Catalogo de plantas medicinales

Page 1

CULTURA MAYA

PLANTAS

MEDICINALES

INTEGRANTES: ERIKA JANETH AJTUN MATÍAS. YVANELI JUDITH ALDECUA NAH. ESTEBAN CHABLE UITZ. FRANCISCO EDUARDO PECH CHIM.

Descripción breve: El catálogo trata de algunas plantas medicinales que utilizaba la cultura Maya durante su existencia. Dichos métodos medicinales se fueron heredando a sus descendientes actualmente. Podrá conocer mejor sobre algunas plantas y que beneficios les brinda. El catálogo les permitirá conocer algunas características de la planta como lo son: Su nombre en español, nombre en maya, nombre científico , una foto, propiedades, ubicación, consecuencias positivas y negativas, algunas leyendas o datos curiosos y se les brindará la referencias.


INDICE Achiote de la culebra…………………………………….. Amapola amarilla………………………………………… Caimito……………………………………………...........1 Catzin negro……………………………………………... Chokwil xiu……………………………………………....1 Coco………………………………………………………1 Despeinada……………………………………………….1 Kanhabin………………………………………………… Naranja agria………………………………………….…. Palma…………………………………………………….. Pluxion……………………………………………………1 Tamarindo………………………………………………..1 Toronja…………………………………………………..1 Ya´axhalaché…………………………………………….1

1


Nombre de la planta

Español

Maya

Caimito o Cayumito(en la península de Yucatán)

Chike o Chiceh

Científico

Chrysophyllum cainito

Imagen

Referencia de la imagen Yvaneli Judith Aldecua Nah. Nah, Y. J. (29 de 04 de 2017). Caimito. Mérida, Yucatán, México. Propiedade s

Contiene calorías, grasas, proteínas, calcio, fibra, fósforo, hierro, vitaminas. A, C y .B, es muy rico en carbohidratos. Contiene un alto porcentaje de azúcar y cierta cantidad de goma que las comunidades utilizaron empíricamente para las afecciones broncas pulmonares. Su contenido de vitamina C le proporciona sabor semi ácido de la fruta y estimula la acción de los antioxidantes que protegen el metabolismo celular evitando procesos degenerativos que pueden desencadenar en cáncer. Se debe tener en cuenta que esta vitamina favorece el sistema inmunológico, el desarrollo de los huesos y dientes, el crecimiento, baja la atención arterial, disminuye la glicemia. Ayuda a prevenir las encías que sangran, es desinfectante. La vitamina A favorece el crecimiento, fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para los ojos, la piel, fortifica el cabello y previene resfriados e infecciones de la mucosa. Ayuda a un buen sueño y tensión 2


normal. Dónde se puede localizar Otros usos Positivas

El sur de México a Panamá, es especialmente abundante en el lado Pacífico de Guatemala, y con frecuencia cultivada al sur, hasta el norte de Argentina y Perú. Existe una ciudad llamada Caimito en honor al fruto en Cuba. Su consumo: Negativas

 Las hojas del caimito, algunas hojas de aguacate y de papaya. Ayudan a aliviar el Colesterol y triglicéridos. 

Los caimitos se convierten en una valiosa fuente de calcio que fortalece tus huesos y dientes. De igual manera, disminuye los síntomas del síndrome premenstrual.

Los caimitos son excelentes frutos para reducir la fiebre y tratar la diarrea. De igual manera, se asegura que reduce la inflamación asociada con la laringitis y la neumonía. Otros usos populares son: la hipertensión, los problemas del corazón y el cáncer.

Las semillas contienen un 1,2% de los glicósidos amargos y cianogénicos, lucumina y pouterina; 6,6% de un aceite, el 0,19% saponina; 2,4% de dextrosa y 3,75% de cenizas. Las hojas poseen un alcaloide, también resina, ácido recínico, y una sustancia amarga.

Otro:

Referencias: (s.f.). Obtenido de http://www.indicepr.com/noticias/2014/09/23/style/28340/5beneficios-del-caimito/ (s.f.). Obtenido de http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/caimito.html Udo agricola. (s.f.). Obtenido de 3


http://udoagricola.udo.edu.ve/V9N1UDOAg/V9N1Hernandez70.pdf

EspaĂąol Nombre de la planta

Claudiosa

Maya

Chokwil xiu

CientĂ­fico

Capraria biflora L.

4


Imagen

Referencia de la imagen: http://regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPage.asp? TXCODE=Caprbifl Propieda des Dónde se puede localizar

La Claudiosa mide entre 0.40 a 2 m de alto, flores blancas con pelos en la garganta, tallos ramificados, casi siempre con pelos, hojas espatuladas a lanceoladas Sureste de Estados Unidos, México, Caribe, Centroamérica y Sudamérica (Islas Galápagos hasta los Andes). Se puede encontrar en selvas medianas y bajas. Consecuencias

Positivas

Negativas

Como planta medicinal e usa para sangrado del matriz, reflujo blanco, granos de la piel, baños postparto, diabetes, antiinflamatorio, analgésico.

Puede ser perjudicial en cantidades mayores.

Otros: Referencias: Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Duno de Stefano, R., G. Carnevali-Fernández Concha, I. M. Ramírez Morillo, J. L. Tapia, S. Hernández Aguilar, L. L. Can Itza y F. May Pat, 2006. Notes on the flora of the Yucatán peninsula VI: Capraria Mexicana Moric. Ex Benth. (Scrophulariaceae s.s.), new record and some comments about the genus in the región. Boletín de la Sociedad Botánica de México 79: 61-66. Recuperado el 30 5


de abril de 2017 de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/scrophulariaceae/caprariabiflora/fichas/ficha.htm

EspaĂąol Nombre de la Coco planta

Maya

COCAYA

CientĂ­fico

Cocos nucifera

6


Imagen

Referencia de la imagen: https://pixabay.com/es/%C3%A1rbol-de-coco-palm-tropicales980374/ Propiedades

Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,6 kg. Existen tipos de coco tales como gigantes, enanos e híbridos. El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

Dónde se puede localizar

Zonas tropicales de América, Europa, Asia y África. Consecuencias

Positivas

La fibra del mismo al ser soluble, previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de

Negativas

El aceite de Coco aporta las mismas calorías que el aceite de Oliva, pero una cuchara proporciona 13 g de grasas saturadas, en comparación con el 2,1 que ofrece el aceite de Oliva.

7


la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral. Otros: LA LEYENDA DEL COCOTERO Cuenta la historia que una de las islas de la Polinesia vivía un rey. El pueblo lo quería, lo apreciaba, era bueno y respetaba a todo el mundo; sin embargo el rey estaba triste. Los chamanes de la isla hicieron miles de conjuros para alegrarlo. El más viejo de los brujos le dijo: - no puedes seguir viviendo solo, eso hace que tu corazón esté triste. El rey, levantó la cabeza, le miró a los ojos y respondió: - tu, el más antiguo de los chamanes, acaso no has visto en mis ojos que mi vida no puedo compartirla más que con una persona. Desde que la vi, mi corazón le pertenece. - ¿quién es ella? – preguntó el brujo. - Sino, la princesa de la otra isla. He hablado con ella, una y mil veces, y me aprecia pero… no está enamorada de mí – el rey agacho la cabeza para que su pueblo no le viera llorar – Hechicero tu qué haces embrujos ayúdame. Pasados unos días el brujo fue a ver al rey.

8


- ya tengo la solución, te convertiré en anguila y así podrás estar más cerca de ella. Y así fue como el rey, ya convertido en anguila fue nadando hasta la Isla de la Princesa. Cuando llego a la isla estuvo varios días merodeando alrededor de su cabaña, un día Sina la vio. La acogió como su mascota, se encariñó con ella y de esta manera el rey cada día estaba cerca de su bella princesa. Un día el rey le confesó la verdad, le dijo que él era la anguila y la amaba por encima de todas las cosas. Ella, huyo despavorida, aterrada, fue de isla en isla recorriendo todo el archipiélago. La anguila fue detrás, nadando alocadamente, intentando explicarle que la amaba hasta que, extenuada, entró en una profunda agonía. Su vida se acababa. La princesa, viendo lo que sucedía se acercó a él. El rey, el eterno enamorado, a punto de morir le dijo: - entiérrame junto a tu cabaña y yo te llenaré de presentes para toda la vida. En el lugar donde fue enterrada la anguila nació una hermosa planta, un árbol que le brindó a la Princesa sombra y techo con sus hojas. La madera conseguía darle calor en las frías noches de invierno. De ese árbol brotó un fruto; un fruto con una corteza dura de color marrón por fuera pero blanco en su interior, con un gusto muy suave y con un líquido dulzón que al romperlo brotaba de su interior. Al partir ese fruto producía un ruido, Sino sabía que era el rey enamorado pronunciando su nombre y que, al beber su líquido, era como besarlo.

Referencias: http://caminandohaciaitaca.blogspot.mx/2008/04/leyendas-del-mar-2-parte.html http://www.recetariococina.net/agua-de-coco Español Nombre de la planta

Despeinada.

Maya

Tsipil.

Científico

Beaucarnea pliabilis.

9


Imagen

Referencia de la imagen Francisco Eduardo Pech Chim Chim, F. E. (29 de 04 de 2017). Despeinada. Mérida, Yucatán, México. Propiedade s

Dónde se puede localizar Otros usos

Vitaminas, Minerales, Fibra y Ácidos grasos esenciales. Las plantas jóvenes están formadas por un sólo tallo, el cual comienza a ramificar una vez que alcanza su madurez sexual. Las hojas son perennes, lineales, de 50 a 180 cm de longitud y de 1.5 a 2 cm de ancho, con textura coriácea y márgenes finamente serrados. Las flores se producen solamente en los ejemplares adultos, formando una gran panícula de 75 a 110 cm de longitud. México, Belice y Guatemala. Se utiliza Como ornamental en parques y jardines, no se recomienda en camellones por el grosor de la base del tronco.

Positivas

Su consumo: Negativas

Ayuda con a sanar el dolor de oído.  Ayuda contra la Obsesión. Según utilices sus hojas, ya sea machadas o hervidas. 10


Otro:

Está en peligro de extinción. Referencias: (s.f.). Obtenido de http://es.calameo.com/read/0047557089ce45914b9df Seduma. (s.f.). Obtenido de http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichastecnicas/Despeinada.pdf

Español Nombre de la planta

Pluxion, Hierba de pollo, canutillo, siempreviva y coyuntura.

Maya

Pluxion xiw.

Científico

Commelina diffusa Burm. f.

11


Imagen

Referencia de la imagen (s.f.). Obtenido de https://www.flickr.com/photos/lildtha/2067520721 Frickriver. (s.f.). Obtenido de http://www.flickriver.com/photos/adaduitokla/6177651489/ Propiedades

Vitaminas Ay Vitaminas C. La planta completa contiene ácido acético en el jugo, y resina y tanino. Dónde se puede localizar En algunas partes del sur de Estados unidos de América

como Miami y Texas, se tiene una distribución a lo largo de la República Mexicana en algunos estados como Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Quintana Roo, Yucatán, entre otros. Otros usos Positivas

Su consumo: Negativas

 Si se utiliza con agua de baño puede aliviar el dolor de cabeza. 

Si se utiliza con agua de baño y otras plantas pueden curar el Mal de Ojo.

Planta hospedera de los nemátodos Pratylenchus, Meloidogyne y del hongo Phytium que causa la pudrición de las raíces del fríjol.

12


Otro:

En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antidisentérico, antiespasmódico, antifímico, antipirético; contra hemorragias fuera de la menstruación, "calor de los ojos" y como oxitócico. Referencias: Conabio. (s.f.). Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/commelinaceae/commelinadiffusa/fichas/ficha.htm (s.f.). Obtenido de http://biblioteca.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5738/Nie ves_Hernandez_Gregorio.pdf?sequence=1 (s.f.). Obtenido de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php? l=3&t=&id=7581.

Español Nombre de la planta

Tamarindo

Maya

Pah eh´úhuk

Científico

Tamarindus indica

13


Imagen

Referencia de la imagen https://agroecostasat.jimdo.com/el-tamarindo-caracter %C3%ADsticas-y-beneficios/ Propiedades

Dónde se puede localizar Otros usos

El fruto del tamarindo está constituido por varias sustancias azucaradas, las cuales se encuentran entre un 20% y 30% del fruto. Un 18% del tamarindo corresponde a ácidos orgánicos, entre los que se destaca el ácido tartárico, málico y ascórbico. Alrededor del 25 % del total del fruto del tamarindo corresponde a agua. Además, el tamarindo es rico en sales minerales, entre las que se destacan las de potasio, hierro y fósforo. Zonas cálidas del continente Africano y Americano.

Positivas

Su consumo: Negativas

 El tamarindo posee en su composición, una gran cantidad de fibras, las cuales favorecen la realización de los procesos digestivos. Alrededor del 8% del tamarindo corresponde a fibra, de esta cantidad cerca del 14


50% es fibra insoluble.  El fruto de este árbol posee vitaminas entre sus componentes, destacando su aporte en vitamina C (ácido ascórbico) y vitaminas del complejo B. Por otra parte, cerca del 2% de este fruto es proteína y el 0.5% corresponden a grasas.

Otro: Leyenda del Tamarindo de Santa Clara. Después de 1959 la tradición va a quedar en el olvido por varios años ante tareas que requerían mayor atención dada la complejidad de la época y los requerimientos de los primeros años de la revolución. En 1989 en ocasión del 300 cumpleaños de Santa Clara felizmente se retoma la tradición de conmemorar los aniversarios de la ciudad y entre las actividades se desarrolla la de crear un bosque de tamarindos en las faldas del Capiro compuesto por trescientos árboles Los pueblos con el objetivo de mantener vivos los hechos fundamentales de su historia recrean tradiciones que circulando de boca en boca o a través de documentos escritos, aseguran para todos los tiempos el recuerdo de estos acontecimientos. Entre los sucesos más sujetos a este tipo de recordatorio popular se encuentran los del nacimiento o fundación o sea el inicio de su existencia dentro de las páginas de la historia, es lógico que estas leyendas surjan en torno a componentes del entorno geográfico que puede ser un río, una montaña, un árbol, un animal, una cueva, una roca o cualquier otro. Santa Clara no ha escapado a esta peculiaridad y ha consagrado por tradición, con fuertes vínculos, al hecho de la fundación un árbol: el tamarindo ubicado en la loma del Carmen. Es frecuente que con el paso del tiempo las tradiciones sufran algunos cambios dados estos por los imperativos de cada generación de contar la historia a su manera suprimiendo o incorporando detalles. Como veremos en el caso de nuestro tamarindo este no siempre fue fundacional e incluso después de serlo hubo momentos en que fue olvidado, pudiéndose determinar, sin embargo, desde cuándo pasó a ser considerado como tal y cuántos árboles de este tipo han recibido tal honor en nuestra ciudad. El 15 de julio, según reza la historia se efectuó el acto trascendental de la fundación del pueblo que más tarde, al andar el tiempo había de ser una excelsa de Filántropos, benefactores, patriotas y mártires de pueblo. Hacia ese acto hermoso de la fundación de ese pueblo ha sido nuestra imaginación, honrando la memoria de los sencillos remédianos que en triste y fatigada caravana descansaron aquel memorable día en la habitación y corrales de Francisco Alejoen el "Hato" de Antonio Díaz. La tradición coloca ahí el acto, la sacrosanta ceremonia de la celebración de la primera misa. La

15


memoria de esa ofrenda religiosa verdaderamente cristiana, debió prestar veneración a ese lugar; por eso en ese sitio, para rememorar la consumación de aquel acto solemne, se consagró también un monumento, levantado al azar por la naturaleza y escogido como altar por aquellos católicos pobladores que no pensaron en aquel instante en él, que había de ser, al correr del centurial el único que señalaba el lugar en que se fundara el pueblo. El pueblo de Santa Clara levantó en aquel lugar la ermita de la Señora del Carmen. El tamarindo donde se realizó la primera misa en 1689. "Como testigo mudo soberano de ese lugar que al ánimo venera viste llegar la población viajera, digna fracción del pueblo remediano. Su amplio follaje animador, lo sano convirtió la techumbre lisongera sirvió de templo a la oración sincera, tierno exponente del fervor cristiano. Al envolverse en su expresión radiante aquella acción de gracia infinita quedó en la tradición nuestro brillante. Por eso el verde allí, junto a la hermita, la misa del recuerdo, palpitante, con entusiasmo férvido se agita" En diciembre de 1916 el Ayuntamiento santaclareño propone derribar el árbol por afear el ornato público y en el 1918 es talado el tamarindo lo cual provoca airadas protestas en la prensa por los seguidores de la tradición, siendo el mayor logro de este movimiento la publicación del número especial de la revista Renacimiento titulado El Quince de Julio, dedicada al 229 aniversario de la fundación de la ciudad y dirigida por Julio A. Valdés. En el año 1944 se había producido un nuevo renacer por las tradiciones al crearse el Comité 15 de julio o Comité Pro Monumento a la Fundación de Santa Clara y Mejoras Urbanas, después conocido por Grupo de los Mil, teniendo como objetivo fundamental la ejecución de un monumento a las familias fundadoras inspirados por la publicación en 1940 y 1942 respectivamente de las tercera y cuarta ediciones de la Memoria Histórica de Santa Clara y su Jurisdicción de Manuel Dionisio a cargo nuevamente de Julio A. Valdés. En 1951 se inaugura el monumento por la fundación en el parque del Carmen con forma de una espiral descendiente sostenida por 18 columnas teniendo como centro al tamarindo, la tradición está viviendo su mejor época hasta la fecha y el tamarindo 2do, en recibir los honores como árbol fundacional y su mayor momento de reafirmación como histórico. Representando los años de fundada la población, posteriormente en cada aniversario se ha sembrado el correspondiente.

Referencias:

https://agroecostasat.jimdo.com/el-tamarindo-caracter%C3%ADsticas-y-beneficios/ https://www.ecured.cu/Leyenda_del_Tamarindo_de_Santa_Clara http://ernestoguerrafour.blogspot.mx/2014/03/arbol-de-tamarindo.html

16


Español Nombre de la planta

Toronja

Maya

Científico

Citrus × paradisi

17


Imagen

Referencia de la imagen http://www.eljardinensupuerta.es/pomelo---citrus-paradisi-29628p.asp Propiedades

C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias. Dónde se puede Desde la países cercanos a la India hasta todo el localizar continente americano. Consecuencias

Positivas

Negativas

La toronja es una fuente importante en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides, es una fruta muy recomendada para la prevención del cáncer. Además, contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, 18


B3, B5, B6 y E. Es considerada primordial en una dieta saludable para evitar las enfermedades cardiovasculares. Otros: Referencias: https://archive.org/stream/leyendadelastres00durn/leyendadelastres00durn_djvu.tx t https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/toronja.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_paradisi

Español Nombre de la planta

Palma Kuká

Maya

Ya’axhalaché

Científico

Pseudophoenix sargentii

19


Imagen

Referencia de la imagen Gobierno del Estado de Yucatán http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichastecnicas/Palma-kuka.jpg Propiedades

Dónde se puede localizar

Es una palma de hasta de 6 u 8 metros de altura, el tronco es recto de color pardo grisáceo y sin ramificaciones; tiene grandes y bellas hojas pinnadas, coriáceas, agrupadas al final del tronco; las flores son pequeñas de color crema; los frutos son pequeñas drupas globosas de hasta 1.5 cm de diámetro de color pardo oscuro cuando madura, es melífera. Especie que se da en forma natural sólo en la Península de Yucatán, abarcando los matorrales de duna costera, principalmente por la zona de las Coloradas y Ría Lagartos en Yucatán. Consecuencias

Positivas Su uso medicinal, ya que la savia es utilizado como cicatrizante

Negativas

Otros: Referencias: Gobierno del Estado de Yucatán. Recuperado el 30 de abril de 2017 de: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Palma-kuka.pdf

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.