IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Introducción
Ubuntu Server ha ido escalando posiciones a los largo del tiempo hasta convertirse en una opción a tener en cuenta en el ámbito de servidores. Con la versión de la distribución de Ubuntu Server 14.04, vamos a explicar en este tutorial cómo instalar Ubuntu Server. La diferencia principal en el proceso de instalación de Ubuntu Server (Servidor) respecto a la Desktop (Escritorio) es la poca manejabilidad que se tiene, siendo todo desde una interfaz de texto muy similar a la que sería en Debian, pero más llamativa. Además, de esa diferencia principal, nos encontramos con más opciones de configuración orientadas a servidor.
Descargar Ubuntu Server 14.04 Lo primero es hacerse con una copia de la ISO de Ubuntu Server desde la web oficial de Ubuntu >>AQUÍ<< o desde estas alternativas que nos plantea el sitio oficial de Ubuntu.
Descargar Ubuntu Server via http
Descargar Ubuntu Server 14.04 por Torrent en 64 bits
Descargar Ubuntu Server 14.04 por Torrent en 32 bits
Descargar Ubuntu Server vía Internet (Es útil si por ejemplo los equipos son antiguos o si se quiere instalar en un gran número de equipos)
Para comenzar la instalación deberemos de grabarla en un CD/DVD la imagen ISO que nos habremos descargado antes, y cambiar el orden arranque desde la bios del equipo.
Cómo instalar Ubuntu Server 14.04 Nada más iniciar desde el CD/DVD, aparecerá un menú donde deberemos seleccionar el idioma.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 1 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Después, nos aparecerán las diferentes opciones del instalador, la que nos interesa claramente es la primera “Instalar Ubuntu server”.
En la siguiente ventana seleccionaremos el idioma con el que trabajaremos para el proceso de instalación de Ubuntu Server.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 2 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Posteriormente habrá que seleccionar la ubicación para que se ajuste la zona horaria.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 3 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
En la siguiente ventana nos preguntará si queremos que el sistema detecte el teclado presionando nosotros una serie de teclas, o si por el contrario lo queremos seleccionar directamente. Lo mejor es decirle que “No”, y elegir de la lista la distribución de teclado que tengamos.
Seleccionamos el país de origen del teclado.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 4 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Además, debemos de indicar la distribución dentro del país que hemos seleccionado antes.
Con las opciones seleccionadas anteriormente, Ubuntu Server realiza un breve proceso de instalación y configuración de componentes hardware. Posteriormente, procederemos a indicar el nombre de la máquina: Ubuntu-Server-SOR
Francisco Manuel García Vallejo
Página 5 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
En el siguiente paso indicaremos el nombre de usuario completo. Nombre y apellidos, nombre solo o el mismo nombre de usuario que vayamos poner en el siguiente paso.
Ahora le indicamos el nombre de usuario como tal.
En la siguiente ventana indicaremos una contraseña apropiada. Francisco Manuel García Vallejo
Página 6 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Confirmaremos la contraseña introduciéndola de nuevo
En el siguiente paso nos pedirá si queremos cifrar nuestra carpeta personal, es decir la que estaría dentro de “home”, en mi caso seria “/home/tunombre”. Esta Francisco Manuel García Vallejo
Página 7 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
decisión es libre y dependerá del nivel de seguridad que queramos aportar al directorio personal.
Ahora, nos mostrar nuestra zona horaria y ubicación y preguntara si esta todo correcto, si lo está le decimos que sí y pasamos al siguiente paso.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 8 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
En la siguiente ventana nos darán a elegir entre 4 opciones que dependiendo del tipo de usuario que seamos (más avanzado o menos) y de cuanto queramos concretar en las particiones que tendrá Ubuntu Server.
Guiado - Utilizar todo el disco: Automáticamente el sistema crea dos particiones (Una para el sistema, montada en la raíz y otra para intercambio de memoria, swap) Guiado - Utilizar el disco duro completo y configurar LVM: Se creará una partición de arranque (boot) y una partición primaria que contendrá dos particiones lógicas, la del sistema y de intercambio de memoria. Guiado - Utilizar todo disco duro y configurar LVM cifrado: Es el mismo que el anterior pero con la diferencia de que cifrara el contenido del volumen lógico del sistema, montado en la raíz. Manual: Nos permite seleccionar con absoluta libertad cómo vamos a particionar el disco duro.
Nosotros hemos seleccionado manual para enseñar cómo particionar libremente el disco duro en Ubuntu Server, aunque cualesquiera de las opciones anteriores son completamente válidas, y más si lo que queremos se puede realizar simplemente pulsando una tecla. Por defecto la mejor opción sería “Guiado - Utilizar el disco completo y configurar LVM”. Al seleccionar “Manual” se nos presentarán dos opciones: Particionado guiado y Configurar iSCSI volúmenes, además en la parte de abajo se nos presentará la unidad o unidades de disco duro disponibles, y qué deberemos seleccionar para particionar.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 9 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Al hacerlo, si no existe una tabla de particiones nos preguntará si queremos crearla. Seleccionaremos que si.
En la siguiente ventana se nos muestran varias opciones:
Particionado guiado: Para salir del modo manual. Configurar RAID por software: Permite crear modelos de RAID por software.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 10 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Configurar el gestor de volúmenes lógicos (LVM): Nos permite crear grupos de volúmenes. Configurar los volúmenes cifrados: Permite cifrar los volúmenes existentes o crear un volumen encriptado. Configurar iSCSI volúmenes: Permite configurar los dispositivos iSCSI.
Al seleccionar espacio libre podremos crear una partición nueva con la configuración que nosotros creamos oportuna o hacerlo automáticamente. Además podremos “Mostrar información de los cilindros/cabecera/sectores”.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 11 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Al seleccionar partición nueva, en la siguiente ventana nos mostrar el tamaño que queremos que tenga la partición.
Después nos preguntará que tipo de partición queremos, primaria o lógica:
Primaria: Se pueden tener como máximo 4, y son las particiones desde las que se puede arrancar (Cada partición primaria podría ser un SO). Lógica: Son particiones que se crean a partir de una extendida y se usan para guardar datos ya que no son “Booteables”.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 12 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Después nos pedirá la ubicación de la partición.
Para finalizar la creación de la partición en Ubuntu Server, nos mostrará información importante acerca de la configuración de la nueva partición, como el sistema de archivos que vamos a usar o el punto de montaje, que será en la raíz (“/”), si es donde vamos a instalar Ubuntu Server.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 13 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Al seleccionar “Se ha terminado de definir la partición” nos mostrar el resultado final.
Recordar que es aconsejable crear una partición de área de intercambio (Swap) para cuando el sistema sobrepase la memoria RAM del equipo no produzca un error. Para ello seguimos el proceso anterior para crear una partición, y cuando enseñe el sistema de archivos que va a usar, seleccionamos “Área de intercambio”.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 14 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Una vez estén todas las particiones de Ubuntu Server configuradas seleccionamos “Finalizar el particionado y escribir los cambios en el disco”.
La siguiente ventana nos mostrará un resumen de los cambios, y nos preguntará si todo está correcto.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 15 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
El proceso de formateo, particionado e instalación de Ubuntu Server continuará, y en la siguiente ventana nos preguntará si vamos a utilizar un Servidor Proxy. Si no es el caso lo dejamos en blanco y pasamos al siguiente paso.
La siguiente ventana de configuración nos preguntará cómo vamos a administrar las actualizaciones de Ubuntu Server. Lo recomendado es seleccionar “sin actualizaciones automáticas”, ya que al actualizar el sistema se pueden cambiar configuraciones que a lo mejor no nos interesa que se cambien, por lo que es mejor decidir por nosotros mismo cuando vamos a actualizar el servidor.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 16 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
En la siguiente ventana nos pregunta si queremos instalar alguno de los servicios principales de servidor, ya que solo está instalado el sistema base.
Open SSH Server: Permite hacer comunicaciones cifradas con el servidor. DNS Server: Un servidor DNS permite resolver peticiones de nombres de dominio a IP o inversamente. LAMP Server: LAMP es el conjunto de herramientas para servidor en Linux de Apache, MySQL y PHP. Mail Server: Servidor de correo. PostgreSQL Server: Servidor de base de datos PostgreSQL. Print Server: Servidor de impresión que permite conectar una impresora a la red para que cualquier equipo pueda utilizarla. Samba File Server: Permite conectar con equipos Windows. Tomcat Java Server: Tomcat es un servidor web que permite la implementación de aplicaciones Java. Virtual Machine Host: Permite utilizar la virtualización. Manual package selection: Ofrece la posibilidad de elegir que paquetes elegir manualmente.
Cualquiera de estos servicios en servidor se pueden instalar tranquilamente después, por lo que si no se tiene muy claro no pasa nada. Después nos preguntará si queremos instalar el gestor de arranque GRUB. Le diremos que sí, pero teniendo en cuenta los posibles inconvenientes que nos plantea.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 17 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Ya solo quedará extraer el CD/DVD del equipo y reiniciar.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 18 de 19
IES Sierra Nevada Curso 2015/2016
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
Ya tenemos Ubuntu Server instalado en el equipo.
Francisco Manuel García Vallejo
Página 19 de 19