Peligro Y evaluaci贸n de riesgos
Francisco Mel茅ndez C.I:18.654.091
10/07/2015
Peligro y evaluación de riesgos
Valor Tabla de contenido Peligro ................................................................................................................................................ 3 Clasificación de peligros ........................................................................................................... 4 Riesgos ................................................................................................................................................ 5 Tipos de riesgos Riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosocial ........................... 6,7 Prevención de riesgos…………………………………..………………………………………………………………………………………………8 Evaluación de riesgos……………………………………………………………………………………………………….9 Actividades……………………………………………………………………………………………………………………10,11
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 2
Peligro y evaluación de riesgos
Peligro Como todos sabemos peligro es Cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosas materiales (soluciones químicas) o equipos (aire comprimido, troqueladoras recipientes a presión etc.), está relacionado directamente con una condición insegura. Para la Identificación de peligros debemos preguntarnos tres cosas:
¿Existen fuentes de daño? ¿Cuáles?
¿Quién o qué puede ser dañado?
¿Cómo puede ser dañado?
Las respuestas a estas preguntas han de hacerse a partir de conocimientos científico-técnicos, que son sistemáticos objetividad persiguen.
y
contrastables
necesaria Pero
no
para
hay
y
los
que
ofrecen
la
fines
que
se
olvidar
que
el
trabajador también se hace esas preguntas y les dará respuesta a partir de su sentido común, y sus actos estarán en consonancia con los juicios, opiniones y sentimientos que él mismo elabore sobre la situación en cuestión.
Para cada peligro detectado debe estimarse el
riesgo,
determinando
la
potencial
severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. Según los criterios técnicos para poder determinar la potencial severidad del daño deben considerarse: las partes del cuerpo que se verán afectadas, y la magnitud del daño (ligero, dañino o extremo).
Es posible que el trabajador coincida con la identificación de factores de riesgo realizada por la empresa, es decir, que el trabajador sea consciente de la existencia de las fuentes de peligro al igual que lo es la empresa. Sin embargo ello no quiere decir que ambas partes les den la misma importancia, ni que otorguen a dichos riesgos las mismas magnitudes o las mismas probabilidades de ocurrencia.
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 3
Peligro y evaluación de riesgos
Clasificación de peligros Peligro clase a. Una condición o práctica capaz de causar incapacidad permanente, pérdida de la vida o de alguna parte del cuerpo y/o pérdida considerable de estructuras, equipos o materiales. Ejemplo 1. La barrera de protección faltante en el freno de una prensa para efectuar una operación de cizalle a los metales. Ejemplo 2. Un trabajador de mantenimiento que es observado prestando servidos a una gran bomba de sentina al interior de un pozo profundo sin ventilación, con el motor de gasolina funcionando. Peligro clase b. Una condición o práctica capaz de causar lesión o enfermedad grave, dando como resultado incapacidad temporal o daño a la propiedad de tipo destructivo, pero no muy extenso. Ejemplo 1. Una condición resbaladiza debido a aceite derramado y que se observa en el pasillo principal. Ejemplo 2. Peldaños rotos al comienzo de la escalera que llevan a la oficina. Peligro clase c. Una condición o práctica capaz de causar lesiones menores no incapacitantes, enfermedad leve, daño menor a la propiedad.
Ejemplo 1. Un carpintero al que se observa manipulando madera en bruto, sin usar guantes. Ejemplo 2. Un fuerte olor a rancio, proveniente del aceite que circula en la base de un tomo grande.
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 4
Peligro y evaluación de riesgos
El Riesgo Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. Riesgo laboral inminente: Es aquel riego que tiene las siguientes características: Que racionalmente resulte probable Que se materialice en un futuro inmediato Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores Factores de Riego Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador.
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 5
Peligro y evaluación de riesgos
RIESGOS QUIMICOS Riesgos generados por contaminación durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento y uso de productos químicos, que pueden provocar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos sobre la salud de las personas. Gases Vapores Polvos Humos
RIESGOS FISICOS Representa un intercambio brusco de energía entre el trabajador y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar. •
Sobrepresión
•
Iluminación
•
Temperaturas extremas
•
Vibración
•
Ruido
•
Radiaciones Ionizantes/No ionizantes
•
Atrapado por/contra/entre
•
Caídas nivel/desnivel
•
Contacto con: electricidad /Objetos cortantes/Objetos punzo penetrantes.
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 6
Peligro y evaluación de riesgos
RIESGOS BIOLOGICOS Estos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo potencial para la salud y bienestar del hombre.
Organismos vivos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros. • Derivados animales o vegetales: derivados dérmicos; anexos cutáneos como pelo, pluma; líquidos biológicos como orina sangre; excrementos; larvas de invertebrados; restos de vísceras, entre otros.
DISERGONOMICOS Estos se refieren a las características de diseño de los puestos de trabajo, que pueden afectar la salud y bienestar del hombre.
PSICOSOCIALES Condiciones psicológicas (preocupaciones, estrés, falta de concentración) del trabajador determinadas por el ambiente de trabajo o el área social donde el mismo se desenvuelve (Familia, círculo social, entre otros). Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 7
Peligro y evaluación de riesgos
Planificación y acción preventiva La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales.
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 8
Peligro y evaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
La evaluación de los riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario: Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 9
Peligro y evaluaci贸n de riesgos
Autor: Francisco Mel茅ndez C.I:18.654.091 10
Peligro y evaluación de riesgos
Camino a la seguridad
"La prevención es buena, Pero saber exactamente Qué prevenir es mucho Mejor” Luisana Lulet Brusasca
Autor: Francisco Meléndez C.I:18.654.091 11