Trabajo libro digital servicios ecosistemicos

Page 1

La Agro biodiversidad y los servicios ecosistĂŠmicos Distintos beneficios y amenazas a los servicios ecosistĂŠmicos


¿Qué son los SERVICIOS ECOSISTÉMICOS  Los “servicios ecosistémicos”, son aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas.  Son la base de nuestra vida y de la continuación de la madre tierra, sin ellos no podríamos existir.

Servicios que nos brinda  De apoyo (por ejemplo, formación del suelo, ciclo de los nutrientes)  De aprovisionamiento (por ejemplo, alimentos, agua potable, leña, fibra, productos químicos biológicos, recursos genéticos)  De regulación (por ejemplo, regulación climática, regulación de enfermedades, regulación hídrica, purificación del agua, polinización)  Culturales (por ejemplo, espiritual y religioso, recreación y ecoturismo, estética, inspiración, educación, ubicación, herencia cultural).


¿Porque es importante los SERVICIOS ECOSISTÉMICOS?

Proveedor de recursos como la maca, quinua para consumo y bienestar

Provisión de suelos productivos y agua limpia.

Genera desarrollo y bienestar a los agricultores y comunidades.

Es la base para nuestra vida, sin ella no podríamos vivir..

Relación directa de la población rural y el medio ambiente.

 Los agricultores, pueden aprovechar, mejorar y gestionar los servicios ecosistémicos que proporciona la biodiversidad en favor de la producción agrícola sostenible. Mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas que respeten el ecosistema (el uso del suelo, las masas de agua y el paisaje agrícola), además mejore la Sostenibilidad de los sistemas de producción y satisfaga las necesidades de los consumidores de productos de alta calidad, inocuos y producidos de manera responsable desde el punto de vista medioambiental y social.


¿Qué es la AGRODIVERSIDAD La agrodiversidad denomina la diversidad de los productos agrícolas, es parte de la diversidad biológica y es uno de los servicios ecosistémico más relevante que ofrece la región andino amazónica del Perú.  La Agrobiodiversidad que brindan los ecosistemas son una fuente directa de riqueza para los países en desarrollo, a través de cultivos nativos, productos forestales, fauna silvestre, plantas medicinales e industriales

QUE CONTIENE? CAPITAL NATURAL  Somos uno de los 17 países con mucha diversidad de vida (megadiverso) del mundo  Primer país con variedad de papas, maíz, ajíes y granos andinos. CAPITAL CULTURAL  Biodiversidad Agrícola desarrollada en miles de años por nuestros agricultores.  Conocimiento milenario del uso de la agro diversidad en armonía con el medio ambiente y el ecosistema.  forman parte de la identidad cultural de la gente. Puede ser en una manera espiritual, estética y educativa.


¿Relación DIVERSIDAD RIESGO? Una de los problemas del monocultivo es que al no alternarlo con otros cultivos incrementa la cantidad de plagas y al suelo fértil se le están retirando sus nutrientes en exceso. Eso no pasa en campos de cultivo donde se siembra plantas y variedades diferentes, para ir eliminando las plagas e incluso se apoyan entre ellos., que es como normalmente se siembre con el conocimiento tradicional en la sierra.

(B)

(A) (A)

Cuanto MENOR es la Diversidad MAYOR es el riesgo - MONOCULTIVO

(B)

Cuanto MAYOR es la Diversidad MENOR es el riesgo - POLICULTIVO

Los pobladores rurales, suelen ser los que dependen más directamente de los servicios de ecosistemas, especialmente los ofrecidos por la agro biodiversidad.


¿LA MACA, BENEFICIOS Y AMENAZA A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS?

La Maca es una planta comestible y se aprecia mucho por su valor nutritivo. Crece en condiciones climáticas extremas en una altura de 3.950 hasta 4.500 metros. La maca contiene minerales como potasio, calcio, magnesio, entre otros La gran cantidad de magnesio reduce el estrés y junto con el potasio y una equilibrada presencia de fósforo y calcio, aportan a la maca sus propiedades energizantes y vigorizantes.


BENEFICIO Los efectos al ecosistema durante su cultivo son escasos. La preparación del terreno no es muy refinada, no se aplican productos químicos o nocivos para los ecosistemas y la cosecha no es agresiva tampoco. Por su descanso entre cinco años la flora y fauna no está afectada, se puede decir que la Maca tiene efectos mínimos por su entorno. .

AMENAZA El mayor problema de muchos productos de la agro diversidad como la maca en relación a los servicios ecosistémicos, es la manera sostenible en la cual la maca estuvo planteada,, actualmente existe una ampliación de las plantaciones (frontera agrícola) generándose un posible monocultivo, además que ya no generan los mismos servicios con respecto a su valor nutritivo pues la tierra o el suelo no la dejan descansar los 05 años que necesitan, actualmente lo dejan descansar 03 a 02 años generando una tendencia decreciente y preocupante con un posible daño al medio ambiente por el uso de fertilizantes químicos . Estos cambios ya hemos visto en relación con la Quinua, teniendo que empezar a cambiar ahora para que no suceda con la maca. La agricultura orgánica se basa en la no contaminación de los suelos por uso de algún producto contaminante como químicos y pesticidas. .

El trade-off o compromisos entre el agricultor, gobiernos local y nacional en relación a la manera de cultivo sostenible que tiene con el alrededor. Para conservar el ecosistema y la producción sostenible Un ejemplo: Si el campesino empieza a usar fertilizantes químicas estos entrarían a las aguas subterráneas y se haría daño al campesino mismo. Además si los campesinos no dejan descansar a la tierra se pone infértil y al fin ya no se puede sembrar nada. Son las seducciones del mercado y la plata rápida que pueden hacer olvidar estas consecuencias. .


PROPUESTAS DE SOLUCIÓN BIOCOMERCIO o COMERCIO SOSTENIBLE Es un modelo de negocio que toma en cuenta la rentabilidad económica, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la Sostenibilidad social como la distribución justa de los beneficios que garantizan la Sostenibilidad de las cadenas de valor que desarrollan estos producto

Conservación de la Diversidad Biológica

Uso sostenible de los recursos

.

Distribución justa y equitativa de los recursos

VALORACION ECONÓMICA o PAGO POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS Darle un valor económico a la agro biodiversidad nativa tradicional, reconociéndola como un activo resultado de un trabajo acumulado. El costo de la pérdida de biodiversidad y de los servicios del ecosistema está estrechamente vinculado a la invisibilidad económica, lo cual acrecienta el riesgo de pérdida de lo que se puede considerar un bien público Aprovechar los recursos

Beneficiarse de los recursos y retribuir por ello.

.

Se afirma que el capital natural comprendido por los ecosistemas y la biodiversidad, sostiene a las economías, sociedades y al bienestar individual (Millenium Ecosystem Assessment).


CONOCIMIENTO DE LA AGROBIODIVERSIDAD Es necesario precisar nuestros conocimientos sobre esta mega diversidad en los ecosistemas tan frágiles como los andinos – amazónicos, para entender con detalle los servicios actuales y potenciales que brindan a la humanidad desde plantas cultivadas, medicinales, industriales y de fauna. Lograr la visualización económica de los costos de los servicios que el ecosistema brinda, en el caso de la agro biodiversidad, significaría lograr la valoración de externalidades como: los flujos de energía y materiales que utiliza la agricultura (luz, agua, suelos, nutrientes), los servicios proporcionados por el ambiente para la depuración o reciclaje de los desechos y de los daños ambientales actuales y futuros a causa de los residuos tóxicos.

CONSUMIDOR RESPONSABLE No solamente producir lo que el mercado demande sino preservar las variedades y lograr que el consumidor compre de manera consiente y responsable, solo los productos agrícolas como la maca, producida sosteniblemente no causarán efectos negativos al medio ambiente.

.


FUENTE  Del Castillo, Laureano (2004): Diversidad biológica y biopiratería:  El caso de la maca. En: Debate agrario (37), P. 23–38.  Marina Kosmus, Isabel Renner, Silvia Ullrich (2012): Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo. Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB. Quito.  La cadena de valor de la maca en la Meseta del Bombón. Análisis y lineamientos estratégicos para su desarrollo. Lima. Perubiodiverso GTZ  Vilchez Bautista, Juan Peter (2001): El Cultivo de la Maca y su Consumo. Lima: Concytec .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.