Proyecto distrital 2016 de 3

Page 1

Proyecto del Distrito Escolar Nº 3 Lenguajes en plural, pluralidad de lenguajes… “Trabajamos juntos por una mejor comunicación de chicos y grandes” “Construyamos redes, para una escuela mejor, más inclusiva, más equitativa, más justa”

Integrantes del Equipo de Supervisión: Supervisora Escolar del Área Primaria: Prof. Miriam Mardo Supervisora de Bibliotecas Escolares: Prof. Inés De Bella Supervisora de Ed. Artesanal y Técnica /Tecnología: Prof. Rosa Larocca Supervisora de Ed. Plástica: Prof. Lorena Di Meo Supervisora de Ed. Musical: Prof. Guillermo Carro Supervisora de Idioma Extranjero Inglés: Prof. Gabriela Pattacini Supervisora de Idiomas Extranjeros Latinos: Prof. Adriana Victorica Supervisor de Ed. Física: Prof. Guillermo Hidalgo Supervisora Adjunta Escolar: Prof. Alejandra Gomez Supervisora Adjunta Curricular de Materias Especiales: Prof. Analía Oliveira Otros actores Asesora Pedagógica de Intec: Prof. Sonia Glogovsky Asesora Pedagógica de Intec para Bibliotecas: Emiliana Cortona Nuestra Sede Distrital Constitución 1839 CABA. Teléfono 4304-9750 / 1865 o 4305-4193. Email: sup3_dep@bue.edu.ar


La sede distrital se encuentra en Planta Alta comparte edificio con la Escuela Nº 21 JC, la Escuela Nº 22 JS y la Biblioteca del Docente. En la sede funciona también la Supervisión de Educación Primaria de Adultos y Adolescentes. Datos estadísticos del Distrito Escolar 3 correspondientes al año … Total de población: 5.174 alumnos Índices de vulnerabilidad educativa: 0,259 % Tasa de sobreedad: 20,2% Tasa de sobreedad avanzada: 4,5%

El D. E. 3º “Ubicación geográfica y comunas”

Por Comunas: Comuna 1: Escuelas 1, 2, 3, 4, 5, 7, 11, 13, 14, 16 Comuna 3: 9, 15, 21, 22, 23, 25 Por Barrios:


Monserrat: Escuelas 2, 3, 4, 13, 14 San Telmo: Escuela 1 San Cristóbal:Escuelas 21, 22, 23, 25 Balvanera: Escuelas 9, 15 Constitución:Escuelas 5, 7, 11, 16 ¿Cuántos alumnos? Distribución de matrícula El D.E. 3º cuenta con 16 escuelas, 7 de Jornada Simple y 9 de Jornada Completa. Concurren 5.174 alumnos, distribuidos asi: 2.445 en J Simple 2.729 en J Completa

· · · ·

Beneficiarios Actores de las distintas áreas y jerarquías del Sistema Educativo: Equipo de Supervisión del Distrito escolar. Equipos de Conducción Instituciones escolares. Docentes


·

-

Alumnos. Nivel de aplicación. Diagnóstico Renovación del Equipo de Supervisores: se incorpora la Supervisora de Bibliotecas Escolares y la Supervisora Adjunta Escolar. Empobrecimiento de la población escolar, característica que se denota en las condiciones de vida, sanitarias, alimentarias y en el contexto familiar de gran parte de los alumnos. Gran movilidad de las familias. Incrementos de familias migrantes de provincias y de países limítrofes. Familias en situación de calle. Situaciones de abandono escolar Dificultades en la construcción del proceso de alfabetización. Alumnos con sobreedad. Repeticiones vinculadas con la falta de “comprensión de textos”. Prácticas pedagógicas fosilizadas, formatos escolares poco flexibles. Escasa circulación entre los integrantes de las unidades educativas de los documentos normativos y lineamientos curriculares vigentes.

Área Primaria Área Curricular de Materias Especiales

ESCUELA

MODALIDAD

INICIAL

OTRAS INSTITUCIONES QUE COMPARTEN EL EDIFICIO

1

JC

----------

2

JS

----------

ADULTOS/PRIMARIA CENS ----------

3

JC

SI

CENS

4

JS c/comedor

SI

CENS CENT/ESCUELA DE DANZAS

5

JC Intensificada en artes

SI

JII “JUANITO LAGUNA”

PROYECTOS Y PROGRAMAS JURISDICCIONALE S Y/O NACIONALES PIIE HUERTA ESCOLAR FACILITADORES DE CONVIVENCIA, PROYECTO COMPARTIDO PIIE, PROYECTO COMPARTIDO PIIE PROYECTO COMPARTIDO CAI, NIVELACIÓN PIIE PROYECTO COMPARTIDO ORQUESTA CAI, NIVELACIÓN, ACELERACIÓN, FACILITADORES


7

JS

----------

CENS

9

JS

SI

ADULTOS/PRIMARIA

11

----------

CECIE

13

JC c/int. En idioma portugués JS

----------

CENS

14 15

JC JS

---------SI

CENT CENS

16

JC

----------

ADULTOS/PRIMARIA

21

JC

SI

CENS

22

JS

SI

ADULTOS/PRIMARIAS

23

JC

SI

CENS

25

JC SI

SEDE EOE DIRECCION JIN “A” CENS ADULTOS/PRIMARIA

DE CONVIVENCIA ARTICULACIÓN INICIAL/PRIMARIA PROYECTO COMPARTIDO PROYECTO COMPARTIDO ----------

PIIE ESCUELAS VERDES, PROYECTO COMPARTIDO, CLUB DE CIENCIAS ---------PIIE M+M ORQUESTA ZAP ARTICULACIÓN INICIAL/PRIMARIA M+M, PROYECTO COMPARTIDO, FACILITADORES DE CONVIVENCIA PIIE MAESTRO DE GRADO POR CICLO M+M, PROYECTO COMPARTIDO ARTICULACIÓN INICIAL/PRIMARIA MAESTRO DE GRADO POR CICLO, PROYECTO COMPARTIDO


Tema de Proyecto Distrital “el lenguaje como herramienta para…comunicar lo aprendido, contar, comentar, narrar, recomendar, producir informes...” Nos proponemos que l@s alumn@s lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita democratizando el acceso a las prácticas de lectura y escritura a partir de una propuesta de trabajo por proyectos en el marco de actividades concretas de uso del lenguaje. Intentamos promover un tipo de trabajo y reflexión metalingüísticos tomando al lenguaje mismo como objeto de estudio propiciando la producción y el uso en situaciones de comunicación. El tema debe estar presente en líneas de acción propuestas entre Escuela y Comunidad Implementación del DC y el trabajo en equipo

Propósitos -

-

-

Fortalecer el rol de los directivos del distrito a través de reuniones, capacitaciones, lectura de materiales, espacios de reflexión e intercambio que enriquezcan las herramientas y competencias de gestión institucional. Coordinar acciones con todas las áreas, programas y proyectos de los que se dispone en el sistema de la Ciudad: Inicial, Especial, Media, Inclusión, Extensión, PIE, EOE, Escuela de Maestros, hospitales efectores, etc. Orientar y monitorear el cumplimiento de las prescripciones curriculares en cada una de las disciplinas. Establecer pautas de trabajo y cronogramas de reuniones y capacitaciones para el ciclo lectivo. Este año nos proponemos afianzar los pilares básicos del Proyecto Distrital 2015 y avanzar hacia los procesos de evaluación, entendiendo la misma como una apuesta a la mejora de las instituciones educativas y de la educación en general.

Fundamentos del Proyecto Distrital El surgimiento mismo de la escuela se consolidó en torno a las tecnologías ligadas a la lectura y la escritura disponibles a fines del siglo XIX: el libro, la pizarra, el pizarrón, el cuaderno, el lápiz. Como muchas de estas prácticas venían de lejos, se favoreció una idea de inmutabilidad de los saberes y unidireccionalidad de su enseñanza.


En los siglos XVIII y XIX, la escritura junto a la pintura y el dibujo, fue una de las pocas maneras de registrar y conservar el saber para su transmisión. La escritura sigue siendo fundamental para representar al mundo. La enseñanza de la lectura y la escritura en la actualidad está organizada por diferentes supuestos y principios que hace un siglo. Antes importaba el manejo competente (el dominio fluido) de la ortografía y la sintaxis. Actualmente se busca que los alumnos se expresen, que se apropien de los códigos lingüísticos, que produzcan textos propios y que se vinculen a la lengua y literatura de manera más productiva y libre; que puedan asumir una posición frente a lo que leen y escriben y así desentrañar desde pequeños las lógicas sociales que subyacen a las prácticas del lenguaje. Ofrecerles la posibilidad de que se acerquen a situaciones reales de comunicación, jerarquizando la oralidad y promoviendo formas menos rígidas de enseñanza, planteando el trabajo en grupo, la interacción directa entre los alumnos y autocorrecciones o evaluaciones entre pares. Las “alfabetizaciones clásicas” hoy implican prácticas y sentidos bien distintos a los que se evocan en la escuela tradicional. Nos encontramos con otros sujetos, con otras estrategias, y con otras prácticas sociales que demandan un tipo de enseñanza diferente. Hay que repensar el lugar monopólico de la escritura en la transmisión de la cultura. La escritura es una de las formas en que los seres humanos construimos el sentido sobre nuestra experiencia y nos comunicamos. Es un modo importantísimo de representación y su aprendizaje es difícil; y aunque debe ser eje fundamental de la escolaridad, no es cierto que sea el más completo o el que debe predominar ya que es necesario incluir a la imagen, el sonido y el lenguaje gestual o corporal. Esta jerarquización más bien excluyente de la escritura habla de una sociedad que valora y jerarquiza ciertas prácticas sobre otras y que desprecia otras formas de comunicación y de saber. La escritura requiere una inducción larga y cuidadosa de su regla y forma de procedimiento, la escuela sigue siendo el mejor lugar para hacerlo. Kress señala que, en la época de la pantalla, la escritura tiende a adoptar el aspecto de la gramática visual de la pantalla antes que de la página del libro. Los libros de textos son buenos indicadores de estos cambios: la organización visual de las páginas de esos libros asume formatos hipertextuales, con ilustraciones, profundizaciones, resaltados; y muchas veces la escritura viene a cumplir una función subsidiaria de la imagen: el texto escrito se introduce para explicar y desarrollar la imagen. Pensamos que : Hablar de alfabetización permite referirse a la necesidad de aprender lenguajes en plural y en la pluralidad de situaciones, lenguajes e interlocutores y estos lenguajes no son solamente, ni deben serlo, los del lenguaje oral o escrito. Creemos, como Buckingham, que la alfabetización hace referencia a la posibilidad de acceder a un código o lenguaje y también de comprenderlo y usarlo creativamente. Pensamos que la escuela no puede ni debe estar ajena a esta responsabilidad. Por qué si no lo hace la escuela, ¿quién lo hará?


En cuanto a la cuestión de la evaluación sabemos de su complejidad. Sirve tanto para acreditar como para diagnosticar, retroalimentar, reflexionar, regular mejorar aprendizajes. El problema es que las funciones de control (aprobar, reprobar, promover) suelen ser protagonistas: ese modo de entender la evaluación está presente hoy en muchas de nuestras escuelas. Estos sentidos conviven con otros, a veces menos prestigiosos, entre los cuales destacamos: La evaluación para el aprendizaje: una evaluación que ofrece información a los docentes con la intención de que puedan modificar sus prácticas de enseñanza, al tiempo que brinda retroalimentaciones para que los alumnos mejoren sus procesos de adquisición de conocimiento. La evaluación del aprendizaje: fuertemente asociada a la evaluación sumatoria, mide lo que los alumnos saben, demuestra si alcanzan los estándares establecidos. En general los estudiantes obtienen un puntaje, nota como resultado de sus diferentes tareas y actividades. Este último sentido hoy se encuentra fuertemente interpelado por resoluciones y modos de concebir la evaluación más flexible, más asistida y/o acompañada.

Nos proponemos: Avanzar en una propuesta que tienda a: I. ● ●

Fortalecer la organización por ciclo. El ciclo permite sostener una perspectiva procesual del aprendizaje y de la enseñanza, genera condiciones favorables para el respeto por la diversidad de puntos de partida y estilos de aprendizaje, Facilita la organización de equipos docentes que asuman la responsabilidad compartida por los aprendizajes de sus alumn@s. Líneas de acción:

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Encuentro con Directores / Coordinadores de ciclos organizados en zonas Elaboración de un documento de apoyo sobre tareas del coordinador de ciclo Implementación del PCI de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Naturales, avanzando hacia otras áreas (Ciencias Sociales). Fortalecimiento de la observación de clases, observación de cuadernos y carpetas, planificaciones como dispositivos apropiados para el mejoramiento de las prácticas. Fortalecimiento de las reuniones de ciclo con el fin de consensuar criterios de evaluación, analizar prácticas, asesorar y socializar experiencias aúlicas, entre otras. II

✓ Dinamizar el trabajo en equipo. Trabajar en equipo proporciona una oportunidad de interactuar, escuchar y decidir con los pares, produce resultados que potencian los


aprendizajes de todos los que integran el equipo escolar y redunda especialmente en beneficio para los alumnos. Líneas de acción: ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Avanzar en proyectos interdisciplinarios que den cuenta de la reflexión compartida, el intercambio de experiencias y la cooperación mutua Promover proyectos con otros docentes y alumnos de la institución escolar. Seguimiento Avanzar en la construcción del Proyecto Escuela, fortaleciendo la mirada en la evaluación. Reuniones colegiadas mensuales a fin de acordar y socializar intervenciones y proyectos Participación en frecuencia mensual en mesas interescalafonarias. Asignación de configuraciones de apoyo. Análisis y distribución de recursos. Organización de proyectos específicos para atender a la diversidad. Acordar acciones comunes con EOE. Atención a casos urgentes. Acordar acciones comunes con el EPV Articulación de acciones con los programas Proyecto Compartido y PIIE Planificar encuentros con Educación Inicial y Media. Acordar articulación pedagógica. Planificación de encuentros a modo de taller para abordar situaciones relacionadas con:

1. 2. 3. 4.

Relaciones vinculares: con familias, entre docentes y con auxiliares de portería. Cuestiones vinculadas a problemáticas administrativo-legales Cuestiones vinculadas a aspectos contables. Asociación Cooperadora: Asamblea, Rendición, Fude.

Capacitación de Equipos Directivos a cargo del Departamento Contable del DE 3º

▪ ▪ ▪ ▪

III ✓ Afirmar la implementaciòn del Diseño Curricular como norma pedagógica en tanto propuesta singular y específica para las escuelas de la ciudad. Líneas de acción: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Capacitación en servicio: Matemática 3°grado a cargo de Escuela de Maestros Capacitación en servicio de Ciencias Sociales 2° Ciclo a cargo de Escuela de Maestros, destinada a maestros y maestros bibliotecarios, maestros de idioma extranjero inglés y lenguas latinas. Capacitación en servicio Uso del Laboratorio en 6° y 7°grado. Acciones de promoción de la lectura: Leer en la escuela: talleres sobre promoción de la lectura a cargo de las Prof. Daniela Azulay y Noelia Lynch de Escuelas Lectoras. Destinados a maestros bibliotecarios y maestros de grado de primer ciclo Los caminos de la lectura: talleres a cargo del Prof. Mario Lillo de Escuelas Lectoras, para maestros bibliotecarios y un maestro por escuela de segundo ciclo Espejo de tinta: visitas de autores e ilustradores a varias escuelas del distrito Visitas de narradores a las escuelas.


▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ 1. 2. 3. 4. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Animación a la lectura:las narradoras Alejandra del Bueno, Ana María Cherñak, Silvia Finder Gam y Claudia Mendoza (de Escuelas Lectoras) visitarán trece escuelas. Se conformará un grupo de bibliotecarios y docentes jubilados, también narradores, que visitarán las restantes. Capacitación: Plan Sarmiento para personal de Conducción y Ejecución a cargo de personal de INTEC Capacitación en servicio de Escuela de Maestros para docentes de Ed. Tecnológica “Los simuladores y aplicación a las ideas de control” para 6° y 7° Capacitación “Las situaciones problemáticas en los procesos automatizados” para docentes de Ed. Tecnológica, de Escuela de Maestros. Capacitación en Servicio por Escuela de Maestros “Introducción al Diseño” en Ed. Tecnológica. Capacitación en servicio de la Escuela de Maestros para docentes de Ed. Musical sobre la implementación del DC en el Primer Ciclo de la escuela primaria. Capacitación en servicio de la Escuela de Maestros para docentes de Idiomas Extranjeros Inglés y Latinos para la mejora de las prácticas docentes. Asesoramiento específico en distintas instancias al Equipo de Conducción a fin de : Reforzar la observación de clases como insumo privilegiado para la mejora de las prácticas áulicas. Reforzar las reuniones de ciclo como ámbito de construcción de saber pedagógico. Fortalecimiento de los Proyectos Escuelas. Reuniones con Coordinadores de Ciclo a fin de construir su rol como garante de las trayectorias escolares de los alumnos. Capacitaciones en servicio en el marco del PIIE, Programa Maestro+Maestro. Implementación de instancias de formación horizontal a partir de la socialización de experiencias Muestras institucionales de proyectos. Muestra específica sobre el Bicentenario. Ponencias de Ed. Tecnológica; Metropolitano de Aeromodelismo y Cierre del Área en octubre. Octubres musicales. Muestra distrital de Proyectos. IV.

✓ Generar formas diversas de inclusión educativa teniendo en cuenta las trayectorias escolares reales y no ideales de los alumn@s. Líneas de acción: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Encuentro con Directores/Equipo de Conducción a fin de conocer alcances de la Ley 114, Ley 26061, Res 2872, Res 655,entre otras. Encuentros en el EOE para abordar casos y formas de intervención. Reuniones con Educación Especial. Encuentro con responsables Proyectos Compartidos. Acordar estrategias comunes para la atención a la diversidad .Seguimiento de casos. Relevamiento de casos de sobreedad y repitencias y causas. Seguimiento y gestión de líneas de intervención. Concentración en el distrito escolar de la asignación de vacantes a fin de lograr una distribución equitativa y acorde a las necesidades de los solicitantes


Evaluación Se establecen como criterios de evaluación del presente proyecto: ●

El Diseño Curricular y sus anexos como marco pedagógico del quehacer institucional

El Ciclo como unidad de trabajo y de su Coordinador como articulador fundamental de prácticas.

La constitución de equipos de trabajo interdisciplinarios como favorecedor de los procesos de mejora

Como instrumentos de evaluación se prevén: ● ●

Reuniones colegiadas que permitan el: intercambio de visiones y opiniones, discusión y establecimiento de acuerdos, lineamientos y ajustes de la tarea. Seguimiento mediante las visitas escolares, la observación de clases y la consulta de registros escritos o digitales producidos por coordinadores de ciclo y docentes de cada establecimiento sobre: -Los PE y su implementación -Los procesos de elaboración y ajustes de la planificación ciclada -La conformación de equipos de trabajo integrados por maestros de grado, maestros de materias curriculares y coordinadores de ciclo al interior de cada escuela. -Las prácticas de enseñanza. -La conformación de dispositivos de atención a la diversidad. ● Registro y archivo de visitas e intervenciones. ● Registro de presentaciones y producciones en exposiciones y muestras de trabajos de las escuelas. ● Seguimiento de la evolución de los casos de sobreedad, repitencia y abandono. ● Seguimiento de las configuraciones de apoyo

Para esto, el Equipo de Supervisión ha pensado en tres ámbitos evaluativos: A. La evaluación del Proyecto Distrital y los Proyectos Escuelas. Es decir, la evaluación sobre la implementación en la región y en el interior de las instituciones escolares, respectivamente. El seguimiento de los proyectos escuelas desde la supervisión y del propio proyecto distrital. B. La evaluación de enseñanza/de las prácticas áulicas C. La evaluación del aprendizaje.


A. La función del seguimiento implica considerar los aspectos pedagógicos de la tarea de la supervisión como esenciales. Permitirá recabar información que abone la construcción de un diagnóstico con una visión regional/distrital y estratégica. Permitirá identificar problemáticas comunes o tendencias a nivel distrital y orientar y/ o direccionar acciones. Para las escuelas la evaluación del seguimiento de su propio proyecto escuela permitirá construir un insumo que redundará hacia la mejora de la propia institución. Para ello, se procederá a: - los supervisores elaboramos un instrumento de seguimiento del proyecto distrital que tendrá una primera síntesis en julio y otra en noviembre. - las escuelas elaboran un instrumento de seguimiento del proyecto escuela que tendrá una primera síntesis en julio y otra en noviembre. - los coordinadores de ciclo completarán un cuadro donde registrarán la memoria pedagógica de los grupos escolares de su ciclo a cargo. Relacionado con los pilares del proyecto de nuestro distrito que pone su acento en el rol del coordinador de ciclo como articulador y acompañante de las trayectorias escolares y con la propuesta de la propia Área de Educación Primaria que remarca la centralidad del rol. B y C están fuertemente vinculadas. No es posible hablar de la evaluación de los aprendizajes al margen de los procesos de enseñanza que los han generado. Para ello proponemos: - reuniones con coordinadores de ciclo para repensar el modelo didáctico y las consecuentes modalidades de evaluación para cada área - reuniones con coordinadores de ciclo para poner en cuestión prácticas y formatos evaluativos en el marco del DC y la Res. 3278. - Construcción en el interior de las instituciones de un instrumento de evaluación vinculado con el PE en cada escuela. Elaboración de dimensiones, indicadores, escalas en articulación con el Instrumento de Desempeño Docente (Concepto).

En base al presente Proyecto Distrital, las escuelas contextualizarán los siguientes Proyectos Escuelas: ESCUELAS 1 2 3 4

PROYECTO ESCUELA “La palabra los hace libres” “La escuela, nuestro espacio para tomar la palabra, potenciar la escucha, enseñar y aprender juntos como comunidad” “El lenguaje como herramienta de estudio, comunicación e inclusión” “Nuestra escuela sale al barrio y el barrio


5 7 9 11 13 14 15 16 21 22 23 25

conoce a nuestra escuela” “El arte da libertad” “Con palabras podemos” “Abriendo puertas hacia el conocimiento y la comunicación” “¿El lenguaje, una práctica?... o … ¿Prácticas del lenguaje? “La escuela, un camino posible hacia la construcción de lectores y escritores competentes, autónomos y críticos” “Creemos en la palabra” “El camino de la escritura nos lleva a la independencia” “Enseñamos, aprendemos y nos comunicamos” “Tejiendo redes” “Comunicación en la diversidad” “Nos comunicamos para una mejor convivencia” “El arte nos da independencia”

Bibliografía: ● ● ● ● ● ● ●

Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Gobierno de la Ciudad de Bs. As., 2004 Metas de aprendizaje, Planeamiento educativo, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad Bs. As. , 2012 Objetivos de aprendizaje para las escuelas de Nivel Primario e Inicial del Gobierno de la Ciudad De Bs. As.,2015 Evaluación desde el Diseño Curricular, Ministerio Educación, Gobierno de la Ciudad, 2010 La evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, Ed. Praxis, 1983 Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos, Rebeca Anijovich y Carlos González, Ed. Aique, 2012 La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Miguel A. Santos Guerra, Edic. Aljibe, 1995.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.