ARRUGAS .
UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL COMO L2 / LE CON LA NOVELA GRÁFICA DE PACO ROCA.
Francisco José Martínez Vicente D.N.I. 77518723Y
Máster Universitario en Español e Inglés como Segundas Lenguas / Lenguas Extranjeras Universidad de Alicante Comprensión y expresión oral. Español L2 / LE. Curso 2014 2015.
PRESENTACIÓN
El MCER (2002) y el PCIC (2006) hacen referencia al cómic como recurso didáctico y a su uso en la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Hoy en día, se puede acudir a las múltiples propuestas disponibles en publicaciones virtuales, donde los profesores ELE analizan este material, su uso en clase y cómo incorporarlo a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Tanto Barbieri Durao (2003) como Cuadrado et Al. (1999) hacen una defensa del cómic y lo consideran un recurso adecuado para trabajar no sólo las destrezas del alumno, sino también las competencias generales y las competencias comunicativas. Alonso Abal (2012) analiza el potencial del cómic como recurso didáctico y enumera varios aspectos presentes en dicho recurso como: 1. El factor afectivo . La motivación y la implicación juegan un papel relevante en la enseñanza y aprendizaje de lenguas (MCER 2002:23). 2. El factor lúdico (MCER 2002:23) . Fomenta la interacción comunicativa en clase. Otras ventajas (Chamorro y Prats, 1990): crea un ambiente positivo en el aula, fomenta la creatividad, el alumno aprende jugando, favorece el trabajo colaborativo, etc. 3. El humor. 4. La creatividad. El MCER hace referencia a los usos imaginativos y artísticos de la lengua. 5. El factor intercultural. El cómic está ligado a la sociedad, plasma su cultura y “muchos de sus personajes forman parte de nuestra mitología colectiva” (Fernández Paz, 1991:10). 6. Lenguaje verboicónico .
1
Desde un punto de vista metodológico, el cómic resulta eficaz para la integración de las destrezas, especialmente, si se tiene como objetivo la comprensión y expresión escrita. Respecto a la lectura, el MCER (2002:68) desarrolla de forma explícita los objetivos de la comprensión lectora. Según el tipo de texto y el objetivo de la lectura propuesta por el profesor, se pueden establecer distintos niveles de apropiación y aproximación al texto. De forma complementaria, en esta unidad se va a trabajar también la comprensión y expresión oral mediante un vídeo de 3 minutos de duración, con un fragmento de la adaptación cinematográfica de Arrugas. La primera parte de esta propuesta está enfocada a familiarizar al alumno con el cómic y su lenguaje visual; a continuación, la segunda parte se centra en las actividades del visionado del vídeo; y, finalmente, la tercera parte está destinada a trabajar con actividades para el desarrollo de la competencia lingüística. El profesor cuenta con una guía docente, donde se le facilita herramientas, textos y contenidos, además de aportar actividades que creen una dinámica de clase ágil comunicativa. Para terminar, el alumno dispone de una ficha de evaluación al final de esta unidad, donde puede hacer sugerencias y valorar las tareas de esta unidad. 2
UNIDAD DIDÁCTICA.
1. Ficha.
Nombre de la actividad
Autor Fecha Nivel Destinatarios Objetivos
Destrezas
Destrezas que predominan Competencias lingüísticas
ARRUGAS . Una propuesta para trabajar la comprensión y expresión oral en la clase de español como L2 / LE con la novela gráfica de Paco Roca. Francisco José Martínez Vicente 31 mayo 2015 B1 Jóvenes y adultos. 1. Introducción al lenguaje visual del cómic. 2. Expresar obligación con las perífrasis de modo. 3. Dar instrucciones. 4. Relatar hechos pasados de forma lineal con el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto. Por ejemplo, la vida personal. 5. Distinguir el significado de una oración según la entonación. 6. Tomar conciencia de la noción de la vejez y el Alzheimer desde una perspectiva sociocultural. 1. 2. 3. 4.
Comprensión auditiva. Comprensión lectora. Expresión escrita. Expresión oral.
Todas. 1. Competencia léxica. 2. Competencia gramatical. 3
3. Competencia fonológica.
Contenidos
Ámbitos Competencia intercultural Dinámica Materiales
Duración Procedimiento
Contenidos gramaticales. ● El verbo haber y el verbo tener. ● El pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple. ● El imperativo. Contenidos léxicos. ● Vocabulario relacionado con el lenguaje visual del cómic. Contenidos fonológicos. Los modelos entonacionales referidos a las distintas funciones emocionales (alegría, sorpresa, desagrado, tristeza, cólera, miedo), con referencia a la intención comunicativa. Personal y público. La “tercera edad”. Trabajo grupal y trabajo en parejas. ● ● ● ● ● ● ●
Fotocopias. Pizarra. Ordenador. Pantalla. Proyector. Cómic “Arrugas”. Fichas con emoticonos.
Una sesión de 50 minutos. Preactividad. Este apartado está estructurado por las siguientes actividades: 1. Introducción al cómic. Duración: 5 minutos. 2. Ejercicios de vocabulario. Ejecución y corrección. Duración: 10 4
minutos. Visionado del vídeo. 1. Introducción: Paco Roca. Duración: 2 minutos. 2. Primer visionado del vídeo y toma de apuntes. Duración: 3 minutos. 3. Segundo visionado. Puesta en común sobre el argumento. Duración: 5 minutos. Postactividad. Este apartado está constituido por las siguientes actividades: ● Ejercicios lingüísticos. Ejecución y corrección. Duración: 25 minutos. Evaluación . Duración: 2 minutos.
Evaluación
Se incluirá en las fichas para el alumno un breve cuestionario que medirá qué actividades han gustado más al alumno.
5
2. Guía docente.
Como ya se dijo en la presentación, esta unidad didáctica se desarrolla aprovechando todo el potencial que ofrece el cómic como recurso de aprendizaje. En esta ocasión, hemos seleccionado un fragmento cinematográfico de Arrugas , la versión llevada al cine del cómic de Paco Roca. Con la finalidad de trabajar la comprensión y expresión oral, se ha diseñado esta propuesta para alumnos de español como L2 / LE, nivel de dominio B1 (umbral) del MCER, con una duración de 50 minutos. Se sugiere que la disposición de los pupitres sea en forma de “u” o en semicírculo, de manera que se disponga de un espacio para llevar a cabo las diferentes intervenciones orales o dinámicas. Por otro lado, para evitar que el alumno se desmotive o adopte un rol pasivo, sería interesante crear un clima positivo para una clase dinámica, donde el estudiante pueda moverse por el aula en las distintas tareas grupales o en pareja. Por esa razón, cambiar de sitio durante las diferentes actividades y trabajar con otros compañeros que no se sienten a su lado ayudará a conocer a la clase. Los objetivos que se persiguen para el alumno al término de esta unidad son los siguientes: ● Narrar o describir sucesos sencillos siguiendo una secuencia lineal de elementos. ● Realizar descripciones sencillas sobre una variedad de asuntos habituales. ● Relatar argumentos de libros o películas y describe sus reacciones. ● Será capaz de argumentar lo bastante bien como para que se puedan comprender sin dificultad la mayor parte del tiempo. ● Es capaz de hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de su especialidad con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales están explicadas con una razonable precisión. ● Expresar obligación o necesidad. ● Dar instrucciones sencillas. ● Relatar hechos pasados, la biografía personal, etc., de forma lineal, utilizando el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido. ● Distinguir los diferentes matices de la entonación en una secuencia oral. Para tal fin, se trabajarán los contenidos gramaticales, léxicos y fonológicos que aparecen detallados en la ficha de esta unidad. Además de poner en práctica las competencias lingüísticas, aprovecharemos el tema central del cómic Arrugas para debatir sobre la vejez, el Alzheimer, la amistad, etc., desde el punto de vista de la competencia intercultural. 6
Si tenemos en cuenta el concepto de lengua como un instrumento de comunicación, los principios metodológicos que se van a seguir son los siguientes: 1. Principio de autonomía del alumno . El cómic como recurso didáctico permite aplicar las estrategias de aprendizaje que desarrolla el MCER (socioafectiva, metacognitiva, cognitiva y comunicativa). 2. Potenciar la creatividad individual. 3. Fomentar la interacción en el aula. 4. Relacionar el cómic con la cultura de una sociedad . 5. Variedad de actividades para trabajar las cuatro destrezas. 6. Aprovechar los conocimientos previos del estudiante. La sesión se ha estructurado en tres partes: ● Un primer bloque con una duración de 15 minutos. El alumno tendrá la oportunidad de exponer sus conocimientos previos sobre el cómic como elemento sociocultural y aprenderá vocabulario relacionado con su lenguaje visual. ● Un segundo bloque con una duración de 10 minutos. A modo de rompehielos, se darán instrucciones para que el alumno haga un cómic basándose en la biografía de Paco Roca. A continuación, se proyectará un vídeo sobre un fragmento de la película Arrugas . Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XcljTmwlwUQ ; se procederá a dos visionados, con sus respectivas actividades. ● Un tercer bloque con una duración de 25 minutos. Su contenido versará sobre actividades de refuerzo lingüístico. El alumno dispondrá de tres fichas. Cada una se corresponde con una parte de la estructura de esta unidad. Ficha 1. Actividad a). Como sugerencia, al empezar la clase, se puede proyectar en la pantalla una breve presentación con imágenes de personajes famosos del cómic español. Esto puede ayudar a romper el hielo e incentivar la interacción del aula con una “lluvia de ideas”. El tutor o profesor formulará sencillas preguntas a la clase. Para fomentar la participación y dinamizar los turnos de palabras, se puede recurrir a la dinámica de la “pelota de papel”: los participantes pueden ir pasándose una bola de papel de forma aleatoria entre sus compañeros e ir comentando sus opiniones o preguntando sus dudas. 7
Actividad b). Este ejercicio de vocabulario trata de relacionar el concepto con su significado. A modo de refuerzo, y como estrategia de aprendizaje, todas las definiciones van acompañadas de imágenes que ilustran el concepto definido. Se puede sacar mayor rendimiento si se propone la resolución en parejas, aunque también se puede organizar en grupos de tres miembros. Después de darles las instrucciones sobre el procedimiento a seguir, se les darán un tiempo aproximado de siete minutos para su ejecución. Terminado el tiempo, se corregirá de forma colaborativa y se proyectarán las soluciones en la pantalla. Ficha 2 Actividad A. Dibujar un cómic. Esta actividad se puede llevar a cabo utilizando aplicaciones virtuales de Internet:. Pixton para escuelas, ToonDoo con un alto grado de personalización de los personajes, Chogger , Doctor Who Comic Maker , Mashon y ReadWriteThink . Si las condiciones del aula y los medios tecnológicos son propicios, se puede sugerir a los alumnos que hagan esta tarea en casa, para que puedan enviar el enlace por email y evaluarla, además de proponer un día para la exposición oral de sus trabajos. Otra alternativa sería que dibujen un boceto de cómic en clase, que hagan su presentación oral y que diseñen la versión definitiva usando las aplicaciones virtuales sugeridas siguiendo el procedimiento anteriormente dicho. Hay que tener en cuenta que esta actividad tiene por objetivo el desarrollo de la expresión oral y la escrita, además de fomentar el trabajo con los distintos estilos discursivos, en este caso, contar una biografía de otra persona usando el pretérito indefinido o el pretérito perfecto simple. Actividad B. Primer visionado del vídeo Arrugas . Objetivo: práctica de la comprensión auditiva y visual con especial énfasis en las estructuras lingüísticas para expresar obligación o necesidad, el imperativo para dar instrucciones u órdenes. También se dará importancia al contenido sociocultural del tema del vídeo.
8
Procedimiento: Se pedirá a los alumnos que presten atención al argumento, a los diálogos, los personajes y el contexto de la historia. Deberán tomar notas, mientras ven el vídeo. Duración: 3 minutos. Actividad C. Segundo visionado del vídeo.
Objetivos: ● completar los datos que se piden sobre el uso de la lengua, personajes, argumento y tema principal del vídeo. ● practicar la expresión oral mediante una puesta en común de la información recopilada y el debate sobre el tema del vídeo que han deducido los alumnos. Procedimiento: Se pedirá a los alumnos que lean las instrucciones de este ejercicio antes del segundo visionado. Asimismo, se les informará que este segundo visionado tiene como finalidad completar la toma de notas del primer visionado. Después del visionado, se hace una puesta en común de toda la clase, siguiendo el orden de las instrucciones del ejercicio. A continuación, se iniciará un debate sobre la vida de las personas mayores y la enfermedad del Alzheimer. Como punto previo, se recomienda al profesor proyectar en la pantalla el artículo periodístico “ Viñetas para frenar el Alzheimer ”, publicado en el diario digital El Mundo, para poder argumentar sobre este tema ( http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/24/cultura/1195919367.html ). El profesor resumirá su contenido y recomendará su lectura como tarea para hacer en casa. Durante el debate, se puede motivar a los alumnos para que argumenten el papel de las personas mayores en la sociedad, desde una perspectiva intercultural. Ficha 3. Los materiales disponibles en esta ficha concentran todo el contenido gramatical de esta unidad: ● Perífrasis verbales de modo: tener que, hay que. ● El pretérito imperfecto y el pretérito indefinido. ● El imperativo. Dar órdenes e instrucciones. ● La entonación. Cada contenido gramatical se estructura con una explicación ilustrada con tablas y ejemplos, además de ejercicios. El tipo de ejercicios diseñados consisten en la conjugación del verbo en 9
infinitivo que aparece entre paréntesis, se ha incorporado también un par de ejercicios de expresión escrita para la práctica del contenido gramatical correspondiente, además de un par de dinámicas lúdicas: dar instrucciones a compañeros de clase y el juego de las caras (práctica de la competencia fonológica). Se recomienda trabajar en parejas para aquellos ejercicios gramaticales de rellenar huecos. Y, en grupos, para las dinámicas lúdicas. La duración de este apartado está estimado en 25 minutos. Recomendaciones: ● Es preferible que previamente los alumnos hayan leído las explicaciones gramaticales en casa.
10
3. Fichas para los alumnos. Ficha 1. Introducción al cómic. Trabajo en parejas. a. Debate con tus compañeros qué sabes de los cómics. Estas preguntas te pueden ayudar a iniciar la conversación: ¿Te gustan los cómics?, ¿los lees ahora? Y cuando eras pequeño/a, ¿qué tipo te gustaba? ¿Sabes qué nombre reciben en España? ¿Conoces personajes de los cómics españoles? b. El cómic, al igual que el cine, tiene su propio lenguaje visual y sus géneros. Vamos a
aprender vocabulario para conocer algunos términos relacionados con el lenguaje visual del cómic. Relaciona los conceptos del cuadro de texto con las imágenes y las 11
definiciones que te proporcionamos a continuación. Si dispones de tablet, teléfono móvil con Internet u ordenador portátil, puedes consultar el significado en un diccionario online o en una web. Cuando termines, harás una puesta en común con tus compañeros de clase.
Términos relacionados con el lenguaje visual del cómic.
Planos. 1. plano general 2. plano americano 3. plano medio 4. primer plano 5. plano detalle Ángulo de visión. 6. horizontal 7. picado 8. contrapicado Trayectoria. 9. lineal simple 10. lineal color 11. oscilación Efectos secundarios de movimiento. 12. impacto 13. nubes 14. deformación cinética 15. descomposición visual de movimiento Otros términos: 16. Instantánea 17. Viñeta 18. Tira 19. Metáfora visual 20. Bocadillo
Definiciones. Definición A. En grabados, dibujos, caricaturas, chistes gráficos, tebeos, etc., espacio, generalmente circundado por una línea curva que sale de la boca o cabeza de una 12
figura, en el cual se representan palabras o pensamientos atribuidos a ella. Definición B. Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta.
Definición C. Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro.
13
Definición D. Dibujos o signos abstractos que sugieren una acción o un estado de ánimo. A veces, representan onomatopeyas. Definición E. Los personajes aparecen hasta la altura del pecho. Normalmente se utiliza para resaltar el rostro y los gestos de los personajes. Definición F. Presentación del entorno en el que se encuentran los personajes. En este caso se considera que 14
dicho espacio es un elemento importante, convirtiéndose en protagonista, aunque aparezcan personajes en el mismo. Se suele utilizar en las primeras viñetas para contextualizar la acción. Definición G. Se puede expresar mediante un borde punteado o elementos similares a la silueta pero desdibujados. Se utiliza para expresar un movimiento vibratorio o de vaivén. Definición H. Se puede expresar mediante un borde punteado o elementos similares a la silueta pero desdibujados. Se utiliza para expresar un movimiento vibratorio o de vaivén.
Definición H. Es la representación de la deformación de un objeto flexible como consecuencia del movimiento.
15
Definición I. Es bastante habitual que aparezcan los objetos y personajes en posiciones sucesivas y distintas para indicar movimiento.
Definición J. Es la representación de la detención de la acción.
Definición K. En él aparece representado una parte del cuerpo (ojos, boca, manos…) o un objeto (un arma, un libro…). Se utiliza este tipo de plano cuando los elementos que se presentan suelen ser muy importantes para la comprensión de la narración. 16
Definición L. Los ojos del lector se sitúan a la altura del tórax o la cabeza de los personajes. Este tipo de angulación es el que se considera como normal, lo cual hace que pase desapercibido ante los ojos del lector.
Definición M. Se diferencia de la trayectoria lineal simple en que la trayectoria aparece en un color diferente al del fondo.
Definición N. Los objetos y los personajes aparecen vistos desde arriba, como si viésemos la acción desde un punto situado por encima de los ojos. 17
Definición Ñ. Se suele representar mediante una estrella en cuyo centro aparece el objeto que causa el impacto. Definición O. Se representa el desplazamiento mediante nubes. Dicha representación podría estar relacionada con las nubes de polvo que se levantan con el movimiento. Definición P. En él aparecen los personajes hasta la altura de las rodillas. Es un plano muy utilizado en el cine norteamericano, de ahí su nombre. 18
Definición Q. Una o varias líneas señalan el recorrido. Definición R. Se trata de la intensificación del plano medio, ocupando la cabeza del personaje todo el espacio de la viñeta, para dar protagonismo a la expresión y a las palabras del personaje.
Ficha 2. Fragmento de la película “Arrugas”. A. Introducción. Te hemos dejado un resumen de la vida del autor del cómic Arrugas . ¿Serías capaz de contar su biografía con un cómic? Ya has aprendido el vocabulario que necesitas. Ahora déjate llevar por tu creatividad.
19
B. Primer visionado del vídeo. Arrugas es un largometraje animado en 2D con una duración de 90 minutos realizado en España y dirigida por Ignacio Ferreras. Está basado en la novela gráfica Arrugas de Paco Roca. La historia está ambientada en una casa de retiro y gira en torno a la amistad entre dos hombres de edad avanzada, uno de ellos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. Presta atención al vídeo y toma notas sobre el argumento, el uso de la lengua (cómo argumenta para dar explicaciones, instrucciones, expresar obligación, etc.) y los personajes (¿cómo son?). C. Segundo visionado del vídeo. Después de tomar notas, tu tarea consiste en debatir con tus compañeros sobre los siguientes aspectos: ● Qué te ha llamado la atención sobre el uso de la lengua en el vídeo. ● Describe a los personajes. ● Comenta el argumento del vídeo. ● Expresa tu opinión sobre cómo es la vida de las personas mayores en tu país y si conoces a familiares que tienen o han tenido Alzheimer. Previamente, tu profesor proyectará en la pantalla el artículo “Viñetas para frenar el Alzheimer” publicado en el diario digital El Mundo, para poder argumentar sobre este tema.
20
Ficha 3. Actividades para trabajar la competencia lingüística.
El verbo haber y el verbo tener para expresar obligación.
Introducción. Las perífrasis verbales son construcciones gramaticales con dos o más verbos. Mediante ellos podemos expresar, por ejemplo, la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción.
Obligación o necesidad Se refieren a acciones que indican una obligación, un requerimiento o una exigencia. El verbo principal aparece en infinitivo.
Usos. verbo auxiliar (+ nexo) + infinitivo
● hay + que + infinitivo (forma impersonal) en el sentido de ser necesario. Por ejemplo: “Hay que pasar la pelota por la derecha”.
● tener + que + infinitivo (forma personal) en el sentido de deber, estar obligado a…
Ejercicios.
Conjuga la perífrasis en el tiempo verbal correspondiente con haber y tener. 1. Ayer (ir a ir/yo) a casa de Jorge, pero no me dio tiempo. 2. Lucía (grabar) un vídeo ayer para su clase de español. 3. Antes de acostarnos, mi madre nos (contar) un cuento. 4. Cuando termine la fiesta, (recoger) todo. 5. ¿Por qué (comprar/vosotros) ayer los regalos? 6. Los perros no (parar de ladrar) cuando están en el jardín.
21
7. (deber ordenar/tú) tu cuarto si quieres salir con tus amigos. 8. (limpiar) tu cuarto cuando llegaron tus amigos. 9. El año pasado (estudiar) chino . 10. (escribir) una redacción sobre la música pop para mañana.
El pretérito imperfecto y el pretérito indefinido. Introducción. El pretérito imperfecto.
Tiempo que indica una acción o un estado de cosas simultáneos a un instante anterior al momento en que se habla. En indicativo, amaba, temía, vivía .
El pretérito indefinido.
El pretérito indefinido se utiliza para acciones ya concluidas o para una acción sucedida en mitad de otra acción.
Uso del pretérito imperfecto. ● Describir una situación en el pasado. Por ejemplo: “A rubén le encantaba el fútbol”. ● Una acción que se repitió en el pasado. Por ejemplo: “Entrenaba con su equipo los martes y los jueves”; “Su madre le reñía constantemente porque siempre estaba dispuesto a jugar un partido con sus amigos, pero nunca tenía tiempo para hacer sus deberes”. ● Recalcar la prolongación en el tiempo de una acción. Por ejemplo: “Se pasaba el día corriendo detrás de la pelota”. Formación.
PERSONA
HABLAR
APRENDER
VIVIR
Yo
habl aba
aprend ía
viv ía
Tú
habl abas
aprend ías
viv ías
Él/ella/usted
habl aba
aprend ía
viv ía 22
Nosotros
habl ábamos
aprend íamos
viv íamos
Vosotros
habl abais
aprend íais
viv íais
Ellos/ellas/ustedes
habl aban
aprend ían
viv ían
Excepciones. Sólo los siguientes verbos son irregulares en pretérito imperfecto: PERSONA
SER
IR
VER
Yo
era
iba
veía
Tú
eras
ibas
veías
Él/ella/usted
era
iba
veía
Nosotros
éramos
íbamos
veíamos
Vosotros
erais
ibais
veíais
Ellos/ellas/ustedes
eran
iban
veían
Uso del pretérito indefinido. ● Acción que tiene lugar en un determinado momento del pasado. Por ejemplo: ○ El año pasado llegó una chica nueva a clase. ○ Con un mapa, nos explicó todo sobre su país y su ciudad. ○ Me encantó conocerla, …
○ Fue una verdadera lástima. ○ Me quedé muy triste.
● Nueva acción del pasado que tiene lugar en mitad de otra acción. Por ejemplo: “Cuando el teléfono sonó, yo estaba en la ducha y no pude oírlo”.
Formación. 23
Persona
AMAR
TEMER
VIVIR
Yo
am é
tem í
viv í
Tú
am aste
tem iste
viv iste
Él/ella/usted
am ó
tem ió
viv ió
Nosotros
am amos
tem imos
viv imos
Vosotros
am asteis
tem isteis
viv isteis
Ellos/ellas/ustedes
am aron
tem ieron
viv ieron
Excepciones ● Por razones ortográficas, en ocasiones es necesario cambiar la consonante final de la raíz en la primera persona del singular de los verbos terminados en ar . Por ejemplo:
■ de c a qu → atra c ar – atra qu é ■ de g a gu → col g ar – col gu é
■ de gu a gü → averi gu ar – averi gü é ■ de z a c → empe z ar – empe c é
● En los verbos acabados en vocal + er/ir , la i del final se convierte en y en la tercera persona del singular/plural. Ejemplos:
■ leer – leí, leíste, leyó, leímos, leísteis, leyeron ■ distribuir – distribuí, distribuiste, distribuyó, distribuimos, distribuiste, distribuyeron ● En los verbos acabados en ll/ñ + er/ir , no habrá i en la tercera persona del singular/plural. Ejemplos:
■ tañer – tañó/tañeron ■ bullir – bulló/bulleron ● Algunos verbos acabados en ir cambian la vocal de la raíz (e → i, o → u) en la tercera persona singular/plural (ver lista de verbos irregulares). Ejemplos: ■ p e dir – pedí, pediste, p i dió, pedimos, pedisteis, p i dieron
■ d o rmir – dormí, dormiste, d u rmió, dormimos, dormisteis, d u rmieron
● Verbos acabados en ucir , tienen la terminación irregular uje . Ejemplo:
24
■ traducir – trad uje , trad ujiste , trad ujo , trad ujimos , trad ujisteis , trad ujeron
Ejercicios. 1. Conjuga los verbos en pretérito imperfecto o pretérito indefinido. El año pasado mi hermano y yo (mudarse) a vivir a Noruega. Al principio (ser) un poco difícil porque allí nadie (hablar) español y la cultura (ser) muy extraña para mí. Sin embargo, tras unos meses (conocer/yo) a nuevos amigos que me (ayudar) mucho. Siempre (necesitar/yo) a alguien que me dijera a dónde (tener) que ir o qué (deber) hacer. Después de medio año ya (manejarse/yo) yo sola y (empezar) a comprender como (funcionar) las cosas.Además mi hermano (encontrar) un trabajo donde (estar) todo el día conociendo gente nueva y yo (abrir) una tienda de ropa. Poco a poco las cosas (ir) funcionando. Ahora estamos completamente adaptados. 2. Escribe una redacción sobre la infancia y juventud de alguno de los personajes del vídeo: cuándo fue al colegio, qué solía hacer, cómo era su rutina, cuándo fue al instituto, qué estudiaba, etc. Utiliza el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto cuando corresponda. Extensión mínima: una cara de un folio.
El imperativo.
El imperativo se usa para dar órdenes a una o más personas de forma directa.
25
Uso El imperativo se usa para ordenar algo a alguien. Ejemplos: ¡Paremos un taxi! ¡Subid! ¡Llévanos a la estación!
Formación 2ª persona del singular (tú) El imperativo afirmativo del tú es idéntico al presente del indicativo de la 3ª persona del singular. Para la forma negativa, se usa la 2ª persona del singular en presente del subjuntivo. En ambos casos se omite el pronombre.
Forma afirmativa
Forma negativa
indicativo (3ª persona del singular)
subjuntivo (2ª persona del singular).
Amar
Am a
¡no am es !
Beber
Beb e
¡no beb as !
Escribir
Escrib e
¡no escrib as !
Formas del imperativo irregulares en 2ª persona del singular
INFINITIVO
IMPERATIVO
Decir
di
Hacer
haz
Ir
ve
Poner
pon
Salir
sal
Ser
sé 26
Tener
ten
Venir
ven
2ª persona del plural (vosotros/vosotras) Para formar el imperativo afirmativo de vosotros se toma el infinitivo y se sustituye la r por una d . Para la forma negativa se usa la 2ª persona del plural en presente del subjuntivo. También se omite el pronombre.
Forma afirmativa d por r
Forma negativa subjuntivo (3ª persona del singular)
Amar
¡ama d !
¡no am éis !
Beber
¡bebe d !
¡no beb áis !
Escribir
¡escribi d !
¡no escrib áis !
3ª persona del singular (usted) Para dirigirse a una persona de forma educada, usando el pronombre usted , se usa la 3ª persona del singular en presente del subjuntivo, tanto para la forma afirmativa como la negativa, pero omitiendo el pronombre.
Forma afirmativa
Forma negativa
subjuntivo (3ª persona del singular).
subjuntivo (3ª persona del singular).
Amar
am e
no am e
Beber
beb a
no beb a
27
Escribir
escrib a
no escrib a
3ª persona del plural (ustedes) Para dirigirse a varias personas de forma educada, usando el pronombre ustedes, s e usa la 3ª persona del plural del subjuntivo, omitiendo el pronombre.
Forma afirmativa
Forma negativa
subjuntivo (3ª persona del plural).
subjuntivo (3ª persona del plural).
Amar
am en
no am en
Beber
beb an
no beb an
Escribir
escrib an
no escrib an
1ª persona del plural (nosotros/nosotras) Para formar el imperativo de nosotros se usa la 1ª persona del plural en presente del subjuntivo tanto para la forma afirmativa como para la negativa, omitiendo el pronombre.
Forma afirmativa
Forma negativa
subjuntivo (1ª persona del plural).
subjuntivo (1ª persona del plural).
Amar
am emos
no am emos
Beber
beb amos
no beb amos
Escribir
escrib amos
no escrib amos
28
Verbos reflexivos En la forma afirmativa, el pronombre reflexivo va unido al verbo (así como al pronombre objeto). Se omite la s para la 1ª persona del plural, y la d en la 2ª persona del plural. Sin embargo, para la forma negativa del imperativo, los pronombres irán delante del verbo en imperativo.
Forma afirmativa
Forma negativa
¡Abróchate!/¡Abróchatelo
abrocha + te (+ lo)
¡No te (lo) abroches!
¡Abróchese!/¡Abróchaselo!
abroche + se (+ lo)
¡No se (lo) abroche!
¡Abrochémonos!/¡Abrochémonoslo!
abrochemos+ nos (+ lo)
¡No nos (lo) abrochemos!
¡Abrochaos!/¡Abrochaoslo!
abrochad + os (+ lo)
¡No os (lo) abrochéis!
¡Abróchense!/¡Abróchenselo!
abrochen + se (+ lo)
¡No se (lo) abrochen!
El verbo ir e s una excepción y se forma de la manera siguiente: id + os = ¡Idos! (Aunque en español hablado se suele pronunciar :¡Iros!).
Formas alternativas En lugar del imperativo, también se puede usar la forma a + infinitivo: ¡ A callar! ¡A correr!
Ejercicio. En el vídeo que has visto, la enfermera explica cómo se juega a “pasa la pelota”. a. Escribe un texto para dar instrucciones
usando
el
imperativo, por ejemplo, cómo se juega a un juego de azar o un juego de mesa (Trivial), o, 29
también, cómo se cocina una receta (un postre, una comida, etc). La dinámica es igual que los tutoriales que encuentras en Youtube. b. Te proponemos un juego: elige a dos compañeros para que salgan en medio de la clase. Debes darles instrucciones para que hagan lo que ordenes. Recuerda usar “hay que + infinitivo”, “tener que + infinitivo” y el imperativo. Por ejemplo: “Levanta la mano derecha”; “tienes que cantar una canción”.
Pronunciación: la entonación.
El juego de “las caras”. Trabajo en grupo de 4 miembros.
Tu profesor formará los grupos y os entregará un juego de fichas con la representación esquemática de caras con distintos estados emocionales (alegría, tristeza, ira, etc.). A continuación, se elegirá un grupo al azar para iniciar la ronda. Este grupo leerá un diálogo perteneciente a una secuencia que te facilitamos de Arrugas . Tenéis que leer con distintas entonaciones que expresen estados de ánimos diferentes y el resto de los grupos deben mostrar la ficha con la cara que se identifica con la emoción expresada por la entonación. Los grupos participarán por turnos y seguirán la misma dinámica hasta que se acabe la ronda.
30
Gana el grupo que acierta el mayor número de asociaciones. Una vez que se haya comprobado el reconocimiento de las seis curvas melódicas entonacionales básicas, pasamos a la segunda parte del juego: dibuja 6 emoticonos con bocadillos donde se escriba el estado de ánimo que corresponda. Cuando tu grupo termine, 31
entrega tus fichas al profesor, quien las mezclará con las fichas que entreguen los otros grupos. A continuación, cada miembro del grupo escogerá una ficha; primero la lee en silencio y luego en voz alta a la clase, usando la entonación adecuada, dibujando en el aire la curva melódica de la frase; los grupos expresarán con la mímica facial la emoción que reconoce en la entonación.
32
CONCLUSIONES. El vídeo y el cómic son materiales idóneos para el input del alumno, pues comparten semejanzas que lo hacen propicio para trabajar las cuatro destrezas y desarrollar estrategias de aprendizaje y estrategias para la comprensión y expresión oral. El procedimiento de la presente unidad es lo suficientemente flexible para que se incorpore la tecnología de la información y la comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje. Corresponde al tutor evaluar si los medios de los que dispone el aula permiten realizar las actividades exclusivamente en clase o distribuir las actividades de manera que alguna de ellas se realicen fuera del aula. El fomento de la autonomía de aprendizaje del alumno hay que tenerla muy presente, de manera que las oportunidades para que se exprese y opine sean constantes. El rol del profesor se debe delimitar al de coordinador y facilitador. Otro factor no menos importante es el afectivo: la motivación del alumno condicionará el éxito de la clase. Por otro lado, el tratamiento del error debe considerarse como parte del proceso de aprendizaje del alumno, por esa razón, se sugiere que el tutor evite corregir constantemente al alumno cada vez que interviene en clase. La práctica de los contenidos de esta unidad ayudará al alumno a reforzar los conocimientos que adquirirán, incluso, se debe insistir en la repetición de los mismos a través de distintos formatos. El factor tiempo es otro condicionante. El profesor debe contar con las suficientes habilidades para lograr una clase dinámica, de manera que se les dará más protagonismo a las actividades de comprensión y expresión oral. La distribución de los ejercicios, actividades o tareas se deben programar para que, aquellas que no den tiempo a ejecutarlas en clase, se puedan hacer como tarea para hacer casa y poder evaluarlas previo envío por email, campus virtual u otro recurso. Por último, esta unidad puede ser complemento de otra focalizada exclusivamente en la comprensión y expresión escrita. Incluso, se podría adaptar para ejecutarla en varias sesiones. 33
BIBLIOGRAFÍA.
● Alonso Abal, M. (2012). El cómic en clase ELE: una propuesta didáctica (Trabajo Fin de Máster). Retrieved from http://marcoele.com/suplementos/elcomicenele ● ARRUGAS
(vídeo
file,
sec
18).
Retrieved
from
https://www.youtube.com/watch?v=XcljTmwlwUQ
● ASELE. Actas VI (1995). Tocco, M. E. y Russo, M. Propuestas fonológicas de carácter lúdico para la enseñanza de E/LE a niños: la entonación . Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06/06_0406.pdf ● Barbieri Durão, A., 2003. “¡Los tebeos en pantalla! El empleo del “tebeo” en el proceso de enseñanza / aprendizaje de español como lengua extranjera”. En: Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera : actas del XIV Congreso Internacional de "ASELE", Burgos, 596613. ● Cerrolaza, O., Cuadrado, C., Díaz, A. y Martín, M., 1999. El placer de aprender . Carabela 41, 2333. SGEL, Madrid. ● Centro Virtual Cervantes. Refranero multilingüe [web]. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/Default.aspx
34
● Chamorro, M.D. y Prats, N., 1994. La aplicación de los juegos a la enseñanza del español como lengua extranjera . Málaga. Boletín de ASELE II. 235245. ● Consejo de Europa, 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación . Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
● Fernández Paz, A., 1991. Os Cómics nas aulas . Vigo: Edicións Xerais. ● Fernández Paz, A., 1991. Os Cómics nas aulas . Vigo: Edicións Xerais. ● Fundéu BBVA. Perífrasis verbal [Wikilengua del español]. Retrieved from http://www.wikilengua.org/index.php/Per%C3%ADfrasis_verbales
● Instituto Cervantes, 2006. Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid, Instituto Cervantes: Biblioteca Nueva. ● Lingolía
(2015).
Verbos
haber
y
tener
[web].
Retrieved
from
Retrieved
from
https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/verbos/habertener ● Martínez
Roca,
F.
(2007).
Arrugas
[cómic].
http://www.pacoroca.com/portfolio/arrugas ; Arrugas [web de la película]. Retrieved from http://www.arrugaslapelicula.com/es/ ● Robles, J. M. (2007). Viñetas para frenar el Alzheimer [artículo periodístico]. Retrieved
from
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/24/cultura/1195919367.html
35