La música en el cine

Page 1

Y el cine HANS ZIMMER: “Vida y Obra”

UN VISTAZO A LA HISTORIA DEL CINE

USOS INVENTIVOS DE LA BANDA SONORA “La Naranja Mecánica”

TIPOS DE MÚSICA EN EL CINE

USOS DE LA BANDA SONORA 1

JOHN WILLIAMS: “Vida y Obra”


ÍNDICE Introducción Historia de la banda sonora Un breve vistazo a la historia del cine La música en la historia del cine Usos de la música en el cine Tipos de música en el cine Usos de la música en el cine Usos inventivos de la banda sonora La Naranja Mecánica Compositores reconocidos John Williams Hans Zimmer



INTRODUCCIÓN Cuando pensamos en grandes películas en la historia del cine, junto con sus increíbles historias maravillosos mundos, a todos se nos vienen al menos un par de canciones a la mente. Que sería de la saga del señor de los anillos sin la canción que suena cuando Frodo observa el anillo, o de El padrino sin sus melancólicas melodías. Es innegable que hoy en día existe una estrecha relación entre la música y el cine, y es prácticamente impensable la idea de que se estrene una película sin su correspondiente acompañamiento musical e incluso su propia banda sonora original.



UN BREVE Vistazo a la historia del cine

Nacimiento de un cine mudo: El cine nace en Paris, Francia con la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière, patentado el 13 de febrero de 1895, este invento sirvió tanto para registrar como para editar y reproducir video en un formato de 35mm y con una relación de aspecto de 1,33:1. Los hermanos exploraron a lo largo de 1895 las posibilidades técnicas del cine a través de pequeños cortos que no solían superar el minuto de duración y registraban eventos cotidianos.


L'arrivée d'un train à La Ciotat (La llegada de un tren a la estación):

De 55 segundos, en la cinta se ve la llegada de un tren a la estación y como suben los pasajeros, dando uso del cuadro fijo y la profundidad de campo, los hermanos Lumière crean la ilusión de que el tren se acerca a los espectadores. L'arroseur arrosé (El regador regado):

De 45 segundos de duración, muestra la jugarreta de un bromista a un hombre mientras riega el pasto y la posterior venganza de este, es considerado como el primer filme de comedia. L'arrivée des congressistes (la llegada de los congresistas)

De 49 segundos, muestra a llegada de unos congresistas en una embarcación, fue mostrada la misma tarde en la que se grabó, por lo que es considerada como el primer reportaje. Fue la última película que los Lumière presentaron, luego del cual se moverían a otros proyectos.


LA MÚSICA En la historia del cine

Aparición de la música en el cine: En los primeros años de vida del cine, los cortometrajes de los hermanos Lumière tenían una ambientación musical, el objetivo de esta era camuflar el sonido molesto del cinematógrafo y no tenía que ver necesariamente con lo que se veía en pantalla, las canciones eran usualmente pertenecían a la categoría de música clásica y solían ser de conocimiento popular, llámese Mozart, Bach, Beethoven, etc. y era tocada en vivo por una pequeña orquesta o reproducida por un gramófono.


Primera banda sonora Original (BSO) En 1908 se estrena L'Assassinat du duc de Guise (El asesinato del Duque de Guisa), esta película tuvo la primera banda sonora original, compuesta por Camille Saint-Saëns y tocada en vivo en cada función. En su momento fue tomado como algo único y experimental de esa película, pero como sabemos, sentó el precedente de lo que hoy es norma. Las 5 piezas que Saint-Saëns compuso para esta película son eran interpretadas por una orquesta una seguida de otra a lo largo de la película y pertenecen al género de la sinfonía. Estandarización de la banda sonora Es recién en 1915, en los primeros años de la gran guerra cuando se estrena “El nacimiento de una nación”, cuya banda sonora, compuesta J.K. Briel, termino de asentar a la música en el cine como un elemento presente en una gran cantidad de producciones de material cinematográfico. A partir de este punto, no era raro que cada estudio cuente con sus propios compositores.


TIPOS DE MÚSICA En las películas

Música diegética El termino música diegética se refiere a las composiciones que existen y están contenidas dentro de la ficción en la que se escuchan, es decir, ocurre dentro de la película. Un ejemplo sería un guitarrista en un bar interpretando una canción de Jimmy Hendrix, esta sería real dentro de la ficción ya que está ocurriendo dentro de esa realidad.


Música incidental La música incidental o música para medios, en el cine, es aquella que se usa para acompañar a la película y que existe fuera de la realidad de esta. Un ejemplo de esto sería una canción que suena durante una caminata por la playa del personaje principal, esta canción no es diegética porque no ocurre dentro de la realidad del relato, no proviene de ningún lado, no existe dentro de la ficción.


TIPOS DE Música en las películas

Falsa diegésis Recurso usado para añadir capas de abstracción a la música de la realidad interna de una película, está a medio camino entre incidental y diegética ya que, si bien proviene de una fuente interna de la ficción, se le agrega algo de naturaleza incidental, ya sea más instrumentos, efectos de sonido, mayor potencia, etc.

Leitmotiv El termino puede definirse como la melodía fundamental de una composición musical, que repite y puede desarrollarse de distintas formas a través de variaciones, dentro del cine suelen ser usadas representar algún elementos de la historia, ya sean personajes, grupos, situaciones, etc.



USOS DE La música en el cine

Realzar un sentimiento La música tiene la cualidad de evocar emociones especificas en los oyentes, por esta razón, el primero y quizás más evidente uso de la música en el cine es el de realzar el sentimiento de lo que se está viendo en pantalla, por ejemplo, para una escena de acción un buen acompañamiento para realzar el sentimiento sería de tipo orquestal, de tempo rápido y con cambios agresivos para elevar el sentimiento de movimiento y la epicidad del momento.


Cambiar el sentido de una escena Muy similar al realce del sentimiento de la escena es el uso de enfocar una escena de nuevas maneras, es decir, manipular la visón y el sentimiento del espectador al presenciar la acción, por ejemplo, una escena en la que se muestre a un joven siendo golpeado por otro, es un hecho terrible, pero sí de banda sonora le ponemos una canción infantil, podría dotar a la escena de un sentido ridículo o quizás humorístico.


USOS DE La mĂşsica en el cine

Destacar un elemento Destacar un elemento de lo que se ve en pantalla, hacer que el espectador se fije en un objeto o personaje por sobre el resto, haciendo uso de composiciones propias para este, por ejemplo, en una escena de una batalla entre dos magos, se puede destacar a travĂŠs de un leitmotiv el artefacto que usa uno de los luchadores, haciendo que el espectador atento, sepa fijarse en lo que harĂĄ el personaje con este.


Narrar un aspecto de la trama A través de la variación de las canciones o leitmotiv de los personajes, amalgamas entre estos, uso de canciones relacionadas con sentimientos, grupos, etc. se crea una narración musical que puede dotar de nuevos matices a la narración e incluso puede trascender a lo que se muestra en pantalla, presagiando situaciones futuras o creando nuevos elementos narrativos que no son mostrados.


USOS DE La música en el cine

Dar unidad al montaje La banda sonora puede dar ritmo y unir las escenas, una canción mantenida a lo largo de diferentes planos da una sensación de continuidad, esta función es comúnmente usada en las secuencias, donde deben unirse varias escenas y planos para crear una unidad coherente.

Función estética La música de una película es un elemento estético que puede usarse para embellecer la obra, matizando con referencias y dando nuevas dimensiones con las connotaciones culturales de las piezas que ambientan la película.



LA NA MECÁ


RANJA NICA


FICHA TÉCNICA “La Naranja Mecánica"

Productor: Stanley Kubrick. Director: Stanley Kubrick. Guion: Stanley Kubrick. Dirección de fotografía: John Alcott. Música: Wendy Carlos. Edición: Bill Butler. Montaje: Bill Butler. Reparto: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Adrienne Corri, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Aubrey Morris, Godfrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, John Savident, Anthony Sharp, Philip Stone, Pauline Taylor, Margaret Tyzack. Nacionalidad: Reino Unido. Género: Drama, Ciencia Ficción, Comedia Negra. Estreno: 19 de diciembre de 1971. Duración: 2 horas 17 minutos. Basada en la novela de Anthony Burgess.



LA NARANJA Sinopsis La Naranja mecánica nos cuenta la historia de Alex DeLarge, un joven delincuente que disfruta saliendo de noche para realizar actos de violencia junto a su pandilla, tras ser engañado por sus compañeros, es llevado a la cárcel y posteriormente es usado para probar un tratamiento experimental que le impedirá volver a realizar actos violentos.


MECÁNICA

Banda sonora La banda sonora de la naranja mecánica es un increíble ejemplo de función estética y cambio del sentido de la imagen. Mezcla lo orquestal, lo clásico, lo humano y lo grandioso con lo moderno, lo frío, futurista, industrial y antinatural, esto lo logra interviniendo en obras de los grandes compositores como Ludwig Van Beethoven o Gioachino Rossini, agregando sintetizadores, simplificando ritmos y modernizando, manteniendo la grandiosidad de las obras originales, pero dándoles un nuevo sentido futurista.


LA NARANJA Mecánica

Magnificación de la violencia La banda sonora de este filme está repleta de obras orquestales, que nos transportan a la psique del personaje principal, a través de la música y la cámara lenta, se produce una suerte de estetización de la violencia. Alex ve y siente los actos de “ultraviolencia” como grandiosos y fascinantes, le producen un placer enorme y son el centro de su vida, esto se ve reflejado en la música que acompaña estas acciones, de estas destacan el segundo movimiento de la novena Sinfonía de Beethoven y La Gazza Ladra de Gioachinno Rossini. Singing in the Rain Esta canción, original de la película de 1952 del mismo nombre, es revindicada por el contexto en el que es usada, cobra un sentido de sadismo y locura cuando Alex la canta, mientras baila y golpea al escritor y a su mujer de manera burlesca.



LA NARANJA Mecánica

A Clockwork Orange Theme La canción “A Clockwork Orange Theme” es un arreglo de “Música para los funerales de la Reina Mary” y en la película representa los hechos de violencia, y tiene varios significados según el contexto en el que se use, con esos acordes sostenidos y las disonancias del sintetizador, representa el terror de las víctimas y lo terrible de los actos de violencia, los tambores le dan peso a las acciones junto a la melodía que se repite infinitamente, más grandiosa en cada compás.


Mickey Mousig en la Naranja mecánica El termino Mickey mousing se refiere a la técnica de sincronizar las acciones que se ven en pantalla con algún elemento musical. En la Naranja mecánica tenemos que en la escena en la que los antiguos compañeros de Alex le dan una golpiza, a cada golpe le sigue un acorde de sintetizador extremadamente procesado y distorsionado, estilizando, dando peso y trascendencia a lo que está sucediendo, es el karma que vuelve para golpear a Alex.


GRANDES

COMPOSITORES



HANS ZIMMER “Vida y Obra”



HANS ZIMMER “Vida y Obra”

¿Quién es Hans Zimmer? Hans Zimmer es uno de los personajes con mayor influencia en el terreno de las bandas sonoras, compositor, tecladista y director de orquesta, de un estilo inconfundible, fue pionero en la incorporación de instrumentos electrónicos a la banda sonora. Entre sus trabajos más celebrados se encuentran El rey León, Interestelar, Gladiador, Marea Roja y The Dark Knight, entre otros, ganador de 1 Óscar, 1 Globo de Oro, 4 Grammys y 1 Emmy.


Biografía y carrera Hans Florian Zimmer nació el 12 de septiembre de 1957 en la localidad alemana de Frankfurt. Desde niño se interesó por la música por lo que comenzó a recibir clases de piano. Más tarde en su vida, a mediados de los 70 se traslada a Londres donde conoce a Stanley Myers, que pasaría a ser su mentor y colaborador durante mucho tiempo, contribuyendo en la producción de varias bandas sonoras para películas de bajo presupuesto. A principios de los 80, interesado por los nuevos géneros que estaban naciendo, comienza a colaborar con variados artistas, entre sus colaboraciones más destacables está el primer video musical transmitido por la recién nacida MTV, el exitosísimo videoclip de Video Killed the Radio Star de The Buggles. Luego pasaría a formar parte del grupo The Camera Club, formado por el ex The Boogles, Bruce Woolley y Thomas Dolb, posterior a esto, formaría Helden junto a Zaine Griff y Warren Cann, batería de Ultravox. A mediados de década se muda a España y comienza a trabajar como músico de sesión, de concierto y arreglista con artistas como Mecano, Miguel Bosé y Amaya Uranga. Durante este periodo comienza también a componer bandas sonoras en solitario.


HANS ZIMMER “Vida y Obra”

En 1989 crea música para la película “Paseando a Miss Daisy”, por la que consiguió su primera nominación al Oscar y por ende un gran prestigio como músico del séptimo arte. Ese mismo año, junto a Jay Rifkin crea Mediaventures Studios o “factoría Zimmer” que es como solían llamarla, en esta factoría convergieron múltiples maestros de la banda sonora, como Nick Mark Trevor Rabin, Mancina, GlennieSmith, Harry Gregson-Williams, John Powell o Klaus Badelt, es aquí donde se forja su icónico estilo que mezcla la música orquestal con la electrónica y que es tan influyente en el cine en la actualidad, sobre todo en el género de acción.


En los 90, ya metido de lleno en el mundo de la banda sonora, Hans Zimmer comienza a trabajar en película tras película dentro del mercado Hollywoodense, convirtiéndose en uno de los compositores más importantes. Era un artista todoterreno, pasó por una gran cantidad de géneros sin ralentizar o detener su producción, de esta fecunda época son trabajos como el thriller Pacific Heights (1990), el drama Regarding Henry, (1991), o películas de acción como Days of thunder, (1990) o Backdraft (1991), entre otras. En 1994 compone dos canciones para la película de animación de Disney El rey León, por las que sería premiado en los Oscar de ese año. Luego vendrían ocho nominaciones más a premios de la academia, con Sherlock Holmes, El príncipe de Egipto, Gladiator, La delgada línea roja, Inception, e Interstellar, ganando dos Globos de Oro más para coronar una carrera estratosférica que aún sigue activa y sorprendiendo.


HANS ZIMMER “Vida y Obra”

Comentario Hans Zimmer tiene una de las carreras más interesantes que he visto, lo considero un artista camaleónico porque logra tener éxito en tantos campos de la música que no parece real, desde el synthwave en los 80, pasando por el pop de la España de mediados de década y finalmente en la música para cine.


A pesar de que su música no sea extremadamente compleja armónicamente hablando, lo que sí es increíble es su habilidad para la producción de sus canciones. Zimmer logra revolucionar la banda sonora al aplicar lo que aprendió con la música pop de los 80 y los resultado en cuanto a sonidos, texturas, ambiente, son realmente sobrecogedores y llevan una carga emocional increíble. Es un claro referente de su campo y de su trabajo se desprenden incontables influencias a lo largo y ancho del universo de géneros existentes en la banda sonora.


JOHN WILLIAMS “Vida y Obra”



JOHN WILLIAMS “Vida y Obra”

¿Quién es John Williams? Uno de los más grandes personajes en la historia de la música y en especial de la música para cine, compositor y director de orquesta, ha compuesto icónicas bandas sonoras, reconocidas a lo largo y ancho del mundo, Star Wars, Indiana Jones, La lista de Schindler, entre otras. También ha creado piezas para la televisión y para los juegos Olímpicos en los años 1984, 1988, 1996 y 2002. Ganador de nada más y nada menos que 4 Globos de Oro, 24 Grammys, 7 BAFTA y 5 premios Óscar hasta la fecha, estaríamos hablando de uno de los músicos más premiados de su categoría, también es el segundo artista que más veces ha sido nominado a premios de la academia (52 nominaciones), solo superado por Walt Disney (59 nominaciones).


Biografía El compositor y director de orquesta John Towner Williams nació en Nueva York, Estados Unidos el 8 de febrero de 1932, la música estuvo siempre presente en su hogar gracias a su padre Johnny Williams, que tocaba variados instrumentos de percusión para orquestas en la ciudad de Nueva York y programas de televisión. De niño, estudió piano, fagot, violonchelo, clarinete, trombón y trompeta con profesores particulares y tutela de su padre. En 1950 comienza a ir a la Universidad de California, donde estudia piano y composición, además de tomar clases particulares con el compositor Mario Castelnuovo Tedesco y con el arreglista Bobby Van Eps. En 1956, John se muda a Los Ángeles y comienza a trabajar como músico de sesión junto a orquestas de estudio para Columbia Pictures, y más tarde para 20th Century Fox en las bandas sonoras de “South Pacific (1958)” y la serie de televisión “La isla de Gilligan”.


JOHN WILLIAMS “Vida y Obra”

A fines de la década de los 50, Williams se cansa de tocar música de otras personas y dejaría ese campo para comenzar a trabajar de orquestador junto compositores de cine como Miklós Rózsa, Alfred Newman y Bernard Herrmann, compone unas cuantas canciones para series de televisión, noticieros y programas de entrevista. En 1952, es llamado a unirse a la Fuerza aérea de los Estados Unidos, donde arregló y dirigió música para la banda de la fuerza aérea. Sus primeros trabajos como compositor para música para cine en solitario fueron a mediados de la década de los 60 fueron principalmente dentro del género de la comedia en como por ejemplo en la película How to steal a Million (1966), destacando por su capacidad de mezclar armonías de jazz con la música orquestal.


John obtiene su primer Premio de la Academia por la banda sonora de Fiddler on the Roof (1971), ganando buena exposición y respeto en el medio. Pero fue con el largometraje Tiburón (1975) del reconocido director Steven Spielberg, que la escala de su talento fue realmente reconocido en todo el mundo, gracias al tema principal de Tiburón “Jaws”, cuya simple estructura basada en tan solo dos notas logró evocar fidedignamente los sentimientos de tensión y miedo que generaban las escenas de la película y que lograría quedarse grabada en la mente de toda una generación, con esta película Williams es galardonado con un segundo Premio de la Academia. El legendario dúo Williams-Spielberg seguiría produciendo grandes largometrajes en el futuro, entre ellos, Raiders of the Lost Ark (1981), Jurassic Park (1997) y la lista de Schindler (1993).


JOHN WILLIAMS “Vida y Obra”

En 1977 Spielberg presentó a Williams al director George Lucas, creando otra asociación, esta vez con la saga de Star Wars. La primera película “Star Wars: Episodio IV una nueva esperanza (1977)” se convirtió casi instantáneamente en un masivo fenómeno cultural a nivel mundial, en gran parte gracias a su increíble acompañamiento musical, con canciones que quedaron grabados a fuego en el inconsciente colectivo como el de Darth Vader o el tema de la fuerza. El álbum de la banda sonora vendió más de cuatro millones de copias y le valió a Williams su tercer Premio de la Academia. De ahí en adelante John continuaría produciendo increíbles bandas sonoras, creando sentimientos y ganando una increíble cantidad de premios, en una de las carreras más fructíferas que jamás ha habido y sigue habiendo en la historia del cine y la música.



JOHN WILLIAMS “Vida y Obra”

Comentario A John Williams, además de un increíble compositor, lo considero también un narrador, que usa cada herramienta que tiene a su disposición (y vaya que tiene herramientas) con una maestría increíble, para usar a la música como medio para contar historias, con el leitmotiv como principal instrumento para representar cada concepto, personaje y sentimiento, afirma y eleva a la obras en las que participa en todo sentido.


Williams con sus trabajos, nos hace reír y llorar, divertirnos y emocionarnos, la capacidad de generar y realzar los sentimientos de las películas en las que participa es realmente destacable, en palabras de Spielberg: “Sin John no nos maravillamos, no lloramos, no creemos. John, le inyectas vida a cada una de las cintas que hacemos” (Bogotá. 18 de enero de 2020. Obtenido de Semana). A través de tu genio musical tomas cintas que muchas veces se basan en nuestros sueños más imposibles y las haces reales y eternas para millones”, esto lo logra con un estilo

propio e icónico que podría definirse como neorromanticismo, orquestal, con en el leitmotiv como centro de las composiciones y los instrumentos de viento metal como constante. Sin sus respectivas bandas sonoras, sería difícil imaginar a las sagas como Jurassic Park, Star Wars y Harry Potter, entre otras, gozar de la popularidad e influencia que tienen hoy en día, son canciones memorables que todos conocemos, que enaltecen la obra, la convierten en un fenómeno masivo y han quedado grabadas a fuego en el inconsciente colectivo, ya son hitos de la cultura pop.


BIBLIOGRAFÍA Páginas web https://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica_en_el_cine https://es.wikipedia.org/wiki/John_Williams_(compositor)#Juegos_Ol% C3%ADmpicos http://formacion.intef.es/pluginfile.php/48483/mod_imscp/content/1/la_ msica_en_el_cine_vdeo_y_tv.html https://www.semana.com/cultura/articulo/john-williams-el-compositorde-bandas-sonoras-mas-importante-de-la-industria-cinematografica-ymas-nominado-al-oscar/648399 https://loff.it/society/efemerides/hans-zimmer-210987/ Documentos académicos Las bandas sonoras a lo largo de la historia del cine The music of John Williams La música clásica y la violencia en La Naranja Mecánica


Videos Análisis de la Banda Sonora de Star Wars. Los temas del BIEN | Jaime Altozano: https://www.youtube.com/watch?v=VEVIAF_2tUM&t=1s La Sorprendente Vida de Hans Zimmer (Entrevista a Hans Zimmer) | Jaime Altozano: https://www.youtube.com/watch?v=Z8K0fRhgrTo&t=1s La Música de Interstellar: Un Mito de Ruido y Silencio | Jaime Altozano: https://www.youtube.com/watch?v=2LyEpA4B9_o

Citas: Bogotá. (18 de enero de 2020). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/cultura/articulo/john-williams-el-compositor-de-bandassonoras-mas-importante-de-la-industria-cinematografica-y-mas-nominado-aloscar/648399



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.