de cerámica artística. Escuela de Arte Francisco Alcántara, Madrid 1997-2003 Licenciatura en Bellas Artes. Modalidad Pintura. Instituto de Bellas Artes, Batumi, Georgia 1994-1997 Cursos de talla en madera. Escuela de Arte. Batumi, Georgia
SILENCIO (2010) Es el día y noche.., es un instante entre miles de segundos, minutos, horas, días... entre la inmensa cantidad de información que nos llega a través de nuestros sentidos, entre la tensión del día y el falso descanso de la noche llenos, ambos, de alegría y desesperación, de ilusiones y recuerdos... Una imagen, un instante de silencio dentro del ruido absoluto; entre el orden y el desorden de los recuerdos de la mente... entre símbolos y figuras, entre líneas y colores, entre sombras y perfiles... Una imagen de la ciudad entre las miles de imágenes de la mente que viven entre las capas de pintura....
32
RAÚL MARRÓN VAQUERO 34 *1979 Valladolid Vive y trabaja en Valladolid
alcomercio@hotmail.com
1995 Comienza a trabajar en la empresa Comercial del Regalo 2000 S.A pasando por diversos puestos de trabajo dentro de la misma hasta llegar en la actualidad a desempeñar la función de Diseñador Gráfico y de Productos
PEQUEÑAS GRANDES COSAS. Infografía e impresión en vinilo resinado con polihuretano, 30x63cm El cúmulo de pequeñas grandes cosas es lo que forma la esencia de Valladolid y del resto de ciudades del mundo, como las casas y edificios, calles y plazas que dan lugar a su paisaje, los ciudadanos que habitan, pasean y se relacionan en ellas, pequeñas palabras recogidas al azar en las calles que forman una poesía, pequeños artistas que aportan con sus obras una base a la cultura de la ciudad. El color de las piezas, al mismo tiempo diferente y parecido, que conforman la obra simboliza estos elementos independientes pero que forman parte viva y cambiante de un todo, haciendo lo que es en la actualidad esta ciudad. El color representa no solo la historia, sino también la esencia de Valladolid.
MIELWORKS!
36 *2008 Jacob Muñoz, Iván Serrano y Carlos DeMiguel
www.mielworks.com contacto@mielworks.com
El colectivo “Miel para el Asno” surge en 2007 con el deseo de explorar nuevas fronteras y formatos de arte no convencionales, partiendo del diseño gráfico y siempre buscando nuevos lenguajes como el activismo social o el street art. Surge primero el blog y más tarde la revista digital “Resiste”, como ventanas virtuales de creación, el blog como foro para exponer posibilidades globales del arte y la revista RST como excusa creativa para mostrar nuevos talentos y plataforma de creación. En 2008 surge mielworks!*, un estudio independiente de diseño gráfico que apuesta por una renovación de la escena visual a través de diferentes proyectos. El principal objetivo de mielworks! es dar soluciones a proyectos complejos, aceptar retos y disfrutar con ellos.
YOU ARE HERE Impresión digital y foam, 200x100cm La obra invita a recordar el matadero de Valladolid, nombre prohibido ahora, antes lugar olvidado por el paso del tiempo, los escenarios de dolor que ya no existen vuelven de nuevo a ser primer plano en contraposición con los nuevos usos del matadero. Ahora la realidad, más cercana al placer, está representada por la fragilidad de los nuevos protagonistas de la historia. Usted está aquí ahora, hace un homenaje al matadero convertido en espacio de arte, de vida: el Espacio Joven de Valladolid. Del dolor al placer, de la muerte a la resurrección. La resurrección de la carne y la pasión.
BELÉN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ 38 *1981 Valladolid vive y trabaja en Viena y Madrid
www.joshlilleygallery.com belenrg@hotmail.com
2005 - 2010 Escultura Textual, Academia de Bellas Artes de Viena (AT). 1999 - 07 Bellas Artes, Universidad Complutense Madrid 2004 - 05 Beca Erasmus, Prof. Christane Möbus, Universität der Künste, Berlín 2000 - 03 Artes Gráficas, Fundación Real Casa de la Moneda, Madrid
SIN TÍTULO 2006-2010 Video PAL, 4 min en loop
40
PABLO RODRÍGUEZ BARREIRO 42 *1982 Meaño, Pontevedra (ES) vive y trabaja en Santiago de Compostela
www.pablo-barreiro.blogspot.com eu_pabllo@hotmail.com
2004-2010 Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca 2002-2004 Técnico Superior e Artes Aplicadas a la Escultura, Escola de AA. e OO. De Santiago de Compostela
BRAIN STORM, 2010 Técnica mixta. Escayola lacada en blanco, cableado, luz. Variables. En las ciudades los vínculos que se crean entre las personas suelen manifestarse en grupos o colectivos donde el individuo se ve reflejado y diferenciado a su vez. Estos grupos surgen bajo la necesidad de compartir experiencias , ideas, proyectos… Brain Storm es una serie de instalaciones que parten de esta idea donde ocupo el espacio con un número de módulos que interactúan entre sí. Son 16 elementos suspendidos que forman un cuerpo blanco, neutro del que se desprende una luz. Esta luz que crea un contraste entre las `cabezas´-orgánico - y el entramado de cables – artificial-.
44
JUAN ROJO 46 *1977 Valladolid (ES) vive y trabaja en Lexington (EEUU)
www.juanrojo.carbonmade.com juanrojoacebes@yahoo.com
2009 Master en Bellas Artes, University of Maryland, College Park, Pintura y Video. 2002 Licenciado en Bellas Artes, Universidad de Salamanca
LULLABY / NANA (2010) “Lullaby / Nana” es un vídeo dentro de un vídeo, un vídeo enmarcado en el que se reflexiona sobre la acción de mirar un acto privado. Está construido como un circulo vicioso que se resiste a la interpretación pero que demanda nuestra atención. Observamos a una madre y su hijo, ¿O son dos extraños entre si? ¿Es una construcción o un acto de voyeurismo? El video refleja una nostalgia de un pasado y de un lugar indefinido, al que llamar hogar, donde ya no es posible volver. En definitiva una fantasía en la que refugiarse, un rincón donde cabe la melancolía, la contemplación y la introspección.
48
PATRICIA SANDONÍS 50 *1984 Valladolid (ES) vive y trabaja en Stuttgart (GER)
patricia-sandonis.blogspot.com patricia.sandonis@hotmail.com
2008
Beca Leonardo Da Vinci. Österreichischer Skulpturenpark am Landesmuseum Joanneum. Graz, Austria 2002-2007 Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid 2006-2007 Beca Erasmus. Hfg. Schwäbisch Gmünd. Alemania
CARTOGRAFÍA VERTICAL. REPRESENTACIÓN DEL HORIZONTE URBANO (Nª1), 2010 Acrílico y laca sobre lienzo, 160x120cm
Los mapas representan gráfica y métricamente el territorio de manera bidimensional.El territorio urbano también es representado en callejeros y sirve no sólo para conocer las distancias entre varios puntos de la ciudad, sino para situarnos a nosotros mismos. Nos imaginamos, por así decirlo „vistos desde arriba“. Sin embargo hay algo que los mapas bidimensionales no nos muestran; el horizonte. La línea del horizonte dentro de un paisaje urbano, no podemos observarla de frente. El horizonte aparente no coincide con el horizonte sensible, que es casi siempre una masa de pared de edificios. Tomando en un cuadro de observación frontal estas masas lo que obtenemos son planos verticales de nuestro horizonte y podríamos representar el territorio en nuevos mapas bidimensionales verticales. Mi obra pretende unir el plano del territorio visto desde arriba con el plano del horizonte de este territorio. Con Google street view podemos recorrer espacios urbanos de manera virtual y observar así el horizonte urbano. En mi obra se muestra un recorrido por calles de Valladolid en un mapa a modo de gps. A su lado se muestra ese mismo recorrido con imágenes del horizonte obtenidas de Google street view. Así tenemos una representación de ambos espacios, el horizontal y el vertical del territorio urbano. Por otra parte he escogido algunos lugares significativos, bien por su valor histórico o personal, dentro de la ciudad. He representado el horizonte de estos lugares mediante mapas verticales y los he colocado aproximándome a su posición en el mapa inicial, según estén situados hacia el norte, sur, este u oeste. Si vamos girando el callejero a medida que nos movemos, por qué no girar el mapa del horizonte a su vez? En qué parte del espacio nos situamos nosotros ahora y qué nueva noción de nosotros mismos adquirimos en el giro?
52
HORIZONTE APARENTE. PANORÁMICAS (Nª2 ), 2010 Acrílico sobre lienzo, 30x40cm (120x130cm) La línea que divide cielo y tierra y que llamamos horizonte divide en la ciudad tierra y edificios. Podemos pensar que las construcciones forman parte de la tierra y que son una extensión de la misma, pero también podemos verlas como masas situadas entre tierra y cielo, reconociéndolas como otra cosa y no como tierra. En este contexto podríamos pensar el horizonte como masa y no como línea. Con la aparición de las construcciones se forma en esta masa una nueva línea que ya no divide cielo y tierra sino cielo y masa situada entre cielo y tierra. Es esta línea una nueva línea del horizonte? o es que el horizonte ha subido de altura? A esta línea podríamos llamarla horizonte aparente para diferenciarla dentro del horizonte sensible al que también pertenece. Tenemos por tanto dos líneas del horizonte, pero cuál tomar como referencia? A la hora de observar el horizonte se ha producido otro gran cambio. Con esta subida de altura no podemos mirar el paisaje urbano de frente sin chocar con la masa, tenemos que inclinar nuestra cabeza hacia arriba para poder observar nuestro horizonte. Al hacer esto nos situamos en una escala inferior. Mirar desde abajo algo grande. El paisaje urbanístico es más grande que el paisaje natural y además nos hace pequeños. Si nos situamos en un punto de la ciudad, observamos nuestro horizonte aparente desde abajo y vamos girando hasta dar una vuelta de 360 grados, tendremos la sensación de estar metidos en un hoyo. Normalmente las panorámicas muestran diferentes espacios contínuos. En mi caso y dado que el significado de panorámica incluye oros aspectos como contemplación, estudio o exposición de una cuestión en su conjunto, he decidido exponer la cuestión en sí en el mismo plano. Con ello se pierde el Norte. De nuevo. Nos encontramos situados en la representación bidimensional de una panorámica tridimensional. La representación de la línea y la exclusión del contexto han convertido el territorio en lo blanco del espacio. El Blanco que puede ser el infinito del espacio y la nada al mismo tiempo. No está el espacio de este mismo modo gráfico representado en un mapa? Estas representaciones del horizonte aparente en sus cuatro puntos cardinales bien podrían ser representaciones de ese mismo espacio desde arriba. La cartografía vertical que se necesita para conocer el espacio real sensible. Cada paisaje lleva por título el punto geográfico al que representa, tratándose de ciudades, es por supuesto la dirección postal.
ISA SANZ 54 *1973 Valladolid vive y trabaja entre Valladolid e Ibiza 2005-2007 2003-2004 2002-2003 1992-1994
www.isasanz.com info@isasanz.com
Photography and Media Arts BA, University for The Creative Arts (Inglaterra) Master de Fotografía, EFTI, Madrid Curso Profesional de Fotografía, EFTI, Madrid Diseño Gráfico, ESEP Valladolid
A través de la fotografía como medio principal de expresión, Isa Sanz nos transmite la emotividad y profundidad del universo femenino de una manera hasta ahora apenas conocida, traspasando esa difícil barrera de dotar a la técnica y al estudio, del concepto y de la magia necesaria para llegar por fin al arte. Diplomada en Photography & Media Arts por University for The Creative Arts de Inglaterra (2005/2007); Máster de Fotografía, EFTI, Madrid. (2003-2004); Curso Profesional de Fotografía, EFTI, Madrid (2002-2003); Diseño Gráfico, ESEP Valladolid (1992-1994); Cabe mencionar la selección de Obra en el concurso generación 2005 Premios y Becas de Caja Madrid con la fotografía ‘La Costilla de la Discordia’ así cómo la participación en diversas exposiciones desde el año 2004. Junto a la fotografía y el video, desarrolla su búsqueda experimentando dentro del mundo del performance art, recientemente ha estrenado dos nuevos performances en el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, TAC 2010. Una artista poeticamente provocativa que consigue hacer de su experiencia vital un regalo para todo aquel que se asoma a su obra.
EROSIÓN-EMOCIÓN 2010 3 fotografías impresas con lambda, montaje en dibond, 50 cms diámetro c/u. 5 Copias + 1 PA
Sentirse parte de un todo, en este caso de una erosión en una roca, conectar ese hueco con un espacio interior e interactuar con el mismo para desaparecer sin alterar su forma... Porque lo más pequeño incluye un universo si el ser sabe aproximarse.
56
JOSÉ MANUEL SANZ MENÉNDEZ 58 *1983 Valladolid (ES) vive y trabaja en Berlín (Alemania)
jmsanzmenendez@gmail.com
2008- Taller con la artista Sheela Gowda (India) Casa Encendida, Madrid 2008- Licenciatuta en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid 2001- Escuela de Artes y Oficios de Valladolid
EVANGIUM SECUNDUM IOANNEM (2010) La obra consiste en una reproducción de un fragmento de la Biblia, en concreto el final del Evangelio según San Juan en latín. Es una parte que siempre he asociado a mi ciudad, por motivos evidentes de la historia y costumbres de Valladolid, y por mi relación con ésta. Pertenece a una serie de dibujos / textos en los que el artista trabaja en la actualidad y en los cuales el lector puede jugar con algunos esquemas y palabras en castellano escondidas en el texto, o simplemente apreciar la plasticidad de la obra en sí. La visión que da de Valladolid Val del Omar, en su trabajo Fuego en Castilla (1958-60) ha sido una importante influencia para el artista.
60
EDITORIAL
62
Comisario de la exposición Francisco Javier Criado Madrigal Exposición llevada a cabo gracias a:
Catálogo subvencionado por:
Diseño Grafico Axel Koschier, Belén Rodríguez González Font Myriad Pro Papel interior / portada estucado 170g / cartulina gráfica 350g Textos si no indicado, procedente de los artistas Imprimido y encuadernado por Manteca Imagen C. Kriptón 31 4712 Valladolid www.mantecaimagen.com © 2010 los artistas, autores y fotógrafos
Gracias
64