Experiencias editoriales TIC 1ra. Ed. Tucum谩n: Ministerios de Educaci贸n de la Provincia de Tucum谩n, 2013.
ISBN 987-987-1955-00-8 1. Educaci贸n. 2 Experiencias TIC CDD 9358. 156
Autoridades Gobernador de la Provincia CPN José Alperovich Ministra de Educación Prof. Silvia Rojkés de Temkin Secretaría de Estado de Gestión Educativa Prof. Silvia Ojeda Secretaría de Estado de Gestión Administrativa CNP Eduardo Miguel Jairala Subsecretaría de Gestión Administrativa CPN Humberto D´Elia Dirección de Educación Inicial Prof. Patricia Tauber Dirección de Educación Primaria Prof. Elsa Rogero Dirección de Educación Secundaria Prof. Silvia Núñez de Laks Dirección de Educación Pública de Gestión Privada CNP Mónica Marcilla
Dirección y Educación Superior no universitaria y Educación Artística Prof. Dolores Isabel Reynoso de Zelaya Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica Prof.Gladys Liliana Fernández Coordinación Provincial de Políticas Socio-Educativas Prof. Alicia Sirimaldi Coordinación Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación Ing. María Magdalena Godoy Dirección de Despacho Dr. Patricio Frías Silva Dirección de Asuntos Jurídicos Dra. María Elena Bustos Morón Dirección de Administración CPN Aldo Reischfneider Dirección de Personal CPN Adrián Reynoso
Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional Ing. Néstor Mario Ávila
Departamento de Planeamiento y Estadística Lic. Luciana Pérez Samora
Dirección de Educación Especial Prof. Ana María Dato
Subdirección de Informática Ing. Ernesto Rico
Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación no formal Prof. Antonio Massa
Subdirección de Recursos Extrapresupuestarios CPN Enrique José Buscetto
En la última década, en el ámbito social, cultural, político y tecnológico, se han generado transformaciones que se vieron reflejadas en las escuelas de todo el país; lugares que se convirtieron en la institución a través de la cual los niños y jóvenes acceden a los saberes e intercambian experiencias que contribuyen a su formación como futuros ciudadanos autónomos de la Argentina. En el año 2010, con la llegada del Programa Conectar Igualdad se han intensificado esos cambios porque a través de un recurso como las netbooks, y del diseño de los contenidos educativos que acompañan esta iniciativa, tanto docentes como alumnos comenzaron a explorar y afianzar nuevas formas de comunicarse y aprender, generando así escenarios colaborativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que Ministra de Educación no se trata solo de contar con el equipamiento tecnológico sino de analiProf. Silvia Rojkés de Temkin zar sus implicancias en la relación pedagógica. Todo esto, en concordancia con la Ley Nacional de Educación 26.026 que promulga a través de sus diversos artículos la organización y fomento del trabajo que se realiza en torno a dar respuesta a la apropiación de las TIC en el aula. En este contexto, a través de estas páginas queremos compartir con ustedes proyectos institucionales, trabajos con lenguaje audiovisual, iniciativas solidarias y trayectos formativos, como así diferentes testimonios y experiencias de docentes y alumnos de escuelas de diferentes localidades de la provincia de Tucumán que demuestran el compromiso y el trabajo cotidiano que llevan adelante para construir esta nueva escuela con la implementación pedagógica de las TIC.
Ministra de Educación Prof. Silvia Rojkés de Temkin
10. Esc. Manié Andole de Estofán – Chicligasta Ejercicios para la Memoria, a través de las TIC 1. Escuela Técnica Nº 5 – San Miguel de Tucumán El juego “Auto Aprendizaje” y “La Biblioteca Virtual”, dos proyectos tecnológicos con futuro
11. Esc. Barrio Policial – Tafí Viejo Los seminarios como jornadas integrales para el trabajo colaborativo a través de las TIC
2. Esc. Agrotécnica Soldado Cajal - Cruz Alta 12. Capacitaciones TIC Plantar una semilla y obtener el fruto aprendiendo Producciones audiovisuales en el aula y registrando el proceso con las TIC 13. Esc. Secundaria de Villa Carmela – Yerba Buena 3. Escuela de Comercio Presidente Urquiza Hands-On English: distintas herramientas TIC Proyecto solidario: “Juntos para aprender, unidos para para aprender Lengua Extranjera enseñar” 14. Esc. Dr. Manuel Cossio – El Rodeo, Cruz Alta 4. Experiencias docentes Una clase con mucha química y “soluciones Dibujar y enseñar con la Historieta Digital en las muy solventes” escuelas 15. Esc. Municipal Petrona de Adami – Yerba Buena 5. Esc. Normal Tte. Gral. Julio A. Roca- Monteros Enseñar y aprender historia con la ayuda de las Monteros aportó su “toque personal” para netbooks transformar este mundo 16. Esc. Barrio Sutiaga - Experiencias docentes 6. Esc. Secundaria Gregorio Aráoz de Lamadrid Del legado de Pitágoras a la resolución Un centro de educación y gestión cultural a de problemas matemáticos con Geogebra través de las TIC 17. Esc. Próspero García 7. Esc. Nº 366 Atahualpa Yupanki – Requelme, Cruz Alta El diccionario multimedia con Lenguaje de Acortando distancias con las TIC Señas, creado por docentes tucumanos, se presentó a nivel nacional 8. IES Lola Mora Formación docente con la integración de las TIC 18. Capacitaciones TIC El diccionario multimedia con Lenguaje de 9. Esc. Bernardo de Monteagudo Señas, creado por docentes tucumanos, se Recursos audiovisuales y netbooks para aprenpresentó a nivel nacional der nuestra Historia 19. Experiencia Docente Docentes tucumanos crean sitios web con contenido didáctico
El juego “Auto Aprendiz Escuela Técnica Nº 5 San Miguel de Tucumán
Alumnos de sexto año de la Escuela Técnica Nº 5 fueron reconocidos con la presentación de dos proyectos educativos donde las TIC fueron esenciales para su desarrollo. Un prototipo de “Biblioteca virtual” para los docentes y alumnos de la escuela, y el juego “Auto Aprendizaje”, dos emprendimientos con muchas perspectivas. Las repercusiones siguen latentes en la escuela luego de que Santiago Barrionuevo, Mauricio Beltrán y Franco Molina presentaron un poco nerviosos, pero seguros, su proyecto Auto Aprendizaje en la Muestra Anual de Escuelas Técnicas que se realizó el pasado 4 y 5 de Noviembre. Junto a sus compañeros de 6to Primera de la Escuela Técnica Nº 5 trabajaron a lo largo de tres meses en el taller de Informática para lograr sacar adelante este producto en equipo. Ellos nos cuentan muy orgullosos en qué consiste el juego y cómo lo desarrollaron. Auto Aprendizaje es un trivial de preguntas y respuestas muy sencillo, que consiste en un juego de carrera de autos para poner en marcha el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje con entretenimiento. Es una herramienta lúdica que ayudará a los profesores a realizar repasos de contenidos y evaluaciones de manera entretenida. El docente puede agregar preguntas de la disciplina que enseña e ir modificando o agregando constantemente los contenidos que quiera destacar, evaluar o repasar. El juego interactivo consta de tres partes, un software y un hardware que están interconectados a un interfaz.
Santiago Barrionuevo, Mauricio Beltrán, Franco Molina y el profesor Fernándo Díaz Taballione junto a la maqueta del Juego “Auto Aprendizaje” realizada por alumnos de 6to Primera de la Escuela Técnica Nº 5.
aje” y “La Biblioteca Virtual”, dos proyectos tecnológicos con futuro De la computadora a la interfaz vía USB se emiten señales; con un cable de red que conecta la parte electrónica se transmite electricidad alimentada por una fuente de energía. Desde el software se comanda toda la pista por donde circulan los autos, enviando señales a la pista y determinando la cantidad de vuelta que darán los autitos si las preguntas se contestan correctamente. Durante tres meses los chicos estuvieron abocados íntegramente al proyecto. Un grupo se encargó de hacer el sistema de gestión de preguntas y respuestas para que el docente sea capaz de cargar los temas a evaluar y las preguntas correspondientes. Otro equipo desarrolló toda la parte electrónica y de control; finalmente un tercer grupo programó el juego. Esta última fue la parte más compleja porque se necesitaba mucha lógica de programación; la interfaz que utilizaron es Arduino, un microcontrolador que se programa en un lenguaje muy parecido al Java. Finalmente, la parte de construcción de la maqueta llevó cerca de un mes, mientras que las últimas tres semanas estuvieron orientadas a unir todas las partes del proyecto. Los Profesores Fernándo Díaz Taballione y Miguel López acompañaron y guiaron a los chicos en todo el desarrollo del proceso de creación de Auto Aprendizaje. “Desde principio de año coordinamos todo de tal forma que las tres materias que están involucradas, Tecnología de control, Electrónica y Programación estén orientadas hacia un mismo punto. Luego, con los chicos vamos pensando qué proyecto queremos hacer que cumpla con este primer objetivo. Es así que surge esta propuesta de generar una herramienta lúdica que permita a los docentes evaluar y estimular a los estudiantes con las TIC. (…) Los estudiantes demostraron ser no sólo consumidores, sino también creadores de tecnología que posibilitan a otros docentes de Ciencias Sociales, Lengua, Matemática, Ciencias Naturales poder aprender a usar la tecnología creada por ellos”. En la Escuela Técnica N°5 los alumnos también desarrollaron un prototipo de Biblioteca Virtual que será presentada en el año 2.014.
Podés conocer más sobre estos proyectos visitando la experiencia en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
1
Plantar una semilla y ob Esc. Agrotécnica Soldado Cajal Cruz Alta - Tucumán
La Escuela Agrotécnica Soldado Cajal se encuentra ubicada en Las Cejas, comuna rural perteneciente a la localidad Cruz Alta, Tucumán. Esta institución recibió en el año 2010 las netbooks en el marco del Programa Una computadora para cada alumno, y en el 2011 fue destinataria del Programa Conectar Igualdad. Alejandra Díaz es Profesora de Biología y con la Ing. Lorena Fernández, Administradora de Red de la escuela, llevaron adelante un proyecto articulando acciones con el Profesor Daniel Paz, que actualmente trabaja en el invernadero del Centro de Educación Permanente no formal, EMETA. Ellos como guías, y los alumnos de 1er año A como protagonistas, iniciaron un trabajo de campo e investigación para conocer la estructura y morfología de las plantas, transitando por varias etapas para poder aprender esta unidad temática. En un principio, el Profesor Daniel Paz, invitó a los alumnos para que realizaran una visita de observación e indagación sobre el funcionamiento del invernadero, conociendo así los diversos tipos de planta. Para hacer el trabajo de campo los chicos llevaron su netbooks y registraron con imágenes toda la experiencia. Estando allí, aprendieron cómo esa instalación puede generar un microclima satisfactorio para el crecimiento de las plantas. Cuando terminaron la visita, fueron al laboratorio de informática donde se desempeña la Ingeniera Lorena Fernández. Allí comenzaron a desarrollar otra etapa y
En la Escuela Agrotécnica Soldado Cajal vivenciaron y aprendieron de manera diferente las etapas de crecimiento y composición de las plantas, a partir del cultivo de semillas de cayote. Una experiencia donde la naturaleza y la tecnología se complementan y enriquecen en el marco de un proyecto áulico interdisciplinario entre Biología e Informática y en coordinación con el invernadero del Centro de Educación Permanente de las Cejas.
actividad simultánea de proyecto áulico, donde procesaron la información recopilada con otros recursos y conocimientos, complementando las ciencias biológicas con el uso de las TIC. La Profesora Alejandra Díaz comenta que a los alumnos “les gustó mucho esa parte de la experiencia; estaban muy entusiasmados. (...) Se dio todo un trabajo en equipo cuando fuimos todos al predio de la escuela llevando las plantitas que ya habían crecido para transplantarlas”. El objetivo final de todo este proceso es conseguir el fruto, el cayote, para que ellos puedan producir sus propios dulces. El año que viene, el trabajo continúa en el laboratorio de química, donde la observación será más profunda y detallada con el microscopio para analizar las partes de la hoja y de las raíces comparando las diferentes plantas.l“ca, diseñaron un proyecto para ayudar a los vecinos en el uso de las TIC a través del Podés conocer más sobre esta experiencia, mirando el video que realizaron los alumnos en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
btener el fruto aprendiendo y
En el invernadero los chicos de 1º año A, de la Esc. Agrotécnica Soldado Cajal, aprenden paso a paso con las TIC, la morfología de las plantas.
2
Esc. de Comercio Presidente Urquiza San Miguel de Tucumán
Proyecto
Desde la Escuela de Comercio Presidente Urquiza, alumnos y docentes desarrollaron un proyecto en el Centro Comunitario de la Santa Cruz con la integración de las TIC. El aprendizaje colaborativo y la solidaridad son las notas distintivas de esta nueva experiencia.
En la Avenida Las Américas 693, de San Miguel de Tucumán, se encuentra ubicado el Centro Comunitario de la Santa Cruz, un espacio al cual acuden los vecinos del Barrio Villa Luján para realizar actividades integradoras, de recreación y capacitación. Este fue el lugar que los alumnos de 4°,5° y 6° año “A” del turno tarde de la escuela de Comercio Presidente Urquiza eligieron para articular las acciones en torno al proyecto solidario “Juntos para aprender, unidos para enseñar”. Utilizando las netbooks del Programa Conectar Igualdad, y los conocimientos que ellos afianzaron durante el cursado del espacio curricular Informática, diseñaron un proyecto para ayudar a los vecinos en el uso de las TIC a través del dictado de talleres de capacitación y apoyo escolar para el nivel de educación primario. Los alumnos y docentes que participaron del proyecto explican que para la elección del Centro Comunitario de la Santa Cruz se realizó todo un proceso de análisis del contexto y diagnóstico acerca de los conocimientos en nuevas tecnologías de las personas que asisten a la institución. Para preparar a los noventa alumnos de 4º, 5º y 6º año del turno tarde que realizaron el trabajo solidario, los docentes realizaron una serie talleres y mesas de debate sobre Derechos Humanos, con la profesora de esa materia; es así que, a través de Tutoría llevaron a cabo charlas sobre valores priorizando la responsabilidad y la solidaridad. Posteriormente, se analizaron los datos recolectados para determinar las necesidades de apren
aprender,
dizaje en TIC que demandaban los vecinos del Barrio de Villa Luján. Una vez cumplidas estas etapas se dio a conocer con espacios publicitarios el proyecto en la escuela y en el Centro Comunitario de la Santa Cruz. Entre los aprendizajes que se pretendían propiciar con el proyecto estaban los de transmitir conocimientos en organización y colaboración, y el de ayudar a afianzar competencias en informática en aquellas personas que ya tenían algún conocimiento, o colaborar con la iniciación digital en otras. Con los aprendizajes prácticos propuestos en el proyecto, muchos se encaminaron a resolver situaciones cotidianas como, por ejemplo, diseñar y confeccionar un curriculum vitae, cartas y notas con procesadores de textos, como así también, coordinar y organizar el trabajo grupal cooperativo, acercar las herramientas tecnológicas a la comunidad y facilitar la integración de las mismas en el ámbito escolar, doméstico y laboral. A lo largo del desarrollo del proyecto “Juntos para aprender, unidos para enseñar”, los alumnos de la escuela hicieron eco de los resultados a través de las redes sociales, utilizando Facebook para intercambiar fotos y comentarios de la experiencia. En un cuestionario on-line, ellos coincidieron en la satisfacción que les dio poder concretar esta iniciativa, opinando también que los hizo reflexionar en muchos aspectos, ya que cuando los proyectos van de la mano de la solidaridad, y el agregado de las TIC en este caso, los resultados son más que positivos.
solidario: “Juntos para unidos para enseñar”
Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php Vecinos de Villa Luján con alumnos de la Esc. de Comercio Presidente Urquiza en los talleres del Proyecto Educativo.
3
Coordinación Provincial TIC San Miguel de Tucumán Experiencias docentes
Dibujar
En una propuesta de capacitación del Ministerio de Educación de Tucumán, docentes de toda la provincia exploran nuevos espacios de enseñanza a través del dibujo, el uso de las TIC y de la historieta como recurso pedagógico.
Historie
Son muchos los profesores que volvieron a reencontrarse con los trazos, las formas y a descubrir el dibujo de la mano de las TIC, a partir del curso “HD: La Historieta Digital en las Escuelas”; una iniciativa diseñada e implementada por la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación de Tucumán. La idea central de este proyecto, que sigue cosechando muy buenas experiencias en las escuelas tucumanas, es “propiciar en los docentes el conocimiento y comprensión de la Historieta como recurso pedagógico para realizar producciones de manera simple y eficaz utilizando las TIC. Valorar la imagen, conociendo las características de la Historieta, la Caricatura y la Ilustración, ganando confianza en sus propias capacidades y entendiendo que todos somos dibujantes”, son las palabras que César Carrizo transmite a los docentes cuando comienza el curso. Como historietista y dibujante, César, destaca que la historieta es un medio de comunicación, una herramienta pedagógica que entretiene y dinamiza la creatividad en la clase, resaltando la mirada y el rol del docente como mediador.
Docentes de Simoca y Bella Vista durante el cursado de HD Historieta Digital en las Escuelas
Durante 2012 y 2013 la Escuela Técnica Nº1, la Escuela Secundaria Santa Rosa de Lima de Concepción, la Escuela Normal Superior “Manuel Belgrano, la Escuela Maestro Héctor Antonio Rodríguez, la Escuela Media de El Mollar, la Escuela Media de Lules, el IES de La Madrid, el Colegio Libertador General San Martín y la Coordinación Provincial TIC fueron las sedes de capacitación que recibieron a cientos de docentes que realizaron el curso de “La Historieta Digital en las Escuelas”. Allí se encontraron con colegas de distintas disciplinas compartiendo la curiosidad y las ganas por aprender a utilizar diferentes aplicaciones y programas que los ayudaran a crear sus propias historietas para usar en las clases de diversos espacios curriculares. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
y enseñar con la
eta Digital en las escuelas Leila Vitar de Giordani, docente de Lenguaje Multimedial en la Escuela Maestro Arancibia destaca que “el uso de las TIC en la educación abrió muchas puertas, principalmente porque la mayoría de los chicos son nativos digitales y ellos usan permanentemente las tecnologías con gran facilidad. Los chicos pueden crear, imaginar, redactar y diseñar sus propias historietas utilizando las netbooks en la escuela, articulando materias como Lengua, Historia y Arte, abordando cualquier temática desde un lugar divertido y visualmente atractivo. Los alumnos de 5º año en la Esc. Arancibia realizaron una gacetilla con una historieta creada por ellos para publicar en la página junto a los chistes, como habitualmente se ve en los medios gráficos”.
de archivos fotográficos en formatos JPG llevando los dibujos de base que teníamos sobre iconografías indígenas a fotografías, para luego ser tratadas con programas de edición como Photoshop, Photoscape. Pasamos luego al diseño y la reproducción en el programa Comic Life, logrando de esta manera un trabajo de fusión entre los diseños gráficos de láminas publicitarias de imprenta con las iconografías indígenas, desarrollando con los alumnos un proceso de abstracción creativa a través del uso y tratamiento tecnológico de las imágenes”.
Por otra parte, en la Escuela Media de El Mollar, los aprendizajes obtenidos con Por su parte, el Profesor Matías Oscar Chico, el curso de Historieta digital en las docente de Artes Visuales de la Escuela Superior Escuelas, los ayudó a realizar un Gral. José de San Martín de Monteros coincide en storyboard para el taller de cine que ver la Historieta como un medio de motivación y realizan los chicos en el Centro de comunicación, una herramienta pedagógica que Actividades Juveniles, para filmar un posibilita el desarrollo de la creación a través de la cortometraje sobre la donación de tecnología; “después del cursado pude dar un giro en órganos, trabajando en base a un mis proyecciones en el aula, incorporando nuevas persconjunto de ilustraciones mostradas en pectivas y conexiones en torno a la cultura digital. En secuencia con el objetivo de servir de guía para mis clases de plástica trabajamos con los chicos en el entender una historia. armado de tres viñetas con la historia de un pollito que persigue a una lombriz dejando que los alumnos creen la Todas estas experiencias destacan el abanico de posibiliconclusión de la historia”. dades que los docentes pudieron crear y desarrollar con A esta experiencia se suma, también, el trabajo con los espacios nuevos de enseñanza a través del uso de la chicos sobre croquis y bosquejos de las iconografías indí- Historieta digital y de las Tecnologías de la Información genas del noroeste argentino como la cultura La Aguada, y la Comunicación, remitiéndose siempre a una de las Candelaria y los Señores del Jaguar, de la Colección primeras formas de expresión con la contamos las Martha Dichiara. “Con las netbooks realizamos carpetas personas: los trazos, las formas y el dibujo.
4
Esc. Normal Tte. Gral. Julio A. Roca Monteros - Tucumán
Monteros para
¿Cuántas vidas puedes tocar hoy? ¡Da tu toque personal para transformar este mundo!, es la invitación que impulsó a los chicos de la Escuela Normal Julio Argentino Roca, de Monteros, a filmar un cortometraje para el concurso internacional “Tocavidas”.
Con el ritmo de quien va narrando una historia que sucesivamente alcanza el vértigo al compás de la obra clásica “La gruta del rey de la montaña”, de Edvard Grieg, las imágenes, una detrás de otra, y cada vez más rápido, hacen un racconto de todo lo que tocamos, agarramos y palpamos con nuestras manos, hasta ese momento en que aparece el agua entre los dedos y la espuma de jabón para quitar las impurezas. Así se desarrolla el corto audiovisual producido por los alumnos de la Escuela Normal Teniente General Julio Argentino Roca, de Monteros, con el acompañamiento del Profesor Pedro Guzmán, docente de Cultura y Estética contemporánea de la Escuela. Esta producción fue presentada en el concurso “Tocavidas”, organizado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que con los slogans ¿Cuántas vidas puedes tocar hoy? ¡Da tu toque personal para transformar este mundo! busca promover la práctica correcta del lavado de manos con agua y jabón, que se celebra cada 15 de Octubre. El Profesor Pedro Guzmán, partícipe y promotor de la idea de presentarse junto a los alumnos en el concurso, nos cuenta la experiencia transitada. La sorpresa fue cargada de alegría al saber que el corto había tenido más de 35.000 visitas y solo superado por un trabajo colombiano. “Los chicos ya ganaron. Tener una meta, preparar algo de muy buena calidad y cumplir el objetivo es un triunfo”, opina el profesor que acompaña todos los proyectos que sus alumnos le proponen. Luego, nos cuenta el proceso de realización mientras miramos el corto: “hicimos una segunda secuencia de toma con cámara en mano y en trípode con una Canon 550 para tener imágenes estáticas y en movimiento que quedaban bien para la forma en que queríamos contar el video. Todo fue filmado en la escuela, con luz natural y luz artificial. Para la edición tuvimos en cuenta el guión hecho previamente que menciona qué tomas y qué partes de las mismas se iban a compaginar. Una vez listo, nos inscribimos y subimos el video anunciando el link en Youtube por la organización del concurso”. Este trabajo es uno de los tantos recursos audiovisuales que se vienen realizando con los chicos. El profesor destaca que “la aparición de las netbooks este año fue un cambio muy grande porque le facilitó el trabajo de distribución de material audiovisual para que los chicos lo vean en el momento que quieran y con quienes quieran”. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
5
aportó su “toque personal” a transformar este mundo Otras experiencias TIC en la escuela En 2009, desde la Escuela Julio Argentino Roca se realizó un contacto con una institución de Reims, al noreste de Francia, con el objetivo de generar un intercambio educativo. Esto llevó a los docentes y alumnos a realizar video conferencias utilizando Skipe con las computadoras de la escuela. Fue una experiencia que se hizo el año pasado y se reanudaron este año porque resultó riquísima para los docentes y alumnos de ambos países. Por otra parte, para fin de 2013 los estudiantes están realizando un video de tinte humorístico para cerrar el ciclo. El Profesor Pedro Guzmán nos adelanta que se llama “Las mil y un formas de escaparse de la escuela”. A su vez, el año que viene los encontrará trabajando en articulación con el Nivel Superior en la realización de un informativo pensado para difundir a través de Facebook o el canal local, todas las cosas que se hacen en la escuela. “Hay cosas interesantes que pasan en la escuela y nadie se entera. Tenemos cuatro alumnos en competencia nacional de gimnasia, una alumna en instancia nacional de olimpiadas en química, una campeona nacional de ciclismo, un alumnos que está a punto de convertirse en campeón nacional de autocross, dos equipos en las finales nacionales Evita en Voley. Son muchos los que se destacan en diferentes disciplinas y que es necesario difundir.”
Prof. Pedro Guzman entrevistado en el Aula Modelo de la Coordinación TIC explicando la realización del corto "Tocavidas". Alumnas de 6to año filmando escenas del SpotTocavidas.
Al cierre de la entrevista nos resultaba importante saber qué opina este profesor, que ya lleva varios años utilizando las TIC en su profesión. Sencillamente, y desde la tranquilidad de alguien a quien no parecen abrumar los cambios tecnológicos, nos dice, “son una herramienta excelente para cualquier disciplina o cualquier área. Como herramienta auxiliar que sirva al docente para facilitar el aprendizaje. Las herramientas en toda la historia de la humanidad se han hecho para simplificar no para complicar. El punto está en cómo uso esas herramientas para que faciliten y mejoren mi trabajo. Es un auxiliar porque hay días en que también esta bueno usar la tiza y el pizarrón. La última semana hicimos dictado para escribir con lapicera y papel porque muchos de ellos está perdiendo la habilidad de la lengua manuscrita. Es necesario que sean versátiles en las técnicas que usen para aprender”, concluye Pedro.
Un centro de a través de las TIC
Esc. Secundaria Gregorio Aráoz de Lamadrid Gregorio A. de Lamadrid - Tucumán
Estudiantes y docentes de la escuela Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid nos muestran cómo integran el uso de las TIC en el aula. Desde la producción de cortos para el abordaje de problemáticas sociales, hasta la creación de spots publicitarios y la edición de la revista Nuestra Tierra, construyen y viven una experiencia educativa diferente en cada jornada.
Al sur de la provincia de Tucumán, en la localidad de Gastona Norte, se encuentra la Escuela Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid, creada en 2008. Casi desde sus inicios, la institución viene construyendo una trayectoria en la producción de contenidos audiovisuales; próspero camino que hizo que merezcan el reconocimiento de la comunidad como centro gestor de cultura y educación. Ese impulso es el que los alentó y los desafió este año a presentar su quinto corto cinematográfico en el IV Festival Juvenil de Cine de Concepción. Trascendiendo el espacio de la escuela, filmaron en el Paseo Histórico de Famaillá un corto sobre los doscientos años de creación del Himno Nacional Argentino, haciéndose acreedores, en el mes de Septiembre, del primer premio que otorga este certamen. Cada comienzo de año entre todos deciden qué temas consideran importantes, interesantes y necesarios para hacer una producción audiovisual; en base a esa primera instancia se analiza la viabilidad de los proyectos, se realiza una votación y el tema queda elegido, para iniciar luego el guión de la producción. Con respecto a este itinerario de etapas, el profesor José Alejandro Pacheco nos cuenta que “el abordaje se realiza entre docentes y estudiantes buscando la interdisciplinariedad, especialmente en aquellos que indagan y muestran problemáticas sociales". En el caso del bullying se buscó el asesoramiento de psicólogos. La información y su tratamiento, se analizó con los chicos. Es lamentablemente un tema urgente y creemos que fue una buena estrategia abordarlo desde la realización de un corto. Una vez que el guión está hecho comienza la etapa de la búsqueda de recursos,
en la cual la escuela involucra a toda la comunidad para poder afrontar los costos que van surgiendo”. El primer corto que realizaron, “Destino cambiado”, aborda la trata de persona; “Dosis de esperanza”, es una mirada crítica sobre las adicciones a las drogas. “La red”, indaga sobre el acoso virtual por Internet; todas las producciones tratan temas que manifiestan un trabajo de análisis profundo muy cuidado sobre problemáticas sociales que requieren de la escuela una mirada atenta para afrontar estas situaciones. El corto presentado el año pasado en el Festival Juvenil de Cine fue “Grito silencioso”, una mirada cruda sobre la problemática del bulliyng. Con él participaron también en varias muestras, obteniendo distintas menciones, como la de Mejor Corto en el Primer Festival de cine de Aguilares, compartiendo las ternas con producciones nacionales e internacionales. Las aulas con las netbooks como talleres de redacción y edición de la revista Nuestra Tierra El Profesor Marcelo Reyes nos comenta cómo surgió el proyecto para realizar la revista Nuestra Tierra: “lo que buscábamos era reforzar el hábito de la lectura, que los chicos supieran elaborar textos argumentativos, artículos periodísticos, realizar encuestas, esquemas, campañas publicitarias y gráficas; que la revista fuera un medio para trabajar los contenidos de todas las asignaturas pero aplicados en un producto periodístico de difusión que estuviese realizado íntegramente con TIC. "Ese objetivo se logro y ya en el segundo año de la revista, los chicos producen íntegramente la revista con las computadoras". En la segunda edición de Nuestra tierra, Genaro y Cintia, alumnos de la escuela, nos contaron que las fotos de la tapa de la segunda edición buscan rescatar la identidad de la comunidad de Gastona. "Para seleccionar las fotos hicimos
educación y gestión cultural un concurso de fotografía y armamos una sala con pantalla y proyector donde cada estudiante explicó el por qué de las fotos tomadas”. Cristina del Valle Domínguez, Directora de la escuela, agrega que la idea surgió por iniciativa de los chicos, como una forma de interrelacionarse para afianzar los aprendizajes. “Nuestros docentes también están haciendo trayectos de capacitación para aprovechar mejor todas estas aplicaciones tecnológicas. Algunos de ellos están cursando Alfabetización Digital,
Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
mientras que otros hacen la Especialización docente: en Educación y TIC, desarrollada por el Ministerio de Educación de la Nación. Finalmente, todos los docentes coincidieron al afirmar que las TIC son una innovación tecnológica que propicia que los chicos realicen un aprendizaje colaborativo con creatividad, que los lleve a lograr objetivos que les permitan, entre otras cosas, volcar esos conocimientos a la comunidad de la que forman parte.
Docentes y alumnos muestran todos los premios obtenidos por los cortos realizando en la escuela.
6
Esc. Nº 366 Atahualpa Yupanki Requelme, Cruz Alta - Tucumán
Para la escuela Atahualpa Yupanki, las distancias están dejando de ser un obstáculo con la llegada en 2010 de las netbooks del Programa Conectar Igualdad. Esta es una experiencia que refleja la importancia del desarrollo de las políticas educativas de inclusión digital en escuelas rurales alejadas de centros urbanos.
Es miércoles y los chicos de secundaria están en clase de Tutoría y Ciencias Sociales, con la profesora Adriana Arias. Con ella, los chicos se preparan para realizar una producción audiovisual en torno al abordaje de la problemática del alcoholismo con el objetivo de organizar un encuentro de concienciación con estudiantes y docentes del ciclo básico de las escuelas rurales de Chirca y Laguna que también tienen las netbooks del Programa Conectar Igualdad. El encuentro es una actividad muy esperada para poder compartir y socializar con otros compañeros que, al igual que ellos, viven en parajes rurales muy alejados donde la escuela es un centro de referencia educativa, social y cultural. La información para hacer estos trabajos se extrae de Internet o es llevada por los profesores en pendrive. “Primero grabamos con la computadora, sacamos fotos y luego vamos haciendo el video o presentación en Power Point. Nos organizamos para ver que tarea hará cada uno”, nos comentan tímidamente. Aunque faltan algunos detalles, el video está en marcha. Mientras ellos siguen trabajando en las horas de Tutoría nosotros conocemos a los estudiantes de nivel primario. Todos quieren hablar y contarnos lo que hacen con las computadoras. Entre muchas vocecitas se escucha, “buscamos información”, “escribimos y leemos”, “dibujamos y pintamos con Paintool”, “escuchamos música”, “aprendemos también con el juego de la calculadora”; Alejandra, de 10 años, agrega algo más: “a mí me gusta escribir cuentos y poesías” (..) “con la seño entramos a Internet y buscamos videos, imágenes, información”. Todos saben que la rutina comienza extrayendo las
Acortando computadoras del equipo tecnológico que las alberga junto al servidor y el router. La maestra va indicando los pasos que deben seguir para abrir los programas y empezar a trabajar. Todos tienen una computadora, y la posibilidad de acceder al contenido didáctico incorporado en las computadoras para las escuelas primarias rurales, que se enriquece con los recursos que agregan los docentes o que extraen de Internet durante las clases.
Conectando oportunidades
Al ritmo del amanecer los chicos que viven alejados de la escuela, entre 12 y 5 kilómetros, se levantan antes de las seis de la mañana y, a caballo, en bicicleta, moto, o caminando, transitan una ruta vecinal hasta llegar a la escuela N° 366 Atahualpa Yupanqui. Allí, cada día llegan los docentes que tienen cargos itinerantes por circuitos, quienes por jornada desarrollan una asignatura específica. La escuela brinda educación de nivel inicial, primario y ciclo básico secundario en salas de formato pluri-edad, y es una institución con residencia obligatoria a la cual asisten 41 alumnos. Roxana Rojas, Directora con grado a cargo de la Escuela, nos comenta cómo fue la llegada del Aula Digital Móvil para Escuelas Primarias Rurales, del Programa Conectar Igualdad: “dado que la escuela se encuentra tan alejada, pensamos que no íbamos a tener esa posibilidad de recibirlas, y era un anhelo que teníamos. Grande ha sido nuestra sorpresa cuando recibimos las netbooks del Programa, y al ser escuela primaria, más aún. Ha sido toda una revolución para nosotros, para los chicos, para los padres, porque sin ir más lejos acá no tenemos señal de teléfono, y al ser de difícil acceso tampoco tenemos transporte diario. Era una gran posibilidad para los alumnos. Yo creo que es importante acercarlo al niño a la tecnología, permitirle al niño que tenga otra mirada de la educación, y que puede adquirir nuevos conocimientos y recibir otro tipo de información a través de la tecnología”. Seguimos conversando con los chicos, mientras todos
distancias
con las TIC
preparan en la galería la mesa para almorzar; algunos extienden el mantel, otros ponen los vasos; por el patio se acercan los que traen el salpicón. La mesa está servida, entre risas y ruidos de cubiertos los dejamos almorzar y nos acercamos a la señorita de la salita de nivel inicial para que nos cuente cómo va trabajando el desarrollo cognitivo de los más pequeñitos con la integración de las netbooks. “-¿cómo vamos a salir de ese programa? – ¡con la crucecita roja! –Hacemos clic en la crucecita roja y cerramos el programa” se escucha cuando vamos ingresando a la pluri-sala. Entre juguetes didácticos de muchos colores, Leonor, Tatiana y Sofía de cinco años y Kevin Adrián de tres, están sentados alrededor de una mesa pequeña, mientras la Señorita Sonia Quiroga, va acercándose a cada uno para ayudarlos a usar la computadora. El aprendizaje desde lo lúdico es el eje por el que transcurren todos los usos que dan los más pequeños a la computadora. Escuchan cuentos leídos por las docentes, ven cuentos animados, aprenden a usar programas de selección de colores para dibujar, comienzan a controlar los Los chicos aprenden sus primeras letras con juegos didácticos incorporados a las Netbook en la pluri-sala de Nivel Inicial movimientos de las manos; con el procesador de textos comienzan a identificar letras y palabras que copian con un referente. “Muchos han aprendido a escribir sus nombres con las computadoras. Son tareas sencillas que los ayudan a entender el lenguaje digital sin dejar de lado el lenguaje manuscrito, ya que tienen que saber usar los dos”, dice Sonia, reflexionando, y acto seguido nos cuenta que “lo que más sorprende es lo rápido que aprendieron a manejarlas, teniendo en cuenta que por estos lugares no tienen acceso a este tipo de recursos y que, incluso, muchos de ellos no tenía televisores en sus casas”. Destaca, también, cómo surge de manera muy intuitiva el trabajo colaborativo: “entre ellos se ayudan cuando uno no sabe, interactúan y dialogan para resolver lo que van haciendo. Ese aprendizaje intuitivo lo vamos mediando para hacerlo habitual”. Las docentes y directora de la escuela coinciden en que la llegada de las computadoras a la escuela ha sido positivo porque acerca a los chicos a un recurso que los pone en condiciones de igualdad con respecto a otros estudiantes que por una cuestión de cercanía a centros urbanos tienen más facilidades para utilizar estas herramientas. “El que tengan y aprendan a usar las computadoras los prepara mejor para afrontar una realidad, una era que en muchos aspectos se maneja ya desde lo virtual y lo digital”, concluye la señorita Sonia Quiroga. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
7
IES Lola Mora San Miguel de Tucumán
Proyectos y recursos diseñados en el marco de los profesorados de economía, matemática y lenguas vivas, son algunas de las acciones que desde el IES Lola Mora se promueven a diario con la implementación de las TIC. Una institución que incursiona con las Tecnologías de la Información y la comunicación desde el año 1.995.
El Instituto de Formación Docente Lola Mora tiene características que lo destacan en la provincia: Es el único IES que ofrece carreras en Lenguas Vivas de Tucumán y fue uno de los primeros institutos que empezó a incorporar las tecnologías de la información y la comunicación allá por el año 1995. Este año se dio un gran salto con la llegada de las netbooks para docentes y estudiantes del establecimiento logrando integrar las TIC a las áreas curriculares de cada una de las carreras. Algunos ejemplos de desarrollo docente e investigación con TIC se presentaron en la Feria de Ciencia de Instancia Nacional. Producción digital desde los espacios de Lengua francesa e inglesa Uno de los procesos más interesantes que viene desarrollando el IES Lola Mora es el de crear contenido digital educativo para docentes de los niveles primario, secundario y superior en Inglés y Francés, enmarcado dentro del Proyecto de Mejora Institucional. Cumpliendo con dos etapas de implementación, desde el año 2007 a 2011, y de 2012 a 2013, hasta fin de año terminarán de generar estos recursos didácticos pedagógicos disciplinares para las carreras de Inglés y francés. Al respecto la Profesora Sandra Faedda, directora de la Institución, nos comenta que “es el único instituto que ofrece la formación académica en francés; entonces lograr producciones desde esa área es todo un logro. Se hicieron revistas digitales, videos sobre la cultura gala y anglosajona. La idea es constituir una videoteca y ofrecer recursos en préstamo
Experiencias con la integra desde un centro de documentación”. Modelo TPACK en el Profesorado de Economía Alumnos de cuarto año de Didáctica Especial II del profesorado de economía llegaron a la Instancia Nacional de la Feria de Ciencia con el trabajo “Estrategias metodológicas desde economía y su aplicación en las prácticas docentes con las TIC”. Para lograr este proyecto, los estudiantes desarrollaron un trabajo colaborativo para mostrar esta nueva concepción en la preparación de una clase.
Presentación del proyec economía y su aplicación Feria de Ciencia Instanci
La Profesora Mabel Segovia nos cuenta cómo se llevó adelante este proceso “Primero se trabajó en contenidos de didáctica especial y paulatinamente se fue trabajando sobre la integración de la TIC. Hubo resistencia al principio, pero esta actitud se revirtió cuando comenzaron a indagar en las escuelas el uso de las TIC y cómo se podría mejorar desde el modelo TPack. Con los resultados obtenidos se realizó una presentación audiovisual para poder explicar este abordaje”. Para reforzar el uso de las TIC en sus alumnos, Mabel ha creado un aula virtual en el sitio del INFD utilizando todo lo aprendido en la capacitación desarrollada por la Coordinación Provincial TIC sobre Aulas Virtuales. Las redes sociales también son una vía de comunicación permanente con sus alumnos y un espa-
s de formación docente ación de las TIC cio en el que puede desarrollar clases de consultas. “No puedo trabajar sin computadoras y sin Internet. Creo que algunos docentes se rehúsan a usarlas por desconocimiento, por temor. El que no conoce o no indagó no sabe lo que puede lograr”, concluye.
Grafos con TIC Grafos fue otro tema que pasó a feria de Ciencias. Carolina Pitlovich, Profesora Auxiliar y ayudante de trabajos prácticos, junto a los alumnos buscaron regularidades matemáticas en la cotidianeidad, explicando cómo Facebook es un sistema de grafos. “Trabajaron también el desarrollo de fractales con la aplicación Geogebra”. “Estamos en un proceso donde hay que cambiar to “Estrategias metodológicas desde n en las prácticas docentes con las TIC” en a Nacional La Pampa toda una estructura de pensamiento, que requiere un tiempo y un espacio institucional para que el docente pueda producir contenidos con las nuevas Los proyectos de Transformaciones geométricas Homotecia y grafos con TIC en la Feria de Ciencias Tucumán 2013 tecnologías que impacten en el aula”, reflexiona Carolina para explicar el cambio que implica pensar la enseñanza y formación docente con las TIC. Desde el IES Lola Mora se diseñan las estrategias y desarrollan actividades para propiciar e integrar pedagógicamente el uso de las TIC en la enseñanza, resultados que darán sus mayores frutos cuando los futuros docentes, que a diario transitan sus estudios allí, trabajen con los alumnos en las aulas. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
8
Esc. Bernardo de Monteagudo San Miguel de Tucumán
La Prof. Ana Lía Erimbaue enseña Historia en la Esc. Bernardo de Monteagudo. Para abordar la vida del prócer tucumano que da nombre a esta escuela, diseñó una secuencia en la cual utilizó el cortometraje producido por el Ministerio de Educación, y los programas que las netbooks del PCI traen.
Recursos au para aprender
Suena el timbre en la Escuela Bernardo de Monteagudo, ubicada en calle Moreno y Gral. Paz de San Miguel de Tucumán, y los alumnos corren por la enorme rampa que los lleva al primer piso de la escuela. Ingresan al curso del 1er año del Ciclo Básico y nos invitan a pasar a la clase de Historia. Luego de unos minutos, en los que se ordenan en sus lugares, se disponen a prestar atención para el inicio de la clase. En homenaje al prócer que da nombre a esta escuela, en la clase trabajarán sobre la vida de Bernardo de Monteagudo,héroe tucumano que a los veinte años estuvo al frente del levantamiento de Chuquisaca, en Perú junto Juan José Castelli. En el proceso de Revolución y Guerra por la Independencia sostuvo las ideas más radicales también sostenidas por Mariano Moreno. Cerebro de la Asamblea del año XIII, amigo y asesor de San Martín y asistente de O’Higgins, Monteagudo fue un audaz impulsor de la ruptura del orden colonial bajo los principios de justicia, libertad e igualdad, dejó su vida por el sueño de unión y emancipación de nuestro pueblo. La vitalidad y la pasión por la historia que la Prof. Ana Lía Erimbaue transmite en su clase se contagian fácilmente. La planificación de actividades se nota desde el inicio, donde la conectividad a internet no es un impedimento para que los alumnos trabajen colaborativamente con las netbooks que recibieron hace apenas dos meses. “Utilizamos una charla y tomamos como disparador el film realizado por el Ministerio de Educación de Tucumán (haciendo referencia al recurso educativo audiovisual “Monteagudo, el patriota olvidado”) y, a partir de eso, los alumnos van a realizar diferentes actividades, como por ejemplo: una línea del tiempo, situar en el mapa lugares históricos, a través de una carpeta común para trabajar colaborativamente”, explica la Prof. Ana Lía. Para ella, lo tecnológico y la conectividad a internet no es un impedimento, ya que al diseñar sus clases en función de la realidad institucional, los alumnos trabajan sobre las actividades propuestas. “En un primer momento, al recibir las netbooks, la respuesta de los alumnos no fue muy alentadora, ya que ellos, al igual que nosotros, desconocían la herramienta y todo lo que a través de la misma podían lograr. Pero al poco tiempo eso fue cambiando para bien. Ellos pueden transitar por un aprendizaje en el que recrean plenamente la historia a través de múltiples actividades dándose cuenta de las posibilidades que otorga trabajar con muchos programas. Por supuesto que esto se da de forma gradual”, destaca. “Para mí era un desafío, ya cercana a jubilarme, manejar la netbook; hasta hace unos años ni siquiera sabía cómo prender una computadora. Hace cuatro años he comenzado a hacer cursos por internet, a través del portal Educ.ar, y ahora continúo haciendo los del Programa Conectar Igualdad de Tucumán. También, estoy “tratando” de hacer el postítulo nacional en educación y TIC, “tratando” (vuelve a repetir), a la vez que afirma que es un desafío y que avanza muy bien. “Lo más importante, yo creo, es que no debemos tenerle miedo a las TIC, porque las personas mayores tememos equivocarnos y cometer errores o no poder desarrollar trabajos… Sin embargo, la tecnología es una herramienta indispensable para que el chico pueda alfabetizarse digitalmente en el mundo moderno.”
udiovisuales y netbooks nuestra Historia
La Historia y las TIC “Fue un prócer”; “nació en Tucumán”; “luchaba por la independencia”; “lo asesinaron por los ideales que perseguía”; son algunas de las respuestas que los alumnos responden ante la pregunta de la Prof. Erimbaue: ¿Quién fue Bernardo de Monteagudo? Los alumnos pudieron conocer más de la vida de este hombre tucumano, a través del recurso educativo audiovisual producido por el Ministerio de Educación de Tucumán. A su vez, la Prof. Ana Lía tomó de base algunas actividades para trabajar en el aula de la guía que acompaña al DVD de la producción. En grupo y con su netbooks, los alumnos comenzaron realizando una línea de tiempo, con el programa Chronos. Luego, marcaron en un mapa compartido los lugares por los cuales transitó Bernardo de Monteagudo en Latinoamérica. La actividad de la clase concluirá cuando completen la evaluación que la Profe les entregará para que realicen en sus casas. Nahuel Sotelo, se aparta unos minutos de la netbook y cuenta que le resulta interesante trabajar de esta manera, además; la utilizan en casi todas las materias que estudian. Por su parte, Araceli Huacollo López menciona que usa mucho la netbook para hacer sus trabajos prácticos, en clases y en la casa; ingresa a internet, a las redes sociales, y escucha música. Faltan cinco minutos para cerrar la clase, y para que el fin de semana comience. Los alumnos siguen trabajando con sus mapas y líneas del tiempo. Retomando algunas partes del cortometraje sobre la vida de Monteagudo, los varones traen al diálogo la manera en la que murió el patriota tucumano. La Profesora Ana Lía interrumpe para recordarles la consigna de la evaluación que deben completar antes del próximo encuentro y los despide. Entre risas, al ver que los alumnos no cierran sus netbooks, les recuerda que es viernes y que la clase ha terminado. Ella concluye reflexionando: “Debemos ser guías y orientar a los alumnos en la sociedad de la información y la comunicación a seleccionar el contenido necesario y desarrollar los temas en base a esos datos. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
9
Esc. Manié Andole de Estofán Chicligasta - Tucumán
Estudiantes de la Escuela Manie Andole de Estofán, de La Trinidad, con el acompañamiento de la Prof. Patricia Ybrahim, realizaron un cortometraje llamado “Memoria”. Utilizando netbooks, celulares, cámaras fotográficas y programas de edición, lograron resumir en 11 minutos los hechos más importantes y reflexiones que giran en torno a la última dictadura militar y al retorno de la Democracia en Argentina.
Patricia Ybrahim es profesora en la materia Proyecto Tecnológico, de la Escuela Manie Andole de Estofán, en la Trinidad, Departamento de Chicligasta. Ella comenzó a adquirir conocimientos en torno a la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde el año 2005, donde descubrió su interés por nuevas prácticas pedagógicas. Luego, con el pasar del tiempo, pudo transitar más de 20 trayectos formativos dictados por el Ministerio de Educación de Tucumán, algunos de los cuales se articulaban con el Ministerio Educación de la Nación. En este contexto, en el año 2012, la Prof. Ybrahim inició el Curso “Explora: Las Ciencias en el Mundo Contemporáneo”, realizando el módulo de “Educación, Memoria e Identidad”. En el marco de ese dispositivo, y como presentación del proyecto final, Patricia realizó, junto a sus alumnos, un cortometraje llamado “Memoria”, que retoma la reflexión en torno a los hechos de la historia argentina reciente: la dictadura, la democracia y la juventud. El trabajo audiovisual intercala relatos fotográficos, animación, gráficos y dramatizaciones interpretadas y filmadas en las calles de La Trinidad, por los propios estudiantes con sus cámaras fotográficas y netbooks. Esta experiencia áulica logra integrar un contenido disciplinar específico y las tecnologías de la información y la comunicación en una apuesta didáctica que propicia contextos de producción colaborativa, entre estudiantes y docentes, sobre temas en torno a los cuales es necesario conocer y debatir. Larisa Moris, tutora provincial del Curso Explora.
Ejercicios par Educación, Memoria e Identidad (EIM), destacó lo siguiente: “Patricia fue una de las docentes que se capacitó en el curso, mostrando inquietud, humildad y esfuerzo durante todo el trayecto, y este documental, que ella y sus alumnos realizan, permite ver que Explora EIM cumplió con su principal objetivo: contribuir a la reflexión sobre la historia reciente, la memoria y los derechos humanos. El documental evidencia un buen manejo de la bibliografía que se utilizó en el curso, una aprehensión crítica de los diferentes módulos, evitando caer en lo simple de contar y reproducir el horror, sino que, por el contrario, busca reflexionar sobre qué hay en ese pasado reciente que nos pueda servir para el presente y el futuro, y muestra cómo en esta escuela de La Trinidad, la profe Patricia logra transmitir la memoria a sus alumnos, pero una memoria que sirve como una herramienta que contribuye a fortalecer la vida democrática y el respeto por los derechos humanos”.
10
ra la Memoria, a través de las TIC
Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Esc. Esc. Barrio Policial Tafí Viejo - Tucumán
La Escuela Secundaria Barrio Policial, de Tafí Viejo, con su corta trayectoria ha incursionado y crecido en la implementación pedagógica de las TIC en el aula. Los seminarios que allí se realizan se convierten en espacios propicios para el intercambio de conocimientos y la realización de producciones colaborativas.
Los seminarios
para el traba
rias escolares. En el 2013 se realizaron dos seminarios: del primer ciclo: “Manos solidarias”, y el seminario del segundo ciclo, que estuvo centrado en Educación y Memoria, y el tema fue Malvinas. Proyectamos, además, la Semana de las artes, en Septiembre, y la Semana de las Ciencias, en Octubre. Cada una de estas actividades se cierran con las producciones en las netbooks de los chicos; ellos plasman en las netbooks con producción lo vivido, lo aprendido, lo significativo que ha sido para ellos el proceso de un aprendizaje distinto, y queda plasmado en estas experiencias que son realmente significativas y únicas: Los talleres, las manera en que los profesores se paran delante de ellos, cómo comparten el espacio, cómo investigan”.
A pocos metros de la diagonal de la Av. Francisco de Aguirre al 2000, que separa a la capital tucumana con el departamento de Tafí Viejo, se encuentra ubicada la Escuela Barrio Policial. La misma nació hace apenas tres años, y se enmarca dentro de las escuelas conocidas como de nuevo formato. En aquel edificio, por la mañana, asisten los alumnos del nivel secundario y, por la tarde, del nivel primario. En sus respectivos niveles, la institución fue alcanzada por el Programa Conectar Igualdad, en 2011, y por el Programa Primaria Digital, en 2013, escenario que propició, sin dudas, el inicio del camino para Directora Cristina Zamora la implementación pedagógica de las En cuanto a la participación y respuesta Tecnologías de la Información y la Comude los alumnos ante estas actividades, la Direcnicación en las aulas, en articulación con tora comenta: “Los chicos responden maralos seminarios y actividades que allí se villosamente bien, porque están con su realizan. elemento, los entusiasma muchísimo; no La Prof. Ema Cristina Zamora, directoes lo mismo producir y redactar con lápiz ra del nivel, nos recibe para compartir y papel que escribir en sus netbooks, que las experiencias que allí se desarrollan: agregarle la foto y la canción que tienen “Es una escuela reciente, de poca en su celular. Ese juego tecnológico que trayectoria, inaugurada en el año 2010. ellos hacen, y que les encanta, es una Asesora Pedagógica Teresita Lucero Hemos recibido las netbooks a fines de manera distinta de aprender, y les queda 2011, en Diciembre, es decir que en 2012 como un aprendizaje significativo y duradero. comenzamos con las experiencias. Es una escueTodas estas experiencias forman parte del proceso la de nuevo formato de organización pedagógico curri- de adquisición del conocimiento y de evaluación del cular lo que significa que tiene una estructura diferente, alumno”. y tiene muchas posibilidades de aplicación de trayecto- Asimismo, reconoce y destaca que el desafío es grande
s como jornadas integrales
11
ajo colaborativo a través de las TIC para cada docente: “El desafío es que ellos aprendan y puedan implementarlos con conocimientos sólidos, porque todavía existe la resistencia y aquel docente que no se ha capacitado, por eso cuando llega el momento de las seminarios, buscan equilibrar y los hacemos trabajar en forma conjunta con el docente que está capacitado, y con los chicos, que hacen maravillas, entonces así se entusiasman... pero falta todavía, el desafío tiene que salir de la institución, pero también en forma personal como opción, el capacitarse y el estar al nivel que los chicos necesitan”, menciona. Por su parte, Teresita Lucero, Asesora Pedagógica de la Escuela, opina respecto a la incorporación de las TIC: “Es un proceso complejo que se logre una verdadera implementación pedagógica de las TIC y, en esta escuela, las intervenciones como más puntuales que se hacen se dan el marco de lo que nosotros llamamos seminarios, jornadas y talleres. Para esos espacios se disponen de la utilización de recursos para la sensibilización, y después la producción de los chicos. El seminario “Malvinas. Tensión y diálogo: De un conflicto territorial a la persistencia del colonialismo en el mundo” es el tercero en el marco de lo que sería la línea de Educación y Memoria, ya que el año pasado hicimos uno sobre Malvinas, pero este año lo profundizamos y, a partir de esa idea, se ha trabajado el eje de la soberanía con alumnos y docentes de todas las asignaturas del Ciclo Orientado. Cuando uno promueve este tipo de espacios que son diferentes a los que tienen los chicos cotidianamente, sí se da como una apertura de ellos a encontrar una dinámica de trabajo. No es fácil, pero la diferencia entre un seminario del año 2010 y este último, e s abismal, en cuanto a la organización y resultado”, afirma la Asesora. Además de estos procesos y prácticas, que se vienen construyendo desde el nacimiento de la Escuela Barrio Policial, se destaca la participación de la institución en el Congreso Conectar Igualdad 2012, del NOA, realizado en Jujuy, con la experiencia de un seminario llamado “Aires de Libertad”, donde se trabajó sobre la efeméride del 25 de Mayo. “Era muy reciente nuestro manejo de las netbooks, y también ahora es reciente nuestra incorporación en un blog. También, estamos participando del portal “Conectando Escuelas” del Ministerio de Educación. Son muy enriquecedoras todas las experiencias en las que los alumnos puedan estar en contacto con chicos de otras escuelas”, concluye la Directora. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Capacitaciones T
Producciones audiovisuales en el Docentes de distintas escuelas nos cuentan sus experiencias en torno a la capacitación “Producción audiovisual de contenidos áulicos”, dictada por el Ministerio de Educación de la Provincia. Ellos trabajaron en grupo y eligieron distintas temática para abordar en clases, de una manera diferente y dinámica, a través de recursos audiovisuales y la técnica del Stop Motion
Como todos los jueves, el profesor Germán Herrera comienza a preparar su clase en el aula TIC del CIIDEPT. que funciona como sede de la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación (MEd) Allí, coloca el proyector, la pantalla, los parlantes, un trípode para cámara y conecta su notebook, mientras los docentes comienzan a llegar.
lares de cada área disciplinar.
Graciela Martínez, Prof. de Artes Plásticas en el nivel primario y secundario de la Esc. de Rumi Punco, Aguilares, nos cuenta su experiencia: “Con el grupo decidimos utilizar la técnica del stop motion para hablar sobre los derechos del niño. En la primaria he comenzado a trabajar una historieta con los chicos, El curso “Producción audiovisual de contenidos áuli- “La Historia de Lola Mora”; cada chico ha hecho un cos” es una capacitación de modalidad semipresen- dibujito de distintos momentos de la vida de esta artiscial, brindada por el Ministerio de Educación a ta tucumana, luego lo escaneamos y compaginamos través de su Plataforma Virtual Educativa. Las clases para armar la historieta. A partir de esta capacitación se complementan en siete encuentros presenciales creo que voy a poder enriquecer esta experiencia”. teóricos-prácticos, donde se indaga en las características del lenguaje audiovisual, sus técnicas, la realiza- Por su parte, Isabel Alancay, Directora de la Esc. ción de guiones y la utilización de la técnica de Stop Fernando Riera de las Talitas, Tafí Viejo, comenta: Motion. “En esta clase veremos la edición de imáge- “Ya he realizado otras capacitaciones del Ministerio nes y sonidos, para ir conformando el proyecto en el de Educación de la Provincia, de Conectar Igualdad y programa Movie Maker y luego convertirlo en video, del Portal Educar; actualmente estoy haciendo tamque será el trabajo final a presentar en la capacita- bién el Postítulo Nacional en Educación y TIC. Desde ción”, comienza diciendo el profesor, mientras reco- la función directiva es importante tener una amplia rre los grupos para seguir más de cerca los avances, y gama de recursos para asesorar y acompañar a los atender las dudas de los docentes. Destaca, también, docentes en la integración de las TIC en el aula. El que no hay que perder de vista el abordaje pedagógi- curso es muy didáctico, tal es así que de nuestra escueco, utilizando la netbooks y el video como recursos, la, cuatro docentes están cursando esta capacitación. para que los chicos puedan adquirir conocimientos En este grupo decidimos trabajar, a través de lo audioque les permitan expresar sus ideas...es fundamental visual, la temática de la inclusión. Hemos usado nuesconocer la herramienta para poder usarla. tros dedos pintados, que son los “actores”, y como fondo tomamos a la escuela, para que sea el contexto Con cámaras fotográficas y de filmación, trípodes, de la producción. Tenemos muchas fotos sacadas de celulares, plastilinas, cartón, y otros materiales las clases anteriores y ahora vamos a dar la secuencia logran hacer originales maquetas para trabajar con la al trabajo”. técnica de Stop Motion, distintas temáticas curricu-
12
TIC
“En esta clase elegimos pensar en que nuestra cultura no es algo inamovible, sino que se va construyendo, se va aprendiendo, para lograr cambios en beneficio de todos”, nos dice Virginia Testa, profesora de Lengua, del Instituto Mixto de Enseñanza Privada; “elegimos la temática “Un ladrón, muchos bandidos”, para mostrar que el oportunismo nos lleva a hacer cosas que no debíamos y que esto se puede revertir, que podemos construir rasgos culturales que nos identifiquen que sean más positivos”. “Con los alumnos vengo trabajando en la implementación de las TIC porque es una forma que los profesores de cierta edad, que somos inmigrantes informáticos, podamos acercamos a nuestros alumnos, y en ese intercambio hay una riqueza enorme”.
el aula
Son alrededor de 30 los docentes de distintas partes de la provincia que están participando en esta capacitación y, al ser consultados sobre la experiencia, todos coinciden en valorar positivamente el cruce entre teoría y aprendizaje de técnicas y recursos para trabajar contenido de manera didáctica.
Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Esc. Secundaria de Villa Carmela Yerba Buena - Tucumán
Mientras prepara su próxima clase, luego del primer recreo de la jornada escolar, donde los alumnos terminarán de visualizar una película en la biblioteca de la escuela, el Profesor Gonzalo Díaz nos cuenta cómo fue el camino recorrido en su proceso de aprendizaje en torno a la utilización e implementación pedagógica de las TIC. Él es profesor de Lengua Extrajera-Inglés, y desde el año 2004 enseña en distintos cursos de la Escuela Secundaria Villa Carmela, de Yerba Buena, institución que recibió las netbooks del Programa Conectar Igualdad en 2011, despertando el interés y la necesidad de descubrir nuevos recursos áulicos.
Hands-On Engl El Profesor Gonzalo Díaz, de la Escuela Secundaria de Villa Carmela, comparte las experiencias en torno a la realización colaborativa de los recursos áulicos en las clases de inglés. Junto a sus alumnos, coinciden en que se evidenció un cambio en la relación docente-alumno con la incorporación de las TIC.
En Julio de 2012 el Profesor Gonzalo comenzó a cursar la Especialización Docente en Educación y TIC, postítulo dictado por el Ministerio de Educación de la Nación. Luego, en el mes de Septiembre del mismo año, cursó y concluyó el Dispositivo de Capacitación Disciplinar en Lengua Extranjera Inglés, dictado en Tafí Viejo, por el Ministerio de la Provincia. “En Disciplinares tuve la oportunidad de aprender y practicar a la vez. Pudimos compartir los conocimientos y experiencias con los docentes que participaron”, comentó el Profe. Nos cuenta, también, que participó de la Jornada sobre tecnología aplicada del British Council, Organización Europea sin fines de lucro que ofreció charlas en nuestra provincia que fueron organizadas en conjunto por la Coordinación de Lenguas Extranjeras del Ministerio Provincial. El relato del Profesor se interrumpe por unos minutos, cuando los alumnos ingresan a la Biblioteca y comienzan a ordenar las sillas alrededor del televisor para ver la película. Están en el último capítulo de la visualización, actividad que
13
lish: distintas herramientas TIC
para aprender Lengua Extranjera luego complementarán con debates y tareas de interpretación en el aula. El silencio retorna, y el profesor aprovecha para explicarnos que siempre trabajan con producciones audiovisuales que estén basadas en obras literarias para enriquecer el trabajo interdisciplinar. Sentados en orden, la película comienza y el Prof. continúa compartiendo sus experiencias en nuestra charla. A partir de lo aprendido en la Especialización Docente en TIC y el curso de Disciplinares, el Prof. Díaz tuvo la iniciativa de realizar un blog, con el objetivo de poder compartir los trabajos realizados en clases por sus alumnos e intercambiar distintas experiencias. El resultado fue muy bueno: “La verdad que me sorprendí al ver que yo podía hacerlos y de todas las cosas que se pueden realizar con distintas herramientas”, afirmó. El blog lleva el nombre de Hands on English Villa Carmela y allí se pueden ver distintos trabajos realizados de manera colaborativa entre los alumnos y el docente, utilizando programas como Bubble, Wordle, Movie Maker, Power Point, SlidShare, Slideboom, Audacity, Animoto, entre otros, que nos invitan a aprender la lengua extranjera de una manera dinámica y amena. Las redes sociales también son utilizadas en la escuela, ya que a través de un grupo cerrado de Facebook en el que participan distintos grupos de alumnos de la Escuela, pueden compartir los trabajos, realizar las tareas de forma colaborativa y ayudarse entre todos para finalizar algunas tareas. Algo muy importante, que resalta el Prof. Gonzalo, es que los padres de los alumnos se están animando a participar en este grupo; si bien son 10 en este momento, ya representa un número significativo en referencia a la participación y apropiación en el uso de las redes sociales. “Para mí descubrir y usar todas estas herramientas fue algo muy interesante; descubrir que era posible. Todo esto generó otra relación, otra interacción con los alumnos en el aula. Ellos trabajan muy entusiasmados, ya que el hecho de poder socializar los trabajos les gusta porque lo que hacen puede trascender más allá del aula”, concluyó el Prof. Gonzalo. Sus alumnos, coinciden también con la opinión del Profe. Lucía Valdéz y Carlos Lastra están cursando el 5to año de la secundaria, y juntos eligieron contar, en un video, la biografía de Mercedes Sosa.“Para nosotros fue divertido realizar el trabajo, y aprendimos mucho”. Por su parte, Roxana Rocas, contó su particular elección: “Yo soy fanática de Justin Bieber, y le pregunté al profesor si podía hacer su biografía... y él me dejó (dice entre risas). Busqué mucha información, fotos, videos, y después la edité para Podés conocer más sobre este proyecto en traducir la historia al inglés. Fue muy importante poder http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php elegir el tema y aprender así...”.
Esc. Dr. Manuel Cossio El Rodeo, Cruz Alta - Tucumán
Una clase co “soluciones
El Profesor Gonzalo Díaz, de la Escuela Secundaria de Villa Carmela, comparte las experiencias en torno a la realización colaborativa de los recursos áulicos en las clases de inglés. Junto a sus alumnos, coinciden en que se evidenció un cambio en la relación docente-alumno con la incorporación de las TIC.
Son las primeras horas de la siesta y en la Escuela Dr. Manuel Cossio, ubicada en El Rodeo, Cruz Alta, ya está listo el laboratorio de informática para comenzar la clase de Química. El proyector está encendido y se lee en la pantalla “soluciones químicas”. La Profesora Andrea Barros Zalazar ha preparado una clase de repaso de contenidos trimestrales focalizado principalmente en la clasificación de las soluciones solubles, solventes, básicas, alcalinas y neutras. Esta clase es diferentes porque ella pondrá en práctica todos los conocimientos adquiridos en la capacitación “Diseñando actividades áulicas con JClic”, desarrollada por la Coordinación Provincial TIC. “Esta experiencia fue bastante buena para mí, porque me enseñó a utilizar un programa que resultó ser muy productivo para diseñar actividades. Las variantes son muchas y lúdicas, como crucigramas, sopas de letras, actividades de identificación, para completar textos. Es un programa que engancha a los chicos por la modalidad de las tareas que mezclan el aprendizaje con el juego y el ingenio. Es un buen recurso para implementar especialmente para el cierre de una unidad, su repaso y fijar conceptos”, explica. Para comenzar todos tienen abierto el programa JClic (que la Profesora instaló en cada una de las computadoras del laboratorio de informática), con una secuencia de actividades programadas para resolver. Cada uno a su ritmo va resolviendo el primer rompecabezas, para descubrir cuáles son los componentes de las soluciones. Mientras tanto, Andrea los orienta y les va indicando cómo proceder para realizar cada ejercicio y pasar al siguiente. JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas. Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino en proyectos, formados por un conjunto de actividades de una o más secuencias, que indican el orden en que se muestran. Antes de empezar la clase, Andrea nos cuenta también entusiasmada lo importante que fue para los chicos de la zona que la escuela, que comenzó funcionando como primaria con EGB 3, este año se ampliara para incluir el Nivel Secundario, ya que esto les permitirá a los estudiantes de la zona terminar los estudios secundarios sin tener que trasladarse a otras localidades. Además, la comunidad educativa espera con ansias la llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad, prevista para el mes de Noviembre, pero, mientras tanto, van trabajando y diseñando sus clases con los programas que las mismas traen instalados y que son accesibles a través del sitio web del Programa. Por otra parte, intercambiar conocimientos sobre el uso e integración de las tecnologías de la información y la comunicación, que les permitan enriquecer los espacios disciplinares y enseñar de forma diferente, es el trabajo que tienen
on mucha química y es muy solventes” entre manos los docentes de la escuela Dr. Manuel Cossio de la localidad del Rodeo. La profesora Andrea Barros Zalazar, nos comenta que junto a otros docentes de la escuela, están pensando en generar espacios de socialización para conocer y aprender entre colegas los recursos que tienen a disposición y que aprenden a usar en cada capacitación. “Yo realicé el taller sobre JClic, y otras compañeras se capacitaron para aprender a usar Geogebra, Excel y otros programas”, concluye.
La profesora Andrea Barros Zalazar desarrollando la clase de química con sus alumnos de 3º año, utilizando el programa JClic.
Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
14
Esc. Municipal Petrona de Adami Yerba Buena - Tucumán
Enseñar y con la
Esteban Davio, profesor de Historia y de Formación Ética y Ciudadana, y los alumnos de la Esc. Municipal Petrona de Adami, nos cuentan sus experiencias en el aula a partir de la llegada de las netbooks. A través de sus blogs, llamados “Hagamos Historia”, comparten actividades y producciones realizadas colaborativamente.
El Profesor Esteban Davio enseña Historia y Formación ética y Ciudadana en la Escuela Municipal Petrona de Adami, ubicada en la Av. Presidente Perón, cerca del pie del Cerro San Javier, en Yerba Buena. La institución, que cuenta con una matrícula de 550 alumnos, integró el grupo de escuelas pertenecientes al Programa PISA, en el año 2012, lo cual la habilitó para poder recibir las netbooks en ese año. Durante el mismo periodo, el profesor Esteban Davio comenzó a capacitarse en distintos trayectos formativos dictados por el Ministerio de Educación de la Provincia, y a través del portal Educ.ar. Además, su escuela fue designada sede para el desarrollo de las Capacitaciones de Alfabetización Digital e Implementación de Herramientas TIC en el aula, del Ministerio de Educación de Tucumán, lo cual propició que pudiera comenzar a implementar y utilizar nuevos recursos en sus clases. “Trato de volcar las nuevas pedagogías al aula, ya que generan en los chicos un entusiasmo diferente a la hora de aprender, y hacen más dinámico el proceso enseñanza-aprendizaje, porque estamos ante una generación que nació con la tecnología. Los nuevos recursos TIC nos brindan posibilidades ilimitadas, y gracias a la hipertextualidad podemos ir descubriendo contenidos interesantes. También, creo que es muy importante que, en ese proceso, el docente sea un guía para los alumnos, proponiendo las secuencias didácticas y advirtiendo sobre la exploración en la web, por ejemplo. Creo que estamos dando los primeros pasos, y estamos entusiasmados por continuar por este camino”..
Las netbooks en el aula El Profesor Davio nos invita a participar de la clase de Historia, que dicta en el 5to año B, en el turno tarde.
El Profesor Esteban Davio con sus alumnos en clase de Historia
aprender historia ayuda de las netbooks
15
Los alumnos, mientras trabajan sobre el tema de Revolución Industrial, Importación y Exportación, nos cuenta sus experiencias. Todos quieren hablar, y opinan casi al mismo tiempo, completando las ideas y aportando puntos de vista; la llegada de las netbooks fue muy esperada, y coinciden en que trabajar con estas herramientas y con diferentes programas hacen más divertidas las clases. “En Marzo organizamos la Semana de la memoria en la escuela, donde hicimos un video representativo, usando el Movie Maker, buscando información en internet y filmando algunas imágenes. También, trabajamos usando el e-mail, mandamos los trabajos y el profesor nos corrige y responde...si no mandamos, nos pone uno!”, bromea una de las alumnas entre risas. El rector de la institución, Prof. Néstor Fabián Díaz, agrega que la incorporación de las netbooks en el aula se dio de manera natural, ya que en la escuela los alumnos cursan, en contraturno, los trayectos técnicos en información profesional y personal, en los cuales se tratan contenidos relacionados al mantenimiento de las computadoras, conectividad, programación, conceptos lógicos, entre otros. Allí, aprovecharon también el uso de las netbooks ya que comenzaron a trabajar con los programas que vienen instalados. Aunque la escuela aún no cuenta con línea telefónica, lo que imposibilita la conexión a internet, las netbooks del Programa Conectar Igualdad son utilizadas de diferentes maneras en los cursos. El Profe cuenta que también pasaron en la mayoría de los casos del libro en papel, al libro digital, por lo que utilizan el Foxit Reader para realizar lecturas y tareas de comprensión de texto. Luego, complementan con la realización de mapas conceptuales a través del Cmap tools. Agrega que, Movie Maker, Power Point, Word, e internet (desde sus casas), son las herramientas más utilizadas en las clases de Historia, en las cuales se trabaja con secuencias, y brindando el material de estudio complementario a través de blogs creados para cada uno de los cursos en los que enseña el Prof. Davio. También, es el lugar a través del cual comparten sus producciones.
Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Esc. Barrio Sutiaga San Miguel de Tucumán
A través de la capacitación de Geogebra, de la Coordinación Provincial TIC , el profesor Juan Carlos Márquez planificó sus clases de Matemática Aplicada. Utilizando esta herramienta con los alumnos de sexto año de la Escuela Barrio Sutiaga pudieron aprender de manera amena y efectiva el legado de Pitágoras con las TIC, la Historia y la Geografía.
El Profesor Juan Carlos Márquez con alumnos de 6º año en clase de matemática aplicada con Geogebra
Del legado de de problemas m
El Profesor Juan Carlos Márquez tiene todo listo para desarrollar su clase. A través de un breve video transporta a los alumnos en el tiempo a la antigua Grecia, a la Isla de Samos. Allí, vivió Pitágoras, filósofo y matemático del siglo VI a.C. Mientras se proyecta el video, Juan Carlos hace acotaciones que orientan a los chicos en el contexto histórico y geográfico. Esto los entusiasma y les genera curiosidad; “una solución matemática para un problema geográfico: La construcción del túnel de Eupalinos en Samos, construido en el siglo VI a. C. para servir como acueducto. Dicho túnel mide en la actualidad 1036 metros y es el segundo que se conoce en la historia que fue excavado desde ambos extremos”. A continuación, les planeta el problema y la pregunta que centrará todo el ejercicio de razonamiento de la clase: “Los habitantes de Samos necesitaban tener agua en la ciudad. Para ello tenían que atravesar la montaña construyendo un túnel subterráneo; solo contaban con palas, picos e inteligencia. ¿Cómo hicieron para calcular posición y nivel para poder unir los dos extremo del túnel?”. Para llegar a la resolución, explica, “vamos a develar con Geogebra qué enfoque metódico y matemático desarrollaron para construir ese túnel debajo de la roca”. El video introductorio finaliza con una imagen donde se contornea la escultura de un triángulo rectángulo con la figura del matemático griego, sintetizando el teorema de Pitágoras en la Isla de Samos, cuyos habitantes pudieron resolver un problema cotidiano con un razonamiento y cálculo matemático. Se va develando la solución. “La clave está en medir en ángulos rectos y restando para calcular nivel y posición de un extremo y otro que determinan la hipotenusa que será finalmente el trayecto del túnel subterráneo”.
16
e Pitágoras a la resolución matemáticos con Geogebra Los chicos, en la Escuela Barrio Sutiaga, ubicada en Av. Colón al 2.000, intentarán hacer un cálculo similar utilizando Geogebra, a través del cual pueden realizar construcciones a partir de puntos, rectas, semirrectas, segmentos, vectores, cónicas, etc. En este sentido, el programa permite el trazado de construcciones geométricas de todo tipo, como así también la representación gráfica, el tratamiento algebraico y el cálculo de funciones reales de variable real, sus derivadas, integrales, etc. El Prof. Márquez les muestra cómo graficó en un plano coordenado con Geogebra la solución encontrada por los hombres de la antigüedad para construir el acueducto subterráneo, determinando las distancias y los planos. Esta aplicación les permite incorporar como imagen de fondo el caso elegido para hacer las operaciones y cálculos para resolver distancias, medidas, planos y encontrar una solución. El Prof. Juan Carlos pudo afianzar el manejo de esta herramienta, e incorporar nuevas estrategias para el diseño de sus clases, luego de haber transitado algunas de las capacitaciones dictadas por la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación, especialmente la de “Estrategias de resolución de problemas con Geogebra”. Yanina, alumna de sexto año, nos cuenta que con las clases de Geogebra descubrió todo lo que se puede hacer con un programa determinado, “no te das cuenta y estas aprendiendo dos cosas: a usar el programa y aprendiendo la materia”. Por su parte, el profesor Márquez reflexiona acerca del cambio en el acceso al conocimiento; “Antes era de una sola persona; hoy por hoy ese paradigma ha cambiado porque necesitamos no solo tener la inclusión social de los alumnos, sino que sean partícipes de la educación que se les brinda. El entrelazar conocimientos entre todos nos da a nosotros otra dimensión de la educación y pensar en los equipos de trabajo donde la participación del alumno no es solo expectante nos planta de otra manera, en otro paradigma”. A la escuela secundaria del Barrio Sutiaga asisten más de 670 alumnos que este año recibieron las netbooks del Programa Conectar Igualdad. Al respecto conversamos con Silvia Inés Pulido, directora del establecimiento, que desde su rol opina que la llegada de las netbooks, “ha generado un cambio enorme no solo en los alumnos sino también en los docentes. Muchos de ellos están actualmente capacitándose para aprovechar plenamente los recursos. Los trabajos de la muestra cultural donde se exhibe lo realizado a lo largo del año en todas las disciplinas, se pudieron desarrollar y presentar con las TIC. Esto nos está demostrando que es un cambio que ha llegado para quedarse y es responsabilidad de nosotros los adultos y docentes acompañar a nuestros jóvenes para que estas transformaciones nos hagan tener una escuela y una sociedad mejor”. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Esc. Próspero García San Miguel de Tucumán
En esta experiencia te contamos en qué consiste el recurso pedagógico innovador que los docentes de la Escuela Especial Próspero García crearon para contribuir con los aprendizajes de los alumnos sordos e hipoacúsicos. Un trabajo que es reconocido a nivel nacional.
El diccionario multi por docentes tucum
La educación de alumnos sordos e hipoacúsicos continúa transformándose a través de los diferentes modelos didácticos que se han ido empleando a lo largo de la historia de la educación. En el presente, el nuevo modelo educativo, otorga vital importancia a la inclusión social, educativa y a los derechos sobre la atención a la diversidad. En este contexto, en el año 2011 la escuela de modalidad Especial Próspero García fue la primera escuela especial de la provincia de Tucumán que recibió las netbooks del programa Conectar Igualdad. Desde ese momento estas nuevas herramientas fueron incorporadas al aula como recurso innovador para apropiarse del lenguaje de señas, contexto que propició el desarrollo del proyecto para crear el Diccionario temático: Lengua de señas Argentinas- Tucumán (LSA), utilizando EdiLIM, un software gratuito para crear libros educativos interactivos, con preguntas, juegos y rompecabezas didácticos. El pasado 22 de Noviembre, en Tecnópolis, ciudad de Buenos Aires, la Escuela Próspero García pudo compartir esta iniciativa en el lanzamiento de “Universo Conectar”, un evento organizado por el Ministerio de Educación de la Nación que convocó a más de 400 alumnos y 100 docentes de todo el país a compartir las experiencias llevadas a cabo en el marco del Programa Conectar igualdad Claudia Pastor, que creó el diccionario en forma conjunta con la Lic. Viviana Nasir y el instructor de LSA Martín Blanco, comentó que aprender a usar estas nuevas herramientas, no fue una tarea fácil: "comenzamos a trabajar tímidamente con las TIC, todos los maestros nos tuvimos que capacitar y familiarizarnos con las computadoras. Esto lo hicimos en el Aula Modelo del Ministerio de Educación de Tucumán. Es un gran avance en cuanto a la parte de comunicación porque nos brinda una solución visual para la discapacidad auditiva de nuestros alumnos”. Por su parte, Viviana Nasir, docente de la institución, indicó que “con las netbooks los estudiantes pueden trabajar en el aula de forma individual y colectiva. También mejoró la comunicación con sus padres ya que antes necesitaban de la mediación de un amigo, ahora con los celulares y las netbooks, a través de Internet, ellos mandan los mensajes a sus padres sin necesidad de que existan intermediarios". El diccionario que crearon consta de más de 1400 señas diferentes, con acceso a través de un índice general temático por orden alfabético. Está instalado en el servidor de la escuela, para que todos los chicos tengan acceso con sus netbooks en red. Cada palabra escrita dispone de una o varias imágenes referentes al significado, un video con la ejecución de la seña y de un dibujo que corresponde a la seña. Para realizar el diccionario de señas se seleccionaron las imágenes que formarían parte del mismo; al pulsar sobre cada una de ellas, éstas se amplían y presentan un video de la seña correspondiente al concepto. Los videos fueron convertidos a formato flv debido a que requiere pocos recursos de almacenamiento. En cada pantalla se puede acceder a una barra
17
imedia con Lenguaje de Señas, creado
manos, se presentó a nivel nacional
de navegación ubicada en el margen inferior con un ícono que remite al índice general o al índice específico del tema abierto. También se puede avanzar las pantallas con un clic hasta finalizar cada tema. Su contenido cubre todas las áreas disciplinares y contribuye a la apropiación de significados enriqueciendo el vocabulario de los alumnos, a la vez que favorece la valoración de la LSA como instrumento de expresión de la cultura de las personas sordas. Las docentes comentan que en la escuela surge la idea de crear el diccionario multimedia ya que se contaba únicamente con el diccionario de la provincia de San Juan y dado los regionalismos, algunas señas cambiaban. Los niños y sus familias utilizaban este programa en sus casas para aprender las señas y viendo los progresos, es que los docentes se animaron a realizar este trabajo, que fue pensado para uso de los alumnos, familia, entorno y todos aquellos profesionales relacionados con ellos. Las TIC proponen nuevos modos para el desarrollo de propuestas educativas: como el desarrollo de proyectos en LSA, aportando una gran cantidad de recursos para la edición de materiales en formato de imágenes y videos. Con las computadoras los chicos pueden realizar sus propias filmaciones de señas con la webcam incorporada, sacarse fotos y realizar una película en Movie Maker entre otras actividades. Hoy la escuela cuenta con su propio blog: http://escuelaprosperogarciasordos.blogspot.com.ar/ donde se publican las principales noticias de la institución, se comparten recursos didácticos pedagógicos para la enseñanza y aprendizaje de alumnos sordos e hipoacúsicos y se difunden las actividades que realizan, como así también las capacitaciones en nuevas tecnología aplicadas a educación especial por parte del equipo de docentes de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria con que cuenta la escuela. Las docentes concluyen que de esta manera están “introduciendo a los alumnos en la adquisición de nuevas competencias que les permitan desempeñarse con autonomía en la sociedad”. Actualmente transitan aprendiendo y comunicándose desde un lugar diferente porque las computadoras amplían las posibilidades de desarrollo de autonomía. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Docentes y alumnos de la escuela Próspero García Presentando el diccionario multimedia en "Universo Conectar”
Capacitaciones TIC San Miguel de Tucumán
En una propuesta de capacitación articulada entre la Coordinación Provincial TIC y la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de Tucumán, docentes tucumanos analizan los marcos normativos y parten de los NAP para proponer renovadas prácticas áulicas integrando las TIC.
La Coordinación Provincial TIC y la Dirección de Educación Secundaria aunaron esfuerzos para ofrecer una capacitación innovadora a los docentes de Lenguas y Culturas Extranjeras (LCE). ¿En qué se dio la innovación? Entre algunos puntos se puede destacar que la capacitación congregó en un mismo espacio (físico y virtual) a docentes de los diferentes idiomas que se ofrecen en el nivel secundario de la provincia: Francés, Inglés y Portugués; también, se propuso vincular dos ejes fundamentales de la transformación educativa: el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y su integración en las prácticas áulicas con los profundos cambios epistemológicos que replantean los modos de abordar la disciplina y que se ven reflejados en una serie de documentos construidos de manera colaborativa y federal por especialistas, de todas las jurisdicciones, convocados por el Ministerio de la Nación. La Prof. Marcela Ocampo (Francés, D.E.S.), capacitadora de esta iniciativa, nos comenta que “uno de los objetivos del curso fue analizar y debatir el marco político pedagógico que sustenta la enseñanza de las LCE en la Secundaria Obligatoria y problematizar las prácticas áulicas a la luz de los documentos curriculares”. El otro objetivo, agrega la Prof. Marcela Briseño (Inglés, Coord.
Docentes de le reflexionan sobr TIC) “fue indagar sobre el alcance del Modelo 1:1 aplicado a la enseñanza de LCE y suscitar en los docentes el análisis y la reflexión crítica sobre la necesaria incorporación de las TIC a las prácticas áulicas. De allí el título: “De los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) a la secuenciación de contenidos con integración de TIC”; al finalizar de enunciarlo, las capacitadoras se ríen porque el título quedó demasiado extenso y confiesan que en la intimidad del curso se redujo a “NAP y TIC”. En cuanto al impacto que causó en los docentes esta integración disciplinar de contenidos teóricos y normativos con la integración de TIC, la Prof. Marta Salazar (Inglés. Esc. Normal LV “J.B.Alberdi, Capital) nos comenta: “Realmente me gustó mucho el curso, ya que pude entender lo que realmente eran los NAP. Contamos con material de consulta muy preciso y acorde a las circunstancias. De fácil y rápida lectura. Todas las dudas fueron respondidas en los presenciales”. Por su parte, la Prof. María Meriles (Portugués, IES Monteros) explica: “El curso causó un gran impacto y fue positivo. Esta experiencia me animará a pensar mis propuestas de clase teniendo en cuenta los NAP y planificando la incorporación de recursos digitales, que recién empiezo a utilizar. Espero que podamos darle continuidad a esta formación”.
18
enguas y culturas extranjeras re los nuevos abordajes teóricos Finalmente, la Prof. Nora Centeno (Francés, Normal “F. Ameghino”, Aguilares) nos cuenta: “El curso me sirvió, por una parte, para mejorar mis competencias TIC, ya que es un conocimiento que muta constantemente. En lo que respecta al abordaje de NAP de LCE, el espacio dado a la lectura y comprensión de estos documentos, indispensables para cualquier docente, me resultó apropiada por cuanto no se aisló la teoría sino que se trabajó con gran entusiasmo en la elaboración de secuencias pedagógicas que fueron el resultado práctico de dichas lecturas. Me gustó sobre todo el trabajo en equipo, el ver el punto en común entre todas las lenguas, dándoles a todas el mismo nivel de importancia. Me llevo conmigo todas aquellas experiencias e ideas compartidas”. Queríamos que los docentes se apropiaran de los nuevos enfoques y que se vieran comprometidos con la puesta en aula de los NAP –afirma Ocampo-, porque se trata de “una estrategia educativa que no se refiere tanto a contenidos, sino a saberes que se esperan como resultado del trabajo de enseñanza. De allí que marquen una direccionalidad y pongan a los docentes en situación de pensar y diseñar experiencias de aprendizaje ricas, variadas y coherentes con los saberes definidos como prioritarios”[1]; además, los NAP marcan un piso común para todos nuestros estudiantes y, por ello, aseguran la movilidad, la equidad y la justicia social. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
En cuanto a los recursos digitales – continúa Briseñopropusimos instancias lúdicas en que los docentes produjeron presentaciones con Voki, crearon PodCast y utilizaron el CmapTools para sintetizar los NAP, que acompañarán (en un anexo)los Diseños Curriculares de Lenguas Extranjeras. El propósito es compartir una producción colectiva, que puede agilizar la lectura de los demás colegas.
Docentes tucumanos en uno de los encuentros presenciales del curso Lenguas Extrajeras de los NAP a la secuenciación de contenidos con la integración de TIC.
19
Docentes tucumanos crean sitios web con contenido didáctico Experiencias docentes San Miguel de Tucumán
En una propuesta de capacitación de la Coordinación Provincial TIC, docentes tucumanos exploran nuevos espacios con las nuevas tecnologías para producir contenidos educativos didáctico-pedagógicos de distintas disciplinas.
La Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación de Tucumán, desarrolla de forma continua y sistemática capacitaciones destinadas a docentes con el objetivo de brindar conocimientos en el uso e integración de las TIC en el aula. Una de esas propuestas, "Diseño de secuencia didáctica: Publicación en Google Sites", puso a la vista que muchos docentes tucumanos han comenzado a pensar su profesión desde ese lugar. Es grande la satisfacción que la Profesora Marcela Briseño, integrante del equipo pedagógico de la Coordinación TIC, expresa al recordar cuando vio las primeras producciones que sus colegas lograron realizar después de cursar la capacitación. “El docente del nuevo siglo se posiciona como guía y orientador del proceso de aprendizaje del alumno”, compartiendo esa mirada, Marcela, relata todo el itinerario que debe llevarse a cabo para lograr producir contenido disciplinar y pedagógico con las TIC. “Para ello el diseño y la planificación de una secuencia didáctica que observe los momentos de inicio, desarrollo e integración es de vital importancia,
como eje de cualquier propuesta que integre alguna herramienta TIC. Durante todo el proceso se tuvieron presentes las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?, al momento de decidir las estrategias metodológicas y los recursos de la secuencia. En cuanto a la publicación de la secuencia en un sitio web, apelamos principalmente a enseñar con entornos de publicación. El curso, se desarrolló en seis encuentros presenciales durante Agosto y Septiembre, que tuvieron la característica de aula taller y contó con el apoyo de aula virtual y con material teórico y tutoriales especialmente escritos y diseñados para el grupo”, comentó la capacitadora. Desde producciones sencillas hasta más complejas, todos los docentes se animaron a crear contenidos para desarrollar sus clases, lo cual significa un gran comienzo en lo que respecta a la revalorización del rol docente como motivador de la integración de las TIC en la enseñanza pensando en la web 2.0 como una aliada para sus propuestas. Podés conocer más sobre este proyecto en http://www.tictucuman.net/Pagina/editoriales.php
Sobre esta publicación Coordinación general Ing. María Magdalena Godoy Redacción y revisión Equipo de la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación: Téc. Daniela Vieyra Prof. Viviana González Diseño gráfico y editorial Equipo de la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación: Lic. Franco Montarzino Fotos Archivo Ministerio de Educación Gobierno de Tucumán Archivo Coordinación Provincial TIC
Desde la Coordinación Provincial TIC tenemos la convicción de que todos podemos aprender de todos, y que la generación de acciones que se entrelazan entre diferentes actores de la comunidad educativa son aquellas que nos hacen partícipes del cambio en las escuelas y en la sociedad. Diariamente, llevamos adelante la implementación de diferentes políticas nacionales y jurisdiccionales, que alcanzan a las escuelas de toda la provincia, propiciando la inclusión digital educativa a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo Conectar Igualdad el Programa de mayor alcance y magnitud. En el marco de estas acciones, se realiza el constante monitoreo, asesoramiento y acompañamiento técnico y pedagógico en los diferentes niveles educativos. A través de las visitas territoriales, durante el año 2013 comenzamos a sistematizar las experiencias que se desarrollan en las escuelas, donde directivos, docentes y alumnos, junto a las TIC, son los protagonistas de diversos proyectos institucionales e iniciativas innovadoras. Deseamos que las historias aquí contadas se difundan y multiquen en la tarea cotidiana para que juntos sigamos construyendo, desde las aulas, el futuro de nuestra provincia y país.