Historia de la ingeniería mecánica en México

Page 1

PRECURSORES Y

REALIZADORES DE LA INGENIERÍA MECÁNICA

E N

M É X I C O 1 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector

DR. FRANCISCO BARNÉS DE CASTRO Secretario General

MTRO. XAVIER CORTÉS ROCHA Secretario Administrativo

DR. LEOPOLDO HENRI PAASCH MARTÍNEZ Secretario de Planeación

DR. SALVADOR MALO ÁLVAREZ Secretario de Asuntos Estudiantiles

DR. FRANCISCO RAMOS GÓMEZ Abogado General

MTRO. GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN INSTITUTO DE INGENIERÍA Director

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS Subdirectores

CARLOS J. MENDOZA • BLANCA E. JIMÉNEZ CISNEROS RAFAEL B. CARMONA PAREDES • LUIS PALACIOS HAMMEKEN

............ Producción

ABEDUL EDITORES, S.A. DE C.V. Coordinación editorial y diseño

ENRIQUE QUINTANAR HINOJOSA Asistente editorial

RICARDO HINOJOSA FLORES Corrección de textos EDUARDO MÉNDEZ OLMEDO

2 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


P R E C U R S O R E S

Y

REALIZADORES DE LA INGENIERÍA MECÁNICA

E N

M É X I C O Roberto Llanas Fernández Cecilia Mandujano Gordillo Francisco Platas López FOTOGRAFÍA

André Cabrolier y Javier Hinojosa


C

O

N

T

E

N

D

O

Presentación

Prólogo

Antecedentes

Lic. Roberto Llanas ......

Dr. José Luis Fernández ......

......

5 ○

I

15

9 ○

Siglo XVIII ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN 4EN LA INDUSTRIAL H A C I A NUEVAL ESPAÑA A I N D E P E N D E N...... C I A

74

T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

Siglo XVI

Siglo XVII

LAS ARTES MECÁNICAS EN EL DESPERTAR DE MÉXICO ......

LA CENTURIA DE LOS GRANDES RETOS MECÁNICOS ......

29

53

Siglo XIX HACIA LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA ......

95

uentes F documentales ......

327


PRESENTACIÓN

E

l dominio de la ingeniería

es resultado de un vigoroso esfuerzo intelectual que durante generaciones el mundo ha realizado, en un proceso ininterrumpido y a la vez extraordinario que refleja la mecánica del pensamiento como un microcosmos donde la improvisación y la credibilidad fundamentada en la fantasía irrealizable no tienen lugar. Sin embargo, de una manera un tanto contradictoria, ha sido tan unánime su respaldo que, al volverse habitual, de quienes disfrutan el beneficio de la creatividad no perciben que tras 5 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

de cualquier aspecto cotidiano está la ingeniería mecánica, pues sin ella la idea que surge de la inquietud del individuo y que deriva en la experimentación, cada vez con más probabilidad de éxito, sería prácticamente imposible


sin su interacción que caracteriza a la mecánica con las diversas ramas de la ingeniería como disciplina. Por ello, con el propósito de revalorar la ingeniería mecánica y de rescatar su impacto en la historia tecnológica de México, se llevó a cabo la investigación que desembocó en el libro que lector tiene ante sí. Penetrar en las diversas etapas del desarrollo de la ingeniería mecánica en el país hizo necesario remontarse al papel que jugó el concepto de la mecánica entre los antiguos pobladores del Anáhuac, dando lugar a una creatividad genética monumental, para de ahí pasar en el momento de la asimilación, hasta cierto punto compensada de los dos conjuntos culturales a partir de la presencia española en tierras americanas, al periodo en el cual se iniciaron las principales industrias que dieron origen a la visión futurista de que el desarrollo tecnológico sería el único medio de configurar un centro de irradiación novohispano. 6 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

El propósito se cumplió desde el siglo XVI y hasta principios del XIX gracias a lo que se calificó como las culturas del trigo, del azúcar, de la minería y del papel. Un nuevo cambio incrementó tal tendencia a partir del primer tercio


de la centuria decimonónica, ahora bajo el propósito de alcanzar una tecnología de perfil nacionalista que permitiera a los mexicanos ser independientes en todos los aspectos y ser reconocidas sus aportaciones a nivel internacional. Eso condujo a dividir esta obra en cinco capítulos, sin dejar de señalar en cada uno, hasta donde fue posible, el estado del arte y la presencia precursora de las especializaciones en su momento. Resultó en verdad atractivo tratar de saber, en los respectivos capítulos, en quiénes recayó la responsabilidad de integrar la infraestructura que se iniciaba; cómo de un conglomerado de inquietudes en el marco del anonimato surgieron nombres, ideas, tendencias, intentos, experiencias y adaptaciones, hasta innovaciones e invenciones que definieran el papel y el lugar de la mecánica en la ingeniería. Igual sucedió con las aportaciones en la enseñanza de la mecánica y en el campo d ela ciencia, con exponentes 7 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

como fray Diego Rodríguez, fray Andrés de San Miguel; Alejandro Fabían, corresponsal en América del sabio Kircher; Sigüenza y Góngora, Alzate, amén de otros muchos; caso especial fue fray Diego Rodríguez, quien parecería


haber nacido con ciencia infusa. A la vez fue grato comprobar que la invención a cargo de las mujeres rebasaba el concepto de exclusividad masculina. La información crecía considerablemente conforme se consultaban archivos universitarios, manuscritos, actas de cabildo, etcétera, y la extraordinaria diversificación de inventos, innovacioines y adaptaciones exigió una selección que aun cuando limitara su número, no debía sacrificar la calidad y originalidad con las cuales la ingeniería mecánica respaldó la mayor parte de la infraestructura nacional. Ante ello se integró la información por rubros, procurando enriquecer cada uno con ilustraciones que lo tipificaran. Debe aclararse que la no inclusión de todas las figuras seleccionadas originalmente, así como de aquellas que fue posible localizar, de ningún modo puede demeritar el propósito de reencontrar y reafirmar el importante papel que desempeñó la ingeniería mecánica en la evolución tecnológica del país, como tampoco soslayar el hecho 8 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

de que la creatividad de los mexicanos es mayor de lo que por descuido e ignorancia se supone. Roberto Llanas Fernández


PRÓLOGO

U

na de las características del desarro-

llo de nuestra capacidad competitiva es, sin duda, la que deriva de nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestro pasado ancestral, y si bien la globalidad lleva a pensar de manera independiente del pasado, también es 9 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

verdad que sólo quien entiende y comprende bien sus antecedentes culturales puede construir su futuro con éxito.


Al estudiar la actitud de la sociedad mexicana ante la tecnología –que muchos ahora confunden con la informática, pero que en un sentido más amplio, representa un conjunto de habilidades y destrezas para innovar– se advierte escaso entusiasmo y desidia en general, lo cual hace indispensable encontrar las razones de ser de tal actitud, la que debe ser sustituida por el entusiasmo y el optimismo frente a las posibilidades de cambio y mejora. Este libro persigue precisamente dicho objetivo: escudriñar en el pasado de los mexicanos para hallar la contraparte de esa actitud ante la tecnología. Esta nueva obra de Roberto Llanas y colaboradores complementa otras, también patrocinadas por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, en las que se aborda este tema. Por razones propias de la historia del Instituto, los trabajos anteriores se habían orientado más hacia la creación y preservación de la infra-

10

estructura del país, lo que en general es la labor del

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

ingeriero civil, por ello en el presente libro se procu-

SIGLO

XVI


ró enfocar la tecnología complementaria de los equipos e instrumentos, antecesores de la ocupación que ahora privilegia el ingeriero mecánico y electricista. Se habla incesantemente de que sólo quien domina y evoluciona su propia tecnología tiene acceso a un futuro de su predilección; esto debe ser cierto tanto para individuos como para sociedades en general; también se dice y se sabe que la tecnología es un recurso económico y social, si bien el diccionario la define como un lenguaje y una destreza solamente; por tanto, cuando en México se reconoce el estado de subdesarrollo de su economía y su sociedad (en lo político, en sus estructuras de gobierno, en su práctica electoral y de representación, en su marco legal, por ejemplo) es natural aceptar que la actitud generalizada ante la ingeriería es de inmadurez, de indiferencia y, desde luego, de subdesarrollo. Es frecuente que las empresas públicas y privadas que requieren de conocimiento

11

técnico acudan más a organizaciones, empresas y

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

universidades estadounidenses que a las mexicanas,

SIGLO

XVI


por ejemplo, y que esta práctica se suponga moderna y congruente con la apertura comercial. En la deficitaria (en términos de capacidad intelectual) producción de valor agregado propia del país es urgente identificar el origen temporal de esta forma de ser; una cosa sería que se le caracterizara históricamente por una indiferencia hacia la modernidad, la innovación y la capacidad tecnológica, configurándolo hipotéticamente como un país que sólo podría superarse si se transformaran sus valores, se desecharan sus tradiciones y se adoptaran formas extranjeras de pensar y de actuar; en una palabra, desnacionalizarse para hacerse de un futuro mejor. Sin embargo, como este libro de Llanas demuestra, nada hay más lejos de este hipotético país que México, en el cual la creatividad y el ingenio han dado sistemáticamente contribuciones grandes y chicas a la humanidad, desde las remotas épocas prehispánicas

12

hasta el pasado cercano. Como la obra indica, nues-

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

tra desesperanza tecnológica y nuestro subdesarrollo

SIGLO

XVI


en ingeniería son fenómenos más o menos recientes, que no tienen su origen en el devenir formativo. Efectivamente, nuestra historia está colmada de pruebas de la capacidad innovadora del mexicano de siempre. Mención especial debe hacerse del antecesor del Instituto de Ingeniería, el Real Seminario de Minas, que inauguró en el continente americano la investigación científica moderna en física e ingeniería, y la docencia de vanguardia. Desde hace muchas décadas, en la práctica cotidiana de la ingeniería de alto nivel se hace investigación fundamental y aplicada en temas de interés para el desarrollo y la seguridad nacionales. En un claro desplante de madurez y capacidad de compretencia, se cultiva la investigación científica como elemento indispensable del quehacer intelectual que permite progresar en el sistema productivo del cual recibe muchos de los recursos que requiere para florecer. En otras palabras, nuestro

13

subdesarrollo, que es reciente, no tiene raíces históri-

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

cas ni tiene por qué ser.

SIGLO

XVI


El enorme optimismo del tema se refleja, por otro lado, en una gran cantidad de valores estéticos que permiten una información muy rica en gráficos. Así, leer y hojear la obra es un gran placer por la belleza de su presentación y el potente mensaje que contiene, una declaración de guerra al derrotismo y al abandono, y un toque de diana para el resurgimiento de los valores nacionales que son sinónimo de seguridad y bienestar, progreso y desarrollo.

14 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


ANTECEDENTES

A

ctualmente es común que cuando se

trata de hacer referencia al origen de una disciplina, se tienda a circunscribir, en el contexto del conocimiento, a aquellos aspectos que la pueden identificar en un conjunto deductivo de técnica, tecnología, ciencia y cultura, sin considerar, por el modernis15 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

mo en que se educan los pueblos, que aun antes de la definición formal de estos conceptos para conocer la génesis de una materia, en este caso la mecánica, debe remontarse al ori-


gen de la misma en el pensamiento de quienes en su búsqueda por cambiar el entorno hostil en que vivían, trataron de despejar la incógnita de cómo lograr subsisA L ENTENDER QUE APROVECHANDO EL MOVIMIENTO HUMANO, EN UNA ACCIÓN COMBINADA DE ARRASTRE-COMPRESIÓN EN UNA IGUALDAD DE ESFUERZOS Y A UNA VELOCIDAD CONSTANTE,

tir mediante el manejo de cuatro elementos: tierra, agua, viento y fuego. Las necesidades alimenticias de los antiguos pobladores requi-

LA TRANSFORMACIÓN SE LO-

rieron la domesticación de anima-

GRABA.

les menores y de vegetales de di-


EL GIRO DEL DESCENSO CON- versas especies a base de la selec- ñara el implemento conocido como TROLADO DE LOS “VOLADORES” DE PAPANTLA FUE UNA APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ENTRE LOS PREHISPÁNICOS DE LA ZONA GOLFO.

ción de semillas; en ese momento, mortero, con su respectiva mano las especies de su entorno se suje- ya de forma determinada, además taron friccionando dos piedras, y del metate o piedra plana con bracon ello aparecieron los primeros zo, para molienda y amasijo de gra-

LA FUERZA MOTRIZ EN LÍNEA RECTA MEDIANTE ENCORDAR FIBRAS NATURALES, INCREMENTADA SU RESISTENCIA POR

implementos de molienda, o “mue- nos y vegetales. las”, que en su origen eran cantos

Si bien la solución de resisten-

de río oblongos con una cara lisa cia la habían encontrado en el hilo

MÚLTIPLES ENCORDADOS, PER-

para triturar o moler en su superfi- de ixtle y en el de algodón, el inge-

MITIÓ A LOS PREHISPÁNICOS

cie; su constante uso formaba una nio de los pobladores los llevó a

APLICAR LAS CUERDAS DE IXTLE

concavidad central oval, lo que dio incrementar la “fuerza motriz ge-

A ESFUERZOS EXTRAORDINARIOS.

pie a que posteriormente se dise- nerada por un movimiento direccional en línea recta”, mediante un encordado doble en el que se generaba una doble resistencia, y en una triple al adicionar una más. Donde más se avanzó en el

17 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

aspecto de resistencia a la tensión, al combinar fuerzas encontradas a través del movimiento, fue en el telar, o yquitiaualoni. Era de diferen-


tes dimensiones, según que el hilado fuera de algodón o de ixtle. Los discos de los malacates empleados en el trabajo de algodón tenían un diámetro menor que los utilizados para el ixtle; los malacates para ixtle eran de mayor diámetro y peso debido a la resistencia que oponían las fibras duras a la hilatura; giraban libremente, pendien18 INTRODUCCIÓN

tes de la propia fibra que retenía el cidas y daba impulso al disco del husada (molote), mediante una hilandero con la mano izquierda, malacate, que actuaba como volan- sencilla manipulación. mientras que con la derecha orde- te. El hilo de algodón o de ixtle se

Por su parte, el telar de cintu-

naba las fibras que debían ser tor- devanaba en el ástil para formar la ra, o telar de otate, más que un ins-


trumento propiamente dicho, era un proceso tecnológico. Los palitroques que lo constituían variaban en número y tamaño de acuerdo con la clase de tejido; dos servían para armar (necultemaloni), distribuyendo y anudando sobre ellos FUE EN EL TELAR DONDE los hilos de la urdimbre (tlamaSE DIO EL MAYOR AVANCE EN LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN AL COMBINAR FUERZAS ENCONTRADAS A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO.

chetle); unos, para separar (oyostle) y mover la urdimbre (shiotl), como peines; otros para regular el ancho del tejido, y los últimos para cruzar la trama (paquitl), en función de lanzadera, así como para apretarla (tzotzopaxtle). La mecánica textil se diversificó de acuerdo con los adelantos culturales; en el norte de México, el tipo de telar, aunque también horizontal, era permanente y rígido al estar formado por cuatro estacas

19 INTRODUCCIÓN


LA CALIDAD DE LA TÉCNICA TEXTIL PREHISPÁNICA FUE RETOMADA POR LOS PENINSULARES Y SIRVIÓ DE APOYO EN LAS MEJORAS DE ADAPTACIÓN.

hincadas en el suelo y un marco por el de un conjunto de fuerzas para la urdimbre.

naturales, concomitantes a otras no

Por su parte, la observación de menos importantes, como las orgala naturaleza, de la cual dependían nizativas del pensamiento y de la totalmente, llevó a los artesanos a actividad humana: una interacción 20 INTRODUCCIÓN

elaborar una filosofía cosmogóni- de fuerzas genésicas y creativas en ca en la que el papel de la tecnolo- la dualidad hombre–naturaleza. gía, en su acepción de desarrollo de

Dado que en su filosofía el ma-

complejos artificios, fue sustituido crocosmos y el microcosmos pro-


LA CONSTRUCCIÓN DE CHI- vienen de una misma fuente: “la venían fuerzas mecánicas, no sólo puztlis o herramientas de cobre NAMPAS, DONDE EL MEDIO LO PERMITÍA, DESPERTÓ LA IN-

acción recíproca de las fuerzas de como un conjunto de métodos, ins- puro, más tarde endurecido con

QUIETUD POR CONOCER LAS

la naturaleza”, se les facilitó desa- trumentos o artefactos, sino como aleaciones que hicieron posible tra-

PROPIEDADES DEL SUELO.

rrollar conceptos en los que inter- una parte de un proceso que in- bajar el bronce; la etapa lítica havolucraba la invención, en una in- bía quedado atrás al llegar a manedisoluble interacción hombre-divi- jarse la resistencia de materiales en nidad, que a través de ideas y de herramental con curvatura tridiingenio les permitió modificar su mensional compleja; tal fue el caso entorno, e incluso imitar a la na- de las pinzas. turaleza y tomarla para sí, adaptán-

Estos artefactos derivaron en

dola a sus necesidades, habiendo herramientas y más tarde en másurgido oficios como talladores, quinas simples que denotaron una carpinteros, canteros y albañiles eficiencia basada en la durabilidad que comenzaron a emplear instru- y en la sencillez de su elaboración. mentos cada vez más perfecciona- En zonas donde el medio lo perdos, producto del intercambio co- mitía construyeron chinampas, lo mercial con otros pueblos, entre que despertó su inquietud por coéstos el tarasco, el cual ya usaba al- nocer las propiedades del suelo, o gunas herramientas de cobre, por sea que se adentraban en el manelo que desde finales del siglo XIV jo intuitivo de la mecánica del suelo tendieron a ser comunes los te- en sus diferentes adecuaciones.

21 INTRODUCCIÓN


Llegó después el momento de

dera que hacía las veces de cabres-

erigir obras identificadas con su fi-

tante en forma de armazón de ma-

losofía cosmogónica, para lo cual

dera en cruz, a modo de polea, y el

recurrieron al tlaltlilli, o cuña de

quayalacatztli, o prensador de ma-

palo para hender madera; el tlaqua-

dera (palancas simples).

miuiloni, o barra de palanca, y el

No resultaba factible construir

tlatlay aualochitiloni o rodajo, ins-

templos en las cimas de las pirá-

trumento para rodar objetos pesa-

mides –que reproducían a escala las

dos. En la agricultura y en los me-

prominencias naturales y a la vez

nesteres caseros destacan el achicolli

simulaban pequeños valles– sin el

o garabato, que es un gancho de

respaldo intuitivo de la resistencia

madera para sacar agua de los po-

de materiales, que en combinación

zos; el malacatl, malacate o devana-

empírica con aspectos de la mecánica, como la dinámica, fluidos y térmica, llevaron a los constructores a modificar la estructura de diversos elementos naturales del en-

22 INTRODUCCIÓN

torno, pudiendo con ello, quizá sin saberlo, brindar un respaldo tecnológico a la infraestructura que daría lugar a impresionantes culturas.


C IUDAD

DE MÉXICO,

CIUDAD MÁGICA, MITAD AUDACIA Y MITAD TEMERIDAD AL SER UN RETO A LA NATURALEZA MISMA.

Levantar obras monumentales de grandes construcciones, y el te”. El autor hacía referencia a las los enfrentó a dos problemas con hundimiento y la falta de estabili- tierras “argilosas” de Michoacán algunas variantes: la agresión del dad. En el primer caso retomaron que mezcladas con cal y arena, proagua en la base de los desplantes su saber sobre el comportamiento ducían al fraguar tal coherencia que de diversos suelos ante humedad pudieron elaborarse elementos prey calor, y a través de ensayos que fabricados, como pequeñas losas rehacían intentos fallidos aplicaron artificiales. el efecto puzolánico al utilizar una

El segundo gran problema que

“tierra blanca que es como cal..., enfrentaron tuvo un efecto doble: mas cocida y molida, y envuelta por una parte el hundimiento, y (sic) con la cal, la hace muy fuer- por otro la falta de estabilidad,

23 INTRODUCCIÓN


ambos estaban en razón del sue- inestabilidad en el subsuelo de respuestas que se dieron a través lo donde se desplantaban las cons- Tenochtitlan no ha sido compara- de la observación del comportatrucciones, siendo frecuente el fe- ble con la de ninguna otra cultura miento del suelo, básicamente ante nómeno en algunas partes del mesoamericana, como tampoco las cargas inusuales, y llegar aunque valle de México. Dado que las características del suelo no eran homogéneas, cada cultura aplicó su propia técnica de cimentación, conservando siempre el cuidado intuitivo de manejar la interacción suelo-estructura. Al respecto, no sólo las propiedades del suelo constituían el problema, sino también la influencia de los movimientos sísmicos. El caso más característico de hundimientos y de falta de estabili24 INTRODUCCIÓN

dad, en una acción combinada, se dio en Tenochtitlan. La magnitud del problema del efecto combinado hundimiento-


empíricamente a entender que el aglomeración perimetral de esta- cia a éstos en un intento de disipaequilibrio dependía de la presen- cas, y después de estacones distri- ción de energía isterética por mocia de fuerzas, las cuales debían ser buidos reticularmente con objeto vimiento, o bien para que los maconcurrentes y en la misma línea de lograr la consolidación mediante teriales de las estructuras resistiede acción. Seguramente sin la per- el procedimiento de expander las ran la acción agresiva del evento. cepción científica, pero sí de mane- fuerzas desplazadas en la penetra-

La naturaleza estuvo siempre

ra intuitiva, al entender y estudiar ción de la madera con diámetros presente entre los mesoamericanos, el movimiento y las fuerzas, habían cada vez mayores. llegado a comprender la dinámica,

y brindó a aquellos que la aprove-

No obstante que la reacción chaban, cuidaban y hasta cierto

lo que quedó representado por el suelo-estructura había sido hasta punto imitaban cada vez en mayor uso de pilotes.

cierto punto controlada, estar en grado, elementos en donde apoyar-

Todo ello no fue resultado de una zona altamente sísmica volvió se para llegar a otro nivel de conola improvisación, sino de la nece- latente el riesgo de que la dinámi- cimiento: la mecánica celeste. sidad de cimentarse en una isla ar- ca estructural entrara en caos o

Por su desarrollo cultural, mu-

tificial, cuyo núcleo aún distaba desapareciese, por lo que se buscó cho del cual se basaba en aspectos mucho de consolidarse. La expe- regularlo o controlarlo por medio eminentemente agrícolas, los gruriencia de los aztecas en su largo de rellenos con materiales más li- pos prehispánicos se vieron obli25 INTRODUCCIÓN

peregrinar desde el mítico Aztlán geros, como el tezontle, adobes gados a inventar o bien a adoptar y su capacidad para asimilar cono- sismorresistentes hechos de lodo con un sistema calendárico que les percimientos les permitió aplicar téc- zacate, y contraventeados en los mitiera saber con exactitud la éponicas de hincado, inicialmente de muros, impartiendo mayor resisten- ca del año para sembrar y benefi-


ciarse de la estación de lluvia a tra- DE ENTRE LOS CALENDAvés de la observación de los hechos celestes para descubrir en su mecánica total los cambios de las estaciones. Con tal antecedente diversos

RIOS ELABORADOS POR DIVERSOS PUEBLOS DESTACA EL DESARROLLADO POR LOS MAYAS, HOY LLAMADO “CUENTA LARGA Y CUENTA CORTA”, CONSISTENTE EN UN COMPLICADO MECANISMO A BASE DE TRES CÍRCU-

pueblos elaboraron sus calenda-

LOS CON ENGRANES, CUYO

rios, cada uno con mayor o menor

MOVIMIENTO ERA PERFEC-

índice de dificultad; en ese senti-

TAMENTE SINCRONIZADO.

do, el más desarrollado fue el maya, no sólo por su conocimiento exhaustivo del cómputo, sino por un complicado mecanismo a base de tres círculos con engranes, cuyo movimiento perfectamente sincronizado daba lo que hoy se ha llamado “cuenta larga y cuenta corta”. Las ruedas del tiempo, como también se les conoce, sirvieron a los mayas para predecir las estaciones y los acontecimientos astro-

26 INTRODUCCIÓN


nómicos, utilizando para ello dos dió en la medicina, principalmen- ástil, dos anillos sostenían una ciclos o ruedas engranadas que se te en la odontología, con la aplica- cuerda delgada que daba, en un repetían. Así, “los matemáticos ción de incrustaciones dentales y doble juego de tracción, la velocidad mayas podían proyectar el calen- con la cura de las caries. dario millones de años hacia el pa-

del fresado; a fin de evitar el dolor,

Se trataba de un implemento un tercer individuo derramaba en

sado o hacia el futuro; para ellos cilíndrico de madera muy delgado la pieza tratada agua fría en solución no existía ni principio ni final”.

a la vez que resistente; en un ex- de cuauatepuztli. Para la limpieza de

De igual manera como la me- tremo iba insertado un pequeño sarro se utilizaban, entre otros procánica respaldó otras disciplinas, malacate, y en el inferior una di- cesos, instrumentos de metal. entre ellas la ingeniería civil y la in- minuta fresa de pedernal para efec-

En cuanto a las incrustaciones

geniería hidráulica, también suce- tuar la perforación. Al centro del en dientes frontales, se recurría a un proceso similar al del tratamiento de la caries, con excepción de la fresa en forma de pequeños discos de obsidiana y de un abrasivo de grano fino mojado, posiblemente obtenido de lechos de ríos.

ESCULTURA DE XIUHMOLPILLI O ATADO DE 52 VA-

Otro respaldo muy importan-

RAS CON LA FECHA DOS

te a la medicina, fue el procedi-

CAÑA, QUE SIMBOLIZA EL

miento por el cual se transfería calor con espejos de hematita, mag-

FIN DE UN CICLO CALENDÁRICO DE 52 AÑOS O SIGLO INDÍGENA.

27 INTRODUCCIÓN


netita, o bien de ilmenita, que tras un pulido perfecto se obtenía una superficie cóncava reflejante de un rayo solar, que con sólo tapar y destapar el haz concentrado por el espejo y ubicar el ángulo propicio, incidía en la piel afectada, generalmente por llagas, y cauterizar progresivamente las zonas muertas. En una evolución prácticamente ininterrumpida, en la que en el factor tiempo lo abstracto se volvería concreto, permitió a los meso- go, de la misma manera en que el quienes, aunque empíricamente, americanos pasar de las ideas y de tiempo los apoyó, llegó el momento llegaron a manejar conceptos sola observación de la naturaleza a la en que detuvo su tendencia casi ex- bre mecánica de suelos, mecánica deducción, a la experimentación y ponencial de desarrollo tecnológico. molecular, dinámica, transferencia a la aplicación tentativa, en el sen-

Cabe preguntarse ¿qué tanto de calor, resistencia de materiales

tido de retomar esfuerzos que en- se entorpeció ante la llegada de una y fluidos, siglos antes de que quemendaran errores, hasta llegar a la nueva cultura?, la cual, por otra daran plasmados por Newton en respuesta idónea que demandaban parte, no hubiera podido subsistir sus Principios matemáticos de la fisus metas de evolución; sin embar- sin el respaldo generacional de losofía natural.

28 INTRODUCCIÓN


SIGLO XVI LAS ARTES MECÁNICAS EN EL DESPERTAR DE MÉXICO

E

l descubrimiento de América y el

poblamiento de la parte insular apareció a los ojos del mundo europeo como la salida definitiva de la crisis peninsular; sin embargo, la realidad mostró que ello estaba aún muy lejos de lograrse, sobre todo cuando más tarde se hizo evidente que las 29 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

remesas de oro y de plata, especialmente de México y del Perú, sólo servían para sufragar las guerras de Carlos V y enriquecer a los banqueros genoveses, y no para


remediar el atraso económico de paración en el lapso de 1520-1539, en el grupo de quienes se encarga- LA FABRICACIÓN DE LOS España.

al pasar a 22 500 inmigrantes con- ron de abastecer el mercado inter-

NAVÍOS EN TLAXCALA CON LA FINALIDAD DE REA-

En ese conjunto de reinos, el tra los 6 000 de antes de 1519.

no, así como en aplicar, adaptar, o

LIZAR LA CONQUISTA DE

Buena parte de los nuevos po- bien diseñar, nuevos artificios me-

TENOCHTITLAN FUE UNA

pesar ello, le fue imposible seguir bladores se iba distribuyendo en el cánicos, sobre todo en la periferia de

EMPRESA TECNOLÓGICA,

de Castilla era el más solvente; a

TANTO BÉLICA COMO HI-

suministrando los productos ma- interior del territorio novohispano, la ciudad capital; más tarde, con-

DRÁULICA, EN LA QUE

nufacturados que solicitaban los conforme se fundaban las villas, forme se aplicaba una economía

INTERVINIERON LA MAES-

colonos asentados en América, ante según el proceso de colonización, apoyada en la tecnología, se empezó las crecientes demandas económi- convirtiéndose la mayoría de ellos a dar hacia el interior del virreinato.

TRÍA DE LOS ARMADORES SEVILLANOS Y LA HABILIDAD DE LOS INDÍGENAS.

cas de Carlos V. La industria, que debió haber surgido gracias a los requerimientos de América de productos elaborados, simplemente se impidió. Tal situación hizo que las tierras americanas se volvieran el punto magnético de quienes desesperadamente buscaban mejorar su nivel de vida, al grado de que el flujo migratorio hacia las tierras

30

novohispanas, conocido como “Ca-

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

rrera de las Indias”, no tuvo com-

SIGLO

XVI


La concentración de inmi- llas y luego ciudades, caracteriza- guieron con igual objetivo Haguegrantes, que provocaba al mismo das por la introducción de especies nitas (sic), “detrás de Chapultepec”, tiempo un beneficio y un serio pro- vegetales y animales que dieran Tepeatozcoque (sic) en la calzada de blema de supervivencia de una ciu- lugar, inicialmente, a industrias Chapultepec, y Acatitlán, junto a dad ya saturada, llevó a pensar en agropecuarias. Uno de los prime- Tepeaquilla. la creación de puntos de desarro- ros sitios ya con ese enfoque fue

El caso más notable fue el de

llo lo suficientemente atractivos Tepeaquilla, en 1528, al norte de Puebla en 1531, a la vez que como como para configurar primero vi- la capital rumbo a Pachuca. Le si- proyecto que impidiera el arribo de inmigrantes a la capital, a cambio de asentarse en un valle donde la combinación de la agricultura y diversas industrias estuviera perfectamente equilibrada. Uno más, el valle de Toluca con la crianza de potros, y más tarde Texcoco con ganado lanar. Los resultados que se obtuvieron con estos puntos de desarrollo hicieron que surgiera el interés por Querétaro “para viñedos, olivares y otras plantas de Castilla”.

31 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


Toda esta serie de acciones, jorar el diseño original del artefac- más competitivo el producto obaunque disimuladas, no dejaba de to; y el otro, el de procurar mayor tenido. mostrar el propósito de las autori- calidad y cantidad a fin de hacer dades novohispanas de escapar de la situación en que se encontraba la Metrópoli. Ello significó generar una nueva historia, y al mismo tiempo echar raíces profundas que prolongaran un presente dinámico del cual los nuevos dueños del suelo se sintieran orgullosos. Los medios para lograrlo fueron diversas formas de producción, que dieron origen a las industrias con un sentido de empresas de respaldo a la infraestructura virreinal, las cuales a la vez propiciaron la 32 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

cultura del trigo, la del azúcar, la de la minería, y la del papel, aplicando el concepto “innovación” con un doble enfoque: uno, el de me-


El trigo, nuevo sustento y respaldo a una presencia

La tecnología que los penin- ratoria y otra fija, en las que se trisulares trajeron a tierras america- turaba básicamente granos de trinas en materia de molinos para tri- go, y en menor demanda, maíz.

No era fácil para los conquistadores go no pudo aplicarse debido a la

Conforme se fue extendiendo

sobreponerse a un medio de subsis- falta de vientos fríos en la parte la mancha urbana hasta rebasar la tencia que desconocían, por lo que serrana surponiente de la ciudad, traza original, el volumen produal terminarse las reservas de harina razón por la cual se recurrió a imtraídas de ultramar, Cortés, con tres pulsar las muelas mediante propulgranos de trigo que encontró en sión hidráulica. Para ello se cedieuna carga de arroz proveniente de ron dos tipos de mercedes: la de Veracruz, dio inicio a la implanta- tierra y la de heridos de río, ambas ción de una cultura que transfor- con restricciones en superficie y maría los hábitos alimenticios de en número. los naturales y el uso del suelo, ade-

En lo que tuvieron mayor cui-

más de configurar formas sociales dado las autoridades fue en los hehasta entonces no sospechadas, ridos, por ser éstos el origen de la como las haciendas trigueras, el energía hidráulica mediante zanjas 33 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

empleo de indígenas en su mante- en declive o por impacto, que al ac-

PRIMER SISTEMA DEL QUE SE TIENE NOTICIA PARA MOLIENDA DE GRANOS. SE COMPONÍA DE DOS PIEDRAS CIRCULARES; UNA ERA FIJA, EN TANTO QUE LA OTRA GIRABA APOYADA EN UN EJE EN CUYA

nimiento, y un nuevo recurso eco- cionar una rueda con eje y piñones

BASE TENÍA UN CONJUN-

nómico para las comunidades na- inducía fuerza a un juego de dos

TO DE ASPAS IMPULSADO

tivas a través del abasto de grano. piedras redondas, una de ellas gi-

POR LA CORRIENTE DE UN RÍO.


cido llegó a ser insuficiente, y obli- de azúcar en diferentes lugares: Serrano Cardona y los hermanos gó a los molineros a sujetar el mo- Coyoacán, Santiago Tuxtla, Tlalte- Solís, para quienes bastaba un sendelo original a una serie de adap- nango y Tetela Iztayaca. Su mejor cillo molino de madera –movido a taciones, como la de doble rueda adaptación fue en la región de Cuer- mano o por la fuerza de un cabade doble captación en el molino de navaca-Yautepec-Cuautla, siendo llo– y una olla grande para hervir Pedro Sánchez .

los primeros productores en ella el jugo, obteniendo así azúcar mo-

Hacia el final de la centuria las Bernardino del Castillo, Antonio rena, de baja calidad. empresas industrializadas de trigo, incluyendo las de la región poblana, entonces denominada “el granero de Nueva España”, abastecían a las colonias españolas del Caribe y América Central .

Azúcar, el lenitivo de la amargura 34 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

Después de recibir en 1523 las semillas solicitadas a Cuba, Cortés plantó experimentalmente caña


Tabla 1 Cultivo indígena de la caña de azúcar en Nueva España, siglo XVI

Su explotación, como empresa agroindustrial tuvo enorme importancia en el contexto novohispano, tanto por los capitales que requería como por la tecnología a la que hubo que recurrir y los volúmenes de fuerza de trabajo absorbida; de ahí que en el marco de su evolución tecnológica destacan cuatro aspectos: la importación de tecnología y del producto; el enorme esfuerzo de adaptación y funcionalidad de la tecnología en los años previos a la forma jurídica de virreinato; la labor ininterrumpida de conservación, mantenimiento, reparación e innovaciones 35 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

a la maquinaria especializada a partir de la centuria, y el cultivo de la caña como responsabilidad de las comunidades indígenas (tabla 1),

Año 1549 1549? 1550? 1550? 1550? 1550? 1550? 1571 1579 1579 1579 1579 1579 1579 1579 1580 1580 1580 1580 1580 1580 1580 1581 1581 1581 1581 1581 1581 1581 ? 1581 Fines XVI

Lugar Ubicación actual Chiapas Chiapas Chapala, Nueva Galicia Jalisco Atlatlauca, Chinantla Oaxaca Chayuco, Izcatozaque, Ztlayutla, Pilcintepeque, Pinotepa, Putla Oaxaca Región de la Chamtalpa Oaxaca Tepeque Oaxaca Teutitlán del Camino Oaxaca Cempoala, Medellín, La Rinconada Veracruz Alahuiztlán, Coatepeque, Oztuma, Tlacotepeque, Tzicaputzalco, Utatlán, Región de Ichcateopan Guerrero San Pedro, San Rafael, Michoacán Región de Peribán Michoacán Tuzantla Michoacán Xiquilpa, Zamora Michoacán Huehuetlán, Cholula Puebla Misantla Veracruz Citlaltomahua, Coyuca Guerrero Tamazula, Tuxpan Jalisco Malinaltepeque, Chinantla Oaxaca Nexapa, Tehuantepec Oaxaca Puctla Oaxaca Teozacualco Oaxaca Tututepongo Oaxaca Tasco Guerrero Tingüindín Michoacán San Francisco Coyolapa, Teititlán Oaxaca Coatzingo, Ahuatlán Puebla Piaztla. Izúcar Puebla San Francisco Ayotuchco, Santiago Ecatlán Puebla Xonotla. Jalapa Veracruz Colipa, San Francisco, Santiago, Tutzamapa Veracruz San Gaspar Agallotlan, San Marcos Tocistlán, Santiago Piguamoc, Xilotancini. Región de Tuxpan Veracruz

Tomado de Reyes Retana, Sergio, et al, Historia del azúcar en México, Fondo de Cultura Económica, vol. I, México, 1988, p 71.


iniciando con ello las características económicas regionales. Por su proceso y producto, la actividad se dividió en ingenios

DISEÑO RECONSTRUIDO DEL MOLINO DE TRES CILINDROS VERTICALES POR TRACCIÓN ANIMAL DEL TRAPICHE DE SANTA ANA AMANALCO (SIGLO XVI).

(procesadores de azúcar refinada) y trapiches (procesadores de azúcar morena, panela y mieles); en ambos la tecnología se apoyaba en molinos de tres rodillos. La fuerza motriz que impulsaba al molino era transmitida a la maza central por un eje, y posteriormente a las laterales mediante un sistema de engranaje colocado en la parte superior de los rodillos. Los dientes del rodillo central se adaptaban a los de los rodillos laterales, de tal manera que al girar en sentido opuesto permitían que

36

la caña se moliera en forma doble,

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

extrayendo mejor el jugo. El espa-

SIGLO

XVI


cio entre las mazas se regulaba de componían, la calidad de la ma- mentando a lo largo del periodo acuerdo con el grosor de la caña a dera del diseño y la fuerza de trac- virreinal. moler. A esto se le llamaba “tem- ción (animal o hidráulica); otro

Hacia 1535 o 1536 se confi-

plar el molino”, siendo carpinteros factor era el número de piezas me- guraron tres importantes ingenios: los encargados de la operación pues tálicas que contenían. Como la ma- el de Tlaltenango, de la familia de se corría el riesgo de que se daña- dera era poco resistente, algunas Cortés; el de Axomulco, de Antonio ran y se rompieran.

partes se fueron sustituyendo por Serrano Cardona –el primero en pro-

Lo que variaba en las diferen- piezas de metal, o se forraban con ducir azúcar refinada–, y el de tes haciendas era el tamaño de los cobre o bronce; por ello la incor- Amanalco. A partir de ese momenmolinos, la perfección de hechu- poración de piezas metálicas a car- to se inició el desarrollo de la emra, las partes adicionales que los go de técnicos mexicanos fue au- presa azucarera a escala industrial. El diseño de la granjería de azúcar de Tlaltenango se hizo con una visión de abasto mundial, pues desde 1540 se exportaban zafras a Perú y a España, para lo cual aprovechó Cortés sus astilleros en Te- APARATO MECANIZADO 37 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

huantepec, diversificándolos no

PARA MOLIENDA DE AZÚCAR PROYECTADO PARA

sólo para los descubrimientos del

INSTALARSE EN UNO DE

Mar del Sur, sino para el abasto

LOS INGENIOS DEL MAR-

del sur de América y de Europa, al

QUESADO DEL VALLE EN EL SIGLO XVI.


haber contratado con Leonardo Lomelí, en Valladolid, “cinco partidas de azúcar en sus diferentes clases”. Debido a la inversión, rápidamente fue surgiendo una forma social, una especie de empresarios, pues si un molino valía alrededor de 1 500 pesos, una prensa rebasaba los 4 000. Las prensas eran de gran tamaño: medían de 6 a 11 m de largo por dos de alto. Estaban formadas por cuatro cureñas, ca- canales de riego (apantles), jagüe- a lo largo de kilómetro y medio. UNO DE LOS ACUEDUCTOS pirotes y cureñotes, el banco y el yes y represas, además de acueduc- Posteriormente fue construido otro sobrebanco, donde se instalaba el tos que desembocaban directamen- de mayor extensión. husillo con su tuerca, de madera o te en el cuarto de molienda para

El carácter de agroindustria se

MÁS IMPORTANTES FUE EL DE ATLACOMULCO, PARA EL BENEFICIO DEL AZÚCAR EN EL SIGLO XVI.

de hierro, que daba movimiento a accionar los molinos. El primer reflejó en la integración de asentala prensa.

acueducto en la región Cuernava- mientos rurales que en poco tiem-

La mayoría de los ingenios y ca-Yautepec fue el de Tlaltenango, po se transformaban en polos de

38

trapiches tenía una amplia red hi- que conducía agua de los manan- desarrollo de amplio radio de in-

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

dráulica que contaba con acequias, tiales de Chapultepec (Cuernavaca) fluencia.

SIGLO

XVI


Tabla 2 Cultivo y beneficio de la caña de azúcar en Nueva España. 1524-1800

39 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

Localidad

Año

Tipo

Propietario

Campeche Chiapas Chiapas Jalisco Jalisco Jalisco México Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos

Champotón Zinacatlán (sic) La Frailera (sic) Ameca Sayula Autlán Malinalco Tajimaroa (San Juan Zitácuaro) Peribán Lovendán Tacámbaro Tuzantla San Rafael, Peribán Zirimicuaro Valle Peribán Arapícuaro Zitácuaro Tingambato Tingambato Cumiembaro Tingambato Axomulco Tlaltenango Amanalco Amilpas Amilpas Oaxtepec Tlacotepec Zacualpan Marquesado Cuautla Zacualpan Amilpas

1540 1538 1588 1600 1600 1600 1600 1544 1574 1579 1587 1587 1590 1591 1595 1599 1599 1600 1600 1600 1600 1529 1532 1535 1599 1599 1599 1600 1600 1600 1600 1600 1600

Trapiche Trapiche Ingenios (3) Trapiches Ingenio Ingenio Ingenio Trapiche Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Trapiche Ingenio Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio Ingenio Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche

Francisco de Montejo Pedro de Estrada Frailes dominicos

Juan de Prauces Gonzalo de Salazar Diego Caballero Antonio (cacique) Fernando de Oñate Luis de Acevedo Juan de Cueva T. Alonso Vázquez de Sosa y Francisco de Sarria Joan de Noya Pedro de Vega Farreras (presbítero) Juan Fernández de la Mata Alvaro Pérez de Acuña Convento de Tingambato Cristóbal Rodríguez Callejas Francisco de Sarria Antonio Serrano de Cardona Hernán Cortés Bernardino del Castillo Antonio Alonso Lic. Frías Quezada Lucio Lopio Lambartengo Isabel, María, Agustina, Juana Solís e Inés Gutiérrez Francisco de Solís Andrés Martín Herrera Convento de Santo Domingo Compañía de Jesús Margarita Luis

Ubicación


Tabla 2 Cultivo y beneficio de la caña de azúcar en Nueva España. 1524-1800 (continuación)

40 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

Ubicación

Localidad

Año

Tipo

Propietario

Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Zacatecas

Tizatepeque Totolapa Huatulco Valle de Colontla, Tututepec Huaquechula y Tochimilco Tatetla Chietla Gueguetlán Matlala Tepexoxuma Tuxtla Cempoala Valle de Oxtotipac, Acutzingo Zapotitlán Jalapa Jalapa Jalapa Chiltoyac Chiltoyac Huehuetlán Jalapa Jalapa Jalapa Jalapa Jalapa Jalacingo Huatusco Jalapa Juchipila

1550 1550 1550 1584 1599 1599 1600 1600 1600 1600 1524 1535 1542 1544 1587 1590 1599 1599 1599 1599 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600

Ingenio

Juan Gallego Tristán de Arellano Juan Gallego Lic. Luis de Villanueva Zapata Cristóbal de Pastrana Juan Marqués de Amarilla Cristóbal de Mendizábal Juan de la Veguellina Convento de Santo Domingo Gonzalo Pérez Gil y Diego Hernán Cortés Rodrigo de Albornoz Antonio de Mendoza (virrey) Luis de Marín Alonso de García de la Torre Francisco Hernández de la Higuera Sebastián Díaz y Juan de Quiroz Juan de Tejada Juan del Castillo Francisco Martínez Carlos de Sámano y Quiñones Francisco de Orduña Juan López Ruiz Juan de Quiroz Juan Díaz Matamoros Santos de Valbín Roque Álvarez y Luis de la Peña Roque Gutiérrez de Zevallos

Ingenio Ingenio Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche Ingenio Ingenio

Tomado de Reyes Retana, Sergio, et al., Historia del azúcar en México, Fondo de Cultura Económica, vol. I, México, p. 50.


CON LA FINALIDAD DE FA-

Básicamente, esta actividad

CILITAR LA APERTURA DE

sirvió de base para aplicar la me-

SURCOS SE USÓ EL ARADO DE MADERA CON PUNTA DE METAL, ACCIONADO EN UN PRINCIPIO POR HUMANOS Y POSTERIORMENTE SE ADAPTÓ LA TRACCIÓN ANIMAL.

PARA LA TRANSPORTACIÓN 41 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

cánica en la transportación de caña a los molinos a través de las carretas, con un diseño que hasta la fecha perdura en algunas regiones de México; otra fue facilitar la apertu-

DE CAÑA A LOS MOLINOS

ra de surcos utilizando un arado de

SE UTILIZÓ ESTE DISEÑO

madera con punta de metal, accio-

QUE HASTA LA FECHA PERDURA EN ALGUNAS REGIONES DE MÉXICO.

nado por humanos en tanto se adaptaba el de tracción animal.


El mundo de las lanzaderas

res: los de lana y los de algodón, capaces de producir telas de la ca-

Donde se diversificó más la mano

lidad deseada, para lo cual en ese

de obra fue en la manufactura tex-

año se habló de aplicar un control

til de lana, que requería de trabaja-

de precios sobre “mantas de lo me-

dores divididos en varios oficios, al-

jor de la tierra”.

gunos manuales y otros especializa-

El proceso implicaba trabajar

dos: tejedores, tintoreros, bataneros

en la “mesa o máquina de tejer”, o

y tundidores. Entre los procesos

sea un telar horizontal, que podía

mecánicos más importantes, por de-

ser doble de acuerdo con el ancho

licados, estaba el hilado, que consis-

de la tela, surgiendo así otra espe-

tía en obtener diferentes tipos de hilo

cialización al separar el oficio en

con el empleo de la rueca. La mesa

dos labores como resultado de las

o máquina de tejer se denominaba

innovaciones respectivas: tejedores

astilla, y cada paño según la cali-

de telar ancho y tejedores de telar

dad y el número de hilos, necesi- novaciones que fueron convirtien- estrecho, o angosto. El ancho era taba una astilla diferente. do al tejido mecánico en una de las para lana, y los angostos para hilo 42 POR MEDIO DE LA RUECA SE

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

EJECUTABA UN PROCESO

SIGLO

COMO ERA EL HILADO

XVI

MECÁNICO IMPORTANTE

El manejo y la transformación más fuertes actividades empresa- de algodón. Los dueños de talleres, u obrade fibra animal, y más tarde de al- riales novohispanas tanto urbana godón y seda, fue el punto de parti- como rural. Con ello se establecie- jes, rápidamente se convirtieron en da de numerosas aportaciones e in- ron hacia 1535 dos tipos de talle- los primeros promotores de una


mecanización en procesos de tipo res; el de Juan Gómez Herrera, con industrial, siendo su importancia 54 y 6; el de Cristóbal de Herraso, en la economía local, acorde con con 50 y 7; el de Cristóbal de el número de telares, de emplea- Aillón, con 49 y 5; el de Marcos dos y de contratos laborales, estos Cepeda, con 44 y 4, y el de Gaspar últimos a partir de 1527. de Salamanca, con 34 y 4. Se empezaron a exportar tex-

La especialización también fue

tiles a Guatemala, Centroamérica resultado del propósito de cubrir y el virreinato del Perú; la calidad la demanda de telas a las cuales esse garantizaba por medio de or- taban habituados los peninsulares, denanzas, visitas de veedores y como la seda y el terciopelo. Los una marca registrada que consistía técnicos empíricos nacionales, junen “para las telas de esta tierra en to con los sederos y los terciopeuna M con una X y con una O, que leros, modificaron el telar de pedal encima diga México, además de al añadirle una manivela y un peun troquelado con las armas de la dal a la rueda de bobinas con el ciudad”. fin de dejar libre la mano del ope43 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

A un nivel empresarial menor rador para el manejo de la hebra; estaban los obrajes llamados “me- con ello el modelo para “telares de dianos”, como el de Juan Rodríguez terciopelo de pelo y medio, y de dos Galán, con 55 empleados y 6 tela- pelos” se mejoró notablemente.

Tabla 3

Principales promotores de la mecanización textil en el siglo XVI Lugar y año

Propietario

Juan López Arrones Tlaxcala (hacia Alonso Hernández la última década Hernán Báez Martínez del siglo XVI) Felipe del Río Francisco de Viñuelas Juan García Barranco Juan Juárez Juan de Viruega Juan Ruiz Puebla (hacia Cristóbal de Brihuega (sic) la última década R. Méndez del siglo XVI) Pedro Cano Cosme de Palacios Miguel Pérez Francisco Lixero Alonso Gómez Hernán Sánchez María de la Paz Anselmo López Juan de Medina Cholula (hacia Agustín de la Sierra la última década Tomás Alonso Gómez del siglo XVI) Pedro de Hita Bartolomé de la Torre Domingo de Oporto Hernando del Castillo

Telares Empleados

13

74 13 10

18 14 10 10 12

126 25 17 15 6 24 14 9 8 24 14 14 9 8 150 130 aprox. 90 De 10 a 47 De 10 a 47 De 10 a 47 De 10 a 47 186 146 130 83

Tomado de Viqueira, Carmen y José Ignacio Urquiola, Los Obrajes.


La actividad de la seda origi- excelente calidad y de gran deman- ejercieron una actividad colateral: nó un desarrollo regional que daba da, abastecida por lo que se cono- trabajar en sus tornos piezas de maempleo a mucha gente, y otra acti- ció como “casas traseras” y “casas dera para los obrajes españoles. El vidad especializada colateral, la de seda”. sericícola, cuyo mejor exponente al

cultivo del algodón al rebasar el Al-

En ningún aspecto se descui- tiplano se volvió abundante en Ve-

interior del virreinato fue la Mix- dó el algodón; aunque quedó cir- racruz y Oaxaca, lugares de donde teca, que se convirtió en una muy cunscrito a los indígenas y sus te- se abastecía Puebla. importante generadora de hilo de lares tradicionales, que también

44 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


Los ingenios mineros

dividía un tiro en dos corredores da y los implementos necesarios.

y el ingenio humano

de viento a través de tablazones, y

No todas las minas fueron de

los tamales de tequesquite o teques- oro y plata, sino también de estaLa apertura de horizontes de bien- quitia nitla, excelente método expan- ño, cobre y fierro, que en conjunto estar hizo que entre labradores, sivo para fisurar piedras grandes. respaldaron la industria de la fundicomerciantes y artesanos, arribara

Esa transculturación se mani- ción y propiciaron los asentamien-

también un buen número de inmi- festó básicamente en el uso de tor- tos, como fue el caso de Tlalpujagrantes que manejaban conocimien- nos o malacates (voz indígena que hua, en cuyos alrededores, desde tos de minería, pensando en que se conservó desde el principio y su primera época, se fundaron los las nuevas tierras guardaban para que significa “caña que tuerce o pueblos de San Lorenzo, San Franellos inagotables riquezas; gracias gira”), aplicados a la cabría espa- cisco, Los Remedios, Santa María, a esa ambición el territorio novohis- ñola; como mecanismos simples Tlacotepec y Tlalpujahuilla, o bien pano fue ampliamente explorado.

de una polea jalados por grupos de Guanajuato donde las minas, por

Alcanzar la explotación masi- cuatro o más mulas o caballos se haberse protegido con fortines o va de alto beneficio fue privilegio volvieron comunes en los tiros de “reales”, tomaron el nombre de reade pocos, pues la mayoría se limi- las entonces minas principales, en les de minas. En general, el enfrentamiento tó a un sencillo laboreo en el que especial las de Taxco, donde había se aprovechó ventajosamente la tres ingenios: uno de ellos para tecnológico llevó a desarrollar una tecnología prehispánica tanto en la moler metal, de mazas, molinete y inventiva diversificada que mostraademación como en la ventilación, corriente; otro para lavar metal con ba el empeño de todos aquellos inmediante el llamado tlapesque, que sus tinas y molinetes, con su rue- teresados la explotación minera.

45 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


Correspondió a Miguel Pérez

Tabla 4

Principales precursores de la inventiva minera en el siglo XVI Año

Inventor

1520-1526 Álvaro López 1533 1535 1535 1536 1550 1554

1560 1561 1561 1562 1563

Invento

Observaciones

Agua fuerte para el apartado de metales finos Antonio García Ingenios de fundir Saldaña metales y batanes Rodrigo Halcón Fundición de metales “Se decía originador de la industria de fundir metales” Juan de Plasencia Ingenio para molienda Introductor del ingenio de caballos y fundición Pedro Frías, Introductores de aparejos Enviados por la Corona para enseñar Martín Berger y para fundir metales técnicas de fundición de plata en los Cristóbal Keiser reales mexicanos Gaspar Lomán Fundición de metales Desarrolló una forma de fundición que hizo rendir la ley de los minerales argentíferos, con azogue Bartolomé Beneficio de patio Inventor revolucionario que dio origen de Medina a la verdadera minería mexicana. Combinó la química con artificios mecánicos. Su sistema se aplicó en Perú Pedro González Ahorro de azogue Con un quintal de azogue se obtenían y Diego de León dos de plata. Se aplicó inicialmente en Taxco y después en todo el virreinato Antonio Incorporación de azogue, Podía aplicarse por medio de ingenios de Espinosa en tiempos cortos de caballos, agua y manuales Juan Mejora del beneficio de Se favorecía la precipitación y la rápida de San Pedro plata por azogue amalgamación Pedro Díaz Lavadero de metales Mejora en el proceso de lavado de Baeza y ahorro de mano de obra Juan Ingenio para cernir me- Se mejoró notablemente de Plasencia tales y tejer las telas para el cernido de plata el mismo. Ingenio de latón y cobre

Alemán recibir del virrey Antonio de Mendoza la “primera patente de invención en México” (1544). Anexo a la réplica a escala, Pérez Alemán informaba de su propósito de “dar una nueva invención para hacer ingenios con barquines y hacer fundir mejor los metales de plata...” A fin de agilizar la explotación se puso en práctica la técnica de perforación de tiros en las minas, a diferencia del sistema anterior que se basaba en túneles construidos desde las laderas (Zacatecas), y el empleo de “máquinas con que se extraía el agua a la superficie”. Se buscaba una óptima operación para desaguar minas pro-

46 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


Tabla 4

Principales precursores de la inventiva minera en el siglo XVI (continuación) Año

Inventor

Invento

Observaciones

1567 Leonardo Fragoso Lavador de metales y Cristóbal García 1567 Juan Capellín Molino con almadanetas de fierro para metales gruesos 1570 Cristóbal Iranzo Bomba desaguadora 1575 Pedro Reguena 1580 1580 1580 1600 1600

Mejora en el proceso de lavado y ahorro de mano de obra Podía utilizarse para batanes, molinos azucareros, papeleros y en fundición y afinación de metales diversos Destinada a tiros profundos. Se probó en Zacualpan “Ahorraba, tiempo, trabajo y costo”

“Ingenio para moler metales de plata” Bernardino de Cajones para ahorro de Innovador del beneficio “de cajón” Santa Cruz azogue Diego López Molino de metales Era a base de muelas de piedra. Valero Se aplicó en los reales de Guanajuato Juan de Pomar Desaguador de minas Desplazó a la bomba de Iranzo. Era profundas a base de cangilones y malacates Francisco García Molino de metales Al mismo tiempo accionaba el y fuelles molino y los fuelles de fundición Diego de Avilés Ahorrador de azogue

fundas inundadas, ya que se con-

De hecho, la respuesta al pro- bresaliendo la de Cristóbal Iranzo DISEÑO DE UN DESAGUA-

sideraba un despilfarro tanto de di- blema de los tiros inundados em- (1570). nero como de trabajo “el excavar pezó al darse al diseño de las bom-

Todos los modelos que se pre-

un túnel con el único propósito de bas desaguadoras una combina- sentaban al virrey debían confirmar desaguarlas”.

ción-adaptación-innovación, so- su efectividad, por lo que cada uno

DOR DE MINAS (SIGLO XVI) POR TRACCIÓN ANIMAL; LOS CANJILLONES PODÍAN SER

47

MONTADOS EN UNA DOBLE

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

CADENA SINFÍN.

SIGLO

DE DIFERENTES MATERIA-LES

XVI


se sujetaba a la opinión de algún plantas de beneficio al transmitirprestigiado administrador de mi- les fuerza mediante una serie de nas, con el propósito de estudiarlo ruedas dentadas, piñones y levas. y de analizar el plano adjunto con apoyo en dos técnicos expertos en aparatos de minería, para informar La imprenta, al virrey respecto del costo, reque- origen del binomio rimientos físicos y qué volumen de educación-cultura metal alcanzaría a moler. En respuesta al reto que sig- Conforme la administración de la nificaba la falta de agua en ciertas Nueva España se consolidaba y regiones mineras de la Nueva Es- la conquista espiritual empezó a topaña, lo que no sólo implicaba la mar un lugar preponderante, la imposibilidad de contar con una demanda de papel como materia fuerza motriz barata, sino también prima se manifestó en volúmenes entorpecer las operaciones del la- cada vez más difíciles de abastevado en el proceso de beneficio de cer por la Península, lo que conla plata, los mineros zacatecanos dujo a que fray Juan de Zumárra-

Zúmarraga no consiguió su U NA DE LAS PRENSAS

desarrollaron hacia finales de la ga solicitara a la Corona el envío objetivo y sólo se le permitió incenturia la “técnica en seco”, e igual de un molino para papel y una troducir la imprenta, “una tal vez sucedió con los molinos de las imprenta.

experimental en 1534, a cargo de

MÁS ANTIGUAS (SIGLO XVI), EN MÉXICO; PODÍA RECIBIR HOJAS DE PAPEL DE 32X45CM.

48 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


Esteban Martín”; y otra, definitiva, alternadamente la rueda aguadora, en 1539. Poco se pudo adelantar, cierto número de levas o álabes depues a la escasez del papel se aña- jaban caer una maza con tan fuerte día su carestía, además de la fuerte impacto, que fue fácilmente adaptademanda de diversas órdenes reli- ble a los fines papeleros. giosas que a fin de no entorpecer

Sin embargo, a mayor produc-

su labor evangelizadora habían es- to mayor demanda, especialmente tablecido pequeñas imprentas en por cierto tipo de imprentas que sus claustros.

aparecieron con el principal obje-

La falta de materia prima tivo de dar a conocer –a semejanza

B ATÁN DE PAÑOS, ME-

desató una vez más el ingenio de del periodismo ambulante– carti-

DIANTE EL CUAL SE GOLPEABAN LAS TELAS O SOYALES

los colonos, en este caso de los téc- llas, libretos, proclamas y aconte-

DE LANA PROCEDENTES DE

nicos bataneros de paños, que pro- cimientos de la Metrópoli y de la

LOS OBRAJES A FIN DE COM-

pusieron el empleo emergente de Nueva España, en forma de hojas im-

PACTARLOS Y DARLES EL CUERPO CORRESPONDIENTE.

los batidores de mazos de los obra- presas, a veces por una sola cara, o jes textileros a fin de reducir el tra- de unas cuantas hojas, distribuidas po a pulpa, como paso previo al por las calles de mayor circulación proceso del papel, solución que peatonal. resultó tan práctica que no varió

El éxito del mercado subterrá-

hasta la innovación de la pila ho- neo de abasto a las imprentas relandesa en 1680, pues al accionar gistradas, ilegales y conventuales,

INTERPRETACIÓN ESTILIZADA DE UN IMPRESOR AMBULANTE EUROPEO DEL SIGLO XVI. ES PROBABLE QUE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ANTE LO CARO DEL ALQUILER DE LOCALES Y LA DEMANDA DE “HOJAS VOLANTES”, SU INSTALACIÓN HAYA SIDO SIMILAR.

49 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


P LANO DEL SIGLO XVI, pronto afectó la economía del goCON LA UBICACIÓN DEL BATÁN O MOLINO PARA PAPEL DE CULHUACÁN, EL PRIMERO DE AMÉRICA.

bierno, obligando a las autoridades a permitir la construcción de un batán a un lado del convento agustino de San Juan Evangelista, en Culhuacán, a mediados de la centuria, “en el que se haga papel”. El batán de Culhuacán es quizás uno de los mejores ejemplos del ingenio mexicano, ya que en esa zona no existían caídas de agua que accionaran las mazas, razón por la cual se adaptó un antiguo estanque regulador prehispánico de 54m por 70m que nivelaba los lagos del sur. Fue diseñado de tal manera por los técnicos, que encau-

50 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

zada el agua a lo largo de un canal de medio metro de ancho, se inyectaba directamente a los álabes de los batanes destinados a procesar


los trapos fermentados de lino y de nán Sánchez de Muñón y el doctor El binomio algodón, conforme el sistema mu- Juan Cornejo, ambos en 1575, sosulmán escogido.

licitaran al rey un privilegio para La penetración del erasmismo a tra-

De ahí empezó a salir no sólo establecer una fábrica de papel ela- vés de la imprenta, así como de las el papel que consumían las impren- borado “con cierta invención que grandes corrientes intelectuales, tas novohispanas, cuya edición de descubrieron con ciertos materia- señaló el cambio en lo científico y libros alcanzaba niveles cada vez les que había en la Nueva España”; en lo político, en la posesión más immás ambiciosos, sino también el uno se trataba de la pulpa de la hi- portante de la monarquía española. papel sellado de la administración. guera mexicana, ya muy común

El estudio de la filosofía, la

Además, por su calidad, el molino siglos antes entre los mesoameri- estática, la física y la química en los se colocó como el primer estable- canos; y el otro era el maguey. El gabinetes particulares, junto con cimiento de este tipo en todo el con- privilegio real les concedía la ex- las matemáticas, empezó a tomar tinente americano, antecediendo en clusividad, y señalaba se les otor- un lugar en la Universidad; igual más de cien años al más antiguo gasen los heridos de molino que sucedió con la geometría en los tade los Estados Unidos, edificado necesitaran por el término de vein- lleres y con la agrimensura en el por Rettinghaus o Rittinghouse, en te años. Utilizar material alterno si- campo, labor importantísima en Germantown, Pennsylvania.

guió a lo largo del siglo; inclusive, América que implicaba dificultades

El hecho de que hubiera un según noticias de Orozco y Berra, se matemáticas que poco a poco eran solo molino para papel provocó en habla hacia las últimas décadas solventadas. Se dedicaba especial poco tiempo que, para no seguir de un privilegio de “una fábrica de interés a los métodos de medición dependiendo de la Metrópoli, Her- papel de maguey en Tepoztlán”.

y observación; la mecánica quedó

51 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI


plenamente definida como una Artes mecánicas menores

para el comercio. En conjunto for-

rama de la ciencia, y aunque su y la ciudad

maron calles y barrios que, con un

aplicación tuvo un ritmo menos

sabor aún medieval, los habitantes

rápido, no por eso a lo largo del Conforme el número de poblado- de los incipientes talleres satisfacían siglo XVI dejaron de lograrse inven- res aumentaba, surgía simultánea- con sus artículos a una sociedad tos de importancia. La extracción mente una concentración de “oficios que al no querer perder sus usos y y purificación de metales, así como mecánicos” que pronto dio respues- costumbres acudía cotidianamente la fabricación de vidrio y alambre, ta a la escasez de artículos importa- a esos lugares que tanto le recordaal ser descritos en un lenguaje sim- dos. Muchas casas cambiaron en su ban Madrid, Sevilla, San Lucas, Paple, hizo que los procedimientos presencia y destino al abrir acceso- los y otras ciudades y puertos de la industriales fueran una realidad en rias, hasta llegar prácticamente a que Andalucía, de donde provinieron México.

no hubiera una sola sin un sitio las primeras expediciones.

Con ello se presentó una trayectoria prometedora en el campo de la creación, en especial en el de las artes mecánicas, como producto de la observación, la conceptua52 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO

XVI

lización y la experimentación, para de ahí pasar a las innovaciones, descubrimientos e invenciones.

P LANO DE LAS CUATRO CABALLERÍAS DEL INGENIO DE ATOTONILCO EN 1614 CON SU ZONA DE CULTIVO Y EL APANTLE RESPECTIVO.


SIGLO XVII LA CENTURIA DE LOS GRANDES RETOS MECÁNICOS

D

espués de prácticamente setenta años

de iniciado el proceso de transformación del virreinato mexicano y de su ciudad capital, y tras una serie continuada de adaptaciones y de intentos renovados, la tecnología de infraestructura empezó a incrementar el desarrollo de las empresas industriales estable53 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII

cidas en el siglo XVI, así como la participación de los técnicos mecánicos encargados no sólo de reproducir los modelos, sino de hacer las adaptaciones requeridas. Hasta


cierto punto esta última tendencia trucción de campanarios, entre mentos modernos, en tanto que hizo factible que la ciudad de Méxi- otros aspectos de rescate urbano, otro grupo tendió a reconstruir o co sobreviviera a una serie de fac- sin dejar de señalar que gracias a mejorar sus instalaciones, y a pertores negativos, internos y exter- la afectación a la sede virreinal sur- feccionar el aspecto mecánico de nos, como los embates políticos a gieron centros de producción leja- los artefactos y herramental, inclula administración central, regional nos, se reforzaron los existentes en yendo ruedas, ejes y herrajes para y local, y los desastres climatoló- la periferia, y algo muy importan- los molinos, chumaceras, guijos, gicos, sísmicos y epidemiológicos te, se inició un programa para pre- prensas y fuelles, como en el ingeque asolaron todo el territorio. No obstante ese panorama crí-

venir desastres. El horizonte industrial del si-

nio de Xochimancas. Por su parte, en el ingenio de

tico, la producción nunca se detu- glo XVII, antes del caótico primer Atlacomulco (1655) el molino tevo, y el caos provocado por la gran tercio y después de él, continuó la nía dos ejes, el grande en que se inundación de 1629 dio lugar a la dinámica de la anterior centuria; un cargaba la rueda, y el eje chico con aplicación de la mecánica en la eva- caso, el azúcar. cuación de las aguas desbordadas,

sus chapas, corriente y molinete;

La demanda del producto fue aún permanecía la máquina de dos

en el diseño y funcionamiento de tal que los dueños de ingenios am- cilindros. El molino se asentaba en puentes levadizos que comunica- pliaron sus instalaciones e innova- una estructura de madera o de pieron a las calles inundadas durante ron las técnicas, lo que produjo una dra, conocida como banco, que se cerca de cinco años, y en el levan- infraestructura modelo para su enterraba en el suelo. En el dispo-

54

tamiento de grandes pesos para la época, como el diseño de molinos sitivo de tres cilindros verticales, la

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

reparación de inmuebles y la cons- hidráulicos equipados con adita- maza central tenía el eje alargado,

SIGLO XVII


en cuyo extremo superior se encon- construcción de edificios diseñados de esta industria, así el número de traba la cruz, o estrella, de donde para la maquinaria, y en el segun- unidades productivas llegó, hacia partían unos postes delgados de do obras de almacenamiento y de la mitad del siglo, a cerca de 24, madera a modo de palanca, movi- conducción con capacidad suficien- distribuidas principalmente en el dos por animales de tiro que gira- te para obtener energía cinética; con valle de Cuernavaca, Altlihuayan y ban alrededor del trapiche.

ello, en poco tiempo, gran parte de Yautepec.

La maza podía estar conecta- los trapiches se convirtieron en inda a una rueda hidráulica; la ener- genios; un ejemplo, Pantitlán. gía era transmitida únicamente a la

Esa tendencia no se dio sólo en la zona central, sino también en

La calidad del azúcar aumen- el actual Veracruz y en valles sub-

maza central, impulso que pasa- tó la demanda, propiciando el auge tropicales con agua abundante. ba a las mazas laterales por medio de engranes en la parte superior de ellas. En la parte inferior las mazas tenían un pivote, llamado guijo, que giraba embonado en una cavidad conocida como chumacera, asentada en el banco. 55 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII

El ímpetu modernizador trajo consigo una mayor interrelación con las tecnologías civil e hidráulica; en el primer caso, mediante la

PLANO DE LAS CUATRO CABALLERÍAS DEL INGENIO DE ATOTONILCO EN 1614, CON SU ZONA DE CULTIVO Y EL APANTLE RESPECTIVO.


Tabla 1

Principales zonas de cultivo y beneficio de la caña de azúcar en el siglo XVII Ubicación

Tipo

Propietario

1607 1614

Trapiche Trapiche

Manuel Gaona Pedro García

Coscomatepec (?) Amula Cocula Tamasquín

1674 1678 1641 1638

Trapiche Trapiches Trapiche Trapiche

Francisco de Villalobos Miguel Galván

1603 1630 1630 1619 1619 1602 1602 1606

Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiches

Hidalgo Hidalgo Hidalgo Jalisco

Colima Jala Zapotlanejo Zacualpa Otatlán, Tetela Molango Molango y Metztitlán Ajohuilco y Quiahuixtlahuaco, Huejutla Metztitlán Huejutla Huejutla Ameca

1611 1617 1675 1619

Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche

Jalisco Jalisco

Zapotlán, Tamazula Tuspan (sic)

1622 1630

Trapiche Trapiche

? ? ? ? Guerrero o Jalisco Cd. Valles, San Luis Potosí Colima Colima Colima Guerrero Guerrero Hidalgo Hidalgo Hidalgo

Localidad

Año

Cuatlixco Tilapa

Gonzalo Núñez de Ariza Fernando de Nava Juan de Rebolledo Sebastián de Armenteros Religiosos de San Agustín Religiosos de San Agustín Martín López de Gaona Franco Quintana Juan Herver Rodrigo Flores de Valdez Pedro Enrique Topete y Fernando de Aguilar María de Covarrubias Hijos de Diego de Orozco Tovar

56 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


Tabla 1

Principales zonas de cultivo y beneficio de la caña de azúcar en el siglo XVII (continuación) Ubicación

Localidad

Jalisco Jalisco Jalisco Jalisco Jalisco Jalisco Jalisco México México México México México México Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán

Tamazula Tamazula Tamazula Tamazula Tzapotiltic Autlán Autlán Ixtapan Ocolapan, Tejupilco Jilotepec, Temascaltepec Temascaltepec Temascaltepec San Pedro Tenayac, Temascaltepec Peribán Peribán Jupátaro Viramángaro Pintzándaro Pintzándaro Pintzándaro Pintzándaro Pintzándaro Pintzándaro Pintzándaro

Año 1630 1630 1630 1630 1630 1676 1678 1613 1615 1622 1633 1642 1656 1606 1614 1619 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630

Tipo

Propietario

Trapiches Trapiches Trapiches Trapiches Trapiche Trapiche Trapiches Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenios Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche

Juan Gaitán y su yerno Melchor de Covarrubias Juan Gaitán y su yerno Melchor de Covarrubias Mariano Velasco

Luis Pérez Juan Millán de Gamboa Inés de Espinoza Alonso Caballero Juan de Bustos Maldonado Antonio de Sámano Aparicio Galiano Garci (sic) Álvarez Corona Francisco Martínez Juan Fernández Leonor de Chávez Gerónimo de la Cámara Pedro del Campo Francisco Franco Gonzalo Antúnez Bernabé de Armas Bernabé de Armas

57 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


Tabla 1

Principales zonas de cultivo y beneficio de la caña de azúcar en el siglo XVII (continuación) Ubicación

Localidad

Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán

Pintzándaro Pintzándaro Tapalcatepeque Tapalcatepeque Urecho Guacana Tusantla Tusantla Tusantla Tusantla Quensio, Tusantla Quensio, Tusantla Peribán Peribán

Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán

Año

Tipo

Propietario

1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630 1630

Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiches Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche

Herederos de Antonio de Vergara Fernando Ruiz de Saavedra Gaspar de Solís Herederos de Perafán de Rivera Juana de Amaya

Peribán Apatzingán Apatzingán Tuxpa (sic)

1630 1630 1630 1630

Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche

Zirándaro Zirándaro Valle Peribán

1666 1666 1673

Trapiche Trapiche Trapiche

Compañía de Jesús Sebastián Carrillo Dr. Silvestre de Solórzano Luis Tamayo de Quesada Alonso de Solórzano Martín Sacristán Tomás Treviño [alférez] Ruidíaz [rematado a los agustinos] Francisco Gutiérrez Juan del Río Lorenzo Pérez María de Contreras y Gaspar de Larios Ana Urrutia de Vergara Colegio de Pátzcuaro, Compañía de Jesús

58 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


Tabla 1

Principales zonas de cultivo y beneficio de la caña de azúcar en el siglo XVII (continuación) Ubicación

Localidad

Michoacán Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos

Tiripitío Tlacotepec Yautepec y Jiutepec Amilpas Yautepec Xochimancas

Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos

San Vicente Jonacatepec y Chalcatzingo Coatetelco Acamilpa Cocoyoc Oaxtepec Cuautla San Salvador Miacatlán Tenango Coyuca Tetelpa y Zacatepec San José Cocoyoc Xochitepec Cuautla

Morelos Morelos

Miacatlán Nuestra Señora de la Concepción, Güimac

Año

Tipo

Propietario

1699 1606 1606 1606 1608 1614

Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche

1618 1618 1618 1618 1619 1619 1620 1621 1650 1650 1652 1660 1660 1668

Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Ingenio Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio

Compañía de Jesús Gaspar Vázquez de Coronado Luis de Contreras Sebastián Díaz Martín de Cabre Colegio de San Pedro y San Pablo (Compañía de Jesús) Diego Alarcón Pedro Aragón Colegio de Cristo Colegio de Cristo Francisco de Sequera Andrés Arias Tenorio Menen Pérez de Solís Francisco de la Fuente Pedro Sáenz de la Rosa Tomás Pinto del Águila Diego de Mendoza Nicolasa y Pedro de Ysaguirre (sic) Tomás González de Rebolledo Convento de Santa Inés de la Ciudad de México Hernando de la Vera Zapata Diego López de Solís

1681 1684

Trapiche Ingenio

59 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


Tabla 1

Principales zonas de cultivo y beneficio de la caña de azúcar en el siglo XVII (continuación) Ubicación

Localidad

Año

Morelos Morelos Morelos Morelos Nueva Galicia Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla [Santa Fe] Puebla

Tezoyuca Amatitlán Cuautla Cuautla Güimaraes Cuicatlán Cuzcatlán Juquila Nexapa Xoxocotlán

1692 1696 1700 1700 1699 1603 1615 1626 1628 1658 1665 1687 1700 1603 1613 1619 1619 1619 1619 1633 1641 1651 1675

Tlacolula Ayotla, Teutitlán del Camino Izúcar Tepeji de la Seda Tilapa y Cuautepec, Izúcar Ayutla Tehuacán Ocotlán Izúcar Izúcar Auchitlán Pantepec y Amelucán, Huauchinango

Tipo

Propietario

Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Trapiches Trapiche Trapiche Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche Trapiche Ingenio Ingenio Ingenio Trapiche Trapiche

Bernabé Gómez Subia Pacheco José de Barriga Compañía de Jesús Hijos de Felipe Treviño Mateo Rodríguez Padres dominicos Diego Rendón y Juan Estipañán Juan Pérez de Salamanca

Compañía de Jesús Gonzalo Pérez Gil Diego Saynos de Mendoza Marcos Pérez Marcos Pérez Juan del Castillo Sebastián Armenteros Alonso del Toro Jacinto Pérez Pedro Maldonado Juan Gómez de Mendoza

60 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


Tabla 1

Principales zonas de cultivo y beneficio de la caña de azúcar en el siglo XVII (continuación) Ubicación

Localidad

Puebla Querétaro San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí

Acatlán Querétaro Tanlacú Villa de los Valles Tanchachín, Villa de los Valles Tancuayalab San Nicolás de Atotonilco Tamiahua Ixcatempa Metztitlán, Huayacocotla, Pánuco, Huejotla, Huauchinán, Cuapetlaco, Ascazuil y Mosutla Zacatepec, Córdoba Córdoba Córdoba, Tuxpan y Papantla Jalapa Papantla Huatusco Tuxtlas

Veracruz Veracruz Veracruz

Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz

Año

Tipo

Propietario

1700 1678 1651 1674 1675 1697 1670 1614 1622 1643

Trapiche Trapiches Trapiche Trapiche Trapiche Trapiches Trapiches Trapiche Trapiche Trapiches

Francisco Tapia

1657 1660 1665 1665 1674 1675 1695

Ingenio Trapiche Trapiches Ingenio Trapiche Trapiche Trapiche

Alférez mayor de Córdoba Francisco de Aguilar

Nicolás Ochoa José Ochoa Jaramillo José Rodríguez de Soria Laura Torres y Luis de Villegas Lázaro Sánchez de la Barba Alonso de Ulloa José de Zúñiga y Bocanegra, y tres hemanos

José de Ceballos

Juan Hurtado de Mendoza

61 Fuente: Datos tomados de Reyes Retana, Sergio, et al., Historia del azúcar en México, vol. I, Fondo de Cultura Económica / Azúcar, S.A., México, 1988 (Sección de Obras de Historia), pp.51-56.

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


y algunos fueron los más importan- en la prensa una palanca manual; tes de la América Latina. En la mis- a su vez, la prensa se completó con ma situación estaban los trapiches cuatro cureñates, banco y dos “cadebido a sus recursos mecánicos jas de aprensar” con cuatro cincada vez más modernos, que los chos, pernos de fierro y martillo, hacían prácticamente similares a además de un “masete de aprensar los ingenios al alimentar las ruedas y su gavia, con molinete de dar y hidráulicas por su parte superior, recibir”. mediante acueductos y atarjeas. Una innovación importante se produjo casi al finalizar el siglo cuan- La telaraña de la urdimbre do se recubrieron las mazas con láRUEDA AGUADORA CON

minas de hierro fundido, llamadas Las técnicas textiles habían evolu-

EJE HORIZONTAL. LAS LEVAS

verdugos, y posteriormente con ca- cionado en el virreinato al grado

O ÁLABES ALREDEDOR DEL

misas de cobre o bronce para im- de superar la práctica, aún presen-

EJE GIRABAN ALTERNADAMENTE POR EL IMPULSO DEL

partir mayor presión y evitar el des- te en parte de España, de procesar

AGUA, LEVANTADO Y DE-

gaste; también las chumaceras y los con los pies un producto de gran

JANDO CAER CON FUERTE IMPACTO EL MAZO QUE MEJORABA LA CALIDAD Y AS-

Los ingenios mexicanos, por guijos se protegieron con metal, demanda en México, el fieltro del-

PECTO DE LOS PAÑOS DE

sus instalaciones y por su gran can- evitando así la fricción.

LANA. POR SU FÁCIL ADAP-

tidad de maquinaria, constituían

TACIÓN SE HIZO COMÚN EN LA ELABORACIÓN DEL PAPEL.

gado, por lo que resultaba común

62

Otra modalidad correspondió encontrar en la ciudad batanes

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

verdaderas industrias individuales, a la extracción del jugo, al incluir mecánicos con rueda giratoria de

SIGLO XVII


impulso hidráulico, que accionan- Puebla, Tlaxcala, Toluca, Guadala- 25 de paños y sayales, y 10 de somdo unos mazos de madera alterna- jara, San Miguel el Grande, Acámba- breros (o fieltros), bajo el cuidado dos dejaban caer pesados rodillos, ro y San Juan del Río, incluyendo de empleados especializados en también de madera, sobre la tela.

haciendas con actividad integrada; diversos menesteres. Entre los pe-

Sin embargo, ante el gasto que muchas poblaciones se convirtie- riféricos urbanos, cobraron imporimplicaba una adaptación de tal na- ron en centros de captación de tancia 2 en Tacubaya y 4 de jergas turaleza en los obrajes mayores, se mano de obra temporal; inclusive, y sayales en Xochimilco. recurrió a contratar batanes particu- Querétaro llegó a tener un millón lares, con lo que apareció en México de ovejas. una especie de industrias asociadas

Puebla contaba con 35 obrajes, donde trabajaba gran cantidad

Las innovaciones fueron múl- de indígenas en cifras que se mo-

con personal especializado en pro- tiples, sobre todo en ciertas telas dificaban de un mes a otro; Cholucesos mecánicos; a su vez, esto con- conocidas como “paños nuevos” y la tenía 6 de sayales, y Tepeaca 5; dujo a que, a fin de garantizar la lana semipeinada, en la que los pei- en Tlaxcala operaban 7 de paños, venta de la tela, ésta pasara por una nes de metal calentados sustituye- 4 de sayales y 2 trapiches de sayal serie de revisiones bajo la respon- ron a los tradicionales, se mejoró de menor consideración. Texcoco sabilidad de “un fiel ejecutor”, o sea la calidad de zayales, bayetas, jer- controlaba 8 obrajes con un total un funcionario municipal encarga- gas y hazados, y aparecieron en el de 355 indígenas. do de aplicar normas de calidad.

mercado las telas llamadas “pasto-

Con tal antecedente, este tipo ra, la carmelita y la camera”.

Poco a poco la migración de trabajadores y su asentamiento pro-

63

El número de obrajes iba en pició la conversión de los centros

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

de México, el Bajío, la cuenca de aumento; la ciudad capital registró de población en centros financie-

SIGLO XVII

de obrajes se extendió en el valle


ros, en el sentido de mercados de capital. Ante tal fenómeno, la propia infraestructura del virreinato

Propietarios de obrajes en Tlaxcala (1629-1630) Obrajeros

Año de 1629 Número de operarios H M Total

decidió instalar obrajes que respaldaran nuevos polos de expansión

Año de 1630 Número de operarios H M Total

Rodrigo Amador de Santa (?)

30

21

51

a través de la movilización de re-

Isabel de Figueroa

33

11

44

22

13

35

cursos de instituciones de crédito;

Manuel de Barrios

23

16

39

37

35

72

por otra parte, la inundación de

Bartolomé de Urrutia

21

19

40

6

8

14

1629 que tanto afectó a los obrajes

Juan Méndez de Luna

18

14

32

Diago Ayala y Grixalva (sic)

30

17

47

30

15

45

Jacinto Silva

28

35

63

31

28

59

Antonia Gómez de Sierra

18

22

40 21

14

35

35

39

74

32

16

48

de la zona, y la fuga de pobladores ante la presencia del matlazahuatl y del cocolixtle en Tacuba, Coyoa-

Magdalena del Río

cán, Popotla y San Cosme, conlle-

Francisco Calvo de Casas

25

18

43

vó al desarrollo de la industria en

Cristóbal de Ubeda

28

15

43

lugares tan lejanos como Puebla,

Luis de Mezquita

Veracruz, Oaxaca, Guadalajara, etc.;

Eloísa Ortega

un ejemplo fue Tlaxcala, que justamente en el año en que inició la crisis urbana de la capital del virreinato, aumentó su número de obrajes y de trabajadores especializados.

3

9

12

Juan Martínez Chamorro

16

9

25

15

8

23

Alonso Hernández

20

4

24

18

4

22

Pedro de Hita

17

12

29

16

12

28

64

6

5

11

269

197

466

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

López de Sosa Totales

310

222

532

SIGLO XVII


La minería como otra faceta

ra, apoyadas en las innovaciones ción y el desgaste de las bolsas de

del poblamiento

y los descubrimientos de Guana- cuero para sacar agua, lo que perjuato, Zacatecas y Pachuca, y apli- mitió excavar a mayor profundi-

El empeño por poblar el norte el cando, entre otros inventos, el de dad. En sitios similares de poca virreinato condujo a la explotación Miguel de Vidaña y de Lucas Pérez, agua las bombas se adaptaron para minera en los reinos de Nueva Viz- que consistía en una “bomba ce- tracción humana. caya y Nuevo León, además de los rrada” ya probada con éxito en

Por el desgaste de los mazos

yacimientos de Aviño y Peñol Blan- Tempostatitlán (sic), con canales de se desarrolló un grupo que rápidaco y Cuencamé, que contaban con mampostería que permitían el as- mente adquirió el calificativo de

MODELO EVOLUCIONADO DE UNA BOMBA DESAGUADORA.

diez haciendas de dos o tres molinos censo del agua al combinar el caa base de fuerza animal, y otro tanto brestante con una cuerda o cadena accionados por agua. En Guanacebí, de depósitos, que a manera de canla infraestructura minera estaba re- gilones subían el líquido continuapresentada por diez haciendas con mente, y/o el de Vicente Salazar de dos o tres molinos cada una.

Mendoza, que al ampliarse el diá-

Sin embargo, se encontraban metro del cabrestante se mejoraba aún desprotegidas zonas como el empleo de animales de tiro. Durango y Chihuahua, por lo que

Zacatecas fue objeto de inno-

se siguió una política de pobla- vaciones a base de ademar tiros con

65

miento con base en la exploración, madera, sistema conocido como

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

explotación y mecanización mine- “encajonado” que reducía la fric-

SIGLO XVII


“hábil técnico mecánico”, encarga- personas imprimir y fabricar pa- litros por minuto (equivalente a 33 do del mantenimiento y la correc- pel para escritores, toda clase de surcos en esa época) o bien de ción de piezas propias del aparato instrumentos públicos y otros des- batanes para tela. de molienda. Más adelante este pachos similares”, aunque se per-

Para este siglo no sólo el Ran-

grupo se responsabilizó de dar cui- mitió que continuaran activos los cho el Molino de Papel era de “dos dado y mantenimiento, en el área establecidos antes de esa fecha pero pilas”, sino también el Mirafloresde molienda, a los engranes, pi- circunscrita su labor a ciertas cla- Loreto; se designaba así porque en sones y morteros de metal revesti- ses de papel, como el particular, car- cada una de las pilas había un grudos con cobre.

tillas, informes, envolturas y otras po de tres ligeros mazos en batede menor importancia, con lo cual ría, cuyo movimiento de sube-baja se redujo la producción diaria.

La inútil mordaza al papel

se efectuaba mediante las levas. En

El batán más afectado fue el la primera pila, los trozos de trapo, llamado Rancho el Molino de Pa- previamente fermentados, debían

La producción de papel, limitada pel (más tarde Santa Teresa), cuya ser reducidos hasta obtener una a tres molinos o batanes reconoci- capacidad de producción era altí- semipasta, lo que según la calidad dos oficialmente, y a un número sima por captar una caída de agua del material tomaba de 12 a 24 horeducido de pequeñas empresas que arrancaba desde Contreras, ras. Para ello los mazos estaban he66 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII

domésticas, se vio interrumpida donde más tarde se estableció la rrados con barras pequeñas o clavos por la real cédula del “papel sella- estación del ferrocarril, aproxima- de unos 9 mm de grueso; la semido” (enero de 1640) mediante la damente a 500 metros de la fábri- pasta se trasladaba a la segunda cual se prohibió “a cualesquiera ca, aprovechando su flujo de 6 600 pila, en la que los mazos, provistos


DISEÑO EUROPEO POSIBLE- con barras de hierro de 15 mm de El papel en el papel

rreinato, en el que la crisis política

MENTE DAPTADO A LAS NE-

grueso, se encargaban de dividir las de la mecánica

llevó al despertar de la conciencia

PARA EL PROCESO CONOCI-

fibras en otras más finas, aptas para

criolla en todas sus manifestacio-

DO COMO “DOS PILAS”.

la elaboración del papel.

CESIDADES NOVOHISPANAS

Poco se hubiera logrado sin el apo- nes, incluyendo la científica. Bueyo de la cultura del papel, ocupó na parte de esa tendencia corresun lugar destacado en la literatura pondió a dos órdenes religiosas científica mexicana del siglo XVII. dedicadas a la investigación y a la De las prensas de Bernardo Calde- docencia: los jesuitas y los mercerón salieron las obras de los miem- darios. bros más notables de las comuni-

La ciencia se convirtió en un

dades científicas; una de ellas, un estímulo para un reducido númetratado de física aplicada de fray José ro de sabios, entre los que se ende Casanova, franciscano (1677), contraban fray Diego Rodríguez, o bien Antonio Calderón Benavi- mercedario también perteneciente des, librero, impresor, erudito y al claustro universitario como “aritteólogo.

mético”; en su clase de matemáti-

El conocimiento moderno cas dio a la ciencia novohispana un 67 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII

europeo se difundió en México nuevo enfoque científico y un marde manera insospechada a través de co teórico apropiado para su estupublicaciones durante el periodo dio. Durante más de treinta años más álgido y desconocido del vi- impartió una cátedra de alto nivel,


abierta a las novedades, es decir las bases teóricas de los instrumenhacia el futuro, complementada tos de precisión necesarios en las con disertaciones sobre sus libros matemáticas y en la astronomía con de matemáticas, astronomía y físi- figuras geométricas, algunas de noca, que constituyeron el respaldo table complejidad. enciclopédico de las ciencias exac-

den impeler hacia abajo o llevar hacia los lados cosas pesadas, y deben hacerlo con arte y equilibrio.

De las nueve partes de su tratado De geometría, la tercera, quinta

Las ciencias mecánicas —es- y octava tratan acerca de la cons-

tas de la primera mitad del siglo cribió fray Diego Rodríguez en su trucción de instrumentos científiXVII, escrito por un solo hombre Tractatus—,

en su momento, y uno de los más valiosos testimonios del culto a las ciencias exactas en toda la época virreinal. En su texto Matemáticas impuras o aplicadas (incluía mecánica y magnetismo), estudió y dibujó 17 tipos de aparatos, que iban desde compases de proporción y reglas 68 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII

escaladas con movimiento, hasta tornos, máquinas para cortar madera, taladros, morteros y poleas. Asimismo, analizó detenidamente

han sido estudiadas con bases matemáticas, y con justicia se les puede calificar de formas de magia artificial por las admirables realizaciones que producen y por las cosas maravillosas que se espera que hagan. Entre éstas están todos los aparatos e instrumentos que con artificio sutil se construyen... La facultad mecánica es el arte de mover con facilidad cuerpos regulares o irregulares. Enseña a construir con rapidez máquinas complicadas cuyo trabajo es violento, sin duda alguna, ya que logran levantar cosas pesadas que la naturaleza arrastra con fuerza hacia abajo; pero también pue-

cos y de máquinas. En el aspecto práctico, la mayoría de los instrumentos para sus demostraciones en clase fueron construidos por él mismo en cobre, bronce, latón, y/o plata, e incluso poseía un “torno de pulir o cortar piedra mármol”, algunas invenciones las envió al Perú a su discípulo Ruiz Lozano. Su labor de actualización no se circunscribió a la Nueva España; por el contrario, parte de sus investigaciones, sobre todo astronómicas, fueron conoci-


das en España a través de corres- fueron Enrico Martínez, que impar- preocupado por los problemas de pondencia con algunos científicos, tió cursos de maquinaria y cons- la mecánica y la física. como el jesuita Claudio Ricardo.

trucción de ingenios mecánicos, y

A través de sus libros Fabián

Fray Diego sabía de la necesi- Carlos de Sigüenza y Góngora, pro- colocó a Puebla en el segundo ludad en México de contar con téc- fesor de astronomía y matemáticas gar en cuanto a conocimiento ciennicos preparados que resolvieran (1672), quien al igual que fray tífico y desarrollo de la mecánica los problemas relacionados con la Diego construía sus propios instru- aplicada, al construir instrumentos medición de tierras, sitios de ga- mentos con notable precisión me- de alta complejidad: un clavicímnado mayor o menor, caballerías, cánica, además de astrolabios ma- balo que movido por ruedas hacía etc., con base en el estudio de ins- rinos y ballestinas utilizados en danzar nueve figuras, por lo que trumentos matemáticos, aparatos y sitios tan lejanos como la Florida. se le considera el primer diseñamáquinas, de ahí que como exper-

La capacidad de los matemá- dor y constructor de autómatas en

to en asuntos de hidráulica, maqui- ticos y de los físicos mexicanos se América. naria, agrimensura y construcción hizo sentir en otras ciudades del

Entre sus libros que llama-

de aparatos de medición, propuso virreinato donde, algunos en el ron la atención de estudiantes e a las autoridades diversos y nove- anonimato y otros que llegaron a interesados en la mecánica, está dosos modelos apoyados en técni- llamar la atención de sabios euro- Tautología, en cinco tomos, con 600 cas trigonométricas modernas.

peos, entre ellos Kircher, los desig- páginas cada uno, en los cuales ex-

Otros maestros que tuvieron naban como corresponsales en la ponía mecánica, física y acústica.

69

a su cargo la preparación de los Nueva España; tal fue el caso de Uno más fue su Tratado de la luz,

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

alumnos en la mecánica aplicada Alejandro Fabián, angelopolitano escrito diez años antes que la obra

SIGLO XVII


de Descartes: El mundo o el tratado la ciudad entrara en caos gracias al de la luz.

perfeccionamiento de artificios me-

El ingenio novohispano, jun- cánicos, puentes levadizos, comto con la erudición de los que se puertas sin retorno en las acequias arraigaron en esta tierra, propició de evacuación urbanas en prevenel desarrollo de una tecnología sim- ción de desastres, y la adaptación biótica, a la vez que una inventiva y aplicación de bombas hidráulicon características nacionales en- cas en puntos críticos urbanos. cauzadas a fortalecer el floreci-

Entre ellos, un experto en

miento de ciudades, aplicar técni- mecánica de fluidos, fray Andrés cas de beneficio social y evitar que de San Miguel, carmelita descalzo,

escribió un tratado sobre bombas E N MÉXICO SE MOSTRÓ con el propósito de mostrar el es-

PASIÓN POR LA MECÁNICA PARA DAR VIDA A FIGURAS.

tado del arte de estos artefactos hi-

70

dráulicos en Nueva España; las clasificó por sus características en: bombas de expulsión, succión,

RON EL ANTECEDENTE DE

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

LAS CAJAS DE MÚSICA.

SIGLO XVII

LOS CLAVICÍMBALOS FUE-


cinergéticas y marinas. Por el contenido y sus ilustraciones esta obra superó a la de Vitrubio al incluir doce máquinas en lugar de cinco. Preocupado por abastecer de agua a las zonas que carecían

71 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


de ella, y con base en sus conocimientos sobre mecánica de fluidos, resistencia de materiales y mecánica de bombas, fray Andrés diseñó desde un acueducto con lumbreras y desarenadores, hasta otro con tanques reguladores, y uno más de trazo invertido en el que una barranca no impidiera el paso del agua, sino antes bien aprovechar ciertas inclinaciones a manera de esclusas a base de madera, hierro, cobre, plomo y zulaque blando como cementante, además de una mezcla de albayalde, yesco (sic) y trementina como mortero. El pensamiento de fray Andrés le llevó a describir la mecánica, con el siguiente enfoque disciplinario: Platón dice llamarse mecánico un artífice, respecto de las cosas que hace

con ingenio y maña, por lo cual debe hacer poca diferencia entre ingeniero y mecánico; y no todos los artífices deben ser llamados propiamente mecánicos, sino sólo los que con ingenio socorren a las grandes dificultades, en provecho común, como afirma Aristóteles en el principio de las cuestiones mecánicas. Mecánico es nombre honroso, y según Plutarco perteneciente a la milicia y conveniente a hombres de valor y que sepan con manos, talento y juicio, poner en ejecución obras maravillosas y de singular deleite y utilidad a la vida humana. Mecánica es voz griega y significa voz hecha con artificio, como mover casi con milagro y sobre las fuerzas humanas grandes pesos, con pequeña fuerza, y en general comprende cualquier artificioso instrumento, grúa o cosa semejante, hallada con estudio y propio ingenio. Sirven los mecánicos a infinitos profesores, ofreciendo a todos grandes ayudas y admirables provechos.

72 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII


La Medicina se ayuda y toma de ella todos los instrumentos para volver los huesos removidos a sus lugares, y así pone Oribaso en el libro de las Mecánicas, diversos instrumentos tomados de la mecánica y convertidos al uso de la Medicina, como el tispastrón de Arquímedes. El arte de navegar tomó de esta ciencia timón, árbol y vela; también salieron de la mecánica los molinos, que son movidos con viento, agua y fuerza, los carros y arados, la balanza, el sacar agua con ruedas, norias, azudas, bombas y semejantes; la razón de conducir agua y forzarla a subir, de lo bajo a lo alto, y cosas tales. Los antiguos llamaron también mecánica a los que, con soplo de viento, cuerdas o nervios, hacían ver y oír efectos milagrosos, como sones diversos, cantos de pájaros, expresiones de voces humanas, relojes artificiosos, esferas celestes, grandes instrumentos de alzar grandes pesos que, según Aristóteles, todos se reducen a la leva del centro y a la máquina redonda, que

cuanto es mayor, tanto más velozmen- Los nigromantes realistas te se mueve. También es profesión mecánica el arte de fortificar fuerzas, plazas, sitios, y el defender y abaste- Las afectaciones meteorológicas de todo tipo, aunadas a las telúricas, cer de fortalezas.

Gracias a estos autores, maestros y promotores de la mecánica, fue en el campo de la tecnología donde se puso de manifiesto que el mundo físico podía transformar-

las endémicas, las sociales y las políticas que alternadamente agredieron a la capital del virreinato, despertaron en las autoridades el propósito de aplicar una incipíente

se mediante las ciencias aplicadas, política de prevención de desastres que como en el caso del desagüe apoyada en los principios de la mede la ciudad y en las respuestas a cánica y en los hombres de ciencia, la inundación de 1629, permitie- al encontrar en ésta y en la educaron a la comunidad científica novo- ción el resorte que en la siguiente hispana colaborar en una empresa centuria empezaría a definir, y en municipal partiendo de supuestos muy poco tiempo a reforzar, el initecnológicos distintos, los cuales cio de lo que podría llamarse la reaparecieron en la obra Relación uni- volución industrial novohispana. versal, legítima y verdadera del sitio

73

en que está fundada la muy noble y

L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

leal ciudad de México.

SIGLO XVII


SIGLO XVIII ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA NUEVA ESPAÑA

E

l siglo de la Ilustración en la Metrópo-

li, representado por Carlos III, tuvo repercusiones diversas dentro y fuera de la Península; en ese sentido, en la Nueva España los factores se conjugaron para impulsar el desarrollo tanto teórico como práctico de la ciencia, al grado de llegar a institucionali74 L A C E N T U R I A D E L O S G R A N D E S R E T O S M E C Á N I C O S

SIGLO XVII

zarla, y de conseguir una aceptación social en la que se reflejaron intereses políticos, económicos, educativos y tecnológicos. Las ciencias puras y las aplicadas se convirtie-


ron en un símbolo de progreso; por co, Molino Prieto, Santa Mónica, piedra, sillería y calicanto, dos cusu parte, la experimentación de la Los Morales y Del Conde; en Ta- bos de mampostería de diez varas física y los resultados de los inge- cubaya, Santo Domingo, Valdés del de profundidad y una y media de nios mecánicos incitaban a los ilus- Rey y Santa Fe; en Chalco, Tama- diámetro, con sus alcobas, tarjea y trados a descubrir, inventar o inno- coco, Zavaleta, Miraflores, Del Mo- desaguadero de calicanto”, en tanvar métodos, técnicas y artefactos ral, y el Del Socorro; por su parte, to que el “molino de abajo” tenía mecánicos que no podían ser obra en Tlalpan estaba el molino de San “dos cubos de siete varas de prodel azar, sino producto del largo Agustín de las Cuevas, y uno más fundidad y una y media de diámeproceso de observación, deducción en Tacubaya, el molino de Belén, tro con su tarjea y desaguadero de y experimentación mantenido a lo fundado en 1725. largo de los años.

Debido a que gran parte del

mampostería”. Otro sistema que se innovó

proceso previo a la molienda era fue el llamado de “cubo”, consismanual, se registraron muy pocos tente en dos pares de piedras mo“Molinos de arriba”

cambios en su tecnología; uno co- ledoras; el trigo se vaciaba en la

y “molinos de abajo”

rrespondió a las medidas y planta tolva, que era una caja suspendida arquitectónica de los galerones sobre las muelas, con un orificio

Al principiar el siglo XVIII, 15 mo- donde estaban instaladas las pie- en un costado de la base por el cual linos ubicados en el valle de Méxi- dras o muelas del molino en dis- caía el grano a las piedras de los co abastecían de harina a la capi- tintos niveles, por ello se hablaba molinos; de ellas, la “solera” era fija,

75

tal: en la jurisdicción de Tacuba de “molinos de arriba”, en los que y la superior, o “corredera”, giraba

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

estaban Río Hondo, Molino Blan- el agua caía en “dos cárcamos de sobre la primera. Ambas tenían un

SIGLO XVIII


grosor diferente; la inferior gene- La industria abierta del azúcar zamiento de la prensa, utilizada básicamente para el bagazo (Atla-

ralmente era de media vara de alto

(alrededor de 40 cm), mientras que Fueron los ingenios azucareros y comulco), lo que mejoró la capacila superior, de una tercia de vara los trapiches una industria abierta dad de presión de los molinos y au(menos de 30 cm de espesor). Las donde la mecánica, en la que el uso mentó la energía proporcionada piedras estaban rayadas o picadas de herramientas de cobre fabrica- por la rueda hidráulica de cangi(labradas).

das en tierras americanas, de exce- lones, o voladoras, en beneficio de

En el interior del virreinato, lente calidad y duración, junto con la potencia por el peso del líquido Puebla se distinguió por su activi- el abundante recurso de engranes y en los cajones, multiplicado por la dad manufacturera con tecnolo- de camisas del mismo metal en ci- altura total de la caída del agua. Por gía de alto rendimiento; contaba lindros, permitieron llevar a cabo su parte, en el ingenio de Atlihuacon varios molinos para trigo y importantes modificaciones a los vie- yán se innovó el sistema hidráulimaíz a base de energía hidráulica. jos molinos de madera, e innovacio- co en 1760 al introducir una rueda Su harina se exportaba de Veracruz nes como el sistema de alimentación más grande, a la vez que se adaptó a la Florida, a La Habana y a Puer- de fuego a los hornos y las pailas de al trapiche una rueda catarina, o to Rico, y de Acapulco a los esta- Ignacio Zayas (1724), consistente rueda dentada, que convertía la blecimientos del norte de las Ca- en convertir el bagazo de la caña en fuerza en sentido vertical. 76 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII

lifornias y a los presidios; y en el combustible a fin de evitar la tala inramo de panadería surtía de galle- moderada de los montes cercanos. tas y otros productos a las naves y a la nao de Filipinas.

Los molinos se ajustaban periódicamente bajo la responsabili-

Entre los cambios a que se su- dad de empleados de las hacienjetó la molienda estuvo el despla- das, quienes además se encargaban


del mantenimiento en el tiempo

Paulatinamente se seguían su- hervido, ahorrando tiempo y com-

de descanso de la molienda, con ob- perando aquellos procesos que en- bustible. jeto de evitar que las piezas se raja- torpecían la obtención rápida del

En Puebla, Morelos, Michoa-

ran por deshidratación. Por su par- producto, de ahí que el mejora- cán, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, te, los herreros y técnicos mecáni- miento se centró a su vez en las Estado de México, San Luis Potosí cos tenían a su cargo, conforme el calderas de cobre con tres andanas, y Guanajuato, las haciendas de “Directorio” de Cabero y las “Ins- o cuerpos integrados; la andana in- caña se configuraron prácticamentrucciones” de Xochimancas, la ferior estaba hecha por una pieza te en centros de experimentación atención de las “bombas por suc- completa de metal; las dos restan- y perfeccionamiento de equipos e ción” que alimentaban la casa de tes eran a base de placas atorni- instrumentos cada vez más identicalderas con el jugo de caña. Ha- lladas o remachadas entre sí. La ficados con las condiciones locabía que lubricar con sebo las par- innovación consistió en un nuevo les, hasta constituir, a finales de la

PLANO DE TÍPICA HACIENDA AZUCARERA DE LA ÉPOCA.

tes que eran sometidas a fricción diseño de las bocas de las hornallas constante; a diario debían lavarse para evitar que al introducir la letodas las que constituían el equipo ña, ésta al golpear los fondos de las de molienda, incluyendo los cana- calderas los dañara. Las calderas les por donde circulaba el jugo para sufrieron otros cambios, como la evitar que los residuos anteriores modificación de su forma cónica, se fermentaran y agriaran el jugo “extremadamente profunda”; así,

77

nuevo. En época de calor intenso al aumentar la superficie de eva-

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

poración relativa, se aceleraba el

SIGLO XVIII

se lavaban hasta dos veces al día.


centuria, un universo tecnológico jes, pues no faltaron inversionistas azucarero enmarcado por la adap- que introdujeron diseños de telares tación de elementos inicialmente más apropiados para una producimportados y por la innovación con- ción mayor y más eficiente. Estos tinuada de partes mecánicas, ten- telares eran construidos por españodientes a incrementar la eficiencia y les, novohispanos, e inclusive por también la escalada en la operación indígenas, sobre todo cuando la Code los equipos, convirtiendo esta rona dispuso se aumentara la proactividad, junto con los textiles y ducción de lino y de cáñamo desla minería, en el eje económico del tinada a la fabricación de lonas para siglo XVIII novohispano.

las velas marinas, y se establecieran telares apropiados . Las innovaciones que respal-

MUCHOS TELARES FUERON

Los textiles, punto de avanzada daron a la industria no se hicieron

CONSTRUIDOS, ADAPTA-

en la capacitación mecánica

esperar, proviniendo algunas del extranjero, como fue el caso de las

Un consumo cada vez mayor de gé- despepitadoras de algodón. neros de todas clases que no podía

La respuesta de la demanda

DOS Y MODIFICADOS POR LOS TÉCNICOS NOVOHISPANOS E INCLUSIVE POR INDÍGENAS.

DESPEPITADORA DE ALGO-

78

sujetarse al comercio anual de las real se reflejó en el desarrollo de

DÓN INTRODUCIDA AL PAÍS

flotas y ferias que los traían de cultivos de estas materias primas

HACIA 1768, SEGÚN NOTICIA DADA A CONOCER POR

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

ALZATE EN SU GACETA.

SIGLO XVIII

Europa, propició el auge de los obra- en las tierras de los condes de To-


rres y Rábago, Mariano Colosia, venía de una gran manija, o de una los métodos, y establecer escuelas de José Atienzo, José Duarte y los mar- banda con movimiento de noria. queses de Selva Nevada y San Mi-

hilados donde se aprovechara la ha-

Previendo algo que sería inevi- bilidad manual indígena. Una se fun-

guel de Aguayo; la más extensa era table, el virrey Revillagigedo pro- dó a instancias de la Junta Superior San José de Chalco, cuya producción curó poblar el norte brindando de la Real Hacienda, en 1792, en la absorbía la Real Fábrica de Lonas toda clase de facilidades para la Tixtla (hoy Guerrero), y fue el prien la ciudad, donde su director, Luis formación de un grupo de manu- mer plantel experimental para la enParrilla, había logrado en 1782 en- facturas en la Alta California, res- señanza técnica textil en la Nueva señar a un buen número de opera- paldado en telares para cáñamo, España a nivel público; se contratarios el tejido de lino y cáñamo “en molinos de harina y elaboración de ron seis maestros de hilados y tejilos magníficos telares y tornos co- vaquetas. El lugar escogido fue la dos, se adquirieron 70 tornos y otros piados de los franceses e ingleses” bahía de San Francisco, adonde se tantos telares, además se registró introducidos un año antes.

transportaron tornos y molinos una población de 240 mujeres jó-

La textil fue la manufactura de desde Guadalajara, vía San Blas, así venes. El resultado en general perconsumo que más atrajo la aten- como vecinos de esa región que mitió cubrir el aumento de consución de los inventores novohis- serían la simiente de una de las más mo y la exportación hacia el norte panos, uno de ellos fue Manuel importantes ciudades norteameri- desde San Diego, Cal., hasta Valdés, 79 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII

Ochoa (1787), que ideó un juego canas un siglo después. de malacates, o devanadoras de

en Alaska, así como a los presidios

Otro propósito de Revillagi- militares y establecimientos de

hilanderías, movidos por una co- gedo en todos los centros fabriles, fue Arizona, Nuevo México, Colorado, rona de engranes, cuya fuerza pro- escuchar sugerencias para mejorar Texas y Florida.


Sorpresa de la Corona

se en la minería novohispana bási- metales de José Antonio Alzate y

en asuntos mineros

camente en dos vertientes: laboreo Ramírez. de minas e innovación de tecnolo-

No fue escaso el número de

Aunado a la corriente renovadora gía mecánica de acuerdo con las mineros mecánicos contratados en del siglo, siguió el propósito de la necesidades locales. Corona de aumentar en su benefi-

los reales, así como de eruditos y

Uno de los diseños más ilus- hombres de ciencia que acudieron

cio el ritmo de extracción de los trativos de la tecnología mexicana al llamado que se hizo para perfecrecursos del subsuelo, reflejándo- de esta centuria fue el molino para cionar la explotación minera. Principales inventores en el ramo de minería en el siglo XVIII Inventor Alfonso de Patrana Francisco A. Calderón Nicolás de Urías Baltazar Bernardo de Quiroz

1731 1772

“Dos instrumentos de desaguar” Manuel López Diéguez Francisco Xavier Ocampo, Miguel Ruiz Molino “para toda clase de metales” de Allende, Diego Sánchez Pina y hermanos (todos oficiales mecánicos) Bomba hidráulica Felipe Zúñiga y Ontiveros

1779

80 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII

Invento Ingenio para desagüe Fuelle de minas Rebanadora de malacates para desagüe Máquina desaguadora

Año 1709 1714 1724 1725

Manuel Antonio de Arrieta

Artificio para moler y fundir metales

1786

Pedro Cortada (oficial mecánico)

Artificio desaguador

1787

Antonio Fernández de Fonseca

Extractores de aire para tiros profundos

?

Observaciones “Se probó con éxito en los tiros de Rayas, Guanajuato” “De gran ligereza y poco costo” Se probó con éxito en La Concepción, Pachuca Combinación de varias ruedas dentadas en línea recta y oblicua, movidas por fuerza animal y/o hidráulica Probados con “todo éxito” en las minas de San Antonio de Jesús, ambas en Pachuca Combinación de rastras y atahonas de diferentes tamaños, con capacidad para reducir “a polvo impalpable las minas de cobre, plata y oro” Combinación de un sistema de cangilones, apoyado en una columna de agua, teoría que apenas estaba en experimentación en las minas septentrionales de Europa “Sin necesidad de mulas, aprovechando la fuerza de una gran rueda que, manejada por un solo hombre, comunicaba suficiente movimiento a las almadanetas, mazos y fuelles” Sistema de vuelco automático de las “botas de bagueta” en la superficie sin interrumpir el enrollado de la cuerda en el cabrestante Cabrestantes similares a los malacates. En las cuerdas que subían y bajaban por los tiros se colocaban unas aspas, o “sopladores de baqueta” con armazón de madera que introducían y extraían el aire. Se probó con éxito en La Sirena, Guanajuato


A fin de incrementar la tecno- MOLINO PARA METALES DE logía minera y con ello la produc- JOSÉ ANTONIO ALZATE. SU PARTE PRINCIPAL ERA UNA

ción, la Corona envió en 1788 a un grupo de técnicos europeos que durante tres años estudiaron los procedimientos novohispanos, pero

MEJOR AL TENER MAYOR RESISTENCIA. SUS ALMADA-

adecuadas, el virrey convocó a una junta con el Real Seminario de Mi-

Y CAER AL CENTRO MEDIAN-

alemán Federico Sonneschmidt externó: “conviene por tanto que se extienda su conocimiento (amalgamación de plata por azogue) en la

SIGLO XVIII

IMPULSO ENERGÉTICO ERA

NETAS O MAZOS AL SER

necesidades ni a las condiciones de la minería mexicana; inclusive, el

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

POR ESTAR INCLINADA, SU

luego de que las adaptaciones que trataron de imponer resultaron in-

nas, donde se expuso que las técnicas europeas no respondían a las

81

RUEDA CON ÁLABES QUE

Europa, para hacer justicia a este sobresaliente método que la preocupación europea ha tratado con bastante desprecio”.

RETRÁCTILES PERMITÍAN EN CADA VUELTA FLEXIONARSE

TE UN JUEGO DE BISABRAS.


Pocas instituciones educativas en América dieron el respaldo a la enseñanza como el Real Seminario de Minas, al involucrar perfectamente a los alumnos en cuestiones de explotación y laboreo. LA ENSEÑANZA SE COMPLEMENTABA CON LOS COMENTARIOS QUE SOBRE LAS REALES ORDENANZAS EMITÍA EL REAL SEMINARIO DE MINAS.

82 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII


La magia del papel

por cultivar las ciencias puras y las

L A INDUSTRIA PAPELERA

en el trinomio educación,

aplicadas, básicamente con el res-

ADAPTABA CUALQUIER IN-

ciencia y cultura

paldo de la difusión científica a través de publicaciones, que iban des-

VENSIÓN EUROPEA, UN EJEMPLO ES EL ALISADOR DE RODILLOS.

Existió en esta centuria un sinnú- de diarios, semanarios, gacetas y

MORTINETE PARA ALISAR

mero de establecimientos cuyo fun- revistas con artículos de divulga-

PAPEL (SIGLO XVIII). UNA

cionamiento se apoyaba en técni- ción, hasta textos especializados. cas mecánicas; un ejemplo, los mo- Aunque con la mecánica, ya como linos para papel, como el que Fran- una parte de la ciencia, se podía cisco Pardo instaló en la ciudad el explicar el funcionamiento de las 13 de diciembre de 1740, para máquinas, se recurría generalmente como la de que el licenciado Anto-

LEVA O ÁLABE DE ÁRBOL HORIZONTAL, MOVIDO POR UNA RUEDA AGUADORA DEJABA CAER EL MARTINETE DE FIERRO Y CABEZA PLANA SOBRE UNA PLACA METÁLICA A NIVEL PISO. EL OPERADOR COLOCABA SOBRE LA

cuya elaboración contaba con mo- a describir sus partes en publica- nio de Gálvez y Escalona, mexica-

PLACA VARIAS HOJAS DE PA-

linos y batanes de fuerza hidráuli- ciones como Del arte de la relojería, no, “verificó y practicó el movi-

PEL ALTERNÁNDOLAS EN

ca, así como calderos y planchas de Diego de Guadalaxara; Descrip- miento continuo”.

POSICIÓN A FIN DE LOGRAR UN ALISADO UNIFORME.

secadoras; de ahí salía la mayor ción del barreno inglés, y Descripción cantidad de papel para las impren- de las cardas, de José Antonio Alzatas, que en conjunto contribuye- te y Ramírez; Máquina fácil para ron a la difusión de la ciencia y al apagar cualquier incendio, de Frandesarrollo educativo del reino.

cisco Antonio Guerrero y Torre;

83

La influencia europea propi- Máquina de vapor, e Introducción del

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

ció el interés de los novohispanos aire en las minas, o bien noticias

SIGLO XVIII


Dicha literatura hizo posible cordado de algodón; en 1784, Ma- restablecer las piernas quebradas”, que la Gaceta de Juan Ignacio de nuel Valdés editó su Gaceta de inventada por Alberto Pieropán de Castorena y Ursúa y la de Juan México, también de carácter cien- Vicensa; más tarde, en 1789 “NueFrancisco Sahagún de Arévalo se tífico, con tendencia a analizar má- vo arbitrio para fabricar a menor convirtieran en vehículos de difu- quinas como la aerostática y la de costo y mayor simplicidad el pasión y de actualización, al manejar vapor; en 1787 apareció Observa- pel jaspeado”; en 1791 “Piedra arasuntos de tipo científico de manera ciones sobre la física, historia natural tificial: se propone un medio para descriptiva e histórica a cargo de gen- y artes útiles; y en 1788, la Gaceta fabricarla a menos costo en los edite prestigiada. A pesar de su acepta- de Literatura de México, con artícu- ficios” (trataba sobre algunas mezclas ción en los medios educativos y téc- los descriptivos y trabajos de inves- de argamasa y fabricación de molnicos, no fue sino hasta 1768 cuan- tigación realizados por nacionales. des), y en 1792 “Práctica útil para do surgió la primera publicación

En esta línea hubo ediciones fabricar azúcar”, en el que se pro-

periódica científica con el nombre científicas que se referían a investi- ponían nuevas técnicas mecánicas. de El diario literario de México, de gaciones u observaciones con poca José Antonio Alzate y Ramírez; en participación extranjera. No deja de 1772, Asuntos varios sobre ciencias llamar la atención el empeño de la Educación y artes publicó en ese año “Des- Gaceta de Literatura de México, en su cripción de una máquina muy sen- segunda época, por difundir inno- El impacto de la imprenta especialcilla y muy útil para deshuesar al- vaciones tecnológicas; hay tres ejem- mente en la vida universitaria, des-

84

godón”, que al parecer permitió se plos: en 1783 publicó “Descripción, pertó la pasión por la mecánica

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

fabricaran algunos modelos para el usos y ventajas de la máquina para como respuesta a los problemas

SIGLO XVIII


que enfrentaba la industria ante lo que en los apartados se trataba de experimentos, y se resolvían ejercostoso de los aparatos extranjeros, estática, mecánica o doctrina de las cicios conceptuales y matemáticos y a la necesidad de hacer adaptacio- máquinas; mecánica de las máqui- en combinación con los prácticos. nes, reparaciones y reproducciones nas; hidrostática; presión de los

En su libro sobre mecánica de

a través de la educación superior, fluidos, y “electrología”, o de la vir- los sólidos, alumnos y gente interedonde la mecánica, la física y la quí- tud eléctrica. Otro tema tomado sada en la mecánica de los cuerpos mica dejaban de ser un misterio por los educadores fue el de la agri- sólidos en reposo y en movimiento, para convertirse en aliadas del co- mensura. nocimiento.

podían encontrar lo más erudito en

Francisco Antonio Bataller fue mecánica, potencia, masa, movi-

A nivel de educación superior otro autor de respaldo académico. miento absoluto y relativo, camino no fueron pocos los libros que lle- A solicitud de Elhuyar redactó un (distancia), dirección del movimiengaron a ser básicos, o de texto, en libro compuesto por cuatro volú- to, tiempo, velocidad absoluta, relaalgunos colegios, entre ellos el de menes: Tratado de las propiedades de tiva, uniforme y variable, además de Juan Benito Díaz de Gamarra Ele- los cuerpos; Tratado de la mecánica movimiento retardado y acelerado. mentos de filosofía moderna (1774); de sólidos; Tratado de la hidrodiná-

Dado que para los estudian-

la segunda parte del libro se refería mica, y Tratado de la óptica. Ningu- tes era indispensable la aplicación al movimiento; su naturaleza; pro- no fue de traducción o intento de práctica de las leyes del movimienpiedades y división; leyes newto- copia, sino producto de la interpre- to compuesto al equilibrio de las nianas de la naturaleza; leyes del tación de una amplísima bibliogra- máquinas simples, tales como el

85

movimiento en colisión; movi- fía. En su cátedra, aparte de expli- funicular, la palanca, la balanza, la

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

miento reflejo y refracto; mientras car la teoría, la completaba con romana, la polea, el torno, el pla-

SIGLO XVIII


no inclinado, el tornillo y la cuña, pio, aerómetros, bombas de fuego,

INSTRUMENTOS DEL GABI-

se recurrió a integrar en la Escuela termómetros, higrómetros, baró-

NETE DE FÍSICA DEL REAL

de Minas el gabinete de física ex- metros, una fuente de compresión, perimental, con “las máquinas e un globo de “may de burg”, una instrumentos más simples y perfec- escopeta de viento, un “pyrómetos hasta entonces inventados”, tro”, una máquina eléctrica, una entre los que se incluían “máqui- batería eléctrica, botellas de Leiden, nas neumáticas”, balanzas simples un electróforo, juego de pesas, y balanzas hidrostáticas, microsco- etcétera.

86 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII

SEMINARIO DE MINAS.


MÁQUINA NEUMÁTICA. BALANZA HIDROSTÁTICA P ALANCA O FUELLE HIDRÁULICO.

La idea era excelente, mas la ña, y para tal propósito se contrata- de los instrumentos, sino también realidad hizo ver que traerlos de ron los servicios del carpintero Fla- en su reparación. A finales de la Europa, además de ser muy lento, menco (sic), del herrero Antonio centuria, en el gabinete de física se implicaba el riesgo de que llegaran Vecino y de Pedro de la Chaussé, hallaban no sólo “preciosos instru-

87

rotos o incompletos. Así que se optó quienes durante muchos años tra- mentos Ramsden, Adams, Le Noir

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

por construirlos en la Nueva Espa- bajaron no sólo en la elaboración y Luis Berthaud, sino también mo-

SIGLO XVIII


delos ejecutados en la misma capi- figura inanimada, que con sólo la matemático, maquinista y celebétal con la mayor exactitud y de las voluntad de un individuo adquiría rrimo en esta clase de espectáculos mejores maderas del país”.

un soplo de vida. Inclusive llega- y autor al mismo tiempo de varias

El mayor respaldo de los cien- ban a tomar importancia social y piezas de la especie de autómatas”. tíficos e inventores novohispanos fama de sabios quienes poseían ju- Según se anunciaba, los juguetes fueron los artistas, maestros de ofi- guetes mecánicos y autómatas, que más sensación causarían eran cio y operarios, con lo cual los di- como el doctor José Ignacio Barto- “un papagallo de Lousiana que canseños dejaron de ser aparatosas lache, dueño en 1785, entre otras tará y acompañará la música como máquinas sin definición clara de curiosidades, de “un relox univer- un excelente músico, y un autómasus partes, para convertirse en mo- sal de Braquiolo... y una redoma ta de feroz atuendo de indio, que delos tan cuidados y a la vez efi- grande de cristal (muy curiosa) moviéndose solo y con su mano cientes que pronto las réplicas a para echar pescaditos a nadar y pa- sacará suertes... o hará danza”. escala fueron llamadas “ingenios jaritos a volar a un tiempo”. de las artes”.

Otra afición que tomó propor-

La descripción de Alzate al ciones insospechadas fueron los

Conforme la sociedad se aden- respecto despertó curiosidad y afi- globos aerostáticos; en Veracruz, en traba en el mundo de la mecánica ción de los habitantes por las no- mayo de 1784, José María de Alfaro a través de los egresados de la Uni- vedades mecánicas, al grado de que elevó en Jalapa el primer globo aéversidad y del Real Seminario de en el teatro de la ciudad permane- reo “semejante al que expresan las Minas, más deseaba percibir con ció por más de tres meses el espec- últimas gacetas de Madrid”; al año

88

sus propios ojos la maravilla que táculo de Carlos Falconi, a quien se siguiente se realizaron iguales ex-

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

significaba el movimiento de una describía como “un grande físico, periencias en las ciudades de Pue-

SIGLO XVIII


bla y de Oaxaca; sin embargo, no todo fue un pasatiempo de sociedad, pues también se utilizó la mecánica de fluidos en un recurso científico: medir la densidad

I NSTRUCCIONES

PARA

CONSTRUIR NAVES DE CORTA ESLORA INSUMERGIBLES MEDIANTE UN GLOBO AEROSTÁTICO, Y CÓMO ELABORAR ESTOS PARA OTROS USOS (SIGLO XVIII).

atmosférica. Fue tal la afición que en las librerías se vendían como novedad hojas que enseñaban cómo construir globos, o bien, para aquellos que temían las alturas, una especie de caquinaria especial para producir gas.

rro-barco, con velamen y una maA PROVECHAMIENTO

DE LA FUERZA EÓLICA EN UN VEHÍCULO DE TRES RUEDAS. LA VELOCIDAD PODÍA CONTROLARSE MEDIANTE IZAR O BAJAR LAS VELAS. SE CONSIDERABA NO PO-

89 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII

DÍA PERDER SU EQUILIBRIO EN RAZÓN DE QUE ÁRBOL Y EL VELAMEN GRAVITABAN MÁS BAJOS QUE EL EJE.


El interior del país

tibores de tal calidad que se expor- superando los esquemas y perfectaban a Perú, Nueva Granada y Po- cionando los mecanismos de ali-

La tendencia de crear industrias payán (Colombia).

mentación neumática, así como la

mayores se dio en varias partes del

variedad de las cadenetas de mix-

país, como Veracruz, Campeche,

tura sonora, al grado de imitar so-

Huatulco, Acapulco y San Blas, don- Vida cotidiana

nidos antes imposibles de lograr,

de se levantaron astilleros que, aun-

como el de la chirimía, el teponaz-

que pequeños, practicaban desde La Iglesia, siempre reticente a toda tle, los crótalos y aun el canto de el armado hasta el carenado y el innovación, aprovechó las artes los tzentzontles. Quien destacó al calafateado, por lo cual, con el in- mecánicas en artificios tan variados respecto fue Manuel José Chacón, centivo de las autoridades, al fina- como las poleas para subir y bajar dueño en 1786 de una de las más lizar el siglo las sierras movidas por las lámparas de plata, cortinajes, can- afamadas fábricas de órganos y fuerza hidráulica eran comunes en delabros y blandones atornillables armonios de Puebla. Al multiplicarse la construcvarios puntos del virreinato. Exis- y seccionables, tornos y rehiletes tían más de 40 establecimientos o de campanillas, o “llamadores”, ca- ción de edificios religiosos, las infábricas de loza de talavera, entre rrozas procesionales, “monumen- venciones alcanzaron demanda grandes y pequeños, dotados con tos” rodantes, y elevadores para co- inusitada; un ejemplo, la ascención espaciosos hornos seccionales y locar en el tabernáculo las pesadas de campanas, para lo cual se recutornos de alfarería, algunos movi- custodias, entre otras tecnifica- rrió al sistema conocido como “guía dos mecánicamente para la elabo- ciones del culto; donde más se in- mediana”, a base de poleas, diseñaración de jarrones y ánforas tipo novó fue en los órganos tubulares, da por el escultor Juan de Medina.

90 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII


BOMBA CONTRA INCENDIOS DE PEDRO BARBET. ESPECIE DE CARRO TANQUE DONDE SE CAPTABA AGUA PROVENIENTE DE

Con tal antecedente, Alzate publicó en 1791 una máquina elevadora.

Por su parte, el maestro ma- la producción monetaria, así que yor Francisco Antonio Guerrero y durante el gobierno del virrey mar-

Los incendios tan temidos des- Torre ideó una modificación a una qués de Casafuerte surgió una verde la centuria anterior no fueron granada contra incendios francesa, dadera potencialidad tecnológica,

CAÑERÍA, POZO O FUENTE.

E

▲ LEVADOR PARA GRANDES PESOS O PARA CAMPANAS, DE JOSÉ ANTONIO ALZATE (SIGLO XVIII).

nuevos en el siglo XVIII, de ahí el que en 1782 mostró ser más prácinterés del cabildo por apoyar in- tica y económica al sustituir la caja 91 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII

venciones mecánicas que ayudaran de hojalata exterior por un guaje o a controlarlos; una de ellas fue la de tecomatón de regular tamaño. Pedro Barbet, quien en 1766 pre-

La demanda exponencial de

sentó al virrey un modelo a escala. circulante volvió insuficiente

M ÁQUINA FÁCIL PARA APAGAR INCENDIOS DE FRANCISCO GUERRERO Y TORRE, A BASE DE UN GUAJE O TECOMATÓN (SIC) DE MEDIA VARA O MÁS DE DIÁMETRO.


caracterizada por la fabricación de ordenaron 50 tornos más. Después, cieron hábiles inventores, entre ellos nuevas herramientas e instrumen- en 1780, el juez privativo de la Real Marcelo Torrejón e Ignacio Caro del

MÁQUINA TRITURADORA

tos mecánicos, como molinos, vo- Casa de Moneda, José Antonio de Castillo, quienes presentaron en

Y CERNIDORA DE TABACO,

lantes, troqueles y la programación Areche, solicitó el envío de algunas 1779 un modelo al virrey Bucareli.

DE ALONSO FRANCISCO

para una industria dotada con los máquinas de amonedación para inmás precisos instrumentos conoci- troducir su uso en Perú. dos, con la peculiaridad de que los

Cada vez surgían más innovaciones, como la de Alonso Francis-

Al crearse en 1769 los estan- co Fernández, que en 1785 diseñó

aparatos más importantes se cons- cos y la fábrica donde se elabora- un armazón donde se introducía el truyeran en la propia Casa de Mo- ran los cigarrillos por orden del tabaco medianamente triturado; neda, entre ellos el invento de José marqués de Croix, se originó una por inercia bajaba a un juego de Damián Ortiz de Castro, en 1774, industria en la que todos los facto- tres cilindros movidos por engraque agilizaba el limado de los dis- res de la producción estaban siste- nes y el eje de una noria con ac-

GONZÁLEZ. EL TABACO, MEDIANAMENTE TRITURADO, SE INTRODUCÍA EN UN DEPÓSITO DEL CUAL POR INERCIA BAJABA A UN JUEGO DE TRES CILINDROS; DE AHÍ CAÍA A OTRO DEPÓSITO DONDE UNA TOLVA SEPARABA EL TABACO GRUESO DEL FINO; EL POLVO, O RAPÉ, ERA DEPOSITADO EN UNA ARTESA.

cos de metal (cospeles), logrando matizados y controlados, desde la una forma perfectamente circular, programación de las cosechas hasoperación jamás alcanzada ni en ta la dotación del papel de envolEuropa ni en la Nueva España hasta tura, goma y empaque, lo que jusentonces. Inmediatamente se re- tificaba el volumen de empleados produjeron tres en la “fábrica de la (7 000 en 1788). En general estas fáReal Casa”, y más tarde, con base bricas, pese a su infraestructura avan-

92

en el primer estudio sobre tiempos zada, seguían con el problema del

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

y movimientos en el continente, se cernido, por lo que pronto apare-

SIGLO XVIII


pieza y buena calidad”; igual suce- OBTURADOR FLOTANTE DE de Pedro de Lafarga en 1778. La pasión de peninsulares, criollos, novohispanos, mestizos y ción animal; la hoja triturada caía

En la preparación de alimen- aun de naturales por los juegos de

en otro depósito donde una rueda tos, en especial en el ramo de pa- todo tipo, pero especialmente los giratoria separaba el grueso del nadería y pastas, hacia la mitad del de azar como la lotería, fueron tamdelgado, y el talco que pasaba por siglo se empezaron a usar máqui- bién objeto de innovaciones mecá-

JOSÉ ANTONIO ALZATE, CUYA FINALIDAD ERA, MEDIANTE UN FLOTADOR, CONTROLAR EL LLENADO Y VACIADO DE LAS FUENTES PÚBLICAS PARA EVITAR EL DESPERDICIO DE AGUAS.

dió con una máquina para fideos,

INVENCIÓN CONSIDE-

RADA COMO LA MÁS MODERNA EN SU ÉPOCA PARA

93

unos cernidores se precipitaba en nas, como la de Manuel Horcasitas, nicas cuyo propósito era evitar

ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

“para hacer el pan con suma lim- cualquier chapucería, según el co-

SIGLO XVIII

forma de rapé.

LA INDUSTRIA TABACALERA.


mentario de la sociedad. Para ello,

DIFERENTES VISTAS DE LA “MÁQUINA DE LA SUERTE”

en 1783 el director de la Real Lo-

DEL ARQUITECTO LUIS

tería, Juan de Ordóñez, hizo saber

MARTÍN, CON LA QUE SE

al virrey Matías de Gálvez la invención de una “máquina prismática”.

SUSTITUÍA LA ANTIGUA ESFERA POR UN CILINDRO DE MANIVELA.

El agua, en su abasto y cuidado, fue y ha sido un elemento natural al que se encauzaron múltiples acciones, preocupación que tomó características especiales cuando el ayuntamiento recurrió a Alzate para impedir el desperdicio de agua en las fuentes públicas; la respuesta consistió en un artefacto (1790) que sentó las bases de una de las ramas de la tecnología hidráulica, mediante un “flotador” u obturador automático flotante.

94 ARRIBO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA N U E V A E S P A Ñ A

SIGLO XVIII


SIGLO XIX HACIA LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA

T

ras de una aparente calma a pesar de las

noticias que provenían de la Península, la dinámica de la infraestructura virreinal continuaba su ritmo. La modernización urbana heredada por Revillagigedo exigía que los profesionales de la mecánica tomaran un lugar diversificado en la cinemática, o de las 95 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

máquinas compuestas, como se les llamó; al respecto, uno de los primeros fue el fraile agustino Francisco Maldonado de Burgo (1805) con su horno de cámaras de rever-


beración para ladrillo, tejas, cañe- tillas e indianillas, estas últimas las dos” que funcionaron como prenría y cerámica de barro. Fue tal la más gustadas por sus caprichosos sas de estampado (1806); sin emutilidad de este tipo de hornos que dibujos en colores, y que por ser bargo, uno de los diseños más atracel arquitecto Ignacio de Castera or- importadas, al escasear fueron ele- tivos fue la “máquina para devanar denó la construcción de varios para vando su precio. Eso redujo las ga- y rodetear la seda”, del hilandero las obras de cañería de la ciudad, nancias de los comerciantes y obli- José María del Valle, dueño de tela que al brindar más comodida- gó a los productores a mostrar la lares en Tacubaya, Azcapotzalco y des a sus habitantes dio oportuni- capacidad que tenían los invento- Cuautitlán; consistía en una rueca dad de que surgieran no pocos res novohispanos de empezar a li- movida por una manivela donde se técnicos anónimos que inventaban berarse del coloniaje tecnológico, devanaba y torcía el filamento de o recreaban artefactos útiles en el aún fuerte; por ello decidieron no seda con gran velocidad, perfección hogar, que iban desde un nuevo esperar la llegada de las evolucio- y sin desperdicio. tipo de hornillas, fogones y hornos, nadas máquinas textiles de ultra-

De acuerdo con Humboldt, la

hasta instrumentos mecánicos que, mar, e introducir en sus telares Casa de Moneda era “la más grande aunque escasos, fueron notables.

métodos y modificaciones que con- y rica del mundo”, con máquinas

En ese marco la sociedad, con- dujeran a mayores rendimientos y modernas, entre ellas diez laminasumidora voraz de artículos, se lan- ganancias. 96 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

zaba cotidianamente a los estable-

doras, nueve bancos para repasar,

Con base en ese propósito, el veinte volantes y cinco molinos

cimientos de ropa o “cajones” tras mecánico de obrajes Ignacio Sán- para amalgamar las mermas; igual los “géneros de la tierra”, como se chez ideó un invento de “unos jue- sucedía con las fábricas de puros y les conoció a las cambayas, jerque- gos de cilindros bien proporciona- cigarrillos, cuyos sistemas, técnicas


y maquinaria estaban a la altura de rayados y telas pintadas; en gene- ca, donde al decrecer su actividad las mejores en cualquier país. Otra ral el virreinato, en un marco de por las inundaciones de los tiros, instalación, ésta un tanto lejos de aproximadamente 500 reales y los accionistas y dueños de reales, la ciudad, era la fábrica de pólvora “realitos” que equivalían a más de a fin de resolver el problema, solide Santa Fe, a la cual las autorida- 3 000 minas dispersas en 37 dis- citaron al Real Tribunal una soludes empezaron a darle especial tritos de 12 intendencias, Zacatecas ción sin recurrir a los malacates. atención ante el temor de algún ocupaba el tercer lugar regional en Para ello, dicho órgano planteó la movimiento armado, por lo que producción minera, con 33 hacien- conveniencia de aplicar el sistema convenía mantener en perfectas das de patio y fundiciones; inclu- de bombeo a base de columna de condiciones sus ruedas hidráulicas, sive, su casa de moneda acuñaba agua europeo, pero adaptado a las así como “todas las partes de las para Gran Bretaña, Francia y Bél- características de la Nueva España. máquinas, principalmente las rue- gica; y no sólo la actividad minera En ese sentido, el diseñador de das cuyos ejes descansan en poleas florecía en ese estado, pues Fres- ingenios hidráulicos Nicolás Trabude frotamiento, lo mismo que epi- nillo había logrado desarrollar una ris construyó una “grandiosa cocicloides de bronce que sirven para infraestructura colateral represen- lumna de agua” que se aplicó en la el juego de las baterías de pilón”.

tada por fábricas de jabón, talleres mina de Morán (Real del Monte);

En cuanto a las provincias in- para carretas, molinos de trigo y tenía un cilindro con capacidad suternas, Durango seguía fabricando producción doméstica de loza. pianos y clavicordios y en Puebla

ficiente para desaguar tiros profun-

Sin embargo, en poco tiempo dos, y aunque no dio el resultado

97

más de 1 200 trabajadores produ- ese panorama empezó a cambiar, apetecido, con base en esa expe-

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

cían telas de algodón, cotonados en especial en Guanajuato y Pachu- riencia se diseñaron otras de me-

SIGLO XIX


nor succión, habiéndose instalado por lo que el combustible sustitu- en 1807 al inventar una bomba con en Pachuca en calidad de experi- to sería de origen vegetal, lo que un juego de succión capaz de desmentación, con un funcionamien- en poco tiempo acabaría con los aguar a diferentes profundidades. to aceptable.

bosques periféricos; por ello se pre-

Los conflictos europeos pro-

Aunque eso tranquilizó a los fería retomar la aplicación de bom- vocaron escasez de hierro, metal mineros novohispanos, poco des- bas de columna de agua, menos básico en la fabricación de herrapués la inquietud fue renovada por costosas y más prácticas al estar mientas, en el desarrollo minero, Carlos IV, quien confiando en que diseñadas básicamente para el des- en la reparación de máquinas y en la bomba de vapor de James Watt, agüe de tiros; se consideró además la elaboración de partes industriade más de 400 caballos de fuerza, el alto precio de las máquinas de les, entre otros aspectos; por eso el multiplicaría las labores mineras en fuego, y el hecho de que por traer- Real Tribunal después de estudiar Nueva España y Perú, envió una se desde Londres y ser instaladas detenidamente la carta geológica de real orden en la cual pedía una in- por ingleses “...siempre estaríamos la Nueva España decidió la explovestigación acerca de si ese mode- sujetos, sin necesidad, a nuestros tación de las minas de Coalcamán lo sería útil en los laboríos profun- enemigos con poquísimo honor a (Michoacán) mediante una ferrería, dos y en el desagüe de los mismos. nuestra nación...”; más aún, en tal dando pauta a la introducción de una La respuesta, bien meditada caso “podrían construirse perfec- notable tecnología en una industria por el cuerpo de minería, no se hizo tamente en México” con apoyo en extractiva hasta ese momento ignoesperar a través de Elhuyar: aun- el conocimiento que ya se tenía rada. Quien llevó la mayor respon-

98

que la idea era buena, esas bom- sobre la mecánica de fluidos, plan- sabilidad en el establecimiento de

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

bas requerían de carbón mineral, teamiento que Elhuyar demostró la ferrería fue Andrés del Río; en-

SIGLO XIX


tre sus diseños estuvo un canal de de materias primas, de refacciones cuando por la necesidad de fondos 3 300 varas de largo para aprove- e inclusive de mantenimiento a las Fernando VII volvió a insistir en char las aguas del río Atzala y mo- respectivas instalaciones. Este nue- que se aplicara la máquina de vaver los molinos de metales y las fra- vo reto exigía evitar a toda costa el por en las zonas de explotación, toguas, así como la construcción del virreinato entrara en el vértigo del mando el ejemplo de las estableciprimer alto horno para fundir mi- caos. neral de hierro pardo con manga-

das en el Real de Santa Rosa, en el

Durante una década las indus- cerro de Yauricocha, Perú, a fin de

neso, que una vez concluido a fina- trias que desde 1524 habían res- desaguar las minas abandonadas, les de 1809 se obtuvo “con gran paldado al reino novohispano, a la por ser importantes, y activar aqueéxito y facilidad” un producto con sociedad, a la propia Metrópoli y llas que carecían de operarios. una calidad “superior al de Vizcaya”. aun a la configuración de un nacio-

La insistencia fue tal que el vi-

sin embargo, el temido colap- nalismo, si bien disminuyeron su rrey conde del Venadito extendió so administrativo se manifestó, de- ritmo de producción y no hubo in- en 1819 un documento en el que jando en un plano muy inferior la novaciones, no dejaron de abaste- avisaba que “al primer dueño de atención que se había brindado en cer el mercado interno haciendo mina que ponga corrientes (las mápoco menos de trescientos años al uso y recurso de ingeniosos proce- quinas de desagüe) y presente desuso del suelo en su vinculación con sos de conservación y de manteni- aguada y elaborada su mina con 99 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

las reservas naturales; los empre- miento; un ejemplo de ese empeño ellas (será premiado) con la Gran sarios y hacendados empezaron a por no detener el espíritu creativo, Cruz de Isabel la Católica”. sufrir las consecuencias de la casi aunque de manera indirecta por su

Los acontecimientos indepen-

inmediata falta de mano de obra, propósito, se dio en la minería, dentistas impidieron su empleo; no


obstante, hay fuentes que dicen además de un privilegio de diez años daba, entre otros puntos, que “toque se introdujo en Real de Cator- al primero que instalase una fábrica dos los inventos al respecto (mace a mediados de 1821, mientras de bombas de vapor en México. otras señalan que la primera má-

nufactura textil) se premiasen, y se

Por su parte, un entusiasta aumentaran todos los derechos de

quina se instaló en la mina San José promotor de la industrialización, importación de paños extranjeros en del Cura, en Temascaltepec.

en su exposición al Congreso fir- un 400 por ciento, lo cual al hacerla

Con el acta de Independencia mada con las iniciales FRM, aseve- prohibitiva, provocaría confianza de 1821 se quedaron aislados tan- raba que el progreso buscado sólo para dedicarse a esta industria”. to el inversionista como el artesano podría lograrse si el Estado creaba

Al entrar el país en el maras-

con recursos y deseos de progreso, el Banco Nacional, encargado de mo político administrativo, las indisolviéndose el núcleo social ho- fomentar la industria, el comercio, dustrias tendieron a decaer, las mogéneo, de ahí que el Estado se la agricultura y la minería con re- minas se abandonaron, unas por abrogó el derecho, y también la cursos provenientes de las tierras estar inundadas y otras porque la obligación de tomar a su cargo la realengas, fondo del antiguo Tribu- maquinaria fue destruida por los recuperación tecnológica de las nal de Minería y del Consulado, liberales al considerar el herramenprincipales industrias y manufac- además de ciertas rentas de “bie- tal como testimonio de la opresión turas del país. 100 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

En ese sentido, en 1822 los di-

nes de manos muertas”.

española; permanecía en estado

Otro interesado fue Diego latente la industria en general, pro-

putados Esteban Camacho, Suluaga, Solís, quien en su escrito “Especí- piciando para sobrevivir a nivel naRivas, Mangino y otros propusieron fico y único remedio de la pobreza cional una dependencia extranjera exención de impuestos y derechos, del Imperio Mexicano” recomen- cada vez mayor, al igual que el ries-


go de perder la soberanía. Eso mo- obstáculos que la pueden mante- forme se estilaba en la región del tivó a los pensadores a tratar por ner atrasada”, a través de estimu- Ródano. todos lo medios de encontrar la fór- lar a los creadores de una tecnolo-

El campo no debía circunscri-

mula que permitiera un desarrollo gía eminentemente nacional. Ha- birse a la explotación tradicional, que librara al país de semejante bría necesidad de concientizar a las sino al cultivo de especies poco coamenaza.

autoridades en reforzar el interior munes en México, no pensando

No faltaron visionarios como del país mediante el impulso de las únicamente en forestales, pues era Simón Tadeo Ortiz de Ayala, quien comunicaciones no sólo carreteras, necesario volver lo negativo en afirmaba que sacar adelante al país sino también fluviales, canaleras y positivo, como era el caso de las significaba un reto difícil pero no lacustres naturales, así como de la dunas del Golfo, a través de introimposible de vencer, mediante un apertura de redes de canales que ducir “la prolífica graminácea de equilibrio económico-agrícola-in- dieran lugar a puntos de desarro- Guinea” particularmente en la zona dustrial que se lograría con el uso llo, en especial en el noreste del costera de Veracruz, volviéndola de máquinas de vapor, con el fo- país, que estaba bajo las miradas fértil, y como antecedente de resmento del libre comercio “como ambiciosas de Estados Unidos; en puesta en arenas movedizas y panfuente de la actividad y movimien- cuanto a los ríos, tan tristemente tanos, estimulando a los técnicos to de las empresas industriales”, a desperdiciados como el Papaloa- mecánicos para diseñar la maquila vez que despertando el talento pan, el Tula, y el Pánuco, se podría naria adecuada. de los inventores para dar “activi- adaptarlos para embarcaciones de

Era imperioso sacar a la indus-

101

dad y perseverancia a la industria, vapor y “barcos chatos tirados a re- tria, en especial la textil, del reza-

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

y por mejor decir, para destruir los molque” por tracción animal, con- go en que se encontraba, por me-

SIGLO XIX


dio de la geometría de los movi- las invenciones con objeto de ha- de Amigos del País, con objeto de mientos “a cuya ciencia se deben cerlas más útiles”. todos los grandes adelantos de la

solucionar los problemas del ramo

Por su parte, Lucas Alamán, textil de la zona, y en Guanajuato

maquinaria con que tanto se au- siguiendo los planteamientos pro- otra para una fábrica de tabacos, mentaba la cantidad y perfección gresistas buscó el apoyo de empre- amén de un taller de amonedación, de los productos manufacturados”. sarios que permitiera crear indus- ambos bajo la responsabilidad de El estímulo lo dieron aquellos go- trias, una de ellas, la ferrería del ce- un régimen accionario. Al año sibiernos que contaban con ciertos rro del Mercado en 1825, cerca de guiente, José María Cervantes diriperiodos de estabilidad, aunque la ciudad de Durango. La realiza- gió al gobierno del país una idea por carecer de dinero para retribuir ción de algo un tanto inalcanzable más completa, la de una asociación a los inventores, retomaron el de- sirvió de acicate para establecer so- que a la vez que impulsara la agrocreto expedido por las cortes espa- ciedades orientadas a reforzar di- industria y la fabril, estableciera ñolas en 1820 relativo al derecho versas industrias; al respecto, en una escuela de artes industriales donde propiedad intelectual, estable- Puebla se formó una sociedad con de se enseñara el manejo y la consciendo además las categorías de re- participación oficial para instalar trucción de máquinas modernas; ingistro; por ejemplo, inventores son una fábrica de papel, con exención clusive, su idea la hizo circular en la quienes “hacen por primera vez de impuestos y con el compromi- publicación Estatutos generales de la una cosa que hasta entonces no se so de la administración pública de sociedad mexicana, en 1828. Por su había hecho, o se había hecho de absorber su producción.

parte, en 1829 Ignacio Gordoy so-

102

En 1827 se fundó en Mérida licitó la creación de fábricas de lino,

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

añade, quita o varía algo esencial a la Sociedad Económica Patriótica además de la apertura de caminos

SIGLO XIX

otro modo”, y mejorador “al que


que conectaran los centros de pro- soberanía nacional a través del po- ros a cambio de un mal necesario: ducción. Tal tipo de sugerencias fue blamiento; esta visión premonito- la presencia de diversas compañías respaldado por la Sociedad Econó- ria se manifestó en el folleto edita- extranjeras, entre ellas la Anglomemica de México, que también lle- do por Juan Bandini y José María xicana, que establecieron en los pringó a distribuir folletos alusivos a la Herrera, donde se formulaba un re- cipales reales guanajuatenses equinecesidad de fomentar la agroin- glamento para crear la Compañía pos, herramientas y máquinas que, dustria, las artes y las fábricas.

Cosmopolitana Protectora de la In- combinadas con las mexicanas, die-

La tendencia de industrializar dustria de la Alta California. áreas lejanas y poco pobladas tuvo

ron un buen resultado (1825); otras

La minería empezó a salir de su instalaron las tan anheladas máqui-

el objetivo primordial de asentar la marasmo al irse desaguando los ti- nas de vapor en Zacatecas.

103 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Tres vertientes en el desarrollo nacional

Transcurrieron tres años para Primera vertiente, el capital llevar a cabo un plan con el cual alcanzar un verdadero desarrollo De acuerdo con su artículo sépti-

Con la confianza de que el gobierno del país: la fundación del Banco de mo constitutivo, se dispondría de respaldaría la industria, en algunos Avío como una institución de Es- fondos para la compra y distribupuntos de la República se restable- tado que, a través de orientarla en ción de maquinaria conducente al ció la producción de los ingenios tres vertientes de respaldo: capital fomento de los distintos ramos inazucareros y trapiches. Los antiguos (en dinero y en bienes), educación, dustriales, con lo que se romperían obrajes con cuatro o cinco telares, a y tecnología, diera un verdadero las barreras que se oponían a la inpesar de su infraestructura cubrían impulso a la industrialización. las demandas del pequeño comercio,

troducción de maquinaria al país;

Su fondo de respaldo era un además franquearía los capitales in-

a la vez que competían contra no po- millón de pesos de la hacienda dispensables para las compañías de cos géneros corrientes extranjeros. pública, arbitrados con el impues- particulares o de quienes se dediA fin de contrarrestar esa situación, to del 20% a la importación de caran a la industria en los estados, en 1826 se fundó en Valladolid la fá- artículos de algodón y lana. Su pro- en el distrito y en los territorios. brica La Aurora Yucateca; en Celaya pósito era otorgar préstamos a in- Las máquinas se entregarían a su otra, de Lucas Alamán, con algunos dustriales que después de acredi- costo real; el capital daría el 5% de 104 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

“telares montados adecuadamente”; tar solvencia los solicitaran para la rédito anual, fijando un término y en Aguascalientes una fábrica de creación de un ramo fabril o agro- para su reintegración con objeto de paños, rebozos y estampados, ade- pecuario útil.

ir constituyendo “un fomento con-

más de 3 000 tornos y 1 200 telares.

tinuo y permanente a la industria”.


Varías compañías y particula- pertó entre algunos artesanos el in-

El Banco de Avío fue clausu-

res se acogieron rápidamente a los terés por revivir la tradición local rado en septiembre de 1842, sienofrecimientos del Banco. A los dos años de instalado el

de las artes mecánicas.

do sustituido por la Dirección Ge-

Dentro de algunas de las em- neral de la Industria Nacional. Al

Banco se contrataron en Estados presas que financió el Banco deben crearse se abrieron nuevas perspecUnidos y en Francia los servicios mencionarse, además de las agro- tivas al promover la fabricación de de expertos en maquinaria, para pecuarias que llegaron a contar con herramientas agrícolas, azucareras, que además de armar las máquinas maquinaria especializada, las fábri- mineras y textiles con hierro de y reconstruir las partes rotas, enseña- cas de vidrio plano, como las fun- Zacualpan y Durango; como comran su manejo y mantenimiento a los dadas en Puebla, ciudad de Méxi- plemento se promovieron talleres operarios mexicanos. Por su parte, la co y Jalapa. junta del Banco propuso a varios ar-

para maquinaria en todo el país.

Uno de los logros de la insti- Con ello la industria de paños y

tistas y profesionales, en especial a los tución de avíos fue la renovación sarapes de lana, rebozos, pañuelos que habían viajado por Europa o vi- del espíritu de empresa entre los y medias de seda, e inclusive la de vido en ella, impartieran sus enseñan- mexicanos creativos, y haber logra- lino y cáñamo se reforzó, al grado zas o instalasen nuevas industrias.

do en parte su meta. Su cometido de que hacia 1844 había 57 emera sembrar la confianza en el in- presas de hilados y tejidos: Duran-

105

Segunda vertiente, la tecnología

versionista, que vería que el Esta- go, 5; Guanajuato, 1; Jalisco, 4; ciudo se empeñaba en alentar no sólo dad de México, 17; Puebla, 21;

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

Un tanto paralelo a la introducción jurídica, sino económicamente, la Querétaro, 2; Sonora, 1; Veracruz,

SIGLO XIX

de maquinaria patrocinada, se des- inversión industrial.

8; trabajaban a toda capacidad con


125 362 husos, representando ria, la producción entre 1845 a de otros menores en Sayula y 700 000 piezas de manta.

1846 se calculó en un millón de Atemajac, Jalisco. Estaban las de

Por gestión de Alamán se ins- piezas de manta. En La Magdale- Belén y San Ángel, así como La taló en Tlaxcala una filatura con na (Contreras) existían dos fábri- Beneficencia, de Puebla; contaban maquinaria hidráulica. En León cas de paños y casimires de lana, con maquinaria para papel de toprosperaba el curtido de pieles y bayetas, carpetas y alfombras. Una das clases, incluyendo el de cigacalzado, mientras que en Michoa- fue famosa: La Zacatecana, en rrillos y el de escritorio; la planta cán Esteban Guenot revivió las Pedernalillo, Aguascalientes, con- de Peña Pobre fabricaba papeles y moreras y la seda, por lo que sur- taba con una máquina de vapor de cartones de uso comercial. En esgieron numerosos telares para su alta presión, de 25 caballos de fuer- tas factorías, el empleo de fibras elaboración. En las orillas de la ciu- za; fue la primera factoría de pa- vegetales como lechuguilla, ixtle, dad, en Azcapotzalco, el sedero An- ños que utilizó la turba, o carbón ramié y otras, se extendía cada vez tonio Fernández, en tornos cons- arenisco, extraído en las cercanías más en la mezcla de un 30% de truidos en sus talleres, elaboraba de la planta. Para 1848 el número desperdicio de algodón para la elamadejas de seda hilada.

de empresas había crecido nota- boración de papeles resistentes, y

Entre los más modernos es- blemente. tablecimientos estaba el de Juan

ello fue resultado de tecnología na-

La Dirección General de la tiva o propia, ya que en la prepara-

Prantl de telas enceradas, lonas y Industria favoreció la elaboración ción de las fibras, así como en su hules. Debido al perfeccionamien- de papel, representada por seis extracción, se idearon artefactos y

106

to de los telares que los hábiles grandes establecimientos en la ciu- mecanismos; un ejemplo, el nue-

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

mexicanos hacían a la maquina- dad de México y Puebla, además vo tipo de cilindros y secadores

SIGLO XIX


diseñados por los mecánicos de la tubos para cualquier tipo de lí- Tercera vertiente, fábrica de Belén.

quido, incluyendo gas, e hilos elás- la educación

Las fundiciones de Panzacola ticos. Eran de excelente calidad (Tlaxcala), de Faustino Zamudio, y de menor precio que los ex- La educación fue un propósito sosse especializaron en municiones y tranjeros. artillería. La ferrería de Durango

tenido por los hombres ilustrados

Pronto, ese ritmo de reen- de la centuria, como único medio de

seguía proveyendo hierro y herra- cuentro que respaldara el tan an- incorporar la economía mexicana mientas a las más importantes com- siado desarrollo nacional se inte- a la mundial, a través del establepañías mineras, actividad que a su rrumpió con la guerra contra los cimiento de escuelas de artes y vez realizaban pequeñas ferrerías y Estados Unidos, paralizando gran oficios en las cuales se aplicaran maestranzas, como la de Sayula, parte de las actividades fabriles; sin nuevos métodos teórico-prácticos que con sólo hornos de fragua fa- embargo, esa situación daría lugar industriales, apoyados en moderbricaba diversos útiles e implemen- a una nueva tendencia: la de librar- nos equipos a fin de obtener en tos agrícolas.

se del coloniaje tecnológico que, poco tiempo una preparación téc-

En 1846, como resultado de aunque se entorpeció en dos oca- nica superior. la introducción y mejoras de ma- siones más, el número de patentes

Intentos al respecto hubo su-

quinaria de tejido se produjeron de invenciones mecánicas que res- ficientes, como también la creación telas elásticas e impermeables, ga- paldaron a la infraestructura nacio- de planteles, lo que ha dado lugar banes, cubresombreros, mangas y nal fue en aumento, desmintiendo a una imagen equivocada por no

107

capotes, así como zapatos sintéti- así la pobre idea de que México no penetrar a fondo en la historia de

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

cos con suela y tacón figurados, contaba con tecnología propia.

SIGLO XIX

la educación tecnológica en Méxi-


Aspectos relevantes en la educación de la Ingeniería Mecánica 1821 Primer Imperio. Se planteó la necesidad de reformar la educación 1833 Se decretó una escuela de obreros, destinada a artesanos con lecciones aplicadas a las artes. para adecuarla a los planes de desarrollo industrial nacional. 1824 Primera Constitución del México Independiente. Era facultad 1833 Se aplicó el estudio de la física y las matemáticas en todos los niveles de enseñanza. del Congreso promover la ilustración y la creación de establecimientos de ciencias naturales y ciencias exactas 1833 Se fundó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la (Art. 50). República Mexicana. En su boletín se publicaron los primeros estudios sobre cuestiones tecnológicas, diseños y sistemas de 1824 Se establecieron los colegios de Marina, Artillería e Ingenieros. maquinaria, e instrumentos de precisión. El Colegio Militar se fundó en Perote, Veracruz. 1824 Ley del 20 de mayo. Fomentaba la industrialización mediante 1843 Creación de la Escuela de Artes y la de Agricultura en el Hospicio de San Jacinto. El proyecto era apoyar la educación de los prohibir determinadas importaciones. artesanos; la enseñanza sería teórica y práctica, habría talleres, 1830 Ildefonso Maniau, presentó al Congreso la problemática incluyendo el de aplicaciones mecánicas. La inestabilidad industrial del país, señalando que para competir con las económica impidió resultados prácticos. importaciones era necesaria la enseñanza técnica oficial. 1831 Federico Wauthier (industrial). Solicitó autorización para una 1843 Plan de estudios de la Escuela de Artes; incluía dibujo de máquinas, matemáticas y mecánica aplicadas a las artes, así escuela de artes y oficios. Se le cedió un edificio en la calle del como prácticas de máquinas y textiles; se ignora su duración. Espíritu Santo como plantel; se ignora su duración. 1832 Tomás Quevedo. Solicitó concesión para una escuela industrial 1846 Dirección General de Agricultura e Industria. Señaló la necesidad de una escuela de artes que permitiera aprovechar “los grandes de artes y oficios; se ignora el resultado. elementos de la naturaleza esparcidos en el territorio nacional”, 1832 Simón Ortiz de Ayala (diplomático). Se pronunció a favor de mediante cuadros técnicos capaces. establecer una escuela de artes y oficios similar a las europeas.

108 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Aspectos relevantes en la educación de la Ingeniería Mecánica (continuación) 1853 Primera Exposición de la Industria Manufacturera y Agrícola; “se premiarán diseños mexicanos”.

1865 Se reabrió la Escuela Industrial de Artes y Oficios; se ignora si funcionó.

1855 Reglamento general de estudios expedido por el Ministerio de Justicia. 1856 Era urgente formar personal para la industria; no se podía industrializar el país si no se preparaba a la población.

1867 Ley de Instrucción Pública para el DF y Territorios; creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Entre las materias estaba mecánica, invenciones industriales y legislación industrial, además de prácticas.

1856 Escuela de Artes. Se estableció por decreto; se ignora su duración.

1868 El exconvento de San Lorenzo se asignó a la Escuela Nacional de Artes y Oficios, ENAO. El plan de estudios quedó dividido

1856 Escuela Industrial de Artes y Oficios. Por decreto, con enseñanza cientificopráctica. 1857 Inició sus labores con más de cien alumnos. Los egresados podían especializarse en las carreras de físico, mecánico y químico industrial. Se consideró que contribuiría al fomento y desarrollo de la industria nacional 1857 El Ministerio de Fomento estableció un plantel donde cultivar las artes mecánicas y las industriales, adaptándose a la realidad del país; se ignora su duración. 1861 Se inauguró una Escuela Industrial de Artes y Oficios en el exconvento de la Encarnación y casas contiguas. 1863 Se clausuró la Escuela Industrial de Artes y Oficios.

en cuatro años, incluyendo talleres 1869 Reglamento de Instrucción Pública. El programa de la Escuela de Artes y Oficios se aumentó a cinco años. 1869 Edición de Apuntes sobre las mejoras materiales aplicables a la América Latina, del mexicano Luis Robles Pezuela (descripción de máquinas aplicables a México y a nivel continental). 1871 Se inauguró la Escuela Nacional de Artes y Oficios para mujeres. 1872 Se inauguró el primer taller de la ENAO: el de herrería; tres años después, se instalaron los de tornería y carpintería, grabado, fotografía, y fundición entre otros. 1874 La junta Directiva de Instrucción Pública aprobó el reglamento para la ENAO.

109 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Aspectos relevantes en la educación de la Ingeniería Mecánica (continuación) 1877 Se reorganizó la ENAO. Comenzaron a funcionar los talleres de imprenta y litografía.

das de su época; una de las primeras obras sobre mecánica aplicada.

1878 Apareció el número 1 del Boletín de la ENAO; que a lo largo de

1890 Escuela Práctica para Maquinistas. Se instaló en la Escuela Nacional de Ingenieros; tres años después pasó al exconvento de San Lorenzo en calidad de escuela anexa a la ENAO. Adquirió importancia y demanda por el crecimiento de la red ferrovíaria, que requería operarios nacionales para el manejo del sistema.

quince años se imprimió en sus talleres. 1878 A nivel superior educativo, de 4881 estudiantes, el 12% cursaba carreras técnicas. 1879 Escuela de Ingeniería. “Era urgente preparar a las nuevas generaciones, pasando de un sistema artesanal a uno industrial, difundir los conocimientos científicos, artísticos e industriales, para que el país fuera progresando”. 1879 La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública emitió el reglamento interior de la Escuela de Artes y Oficios de Mujeres. 1880 Creación de escuelas de enseñanza técnica en los hospicios. 1880 Nuevo Reglamento para la Escuela Industrial de Huérfanos. 1884 Fundación de la Sociedad Científica Antonio Alzate; publicó sus memorias tres años después; reseñaban la actividad científica y la investigación de tecnologías en México. 1888 Se publicó el Tratado de Mecánica Aplicada, escrito por el ingeniero, científico y catedrático del Colegio Militar, Isidoro Epstein, en dos tomos presentando las máquinas más avanza-

1890 Creación de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Materiales; incentivó la investigación científica. 1899 Ley de Enseñanza de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para hombres; se formarían “obreros de segunda clase, obreros de primera clase, obreros electricistas, maquinistas y jefes de talles” 1900 Creación de la Unión de Mecánicos (Puebla), agrupó a nivel nacional a expertos en mecánica y en electricidad; brindaba asesoría técnica a empresas y Gobierno; más tarde tomó el nombre de Unión de Mecánicos Mexicanos, Obreros de la Ciencia y el Trabajo; en 1908 se trasladó a la Ciudad de México brindando capacitación técnica a sus agremiados.

110 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


co, atribuyendo que abierto ante la solicitudes de patentes (tabla 2), de falta de calidad de los egresados a las cuales 80.6% eran inventos; la vez que de nacionalismo se tuvo 16.6% mejoras, y 2.8% introducque importar máquinas y técnicas ciones, correspondiendo en global extranjeras, cuando en realidad fue 300 patentes a mexicanos; por su por la inestabilidad política que la parte, Ramón Sánchez Flores asemayor parte de esos establecimien- vera que entre 1853 y 1857 el Mitos tuvieron una vida efímera, sien- nisterio de Fomento recibió más de do raro el número de casos en que 250 solicitudes de patentes, por lo se hayan completado los cursos que hubo necesidad de crear un deprogramados antes de 1868.

partamento de expertos examina-

No obstante esa situación de dores. apertura, cerramiento y abandono,

La educación práctica no se

los alumnos que se vieron precisa- redujo al ámbito oficial, pues desdos a salir de los planteles desembo- de el establecimiento de las primecaron en precursores y promotores ras fábricas, se fundaron talleres de una tecnología que reforzó con escuelas anexos a las mismas, donsu ejemplo el desarrollo nacional, de los obreros, además de aprender si se entiende que, según Juan Al- las primeras letras, eran entrenados berto Soberanes Carrillo, entre por oficiales nacionales o extranje1840 y 1900 se presentaron 1 436 ros en el montaje de las máquinas,

Patentes registradas entre 1840 y 1900 Máquinas Agricultura Hidráulica Ferrocarriles y tranvías Textiles Marina y navegación Construcción Minas y metalúrgica Economía doméstica Carrocería Artillería Instrumentos de precisión Cerámica y envases Química Alumbrado, calefacción y refrigeración Vestido Artes industriales Papel Cirugía, medicina e higiene Varios Total

87 (?) 90 58 49 108 30 63 222 28 27 19 80 35 230 120 10 32 37 67 38 1,436

Únicamente están incluidas las patentes catalogadas, existiendo fondos aún no catalogados, así como privilegios (patentes) incluidos en expedientes de otros ramos.

111 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


su limpieza, manejo y elaboración (1851-1853); El vocero del cooperade piezas o ajustes; destacaron la tivismo (1841-1842); con carácter Escuela Teórico-práctica de Artis- auténticamente tecnológico, el Setas; fue abierta por la fábrica El Fé- manario de la Sociedad Promovedora nix, y en ella se capacitó un buen de Mejoras Materiales (1852); Ananúmero de obreros en el uso de les del Ministerio de Fomento (inimáquinas.

ciando en 1854); Diario de avisos

En el campo de las ciencias de (1857-1860); Anales de la minería la producción hubo, además de li- mexicana (1861), y un semanario bros, importantes revistas, entre publicado en Campeche por Aznar ellas: El semanario de la industria Barbachano (1858-1859); Dicciomexicana, fundada por Lucas Ala- nario universal de historia y geogra- Estados Unidos Mexicanos; Sección mán; la Revista científica y libraria fía (diez volúmenes a partir de de impresos mexicanos del perióde México (1845-1846); Semanario 1842; contenía información sobre dico El Siglo XIX; El Fénix (periódiartístico, publicado para la educación ciencia y tecnología en México); co); La Escuela Nacional de Artes y de los artesanos de la República Mexi- Colección de memorias de historia, Oficios (publicación quincenal, funcana (1845); Biblioteca mexicana literatura, ciencia y artes (1832); Co- dada en 1878). popular y económica, editada por Vi- lección de memorias instructivas so-

El apoyo de la mecánica en la

cente García y Torre (1845-1853); bre los ramos de agricultura, artes y infraestructura del país a través de

112

Variedades de la civilización (1851- manufacturas, cuyo fomento es im- las diferentes industrias fue deter-

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

1852); Biblioteca mexicana popular portante para la prosperidad de los minante en ciertos ramos:

SIGLO XIX


Agroindustria Año Inventor

Invención

Tipo

1857 José Gallardo

Máquina para moler maíz mojado

Introducción

1857 Mariano Rodríguez

Máquina para limpiar trigo y cernir harina

Invento

1857 Salvador Rendón

Fabricación de aceite de higuerilla o recino

Invento

1858 Patricio de Auge

Extracción de almidón en sustancias de raíz bulbosa

Invento

1859 José Encarnación Blasio Máquina para fabricar almidón

Invento

1860 Juan N. Adorno

Molino de vapor para moler harina

Introducción

1861 Amado Berumen

Procedimiento para extraer el aceite de coquito

Procedimiento

1863 Victorio Aldana

Aparato para fabricar almidón

Introducción

1864 Mariano Villegas

Aparato para la extracción de almidón

Invento

y demás partes del trigo 1864 Marina Martínez

Sistema para producir almidón de maíz

Invento

1866 Pedro Green

Aparato para extracción de aceite de materia resinosa

Invento

1870 José Gómez Presa

Máquina para moler maíz

Invento

1870 Miguel Aguilar

Aparato para moler granos húmedos

Introducción

1870 Ignacio Espínola

Aparato para destilación de aceite

Invento

1872 Luis Cariaga y Sáenz

Molino general para toda clase de molienda

Invento

1875 Luis Cariaga y Sáenz

Aparato para limpiar el arroz

Invento

1876 Rafael Saldaña

Procedimiento para hacer harina de maíz

Invento

1877 Donald Murray

Máquina de majar el café

Invento

1880 Alejandro Arnaud

Máquina para descascarar y limpiar café

Invento

1880 José Olavarría

Máquina para moler maíz cocido

Invento

1881 Rafael Infante

Proceso para elaborar harina de maíz

Invento

1881 Francisco Tinoco,

Fabricación de aceite de semilla de algodón

Invento LAS

113

Miguel Torres, Santiago

ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

Prince y Juan Douglas

SIGLO XVI


Agroindustria (continuación) Año Inventor

Invención

Tipo

1881 José María y

Elaboración de aceite vegetal

Invento

Vicente Pérez de León 1882 Luis Cariaga y Sáenz

Aparato para secar toda clase de semillas húmedas o cocidas, como cebada y maíz

1883 Carlos D. Bailey

Sistema para secar semillas y frutas

Invento

1884 Ignacio C. Ramírez

Molino para maíz cocido, chocolate y otros

Invento

1884 Manuel García

Aparato para majar arroz (molino-mortero)

Invento

1886 Antonio de la Calleja

Aparato para majar arroz, café y desgranar maíz

1886 Joseph Galland

Máquina trilladora y separadora

Mejora

1886 Teódulo Gutiérrez

Procedimiento para fabricar almidón

Invento

1887 Rafael Gutiérrez

Máquina extractora de almidón de féculas

Invento

1888 Prudenciano Tapia

Privilegio para una máquina para limpiar arroz

Invento

1889 Ignacio Canseco

Aparato para secar o evaporar café

Invento

1889 Víctor Mittelet

Máquina para desgranar trigo

Invento

1889 Octaviano B. Cabrera

Aparato adaptado y perfeccionado para secar chile

Mejora

y Teófilo Sánchez

y toda clase de frutas

114 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


MÁQUINA PARA MOLER MAÍZ José Gómez Presa, 1870. Este molino se caracteriza por ser de bajo costo y de rápido empleo, desplazando la labor a base de metate. Se compone de cilindros, cuchilla de hierro que recoge la masa, y una mesa sobre la cual se pone el invento.

115 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA DESTILACIÓN DE ACEITE Ignacio Espínola, 1870. Mediante la acción del calor y la inmediata condensación de los vapores que se producen, se consigue una sustancia más densa. Con este sistema se da un paso en la destilación a que deben recurrir diversas industrias.

116 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOLINO GENERAL PARA TODA CLASE DE MOLIENDA Luis Cariaga y Sáenz, 1872. El ingeniero Cariaga y Sáenz no se circunscribió a las fibras duras, también incursionó en otros aspectos relacionados con la agroindustria; un ejemplo es el molino diseñado para Puebla, en el cual los granos entraban por una tolva que comunicaba a una especie de tándem dentro de un horno, lo que hacía que salieran prácticamente cocidos y de ahí al sistema de molido.

117 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA LIMPIAR EL ARROZ Luis Cariaga y Sáenz, 1875. Esta invención servirá para limpiar el arroz después de cosechado en sustitución del mortero, el cual es muy molesto y quiebra muchísimo el arroz, causando una pérdida considerable. La máquina consta de un banco, encima del cual están dos tablones de encino con escalas, ruedas sobre unos cargadores y chumaceras, un volante, una tolva, un ventilador, un cajón como receptáculo del arroz limpio, una banda, dos poleas y un manubrio para darle vueltas; otra ventaja de esta invención es que es económico, de fácil manejo y portátil.

118 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA MAJAR ARROZ, CAFÉ Y DESGRANAR MAÍZ Antonio de la Calleja, 1886. Este aparato favorecerá la economía y el trabajo, pues es automático y de doble acción. Funciona a base de golpes e impulso de mazos majadores conectados a unos pilones de madera. Para desgranar maíz se quita el eje de los mazos, y el sistema se arma de tal manera que se adapte al tamaño de las mazorcas.

119 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


120

PRIVILEGIO PARA UNA MÁQUINA PARA LIMPIAR ARROZ

Prudenciano Tapia, 1888.

Máquina que por medio de un eje, un árbol, péndulo, flecha, pilones, mazos, levas y pesas realiza la limpieza completa del arroz. Entre sus ventajas está la de poder ser operada por una persona con resultados que equivaldrían a la acción de catorce hombres.

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A 120 T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOLINO PARA MAÍZ COCIDO, CHOCOLATE Y OTROS Ignacio C. Ramírez, 1884. Esta invención permitirá una mejor molienda de nixtamal o de otros granos suaves que requieran calor friccionante, por medio de dos muelas de piedra, aspas o aletas de hierro laminado, tolva, un armazón de madera para una de las muelas, un eje que contiene a la otra muela, una polea, una banda, chumaceras, etcétera.

121 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOLINO PARA MAÍZ COCIDO, CHOCOLATE Y OTROS Ignacio C. Ramírez, 1884. Sección que permite observar tanto el funcionamiento del aparato como las partes que lo componen.

122 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Agronomía Año Inventor

Invención

Tipo

1855 J. V. García Granados

Rejas para arar la tierra

Invento

1855 Pedro Bejarano

Sistema para abrir pozos artesianos

Invento

y Juan Manuel Eguren

por el modo chino

1855 José María Gómez

Método para abrir pozos artesianos

Invento

1864 Miguel Jaúregui

Método para arar sin bueyes

Invento

1875 Pedro e Hipólito Blancas Aparato que extrae agua y riega

Mejora

1876 Carlos Orozco

Mejora

Método para perforar pozos artesianos

1877 Pedro e Hipólito Blancas Aparato para elevar agua y regar

Invento

1877 Agustín Ayala

Aparato denominado “Arrancacepas Ayala”

Invento

1886 Joaquín de Silva

Sistema de norias

Mejora

1887 Fisch y Cía.

Arado denominado “Arado Moctezuma”

Invento

1887 Luis Pérez

Mejoras introducidas en el arado mexicano

Mejora

1888 Luis Pérez

Arado que sirve para hacer bordos y acequias

Invento

123 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


MÉTODO PARA PERFORAR POZOS ARTESIANOS Carlos Orozco, 1876. En una especie de torre van colocados dos cabrestantes ligados a una polea dotada con movimiento para descender la varilla de sonda, la cual no necesita ser combinada al llegar la primera varilla a la profundidad deseada, sino que es suficiente colocar otras y así sucesivamente para trabajar simultáneamente con dos o más cabezas de sonda. Con este diseño se obtiene un ahorro de tiempo de un 40% y de un 30% en el gasto necesario para abrir una fuente.

124 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO DENOMINADO “ARRANCACEPAS AYALA” Agustín Ayala, 1877. Consiste en una palanca recta de primer género, un marco principal, puntas de hierro, aldabones, armaduras de hierro para aplicación de fuerza y cadenas que terminan en ganchos; se apoya en la fuerza humana para su labor.

125 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


ARADO DENOMINADO “ARADO MOCTEZUMA” Fisch y Cía., 1887. Este arado puede ir y venir sobre el mismo surco; sirve tanto para el barbecho como para la escarda, así como para el cultivo de la caña de azúcar y del camote; puede formar surcos grandes o melgas; es apto para arar en terreno montañoso o de colinas. Se compone de mancera, timón, ganchos, ruedas para graduar la profundidad del arado y vertedera movible; es de fierro maleable y acero.

126 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Azúcar Año

Inventor

Invención

Tipo

1818 1854 1854 1856 1857 1865 1873 1882 1885

Pablo Pinnaga Juan F. Sánchez Joaquín Santoyo y Georgina Domínguez Adolfo Fremontel Federico Kummel Rafael Capo Ramón Hernández Damián Fort y Rafols Joaquín Varela

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento

1885 1886 1898 1889 1890

José Ceballos, José Padró y Ángel Yermo Eugenio Catoir Ezequiel Calvo Pipino González Calixto Piazzini

Molino de caña de tracción animal Máquina para cocer azúcar (cristalizada) Procedimiento químico-mecánico para fabricar azúcar Máquina para fabricar azúcar por medio del vacío Máquina para moler caña de azúcar Procedimiento para desecación de azúcar Arado de raspadilla Máquina para purgar panes de azúcar, la “Gran Económica” Molino y banda transportadora de caña para la hacienda Real del Puente (Morelos) Centrífuga invertida para purgar y secar azúcar Sistema para elaboración de azúcar Trapiche “Ezequiel”, triturador de caña Procedimiento para extraer azúcar de la semilla de un árbol Sistema de molinos para caña de azúcar

Invento Invento Invento Mejora Invento

127 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


MOLINO DE CAÑA DE TRACCIÓN ANIMAL Pablo Pinnaga, 1818. Diseñado para la hacienda Acayahualco (Guerrero), tiene la particularidad de los dos dobles dientes del engranaje del cilindro central en relación con los laterales, permitiendo que éstos giren a doble velocidad; su diseño supera a los molinos hidráulicos por su avance tecnológico.

128 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


ARADO DE RASPADILLA Ramón Hernández, 1873. Está destinado a la limpia de las plantaciones de caña de azúcar, con la ventaja de que lo que un campesino hace en cinco días, con el arado se realiza en un día.

129 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA PURGAR PANES DE AZÚCAR “LA GRAN ECONÓMICA” Damián Fort y Rafols, 1882. Este aparato se basa en el principio de la fuerza centrífuga por medio de la cual se logra la más perfecta solidificación, cosa que hasta esa fecha no se había conseguido mecánicamente. En este aparato entra ya el azúcar cristalizada en la forma o molde en que debe ser purgada y, por consiguiente, unida y homogénea toda la masa, bastando una muy pequeña cantidad de agua para que con todo el auxilio de la fuerza centrípeta expulse en el corto espacio de seis a ocho minutos, las mieles que están detenidas, quedando el pan en su más perfecto estado de purga.

130 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOLINO Y BANDA TRANSPORTADORA DE CAÑA PARA LA HACIENDA REAL DEL PUENTE (MORELOS) Joaquín Varela, 1885. Diseño de un molino y banda transportadora que bajo el principio del tándem, la caña de azúcar al tener dos presiones se optimiza la extracción de jugos. El dibujo estuvo a cargo de la Casa Mirrlees Watson, Co., E.U.A. El principio de tándem se generalizaría en las principales zonas cañeras del mundo.

131 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOLINO Y BANDA TRANSPORTADORA DE CAÑA PARA LA HACIENDA REAL DEL PUENTE (MORELOS) Joaquín Varela, 1885. Detalle en que se observa el desarrollo de la técnica de diseño industrial de esa época en el país.

132 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


CENTRÍFUGA INVERTIDA PARA PURGAR Y SECAR AZÚCAR José Ceballos, José Padró y Ángel Yermo, 1885. Es una centrífuga dotada con fuertes mejoras y ventajas sobre cualquier extranjera, pues con ella se pueden extraer mieles de primera y segunda clase, un mascabado supremo que sustituya al piloncillo, y refinar aguardiente con mieles de tercera y cuarta clase.

133 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


TRAPICHE “EZEQUIEL”, TRITURADOR DE CAÑA Ezequiel Calvo, 1889. El invento consiste en haber modificado el mecanismo de los trapiches comunes, suprimiendo el engrane y sustituyéndolo con el acanalado, la cuchilla y los resortes. Entre sus ventajas se incluyen el ahorro de energía por carecer de engranes los cilindros, además de permitir dar movimientos inversos y evitar que se atore. Se estima una duración indefinida por no tener que sufrir las roturas de los trapiches dentados.

134 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE MOLINOS PARA CAÑA DE AZÚCAR Calixto Piazzini, 1890. Contiene un juego de cilindros de fierro de mayor diámetro que los comunes y de menor altura para evitar que se introduzcan más cañas de las que pudiera moler el trapiche; en función de su diámetro se aumenta la capacidad y ligereza en la tracción; las mazas pueden girar en ambas direcciones, van colocadas en chumaceras de bronce y disponen de dientes de ajuste de presión para la molienda. Se considera prácticamente hermético, por lo que no le afectan las lluvias y se arma con únicamente cuatro tornillos.

135 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Bombas Año Inventor

Invención

1841 José Ignacio Montero 1853 J. Pablo Martínez del Río y Emilio Schileiden 1855 Jorge Ainslie 1865 Juan N. Adorno 1866 Arcadio Spencer 1867 Genaro Vergara 1871 Ciriaco Riegas 1876 Luis Cariaga y Sáenz

Método para extraer agua de cualquier profundidad Mejora Molinos de viento para elevar aguas subterráneas Invento

1877 1877 1880 1882 1882 1883 1883 1886 1886 1886 1886

Luis Cariaga y Sáenz José María González Elizondo Néstor A. Rubio Luis Cariaga y Sáenz Ángel Lecuona Benito Vega Celso Balderrama José J. Aldaz José Guadalupe Romo Joaquín de Silva Miguel Robledo y Valerio Friche León 1886 Luis Escalante Figueroa 1888 José Martínez Ancira 1889 Felipe de Jesús Ferráez

Tipo

Bomba de agua Máquina para alzar agua Aparato para elevar agua Aparato para elevación de agua Aparato para elevación de agua Motor aplicado a una bomba centrífuga para subir el agua Mejoras en las bombas para extraer agua Bomba automática Bomba de su invención Bomba para extraer agua Aparato mecánico para elevación de agua Aparato hidráulico para elevar agua Bomba para extraer agua Aparato extractor de agua Aparato llamado “cajón hidráulico” Mejoras en el sistema de norias Aparato para elevar agua llamado “la Mexicana”

Mejora Mejora Invento Invento Invento Invento

Noria simplificada Aparato para elevar agua Bomba de doble acción para extraer agua de grandes profundidades

Invento Invento Mejora

Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Mejora

136 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA ELEVACIÓN DE AGUA Genaro Vergara, 1867. La provincia también empezó a ser protegida con invenciones como la de Genaro Vergara, quien diseñó, de hecho para Aguascalientes, un aparato elevador de agua en zonas poco profundas mediante un sencillo sistema de espiral que requería poco esfuerzo.

137 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOTOR APLICADO A UNA BOMBA CENTRÍFUGA PARA SUBIR EL AGUA Luis Cariaga y Sáenz, 1876. Novedosa innovación de Luis Cariaga y Sáenz al aplicar un motor a una bomba centrífuga, con lo cual se aumentaba notablemente la capacidad de extracción; por su diseño, un solo individuo podía accionar simultáneamente dos émbolos de succión.

138 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOTOR APLICADO A UNA BOMBA CENTRÍFUGA PARA SUBIR EL AGUA Luis Cariaga y Sáenz, 1876. (Detalle).

139 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


BOMBA AUTOMÁTICA José María González Elizondo, 1877. Consta de un sifón en cuya rama corta se atornilla un tambor de metal dentro del cual va el fuelle fijo al fondo del tambor, siendo móvil en su parte superior con un movimiento de sube y baja; sobre la tapa del fuelle hay una plancha de plomo cuyo peso está en relación con la resistencia que experimenta el agua, al salir con gran facilidad.

140 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


BOMBA PARA EXTRAER AGUA Luis Cariaga y Sáenz, 1882. El autor se encargó de perfeccionar su propio invento al suprimir la válvula inferior del cuerpo de la bomba o tubo, esto ahorrará trabajo y dinero de manera efectiva; además, con el nuevo mecanismo dará el doble del producto del agua. Consta de un tubo de hierro fundido, cobre, fierro laminado y remachado, así como de una válvula sencilla.

141 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO LLAMADO “CAJÓN HIDRÁULICO” José Guadalupe Romo, 1886. Es un aparato sumamente sencillo, económico y de buenos resultados. Está compuesto por un eje cilíndrico de madera con uñones (sic) de fierro, motor y poleas, además de un conjunto de cajones para el agua, los cuales por su colocación en cruz ascienden y descienden ininterrumpidamente; los cajones son de fierro laminado y madera, reatas o cadenas, y una artesa para recibir el agua.

142 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO LLAMADO “CAJÓN HIDRÁULICO” José Guadalupe Romo, 1886. (Detalle).

143 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MEJORAS EN EL SISTEMA DE NORIAS Joaquín de Silva, 1886. Es una mejora que permite mayor elevación del agua en el sistema tradicional de norias. Sus dos coronas con cruces no sólo brindan mayor resistencia, sino que logran que el agua caiga de manera lateral y a la vez directa en un receptáculo al que se le dio más altura para una mayor captación.

144 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Cerámica y envases Año

Inventor

Invención

Tipo

1880 1881 1884 1886 1886 1886 1886 1888 1888 1889

Alejo Quintana Feliciano de Angosto Leonardo Carbajal Felipe B Enciso Felipe B Enciso Francisco Estrada Agustín Flores Agustín Flores y Joaquín Piña Manuel Marín Guillermo Valleto

Fabricación de cristal y vidrios finos Máquina para la fabricación de tapones y demás objetos de corcho Horno continuado Sistema de cerraduras que sustituirá el tapón de corcho en las botellas Mejoras en el sistema de entaponar botellas Fabricación de envases de vinos y licores Sistema para conservar el pulque, y cierre de botellas Sistema para conservar pulque y cierre de botellas Aparato para producir el vacío aplicado a los licores y a otros usos Procedimiento para hacer impermeables, y dar consistencia a los artefactos y útiles de arcilla o barro cocido

Invento Mejora Invento Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento

145 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA FABRICACIÓN DE TAPONES DE TODAS CLASES Y DEMÁS OBJETOS DE CORCHO Feliciano de Angosto, 1881. Permite una economía considerable en la producción al introducir nuevos materiales en su fabricación, como son sustituir la madera por hierro fundido, chumaceras de metal, planchas de metal, articulaciones especiales, y escalas graduadas para mayor facilidad y precisión en el trabajo.

146 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE CERRADURAS QUE SUSTITUIRÁ EL TAPÓN DE CORCHO EN LAS BOTELLAS Felipe B. Enciso, 1886. Con este diseño de botellas se podrá usar un tapón diferente al de corcho para evitar la adulteración de bebidas como el pulque, a la vez que dar más facilidad al empaque para transportación. Son tapones de porcelana o vidrio con resortes de hule o lona, alambre estañado y muelle donde sustentar todo el sistema.

147 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MEJORAS EN EL SISTEMA DE ENTAPONAR BOTELLAS Felipe B. Enciso, 1886. Este perfeccionamiento no afectarรก econรณmicamente a los envases ni al gasto de la gente. Consiste en un casquillo de lรกmina o fierro en que va empezando el corcho y un tirante pasador engarzado en el llamado para comprimir el tapรณn

148 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L ร G I C A

SIGLO XIX


Construcción Año Inventor

Invención

Tipo

1859 Joaquín Guzmán de la Peña Máquina para construir teja plana

Mejora

1859 Vicente Guzmán

Nueva forma de ladrillos

Invento

1869 Manuel Vilchis y Cía.

Aparato para cortar piedra

Invento

1875 Luis Cariaga y Sáenz

Sierra para mármol

Invento

1877 Juan Vallejo

Método para fabricación de piedra artificial

Invento

1879 Bonifacio Martínez

Fabricación de ladrillos refractarios

Invento

1881 Daniel Donnelly

Máquina para cepillar piedra

Invento

1881 Gibbón y Cía.

Artefacto llamado “Simite-mármol”

Invento

1881 Miguel Gómez Castillo

Máquina para cortar piedras

Invento

1882 José A. Fulcheri

Procedimiento para la extracción del tepetate

Invento

1882 Macario Villegas

Aparato aserrador de piedra

Invento

1882 Daniel Donnelly

Máquina para cortar y labrar la cantera de tepetate

Invento

1884 Manuel Gallegos

Sistema de cerraduras secreto

Invento

1884 Epifanio Franco

Aparato para cortar piedra

Invento

1885 Ramón y Juan Agea

Máquina de construcción de ladrillos sólidos

Introducción

y huecos, teja y tubos 1886 Pedro Córdoba

Horno para cocer ladrillo

Invento

1887 Rafael Quintero

Mecanismo para abrir o cerrar instantáneamente

Invento

149 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

un número de puertas 1887 Manuel Calderón

Aparato para despulir vidrios

Invento

1887 José Cardona

Grúas

Mejora


MÁQUINA PARA CORTAR PIEDRA Miguel Gómez Castillo, 1881. Máquina para el corte de piedras, desde el tamaño menor que pueda necesitarse hasta el de diez metros, y aun mayor si para tal efecto fuese construido (adaptado) el aparato, lo que en ningún aspecto resultaría difícil ni complicado. Dado que el invento fue presentado en Mérida, resulta de notable ayuda al permitir desarrollar una nueva industria en donde se emplean piedras calcáreas de gran solidez, muy frecuentes en la península yucateca.

150 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO ASERRADOR DE PIEDRAS Macario Villegas, 1882. Contiene un sistema que mejora los conocidos por su precisión en el corte y velocidad, además de que por tener como accesorio un molino y cernideras comunes para pulverizar, se reemplazaría el uso de la arena de río para construcción.

151 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE CERRADURAS SECRETO Manuel Gallegos, 1884. Las combinaciones de este sistema varían desde 13 000 hasta más de 4 000 000, pudiendo con una ligera modificación crecer el número más todavía; y como de dichas combinaciones una sola permite el juego libre de los pasadores que únicamente es conocida por el dueño del secreto, siendo éste variable a voluntad, no puede ser sorprendido ni por quienes presencien el juego de las llaves porque éstas pueden manejarse al sólo tacto. Dicha ventaja y el que no haya nada que leerse hace que dichas cerraduras sean de absoluta seguridad.

152 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


153 H A C I A L A I N D E P PARATO E N D E PARA N C I CORTAR A PIEDRA Epifanio Franco, 1884. T E C N O L Ó G I C A Es una rueda motora con un excéntrico que mueve horizontalmente un marco que contiene ocho o más láminas de acero, además

A

SIGLO XIX

de unos niveles que sostienen los cuatro ángulos del marco en toda su carrera; por su parte, la plancha móvil al tener un sentido

vertical, facilita notablemente la colocación de la piedra a cortar.

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

153


HORNO PARA COCER LADRILLO Pedro Córdoba, 1886. Hasta 1880 era común que los ladrillos se hicieran a mano, por lo que representa un sistema moderno que puede asegurar su producción diaria a la vez que mejora el horno de tiro descendente el cual consume demasiado combustible. Consiste en una cámara con rimeros de ladrillos húmedos, haciendo circular mediante aire el calor inyectado. La cocción disminuye el tiempo de los métodos antiguos que van de 2 a 6 semanas. El proceso está sujeto a observar la temperatura del horno, ya que podría arruinarse un número considerable de ladrillos.

154 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA DESPULIR (SIC) VIDRIOS Manuel Calderón, 1887. Es un aparato que vence las dificultades del pulido de vidrios de grandes dimensiones en forma homogénea y rápida; trabaja por impacto de arena producido por corriente de aire; el marco sostenedor del vidrio puede tener movimiento en sentido horizontal o vertical. Este invento es tal vez el antecedente del sistema conocido como sandblast.

155 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Electricidad

156 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

Año Inventor

Invención

Tipo

1864 1869 1872 1878 1880 1881 1881 1881 1882 1884 1885 1886 1887 1888 1888 1889

Aparato pararrayos Aisladores Invención de un pararrayos Carretes electromagnéticos Sistema de producción de luz eléctrica Automotor electromagnético Aparato automecánico eléctrico Alumbrado de luz eléctrica Aparato para llevar el alumbrado eléctrico a domicilio Sistema de pilas eléctricas Procedimiento para aplicar la electricidad al alumbrado de los vagones Motores eléctricos Sistema de agentes eléctricos o batería eléctrica Batería denominada “Batería Eléctrica Universal” Apartarrayos Cables de alambre destinados a los pararrayos

Introducción Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Invento Invento Invento

Alberto Atler Juan N. Leal Bartolomé Ballesteros Manuel Luna Sebastián López Manuel Gallegos Moisés González Moisés González Moisés González José Siliceo Moisés González Estavillo Mariano Álvarez Epifanio Soria Eloy Noriega Ruiz Carlos Acosta Genaro Vergara

Invento Invento Invento Invento Invento


AUTOMOTOR ELECTROMAGNÉTICO Manuel Gallegos, 1881. Máquina de inducción electromagnética, cuyo funcionamiento depende de la rotación de una bobina en un doble bastidor octagonal fijo verticalmente por su mitad a un soporte de cuatro pies; en cada uno de sus lados hay un par de bobinas formando un electroimán de herradura.

157 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA ELECTRICIDAD AL ALUMBRADO DE LOS VAGONES Moisés González Estavillo, 1885. Sirve tanto para vagones de vía ancha como para los de vía angosta de los trenes urbanos y los de camino rural sin importar las distancias; el único costo es su instalación. Funciona mediante un motor que mueve un dinamo, para a su vez transmitir corriente a los acumuladores y alumbrar vagones.

158 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOTORES ELÉCTRICOS Mariano Álvarez, 1886. Están provistos con magnetas en radios convergentes, y una armadura con magnetas en radios divergentes. Su objetivo es simplificar la construcción y ampliar la duración del motor.

159 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


BATERÍA DENOMINADA BATERÍA ELÉCTRICA UNIVERSAL Eloy Noriega Ruiz, 1888. El descubrimiento consiste en un procedimiento para formar electrodos con un producto enteramente nuevo en su aplicación a la construcción de carbones. Estos electrodos son para las baterías llamadas comúnmente de “aglomerados despolizadores”; la reacción principal se producirá al pulverizar grafito, peróxido de magnesio, alquitrán y agua.

160 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Entretenimientos Globos aerostáticos Año

Inventor

Invención

Tipo

1855 1863 1871 1884 1901

Manuel Gómez de la Puente y Juan N. Mauleón Juan Blancas Jesús Carrión Maximino Sánchez y Pérez Manuel Gómez García

Sistema para ascensiones en globo, utilizando paja y alcohol Descubrimiento para dar giro a los globos aerostáticos Método para dar dirección a los globos Procedimiento para la fabricación de globos aerostáticos Construcción de un aeromóvil dirigible

Invento Invento Invento Invento Invento

Año

Inventor

Invención

Tipo

1886

Francisco Arévalo

Aparato que denomina “Ferrocarril Infantil”

Invento

1886

José Perrollaz

Aparato de carreras mecánico

Invento

1886

José Perrollaz

Sistema de rifas y tómbolas llamadas “Oriental” y “Zoológica”

Invento

Juegos

161 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÉTODO PARA DAR DIRECCIÓN A LOS GLOBOS Jesús Carrión, 1871. Invento llamado “Michoacán” que bajo los principios de la física da dirección a los globos o aparatos aerostáticos. Consiste en una embarcación de velas en viento, cuyo ascenso se hace superior a cualquier otra de las actuales y con la enorme ventaja de vencer las limitaciones que hasta la fecha existen en poder controlar a voluntad la dirección de los globos.

162 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PROCEDIMIENTO PARA LA FABRICACIÓN DE GLOBOS AEROSTÁTICOS Maximino Sánchez y Pérez, 1884. (Detalle). Cuenta con capacidad para colocar en el centro un pequeño aparato sin molestias para el aeronauta. Su giro puede hacerse hacia los cuatro puntos cardinales, mediante cuatro hendiduras, merced a las cuales y por un juego de resortes podrá dárseles dirección.

163 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


COSTRUCCIÓN DE UN AEROMÓVIL DIRIGIBLE Manuel Gómez García, 1901. Aereomóvil que reúne tres condiciones básicas en su manejo: 1. Ser más pesado que el aire. 2. Presentar muy poca superficie de rozamiento; 3. Poder elevarse y dirigir su desplazamiento con un motor de potencia y peso usuales; con esto se perfecciona una técnica en su construcción y elevación al controlar la velocidad de ascenso y la presión barométrica, así como el punto de equilibrio en el ascenso que antes dependía de la presión de la columna de aire y de la gravedad.

164 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


COSTRUCCIÓN DE UN AEROMÓVIL DIRIGIBLE Manuel Gómez García, 1901. (Detalle).

165 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


COSTRUCCIÓN DE UN AEROMÓVIL DIRIGIBLE Manuel Gómez García, 1901. (Detalle).

166 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


COSTRUCCIÓN DE UN AEROMÓVIL DIRIGIBLE Manuel Gómez García, 1901. (Detalle).

167 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO QUE DENOMINA “FERROCARRIL INFANTIL” Francisco Arévalo, 1886. La ingeniería mecánica también se aplicó a los divertimientos infantiles; un caso fue el de Francisco Arévalo que bajo el principio de rotación de los carruseles europeos diseñó uno con motivos de la revolución industrial, como fue un ferrocarril con el propósito de iniciar a los niños en la asimilación de la máquina como parte de su vida cotidiana.

168 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Transporte ferroviario Año Inventor

Invención

Tipo

1869 Pedro Green

Nuevo sistema de durmientes

Invento

1880 Juan Bottero

Sistema actual de locomoción ferrocarrilera

Invento

1882 José Cardoso

Cambio automático de vía ferroviaria

Invento

1886 Francisco Javier Estrada

Sistema para comunicar un tren en movimiento

Invento

con las oficinas telegráficas

169 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

1886 Manuel Carmona

Sistema de cambios para vías férreas de doble riel

Invento

1887 Luis G. Patiño

Agujas de cambio de trenes

Mejora

1887 Maximino Río de la Loza

Un mecanismo para evitar accidentes en los ferrocarriles

Invento

1888 Nicolás San Juan

Nuevo y mejorado velocípedo para ferrocarril

Invento

1890 Eduardo Hammeken

Furgón reforzado con tarima y fondo móvil

Invento


SISTEMA ACTUAL DE LOCOMOCIÓN FERROCARRILERA Juan Bottero, 1880. Sistema mecánico que modifica notablemente el sistema actual de locomoción ferrocarrilera, y por medio del cual pueden subir o bajar ferrocarriles en terrenos de pronunciada pendiente a considerable velocidad y completa seguridad, gracias a un sistema de ángulos sobrepuestos en los durmientes en los cuales tendrán apoyo unas ruedas de diseño especial.

170 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MECANISMO PARA EVITAR ACCIDENTES EN LOS FERROCARRILES Maximino Río de la Loza, 1887. Se trata de un cilindro metálico o de madera dura. Se coloca horizontalmente en las ruedas delanteras del vagón, con una rueda dentada en cada extremo del cilindro, cuyo número de dientes varía según la velocidad a la que se desplaza el vagón; con ello se impide la presencia de cualquier obstáculo que propicie sacudimientos y aun descarrilamientos.

171 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVO Y MEJORADO VELOCÍPEDO PARA FERROCARRIL Nicolás San Juan, 1888. El objeto de esta invención es un nuevo velocípedo que tenga mayor estabilidad y además pueda adaptarse a varias anchuras de vías férreas. Consiste en la combinación de un eje central horizontal que sirve de apoyo a una serie de fuerzas verticales, a su vez descansa a la mitad de dos ejes de dos ruedas cada uno, de las cuales dos son directrices y las otras dos motrices; mediante dos cadenas sinfín se puede interrumpir a voluntad el movimiento de las ruedas por la acción de una palanca.

172 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVO Y MEJORADO VELOCÍPEDO PARA FERROCARRIL Nicolás San Juan, 1888. (Prototipo).

173 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Industria de la transformación Año

Inventor

1833 1833

Anónimo Anónimo

Invención

Máquina Fourdrinier, de tipo continuo para papel Adaptación de piezas elaboradas en el país para una máquina de cilindros formadores 1843 Antonio Valdés y Mosquera Máquina para trabajar pan, bizcochos y galletas 1854 Nicolás Campa Máquina para hacer fideos 1854 Manuel Gutiérrez de Rosas Máquina para moler chocolate 1855 José María Castaños Aguirre Aparato para extraer el tinte del palo de Brasil 1855 Pedro Vander Linder y Cía. Máquina de vapor para moler chocolate 1856 E Ignacio Chávez Aparato para la elaboración de sal 1857 Leandro González y Dij Brunet Máquina para hacer tortillas 1859 Julián González Máquinas para hacer tortillas 1863 José de la Cuesta Máquinas para hacer velas de cebo 1865 Genaro Vergara Nueva máquina de hacer tortillas 1865 E M Rojas y E Cugín Fabricación y cortes de jabón 1867 Francisco Susunaga Máquina para elaborar nieve 1868 Gabino Ruiz Siete sistemas para elaborar corcho 1868 Oliver Agustín Madrid Aparato para elaborar velas 1868 Damián Fort y Rafols Máquina elaboradora de cerillos 1871 Joaquín Dondé y Pablo García Sistema para fabricar cerillos 1872 Jacobo Mercado Máquina para amasar pan 1872 J. José Mújica Perfeccionamiento en máquinas de amasijo 174 1872 Manuel Campos Hornos de cocimiento continuo H A C I A L A 1878 F. Olguín Herrera Fabricación de papel I N D E P E N D E N C I A T E C N O1879 L Ó G Braulio I C A Franco y Gabriel Gamio Máquina para desmenuzar maguey (mezcalera) 1880 XIX Eliseo Madrid Aparato para moler cabezas de maguey SIGLO

Tipo Introducción Mejora Invento Invento Mejora Invento Introducción Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Introducción Invento Invento Invento Invento


Industria de la transformación (continuación) Año

Inventor

1880

Pedro Tabal

Invención

Procedimiento para aplicar el papel a la elaboración de cerillos 1882 Angel Chao y Luis Echegaray Procedimiento de aplicación de hule a la industria 1883 José B Camacho Fabricación de fósforos de madera 1884 Celestino Cortés Máquina elaboradora de tortillas de maíz o de harina 1884 Pedro Garay Máquina para moldear velas de cebo y pasta 1885 Epifanio Franco Fabricación de papel con la fibra “agra” 1885 Juan Somoza Máquina centrífuga vertical para fabricar velas de cebo 1885 Luis Reynoso Máquina para cortar jabón 1885 Marcelino Lange Procedimiento para conservar la carne en polvo 1887 Miguel Moncalián Desmenuzador de piñas y nopales 1887 Luis de la Rosa Berriozábal Desmenuzadora para maguey 1887 Loreto Ancira y hermano Aparato para pintar papel 1887 Alejandro González Quintana Procedimiento para la elaboración de papel de anacahuite 1888 Juan J. Martínez Máquina para cortar galletas 1889 José Santa Ana Proceso para obtener el extracto de la corteza del árbol del torote 175 1900 Hermanos Olivaras Maldonado Procedimiento de extracción de alcohol de palma H A C I A L A Molinetes de cilindros para la industria papelera I N D E P E N D E S/f N C I A Anónimo T E C N O L Ó GS/F I C A Andrés Almares Procedimiento para la extracción de caucho

SIGLO XIX

Tipo Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Invento Invento Introducción Invento


MÁQUINA PARA HACER FIDEOS Nicolás Campa, 1854. Máquina con capacidad motriz que genera movimientos uniformes a todas sus partes, incluyendo donde la harina se mezcla con el agua, facilitando el paso de la pasta a los cilindros que, impulsando un émbolo, la hace salir en tantas formas como se desee.

176 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA HACER VELAS DE CEBO José de la Cuesta, 1863. El procedimiento rudimentario que consistía en derretir cebo de oveja o de buey en el cual se sumergían pabilos de algodón torcido que pendían de una tabla, se cambió por uno de inmersión directa combinada con arrollamiento y moldeo, facilitando una elevada producción.

177 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


178 H A C I A L A I N D E P UEVA E N D MÁQUINA E N C I A DE HACER TORTILLAS Genaro Vergara, 1865. T E C N O L Ó G I C A Máquina diseñada para proporcionar un producto económico y limpio a las clases menesterosas, pues la tortilla es la base de su

N

SIGLO XIX

alimentación. Se compone de una tolva, una gran polea, un contenedor, varios cilindros, una tela fuerte de lino, braserillo y tres

cilindros tostadores; el corte se hace a consideración propia.

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

178


MÁQUINA PARA AMASAR PAN Jacobo Mercado (?), 1872. Sistema totalmente mecanizado con elementos metálicos en los que se puede fijar el número de revoluciones, y se evita la participación directa tradicional de los operarios, logrando un amasado uniforme para su posterior cocción.

179 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA ELABORADORA DE TORTILLAS DE MAÍZ O DE HARINA Celestino Cortés, 1884. Con esta máquina se podrán hacer tortillas de cualquier dimensión y grosor, lisas o labradas y para hacer también acepas (sic) y tortillitas.

180 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA CENTRÍFUGA VERTICAL PARA FABRICAR VELAS DE CEBO Juan Somoza, 1885. Máquina centrífuga vertical para fabricar velas de cebo, con un sistema parecido al de las velas de parafina o de estearina mediante moldes de estaño provistos de un dispositivo que mantiene el pabilo en el centro.

181 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


DESMENUZADOR DE PIÑAS Y NOPALES Miguel Moncalián, 1887. Aparato para desmenuzar nopales, piñas de maguey o cabezas; se compone de una rueda motora, una serie de poleas, cilindro de barras, esferas, eje y barras de volante.

182 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


183 H A C I A L A I N D E PH E A N CD IE NA C I A L I N D E P E N D E N C I T E C N T O E L C ÓN OG L I Ó CG IA C

A A A

SIGLO XIX SIGLO XIX

183

DESMENUZADORA PARA MAGUEY

Luis de la Rosa Berriozábal, 1887.

Con esta invención no sólo se puede preparar el maguey para la fabricación de aguardiente, sino también para la preparación de la caña de azúcar. Se compone básicamente de una caja en la cual hay un cilindro con ocho cuchillas espirales en forma de sierra, una plancha, dos blocks de goma y tornillos. Presenta la ventaja de reducir el trabajo de ocho horas a una.


APARATO PARA PINTAR PAPEL

Loreto Ancira y hermano, 1887.

Máquina para pintar papel por uno o por ambos lados con colores iguales o diferentes. Por sus características puede emplearse

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

en las máquinas para fabricar papel.

SIGLO XIX

184 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

184


Instrumentos de presición

185 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

Año

Inventor

Invención

Tipo

1842 1855 1869 1871 1876 1877 1877 (?) 1877 (?) 1882

Pascual Gómez Juan Capsson Juan N. Contreras Mariano Villasana Manuel Gallegos A. S. Cárdenas Colazo Rivapalacio y Amador Rafael Mayén

Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora

1883 1883 1884 1886

Juan de Dios Nosti Manuel Medina Pedro Garza Severo Garduño y A. B. Pascal Manuel Carmona José Dietrich Mariano Botello Melchor Calderón Ismael Rego Enrique Gortari José Bedolla García y Daniel Fernández

Despertadores hidráulicos Instrumento para medir distancias, odómetro Carro medidor llamado “Odógrafo” Utilización del descubrimiento de la fuerza atmosférica Máquina neumática Anemoscopíos Ozonómetros Seismógrofos de cronoseismoscopio Regla geodésica y un método de conexiones de altura para los astros del sistema solar “Gekinógrafo” Pesador automático Aparato llamado “Elipsógrafo” Relojes eléctricos Aparato denominado “Fototelémetro diferencial eléctrico” Procedimiento para arreglar el escape de los relojes Instrumento denominado “Guardavistas” Instrumento óptico aplicado a los goricómetros (sic) Sistema para nivelar Telémetro de su invención Péndulo y cuadrante eléctrico, pudiendo el primero mover varios cuadrantes

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento

1886 1887 1888 1888 1888 1889 1889

Invento Invento Invento Invento


GEKINÓGRAFO”

Juan de Dios Nosti, 1883. La labor hasta cierto punto ardua de tener un conocimiento más veraz de fenómenos cosmográficos, como son los movimientos terrestres, la variación de las estaciones, la declinación solar, la explicación de eclipses de todo tipo, fases lunares y otros, por señalar algunos, podrá ser resuelta de manera sencilla con el manejo de este aparato.

186 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PESADOR AUTOMÁTICO Manuel Medina, 1883. Aparato que sirve para pesar cereales y marca por sí mismo la cantidad pesada, sin necesidad de estar al cuidado de la romana. El pesador de esta naturaleza es la primera prueba que se hace y el primero que se construyó; todo es de madera con alambres de fierro. En cuanto a sus dimensiones, varían según la magnitud de los pesos que se traten de obtener.

187 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO LLAMADO “ELIPSÓGRAFO” Pedro Garza, 1884. En un juego de una regla fija y de otras dos móviles que tienen sus extremidades en un punto fijo, pero que giran alrededor de la regla, se mueve de tal manera que puede describir una recta con exactitud sobre un punto señalado, a la vez que las dos reglas móviles describan una circunferencia.

188 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


RELOJES ELÉCTRICOS Severo Garduño y A. B. Pascal, 1886. Son relojes de precisión que pueden medir intervalos de tiempo con exactitud por no estar sujetos a las cuerdas tradicionales, sino a un conjunto de ruedas dentadas cuya revolución una vez completada induce a las siguientes un impulso de continuidad gracias a un electroimán alimentado por una batería. Mediante una sencilla instalación puede adaptarse un timbre de uso permanente.

189 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO DENOMINADO “FOTOTELÉMETRO DIFERENCIAL ELÉCTRICO” Manuel Carmona, 1886. Está fundado en la acción que sobre una corriente eléctrica que pasa por un hilo de selenio, tienen los rayos luminosos. Lo integran dos compartimientos independientes; en el fondo de cada uno hay un receptor de hilo de selenio enrollado en espiral; una pila que envía una corriente que se bifurca en corrientes que pasan por una caja de resistencia a través de los hilos de selenio, y van a enrollarse en sentido contrario en un galvanómetro diferencial; unidos de nuevo vuelven a la pila para cerrar el circuito.

190 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PROCEDIMIENTO PARA ARREGLAR EL ESCAPE DE LOS RELOJES José Dietrich, 1887. Es una respuesta a la necesidad de regular la velocidad del mecanismo de un reloj en cuestión, a fin de que sus manecillas y la campana marchen con la debida velocidad.

191 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA PARA NIVELAR Ismael Rego, 1888. Sistema por medio del cual se regulan automáticamente con rapidez y exactitud los niveles e instrumentos angulares, economizando trabajo y tiempo en operaciones topográficas y geodésicas. Se compone de un nivel que puede ser de preferencia el de Troughton (sic), apoyado en un pivote que le permite girar sobre un platillo que se une exactamente en forma perpendicular a una varilla, la que sostiene un contrapeso. Todo el sistema está suspendido en un tripié por medio de una varilla, a dos o más anillos concéntricos, descansando unos sobre otros por dos apoyos.

192 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


TELÉMETRO DE SU INVENCIÓN Enrique Gortari, 1889. Aparato inventado por un teniente de la plana mayor facultativa de artillería, para medir distancias por medio de una regla metálica con un anteojo fijo y otro móvil, provistos de retícula para fijar exactamente los puntos que se observen.

193 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PÉNDULO Y CUADRANTE ELÉCTRICO, PUDIENDO EL PRIMERO MOVER VARIOS CUADRANTES José Bedolla García y Daniel Fernández, 1889. Mecanismo por medio del cual se mueven las agujas de un cuadrante y funciona la campana del mismo; este mecanismo es colocado detrás de un cuadrante, marcando las horas, minutos y segundos.

194 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Milicia Año

Inventor

Invención

Tipo

1862 1863 1865 1867 1877 1877 1879 1881 1884

Antonio F. Alatorre Juan N. Adorno Pablo Yamasecck Genaro Vergara Luis Lavié Enrique Birón Antonio Rivera y Río Jesús Díaz y Díaz Nicolás Pomporo

Invento Invento Mejora Invento Mejora Invento Invento Invento Invento

1884 1887 1888

Francisco Ramírez Ponciano Martínez Rafael Mallén

Balas incendiarias para fusil Diseño de un arma Lavandería de ropa de vapor (Innovación para atender al ejército) Sistema de artillería Ametralladora “La Mexicana” Sistema de calzado para el ejército Fusil denominado “Manuel González” Catres de campaña Aparato llamado “Fijador Pomporo” para asegurar la precisión en armas de fuego portátiles Fusil llamado “Porfirio Díaz” Sistema para descargar proyectiles con aire comprimido Fusil

Invento Invento Invento

195 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


DISEÑO DE UN ARMA Juan Nepomuceno Adorno, 1863. Juan Nepomuceno Adorno, inventor versátil y nacionalista neto, diseñó en 1863 un arma que en mucho superaba al triste recuerdo del armamento norteamericano pocos años atrás. Quizá ante la presencia francesa ideó un fusil de boca múltiple y culata ergonómica que podía realizar sesenta tiros por minuto.

196 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


AMETRALLADORA “LA MEXICANA” Luis Lavié, 1877. Por considerarse de información reservada, no tiene descripción de ningún tipo el expediente respectivo, únicamente los decretos que autorizaban al autor su invento.

197 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


AMETRALLADORA “LA MEXICANA” Luis Lavié, 1877. (Partes constructivas).

198 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


199 H A C I A L A I N D E PH E A N CD IE NA C I A L T E C N I NO D L E ÓP E GN DI E C N AC I T

A A E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX SIGLO XIX

199

SISTEMA PARA DESCARGAR PROYECTILES CON AIRE COMPRIMIDO

Ponciano Martínez, 1887.

La invención consiste en un doble sistema de aire comprimido u otros depósitos de fluido gaseoso; uno de ellos desempeña el papel de combustible y el otro el de un sobredepósito para restablecer la presión reducida en el primero, después de cada disparo.


Minería Año Inventor

Invención

Tipo

1828 Anónimo

Repasadora para apartar plata, oro y cobre con facilidad

Invento

1844 José Mª Montero de Espinosa

Máquina de repaso para beneficio de amalgamación

Invento

1845 José María del Regato

Máquina de repasar lama metálica

Invento

1856 Miguel Rul

Sistema para desaguar las minas

Invento

1858 José María Barros

Sistemas para emplear viento como fuerza motriz

Invento

y Juan de Dios Salado

en las haciendas 1858 Mariano Martínez

Aparato para facilitar el movimiento de los fuelles

Invento

en operaciones de fundición 1859 Antonio Barros y Miguel Varela Procedimiento para beneficiar metales de plata

Invento

1859 Julián González

Máquina para pulverizar piedra mineral

Mejora

1860 Juan N. Adorno

Sistema de metalurgia

Invento

1862 Valentín Vidaurreta

Máquina para beneficiar metales

Invento

1863 Juan Cecilio Barquera

Sistema de beneficio para plata

Invento

1864 Domingo Urtiaga

Máquina para moler minerales

Invento

1867 Francisco Cabrera

Aparato para el beneficio de metales

Invento

1867 Juan Robinson

Amalgamador

Invento

1867 Jesús Segovia

Máquina barrenadoras, llamada “El Minero Veloz”

Invento

1869 Jesús Segovia

Máquina para hacer barrenos en minas

Invento

1871 Miguel Peñafiel España

Aparato para beneficiar metales

Invento

1871 Juan Contreras

Concentrador de minerales aprovechando

Invento

la fuerza centrífuga 1871 Pedro Castera

Sistema de beneficio de metales de plata

200 Invento

1872 Ignacio Ibargüengoitia

Sistema de tahonas o arrastres

Mejora E N E L

1872 Juan y José Luna Saldívar

Máquina amalgamadora de minerales

Invento SIGLO XVI

LAS ARTES MECÁNICAS D E S P E R T A R D E M É X I C O


Minería Año Inventor

Invención

Tipo

1875 Amador Chimalpopoca

Beneficiador de metales

Mejora

1876 Juan y José Luna Saldívar

Amalgamación en frío

Invento

1877 Alberto Malo

Hornos regenerativos de Simmons

Invento

1877 Francisco Fonseca Santana

Sistema de concentración de metales

Invento

1878 Jesús Ceballos

Sistema de beneficiar metales

Mejora

1878 Ignacio Cañedo Soto

Sistema de beneficiar metales

Mejora

1878 Eufemio Amador

Aparato de beneficiar metales

Invento

1879 Francisco Martínez Quevedo

Sistema de beneficiar metales

Invento

1880 José María Montes de Oca

Sistema para beneficiar metales

Invento

1881 Abraham Cruz

Sistema de moler metales

Invento

1882 Juan Padilla C.

Máquina de molienda de minerales

Invento

1884 Jesús Lechuga

Procedimiento para beneficiar minerales muy

Invento

y José María González Elizondo

perifosos (sic) y minerales de manganeso argentíferos 1884 Jesús Lechuga

Sistema para beneficiar plata por el sistema de patio

Invento

1884 José Mora

Molienda de minerales en tahonas

Mejora

1885 Bartolomé Villanueva

Máquina concentradora de minerales

Invento

1885 Miguel Méndez

Máquina y procedimiento para concentrar oro y plata

Invento

1886 Pedro Aldecoa y Pedro Unanue Repasador para amalgamar metales de plata

Invento

1889 Leonarddo Yñigo

Invento

Procedimiento de su invención sencillo y económico para beneficiar en los arrastres los frutos

201

llamados plata verde

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


RASPADORA PARA APARTAR PLATA, ORO Y COBRE CON FACILIDAD Inventor anónimo, 1828. Sistema por el cual se ahorra gran parte del gasto de azogue y se pierde, lo que aumenta el costo y el esfuerzo en el proceso del apartado de los metales. Por el poco diámetro del área de trituración pueden instalarse tantos ejes como se consideren necesarios en un local cerrado; además, los animales no se maltratan las pezuñas.

202 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA DE REPASAR LAMA METÁLICA José M. del Regato, 1845. La lama se repasa con apoyo de seis ruedas unidas a un eje sujeto por un extremo a acémilas o caballos, y por el otro a un espeque (sic). El material va colocado en una construcción oblonga a fin de no lastimar las pezuñas de los animales.

203 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA DE REPASAR LAMA METÁLICA José M. del Regato, 1845. Detalle de la invención que muestra las partes integrantes del piñón, así como corte esquemático de su colocación en el casado del engranaje en la plancha, que permite el movimiento del piñón.

204 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA MOLER MINERALES Domingo Urtiaga, 1864. Máquina formada por dos pilares y montada en una grialdilla (sic) en cuyo centro hay una chumacera guarecida de hierro por dentro; en el exterior se levanta una circunferencia con base de cemento para contener las piedras más grandes, las cuales deben colocarse de tal manera que faciliten su trituración o molienda.

205 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


AMALGAMADOR Juan Robinson, 1867. Es un amalgamador que permite extraer una cantidad mรกs grande de metales preciosos y de metales minerales que con cualquier otro en uso; ademรกs supera notablemente el beneficio de metales bajos y rebeldes que existen en las minas de metales de no amalgamaciรณn, mejorando el costo del proceso empleado hasta la fecha.

206 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L ร G I C A

SIGLO XIX


AMALGAMACIÓN EN FRÍO Juan y José Luna Saldívar, 1876. Es una máquina simple por estar integrada de dos cilindros, una tolva y otros cilindros con aspas, los cuales con su propio movimiento pueden generar vapor de agua, o recurrir a un “motor de sangre” (¿fuerza animal?), según sean las circunstancias y características del lugar del montaje.

207 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE MOLER METALES Abraham Cruz, 1881. Es un sistema que mediante una rueda de fierro fundido accionada por una mula permitirá moler los minerales con un costo cinco veces menor al actual de molienda, usando una potencia también cinco veces menor que la que hasta hoy se ha empleado.

208 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


REPASADOR PARA AMALGAMAR METALES DE PLATA Pedro Aldecoa y Pedro Unanue, 1886. El desarrollo de la minería en el norte del país desató la inventiva de quienes se dedicaron a esa actividad; un ejemplo es el repasador para amalgamar plata de Pedro Aldecoa y Pedro Unanue, que con el respaldo de la mecánica se logró una notable mejora en la técnica de combinar químicamente el mercurio con los metales de plata en el proceso de amalgamación.

209 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Motores y turbinas Año

Inventor

Invención

Tipo

1854 1857 1857 1864 1870

Antonio Milanovich Antonio Loranca Agustín Ilizaliturri Pedro Barreiro Juan N. Adorno

Invento Invento Invento Invento Mejora

1880 1884 1885 1881 1887 1888 1857 1859

Luis Cariaga y Sáenz Maximino Río de la Loza Moisés Estavillo Luis Cariaga y Sáenz José Cardona Francisco R. Covarrubias Antonio Loranca Ambrosio Hadley y Carlos Curtis Pedro Barreiro Ignacio Reynoso Genaro Vergara Rafael Rafols y Damián Fort Luis Cariaga y Sáenz Rafael Rafols y Damián Fort Luis Cariaga y Sáenz Luis Cariaga y Sáenz Luis Cariaga y Sáenz

Máquina para coger pescados en los arrecifes Máquina de movimiento continuo Sistema para transportar mariscos frescos Aparato de movimiento perpetuo Máquina para construcción, limpia, profundización y abordamiento de canales Multiplicador de fuerza Aparato de movimiento continuo Aparato mecánico-eléctrico multiplicador de fuerza Aparato multiplicador de fuerza Grúas Máquina de movimiento continuo Máquina de movimiento continuo Rueda impacta o turbina

Invento Invento Invento Mejora Mejora Invento Invento Introducción

Aparato de movimiento perpetuo Motor general para máquinas fijas Motor de viento (veleta) Turbina de nuevo género Nuevo motor Nueva turbina Mejora en las turbinas Cruz o Motor Cariaga Martillo del batihojero

Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Mejora Invento210 InventoLE AN S AE RL T E SD EM SE PC EÁ NR ITC AA RS

1864 1864 1865 1867 1868 1869 1869 1869 1871

D E

M É X I C O

SIGLO XVI


Motores y turbinas (continuación) Año

Inventor

1871 1874 1875 1877 1878 1879 1880 1880 1881 1881 1881 1882 1882 1884

Adalberto González Luis Cariaga y Sáenz Eduardo Armenta Pedro Falcón Gonzalo Zayas Rafael Sánchez José Guadalupe Romo Luis Cariaga y Sáenz Luis Cariaga y Sáenz Mariano Gómez Manuel E. de la Torre Antonio Flores Jesús Lecuona Fernando Porto y Escoto

1884 1885 1885 1886 1886 1888 1888 s/f

Maximino Río de la Loza Agustín M. Chávez Moisés Estavillo Juan de Dios Soria Luis Cariaga y Sáenz Pedro Barreiro Francisco R. Covarrubias Luis Cariaga y Sáenz

Invención Automotor mecánico Nuevo motor o multiplicador de la fuerza Máquina para un nuevo motor Motor económico Un motor hidroneumático Fabricación de un motor Aparato hidráulico Multiplicador de fuerza Aparato multiplicador de fuerza Motor hidráulico Turbina de un motor de viento Aparato hidráulico Aparato hidráulico de movimiento continuo Motores multiplicadores de velocidad, de fuerza centrípeta y de presión hidráulica Aparato de movimiento continuo Motor de émbolo giratorio (máquina exoendo-neumática) Aparato multiplicador de fuerza Aparatos hidráulicos Sistemas para aumentar potencia en motores hidráulicos Motor llamado “balancín hidrostático” Máquina de movimiento continuo Motor para cualquier movimiento

Tipo Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento 211 Invento LAS ARTES Invento

MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


MÁQUINA DE MOVIMIENTO CONTINUO Antonio Loranca, 1857. Máquina que deberá moverse por su propia virtud sin necesidad de ninguna potencia extraña; su potencia podrá ser la que se quiera. El eje general descansa en cuatro columnas, en cuyos pares de ellas hay un cigüeñal sujeto a dos grandes pesos, mismo que da vuelta constantemente al ser impulsado por el ascenso y descenso inverso de dichos pesos.

212 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOTOR DE VIENTO (VELETA) Genaro Vergara, 1865. Motor de gran utilidad para toda clase de actividad agrícola aplicándolo a bombas u otro aparato para subir agua; resulta muy económico, pues basta poner una máquina para que sin intervención de hombre, ni costo alguno posterior, trabaje de día y de noche. También es aplicable, con ventaja, a molinos de harina, café, etcétera.

213 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVO MOTOR Luis Cariaga y Sáenz, 1868. Tiene como innovación un rodillo con una longitud de aproximadamente dos metros, según se requiera la potencia que imparta, además de brazos de palanca con extremidades falsas que funcionan mediante llaves y pesas sostenidas por un rodillo en el cual una cadena controla el movimiento de rotación de la rueda motriz.

214 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVA TURBINA (MEJORA)

Rafael Damiรกn Fort y Rafols (sic), 1869. Sobre el eje de una rueda de reacciรณn de turbinas de origen extranjero se puede montar una parte mรณvil, quedando completamente libre, es decir, que podrรก moverse en todo sentido sin arrastrar en su movimiento al eje de la otra rueda sobre el cual gira.

215 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L ร G I C A

SIGLO XIX


MEJORA EN LAS TURBINAS Luis Cariaga y Sáenz, 1869. La mejora consiste en triplicar la potencia en las turbinas de segundo tipo, que echan el agua lateralmente de dos bocas u orificios. Por la fecha es tal vez el antecedente de la rueda de choque en México.

216 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MEJORA EN LAS TURBINAS Luis Cariaga y Sáenz, 1869. Detalle que muestra los seis rodeznos , con seis divisiones cada una para recibir el agua perdida de la turbina; obrando esta agua con la fuerza que da la presión que resulta en la turbina, proporciona una potencia natural a los rodeznos y estos, unidos por medio de bandas al árbol de la turbina, darán una potencia a ésta.

217 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MEJORA EN LAS TURBINAS Luis Cariaga y Sáenz, 1869. Detalle que muestra que la dicha mejora es muy sencilla y no necesita grande inteligencia para haberla descubierto, pues consiste en sólo aprovechar, en potencia, el agua perdida que resulta al salir de las bocas de la turbina; resulta de incomparable utilidad. Se eligió una turbina, entre las que conocemos hasta hoy, la más sencilla según se ve en el diseño, la cual es de dos bocas u orificios.

218 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


CRUZ O MOTOR CARIAGA Luis Cariaga y Sáenz, 1869. Este nuevo motor se llama “La Cruz o Motor Cariaga”; se presta a toda aplicación y se le dará la potencia de uno hasta veinte caballos de vapor por sólo un hombre o su equivalente y quizá más, según nos lo demuestre la experiencia. El aparato se compone de una gran balanza, y su principio fundamental consiste en que la potencia necesaria para elevar este peso separado del brazo de palanca, es menor a la resistencia que opondría colocado siempre en el extremo de la balanza.

219 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MARTILLO DEL BATIHOJERO Luis Cariaga y Sáenz, 1871. El autor respondió a una actividad que en el tercer cuarto del siglo empezó a cobrar una fuerte importancia: la laminación de hojas, para lo cual diseñó este martillo que podía ser accionado de manera sencilla y cómoda por un solo individuo.

220 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MARTILLO DEL BATIHOJERO Luis Cariaga y Sรกenz, 1871. (Detalle).

221 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L ร G I C A

SIGLO XIX


NUEVO MOTOR MULTIPLICADOR DE LA FUERZA Luis Cariaga y Sáenz, 1874. Aprovechando un excéntrico, un segmento, una cremallera y un juego de trinquetes que accionan las ruedas de escape, es posible multiplicar la fuerza del motor de acuerdo con los requerimientos; el caso puede ser que si se sustituyen los trinquetes por émbolos de dos bombas podrá utilizarse en el desagüe de minas.

222 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVO MOTOR MULTIPLICADOR DE LA FUERZA Luis Cariaga y Sรกenz, 1874. (Detalle).

223 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L ร G I C A

SIGLO XIX


224 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

224

MÁQUINA PARA UN NUEVO MOTOR

H A C I A L A I N D E P E N D E N C Eduardo Armenta, 1875. I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

Son varios sistemas con motores no usados que sustituirán al vapor para su aplicación en los desagües de minas, locomotoras con y sin rieles, buques, carruajes, etcétera. Consiste en un depósito de aire comprimido, otro de agua que tiene comunicación con el anterior, una bomba de compresión, unas varillas fijas que sirven de armazón, varias ruedas dentadas, palanca de los excéntricos y los propios excéntricos.


MÁQUINA PARA UN NUEVO MOTOR Eduardo Armenta, 1875. (Detalle).

225 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOTOR ECONÓMICO Pedro Falcón y Salas, 1877. La finalidad de este motor es para la práctica del desagüe. Consta de un par de bombas, émbolos y varillas que harán la ascención y descenso que se quiera, según se regule el péndulo por medio de una serie de cadenas; casi todas las piezas pueden ser de madera o de fierro, excepto el péndulo, que deberá ser de fierro, plomo o piedra.

226 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


UN MOTOR HIDRONEUMÁTICO Gonzalo Zayas, 1878. Máquina que funciona por medio de una corriente de agua, cuyo movimiento se debe a la acción de la gravedad. Mediante vasos cilíndricos, pistones, válvulas y tubos de conducción, este sistema permite reducir el esfuerzo físico y, con ello, el ahorro en costos.

227 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVO MOTOR O MULTIPLICADOR DE LA FUERZA Luis Cariaga y Sáenz, 1880. Invento que da una potencia de once y medio caballosvapor; puede ser movido por la fuerza muscular de un hombre, y según las proporciones que se le den se podrá obtener potencias colosales. La máquina consta de cuatro ruedas dentadas, un volante, cuatro palancas, cuatro bielas, dos piezas especiales que transmiten el movimiento rectilíneo y lo transforman en circular, un gran peso y una polea para dar el movimiento que se quiera a la maquinaria, ya sea industrial o de desagüe.

228 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO MULTIPLICADOR DE FUERZA (MEJORA)

Luis Cariaga y Sáenz, 1881. Un año después, el ingeniero Cariaga y Sáenz presentó un perfeccionamiento al diseño de 1880, en el que mediante el empleo de ruedas de diverso diámetro y el uso de una banda sinfín, la eficiencia alcanzaba un extraordinario incremento en su capacidad multiplicadora.

229 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


TURBINA DE UN MOTOR DE VIENTO Manuel E. de la Torre, 1881. Es un nuevo sistema de molinos de viento llamado “Turbina Motriz de Viento”. Su ventaja es que es más potente que los conocidos y más compacto, además de que se puede activar con menos cantidad de aire. Posee un regulador automático que permite su uso en el bombeo de agua, desagües de minas, aserraderos, molinos de trigo, etcétera.

230 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO HIDRÁULICO Antonio Flores, 1882. Puede adaptarse a distintas profundidades, y su resultado será relativo a la que se aplique de conformidad con la potencia del motor, el que funcionará con uno, dos o cuatro caballos por estar combinado su mecanismo para tal efecto. Consta de un motor, una linternilla, dos poleas fijas en un eje y de uno a tres tubos. El movimiento se verifica engranando el motor con la linternilla fija en el eje del volante que se comunica con las poleas fijas en el eje de las carretillas, por medio de una banda.

231 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO HIDRÁULICO DE MOVIMIENTO CONTINUO Jesús Lecuona, 1882. Una inquietud que caracterizó a los autores del siglo XIX fue aprovechar cualquier tipo de fluidos en el funcionamiento de bombas y motores. Es de suponerse, por el origen del autor, que fue diseñado para el estado de Hidalgo.

232 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATOS HIDRÁULICOS Juan de Dios Soria, 1886. Mediante un sencillo sistema integrado por una máquina, una bomba y una fuente, será posible resolver el problema del movimiento perpetuo.

233 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATOS HIDRÁULICOS Juan de Dios Soria, 1886. (Detalle).

234 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MOTOR PARA CUALQUIER MOVIMIENTO Luis Cariaga y Sáenz, s/f Inventor incansable, reconocido internacionalmente por sus diversos tipos de máquinas, se dedicó también a la invención de motores adaptados a actividades marítimas y a diversos tipos de bombas hidráulicas; la versatilidad de sus ingenios permitía emplearlos en motores de cualquier clase de movimiento.

235 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Navegación Año Inventor 1840 Manuel Teodosio Guillaument 1843 Eladio Ramón Rivero

Invención

Máquina para introducir aire en búques (máquina de aire acondicionado) Máquina que suple la potencia del vapor por la del brazo del hombre o la fuerza de las bestias para la navegación 1852 Francisco de Garay Mecanismo para faros en los litorales del Golfo y del Pacífico 1854 Agustín de Arrangois Buque explorador submarino 1854 Antonio Milanovich Máquina para recoger pescados en los arrecifes 1856 Carlos Petive Barcos para navegar en los canales 1856 Ambrosio Uscola Método de mover buques en canales y zanjas 1857 Agustín Ilizarriturri Sistema para transportar mariscos frescos 1858 Felipe Cejudo y Fugo Máquinas que cuadrifican el movimiento ordinario de las canoas 1859 Ramón Rodríguez Máquina para dar movimiento a toda clase de embarcaciones 1860 José Brunet Barcos 1867 J. Guadalupe Romo Rueda palanca para navegación 1871 Pedro M. Pasalagua Sistemas de paletas para canoas 1872 Luis Cariaga y Sáenz Canoa 1876 Julián Islas Movimiento hidráulico aplicable a la navegación (remolcador hidráulico) 1877 Julián Islas Remolcador hidráulico 1878 Luis Cariaga y Sáenz Nuevo propulsor para canoas comunes 1879 Julián Islas Motor hidráulico aplicable a la navegación 1881 Moisés González Aparato hidroneumático mediante el cual se puede hacer el alumbrado de los faros de los puertos 1882 Luis Cariaga y Sáenz Propulsor para la navegación marítima

Tipo Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Invento

236 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


FARO EN LA ANEGADA DE AFUERA, VERACRUZ Francisco de Garay, 1852. El ímpetu nacionalista que siguió a la intervención norteamericana hizo enfocar la atención del gobierno hacia el puerto más importante del momento: Veracruz, para lo cual se desarrolló una infraestructura en dos vertientes: una, las vías férreas, y otra la comunicación marítima, para lo cual la compañía Garay transformó las modestas torres que servían de faros en el Golfo en magníficos edificios con modernos mecanismos. El proyecto también comprendió el litoral del Pacífico.

237 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


REMOLCADOR HIDRÁULICO Julián Islas, 1877. Mediante el impulso de una rueda interior se acciona una biela que da un movimiento que transmite esfuerzos a una rueda exterior del doble de diámetro, con lo cual el desplazamiento es más rápido a la vez que suave. Es recomendable para embarcaciones de eslora y calado cortos.

238 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO HIDRONEUMÁTICO Moisés González, 1881. Aparato por el cual puede hacerse el alumbrado eléctrico en los faros de los puertos y en las poblaciones inmediatas. Los pistones de unas bombas estarán sujetos a unas boyas o globos que flotan en el mar el cual imprime a los globos movimiento de ascenso y descenso, propiciando la inyección de aire en un depósito. El aire pasa a una máquina de vapor que acciona un generador que enciende las bujías. Es el primer antecedente en México del empleo de la fuerza maremotriz.

239 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PROPULSOR PARA LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Luis Cariaga y Sáenz, 1882. Esta mejora eleva la velocidad de la embarcación, aplicándose energía por vapor en las paletas de popa diseñadas para propulsión, mismas que entrarán y saldrán del agua perpendicularmente; por estar en ángulo recto con respecto a la superficie del agua permiten no sólo mayor velocidad, sino mucha más potencia para su impulso.

240 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Sanidad Año

Inventor

Invención

Tipo

1824 1851 1861 1865 1866 1867 1870 1873 1885 1886 1888 1889 1890

Antonio Villard Antonio Villard Juan N Adorno Miguel Blancas Luis Reynoso Urbano Tovar Juan N. Adorno José Garbeirón George Jentz F P Hennessey Prisciliano Verduzco Juan N Arriaga Pedro Bosch

Secretas móviles e inodoras Letrinas domésticas Máquina para limpiar y desaguar atarjeas Comunes portátiles Máquina para desaguar Desagüe para el Valle de México Máquina para construcción, limpia, profundización y abordamiento de canales Sistemas para filtrar agua Aparato limpiador de letrinas y atarjeas Aparato para extraer el contenido de los desagües, caños y atarjeas Baño portátil o fijo (baño mexicano) Coladores desinfectantes para albañales de casa Coladera automática adaptable para el desagüe de patios, calles, etc.

Invento Reforma Mejora Mejora Mejora Mejora Invento Mejora Invento Introducción Invento Invento Invento

241 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


MÁQUINA PARA LIMPIAR Y DESAGUAR ATARJEAS Juan N. Adorno, 1861. Esta máquina se colocoa sobre la atarjea descubierta, de modo que dos de sus cuatro ruedas estén a un lado de ella y las dos restantes en la orilla opuesta, de tal suerte que al poner en marcha el carro se puedan limpiar ambos lados, extrayendo los lados mediante un cabrestante ayudado por las palancas. Los cajones descienden alternadamente, y descargan en un depósito paralelo mediante un “caño”; al llenarse éste se llevan los lodos fuera de la ciudad.

242 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


243 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

243

MÁQUINAS PARA CONSTRUCCIÓN, LIMPIA, PROFUNDIZACIÓN Y ABORDAMIENTO DE CANALES

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A Juan N. Adorno, 1870. T E C N O L Ó G I C A

Máquina 1: Está destinada a la limpia de atarjeas mediante una cadena sinfín con eslabones de fierro a manera de canjillones.XIX SIGLO Constituye una nueva clase de draga al permitir la entrada de los lodos por un tubo cuadrangular y vertirlos sobre carros destinados a acarrearlos al tiradero.


MÁQUINAS PARA CONSTRUCCIÓN, LIMPIA, PROFUNDIZACIÓN Y ABORDAMIENTO DE CANALES Juan N. Adorno, 1870. Máquina 2: Consiste en una plataforma giratoria en la que se levanta un armazón de fierro en el cual se monta un árbol donde se enredan las cadenas que gobiernan la máquina y elevan los desechos a través de una rueda catarina conectada a una báscula cortante que contendrá los azolves extraídos. Cuando ésta se encuentra llena se levanta por medio de la cadena y se gira en dirección a una canoa paralela cuyo objeto es acarrear los azolves a su disposición final.

244 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


INVENTO DENOMINADO “MANANTIAL MEXICANO” José Garbeirón, 1873. Consiste en un sistema de sifones que permiten un adecuado filtro de agua aún cuando ésta se encuentre turbia; en pocos minutos podrá obtenerse un líquido limpio, cristalino y depurado de cualquier materia extraña.

245 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO LIMPIADOR DE LETRINAS Y ATARJEAS George Jentz, 1885. Es una aparato basado en uno de Vidanges y en otro que es un regulador de vacío.

246 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA EXTRAER EL CONTENIDO DE LOS DESAGÜES, CAÑOS Y ATARJEAS F. P. Hennessey, 1886. Tiene por objeto extraer el contenido de desagües, caños, sótanos, pozos, excavaciones, derrames, etcétera, sin ocasionar gastos excesivos ni malos olores. Su base principal de manejo son las válvulas que la componen. Fue una introducción que se adaptó a las condiciones de la ciudad de México.

247 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


COLADERA AUTOMÁTICA PARA EL DESAGÜE DE PATIOS, CALLES, ETCÉTERA. Pedro Bosch, 1890. Consiste en un doble sistema de depósito donde cae el agua de desecho, el cual al llenarse vierte el excedente por los lados directamente a la atarjea. La tapa evita que el agua retorne a la superficie. El agua que queda en el depósito de manera permanente, impide la salida de malos olores.

248 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Tabaco Año

Inventor

Invención

Tipo

1853 1854 1871 1872 1882 1884 1885 1886 1886 1887 1888 1890

Tomás Gardida Juan N. Adorno Genaro Vergara Genaro Vergara Carballeda Ochoa y Cía. Epifanio Franco Ernesto Pugibet y Luis Josselin Blas Flores Vicente de P. Castro Heraclio Farías, Mariano Pérez, Juan C. Padilla Germán Moreno Ernesto Pugibet

Máquina para hacer cigarros Máquina para hacer puros, cigarros y rapé Máquina cortadora de tabaco Máquina picadora de tabaco Envoltura para anuncio de cigarros Elaboración de puros hechos con tabaco de hebra Máquina para encajillar cigarros Sistema para mejorar el tabaco labrado Máquina para encajillar cigarros Procedimiento para elaborar cigarros por medio de máquinas Procedimiento y aparato para hacer cigarros de hebra Máquina para elaborar cigarros estilo francés

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento

249 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PROCEDIMIENTO Y APARATO PARA HACER CIGARROS DE HEBRA Germán Moreno, 1888. Diseño de un mexicano con el propósito de aligerar las molestias de las obreras en el picado del tabaco, actividad que inclusive había desatado varias huelgas. Posiblemente fue empleado en el interior del país en fábricas como La Sultana, El Borrego, La Africana, Los Aztecas, El Negrito y El Modelo.

250 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA ELABORAR CIGARROS ESTILO FRANCÉS Ernesto Pugibet, 1890. El incremento en la producción de hoja de tabaco alcanzó cifras extraordinarias en las dos últimas décadas del siglo al haber años con una producción de casi 9 000 toneladas por año, orillando a modernizar la tecnología de la fábrica El Buen Tono, para lo cual Pugibet desarrolló adaptaciones en máquinas europeas acordes con la demanda de lo que se conoció como cigarros estilo francés.

251 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Telegrafía y telefonía Año Inventor 1837 1860 1879 1880

Telégrafo de señales Un telégrafo alfabético Perfeccionamiento de la magneta Morse Manipulador sin soluciones de continuidad para la transmisión de signos telegráficos 1881 Francisco Estrada Nuevo micrófono o transmitidor (sic) 1885 Luis Méndez y Francisco Rysselberghe Aparatos de telegrafía y telefonía 1885 Juan B. Arellano Telégrafo aplicado a un tren en movimiento 1885 Eloy Noriega Sistemas telefónicos y pilas alimentadoras de energía 1886 Francisco Javier Estrada Sistema de transmisión telegráfica desde un ferrocarril 1887 Ignacio Garfias Sistema de aisladores para telégrafo 1889 Carlos Acosta Micrófono-teléfono 1896 Eloy Noriega Micrófono y microteléfono 1896 Eloy Noriega Receptor-transmisor (teléfono de diseño anatómico; patente reconocida internacionalmente)

252 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

Juan de la Granja Manuel Nava Cristóbal Bros y Plácido León Manuel Romero

Invención

Tipo Invento Invento Mejora Invento Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento


TELÉGRAFO ALFABÉTICO Manuel Nava, 1860. Telégrafo alfabético que puede ser manejado por un empleado que sepa leer y escribir, ya que va marcando letra por letra hasta transcribir cualquier mensaje. Consiste en un tablón de superficie plana para sostener la máquina; dos molinetes con dos alambres que apuntarán la letra deseada; dos marcos que aseguran a los molinetes; dos manecillas que indican las letras, y tres pies derechos en que corren los alambres mencionados.

253 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVO MICRÓFONO O TRANSMITIDOR Francisco Estrada, 1881. A base de un nuevo micrófono o transmitidor (sic) que se sujeta a las variaciones de resistencia al paso de la corriente se traduce de este modo en un teléfono receptor, con mayor claridad en los sonidos; permite la comunicación a distancias mucho mayores de las que se alcanzan actualmente por los medios ordinarios, con la ventaja de brindar más claridad en el sonido y su excelente propagación.

254 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE TRANSMISIÓN TELEGRÁFICA DESDE UN FERROCARRIL Francisco Javier Estrada, 1886.

Sistema con el que se comunica a los trenes de ferrocarril en movimiento con las oficinas telegráficas, sin unir los trenes con la vía telegráfica mediante un circuito continuo. Consiste en un circuito especial a lo largo de los vagones. Trabaja por inducción o influencia sobre el alambre telegráfico colocado de antemano en los postes de la misma vía, pudiendo inducirse ambos circuitos sin afectar la transmisión, vía telegráfica.

255 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMAS TELEFÓNICOS Y PILAS ALIMENTADORAS DE ENERGÍA Eloy Noriega, 1885.

256 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMAS TELEFÓNICOS Y PILAS ALIMENTADORAS DE ENERGÍA Eloy Noriega, 1885.

257 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMAS TELEFÓNICOS Y PILAS ALIMENTADORAS DE ENERGÍA Eloy Noriega, 1885.

258 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MICRÓFONO Y MICROTELÉFONO Eloy Noriega, 1896.

259 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


RECEPTOR–TRANSMISOR (TELÉFONO DE DISEÑO ANATÓMICO; PATENTE RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE)

Eloy Noriega, 1896. Transmitidor (sic) receptor combinado de forma ergonómica; el receptor consta de un diafragma de hierro que obra por medio de un imán en forma de “V” oculto en el mango; por su parte, el transmisor posee un diafragma de madera resonante, como el pino, una cubierta de mica en ambos lados y una faja de goma elástica alrededor de la punta para proteger la madera contra la humedad.

260 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Textiles fibras duras Año Inventor 1850 José María Millet 1857 Juan Othón y Carlos Wilsons

Invención Máquina para raspar henequén Máquina para elaborar y explotar todas las materias filamentosas 1861 Luis Pastor Máquina para beneficiar ixtle de maguey y lechuguilla 1864 Policarpio Echánove Máquina para contraer lechuguilla de magueyes 1865 José Esteban Solís Máquina perfeccionada para raspar henequén 1867 Agustín Cruz Aparato para raspar henequén 1869 José María Castro y Lara Perfeccionamiento de máquina para raspar henequén 1871 Isidro Morales Máquina para raspar henequén 1871 José Esteban Solís Perfeccionamiento de máquina para raspar henequén 1872 Luis Cariaga y Sáenz Nueva máquina para raspar maguey y sacar la pita 1872 Luis Cariaga y Sáenz Nueva máquina para machacar las pencas del maguey y sacar la pita, en lugar de cilindros. 1873 José María Castro Velasco Aplicación de la fibra de maguey 1873 Luis Cariaga y Sáenz Nueva máquina para sacar el filamento a toda clase de maguey 1875 Manuel Casellas Rivas Aparato adaptable a las máquinas de raspar henequén 1875 Rafael Portas Martínez Desfibradora de henequén 1876 Pedro Labarié y A. Berthet Máquina para raspar henequén 1877 Manuel Ortega y García Beneficio de la planta “ramié o seda vegetal” 1878 José Esteban Solís Máquina para raspar henequén 1878 Braulio Franco y Gabriel Gamio Máquina para desmenuzar maguey 1879 Demetrio Prieto Aparato para extracción de fibras de lechuguilla 1879 Pedro B. Buenfil Máquina para extraer henequén 1879 Ezequiel Rojas y socios Máquina para raspar henequén 1879 Isidoro Villamor Máquina “Villamor” reformada para raspar henequén 1880 Rafael Portas Martínez Elementos aplicables a las máquinas raspadoras de henequén 1880 Eugenio Beovide Máquina extractora de filamento de henequén

Tipo Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Mejora Invento Invento

261 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Textiles fibras duras (continuación) Año

Inventor

Invención

Tipo

1880 1881 1881 1881 1881 1881 1882

José Antonio Arbide Isidoro Villamor José Antonio Arbide José Esteban Solís Crescencio Rodríguez Rafael Portas Martínez Juan Antonio Urcelay

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento

1882 1882 1882

Rafael Portas Martínez Florencio Laviada Manuel Casellas Rivas

1883 1884

José Morales Espinoza José Teófilo Ochoa

1885 1886 1886 1886 1887 1888

Benigno Arriaga Mauricio García Barreda Luis de la Rosa Berriozábal Miguel Saldaña Antonio Pérez Gallardo Benigno Cárdenas Báez

1888 1889 1889 1898 c.a. 1898 c.a.

José Mª. Montes de Oca Manuel Cecilio Villamor Isidoro Villamor Anónimo Anónimo

Procedimiento para extraer el ixtle de la lechuguilla Máquina “Villamor” para raspar henequén Proceso para extracción del filamento de lechuguilla (palma) Aparato aplicable para máquina raspadora de henequén Máquina para triturar y desfibrar plantas textiles Máquina automática para raspar henequén Máquina doméstica “La Estrella”, para la explotación del henequén, maguey e ixtle Máquina para raspar henequén y otras plantas fibrosas Máquina para raspar henequén y otras plantas fibrosas Mejora del aparato adaptable a las máquinas de raspar henequén Máquina “La Leonor” para raspar henequén Procedimiento para elaborar con maquinaria y sin ella el beneficio del ramié Sistema para desintegrar plantas textiles Máquina “La Mexicana” para tallar fibras duras Desfibradora automática continua Máquina desfibradora de henequén Proceso de extracción de filamentos de maguey Máquina que se ha denominado “La Coahuilense”, para raspar toda clase de textiles Máquina para extraer el filamento de los magueyes Máquina de patente para raspar henequén de Yucatán Máquina de patente para raspar henequén Máquina desfibradora de filamentos vegetales Diseño de desfibradora

Invento Invento Mejora Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento

262 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA BENEFICIAR IXTLE DE MAGUEY Y LECHUGUILLA Luis Pastor, 1861. Máquina portátil, principalmente a base de madera; su diseño sencillo permite su empleo en zonas productoras de fibras duras que no requieren infraestructura tecnológica compleja.

263 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PERFECCIONADA PARA RASPAR HENEQUÉN José Esteban Solís, 1865. En una combinación de elementos de metal y madera se mejoran diseños extranjeros al optimar el aprovechamiento de los filamentos del henequén.

264 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA RASPAR HENEQUÉN Isidro Morales, 1871. Máquina portátil, de fácil construcción, que aprovecha los elementos vegetales de la región y puede ser manejada por dos individuos; para protección del introductor de pencas lleva colocada una palanca de metal que evita cualquier accidente con la rueda dentada.

265 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVA MÁQUINA PARA RASPAR MAGUEY Y SACAR LA PITA Luis Cariaga y Sáenz, 1872. Modelo de máquina que sirve para introducir la penca del maguey y sacar la pita. Es portátil y se acciona con energía humana.

266 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVA MÁQUINA PARA MACHACAR LAS PENCAS DEL MAGUEY Y SACAR LA PITA, EN LUGAR DE CILINDROS Luis Cariaga y Sáenz, 1872. Es otro modelo de máquina desfibradora para obtener pita, también portátil; cuenta con la innovación de una cuchilla que ha logrado excelentes mejoras.

267 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVA MÁQUINA PARA SACAR EL FILAMENTO A TODA CLASE DE MAGUEY Luis Cariaga y Sáenz, 1873. Máquina de banda sinfín que permite en una longitud relativamente corta, un desfibrado controlado y un acomodo práctico en la canal recolectora.

268 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVA MÁQUINA PARA SACAR EL FILAMENTO A TODA CLASE DE MAGUEY Luis Cariaga y Sáenz, 1873. Detalle que muestra la manivela y rodillos que permiten controlar la velocidad de acceso de las pencas y presión para la desfibración.

269 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


NUEVA MÁQUINA PARA SACAR EL FILAMENTO A TODA CLASE DE MAGUEY Luis Cariaga y Sáenz, 1873. (Prototipo).

270 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO ADAPTABLE A LAS MÁQUINAS DE RASPAR HENEQUÉN Manuel Casellas Rivas, 1875. Este implemento puede ser adaptado a las máquinas de raspar henequén (usadas en la península yucateca), y con ello evitar el peligro a que están expuestos los raspadores en dicha actividad.

271 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


DESFIBRADORA DE HENEQUÉN Rafael Portas Martínez, 1875. Máquina desfibradora que mediante el movimientode ruedas de 44 pulgadas permite una transmisión automática, que a su vez acciona una polea donde se hallan los cilindros; las revoluciones de la rueda se multiplican por los engranes, disminuyendo el número de revoluciones de la rueda de los cilindros, lo que facilita exprimir mejor las pencas en tanto que los acanalados mejoran la acción de la máquina.

272 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA VILLAMOR REFORMADA PARA RASPAR HENEQUÉN Isidoro Villamor, 1879. Con una serie de adaptaciones, el inventor se propone perfeccionar máquinas raspadoras de henequén con el fin de mejorar el proceso de limpieza del filamento del henequén, además de ahorrar tiempo y dinero.

273 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


ELEMENTOS APLICABLES A LAS MÁQUINAS RASPADORAS DE HENEQUÉN Rafael Portas Martínez, 1880. Se trata de cuñas que al introducirlas en el eje y en la maza de la rueda le permitan zafarse con prontitud, dejando libre el eje para seguir moviendo las raspaderas restantes. Por su parte, los tornillos de las cabezas sirven para asegurar las cuñas al eje y evitar que se salgan; finalmente, los topes de los extremos impiden que las raspaderas cambien de lugar.

274 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA VILLAMOR PARA RASPAR HENEQUÉN Isidoro Villamor, 1881. Máquina que mediante la acción de una polea mueve una rueda raspadora de 36 pulgadas, la cual tiene en su orilla cuchillas de metal. Ofrece seguridad en su manejo por contar con una cubierta de metal donde se ubica el acceso de las pencas. En caso de accidentes posee un brazo de madera, que funciona en su momento como freno automático.

275 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA VILLAMOR PARA RASPAR HENEQUÉN Isidoro Villamor, 1881. Detalles de diseño con referencia a las dimensiones de la rueda, el cuchillas y el tablón o recipiente. El tornillo regulador de raspado permite una desfibración controlada. El sistema conductor de las pencas se compone de cuatro ruedas y dos cadenas eslabonadas de bronce.

276 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO APLICABLE PARA MÁQUINA RASPADORA DE HENEQUÉN José Esteban Solís, 1881. Reproducción gráfica de un modelo de madera pulida a cargo de Ciprián Pita, y piezas de bronce manufacturadas por Daniel Murphy en el taller de Gonzalo Ruiz. Mediante una palanca se abre la entrada de las pencas a la máquina, que automáticamente empieza a cardar; después el material cae en un canal donde se colectan los filamentos.

277 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA RASPAR HENEQUÉN Rafael Portas Martínez, 1881. Este aparato automatiza los movimientos de los raspadores, permitiendo que un solo operario alimente de pencas a la máquina, ahorrando tanto esfuerzo humano como tiempo de proceso.

278 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA DOMÉSTICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE HENEQUÉN, MAGUEY E IXTLE, MOLINO LA ESTRELLA Juan Antonio Urcelay, 1882. Esta máquina evitará que la integridad física del hombre se vea afectada junto con la pérdida inevitable de la mitad de la fibra, ya que el antiguo y tosco aparato usado hasta ahora, sólo ocasionó pérdidas. La nueva máquina se considera casera, porque puede ser utilizada por cualquiera y adaptada en cualquier espacio.

279 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA RASPADORA DE HENEQUÉN Rafael Portas Martínez, 1882. A través de un juego de engranes colocados en unas ruedas paralelas a una banda, una rueda de gran diámetro desfibra cualquier tipo de pencas por la acción de cuchillas, diseñadas de tal manera que descarnan las pencas sin lesionar las fibras.

280 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA RASPAR HENEQUÉN Y OTRAS PLANTAS FIBROSAS Florencio Laviada, 1882. Solicita privilegio de patente sobre esta invención, la cual su autor considera única. Está compuesta por cilindros acanalados, tambor con cuchillas, un conductor de madera, poleas fijas, ruedas dentadas, poleas cóncavas, poleas convexas, mesa conductora, cables, etcétera.

281 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MEJORA DEL APARATO ADAPTABLE A LAS MÁQUINAS DE RASPAR HENEQUÉN Manuel Casellas Rivas, 1882. Diseño que mejora el implemento de 1875 en las máquinas de raspar henequén al dar amplitud a las hojas de este maguey después de pasar por una abertura del mismo aparato.

282 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA “LA LEONOR” PARA RASPAR HENEQUÉN José Morales Espinoza, 1883. Consiste en una caja de fierro cerrada de 12 pies de largo en cuyo extremo se introduce cada una de las pencas a cardar, las cuales son controladas por un separador de cuchillas accionado por una polea, que en un movimiento de biela permite extraer por el lado opuesto de la caja la penca ya desfibrada.

283 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA “LA MEXICANA” PARA TALLAR FIBRAS DURAS Mauricio García Barreda, 1886. Es un aparato diseñado tanto para uso de fuerza animal como de vapor, con sólo quitar la rueda dentada y el piñón, y poniendo en su lugar un tambor en conexión con la rueda motriz al accionar dos manubrios en los extremos del eje; puede también moverse por la fuerza de dos hombres.

284 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA “LA MEXICANA” PARA TALLAR FIBRAS DURAS Mauricio García Barreda, 1886. (Detalle).

285 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


DESFIBRADORA AUTOMÁTICA CONTINUA Luis de la Rosa Berriozábal, 1886. Sustituyendo elementos de madera por fuertes estructuras metálicas, y mediante una banda sinfín que permita la entrada continua de fibras no sólo se desfibraría henequén sino también otro tipo de plantas textiles.

286 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA DE PATENTE PARA RASPAR HENEQUÉN DE YUCATÁN Manuel Cecilio Villamor, 1889. Máquina portátil para desfibrar agaves a gran escala, poco peligrosa y a la vez más práctica al acelerar el desfibrado. Ha sido producto de una experiencia de décadas. Tiene diversas innovaciones, entre ellas su doble prensado que evita desperdicio de tiempo, su hechura mexicana que facilita su reparación, y la de ser transportable inclusive en terrenos poco accesibles.

287 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA DESFIBRADORA DE FILAMENTOS VEGETALES Autor anónimo, 1898 ca. Fue registrada en la Secretaría de Fomento para las haciendas henequeneras de Yucatán, ya con tecnología eminentemente mexicana.

288 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


DISEÑO DE DESFIBRADORA Autor anónimo, 1898 ca. Este modelo, registrado en la Secretaría de Fomento, así como otros, se reproducían más tarde en el extranjero por empresas interesadas en el comercio de tales máquinas en países donde se explotaban y procesaban fibras vegetales, como en Asia, Oceanía y África.

289 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Textiles Fibras suaves Año 1809 1842 1843 1855 1856 1859 1860

Inventor José M. del Valle Sixto Pesqueros Antonio Massé Velasco y Cía, y Diego Walker Ramón Romero Andrés Ramírez Antonio Carbajal

1861 1862

Quirino Mayagoitia Antonio Mendoza

1865 1867 1870 1872 1875 1883 1883

Ambrosio Uscola Manuel Navarrete José María Carballeda José Eduwiges Gómez José María Contreras Juan B. Chávez Manuel González

1884 1884 1885 1885 1886

Guadalupe Morales Pliego Hermanos Francisco Mendoza Manuel Medina Garduño Heraclio Farías

1888

Francisco R. Covarrubias

1889

Anónimo

Invención Torno para el beneficio de la seda Máquina de cardar lana Máquina despepitadora de algodón Máquina para estampar mantas Telar para tejer cinta Máquina de hilar Beneficio de la goma elástica en hilos para tejer, y la aplicación de éstos en los tejidos de lana, seda y algodón Máquina para estampar mantas Método para fabricar gusanillo de varias materias Planchador para mantas y tejidos Máquina para estampar mantas Máquina y método para estampar mantas Máquina blanqueadora de mantas Aparato para estampar mantas Mejoras en las lanzaderas de hilos Pieza de acero para telares que reemplaza a la muñeca Aparatos aplicables a las cardas para lana Fabricación de sarapes Reforma al diseño del telar antiguo Tejidos de lana de dos vistas Sistema para fabricar fieltros y telas para sombreros Máquina de movimiento hidráulico continuo (textilera) Telar de pedales y bimbaletes

Tipo Invento Mejora Invento Invento Invento Invento

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Mejora Invento Invento Mejora Invento Invento Invento Mejora

290 LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

SIGLO XVI


TORNO PARA BENEFICIO DE LA SEDA José M. del Valle, 1809. Una innovación en el devanado y rodeteado de seda es esta máquina que rebasa la producción, que ha sido de una libra de seda en ocho días, ahora en dos o tres con la ventaja de comodidad en su empleo por su sencillez, aunada con su tamaño.

291 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA ESTAMPAR MANTAS Manuel Navarrete, 1867 Máquina diseñada para estampar mantas con perfección y uniformidad en el dibujo, logrando un estampado de más de 500 metros por hora, con la ventaja de que puede ser manejada por un solo operario.

292 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PIEZA DE ACERO PARA TELARES QUE REEMPLAZA A LA MUÑECA Manuel González, 1883 Esta pieza sustituye a las de cuero, de fuerte desgaste, que tienen los telares, más conocidas como “muñecas”; es de acero y evita que los telares se deterioren, tampoco destruye el correaje (sic) y despide la lanzadera en sentido recto; su duración es de hasta seis años y es más barata y duradera que las de cuero.

293 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


TELAR DE PEDALES Y BIMBALETES Inventor anónimo, 1899. Un telar de pedales y bimbaletes (o columpios) tradicional, puede ser mejorado con grandes ventajas al adaptarle engranes para realizar cambios automáticos.

294 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Transporte urbano y rural Año Inventor

Invención

Tipo

1865 Ciriaco Riegas

Sistema de rieles móviles adaptados a los cables para andar con facilidad los caminos arenosos y lodosos Carruaje de seguridad Aparato para transportar pulque Sistema de vías férreas con un solo riel Carro de tres ruedas Freno para detener los trenes de ferrocarril Tranvías de cable aéreo Rieles para la construcción de cablerías aéreas Construcción de puentes flotantes sobre el río Lerma Santiago Un aparato para locomoción sobre una línea férrea de un solo riel Mecanismo para obtener movimiento de traslación en los vagones, plataformas y otros vehículos Cambio de vía para ferrocarril urbano Sistema eléctrico para contener caballos desbocados Máquina rodante de transporte Sistema de vía férrea Coches movidos por vapor Sistema de ferrocarril de un solo riel Carro especial para cargar toneles

Invento

1867 1867 1872 1878 1880 1882 1884 1884

Juan N. Adorno Gumersindo Nava Juan N. Adorno Mariano Gómez Ligero Moisés González E J Molera Juan N. Contreras Prisciliano Verduzco

1885 Teófilo Monroy 1885 Maximino Río de la Loza 1886 1886 1887 1887 1889 1889 1889

Juan Mendoza y Roca Víctor Carrera Cipriano Sánchez Alejandro Abadiano Jaime Llopis Alfaro Ladislao Alarcón Francisco Macouret y Alberto Malo 1889 Agustín Priego

Reforma de un carro de cuatro ruedas sin muelles para uso de toda clase de materiales y mercancías

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Mejora Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento 295 Invento H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T Mejora E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


CARRO DE TRES RUEDAS Mariano Gómez Ligero, 1878. Está destinado a disminuir el esfuerzo que los animales generan con carros de dos ruedas. Las dos ruedas traseras resisten toda la carga, en tanto que la delantera sirve como un tentemoso (vara articulada) giratorio que facilita las vueltas cerradas y el desnivel del suelo. Las traseras llevan el apoyo en chumaceras con aceite de manteca. Una innovación es el largo del eje, que en lugar de ser a todo el ancho del carro, son dos tramos de 40 cm de largo y 4 cm de grueso. La delantera en lugar de horqueta o tijera tiene un cuádruple pie de gallo, que además de darle firmeza hace que gire con suavidad.

296 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


FRENO PARA DETENER LOS TRENES DE FERROCARRIL Moisés González, 1880. Invento útil para prevenir accidentes en los ferrocarriles urbanos debido a lo poco confiable de los seguros de éstos en una interrupción brusca. Este invento puede ser aplicado a los grandes trenes de vapor por ser un sistema neumático de aire comprimido que hace accionar un émbolo de freno ideal.

297 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


FRENO PARA DETENER LOS TRENES DE FERROCARRIL Moisés González, 1880. (Detalle).

298 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


299 H A C I A L A I N D E PISTEMA E N D EDEN TRANVÍAS C I A (TRANVÍAS DE CABLE AÉREO) T E C N O L Ó G I C A

S

E.J. Molera, 1882.

Es una invención a nivel internacional por consistir en uno o más cables sinfín, puestos en movimiento por máquinas estacionarias colocadas por

SIGLO XIX donde transitan los vagones, los que están provistos de tenazas mecánicas en su parte superior, uniendo al carro con un cable, sujeto a su vez en

postes de fierro. Funciona con máquinas de vapor o con motores de cualquier clase. Los postes sirven para sostener las poleas por las cuales viaja el cable, y están dotados para utilizarse en alumbrado, comunicaciones eléctricas, etcétera.

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

299


SISTEMA DE TRANVÍAS (TRANVÍAS DE CABLE AÉREO)

E.J. Molera, 1882. (Detalle).

300 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE TRANVÍAS (TRANVÍAS DE CABLE AÉREO)

E.J. Molera, 1882. (Detalle).

301 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


RIELES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CABLERÍAS AÉREAS Juan N. Contreras, 1884. El perfeccionamiento de estos rieles consiste en darles toda la longitud que se quiera, y en que los postes que los sostienen tengan mayores garantías de solidez y estabilidad. La mejora está en la aplicación del vapor sobre las ruedas motrices para hacer posible la tracción del fluido.

302 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


RIELES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CABLERÍAS AÉREAS Juan N. Contreras, 1884. (Detalles).

303 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


UN APARATO PARA LOCOMOCIÓN SOBRE UNA LÍNEA FÉRREA DE UN SOLO RIEL Teófilo Monroy, 1885. Es un aparato para locomoción sobre un monorriel adaptable al transporte de carga y traslado de pasajeros. Consta de una locomotora, furgón y el vagón. Las unidades se equilibran por poseer cada una dos pesos iguales y simétricos a manera de balanza; en la locomotora, los pesos son las calderas; en el furgón, ambos depósitos de agua y leña, y en cuanto al vagón los dos departamentos gemelos donde van los pasajeros.

304 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MECANISMO PARA OBTENER MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN EN LOS VAGONES, PLATAFORMAS Y OTROS VEHÍCULOS Maximino Río de la Loza, 1885. El incremento de las transacciones comerciales en las últimas décadas del siglo propició un flujo intenso de mercaderías que rápidamente congestionó el tráfico en andenes y muelles, dificultando el manejo y cuidado de artículos pequeños y delicados, por lo que el Dr. Maximino Río de la Loza diseñó un dispositivo que evitaba dicho problema. Este autor se preocupó por otros aspectos ferroviarios.

305 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA ELÉCTRICO PARA CONTENER CABALLOS DESBOCADOS Víctor Carrera, 1886. La dificultad que se presenta para contener un caballo desbocado sin lastimarlo, se simplifica mediante un artificio que consiste en una palanca metálica en forma de “s” que acciona un aditamento el cual se adhiere a la cara interior de las ruedas delanteras, deteniendo el vehículo paulatinamente; con ello se evita la volcadura.

306 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA RODANTE DE TRANSPORTES

Cipriano Sánchez, 1887.

lado que siguen a éstas; las delanteras son para dar dirección, y las dos mayores ayudan a su impulso; los engranes que dan la fuerza necesaria consisten

LAS ARTES MECÁNICAS E N E L D E S P E R T A R D E M É X I C O

en nueve ruedas que están en combinación con las 14 ruedas de las bandas. Cuenta además con un sistema de gradas para subir al carro o vagón.

SIGLO XVI

Es un vehículo con un conjunto de ruedas, todas en perfecta combinación de ritmo; lleva cuatro ruedas delanteras de menor diámetro y otras dos en cada

307

307 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE FERROCARRIL DE UN SOLO RIEL Ladislao Alarcón, 1889. Máquina que puede emplear vapor. Se caracteriza por tener asientos laterales montados sobre escuadras de hierro. Por su economía representa una opción viable en el traslado de personas y mercaderías aun en caminos accidentados, ya que para el caso de depresiones del terreno se emplean postes reforzados de longitud conveniente para que la carga no produzca flexiones ni ruptura del riel elevado. En las curvas se disminuirán los claros de los tramos o se emplearán como puentes arcos de hierro sobre los cuales se tenderá el riel.

308 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


SISTEMA DE FERROCARRIL DE UN SOLO RIEL Ladislao Alarcón, 1889. (Detalle).

309 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


CARRO ESPECIAL PARA CARGAR TONELES Alberto Malo y Francisco Macouret, 1889. Nuestro invento consiste en una plataforma especial sobre muelles o sin ellos, para colocar horizontalmente series de toneles y poderlos vaciar fĂĄcilmente. Cuenta con un torno que hace mover independientemente las cuerdas que los suben a uno y otro lado de la plataforma. Sus ruedas son lo suficientemente anchas como para no lesionar los pavimentos.

310 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ă“ G I C A

SIGLO XIX


REFORMA DE UN CARRO DE CUATRO RUEDAS SIN MUELLES PARA USO DE TODA CLASE DE MATERIALES Y MERCANCÍAS Agustín Priego, 1889. La proximidad de los ejes permite mayor facilidad en las vueltas de menor radio que los carros comunes; la altura de las ruedas, por ser mayor a la que se acostumbra, hace más fácil su movimiento al tiro de dos animales dando equilibrio a la vez que disminuye la dificultad de desplazamiento.

311 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


REFORMA DE UN CARRO DE CUATRO RUEDAS SIN MUELLES PARA USO DE TODA CLASE DE MATERIALES Y MERCANCÍAS Agustín Priego, 1889. (Prototipo). En el prototipo se presenta la ventaja de rodada de las ruedas traseras. La armadura para sostener los ejes funciona como molinete para tener a nivel la caja. Los tamaños de este modelo pueden variar según los usos a que se destine el carro.

312 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Varios (innovaciones diversas sobresalientes) Año Inventor

Invención

Tipo

1854 Pomposo Patiño

Una aritmética

Invento

1854 Anónimo

Máquina enciclopédica

Invento

1854 León Grossau

Caldera de hornos económicos con parrillas infusibles

Invento

1855 Angelo Valdo

Sistemas para hacer tubos de madera de toda clase

Invento

1856 B. Martín

Máquina para elaborar agua de Seltz

Invento

1857 Manuel Ignacio Loaiza

Máquina para resolver cualquier problema aritmético

Invento

denominada “contador infalible” 1857 Antonio Cabrisas

Máquina para hacer herramientas de zapatos

Invento

1858 Luis Parra

Lámpara de gas portátil

Mejora

1858 Luis Parra y Diego Oliego

Aparatos de alumbrado de gas

Mejora

1859 José Dolores Payán

Máquina para aserrar madera

Invento

1860 Juan Goubeau

Tambores de resortes para camas

Invento

1861 David Guillermo Seager

Heliósforo

Invento

1863 Martín Otea

Pierna artificial para mutilados

Invento

1863 Enrique Birón

Método para coser zapatos con tornillos

Mejora

1864 Juan Septién

Aparato para extinguir incendios

Invento

1866 Martín Otea

Piernas y manos mecánicas para personas mutiladas

Mejora

1867 Pablo Cuevas

Máquina para cortar jabón

Invento

1867 Francisco Guerrero

Aparato para calentar agua

Invento

1869 Miguel María Terán

Aparato para destilación

Mejora

1869 Luis Jaúregui

Mejora en las camas de hierro

Mejora

1869 Florencio María Maya

Máquina para imprimir sobre papel letras de carácter,

Mejora

de las manuscritas y diversas formas

313 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


Varios (innovaciones diversas sobresalientes) Año Inventor

Invención

Tipo

1873 Francisco Fernández 1876 Francisco Loubet y M. Valdovinos 1877 Trinidad Diéguez 1877 Mariano Busto

Elevador Sistema para limpiar tubos de calderas llamado “Goma desincrustadora” Aparato litográfico llamado “Caleidoscopio litografico” Aparato para calentar agua llamado “Calefactor Económico” Máquina para engomar estampillas

Invento Invento

Sistema de resellos para estampillas de timbre y del correo Clavos cortados de fierro laminado Procedimiento para fabricar hielo Aparato para obtener temperaturas elevadas

Invento

Máquina intuitiva para la enseñanza escolar Aparato diseñado para enseñar a leer denominado “Silabario Mecánico” Sistema de colchones de resortes Aparato escritor automático llamado “odógrafo” Construcción de un refrigerador Fechador universal Aparato electrotubular para conducir correspondencia Resortes para camas Accesorios para máquina de bordar Instrumento armónico de mecanismo nuevo

Invento Invento

1877 Antonio y Ángel Aguilar Ysguerra 1878 Vicente Romero Isassi 1879 Antonio Gilly 1880 Manuel Famborrel 1880 Antonio Riva-palacio, Calixto Nava y José Pérez de León 1880 Antonio Neve Clemente 1881 Valeriano Lara 1882 1883 1884 1884 1885 1886 1888 1889

Eduardo M de Velasco Manuel Gallegos Federico Fredenhagen Luis Mosser Moisés González Estavillo Rafael Manzaneda Isabel Enriqueta Baker Francisco Herrera

Invento Invento Invento

Invento Invento Invento

Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento Invento

314 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


HELIÓSFORO David Guillermo Seager, 1861. Aparato para calentar agua sin combustible ni costo, de incalculable beneficio para el país por economizar el desmonte, que con notoria rapidez está dejando sin combustible forestal a las grandes poblaciones.

315 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


PIERNA ARTIFICIAL PARA MUTILADOS Martín Otea, 1863. La guerra contra Estados Unidos trajo entre otras muchas consecuencias una gran cantidad de mutilados que engrosaron el número de menesterosos en las urbes. Ante esa situación, Martín Otea sustituyó las rígidas piernas artificiales por una que a base de resortes proporcionaban movimientos casi naturales. Años después (1866) desarrolló otro prototipo mecánico para manos, que desgraciadamente no se localizó en el expediente respectivo.

316 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


ELEVADOR Francisco Fernández, 1873. Aparato dispuesto para que una persona suba del piso inferior al superior y viceversa, esto sin esfuerzo alguno. Tres son las partes esenciales de que consta el aparato: el cajón o nicho, N; la polea, G, y el contrapeso, C. A su vez el nicho contiene un torno, T, y un fresador, S. Este diseño pronto se comercializó al empezarse a instalar en casas elegantes de la Ciudad de México.

317 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


MÁQUINA PARA ENGOMAR ESTAMPILLAS Antonio y Ángel Aguilar Ysguerra, 1877. Hacia la segunda mitad de la centuria el uso de la estampilla postal en México fue tan abundante que en la década de 1870 ascendió a 4.3 millones de piezas, lo que hizo que el engomado de portes se dificultara enormemente a los empleados de correos. Ante esa situación, los hermanos Aguilar Ysguerra diseñaron una engomadora a base de vapor, movimiento de cilindros y dos operarios; podía adaptarse a la aplicación de barniz en litografías.

318 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


CLAVOS CORTADOS DE FIERRO LAMINADO Antonio Gilly, 1879. Por las características del producto, y aunque es uno de los más antiguos medios ideados por el hombre para unir dos o más piezas de madera, su fabricación poco ha variado, por lo que estas máquinas representan una innovación, mejorando las extranjeras conocidas hasta hoy en el comercio, ya que este tipo de clavos será de gran ventaja para la industria.

319 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO PARA OBTENER TEMPERATURAS ELEVADAS Antonio Riva Palacio, Calixto Nava y José Pérez de León, 1880. Aparato para obtener temperaturas elevadas mediante aplicación de vapor directa en toda clase de calderas, pailas para jabón y retortas.

320 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO ESCRITOR AUTOMÁTICO LLAMADO “ODÓGRAFO” Manuel Gallegos, 1883. Aparato escritor automático que registra en una relación de 1:1000 la distancia recorrida, el rumbo seguido y sus derivaciones con respecto al meridiano magnético del punto de origen, y el nivel del suelo o su varia inclinación relativamente a esta línea. El aparato es un pequeño vehículo de cuatro ruedas, siendo las delanteras menores que las otras. Una de las posteriores, la de la derecha, por ejemplo, que llamaré por abreviación “gran rueda”, es la motriz del mecanismo: ésta va fija en una caja protectora visible que constituye el cajón del vehículo o carro. El eje de las ruedas posteriores atraviesa el cajón a corta distancia de su fondo.

321 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


FECHADOR UNIVERSAL Luis Mosser, 1884. Mediante un sencillo artefacto se elimina todo problema relacionado con datos numéricos secuenciales; su funcionamiento no sólo es práctico, sino también durable al componerse de un mango de madera y esqueleto, o caja de metal fundido a base de bismuto, estaño y plomo; la versatilidad de las fechas se debe a cinco pequeñas bandas de goma montadas en un alma elíptica y regular del mismo metal.

322 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


APARATO ELECTROTUBULAR PARA CONDUCIR CORRESPONDENCIA Moisés González Estavillo, 1885. Mediante el uso de una locomotora dinamo-eléctrica con batería, puede conducirse la correspondencia en cajones que a manera de carros con ruedas se desplacen sobre un tubo de hierro. González Estavillo recurrió al uso de corriente eléctrica cuando ésta aún no se introducía en forma comercial.

323 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


RESORTES PARA CAMAS Rafael Manzaneda, 1886. En este diseño la sucesión de resortes, adheridos entre sí con los del centro y los cuatro costados de la cama, puede integrarse el tambor como una especie de entramado para darle forma a la cama.

324 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


325

ACCESORIOS PARA MÁQUINA DE BORDAR

Isabel Enriqueta Baker, 1888.

Accesorios para máquina de bordar que superan las máquinas de 1865; el bordador guía sujeta perfectamente la aguja e hilo en la placa y evita cualquier accidente a la bordadora mediante un cubredientes.

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX

H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A 325 T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


INSTRUMENTO ARMÓNICO DE MECANISMO NUEVO Francisco Herrera, 1889. Agregando una especie de teclado cuya extensión es de cinco octavas, podrían darse diversos registros o timbres al percibir las cuerdas una vibración acorde con las escalas, o base constitutiva de la armonía. Su ventaja es el tamaño y la adaptación de empleo en escuelas de música o en coros de capillas.

326 H A C I A L A I N D E P E N D E N C I A T E C N O L Ó G I C A

SIGLO XIX


FUENTES DOCUMENTALES ARCHIVOS CONSULTADOS Archivo General de la Nación. Archivo Histórico de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal.

Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, México, D.F.

Biblioteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondos reservados.

Biblioteca del Palacio de Minería, Facultad de Ingeniería, UNAM, Fondos reservados. Hemeroteca Nacional Autónoma de México. Fondos reservados.

BIBLIOGRAFÍA Ashton, T.S., La revolución industrial (1760-1830), Fondo de Cultura Económica, Breviarios 25, México, 1979. Báez Macías, Eduardo, Obras de fray Andrés de San Miguel, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1969. Bakewell, P.J., Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas, 15461700, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, Sección de Obra de Historia.

Barret, Word, La hacienda azucarera de los marqueses del Valle, 1535-1919, Siglo XXI, México, 1977. Borgalló, Modesto, La minería y metalurgia en la América española durante la época colonial. Chevalier, Francois, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad de los siglos XVI y XVII, Fondo de Cultura Económica, Méxixo, 1976. Crespo, Horacio, et al., Historia del azúcar en México, Azúcar, S.A./Fon-

do de Cultura Económica, vol. 1, México, 1988. El invitado (periódico), México, 1829. Everett Boyer, Richard, La gran inundación. Vida y sociedad en la ciudad de México (1629-1638), Sepsetentas 218, México, 1975. Flores Palafox, Jesús, La ESIME en la historia de la enseñanza técnica, primer tramo, IPN, SEP, México, 1993. Gaceta de México, 16 de mayo de 1786, tomo II.

Gamboa, Francisco Xavier de, Comentarios a las ordenanzas de minería, 1761, Miguel Ángel Porrúa, México, 1987. García Torres, Vicente (ed.), Tesoro para las clases poco acomodadas, para los agricultores, artesanos, viajeros, literatos, estudiantes, comerciantes, padres y madres de familia, Biblioteca mexicana popular y económica, México, 1852, Colección de tratdos sobre todos los conocimientos humanos.

327 F U E N T E S DOCUMENTALES


Geoffrey, Rudolph Elton, Historia del mundo moderno, Ed. Ramón Sopena, S.A./Cambridge University Press, Barcelona, 1979.

visión histórica, AMCRESPAC / SEMARNAP, Desarrollo Gráfico Editorial, S.A. de C.V., México, 1996, vol.1.

Godoy, Ignacio, Establecimiento de fábri- Llanas Fernández, Roberto, et al., Evocas de lino y apertura de caminos, lución de la ingeniería sanitaria y México, 1829. ambiental en México, D.D.F., 1994. Godwin Joscelyn, y Kircher Athana- López Austin, Alfredo, Textos de medisives, La búsqueda del saber de la ancina náhuatl, Instituto de Investitigüedad, Ed. Swan, Madrid, 1986, gaciones Históricas, UNAM, MéxiColección Torre de la Botica VIII. co, 1975. Gómez Carrillo, Gonzalo, y Fernando Marquina, Ignacio, Arquitectura prehisPérez Jaques, Antecedentes de la inpánica, INAH/SEP, México, 1990. dustrialización en Zacatecas, ANFEI, Mastache de Escobar, Técnicas prehispáMéxico, 1997. nicas de tejido, Instituto Nacional de Antropología e Historia, MéxiHumboldt, Alexander Von, Ensayo políco, 1971. tico sobre el reino de la Nueva España, Ed. Porrúa, México, 1973. Matos Moctezuma, Eduardo, Teotihuacan. La metrópoli de los dioses, Keremitsis, Dawn, La industria textil Arital, S.A., México, 1990. mexicana en el siglo XIX, Sepsetentas 67, México, 1973. Mena Ferrer, M., Aplicaciones de las puzolonas en el concreto, Serie Azul Lenz, Hans, Historia del papel en México núm. 62, Instituto de Ingeniería, y casos relacionados (1525-1950), Miguel Ángel Porrúa, México, UNAM, México, 1962. 1940. Moles Batllevell, Alberto, et al., La enLlanas Fernández, Roberto, et al., Resiseñanza de la ingeniería mexicana, duos sólidos y ecología en México, una 1792-1990, SEFI/UNAM, México,

1991, Serie: Fuentes para la historia de la ingeniería mexicana, 7. Moreno, Roberto, Ensayo de historia de la ciencia y la tecnología en México, primera serie, UNAM, 1986, Serie histórica de la ciencia y tecnología, 2. Mururren, Iradiel, Evolución de la industria textil. National Geographic, diciembre 1975. Newton, Isaac, Principios matemáticos de la filosofía natural, Ed. El Atalaya, Barcelona, 1993. Ochoa Rivera, A., Estudios de las propiedades de las puzolanas, Serie Azul núm. 31, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, 1961. Orduña Garrido, Amada María, La industria sericícola en Yanhuitlán bajo Gonzalo de las Casas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1981 (tesis). Ortiz de Ayala, Tadeo, Páginas sobre historia y geografía de México, UNAM, México, 1996. Ortiz Espriú, Gloria, “La organización del trabajo en los molinos de tri-

go”, Trabajo y sociedad en la historia de México, siglos XVI-XVIII, CIESAS, México, 1992, Colección Miguel Othón de Mendizábal. Osorio Romero, Ignacio, La luz imaginaria. Epistolario de Anastasio Kircher con los novohispanos, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 1993. Ramo Lara, María de la Paz, Difusión e institucionalización de la mecánica newtoniana en México en el siglo XVII, Sociedad Mexicana de la Ciencia y la Tecnología, A.C./Universidad Autónoma de Puebla, México, 1994. Rodríguez, fray Diego, Breve tratado de los elementos, disciplinas matemáticas y de geometría, México, 1652. Romero de Terreros, Manuel, Arte colonial, México, 1916. Ruz, Alberto, El pueblo maya, Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V., México, 1982. Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, Porría, México, 1975.

328 F U E N T E S DOCUMENTALES


Salinas Flores, Óscar, Tecnología y diseño en el México prehispánico, Facultad de Arquitectura, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, UNAM, 1995, Colección Arquitectura 9. Salvucci, Richard, Textiles y capitalismo en México, una historia económica de los obrajes, 1539-1840, Alianza Editorial, México. Sánchez Flores, Ramón, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980, pág. 67. Soberanis Crillo, Juan Alberto, Catálogo de patentes de invención en México durante el siglo XIX (1874-1900). Ensayo de interrupción sobre el pro-

ceso de industrialización en el México decimonónico, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1989. Sandoval, Fernando, La industria del azúcar en la Nueva España, Instituto de Historia, UNAM, México, 1951. Sharrer Tamm, Beatriz, “Trabajadores y cambios tecnológicos en los ingenios azucareros (siglos XVII y XVIII)”, Trabajo y sociedad en la historia de México, 1992, Colección Miguel Othón de Mendizábal. Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, UNAM, Patentes mexicanas de la segunda mitad del siglo XIX, SEFI, Facultad de Ingeniería, UNAM, 1988, Serie Fuen-

tes para la historia de la ingeniería mexicana. Solés, Diego, Específico y único remediode la pobreza del Imperio mexicano, México, 1822. Suárez, Clara Elena, “La política cerealera y la economía novohispana: el caso del trigo”, Trabajo y sociedad en la historia de México, siglos XVII-XVIII, CIESAS, México, 1992, Colección Miguel Othón de Mendizábal. Tortolero Villaseñor, Alejandro, De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914, Siglo XXI, El Colegio Mexiquense, México, 1995.

Trabulse, Elías, Los orígenes de la ciencia moderna en México (1630-1680), Fondo de Cultura Económica, Breviarios 526, México, 1994. Viqueira, Carmen, y José Ignacio Urquiola, Los obrajes en la Nueva españa: 1530-1630, CONACULTA, México. Von Wobeser Hoepfner, Gisela, La industria azucarera en la región de Cuernavaca-Cuautla durante la época colonial, UNAM (tesis doctoral), México. Woberser Hoeptner, Gisela von, La industria azucarera en la región de Cuernavaca-Cuautla durante la época colonial, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1986.

329 F U E N T E S DOCUMENTALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.