Tipos de textos ejemplos

Page 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

INGENIERIA DE SOFTWARE

TEMA: TIPOS DE TEXTO AUTOR: FRANCISCO RIVADENEIRA. ASIGNATURA: LENGUAJE ORAL ESCRITO Y DIGITAL FECHA: 11/12/2017 IBARRA-ECUADOR 2017


Ă?NDICE 1

Tema..........................................................................................................................................2

2

Objetivos...................................................................................................................................2

3

2.1

Objetivo general...............................................................................................................2

2.2

Objetivo especĂ­fico............................................................................................................2

Desarrollo..................................................................................................................................2 3.1

Textos Deductivos.............................................................................................................2

3.1.1

Ejemplo 1..................................................................................................................2

3.1.2

Ejemplo 2..................................................................................................................3

3.1.3

Ejemplo 3..................................................................................................................3

3.1.4

Ejemplo 4..................................................................................................................4

3.1.5

Ejemplo 5..................................................................................................................4

3.1.6

Ejemplo 6..................................................................................................................5

3.1.7

Ejemplo 7..................................................................................................................5

3.1.8

Ejemplo 8..................................................................................................................5

3.1.9

Ejemplo 9..................................................................................................................5

3.1.10

Ejemplo 10.................................................................................................................6

3.2

Textos Inductivos..............................................................................................................6

3.2.1

Ejemplo 1..................................................................................................................6

3.2.2

Ejemplo 2..................................................................................................................6

3.2.3

Ejemplo 3..................................................................................................................6

3.2.4

Ejemplo 4..................................................................................................................7

3.2.5

Ejemplo 5..................................................................................................................7

3.2.6

Ejemplo 6..................................................................................................................7

3.2.7

Ejemplo 7..................................................................................................................8

3.2.8

Ejemplo 8..................................................................................................................8

3.2.9

Ejemplo 9..................................................................................................................8

3.2.10

Ejemplo 10.................................................................................................................8

1


1

Tema

Desarrollo de software, con énfasis en la funcionalidad, versatilidad en su uso

2

Objetivos

2.1

Objetivo general

Elaborar una guía con ejemplos para llegar a una mejor comprensión de los textos inductivos y deductivos. 2.2

Objetivo específico

Consultar párrafos en los que se pueda identificar los tipos de textos

3

Desarrollo

3.1 3.1.1

Textos Deductivos Ejemplo 1

Ningún agente de disolución social tan activo como el feminismo, que otra vez más aparece en la historia marcando un contraste de la civilización. El fenómeno es conocido, en efecto. Cada crisis disolvente de las que sufren los pueblos en determinadas épocas, para transformar sus conceptos y caracteres sociales, presenta en el feminismo la expresión más grave de su trastorno. Como se trata de revoluciones, la subversión inherente a tales movimientos parece materializarse en ese supremo absurdo de la mujer igualada al hombre, contra toda razón y todo interés natural, presentando al fin de cuentas, como consecuencia forzosa, los resultados constantes del unisexualismo: la esterilidad y la corrupción..

2


3.1.2

Ejemplo 2

Desde hace unos meses la auditoría de las administraciones públicas ha pasado de ser uno de los grandes olvidados de nuestro sistema institucional a ser objeto de un intenso debate político. A los que trabajamos en auditoría este fenómeno nos genera sensaciones encontradas. Es un rayo de esperanza, que podría permitir avanzar por fin hacia un modelo de control de gestión en el sector público similar al del mundo privado, oscurecido a su vez por los errores que se están produciendo. Hay un primer fallo, típico también en las auditorías de las empresas, que es pensar que todas las auditorías son iguales. Hay muchos tipos de auditorías, cada una con una función determinada, lo que delimita claramente qué podemos y qué no podemos saber a través de ellas. Salvo un muy reducido tipo de auditorías, las que usan técnicas forensic, que ayudan a la detección del fraude, éste no es su fin principal y suelen estar planificadas para detectar problemas importantes, pero no esos. 3.1.3

Ejemplo 3

La política es tanto como obra de pensamiento obra de voluntad; no basta con que unas ideas pasen galopando por unas cabezas; es menester que socialmente se realicen, y para ello que se pongan resueltamente a su servicio las energías más decididas de anchos grupos sociales. Y para esto, para que las ideas sean impetuosamente servidas, es menester que sean antes plenamente queridas, sin reservas, sin escepticismo, que hinchen totalmente el volumen de los corazones. Mas ocurre que las gentes, unas por falta de cultura, otras por falta de poder reflexivo, otras porque no han tenido solaz, otras por falta de valor (ya veremos que también hace falta algún valor para pensar lealmente consigo mismo), no han podido ver claro, formularse claramente ese su íntimo hondo sentir. De aquí la misión que, según Fichte, compete al político, al verdadero político: declarar lo que es, desprenderse de los tópicos ambientes y sin virtud, de los motes viejos y, penetrando en el fondo del alma colectiva, tratar de sacar a luz en fórmulas claras, evidentes, esas opiniones inexpertas, íntimas de un grupo social, de 3


una generación, por ejemplo. Sólo entonces será fecunda la labor de esa generación: cuando vea claramente qué es lo que quiere. 3.1.4

Ejemplo 4

Sobre la naturaleza de los términos universales hubo una larga y a veces universales hubo una larga y a veces encarnizada disputa entre dos bandos. El uno sostenía que los universales se distinguen de los nombres propios solo en que designan a los miembros de un grupo o clase de cosas, en vez de a una sola cosa. El término universal Blanco por ejemplo, sería, en opinión de este bando nada más que un rótulo colocado sobre un grupo de muchas cosas diferentes-copos de nieve, manteles, cisnes, por ejemplo-Esta es la doctrina del bando nominalista. Es combatida por una doctrina llamada tradicionalmente realismo; me propongo, por tanto, volver a bautizar a esta teoría anti-nominalista con el nombre de esencialismo. Los esencialistas niegan que primero reunamos un grupo de cosas singulares y luego le pongamos el rótulo de blancas; por el contrario, llaman blancas a cada una de las cosas blancas singulares por razón de una cierta propiedad intrínseca que tiene en común con otras cosas blancas: a saber, la blancura. 3.1.5

Ejemplo 5

La ciencia es útil de múltiples formas. Además de construir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos; en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen; en la elaboración de afirmaciones y argumentaciones correctas. No lo es menos en los apasionantes rompecabezas filosóficas, y como modelo de la investigación filosófica. 3.1.6

Ejemplo 6

Dios es amor y el amor es un verbo, por lo tanto, Dios es amor. Pensó en nosotros desde antes de la fundación del mundo, todo fue parte de su plan. Él sabía que el hombre cedería ante la tentación del maligno y por eso envió a su único hijo, a Jesucristo a que se hiciera como uno de nosotros y encarnara en un hombre naciendo de vientre de mujer para que al 4


final de sus cortos 33 años muriera en una cruz con tal de redimir nuestros pecados. Su único hijo tuvo que pagar por la desobediencia de todo un mundo solo para que los que crean en él puedan salvarse.

3.1.7

Ejemplo 7

La guerra es un negocio y las armas son una parte principal del mismo. Quien afirme lo contrario o es parte del asunto o es demasiado estúpido como para no creerlo. Para vestir a un soldado de guerra, el gobierno estadounidense invierte 1,4 millones de dólares al año. Dinero que se puede invertir en comida y techo para los indigentes que deambulan por las calles del llamado país del primer mundo. 3.1.8

Ejemplo 8

Actualmente la industria ballenera está a punto de desaparecer. Las grandes manadas de ballenas que antes recorrían los océanos, se han exterminado. Ahora es preciso recurrir a la tecnología de la edad espacial para descubrir sus vestigios. Una caza exagerada ha hecho que escaseen la ballena de Groenlandia, la yubarta o jorobada y la gris. Además, la ballena azul está al borde de la extinción. 3.1.9

Ejemplo 9

La contabilidad se puede definir como el conjunto de técnicas establecidas arbitrariamente para registrar todas las operaciones que afectan el patrimonio de la empresa y a sus resultados. No obstante, existen otras definiciones de contabilidad, unas más simples y otras más complejas, de entre las cuales se pueden destacar las dos siguientes: “Ciencia o técnica económico-administrativa que enseña a llevar cuenta o razón de las operaciones realizadas por una entidad cualquiera, de forma que tales anotaciones permitan conocer la exacta situación económica de la entidad y el camino para llegar a ella”. “Ciencia que tiene por objeto el establecimiento de métodos aplicables a la gestión de la empresa para que, mediante anotaciones sistemáticas y ordenadas, pueda obtenerse la información suficiente para la toma de decisiones”.

5


3.1.10 Ejemplo 10 El ser humano tiene una serie de necesidades que satisface con bienes y servicios. Dichas necesidades se producen dentro de un marco de escasez que determina que haya personas dispuestas a pagar dinero para conseguir estos bienes y servicios. Otras, en cambio, están dispuestas a producirlos. Se denomina actividad económica a la acción del hombre destinada a producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. 3.2

Textos Inductivos

3.2.1 Ejemplo 1 Los lunes, Juan va al conservatorio de música. Le gusta estudiar violín y también el canto. Los martes, prefiere quedarse en casa luego del colegio, justamente para seguir practicando sus últimas lecciones en su instrumento. Los miércoles, escoge ir a la ciclo vía del pueblo a caminar. Le encanta pasear y mirar los árboles que adornan el parque. Es un muchacho a quien le encanta la música y los paseos al aire libre. 3.2.2 Ejemplo 2 Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas. 3.2.3 Ejemplo 3 No puedo abrir un diario sin encontrarlo salpicado de sangre. Los gubernistas de Nicaragua han fusilado a setecientos prisioneros, ante una multitud frenética fueron guillotinados en Valencia tres hombres: «La sangre de los condenados corría por los rieles del tranvía hasta una distancia de cincuenta metros y la gente tenía los pies, húmedos de sangre». En los Estados Unidos siguen linchando negros. El último fue ahorcado, luego baleado, luego quemado: «antes de procederse a la incineración, la turba cortó la cabeza del negro, que fue clavada en la punta de un bastón y paseada por las calles; los manifestantes le sacaron el corazón y lo cortaron en pedazos menudos, que se repartieron como recuerdo». Ved después de las matanzas de Barcelona a Ferrer ejecutado; ved después de las matanzas del 1.º de mayo en Buenos Aires a Falcón dinamitado. Sangre... Máuser, horca., puñal, guillotina o bomba, ¿qué más da? Todos estos instrumentos me causan la misma tristeza; todos representan la misma desalentadora realidad, parecen distintos pero no lo son; complicado es el mecanismo del fusil moderno, y complicado el mecanismo legal que

6


mueve las guillotinas y levanta las horcas, pero la esencia de ambos es hacer sangre, es dejar tras sí el trasto uniforme de la bestia humana. 3.2.4

Ejemplo 4

Una mejor calidad de vida parece ser el sueño de la gran mayoría de los habitantes de este planeta. No basta tener dinero si no puedes disfrutarlo como se debe, comer cuando se quiere, viajar a donde se quiere; tener una buena vida implica encontrar paz en ese lugar especial llamado hogar. Y de hallar ese sitio, la meta es conservarlo para las generaciones futuras. Al leer esto todos estaríamos de acuerdo en que ese podría ser el fin principal del hombre, pues sorpresa: los desplazados de la guerra piensan lo mismo también. La inmigración y emigración siempre ha sido un tema sobre el tapete pero se acrecienta en períodos bélicos. ¿Qué hacer con estas personas, cómo confiar en ellas, si todos somos ciudadanos del mundo por qué a ellos se les trata como si vinieran de Plutón? Son personas con familias, separadas involuntariamente por el monstruo de la guerra, gente que dejó su hogar no porque quisieron sino porque un conflicto armado destruyó su vivienda. Tal vez no podamos abrirles las puertas de nuestra casa o invitarlos a dormir bajo nuestro mismo techo, pero hay algo que sí podemos hacer: escucharlos, dejarlos hablar, ser la voz de quienes ya la han perdido, transmitir la verdad, ser solidarios, tenderles una mano, una manta, una botella de agua. Ser humanos aunque sea una vez en nuestra vida. 3.2.5 Ejemplo 5 El ser humano es por naturaleza orgulloso, nos mofamos de que podemos hacer y lograr cosas que otros seres humanos no pueden. Como si se tratara de algún poder o habilidad especial que nos distingue del resto y que por eso somos dignos de admiración. Nada más alejado de la realidad: del polvo somos y al polvo volveremos. Todos por igual. 3.2.6 Ejemplo 6 El reloj marcaba las 9:30 de la mañana, los nervios provocaban que mis rodillas se chocaran constantemente, el aire helado de aquella oficina me impedía gesticular expresión alguna. Los minutos parecían horas y las horas parecían días, nada más incómodo que esperar imaginándome lo peor. Pero ¿qué podría ser lo peor, qué me expulsaran del instituto? A decir verdad, eso era lo mejor que podía pasarme en ese momento, después de todo odiaba esa escuela. 3.2.7 Ejemplo 7 ¡Qué hermoso espectáculo es el que ofrecen los caballos, corriendo como flechas por el campo en una tarde de verano, con los cuerpos brillantes por el sudor! Desde hace años sus siluetas ha ido desapareciendo de los campos, reemplazada por los tractores y los automóviles. Sin embargo, no debemos olvidar que difícilmente exista otro animal que le haya prestado tanta utilidad al hombre como el caballo. 7


3.2.8 Ejemplo 8 El primer uso de los plásticos fue servir de sustituto a materiales naturales como el metal, la piel, la goma, etc. Los teléfonos se empezaron a hacer de un plástico llamado “bakelite”; las suelas de los zapatos y, más adelante, la parte superior de los mismos se empezaron a confeccionar con divertidos sustitutos de la goma y la piel; la Segunda Guerra mundial supuso el desarrollo de neumáticos y llantas de una goma especial llamada “butly”. Aunque se llame goma, los objetos fabricados con esta eran, y son, totalmente sintéticos. Sin el plástico no tendríamos muchas de las cosas que nos son habituales: no dispondríamos de varios tipos importantes de aislamiento eléctrico ni de la amplia diversidad de películas fotográficas existentes hoy en día. Si miramos atrás, podemos ver cómo nuestras vidas han cambiado gracias a los plásticos 3.2.9 Ejemplo 9 A lo largo de los últimos años, los ecosistemas marinos del mundo se han visto afectados por la pesca indiscriminada de pescadores no acreditados que incurren en actos de piratería en mar abierto, este es un gran problema para la pesca formal en algunos países del mundo, como Chile o Canadá, donde cualquier persona con el poder adquisitivo suficiente puede comprar un bote y afectar enormemente al mercado de pescadores formales. En ese sentido, la pesca indiscriminada y sin regulación está ocasionando grandes problemas a peces y pescadores. 3.2.10 Ejemplo 10 En cosméticos es humectante: como emoliente es una bebida saludable combinado con jugos de frutas, como ungüentos tópicos se usa contra úlceras varicosas; celulitis, acné; neutraliza el exceso de grasa. Para las úlceras pépticas: colitis ulcerativa, es alcalanizante y se toma una cucharada en cada comida como regenerador celular; estimula el crecimiento y el desarrollo de nuevas células; es también recomendable para enfermos que tienen largo tiempo en cama, combate las escaras, corrige la tensión y depresión causada por las drogas. En términos generales, la sábila, es antipirética, antinflamatoria, homeostática, humectante regenerativa y antitromboxánica”.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.