Informe sobre los tipos de conflictos de cada Republica
Republicas Bálticas
LETONIA:
Los principales conflictos de letonia que se han dado después de su independencia han sido varios. Por ejemplo por un monumento que se encuentra en su Riga que representa la independencia y libertad de los letones además la crisis económica Rusa también tuvo repercusiones en esta nación a partir de 1993 la liberación económica provoco una crisis de desempleo debido a la privatización de empresas del estado, además de la disminución de bienes en el mercado.
ESTONIA:
El principal conflicto de estonia fue la aprobación de un estatuto nacionalista que restringía los derechos civiles a la minoría Rusa. Estonia había logrado su independencia incluso antes de la caída de la URSS, sin embargo hubo cierta oposición por el bloque comunista por lo que finalmente logran su plena independencia en 1990.
LITUANIA:
Los únicos conflictos que se dieron después de su independencia en 1991 fueron económicos ya que padeció de una crisis económica, además de tener conflictos políticos como golpes de estado por parte de la URSS. Las crisis económicas no fueron tan severas como las de las otras repúblicas bálticas, sin embargo se vieron afectadas de una peor manera en el año 2008 y 2009, tras la cual logro recuperarse de una buena manera. Después de su segunda independencia tuvieron que trabajar en reconstruir todo lo que había destruido la URRS como su cultura, sus museos, castillos, iglesias, bibliotecas. Republicas Occidentales
UCRANIA:
El conflicto que hubo en Ucrania fue más un asunto político, Rusia deseaba que este quedará mal ante las otras naciones para que Ucrania no pueda conseguir su ingreso al Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ni a la Unión Europea (EU). En los 90 Ucrania registró caídas económicas después de la desintegración de la URSS. Ahora se está levantando ya que su economía ha aumentado un 12% ante la crisis mundial.
MOLDAVIA:
Contrarrevoluciones que desmembró la Unión Soviética y que excitó las más bajas pasiones y los más atrasados sentimientos, que condujeron a Moldavia a una no deseada “independencia” y, a la vez, a la fragmentación del país, a la guerra civil, a la destrucción de la economía y a las más oscuras tormentas. Pero, al parecer, el Pueblo Moldavo no sólo está saliendo lentamente del desastre sino que además está dando lecciones a los otros pueblos ex soviéticos y al Mundo sobre cómo enfilar hacia el Socialismo del Siglo XXI. Durante los meses de Marzo y abril de 1995, los estudiantes universitarios y de instituto de Moldavia mantuvieron huelgas y manifestaciones en Chisinau para protestar por las políticas educativas. Aunque las protestas también eran económicas, uno de los asuntos con más adeptos era si el idioma nacional debía ser llamado Moldavo (como decía la Constitución) o Rumano. En el verano de 2004, las autoridades de la Transnistria cerraron cuatro escuelas moldavas en Tiráspol, Bender, y Ribnita porque usaban el rumano con el alfabeto latino. Esto incremento las tensiones entre Moldavia y la provincia independentista, resultando en sanciones económicas entre ellas. El conflicto se resolvió ese mismo año cuando las autoridades de Transnistris garantizaron la existencia de escuelas privadas.
BIELORRUSIA:
En 1386, bajo la dinastía Jagiellon, Polonia se unió a Lituania y comenzó a fortalecerse una clase de terratenientes polacos y católicos que disminuyo a los campesinos a una situación de servidumbre. Desde entonces Bielorrusia recibe el nombre de Rusia Blanca, siendo “blanco” sinónimo de libre. Durante la Guerra Civil Rusa la ciudad y sus alrededores fueron centro de grandes combates entre los bolcheviques y los rusos blancos, que la tomaron en 1918 bajo el mando de Anton Ivanovich Denikin. Republicas Del Cáucaso
GEORGIA:
Hubo diferentes conflictos durante toda su historia luego de su independencia el 9 de abril en 1991. El país se vio envuelto en una guerra civil por un sangriento golpe de estado dado por Gamsajurdia, que duró casi hasta 1995. Después de haber fallado el golpe de estado, ese mismo año Shevardnadze fue oficialmente electo como presidente. Entonces, hubo diferentes disputas con separatistas locales, lo cual desemboco en guerras y violencia inter-étnica. Más de 250.000 georgianos fueron étnicamente depurados de Abjasia. Más de 25.000 georgianos fueron expulsados de Tsjinval también, y muchas familias osetias fueron forzadas a hacer abandono de sus hogares en la región de Borjomi y fueron desplazadas a Rusia. Se calcula que murieron en torno a 10.000 personas, la mayor parte de ellos civiles asesinados en operaciones de limpieza étnica.
En 2003 el propio Shevardnadze fue depuesto por un golpe pacífico y sin derramamiento de sangre conocido como la «Revolucion de las rosas», liderada por Mijeil Saakashvili, Zurab Zhvania y Ninó Buryanadze, los miembros fundadores y líderes del partido mayoritario. Ninó Burdzhanadze asumió interinamente el poder hasta la elección de Saakashvili, quién tomó posesión como presidente de Georgia el 25 de enero de 2004. El 7 de agosto de 2008, las fuerzas armadas de Georgia comenzaron la operación Campo Limpio con el fin de "restaurar el orden constitucional" en Osetia del Sur. Los combates se iniciaron en los alrededores de la capital de Osetia del Sur, con la Batalla de Tsjinval. Poco después esta operación se convirtió en una guerra entre Georgia de un lado y las repúblicas separatistas pro-rusas de Osetia del Sur y Abjasia y la misma Rusia de otro. Georgia fue militarmente derrotada y tras la batalla del valle Kodori, perdió el control sobre el valle de Kodori en favor de Abjasia.
ARMENIA:
Entre los principales conflictos después de su primera independencia (28 de mayo de 1918) está la guerra de independencia turca, en la que los turcos vencieron a los armenios y a los griegos, obligó a los aliados a volver a la mesa de negociaciones antes de la ratificación del tratado. En 1920, Armenia y Turquía entraron en guerra, un violento conflicto que terminó con el Tratado de Alexandropol. En la guerra turco-armenia fue invadida por el Ejército Rojo, lo que condujo al establecimiento de la dominación soviética en diciembre de 1920. Además otro enfrentamiento con otros países vecinos el que se dio lugar en Shusha entre marzo y abril de 1920. En la noche entre de los días 21 y 22 de marzo de 1920, cuando los azeríes celebraban el Equinocio de Primavera, los armenios de Karabaj iniciaron una revuelta y comenzó un ataque por sorpresa. Por otro lado, hubo combates para recuperar las tierras perdidas después de la primera guerra mundial como Bakú y Karabaj. Luego de ello, se volvió a independizar en 1991 la Republica Socialista Soviética de Armenia, declara formalmente su independencia. En 1992 Armenia en apoyo a Karabaj, declara guerra abierta contra Azerbaiyán, la cual recibe apoyo de Turquía. En la guerra participaron combatientes chechenos y muhadiyes afganos, a pesar de aquello, Armenia logró liberar Artsaj nuevamente y ocupar parte de áreas que históricamente le correspondían.
AZERBAIJAN:
La mayor parte de los conflictos fueron políticos luego Azerbaiján se independizo el 30 de agosto en 1991 y en 1992 fue admitido en la ONU. En 1992, Mutalibov debió renunciar acusado como responsable de la masacre en Khojala (territorio de Karabaj. El Soviet de Azerbaiján, bajo mayoría ex comunista, devolvió la Presidencia a Mutalibov, quien suspendió las elecciones previstas y dispuso toque de queda. A pesar de fuertes choques en la capital, Mutalibov permaneció como presidente. Por segunda vez en ese año, debido a la derrota de las tropas azerbaijanas y al asedio de las fuerzas del FPA sobre el Soviet, Mutalibov debió renunciar; resultó electo Abulfaz Elchibey. En las semanas siguientes se desarrollaron fuertes ofensivas armenias; una de ellas en Karabaj provocó un golpe de
estado: los golpistas liderados por el coronel Suret Guseinov tomaron cinco regiones del país. Cuando los golpistas intentaron tomar Bakú, Elchibey se fugó, dejando a Aliyev como presidente interino. En las semanas siguientes, se desarrolló la ofensiva armenia y en 1993 comenzó el asalto a Stepanakert, el centro administrativo de Nagorni Karabaj. Ese año, Aliyev triunfó en las elecciones y atacó con éxito Karabaj. Bajo presión de Moscú, en 1994, se estableció un cese del fuego y las partes en conflicto iniciaron negociaciones. Republicas del Asia Menor
KAZAJISTÁN:
La independencia de Kazajistan se dio el 16 de Diciembre de 1991, al caer la URSS. Dentro de los conflictos internos que ha afrontado esta nación independiente está un largo proceso de reconstrucción cultural, con el fin de afianzar una identidad propia, con el fin de erradicar la influencia soviética, consolidada fuertemente en Kazajistán, más aún debido a que fue la última nación en haberse independizado de la URSS. Aparentemente este proceso de búsqueda de identidad no se ve inmerso en conflictos mayores, sin embargo produce fluctuaciones a nivel interno en el desarrollo y estabilidad política del país, como es la represión concentrada aún en esa soberanía, con una débil democracia ejercida en la práctica, que repercuten en el desenvolvimiento del país. Aparte de, por motivos semitistas, también se ven involucradas guerras civiles, por conflictos tanto internos como internos que perjudican al país.
UZBEKISTÁN:
Como la mayoría de las Repúblicas del Asia Menor, Uzbekistán obtuvo su independencia a finales del 1991. Luego, catorce años más tarde en el 2005 se generó un conflicto civil, por conflictos étnicos en una zona limítrofe, entre esta nación que limita con Kirguistan, que geográficamente se encontraba cercano a Afganistán, quien todavía se encontraba bajo el control de la URSS, que fue la sede de la OTAN en donde se hacían investigaciones, es decir era su centro de operaciones. De igual manera, EEUU decide establecer una base aérea en ese territorio. Por los constantes conflictos civiles, el mandatario Akayev fue retirado por presión popular, entrando esta vez Bakiyev al cargo quien logró calmar las tensiones entre Kirguistán y Uzbekistán. Sin embargo, su gobierno otorgó ciertas libertades a grupos criminales, tales como de crimen organizado y narcotráfico, por lo que nuevamente el pueblo se pone contra él y su gobierno, quien fue derrocado en Abril del año pasado.
TURKMENISTÁN:
De igual manera, Turkmenistán afrontó ciertos altibajos políticos y económicos, producto de la desintegración de la URSS, tras pasar a un sistema económico con más libertades que la soviética recientemente desintegrada, sufrió un desbalance tecnológico, en los campos industriales y mineros, que siguen latentes hasta la actualidad, de los cuales no se logra recuperar totalmente. Sin embargo, cabe decir que fue uno de los países que salió absuelto de los problemas, generados tras la desintegración soviética, es decir con menos repercusiones negativas. Esta república se independizó a fines del 1991, el 12 de Diciembre del mismo año.
TAJISKISTAN:
Esta república naciente se vió involucrada instantáneamente, tras su independencia, en una Guerra Civil donde se vieron involucrados varios grupos étnicos, relacionados al semitismo musulmán, entre las cuales diversos grupos no semitas como rusos y judíos huyeron tras ser perseguidos, con el fin de buscar mejoras, un mejor futuro fuera de ese caos existente, buscando asilo en otras repúblicas soviéticas Este conflicto civil se consolidó más aún, por la existencia de varios clanes con un “nacionalismo” propio por distinguirse por entre los otros, y competir usando la violencia. Su independencia se dio el 9 de Setiembre del 1991, sin embargo se llevó a cabo oficialmente la Navidad de ese mismo año.
KIRGUISTÁN:
Kirguistán es una nación independizada a fines de Agosto, sin embargo logra su libertad oficial en Diciembre de ese año, 1991. Actualmente este país retiene una gran cantidad de conflictos de crisis económica, desde inicios de su independencia. Al verse liberado, y siendo participe en una economía capitalista, casi global pidió ayuda financiera a países occidentales, acudiendo a una organización económica mundial, El Fondo Monetario Internacional, donde solicitó préstamos por políticas de fraternidad mutua, con el fin de reducir la pobreza , mejorar la calidad de vida y dar una estabilidad a nivel internacional a los países participes. Sin embargo, desde su independencia, Kirguistan no pudo afrontar estos problemas pese a tener un respaldo de esta organización con un capital a invertir, que fueron producto de la quiebra en el flujo de intercambio económico con el bloque soviético, que al momento de transcición perdió sustento económico comercial, que le generó pérdida de mercados, por lo que por obvias razones optó por tener una economía, de no libre mercado.