Centro Acuático Modelo
TRABAJO FINAL DE CARRERA CENTRO ACUÁTICO MODELO Taller Martín Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de la República Marzo 2021
AUTORES Mathías Cabrera Franco Taglioretti
EQUIPO DOCENTE Coordinador Bernardo Martín Tutores Juan Martín Minassian Rosina Cortegoso Asesores Construcción - Gustavo Traverso Estructura - Marcos Lowenstein Sanitario - Daniel Garcén Eléctrico - Alejandro Scopelli Térmico - Santiago García Lumínico - Alejandro Vidal Fachadas livianas - Enrique Facal Sustentabilidad - Martín Leymonie
Centro Acuático Modelo
PREMISA
“La piscina flotante, un enclave de pureza en un entorno contaminado, parecía un primer paso, modesto pero radical, dentro de un programa gradual para mejorar el mundo gracias a la arquitectura”.
Rem Koolhaas, Delirious New York.
Centro Acuático Modelo
PREMISA
Centro Aacuático Modelo
01. Fotografía de Club Neptuno, año 2019 - Diego Battiste
PREMISA
02. Fotografía de Club Neptuno, año 2019 - Diario El País
Centro Aacuático Modelo
DEPORTE URUGUAYO Al hablar del deporte uruguayo es inevitable no referirse al fútbol. Los éxitos obtenidos en el pasado han hecho de este deporte el más popular de nuestro país. A esto se le suma el notable desempeño actual de la selección nacional y el surgimiento de deportistas destacados que nos han posicionado como una de las potencias a nivel mundial. Es en este deporte en el que Uruguay ha logrado sobresalir, consagrándose en las más prestigiosas competiciones, tanto a nivel de selecciones como a nivel de clubes, habiendo sido los equipos grandes de nuestro fútbol, amplios dominadores de la escena continental durante varios años en la historia del deporte más popular del mundo. Esta posición de privilegio nos ha dejado un patrimonio que despierta en personas de todo el mundo, un interés único por contemplar en nuestro país aquellos vestigios del pasado, como por ejemplo el primer estadio mundialista, el mítico Estadio Centenario, del arquitecto Juan Antonio Scasso, y el Museo del Fútbol, que recoge nuestra extensa tradición futbolística, lugares donde reside parte del atractivo turístico del país. Sin embargo, más allá del fútbol, el deporte nacional no ha podido conquistar grandes hazañas. La participación uruguaya en las distintas ediciones de los Juegos Olímpicos de verano, siendo éstos la máxima expresión del deporte mundial, ha sido escasa y poco meritoria. En las 21 ediciones en las que se ha participado, se obtuvieron únicamente diez medallas, dos de oro (en fútbol), dos de plata y seis de bronce, la última en el año 2000, hace ya dos décadas. Actualmente, si bien
hubo algún reconocimiento ocasional, parece lejana la posibilidad de alcanzar la gloria en alguna disciplina olímpica. El desarrollo de otros deportes, aparte del fútbol, es escaso o nulo. La falta de apoyo por parte de los organismos estatales, la poca promoción y la ausencia de infraestructuras adecuadas, son las principales causas. Esto hace que estas disciplinas nunca logren asentarse, llevando muchas veces a que los pocos atletas que logran competir al más alto nivel, no cuenten con las condiciones mínimas necesarias para un correcto desempeño y práctica del deporte, debiendo emigrar a otros países para prepararse. En este contexto, consideramos a la arquitectura como una parte fundamental en el camino hacia la solución de la problemática planteada, independientemente de los demás factores que puedan incidir. La materialización de un espacio físico adecuado resulta fundamental para un correcto desarrollo y práctica del deporte. La posibilidad de proyectar instalaciones de vanguardia ayudaría, no sólo a “producir” deportistas de élite capaces de competir al más alto nivel internacional, sino que también sería un atractivo para deportistas de todo el mundo que lleguen a capacitarse a nuestras tierras, promoviendo la práctica y profesionalización de nuevas disciplinas deportivas.
PREMISA
03. Fotografía de Club Neptuno, año 2019 - La Diaria
Centro Aacuático Modelo
URUGUAY EN JJOO Los Juegos Olímpicos constituyen el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con la participación de más de doscientos países. Son considerados la principal competición del mundo del deporte, en la cual cerca de 13.000 atletas de todas partes del globo, miden su destreza y buscan obtener la corona, en 33 deportes diferentes y en aproximadamente 400 eventos. Los Juegos de verano son los más importantes, ya que incluyen la mayor cantidad de deportes o disciplinas. Cinco países han participado en todas las ediciones de los Juegos: Australia, Francia, Reino Unido, Grecia y Suiza. Actualmente, Estados Unidos encabeza el medallero olímpico histórico con un total de 2.520 galardones, seguido por la Unión Soviética y el Reino Unido con 1.010 y 847 medallas respectivamente. La participación uruguaya en las distintas ediciones de los JJ. OO. de verano, no ha conseguido destacar. De las veintiuna ediciones en las que se ha participado, solamente se obtuvieron diez medallas, dos de oro, dos de plata y seis de bronce. Las disciplinas condecoradas han sido: fútbol con dos medallas de oro, ciclismo con una medalla de plata, remo con una plata y tres de bronces, y finalmente 3 medallas de bronce, dos para el básquetbol y una para el boxeo.
vela. Durante este período de 20 años, solamente se ha obtenido una medalla de plata en ciclismo, en la edición de Sídney 2000. Puntualmente, en la última edición desarrollada en Río de Janeiro en 2016, Uruguay participó en ocho disciplinas, con sólo 17 deportistas, cuando en el Comité Olímpico Uruguayo están afiliadas 34 federaciones deportivas. En comparación con otros países de similar población, la cantidad de participantes parece realmente baja. En la misma edición, países como Croacia y Jamaica llevaron un total de 87 y 59 atletas respectivamente, lo que se tradujo en 10 medallas para los europeos y 11 para los jamaiquinos. Si bien en cada edición se renueva la ilusión de ver a Uruguay en los podios olímpicos, la realidad es otra, y hoy parece muy lejano poder alcanzar los primeros puestos en las diferentes disciplinas que conforman los Juegos.
“El resultado olímpico no es, creo yo, el que todos habíamos esperado”, sostuvo la ministra. “Pensamos que hay un ciclo que va terminando y que hay que plantearse algunas otras cosas nuevas y diferentes como país en el deporte de alta competencia”, agregó. La jerarca dijo está planteada hace “mucho tiempo” la construcción de un centro de alto rendimiento para En lo que va del siglo XXI se han llevado a cabo cinco deportistas, algo que es “indispensable”, ya que “no va ediciones de los JJ. OO., en las cuales Uruguay participó a haber deportistas de élite si no hay infraestructura en un total de doce disciplinas: atletismo, ciclismo, acorde a su preparación”. deportes ecuestres, judo, natación, tiro, vela, canotaje, remo, fútbol, halterofilia y tenis; siendo las únicas Liliam Kechchichiánin, Ministra de Turismo y Deporte en repetirse en cada edición, atletismo, natación y luego de juegos en Londres 2012
PREMISA
SYDNEY 2000
ATENAS 2004
BEIJIN 2008
Disciplinas: 7
Disciplinas: 7
Disciplinas: 6
20% Afiliadas
17% Afiliadas
17% Afiliadas
Atletas: 15 Medalla plata ciclismo
Atletas: 15
Atletas: 12
LONDRES 2012
RÍO 2016
PROMEDIO
Disciplinas: 8
Disciplinas: 8
Disciplinas: 7
24% Afiliadas
Atletas: 31 (Fútbol) Diploma olímpico Vela
24% Afiliadas
Atletas: 17 (Fútbol) Diploma olímpico Salto Largo
20% Afiliadas
Atletas: 18
Disciplinas que participaron en las últimas 5 ediciones de los JJOO Atletismo Natación Vela Ciclismo Remo Judo
Tiro Ecuestres Canotaje Fútbol Pesas Tenis
04. Paticipación de JJOO en números
Centro Aacuático Modelo
ESCALAS “Potencias de diez es un atlas del universo y una guía para adentrarnos en su exploración. Cuarenta y dos escenas, proporcionadas y llenas de plasticidad, nos ilustran cómo es el mundo, desde lo inmensamente grande hasta lo inmensamente chico. Cuarenta y dos fotogramas que engarzan el macrocosmos y el microcosmos para revelarnos la unidad subyacente a esos polos de magnitud antagónica. Galaxias, cometas, lagos, puentes, huellas digitales, proteínas, átomos, quarks… van desfilando para recreo de nuestros ojos y se nos ofrecen comprensibles.” Phillip Morrison y Phylis Morrison La complejidad del universo va más allá de la escala humana, ya sea que nos acerquemos hasta lo más microscópico, o nos alejemos hasta lo más macro, encontramos diversidad de “elementos” que influyen y muchas veces condicionan la vida del hombre. Tal visión del universo es aplicable a la arquitectura. Las diferentes escalas presentes en ella, desde lo más general, como la implantación de un proyecto en su entorno, hasta lo más específico, como la resolución de un detalle
constructivo, juegan un papel fundamental en el habitar del hombre dentro del espacio arquitectónico. El abordaje de un proyecto de arquitectura implica una conciencia, y posterior definición, de estas múltiples variables que se hacen presente de manera simultánea. Su simplificación en estratos especializados, urbano, formal, técnico, etc. puede distorsionar y empobrecer su esencia. La arquitectura, no solo como producto, sino también como proceso, requiere entender la consecuencia territorial de estas complejidades; y más aún, concebirlas en términos de proyecto, es decir, de lo que es y lo que podía ser. El presente trabajo se desarrolla a partir de un abordaje escalar, desde lo general a lo particular, desde lo macro a lo micro, a través de seis “fotogramas” que dan unidad, a partir de un relato continuo y ordenado, a las distintas escalas que integran el sistema complejo de la arquitectura.
PREMISA
Centro Acuático Modelo
CAPITULO
Centro Acuático Modelo
ESCALA URBANA
ESCALA BARRIO
ESCALA EDILICIA
Ciudad Senda Deportiva
Nuevos Centros Predio Mercado Modelo Estrategias Implantación
Proyecto Estructura Acond. Sanitario Acond. Térmico Acond. Eléctrico Acond. Lumínico Proyecto contra Incendio Sustentabilidad Coordinación de subsitemas
Pag. 20-29.
Pag. 30-49.
Pag. 50-123.
ÍNDICE
ESCALA SECTOR
ESCALA UNIDAD DE DETALLE
ESCALA DETALLE
Albañilería Estructura Acond. Sanitario Acond. Térmico Acond. Eléctrico Acond. Lumínico Proyecto contra Incendio
Albañilería Acond. Sanitario
Albañilería Estructura Acond. Sanitario
Pag. 124-207.
Pag. 208-225. Pag. 228-265.
Centro Acuático Modelo
- 20 -
ESCALA URBANA
CAPITULO
- 21 -
CIUDAD
22
SENDA DEPORTIVA
26
Centro Aacuático Modelo
Escala Urbana
CIUDAD La ciudad, lugar social de coincidencia y antagonismo entre diferentes clases sociales y grupos de interés, se presenta como el escenario adecuado para desarrollar propuestas que apunten a resolver la problemática del deporte uruguayo.
manera, al favorecer la práctica deportiva dentro de la ciudad, se acerca el deporte a toda la población, especialmente a aquellos colectivos económicamente más desfavorecidos y con dificultad para acceder a instalaciones deportivas específicas.
El deporte y la ciudad son elementos que van de la mano y que tienen al hombre como actor fundamental. La ciudad es gente, una concentración más o menos grande de personas en la cual aparecen de manera implícita cuestiones como la diversidad, la heterogeneidad y el relacionamiento entre individuos y grupos diferentes. No se puede hablar de ciudad si la población se asemeja mucho. En este sentido, la ciudad es entendida como el lugar donde se concentran y conviven esas diferencias de origen, de aptitudes, de actividades; lo que favorece lo imprevisible, introduce desorden y hace más probable la innovación. Por lo tanto, la ciudad es un escenario, un lugar en el cual las posibilidades de relacionamiento se potencian.
En este sentido, los espacios públicos adquieren un rol fundamental como contenedores y facilitadores de ámbitos para la práctica de diferentes actividades deportivas, promoviendo la vida comunitaria, el encuentro y el intercambio.
Por otra parte, la actividad físico-deportiva, como una forma más de utilización del espacio, supone no sólo beneficios para la salud física y mental, sino que también aporta al fortalecimiento de relaciones entre las personas que componen una comunidad. De esta
Por lo tanto, la ciudad surge como el lugar propicio para el desarrollo del deporte. La diversidad de gente, de aptitudes, de talentos, de destrezas, sumada a la gran red de infraestructuras que componen la ciudad, potenciarían la práctica deportiva en busca de la profesionalización de variadas disciplinas. Las ventajas de la metrópoli en cuanto a espacios, flujos, transporte y servicios, colocan a la ciudad como escenario ideal para el establecimiento de centros deportivos de gran calidad, que funcionen como lugares de animación socio-cultural, con accesibilidad para toda la ciudadanía, fomentando la interrelación social, además de la práctica y desarrollo del deporte.
- 22 -
CIUDAD
Escala Urbana
05. Le Corbusier: rascamares en cruz para Montevideo, año 1929-1934
- 23 -
Escala Urbana
Centro Aacuático Modelo
Espacio privado Espacio público - 24 -
CIUDAD
Escala Urbana
- 25 -
Centro Aacuático Modelo
SENDA DEPORTIVA
Escala Urbana
El proyecto de la Senda Deportiva surge como una respuesta al problema del deporte desde una mirada global, considerando a la ciudad y aprovechándose de ella, y entendiendo al hecho arquitectónico no como un elemento aislado sino como un componente que se coloca sobre la estructura urbana a la que afecta y modifica. La reciente transformación de la estructura espacial de la metrópoli, basada sobre el desarrollo de nuevos centros y la dispersión urbana, implica una ruptura en relación a la estructura espacial clásica de las ciudades, reemplazándola por una diferente, una más difusa y polinuclear, favorecida por el surgimiento de nuevos artefactos urbanos de gran escala, asociados a las vías de comunicación y en una secuencia que carece de continuidad espacial. En tal sentido, la Senda Deportiva se desarrolla dentro de la ciudad de Montevideo como un circuito deportivo que toma como eje la Avenida Centenario / Larrañaga y que conecta varios centros deportivos. Estos nuevos nodos apuntan hacia una pluri-centralidad, en la que cada punto pueda funcionar no sólo como parte de un sistema de centros conectados, sino también aisladamente con su entorno más cercano. De esta manera, dentro del desarrollo de la senda se proponen cinco nodos, entre los cuales se encuentran los ya existentes, como el Parque Batlle, que contiene diversos equipamientos deportivos, el Antel Arena y
el Hipódromo de Maroñas; a ellos se les sumaría un centro de natación, un polideportivo y un complejo de alojamiento para deportistas, complementando las disciplinas faltantes y consolidando la Senda Deportiva. Además, se propone intervenir las grandes avenidas, colocando estaciones de equipamiento deportivo, circuitos peatonales y ciclovías, promoviendo así un flujo de circulación deportiva. De este modo, en lugar de concentrar todas las actividades en un sólo lugar, se logra desintegrar la “ciudad deportiva” generando varias centralidades conectadas a través de un hilo conductor. El carácter central de la avenida y su pasaje por diferentes situaciones urbanas, permite la ubicación de puntos notables, contenedores de actividades deportivas, a lo largo de toda la ciudad de Montevideo, favoreciendo no sólo la promoción de “nuevas” disciplinas dentro del amplio espectro social, sino que también significaría un aporte sustancial a crear ciudad, optimizando oportunidades y espacios de contacto que apuesten por la mixtura funcional y social, multiplicando los ámbitos de encuentro. De esta manera se busca también, a través de un proyecto integral que considere a la ciudad en su totalidad, colocar a Montevideo dentro de la escena deportiva mundial; potenciar Montevideo como capital del deporte, como una ciudad capacitada y equipada para recibir y desarrollar eventos masivos de alta competitividad deportiva.
- 26 -
SENDA DEPORTIVA
E ATLL
BV. B DOÑE
Y OR Z
HIPÓDROMO DE MAROÑAS
ANTEL ARENA
A ÑAG | LA RRA NAR IO NTE AV. CE
PISTA DE ATLETISMO VELODROMO ESTADIO CENTENARIO
06. CIRCUITO DEPORTIVO
- 27 -
Escala Urbana
CENTRO ACUÁTICO MODELO
Centro Aacuático Modelo
- 28 -
VISTA AÉREA
- 29 -
Centro Acuático Modelo
ESCALA BARRIO
CAPITULO
- 31 -
NUEVOS CENTROS
32
PREDIO
34
MERCADO MODELO
36
ESTRATEGIAS
38
IMPLANTACIÓN
44
Centro Aacuático Modelo
NUEVOS CENTROS
Escala Barrio
Crear arquitectura es, al mismo tiempo, crear ciudad. El emplazamiento de nuevos equipamientos arquitectónicos de gran escala sobre el trazado urbano, da lugar a una serie de acciones sobre el territorio que terminan modificando dichas tramas urbanas. Estos nuevos equipamientos, colocados estratégicamente, actúan en relación a su entorno como nuevas centralidades, como atractores que potencian zonas marginadas u olvidadas de las grandes urbes.
En el presente trabajo se desarrollará un centro acuático destinado a programas deportivos y de recreación, que complemente la oferta deportiva de la ciudad, afirme la Senda Deportiva y aporte al desarrollo de la ciudad, generando un nuevo polo de atracción de flujos y actividades. La elección de un programa acuático, como una piscina olímpica, se sustenta en la carencia de estos equipamientos, no sólo en Montevideo, sino en el resto del país; además la natación es una de las disciplinas en la cual Uruguay ha estado participando en cada edición de los Juegos Olímpicos, con deportistas cuya única alternativa es preparase en el exterior. Por otra parte, estos espacios configuran parques de agua que suponen un tipo de equipamiento de recreación y ocio muy necesarios para la ciudad y la salud de sus habitantes.
Estos nuevos nodos o centralidades, actúan como captadores, generando una densificación de determinadas áreas. Estas nuevas centralidades urbanas son espacios multifuncionales de diferentes escalas con un rol definido, que atraen personas y bienes, donde se producen intensos intercambios. Estas centralidades van acompañadas por una alta concentración de servicios y actividades, y una buena accesibilidad tanto interna como desde el resto de la ciudad. En este sentido, surge una distorción del relacionamiento directo entre el imaginario colectivo y Por otra parte, estos nuevos centros están muy el agua, directamente asociada a la costa. Hay un proceso relacionadas a lo público y colectivo, y apuntan a ser un de translacíon de las dinámicas que acompañan éste espacio de referencia y de expresión simbólica de las concepto hacia el baricentro de Montevideo condiciones de vida de sus habitantes. Servicios Sociales
Servicios de Salud
Servicios Deportivos
- 32 -
Servicios Culturales
Educación
NUEVOS CENTROS
Escala Barrio
07. MAPEO DE SERVICIOS
- 33 -
Centro Aacuático Modelo
PREDIO
Escala Barrio
Dentro del recorrido de las avenidas Centenario y Larrañaga, que configuran la Senda Deportiva, se destaca el sector que actualmente ocupa el Mercado Modelo como posible predio soporte del proyecto. Su ubicación dentro del trazado urbano de la ciudad, sumada a su actual situación de incertidumbre, lo colocan como un predio propicio a ser intervenido. El padrón N° 135.141 se encuentra en un sector de la ciudad que ofrece diversas facilidades para la implantación de un recinto de gran escala, que apunta a la movilización de altos flujos de público. Se destaca una muy buena accesibilidad dentro de la estructura vial de Montevideo, lo que permite una rápida conexión desde y hacia los distintos sectores de la ciudad, sumada a la fácil movilidad para intensos flujos de tránsito, gracias a las generosas proporciones de las vías que lo definen. El suelo disponible es de muy buen tamaño, con potencial para generar importantes espacios públicos abiertos que aporten a la ciudad. Existen 16 padrones en la zona de interés para funcionar en conjunto como soporte del centro de alto rendimiento. Los predios tienen un uso mixto controlado y son suelo urbano consolidado intermedio, por lo que, de implantarse allí, el centro funcionaría como unidad potencial del lugar.
La estrategia consiste en tomar el perímetro de los padrones graficados, como único, y pensarlo en carácter de espacio público. De esta manera se logra una apertura de casi 200 m de frente a la Avenida Larrañaga, generando buenas visuales y favoreciendo la relación de la trama urbana con el edificio de gran porte. En cuanto a su entorno, coexisten trazados e historias urbanas, usos diversos, barrios de amanzanado y parcelario tradicional, conjuntos habitacionales modernos, industrias y equipamientos. Esta zona cuenta con cobertura total de servicios públicos de agua potable, saneamiento, energía eléctrica y transporte. Este territorio ha adquirido un creciente potencial de centralidad que se afirma por su ubicación en la planta urbana y con la instalación en sus proximidades de importantes equipamientos de alcance nacional y regional como el Hospital Policial, el del Banco de Seguros, el Instituto de Traumatología y Ortopedia, el centro de eventos de Antel Arena, y el Shopping Nuevocentro con sus dos torres de viviendas. Todo esto, sumado al probable emplazamiento de una nueva terminal de buses para el sector noroeste, generaría diversos flujos y atraería una amplia masa de usuarios al nuevo proyecto.
- 34 -
PREDIO
Escala Barrio
37.965 m2
08. INTERVENCIÓN DE PREDIO
- 35 -
Centro Aacuático Modelo
MERCADO MODELO Desde 1937, en el Mercado Modelo de Montevideo se ha desarrollado la actividad de comercialización mayorista de frutas y hortalizas más relevante del país. Esta actividad, por sus características y dinámicas, ha generado una enorme influencia sobre la evolución urbana de este sector de la ciudad.
Escala Barrio
La iniciativa de la construcción del mercado comenzó en ese mismo año, cuando productores nucleados en lo que luego sería la Concentración Nacional de Productores Agrícolas, actual concesionaria del establecimiento, se abocó a la tarea de compra del predio y construcción de la primera fase del complejo comercial, que fue sucesivamente ampliado. El edificio principal del Mercado Modelo tiene un área aproximada de 25.000 m², construidos dentro de una parcela de casi tres hectáreas. Éste se concibió como un edificio orientado a medio rumbo, con el lado mayor, paralelo al entonces Camino de los Propios, hoy Bulevar Batlle y Ordóñez. No tiene protecciones patrimoniales, aunque sí valor testimonial y simbólico para el barrio. En las inmediaciones del edificio principal, con los años, se agregaron otras construcciones livianas y multiplicidad de pequeños locales. De esta manera se configuró un conjunto de predios, edificados o a cielo abierto, que totalizan una superficie cercana a los 56.000 m².
de comercialización y distribución mayorista que se ubicará en La Tablada, en el noroeste de la ciudad y que será administrado por la Unidad Alimentaria de Montevideo. Conjuntamente con el Mercado, otros comercios mayoristas relacionados a éste, que se localizan en su entorno, han optado por trasladarse al nuevo parque agroalimentario. Ante el traslado de esas actividades, todavía inconcluso, el Mercado Modelo, inevitablemente caería en el grupo de aquellas estructuras olvidadas, con escaso valor arquitectónico, que se mantienen en pie porque alguna vez fueron algo. Esto abre las puertas a pensar alternativas para un sector de la ciudad con un futuro incierto, pero con un gran potencial para su entorno y para la ciudad.
El reciente concurso internacional de ideas para el Mercado Modelo es una clara respuesta al futuro poco optimista de tal sector de la ciudad y por lo tanto, a la necesidad de su reinvención, consolidando una nueva centralidad urbana y evitando el desperdicio de una parte importante de la ciudad. Es por esto que nuestra propuesta no interviene sobre un punto aislado, sino que forma parte de un sistema urbano general, que apunta, no sólo a revalorizar un espacio muy arraigado en el imaginario social de Montevideo, sino también a la generación de eventos con altos niveles de participación Atendiendo a los cambios que se han procesado en el a diversas escalas y una gran diversidad, formando territorio y en las dinámicas de comercialización, la parte de un sistema deportivo y de espacio público más Intendencia de Montevideo ha decidido trasladar las amplio. actividades del Mercado Modelo hacia un nuevo centro
- 36 -
MERCADO MODELO
Escala Barrio
09. MERCADO MODELO
- 37 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Barrio
ESPACIO PÚBLICO Los espacios de uso público constituyen un elemento esencial del urbanismo actual. Son el escenario en el cual las posibilidades de relacionamiento se potencian, donde se concentran y conviven las diferencias de origen, de aptitudes, de actividades, favoreciendo lo imprevisible, introduciendo desorden y haciendo posible la innovación. En este escenario, tanto la diversidad como el intercambio son dimensiones fundamentales para la construcción de ciudad, por lo que se deben optimizar las oportunidades de contacto y apostar por la mixtura funcional y social, asegurando la accesibilidad y multiplicando los espacios de encuentro. “La mercadería más importante que se intercambia en una ciudad es la conversación, la información cara a cara, la murmuración… En consecuencia, son muy necesarios el bar y el restaurante. El urbanismo ha de garantizar, como mínimo en las áreas densas, que en cada manzana las plantas bajas sean lugares de encuentro, comercios, y sobre todo cafés, el equipamiento más importante de la ciudad”. De esta manera, el espacio público es el lugar de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro e intercambio y de la manifestación ciudadana. Ningún elemento de la ciudad queda apartado de este desafío, viviendas, escuelas, calles, plazas, todo es susceptible de un tratamiento urbanístico que genere espacios de
transición. No se le pueden negar estos espacios a la ciudadanía. El papel primordial de estos espacios de uso público se sostiene en la base de que es a partir de estos lugares que el valor de las ciudades es definido, ya que reflejan la calidad de vida de la gente. Son estos espacios los que funcionan como elemento articulador del urbanismo y de cohesión, dado que tienen la capacidad de organizar un territorio capaz de soportar diversos usos y funciones, y al mismo tiempo crear lugares. Por lo tanto, el Espacio Público es un elemento esencial de la configuración y la estructura de la ciudad, los proyectos y la gestión de estos espacios son oportunidades de generar ciudadanía. Su uso colectivo y su carácter de soporte de las actividades sociales, deben buscar satisfacer las necesidades integrales del ciudadano. Estos espacios son un elemento muy importante en la política urbana, esto implica la importancia del papel de la Administración Pública en la ejecución y puesta en servicio de estos espacios, así como en la incentivación de los procesos de información, formación y participación de los ciudadanos.
- 38 -
ESTRATEGIAS
Escala Barrio
10. SESC 24 DE MAIO - PAULO MENDES DA ROCHA + MMBB
- 39 -
Centro Aacuático Modelo
CUBIERTA SUELO
Escala Barrio
La arquitectura contemporánea es expresión de una sociedad cada vez más cambiante, dinámica y virtual, donde han aparecido nuevas formas de relaciones y comunicación, lo que genera la necesidad de que esa arquitectura sea nueva y diferente, de límites difusos. Las formas actuales que permiten las nuevas tecnologías constructivas, están cambiando la manera de entender el espacio, de relacionar el exterior y el interior, el espacio contenido y el vacío, y la relación de la arquitectura con su entorno. El concepto tradicional de límite tiende a desaparecer, a hacerse difuso.
de soporte a espacios con programas específicos, pero también difusos, que el usuario se apropia y los utiliza para su conveniencia.
Por otra parte, el suelo topográficamente modificado con desniveles, delimita espacios y usos, y da lugar a la aparición de piscinas de diferentes profundidades y espejos de agua. Un suelo que unas veces es seco y otras, mojado; que marca un límite pero que también, por medio de la reflexión en el agua, lo hace desaparecer. El principal elemento del proyecto, el agua, combinado con el tratamiento de la topografía, transforma el terreno Partimos de pensar el proyecto a partir de la relación en un sitio inundado con distintas profundidades, que entre el suelo y la cubierta. Por un lado, una cubierta da lugar a diferentes apropiaciones de ese espacio. que actúa como delimitador de un espacio que ignora los límites establecidos entre público y privado, interior De esta manera el proyecto es entendido como el y exterior, artificial y natural; configurando un edificio espacio intermedio entre el suelo y la cubierta. Un límite neutro y potencialmente infinito, que permita albergar el inferior cambiante y un límite superior, que determinan máximo de funciones, a partir de un sistema edificatorio, un espacio sin término, en donde los usuarios de ligero y adaptable, coherente con las condiciones diferente naturaleza pueden reproducir sus necesidades cambiantes de una sociedad en permanente renovación. y fomentar el intercambio social, político y cultural, Una cubierta definida por una grilla uniforme que rompiendo con la barrera que separa lo público y lo minimiza el contacto con el terreno, dando una sensación privado. de adaptabilidad y reversibilidad. Una cubierta que sirve
- 40 -
ESTRATEGIAS
Escala Barrio
11. NO-STOP-CITY , ARCHIZOOM ASSOCIATI
- 41 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Barrio
AGUA Símbolo del origen de la vida, el agua es una de las principales encargadas de construir la topografía de nuestro entorno, así como de crear los diferentes hábitats en que se desarrolla la vida. El agua ha sido y es parte de la vida y del pensamiento del hombre, él ha dominado y utilizado el agua en todas las manifestaciones de su existencia, usándola para su disfrute, para su contemplación, como elemento sagrado. Por ello, no es ajena a la arquitectura, no se reduce sólo a un simple componente de los materiales de construcción, sino que asume el papel de elemento arquitectónico, contenido y contenedor, generador de imágenes y reflejos, como límite y transición de espacios, y por lo tanto, motor de procesos proyectuales. El agua admite numerosas maneras de uso, sensaciones y formas de apropiarse del espacio, permitiendo crear límites arquitectónicos bien definidos si se canaliza y contiene, pero de una naturaleza viva, capaz de emitir sonidos, reflejos, colores y movimiento. Además, es capaz de desvanecer totalmente el límite, generando, por ejemplo, la ilusión de horizonte o, estancada y quieta, convertirse en espejo, creando una imagen virtual de la forma arquitectónica, que se funde con la real. Analizando el ciclo del agua, se pueden clasificar las formas de ésta en: vertical, horizontal y ausente, formas que servirán de guía para su incorporación dentro del proyecto. El agua vertical tiene su máxima expresión al convertirse en lluvia. Como consecuencia de la gravedad primero encuentra el aire, luego la tierra, y en todo el proceso, la luz; junto a la cual construyen un paisaje en que los límites de la materia, indefinidos, desaparecen. En su verticalidad, la arquitectura pasa a ser entendida como cobijo, como protección y control. La arquitectura se convierte en guarida, en la búsqueda de lo seco. Por efecto de la gravedad el agua siempre tiende a la
horizontalidad. Ése es su verdadero límite y éste se ve en el mar, que se convierte en horizonte, en el encuentro entre agua y aire. En el fin de los mares, encuentro del agua y la tierra, se genera un límite horizontal variable, que establece un espacio híbrido, unas veces agua y tierra, otras tierra y aire, representando la superposición de las materias, donde lo sólido y lo líquido se mezclan. El encuentro de aire y agua, en su incesante búsqueda de la horizontalidad, genera innumerables intersecciones, llegando incluso a confundirse. El agua ausente es lo seco, la necesidad de agua, el desierto. Así, el agua es creadora de paisaje por contraste. Al dotarla de la capacidad de reflejar, con una mínima presencia, es capaz de recrear la emoción de estar frente a toda el agua del mundo. Por el reflejo, el agua contempla todo aquello que mira, construyendo una nueva realidad. El agua funciona como elemento estructurador del proyecto. Con su presencia, logra atribuir un carácter particular a cada espacio, logrando ser la protagonista por excelencia del lugar. El agua entendida como equipamiento, al igual que los usuarios, se apropia del espacio y da lugar a distintas funciones y utilidades dependiendo, a su vez, de la forma en la que se presenta: vertical, horizontal o ausente. Asimilando esta cualidad y calidad del agua en el universo difuso, podemos imaginar distintos modos de aplicación de sus atributos. Un espacio puede convertirse y ser conquistado por el elemento, por ejemplo, una feria tradicional de vegetales podría pasar a ser un lugar de recreación para niños en verano, mediante la presencia de una lluvia artificial; o una infraestructura tan especifica como una piscina, puede ser un pelotero en la medida que el agua se torne ausente. Estas representaciones vulgarizan la especificidad, logrando concebir en su totalidad los límites difusos.
- 42 -
ESTRATEGIAS
Escala Barrio
12. CONCEPTUALIZACIÓN ESTADOS DE AGUA
- 43 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Barrio
IMPLANTACIÓN Proponemos la construcción de un equipamiento colectivo que ponga en valor un espacio muy arraigado en el imaginario social de Montevideo, que apunte a la generación de eventos con altos niveles de participación a diversas escalas y una gran diversidad de grupos sociales, activando la vida barrial y vecinal a nivel local. Un centro que termine de consolidar la Senda Deportiva pero que al mismo tiempo, potencie la oferta programática del barrio y la ciudad, desarrollando un programa que es específico, pero también flexible, que no sea sólo una piscina olímpica, sino también un centro de reunión, de encuentro, de intercambio, en donde los usuarios se apropien de los espacios y los tomen como suyos, manteniendo y generando nuevas identidades; creando ciudad.
Por último, se establece un cruce perpendicular a las fajas, que corta con la armonía de las paralelas y refuerza la dinámica circulatoria peatonal del proyecto.
El primer paso para la intervención del nuevo padrón de 37.965 m2, conformado por la unión del terreno del actual Mercado Modelo y 16 padrones contiguos, consiste en colocar una grilla de 7,2 x 7,2 metros. De esta manera se establece un módulo de proyecto, y se consigue facilitar el manejo de un terreno de gran superficie. El segundo paso consiste en establecer fajas de distintos anchos, en base al módulo de 7,2 m, que serán las contenedoras de programas; dependiendo de su condición, éstas serán de índole seca, mojada y verde.
La fuerte impronta pública hace que el proyecto no busque ser un recinto reservado al uso de una sola parte de la sociedad, sino por el contrario, pretende no ser ajeno al entorno en que se implanta, promoviendo los valores del deporte de inclusión y compañerismo dentro del más amplio espectro social, proponiendo espacios, que inviten a un intenso uso, y a un diálogo con el entorno, la ciudad y el país en general.
De esta manera, con una superposición de diferentes trazados, se configura el predio donde posteriormente se implantará el edificio. Un predio con un fuerte contenido de espacio público, conformado por las fajas paralelas, de las cuales, las secas contendrán programas y equipamiento deportivo de uso público, interrumpidas por las fajas verdes que romperán con la monotonía de la pavimentación y aportarán el elemento vegetal. Dentro de todas las fajas del terreno, se destaca la faja mojada, que contendrá el proyecto propiamente dicho y el equipamiento de agua.
- 44 -
IMPLANTACIÓN
Escala Barrio
13. SECUENCIA DE INTENCIÓNES TOPOGRÁFICAS
- 45 -
Escala Barrio
Centro Aacuático Modelo
14. MAQUETA DE PROYECTO
- 46 -
IMPLANTACIÓN
Escala Barrio
- 47 -
Centro Aacuático Modelo
- 48 -
FACHADA DESDE ESPEJO DE AGUA
- 49 -
Centro Acuático Modelo
- 50 -
ESCALA EDILICIA
PROYECTO
52
ESTRUCTURA
74
ACOND. SANITARIO
82
ACOND. TÉRMICO
88
ACOND. ELÉCTRICO
96
ACOND. LUMÍNICO
104
PROYECTO CONTRA INCENDIO
110
SUSTENTABILIDAD
116
COORDINACIÓN DE SUBSISTEMAS
122
- 51 -
Centro Aacuático Modelo
PROYECTO
Escala Edilicia
Para la ubicación del edificio dentro del predio, se intenta ocupar el espacio que dejará el Mercado, de tal manera que sustituya simbólicamente la referencia edilicia del mismo, por lo que se emula la posición y dirección a medios rumbos, paralela a Bulevar José Batlle y Ordóñez y aproximadamente a 45° de Larrañaga. El proyecto podría resumirse como un sistema de tres componentes, materializados a partir de la apertura de tres huecos en el suelo que respetan la grilla establecida. Estos huecos determinan los tres espacios principales del proyecto: los espacios mojados de piscina pública y piscina olímpica y el espacio verde-seco del patio. El edificio se organiza de tal manera que los espacios mojados se colocan oponiéndose en los extremos cortos del proyecto, quedando separados por el patio. Este último, colocado en el centro del proyecto, constituye un área polifuncional de superficie verde y seca, configurando un espacio abierto a la ciudad, una extensión de la esfera pública dentro del proyecto. Este volumen socavado en el terreno actúa como receptor y distribuidor de los usuarios que lleguen al edificio. Además, constituye un dispositivo que aporta vegetación, que, junto con el elemento primario, el agua, generan un ecosistema natural semiinterior que invita al usuario no sólo a circular sino también a permanecer y contemplar. Por otra parte, los dos huecos mojados, colocados en los extremos, se diferencian en cuanto a su carácter y destino, y ambos se separan del patio a través de dispositivos transversales que actúan como filtro. En primer lugar, la piscina olímpica, elemento principal
y motivo del proyecto, constituye un sector de uso profesional y de entrenamiento, que se mezcla con el uso de competencia y espectáculo. Este volumen de triple altura queda “delimitado” por una caja de cristal que establece un límite material pero no sensorial. Por otra parte, el espacio de piscina pública abierta, surge como un oasis en la ciudad, y rompe con la hegemonía del pavimento gris, se relaciona al deporte, a la recreación, al ocio y a la vinculación social. Este volumen se separa del patio por medio de una batería de vestuarios que ofician de filtros, de manera que puedan distinguirse los circuitos de circulación de “pie mojado” y “pie seco”. Todo el sistema se ve fortalecido por las dos fajas de servicios e instalaciones en los laterales largos, que se caracterizan por su capacidad de adaptabilidad y transformación de sus espacios programados. A esta faja se le adosa una galería exterior techada que conecta los espacios capaces, de tal modo que logra agruparlos, direccionarlos y potenciarlos según lo establecido, permitiendo que el usuario pueda recorrer el edificio y que éste se mezcle con el espacio colectivo. Esta articulación se introduce desde el espacio público y transita la edificación, funcionando como intermediario entre los espacios, destruyendo por completo el estigma de límite y reconstruyendo un sólo sistema. Por último, como corona del proyecto, se destaca la cubierta. Un plano que constituye la imagen y esencia del edificio, colocado de tal manera que se despega de todo y parece estar flotando sobre el terreno. El elemento que termina de “tapar” el recinto, otorgándole el carácter de refugio. Un plano espejado que cierra el espacio, pero que al mismo tiempo juega con el agua, y lo refleja, haciéndolo infinito.
- 52 -
PROYECTO
Escala Edilicia
15. INTENCIONES PROYECTUALES
- 53 -
Centro Aacuático Modelo
H | Hall | 470m2 A | Administración | 148m2 C | Cocina | 25m2 Co | Comedor | 247m2 SM | Salónes multiuso | 306m2 G | Gimnasio | 306m2
Escala Edilicia
Ve | Vestuarios | 607m2 ET | Espacio técnico | 1630m2 SSHH | 154m2 TV | 358m2 PO | Piscina olimpica | 607m2 De | Depósito | 93m2 PP | Piscina pública | 2530m2
16. PROGRAMA
- 54 -
PROYECTO
Escala Edilicia
Circulación de uso público
Circulación de uso profesional 17. CIRCULACIÓN Y ORGANIZACIÓN
- 55 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 56 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 57 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 58 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 59 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 60 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 61 -
Escala Urbana Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 62 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 63 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 64 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 65 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 66 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 67 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 68 -
PROYECTO
Escala Edilicia
- 69 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Edilicia
“... Éstos espacios y los que albergan son necesarios para la rutina urbana diaria. La piscina es un parque especial, distinto al parque verde, el agua tiene un efecto gigante en la salud del ser humano, física y mental... La salud por el agua, SPA, un término infelizmente relacionado al lujo, es un recurso al cual pocos tienen acceso en la ciudad contemporánea. En San Pablo, el agua no es parte del imaginario colectivo, a pesar de que sí es parte de la vida de la ciudad, de forma anónima y silenciosa. Hablar de estos espacios es una forma de hacer arquitectura, de la importancia de su existencia, uso y acceso...” Sol Camacho, Workshop Trayectorias Taller Martín, FADU UdelaR - 2020
- 70 -
PROYECTO
Escala Edilicia
00. IMAGEN O ESQUEMA. 000-000
- 71 -
Centro Aacuático Modelo
- 72 -
FACHADA ACCESO PÚBLICO
- 73 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 74 -
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA La fuerte impronta formal de la estructura y su peso en la imagen del edifico hace que la resolución del proyecto radique en la correcta solución de esta. La misma se rige por una grilla de 7,2 x 7,2 m que ordena todo el proyecto y se diseña de tal forma que se logre un rápido montaje de los elementos en obra. Para su desarrollo se toma como hipótesis la fundación sobre un estrato de roca. Estructuralmente el edificio puede dividirse en dos sistemas independientes. Por un lado, para los volúmenes de locales que se encuentran semi enterrados, se define una estructura conformada por perfiles de acero del
tipo HEB para vigas y pilares. Los mismos trabajan en conjunto con un muro de contención de hormigón armado en sus perímetros sobre suelo y tienen como cerramiento superior losas alveolares pretensadas AU16 más una carpeta de compresión de 5cm. El segundo sistema corresponde a la cubierta de la piscina olímpica conformada por una grilla de vigas metálicas de 1.20m de alto, en ambas direcciones. Estas reposan sobre 8 pilares de acero que se dividen en dos filas de cuatro soportes de diámetro igual a 0.50 m.
Escala Edilicia
- 75 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
18 MODULACIÓN
- 76 -
ESTRUCTURA
Escala Edilicia
- 77 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 78 -
ESTRUCTURA
Escala Edilicia
- 79 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 80 -
ESTRUCTURA
Escala Edilicia
- 81 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 82 -
ACOND. SANITARIO
ACOND. SANITARIO El agua resalta como el elemento principal del proyecto, cual se destina para riego y agua de uso ornamental y de por lo tanto, resulta importante un correcto manejo de esparcimiento. esta para un óptimo funcionamiento del centro. Los desagües de los servicios, en su mayoría en el nivel 0, El abastecimiento se da de tres maneras, la primera, se logran a través de canalizaciones suspendidas debido y principal fuente de agua es mediante un pozo de al empleo de losas prefabricadas. La instalación se divide bombeo, que aporta el agua necesaria para vestuarios, en dos: por un lado, el sector de piscina olímpica y por SS.HH. y para mantener el volumen de las piscinas. En otro el sector de piscina pública y locales. Ambas líneas segundo lugar, el agua de OSE se utiliza para la cocina llegan a un pozo de bombeo propio, para alcanzar el y enfermería y, por último, el proyecto cuenta con un nivel se zampeado al colector. sistema de captación y reutilización de agua de lluvia, la Escala Edilicia
- 83 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
19. CICLO DE RECIRCULACIÓN EN AGUA DE PISCINA OLÍMPICA 1. Rebosadero 2. Deposito de compensacion 3. Bombas 4. Filtro multicapa 5. Intercambiador de calor con caldera 6. Regulador 7. Sonda de PH, Dosificacion de hipoclorito sodico y dosificacion de acido cloridrico.
- 84 -
ACOND. SANITARIO
Escala Edilicia
- 85 -
Centro Aacuático Modelo
ción
a ntil e ve od
Escala Edilicia
Nich
- 86 -
N°|
ACOND. SANITARIO ción
a ntil e ve od
N°2
Nich
Escala Edilicia
- 87 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 88 -
ACOND. TÉRMICO
ACOND. TÉRMICO de acero galvanizado hacia difusores estratégicamente ubicados, en el piso o en los muros de los locales, dependiendo del caso, para distribuir de manera uniforme el aire acondicionado. El segundo sistema resulta más complejo debido a sus grandes dimensiones y la presencia del gran volumen de agua. Para esto se instala un deshumidificador del cual parten ductos de acero galvanizado que inyectan aire caliente en todo el perímetro y al cual vuelven ductos de retorno que de aire. Con esto se logra controlar el grado de humedad, previniendo el fenómeno de la condensación y el deterioro de las instalaciones, y garantizando un óptimo confort ambiental.
- 89 -
Escala Edilicia
Para el acondicionamiento térmico del edificio, este se divide en dos sistemas: el primero se compone por las barras paralelas de servicios y locales, y el segundo por el gran volumen de la piscina olímpica. El primer sistema contiene los locales de pequeño a mediano porte con capacidad de subdividirse y albergar diferentes actividades, por lo cual el acondicionamiento térmico se logra mediante la instalación de un sistema de volumen de refrigerante variable ( VRV ). Este sistema permite acondicionar las diferentes áreas de manera diferenciada o conjunta dependiendo de las actividades a desarrollar. Cada espacio capaz dispone de una unidad interior ubicada en el subsuelo técnico, de la que suben ductos
Centro Aacuático Modelo
DIMENSIONADO Área total a acondiconar
Vestuarios
Área: 2.180 m2 23 m2 = 1 TR
2.180 m2 = 93 TR
7 Kw
Daiking FXSQ80A
Daiking RHXYQ22AYL
Locales Subsuelo
Área: 40 m2 2 TR
17.5 TR/unidad 93 TR / 17.5 TR = 5.3
6 unidades VRV
Área: 31.5 m2 1.58 TR
5.51 Kw
9 Kw 4 locales 1 unidad/ local
Ductos
36 Kw
Volumen: 96 m3 10 R/h
caudal: Vol. x RH 960 m3/h
sección: caudal/Velocidad Velocidad: 21.600 m/h
0.04 m2
Área: 49 m2 2.45 TR
8.58 Kw
potencia (Kw)
Daiking FXSQ50A 5.6 Kw 5 locales 1 unidad/ local
Ductos
Volumen: 78 m 10 R/h
28 Kw
potencia (Kw) Recepción
3
caudal: Vol. x RH 785.5 m3/h
sección (m2)
Escala Edilicia
Daiking FXZQ40A
Locales Multiuso
sección: caudal/Velocidad Velocidad: 21.600 m/h
0.04 m2
Área: 49 m2 2.45 TR
8.6 Kw
4.5 Kw 1 locales 2 unidad/ local
sección (m ) 2
9 Kw
potencia (Kw)
Ductos
No corresponde. Equipos tipo cassette
Daiking FXSQ80A 9.0 Kw 17 locales 1 unidad/ local
Ductos
Volumen: 147 m3 10 R/h
153 Kw
potencia (Kw) Hall
caudal: Vol. x RH 1.470 m3/h
Área: 504 m2 25 TR
88 Kw
Daiking FXMQ200MB
Comedor
sección: caudal/Velocidad Velocidad: 21.600 m/h
0.07 m2
Área: 252m2 2.6TR
44.1 Kw
22.4 Kw 1 locales 4 unidad/ local
sección (m2)
Ductos
Daiking FXMQ200MB 22.4 Kw 2 unidades 2 unidades/ local
Ductos
Volumen: 756 m3 10 R/h sección: caudal/Velocidad Velocidad: 21.600 m/h 2 unidades/ local
44.8 Kw
potencia (Kw) VERIFICACIÓN
caudal: Vol. x RH 7.560 m3/h
0.35 m2
sección (m2)
- 90 -
89.6 Kw
potencia (Kw)
Volumen: 1.512 m3 10 R/h
caudal: Vol. x RH 15.120 m3/h
sección: caudal/Velocidad Velocidad: 21.600 m/h 4 unidad/ local
0.70 m2
sección (m2)
Potencia total de equipos
360 Kw
103 TR
17.5 TR/unidad exteriores 6 unidades exteriores
367 Kw
105 TR
ACOND. TÉRMICO
Escala Edilicia
Sistema VRV
Deshumificador 20. ÁREAS ACONDICIONADAS
- 91 -
Centro Aacuático Modelo
UNIDAD INTERIOR #1 - SISTEMA VRV
UNIDAD INTERIOR #2 - SISTEMA VRV
Modelo: Daikin RHXYQ22AYL Cantidad: 6 Dimensiones: 1657x1240x765 cm Ubicación: Local para Unidades exteriores Potencia: 210.000 BTU/h Consumo: 15,78/17,00 kW (Frío/Calor)
Modelo: Daikin FXSQ50A Cantidad: 5 Dimensiones: 245x700x800 mm Ubicación: Locales de TV y prensa Potencia: 5,6 kW (c/u) Consumo: 95/92 W (Frío/Calor)
Modelo: Daikin FXSQ80A Cantidad: 21 Dimensiones: 245x1000x800 mm Ubicación: Locales multiuso y vestuarios Potencia: 9,0 kW (c/u) Consumo: 121/118 W (Frío/Calor)
UNIDAD INTERIOR #3 - SISTEMA VRV
UNIDAD INTERIOR #4 - SISTEMA VRV
DUCTOS DE AIRE
Modelo: Daikin FXMQ200MB Cantidad: 6 Dimensiones: 470x1380x1100 mm Ubicación: Hall y Comedor Potencia: 22,4 kW (c/u) Consumo: 1294/1294 W (Frío/Calor)
Modelo: Daikin FXZQ40A Cantidad: 2 Dimensiones: 260x575x575 mm Ubicación: Recepción deportistas Potencia: 4,5 kW (c/u) Consumo: 59/53 W (Frío/Calor)
Ductos de acero galvanizado, sección cuadrada. Dimensiones según planta de acondicionamiento térmico. Ubicación: Nivel técnico (-01) y Piscina Olímpica. Suspendidos debajo de losa prefabricada o sobre cielorraso.
Escala Edilicia
UNIDAD EXTERIOR - SISTEMA VRV
- 92 -
ACOND. TÉRMICO
REJILLAS DE INYECCIÓN
ESTRACTOR DE AIRE DE BAÑO
Marca: Titus Modelo: CT - PP - 0 Ubicación: Locales multiuso y comedor Difusor de barra lineal de aluminio para suministro y retorno de calefacción y refrigeración, L= 1,80 m, colocado en piso.
Rejilla conformada de perfil de aluminio extruido, terminación anodizado natural. Medidas: 300x300 mm Ubicación: Hall
Modelo: Soler & Palau - Decor 100 Ubicación: SS.HH. y vestuarios Ventiladores helicoidales extraplanos, con caudal aproximado de 100 m3/h, compuerta antirretorno incorporada, motor 230V-50Hz, con protector térmico, para trabajar a temperaturas de hasta 40ºC.
ESTRACTOR DE AIRE DE COCINA
DUCTOS DE EXTRACCIÓN DE AIRE
DESHUMIDIFICADOR
Modelo: Soler & Palau - Serie CK - Eco 500 Ubicación: Cocina Extractores centrífugos, de chapa de acero con pintura epoxi, filtro de acero inoxidable, bandeja recoge grasa, caudales de hasta 480 m3/h a descarga libre y motor 230V-50Hz, Clase I.
Conductos flexibles aislados de aluminio y poliéster, clasificación M0/M1. Constan de un conducto interior perforado M0, protegido por un recubrimiento de 25 mm de fibra de vidrio M0 y recubierto con aluminio flexible, reforzado con malla de fibra de vidrio M1.
Modelo: Hidros CH 3000 Cantidad: 2 Dimensiones: 1566x3608x1105 mm Ubicación: Piscina olímpica
Escala Edilicia
REJILLAS DE INYECCIÓN
- 93 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 94 -
ACOND. TÉRMICO
Escala Edilicia
- 95 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 96 -
ACOND. ELÉCTRICO
ACOND. ELÉCTRICO La carga eléctrica necesaria para el funcionamiento del edificio requiere de la instalación de una subestación propia, esta se ubica en el subsuelo. Contiguo a esta se instala un grupo electrógeno que permite al edificio continuar con su funcionamiento en caso de emergencia. Se opta por respaldar aquellas instalaciones que sean necesarias para el correcto funcionamiento de las piscinas, servicios básicos e instalación de incendios,
dejando por fuera de este sistema de contingencia instalaciones destinadas al confort térmico. Debido al sistema constructivo, se opta por una instalación de canalizaciones a la vista en caño galvanizado, permitiendo además un fácil y rápido mantenimiento y reposición.
Escala Edilicia
- 97 -
Centro Aacuático Modelo
consumo (Kw) Piscina Olimpica
consumo (Kw)
Luminarias L10 30 unidades 234 w7
SSHH
1 unidades 34.4 w
.000 w
Luminarias L04
800 m 8.2 w/m6
11 m 8.2 w/m
. 560 w
Locales Nivel -1
620 w
1 unidades 800 w/unidad
3.000 w
4 unidades 300 w/unidad
Vestuarios
17.2 Kw
4 unidades 270 w/unidad
275 w
1.500 w
Locales Multiuso
x 5 locales 8.9 Kw
5 unidades 300 w/unidad
206 w
Escala Edilicia
Faja Técnica
18 unidades 1000 w/unidad
2.400 w
Recepción
2 unidades 25.000 w/unidad
800 w
Extractor
22 unidades 270 w/unidad
5.940 w
6 unidades 17.000 w/unidad
Hall
1 unidad 5.500 w/unidad
550 w
900 w
2 unidad 5.500 w/unidad
14 Kw
Comedor
5.500 w
11.000 w
Caldera
1 unidad 70.000 w/unidad
.160 w
Tomas
9 unidades 300 w/unidad
102.000 w
Filtro Pluviales
Luminarias L07 90 unidades 24 w2
50.000 w
Filtro P. Olímpica
Tomas
3 unidades 300 w/unidad
18.000 w
Acond. VRV
x 2 vestuarios 20 Kw
Luminarias L02 16 unidades 34.4 w
2.240 w
Deshumificador
Secamanos
1 unidades 800 w/unidad
70.000 w
TOTAL 2.700 w
4.8 Kw
Coef. de simultaneidad
0.70
.082 w El cálculo refiere a l consumo del sector comprendido por l a Piscina O límpica, que corresponde al 50% del total en todo el proyecto, estimando que el sector no analizado tiene un consumo similar. Por tanto, resulta necesario la incorporación de una sub-estación propia.
Tomas
15 unidades 300 w/unidad
4.500 w
4.5 Kw
- 98 -
258 Kw 338 Kw
Luminarias L07 45 unidades 24 w1
x 2 locales 3.7 Kw
Bombas
Tomas
8 unidades 300 w/unidad
1.500 w
Luminarias L01 80 unidades 28 w
738 w
x 2 SSHH 6.4 Kw
384 w
Tomas
Luminarias L04 90 m 8.2 w/m
1.080 w
Luminarias L07 16 unidades 24 w
Luminarias L03 6 unidades 34.4 w
1.200 w
Extractor
Tomas
5 unidades 300 w/unidad
800 w
Tomas
Luminarias L02 8 unidades 34.4 w
90 w
Secamanos
Tomas
10 unidades 300 w/unidad
34.4 w
Luminarias L04
Luminarias L06 20 unidades 31 w
Luminarias L03
236 Kw
ACOND. ELÉCTRICO
TABLERO
LLAVE TÉRMICA
Marca: Cummins Modelo: QSX15 Tipo de combustible: Diésel Dimensiones: 3427x1500x2066 mm Reserva: 320 - 500 kW
Tablero de embutir de 60 módulos Marca: Famatel Modelo: FAMPT-3360-F Dimensiones: 455x405x70 mm
Llave térmica bipolar Hager, aprobada por UTE y URSEA
BANDEJA PORTA CABLES
CAÑO GALVANIZADO
TOMAS DE CORRIENTE
Bandeja de cable resistente en acero suave pregalvanizado. Ancho: 600mm
Caño de 3/4" de hierro galvanizado para tendidos.
Marca: Molveno Modelo: Vulcano Dimensiones: 65x55 mm Tomas de corriente exterior tipo Shuko.
Escala Edilicia
GENERADOR
- 99 -
Centro Aacuático Modelo
UTE Tierra
M
Media Tension
SUBESTACIÓN
TI
Baja Tension
TG
TGE
Tablero General_T
TGE_1
G.E.
ablero General Emergencia_ con llave de doble vía
Tierra
TS01 Maquinas
Incendio
TS00
TS02 Prensa
Térmico
TD00_1 TD00_1 TD00_1
TD02_1 TD02_2 TD02_3
TD02_4 TD02_5 TD02_6 TD02_7 TS03 Piscina Ol.
TS04 Vestuarios
TD04_1 TD04_2
TD04_3 TD04_4 TS05 Maquinas
TS06 Piscina Púb.
Escala Edilicia
TS07 Vestuarios
TD07_1 TD07_2
NIVEL -1 NIVEL 0
TS08 Comedor
TD08_1 TD08_2 TS09 Locales
TD09_1 TD09_2 TD09_3
TD09_4 TD09_5 TD09_6 TD09_7 TS10 Locales
TD10_1 TD10_2 TD10_3 TD10_4 TD10_5
TD10_6 TD10_7 TD10_8 TD10_9 TD10_10 TS11 Patio
TS12 Acceso | Hall
TD12_1 TD12_2 TS13 Plaza
- 100 -
ACOND. ELÉCTRICO
A
A
PRENSA
PRENSA
TS02
TS02
TD02_1
TD02_2|3|5|6|7
Tablero Derivado_ SSHH
Tablero Derivado_ SSHH
1
2
3
4
1
2
L03
L03
3
SECAMANOS L03
L04
TC. SCHUCKO CON LLAVE
TC. SCHUCKO CON LLAVE
A
TS02
A
TGE
TD02_4
General
Tablero Derivado_
TS02
Tablero Secundario_ PRENSA
1 2 3 4
1
2
3
4
5 6
TD02_1 TD02_2 TD02_3 TD02_4 TD02_5 TD02_6
7 TD02_7 8 Iluminación Circulación 9 TC. SCHUCKO CON LLAVE
L02
TC. SCHUCKO CON LLAVE
L02
- 101 -
Iluminación Circulación
Escala Edilicia
PRENSA
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 102 -
ACOND. ELÉCTRICO
Escala Edilicia
- 103 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 104 -
ACOND. LUMÍNICO
ACOND. LUMÍNICO La iluminación juega un papel importante en la conformación de los espacios arquitectónicos, no solo permitiendo desarrollar de manera satisfactoria las actividades sino también aportándole calidad a los espacios y a la imagen del edificio. Por otra parte, el elemento principal del proyecto, el agua, tiene la capacidad de generar una difusión casi total de la luz, además de aportar una reflexión con cierta aptitud característica. Poder controlar los efectos que logra el elemento, junto a la luz, resulta de gran calidad y aporte al espacio arquitectónico.
Se busca lograr una iluminación difusa en la noche, donde los reflejos del agua sobre la estructura dicen presente, e incluso de manera adversa, la cubierta encendida continúa su extensión sobre los extensos espejos de agua. En los interiores se utilizan luminarias vistas amuradas a las losas debido a la incapacidad de embutirlas en estas al ser prefabricadas, o suspendidas en el cielorraso si corresponde. Para lo exteriores se utilizan luminarias de piso y columnas que generan la iluminación que permite habitar de manera segura el espacio público. Escala Edilicia
- 105 -
Centro Aacuático Modelo
L04
L01 Marca:
Marca:
LiniLED
Disano Illuminazione
Modelo:
Modelo:
Tortuga 22042413-00
Top Natural White 4000k
Potencia:
Potencia:
90°
90°
28,0 W
8,2 W
Colocación:
Colocación:
Suspendida en cielorraso
90°
Flujo luminoso total:
90°
711 lm
Rendimiento lumínico:
Rendimiento lumínico: 86,7 lm / W
Dimensiones:
Dimensiones:
0,350 x 0,350 x 0,030m
1,000 x 0,012 x 0,006m
0°
L02
L05
Marca:
Marca:
Disano Illuminazione
Simes
Modelo:
Modelo:
Panello B
Suit S.5963N
Escala Edilicia
Potencia:
Potencia:
34,4 W
5,8 W
Colocación: 90°
90°
Colocación:
Suspendida en cielorraso
90°
Flujo luminoso total:
90°
3.311 lm
24 lm / W
Dimensiones:
Dimensiones:
0,586 x 0,586 x 0,012m
0°
Marca:
Marca:
Disano Illuminazione
Simes
Modelo:
Modelo:
Minilinea A
Pool S.3630
Potencia:
Potencia: 31,0 W
34,4 W
Colocación:
Colocación:
Suspendida en cielorraso
Empotrada en piscina
Flujo luminoso total:
Flujo luminoso total:
2.710 lm
430 lm
Rendimiento lumínico:
0°
0,145 x 0,145 x 0,030m
L06
L03
90°
Flujo luminoso total: Rendimiento lumínico:
96,2 lm / W
90°
Sobre pavimento 173 lm
Rendimiento lumínico:
0°
Flujo luminoso total:
2.614 lm
93,4 lm / W 0°
Empotrada en garganta
Rendimiento lumínico:
78,8 lm / W
14 lm / W
Dimensiones:
Dimensiones:
1,950 x 0,046 x 0,045m
0,320 x 0,309 x 0,165m
- 106 -
ACOND. LUMÍNICO
L07
L10
Marca:
Marca:
Disano Illuminazione
Disano Illuminazione
Modelo:
Modelo:
AstroLED 1785 28
748 - Obló 2.0
Potencia:
Potencia:
234,9 W
24,0 W
Colocación:
Colocación:
Suspendida en cielorraso
Suspendida de cielorraso
Flujo luminoso total:
Flujo luminoso total:
Rendimiento lumínico:
Rendimiento lumínico:
Dimensiones:
Dimensiones:
L08
L11
26.355 lm
2.780 lm
86,7 lm / W
115,8 lm / W
0,330 x 0,330 x 0,022m
0,512 x 0,512 x 0,100m
Marca:
Marca:
Simes
Simes
Modelo:
Modelo:
Potencia:
Potencia:
Mini Round Tutto Vetro
Flat Confort C.7971N
16,6 W
Colocación:
Colocación:
Empotrada en piso
Empotrada en piso
Flujo luminoso total:
Flujo luminoso total:
867 lm
1.250 lm
Rendimiento lumínico:
Rendimiento lumínico:
Dimensiones:
Dimensiones:
63 lm / W
75,0 lm / W
0,562 x 0,064 x 0,100m
0,220 x 0,195m
L09
L12
Marca:
Marca:
Modelo:
Modelo:
Potencia:
Potencia:
Simes
Simes
Micro pool S.3603
Cigarette H4000
5,0 W
89,0 W
Colocación:
Colocación:
Empotrada en pared
Amurada a dado de H.A.
Flujo luminoso total:
Flujo luminoso total:
Rendimiento lumínico:
Rendimiento lumínico:
13,0 lm
3.399 lm
38,0 lm / W
3,0 lm / W
Dimensiones:
Dimensiones:
0,150 x 4.000m
0,190 x 0,160 x 0,175m
- 107 -
Escala Edilicia
13,8 W
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 108 -
ACOND. LUMÍNICO
Escala Edilicia
- 109 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 110 -
PROYECTO CONTRA INCENDIO
PROYECTO CONTRA INCENDIO Un edificio de carácter público, que grandes masas lo concurren, demanda una seguridad para sus usuarios, así como la posibilidad de continuar con su funcionamiento y salvaguardar el material edilicio. Se caracteriza dentro de la categoría F3, centros deportivos, con una carga de fuego de 150 MJ/m2.
- 111 -
Escala Edilicia
Las características requieren la incorporación de distintas medidas para mitigar los riesgos en casos de siniestro de incendio. La estructura metálica que se encuentre vista, se verá recubierta con pintura intumescente. Las vías de escape estarán señalizadas y contarán con la correcta iluminación en todos los cambios de dirección,
mostrando el camino hacia la salida más próxima del usuario. La instalación del sistema de detección de humo se complementa con alarmas asociadas y jaladoras manuales. Para el combate contra incendio se asegura la correcta disposición de extintores de polvo ABC, distribuidos por todo el edificio. Así como bocas de incendio con mangueras de una extensión total de 20m y alcance de chorro de 25m. Para abastecer las BIEs, se propone la utilización del volumen de agua que contiene la piscina olímpica, correspondiendo con lo indicado en el IT N° 5, Anexo B, apartado B.1.4.
Centro Aacuático Modelo
PANEL CENTRAL DE ALARMA
DETECTOR DE HUMO
Cargado con polvo químico seco ABC 75 de alta eficiencia, fabricado bajo norma EN 615 y certificado CE. Capacidad: 4.0 kg Peso total cargado: 6.3 kg Dimensiones: diámetro 135 x 500mm
Marca: HORING LIH Modelo: AH - 00212 - 1 Dimensiones: 160x280x70 mm Incluye batería de 24 Volts. Acepta hasta 30 detectores de humo o calor electrónicos.
Marca: HORING LIH Modelo: AH - 0311 - 4 Detector de humo óptico, cuatro hilos, doble LED para visualización 360°
PULSADORA JALADORA
NICHO PARA BOCA DE INCENDIO
MANGUERA PARA INCENDIO
Marca: Asenware Modelo: CMC - 2166 - 6 Pulsadora jaladora resteable, doble acción: Push in / Push down.
Construido con cuerpo de acero decapado, pasivado, fosfatizado y plastificado con revestimiento poliéster al horno, resistente a la intemperie y con tapa de acero inoxidable. Dimensiones: 650x600x200 mm
Marca: Lexus Dimensiones: 45mm x 25 m Tubo interior de EPDM/PVC y malla exterior de hilado poliéster puro, revestido con acrilo nitrilo rojo y uniones Storz incorporadas.
Escala Edilicia
EXTINTOR A POLVO ABC
- 112 -
PROYECTO CONTRA INCENDIO
BOMBAS DE INCENDIO VERTICAL TIPO JOKEY
DETECTOR DE HUMO PUERTA CORTAFUEGO
Sirena Sonoro Luminosa GLOBAL VALKYRIE CS IP 65. Cuatro tonos opcionales. Sonido pulsante o continuo. Especial para uso exterior IP 65. Potencial sonoro 97 dB a un metro. Rango de Voltaje 20 a 30 V DC.
Bomba de circulación Inline. Motor YE3 de alta eficiencia, con protección IP55 clase F. Caja de bomba con recubrimiento anticorrosivo. Impulsor y eje en acero inoxidable AISI 304. Contrapeso galvanizado con pernos, tuercas y juntas. Rodamiento de calidad NSK, resistencia mecánica al desgaste.
Fabricada con dos chapas de acero galvanizado 1.2mm más refuerzo perimetral interno en chapa de acero 2.5mm. Aislante Interior: Núcleo de panal duro aislado, Lana mineral de roca, Núcleo de poliuretano.Terminación con pintura epoxy al horno. Barra antipánico. RF 90
LUMINARIA DE EMERGENCIA
LUMINARIA DE EMERGENCIA LED
CARTELES FOTOLUMINISCENTES
Luminaria de emergencia Bombe 80 led MG-6680L automática y recargable. Lumens 312. Voltaje AC 220/240 volts, 50/60 HZ. Bateria de litio recargable: 3,7 volts, 2,2 Amp.
Luminaria de emergencia LED Lotus Iguzzini. Cuerpo de lámpara de acero pintado. Difusor de PMMA transparente con pictogramas de señalización serigrafiados.
Carteles fotoluminiscente de señalización de equipos. Fabricados en PVC Rígido. Formato vertical. Dimensiones: 300x400 mm Visibilidad: hasta 15 m
Escala Edilicia
SIRENA SONORO LUMINOSA
- 113 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 114 -
PROYECTO CONTRA INCENDIO
Escala Edilicia
- 115 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 116 -
SUSTENTABILIDAD
SUSTENTABILIDAD Un centro que se basa en el agua como base de su diseño y funcionamiento no puede ser ajeno a la importancia de esta para el desarrollo de la vida y de la necesidad de cuidarla para preservarla en el futuro. En este sentido, el agua de lluvia supone un agua gratis que se desperdicia y que su aprovechamiento significaría también un ahorro económico y un beneficio ambiental. Por lo tanto, se propone un sistema de captación y reutilización de agua de lluvia, la cual se destina para riego y agua de uso ornamental y de esparcimiento.
módulo de 7,2 x 7,2m permite el uso óptimo de diversos materiales estandarizados cuyas medidas son divisibles entre 0,60 m, reduciendo considerablemente los residuos de obra.
Además, se incorporan otras estrategias que aportan a la sustentabilidad del proyecto. De esta manera nuestra propuesta se basa, excluyendo la intervención en el suelo, en una arquitectura modular con predomino de elementos prefabricados y de montaje en seco. El
El proyecto se caracteriza por ser un gran espacio abierto techado. Los espacios cerrados se delimitan mediante planos vidriados capaces de abrirse obteniendo ambientes con iluminación y ventilación natural, reduciendo el uso de sistemas artificiales.
Además, se proyectan en planta baja fajas con diversa vegetación, esta mejora las condiciones de confort, disminuyendo los efectos de la radiación solar, moderando la temperatura del entorno y modificando los niveles de humedad según sea necesario.
Escala Edilicia
- 117 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
21. MODULACÍON ESCALAR
- 118 -
SUSTENTABILIDAD
Escala Edilicia
22. CICLO DE CAPTACIÓN DE PLUVIALES. -VER AXO DE SUSTENTABLE. P. 120 1. Pluviales hacia canalónes 2. Espejo de agua con recirculación 3. Tanques de almacenamiento de pluviales 4. Bombas 5. Abastecimiento de rociadores, equipamiento y agua ornamental.
- 119 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 120 -
SUSTENTABILIDAD
Escala Edilicia
- 121 -
Escala Edilicia
Centro Aacuático Modelo
- 122 -
COORDINACIÓN DE SUBSISTEMAS
Escala Edilicia
- 123 -
Centro Acuático Modelo
- 124 -
ESCALA SECTOR
ALBAÑILERÍA
126
ESTRUCTURA
142
ACOND. SANITARIO
154
ACOND. TÉRMICO
170
ACOND. ELÉCTRICO
180
ACOND. LUMÍNICO
190
PROYECTO CONTRA INCENDIO
200
- 125 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 126 -
ALBAÑILERÍA
H
00
C
00
HERRERÍA
H01 Baranda de acero inoxidable, altura 1,00 m. Parantes de planchuela de 2”x3/8” cada 0,90 m, barrotes de caño tubular de 2” de diámetro, doblado circular en esquinas de radio 15 cm.
H02 Reguera. Rejilla electro fundida tipo RJ12 Hierromat o similar, terminación galvanizada. Apoyada en ángulo galvanizado de 1” amurado a hormigón.
H03 PNC 24 de remate de borde soldado a armadura del contrapiso. Protección con pintura Epoxi color blanco más acabado con poliuretano alifático blanco. Ubicación: galería exterior techada.
H04 Cerramiento lateral de rejilla electro fundida de 100 x 30 mm terminación galvanizada. Estructura vertical de caño tubular, sección cuadrada de 6” cada 3,60 m, terminación galvanizada. Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.
H05 Puerta de salida tipo escotilla de rejilla electro fundida 76 x 15 mm, terminación galvanizada. Estructura en caño tubular, sección cuadrada de 3” terminación galvanizada. Manotón de hierro galvanizado. Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.
H06
H07 Abertura corrediza plegable metálica. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con recubrimiento en metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Terminación pintura Epoxi color blanco. Bisagras más riel guía en piso, cerradura de gancho. Ubicación: Faja técnica.
Recubrimiento metálico fijo. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con hoja de metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H09
Puerta doble pivotante – batiente de 3,30 x 2,40 m, estructura en tubular de acero de 80 x 40 x 2 mm recubierta con chapa de acero de 2 mm sin plegar. Marco de ángulo de acero de 4,0 x 2,0 cm. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel + pomelas. Manotón de acero más cerradura de seguridad de tres puntos y falleba. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: acceso a faja técnica.
H10
Puerta calada doble pivotante – batiente de 3,30 x 2,40 m, estructura en tubular de acero de 80 x 40 x 2 mm recubierta con chapa de acero calada de 2 mm sin plegar. Marco de ángulo de acero de 4,0 x 2,0 cm. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel + pomelas. Manotón de acero más cerradura de seguridad de tres puntos y falleba. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: acceso a faja técnica.
H11
Cerramiento superior de rejilla electro fundida de 76 x 15 mm anti-tacones, terminación galvanizada. Apoyado en correas según planos de estructua . Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural Ubicación: Fachada piscina olímpica.
H12
Baranda metálica. Bastidores de 0,90 x 1,20 m de caño tubular, sección cuadrada de 2” soldados a estructura de rampa, con hoja de chapa perforada circular 1,2 mm. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H13
Puerta pivotante de 0,90x2.20 m, recubierta con terminación Quadroline 30x30 Hunter Douglas. Estructura en caño tubular, sección cuadrada de 3” terminación galvanizada. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel. Tope y retén de puerta magnético. Ubicación: Acceso a SSHH desde gradas.
CARPINTERÍA
C01 Puerta pivotante. Estructura Eucaliptus Grandis Sección 3”x 3” Revestimiento con placa de Eucaliptus clear con laca poliuretánica incolora semi mate interior y exterior. Tope y retén de puerta magnético. Medidas 0,90 x 2,10 m.
C02
Mueble de guardado (Lockers). Estructura interna vertical y horizontal en MDF de 18 mm terminación melamínico color gris oscuro, cantos ABS. Fondo enchapado 3mm melamínico gris oscuro. Puertas batientes en MDF 18 mm terminación melamínico gris oscuro con cantos ABS. ALUMINIO Bisagras autorretén más tirador y porta candados en acero A01 inoxidable. Ubicación: Vestuario de deportistas. Módulo muro cortina, perfilería YKK AP tipo YOV SSG. C03 Tabaquera con sistema de bloqueo multipunto. Cristal Bancos. Módulos cúbicos de 45 x 45 x 45 cm en MDF de DVH (6/9/6). Terminación aluminio anodizado blanco. 30 mm terminación melamínico gris oscuro. Ubicación: Ubicación: locales planta 0. Vestuarios de deportistas.
A
00
A02
Abertura fija, perfilería ALUAR tipo A30 new con contramarco de la serie. Vidrio templado de 5mm de espesor. Terminación aluminio natural. Ubicación: pasillo vestuario de deportistas.
A03 Ventana corrediza de 4 hojas, perfilería ALUAR tipo A30 new con contramarco de la serie. Vidrio de 5mm de espesor. Terminación aluminio natural. Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Ubicación: Salas de Tv y prensa.
C04 Cabinas divisorias para baños y duchas de paneles de compacto fenólico (HPL). Accesorios de montaje, fijadores, bisagras de timón (3 por puertas), soportes inferiores niveladores y cerradura con indicador libre-ocupado en acero inoxidable. Estructura de apoyo superior en perfil de aluminio anodizado.
V
00
A04 Abertura fija de esquina, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Terminación aluminio natural. Ubicación: fachada piscina olímpica.
A05 Ventana corrediza de 2 hojas, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural Ubicación: Fachada piscina olímpica.
V02 Espejo de 1.10 x 4.15 m de 4mm de espesor, con canto pulido. Terminación perimetral con ángulo de aluminio de 9mm. Colocado a plomo con revestimiento. Ubicación: vestuarios de deportistas.
V03 Espejo de 1.10 x 4.15 m de 4mm de espesor, con canto pulido. Terminación perimetral con ángulo de aluminio de 9mm. Colocado a plomo con revestimiento. Ubicación: Baños en planta 0.
G
01 G01
Mesada de granito pulido de 2,0 cm de espesor, color negro absoluto. Zócalo de 5,0 cm de altura con canto matado y regrueso recto con canto matado. Ubicación: Vestuario de deportistas.
G02 Mesada de granito pulido de 2,0 cm de espesor, color negro absoluto. Zócalo de 5,0 cm de altura con canto matado y regrueso recto con canto matado. Ubicación: Baños en planta 0.
VIDRIOS
V01 Puerta batiente doble de vidrio de 1,80 x 2,40 m. Vidrio templado de 10 mm de espesor. Herrajes de movimiento de pivote + tirador tipo H en acero inoxidable. Ubicación: Recepción deportistas.
TERMINACIONES
00 Destino 1.0 2.0 3.0 4.0
CIELORRASO 1.1
PARED 2.1
PISO 3.1
ZÓCALO 4.1
Losa prefabricada de hormigón pretensado alivianado AU16 + 5cm de carpeta, vista.
Hormigón visto, encofrado chapones fenólicos.
Hormigón pulido.
Listón de aluminio porcelamika o similar.
1.2
2.2
3.2
4.2
Hormigón llaneado con pintura acrilica impermeable.
Piezas de monolítico prefabricadas.
Panel sadwich con lámina de acero inoxidable super pulido.
Revestimiento Quadroline Hunter Duglas 30x30mm color gris oscuro.
1.3
2.3
Yeso con enduido + pintura al agua antihongos para cielorrasos color blanco.
Metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco.
Pastilla para piscina celeste chip 2x2cm con pastina impermeable color celeste.
1.4 Malla electrofundida de acero galvanizado, anti-tacones tipo orsogrill.
2.4 Pastilla para piscina celeste chip 2x2cm on pastina impermeable color celeste.
2.5 Mosaico ceramico 2x2cm gris claro.
2.6 Yeso con enduido + pintura al agua color blanco.
- 127 -
3.3 3.4 Baldosas monolíticas pulidas color blanco y azul 30x30cm.
GRANITOS
Escala Sector
Cerramiento divisorio metálico fijo. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con recubrimiento en metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Terminación pintura Epoxi color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H08
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 128 -
ALBAÑILERÍA
Escala Sector
- 129 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 130 -
ALBAÑILERÍA
Escala Sector
- 131 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 132 -
ALBAÑILERÍA
Escala Sector
- 133 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 134 -
ALBAÑILERÍA
Escala Sector
- 135 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 136 -
ALBAÑILERÍA
Escala Sector
- 137 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
23 DETALLE DE PANELIZADO
- 138 -
ALABÑILERÍA
Escala Sector
- 139 -
Centro Aacuático Modelo
- 140 -
PISCINA OLÍMPICA
- 141 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 142 -
ESTRUCTURA
m.c.
Muro de contención de H.A.
Pilar que continua
P.M.
Pilar metálico
Pilar que muere
PNI
Perfil “I” normalizado de acero
Pilar metálico
HEB
Perfil de acero HEB
e
Patín troncopiramidal de H.A.
- 143 -
Espesor de contrapiso
Escala Sector
Pilar que nace
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 144 -
ESTRUCTURA
Escala Sector
- 145 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 146 -
ESTRUCTURA
Escala Sector
- 147 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 148 -
ESTRUCTURA
Escala Sector
- 149 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 150 -
ESTRUCTURA
Escala Sector
- 151 -
Centro Aacuático Modelo
- 152 -
OBRA
- 153 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 154 -
ACOND. SANITARIO
CÓDIGO DE COLORES
Caja sifonada abierta (CSA)
Desagüe de primaria
Lavatorio (LV)
Desagüe de secundaria
Reguera lineal para ducha
Desagüe de pluviales
Boca de desagüe abierta (BDA)
Ventilaciones
Boca de desagüe tapada
Abastecimiento de agua fría
Reguera desagüe pluvial ABASTECIMIENTO
DESAGÜES
Medidor de agua Depósito de agua
Cámara de inspección de 60x60
Bomba centrífuga Cámara de inspección de 60x110 Pozo de bombeo SD
Filtro de agua para piscina VENTILACIÓN
Cámara de inspección de 60x60 con sifón desconector
Rejilla de aspiración (RA)
Inodoro pedestal (IP)
Caño de ventilación (CV)
- 155 -
Escala Sector
Abastecimiento de agua caliente
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 156 -
ACOND. SANITARIO
Escala Sector
- 157 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 158 -
ACOND. SANITARIO
Escala Sector
- 159 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 160 -
ACOND. SANITARIO
Escala Sector
- 161 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 162 -
ACOND. SANITARIO
Escala Sector
- 163 -
Centro Aacuático Modelo
CÓDIGO DE COLORES
Caja sifonada abierta (CSA)
Desagüe de primaria
Lavatorio (LV)
Desagüe de secundaria
Reguera lineal para ducha
Desagüe de pluviales
Boca de desagüe abierta (BDA)
Ventilaciones
Boca de desagüe tapada
Abastecimiento de agua fría
Reguera desagüe pluvial
Escala Sector
Abastecimiento de agua caliente
ABASTECIMIENTO
DESAGÜES
Medidor de agua Depósito de agua
Cámara de inspección de 60x60
Bomba centrífuga Cámara de inspección de 60x110 Pozo de bombeo SD
Filtro de agua para piscina VENTILACIÓN
Cámara de inspección de 60x60 con sifón desconector
Rejilla de aspiración (RA)
Inodoro pedestal (IP)
Caño de ventilación (CV)
- 164 -
ACOND. SANITARIO
Escala Sector
- 165 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 166 -
ACOND. SANITARIO
Escala Sector
- 167 -
Centro Acuático Modelo
- 168 -
PISCINA PÚBLICA
- 169 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 170 -
ACOND. TÉRMICO
Difusores de piso
SISTEMA N° 1
SISTEMA N° 2
Unidades exteriores VRV Unidades interiores de conducto
Deshumidificador
Unidade interiores cassette
Inyección de aire caliente
Refrigerante
Retorno de aire
Retorno de aire
Extractor de aire
Toma de aire exterior
Ducto de extracción de aire
- 171 -
Escala Sector
EXTRACCIÓN
Inyección de aire acondicionado
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 172 -
ACOND. TÉRMICO
Escala Sector
- 173 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 174 -
ACOND. TÉRMICO
Escala Sector
- 175 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 176 -
ACOND. TÉRMICO
Escala Sector
- 177 -
Centro Aacuático Modelo
- 178 -
ZONA INTERMEDIA
- 179 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 180 -
ACOND. ELÉCTRICO
Llave de luz unipolar
MEDIA TENSIÓN Tablero general
Secamanos
Tablero secundario
TENSIONES DÉBILES
T
Tablero derivado
Teléfono
D
Tomacorrientes Schuko Tomacorriente Schuko + 3 en linea
WI-FI
Datos Conexión Wi-Fi
Tomacorriente Schuko con llave
Rack de datos
Ilum. caja de centro
Audio
Ilum. caja de brazo
Termostato
- 181 -
Escala Sector
Cámara CCTV
Tomacorriente 3 en línea
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 182 -
ACOND. ELÉCTRICO
Escala Sector
- 183 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 184 -
ACOND. ELÉCTRICO
Escala Sector
- 185 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 186 -
ACOND. ELÉCTRICO
Escala Sector
- 187 -
Centro Acuático Modelo
- 188 -
RAMPA DE ACCESO
- 189 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 190 -
ACOND. LUMÍNICO
Disano - Tortuga
L07
Disano - 748 - Obló 2.0
L02
Disano - Panello B
L08
Simes - Mini Round Tutto Vetro
L03
Disano - Minilinea A
L09
Simes - Micro Pool
L04
Lini LED - Top
L10
Disano - Astro LED
L05
Simes - Suit
L05
Simes - Flat confort
L06
Simes - Pool
L06
Simes - Cigarette H4000
- 191 -
Escala Sector
L01
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 192 -
ACOND. LUMÍNICO
Escala Sector
- 193 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 194 -
ACOND. LUMÍNICO
Escala Sector
- 195 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 196 -
ACOND. LUMÍNICO
Escala Sector
- 197 -
Centro Acuático Modelo
- 198 -
GALERÍA
- 199 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 200 -
PROYECTO CONTRA INCENDIO
Ruta de escape
Jaladora
Extintor de polvo ABC
Sirena Boca de incendio
Central de alarma
Bomba tipo Jockey
Detector de humo
Reserva de incendios
- 201 -
Escala Sector
BIE
Luz de emergencia
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 202 -
PROYECTO CONTRA INCENDIO
Escala Sector
- 203 -
Escala Sector
Centro Aacuático Modelo
- 204 -
PROYECTO CONTRA INCENDIO
Escala Sector
- 205 -
Centro Acuático Modelo
- 206 -
PATIO
- 207 -
Centro Acuático Modelo
- 208 -
ESCALA UNIDAD DE DETALLE
- 209 -
ALBAÑILERÍA
210
ACOND. SANITARIO
218
Centro Aacuático Modelo
H
00 H01
Baranda de acero inoxidable, altura 1,00 m. Parantes de planchuela de 2”x3/8” cada 0,90 m, barrotes de caño tubular de 2” de diámetro, doblado circular en esquinas de radio 15 cm.
H02 Reguera. Rejilla electro fundida tipo RJ12 Hierromat o similar, terminación galvanizada. Apoyada en ángulo galvanizado de 1” amurado a hormigón.
H03 PNC 24 de remate de borde soldado a armadura del contrapiso. Protección con pintura Epoxi color blanco más acabado con poliuretano alifático blanco. Ubicación: galería exterior techada.
H04 Cerramiento lateral de rejilla electro fundida de 100 x 30 mm terminación galvanizada. Estructura vertical de caño tubular, sección cuadrada de 6” cada 3,60 m, terminación galvanizada. Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.
H05 Puerta de salida tipo escotilla de rejilla electro fundida 76 x 15 mm, terminación galvanizada. Estructura en caño tubular, sección cuadrada de 3” terminación galvanizada. Manotón de hierro galvanizado. Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.
H06 Escala Unidad de Detalle
C
00
HERRERÍA
Cerramiento divisorio metálico fijo. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con recubrimiento en metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Terminación pintura Epoxi color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H07 Abertura corrediza plegable metálica. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con recubrimiento en metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Terminación pintura Epoxi color blanco. Bisagras más riel guía en piso, cerradura de gancho. Ubicación: Faja técnica.
H08
Recubrimiento metálico fijo. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con hoja de metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H09
Puerta doble pivotante – batiente de 3,30 x 2,40 m, estructura en tubular de acero de 80 x 40 x 2 mm recubierta con chapa de acero de 2 mm sin plegar. Marco de ángulo de acero de 4,0 x 2,0 cm. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel + pomelas. Manotón de acero más cerradura de seguridad de tres puntos y falleba. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: acceso a faja técnica.
H10
Puerta calada doble pivotante – batiente de 3,30 x 2,40 m, estructura en tubular de acero de 80 x 40 x 2 mm recubierta con chapa de acero calada de 2 mm sin plegar. Marco de ángulo de acero de 4,0 x 2,0 cm. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel + pomelas. Manotón de acero más cerradura de seguridad de tres puntos y falleba. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: acceso a faja técnica.
H11
Cerramiento superior de rejilla electro fundida de 76 x 15 mm anti-tacones, terminación galvanizada. Apoyado en correas según planos de estructua . Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural Ubicación: Fachada piscina olímpica.
H12
Baranda metálica. Bastidores de 0,90 x 1,20 m de caño tubular, sección cuadrada de 2” soldados a estructura de rampa, con hoja de chapa perforada circular 1,2 mm. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H13
Puerta pivotante de 0,90x2.20 m, recubierta con terminación Quadroline 30x30 Hunter Douglas. Estructura en caño tubular, sección cuadrada de 3” terminación galvanizada. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel. Tope y retén de puerta magnético. Ubicación: Acceso a SSHH desde gradas.
CARPINTERÍA
C01 Puerta pivotante. Estructura Eucaliptus Grandis Sección 3”x 3” Revestimiento con placa de Eucaliptus clear con laca poliuretánica incolora semi mate interior y exterior. Tope y retén de puerta magnético. Medidas 0,90 x 2,10 m.
C02
Mueble de guardado (Lockers). Estructura interna vertical y horizontal en MDF de 18 mm terminación melamínico color gris oscuro, cantos ABS. Fondo enchapado 3mm melamínico gris oscuro. Puertas batientes en MDF 18 mm terminación melamínico gris oscuro con cantos ABS. ALUMINIO Bisagras autorretén más tirador y porta candados en acero A01 inoxidable. Ubicación: Vestuario de deportistas. Módulo muro cortina, perfilería YKK AP tipo YOV SSG. C03 Tabaquera con sistema de bloqueo multipunto. Cristal Bancos. Módulos cúbicos de 45 x 45 x 45 cm en MDF de DVH (6/9/6). Terminación aluminio anodizado blanco. 30 mm terminación melamínico gris oscuro. Ubicación: Ubicación: locales planta 0. Vestuarios de deportistas.
A
00
A02
Abertura fija, perfilería ALUAR tipo A30 new con contramarco de la serie. Vidrio templado de 5mm de espesor. Terminación aluminio natural. Ubicación: pasillo vestuario de deportistas.
A03 Ventana corrediza de 4 hojas, perfilería ALUAR tipo A30 new con contramarco de la serie. Vidrio de 5mm de espesor. Terminación aluminio natural. Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Ubicación: Salas de Tv y prensa.
C04 Cabinas divisorias para baños y duchas de paneles de compacto fenólico (HPL). Accesorios de montaje, fijadores, bisagras de timón (3 por puertas), soportes inferiores niveladores y cerradura con indicador libre-ocupado en acero inoxidable. Estructura de apoyo superior en perfil de aluminio anodizado.
V
00
A04 Abertura fija de esquina, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Terminación aluminio natural. Ubicación: fachada piscina olímpica.
A05 Ventana corrediza de 2 hojas, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural Ubicación: Fachada piscina olímpica.
V02 Espejo de 1.10 x 4.15 m de 4mm de espesor, con canto pulido. Terminación perimetral con ángulo de aluminio de 9mm. Colocado a plomo con revestimiento. Ubicación: vestuarios de deportistas.
V03 Espejo de 1.10 x 4.15 m de 4mm de espesor, con canto pulido. Terminación perimetral con ángulo de aluminio de 9mm. Colocado a plomo con revestimiento. Ubicación: Baños en planta 0.
G
01 G01
Mesada de granito pulido de 2,0 cm de espesor, color negro absoluto. Zócalo de 5,0 cm de altura con canto matado y regrueso recto con canto matado. Ubicación: Vestuario de deportistas.
G02 Mesada de granito pulido de 2,0 cm de espesor, color negro absoluto. Zócalo de 5,0 cm de altura con canto matado y regrueso recto con canto matado. Ubicación: Baños en planta 0.
VIDRIOS
V01 Puerta batiente doble de vidrio de 1,80 x 2,40 m. Vidrio templado de 10 mm de espesor. Herrajes de movimiento de pivote + tirador tipo H en acero inoxidable. Ubicación: Recepción deportistas.
TERMINACIONES
00 Destino 1.0 2.0 3.0 4.0
CIELORRASO 1.1
PARED 2.1
PISO 3.1
ZÓCALO 4.1
Losa prefabricada de hormigón pretensado alivianado AU16 + 5cm de carpeta, vista.
Hormigón visto, encofrado chapones fenólicos.
Hormigón pulido.
Listón de aluminio porcelamika o similar.
1.2
2.2
3.2
4.2
Hormigón llaneado con pintura acrilica impermeable.
Piezas de monolítico prefabricadas.
Panel sadwich con lámina de acero inoxidable super pulido.
Revestimiento Quadroline Hunter Duglas 30x30mm color gris oscuro.
1.3
2.3
Yeso con enduido + pintura al agua antihongos para cielorrasos color blanco.
Metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco.
Pastilla para piscina celeste chip 2x2cm con pastina impermeable color celeste.
1.4 Malla electrofundida de acero galvanizado, anti-tacones tipo orsogrill.
2.4 Pastilla para piscina celeste chip 2x2cm on pastina impermeable color celeste.
2.5 Mosaico ceramico 2x2cm gris claro.
2.6 Yeso con enduido + pintura al agua color blanco.
- 210 -
3.3 3.4 Baldosas monolíticas pulidas color blanco y azul 30x30cm.
GRANITOS
ALBAÑILERÍA
Escala Unidad de Detalle
- 211 -
Escala Unidad de Detalle
Centro Aacuático Modelo
- 212 -
ALBAÑILERÍA
Escala Unidad de Detalle
- 213 -
Centro Aacuático Modelo
H
00 H01
Baranda de acero inoxidable, altura 1,00 m. Parantes de planchuela de 2”x3/8” cada 0,90 m, barrotes de caño tubular de 2” de diámetro, doblado circular en esquinas de radio 15 cm.
H02 Reguera. Rejilla electro fundida tipo RJ12 Hierromat o similar, terminación galvanizada. Apoyada en ángulo galvanizado de 1” amurado a hormigón.
H03 PNC 24 de remate de borde soldado a armadura del contrapiso. Protección con pintura Epoxi color blanco más acabado con poliuretano alifático blanco. Ubicación: galería exterior techada.
H04 Cerramiento lateral de rejilla electro fundida de 100 x 30 mm terminación galvanizada. Estructura vertical de caño tubular, sección cuadrada de 6” cada 3,60 m, terminación galvanizada. Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.
H05 Puerta de salida tipo escotilla de rejilla electro fundida 76 x 15 mm, terminación galvanizada. Estructura en caño tubular, sección cuadrada de 3” terminación galvanizada. Manotón de hierro galvanizado. Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.
H06 Escala Unidad de Detalle
C
00
HERRERÍA
Cerramiento divisorio metálico fijo. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con recubrimiento en metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Terminación pintura Epoxi color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H07 Abertura corrediza plegable metálica. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con recubrimiento en metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Terminación pintura Epoxi color blanco. Bisagras más riel guía en piso, cerradura de gancho. Ubicación: Faja técnica.
H08
Recubrimiento metálico fijo. Bastidores de 0,90 x 2,40 m de caño tubular, sección cuadrada de 3” con hoja de metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H09
Puerta doble pivotante – batiente de 3,30 x 2,40 m, estructura en tubular de acero de 80 x 40 x 2 mm recubierta con chapa de acero de 2 mm sin plegar. Marco de ángulo de acero de 4,0 x 2,0 cm. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel + pomelas. Manotón de acero más cerradura de seguridad de tres puntos y falleba. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: acceso a faja técnica.
H10
Puerta calada doble pivotante – batiente de 3,30 x 2,40 m, estructura en tubular de acero de 80 x 40 x 2 mm recubierta con chapa de acero calada de 2 mm sin plegar. Marco de ángulo de acero de 4,0 x 2,0 cm. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel + pomelas. Manotón de acero más cerradura de seguridad de tres puntos y falleba. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: acceso a faja técnica.
H11
Cerramiento superior de rejilla electro fundida de 76 x 15 mm anti-tacones, terminación galvanizada. Apoyado en correas según planos de estructua . Ubicación: Local de unidades exteriores VRV.400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural Ubicación: Fachada piscina olímpica.
H12
Baranda metálica. Bastidores de 0,90 x 1,20 m de caño tubular, sección cuadrada de 2” soldados a estructura de rampa, con hoja de chapa perforada circular 1,2 mm. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco. Ubicación: Faja técnica.
H13
Puerta pivotante de 0,90x2.20 m, recubierta con terminación Quadroline 30x30 Hunter Douglas. Estructura en caño tubular, sección cuadrada de 3” terminación galvanizada. Pivotes con rulemán anclados en piso y dintel. Tope y retén de puerta magnético. Ubicación: Acceso a SSHH desde gradas.
CARPINTERÍA
C01 Puerta pivotante. Estructura Eucaliptus Grandis Sección 3”x 3” Revestimiento con placa de Eucaliptus clear con laca poliuretánica incolora semi mate interior y exterior. Tope y retén de puerta magnético. Medidas 0,90 x 2,10 m.
C02
Mueble de guardado (Lockers). Estructura interna vertical y horizontal en MDF de 18 mm terminación melamínico color gris oscuro, cantos ABS. Fondo enchapado 3mm melamínico gris oscuro. Puertas batientes en MDF 18 mm terminación melamínico gris oscuro con cantos ABS. ALUMINIO Bisagras autorretén más tirador y porta candados en acero A01 inoxidable. Ubicación: Vestuario de deportistas. Módulo muro cortina, perfilería YKK AP tipo YOV SSG. C03 Tabaquera con sistema de bloqueo multipunto. Cristal Bancos. Módulos cúbicos de 45 x 45 x 45 cm en MDF de DVH (6/9/6). Terminación aluminio anodizado blanco. 30 mm terminación melamínico gris oscuro. Ubicación: Ubicación: locales planta 0. Vestuarios de deportistas.
A
00
A02
Abertura fija, perfilería ALUAR tipo A30 new con contramarco de la serie. Vidrio templado de 5mm de espesor. Terminación aluminio natural. Ubicación: pasillo vestuario de deportistas.
A03 Ventana corrediza de 4 hojas, perfilería ALUAR tipo A30 new con contramarco de la serie. Vidrio de 5mm de espesor. Terminación aluminio natural. Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Ubicación: Salas de Tv y prensa.
C04 Cabinas divisorias para baños y duchas de paneles de compacto fenólico (HPL). Accesorios de montaje, fijadores, bisagras de timón (3 por puertas), soportes inferiores niveladores y cerradura con indicador libre-ocupado en acero inoxidable. Estructura de apoyo superior en perfil de aluminio anodizado.
V
00
A04 Abertura fija de esquina, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Terminación aluminio natural. Ubicación: fachada piscina olímpica.
A05 Ventana corrediza de 2 hojas, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural Ubicación: Fachada piscina olímpica.
V02 Espejo de 1.10 x 4.15 m de 4mm de espesor, con canto pulido. Terminación perimetral con ángulo de aluminio de 9mm. Colocado a plomo con revestimiento. Ubicación: vestuarios de deportistas.
V03 Espejo de 1.10 x 4.15 m de 4mm de espesor, con canto pulido. Terminación perimetral con ángulo de aluminio de 9mm. Colocado a plomo con revestimiento. Ubicación: Baños en planta 0.
G
01 G01
Mesada de granito pulido de 2,0 cm de espesor, color negro absoluto. Zócalo de 5,0 cm de altura con canto matado y regrueso recto con canto matado. Ubicación: Vestuario de deportistas.
G02 Mesada de granito pulido de 2,0 cm de espesor, color negro absoluto. Zócalo de 5,0 cm de altura con canto matado y regrueso recto con canto matado. Ubicación: Baños en planta 0.
VIDRIOS
V01 Puerta batiente doble de vidrio de 1,80 x 2,40 m. Vidrio templado de 10 mm de espesor. Herrajes de movimiento de pivote + tirador tipo H en acero inoxidable. Ubicación: Recepción deportistas.
TERMINACIONES
00 Destino 1.0 2.0 3.0 4.0
CIELORRASO 1.1
PARED 2.1
PISO 3.1
ZÓCALO 4.1
Losa prefabricada de hormigón pretensado alivianado AU16 + 5cm de carpeta, vista.
Hormigón visto, encofrado chapones fenólicos.
Hormigón pulido.
Listón de aluminio porcelamika o similar.
1.2
2.2
3.2
4.2
Hormigón llaneado con pintura acrilica impermeable.
Piezas de monolítico prefabricadas.
Panel sadwich con lámina de acero inoxidable super pulido.
Revestimiento Quadroline Hunter Duglas 30x30mm color gris oscuro.
1.3
2.3
Yeso con enduido + pintura al agua antihongos para cielorrasos color blanco.
Metal desplegado tipo MD478 Hierromat o similar. Base de pintura Epoxi color blanco más terminación de pintura PU color blanco.
Pastilla para piscina celeste chip 2x2cm con pastina impermeable color celeste.
1.4 Malla electrofundida de acero galvanizado, anti-tacones tipo orsogrill.
2.4 Pastilla para piscina celeste chip 2x2cm on pastina impermeable color celeste.
2.5 Mosaico ceramico 2x2cm gris claro.
2.6 Yeso con enduido + pintura al agua color blanco.
- 214 -
3.3 3.4 Baldosas monolíticas pulidas color blanco y azul 30x30cm.
GRANITOS
ALBAÑILERÍA
Escala Unidad de Detalle
- 215 -
Escala Unidad de Detalle
Centro Aacuático Modelo
- 216 -
ALBAÑILERÍA
Escala Unidad de Detalle
- 217 -
Escala Unidad de Detalle
Centro Aacuático Modelo
- 218 -
ACOND. SANITARIO
Escala Unidad de Detalle
- 219 -
Escala Unidad de Detalle
Centro Aacuático Modelo
- 220 -
ACOND. SANITARIO
Escala Unidad de Detalle
- 221 -
Centro Aacuático Modelo
“Los detalles no son detalles, ellos son el diseño”.
Charles Eames.
- 222 -
ESPACIO INTERMEDIO
- 223 -
Centro Acuático Modelo
- 224 -
ESCALA DETALLE
- 225 -
ALBAÑILERÍA
226
ESTRUCTURA
256
ACOND. SANITARIO
262
Centro Aacuático Modelo
M01
INTERIOR
M02
INTERIOR
|Hormigón armado e: 30cm |Revestimiento impermeable flexible tipo Sika top seal o similar |Barrera de vapor polietileno 200mc |Geodren + Geotextil
M03
INTERIOR
|Revoque monocapa interior de terminación lisa, 2 en 1 Sika o similar |Bloque de hormigón vibrado 19x19x40 |Revoque monocapa interior de terminación lisa, 2 en 1 Sika o similar
TIERRA
|Enduido + dos manos de pintura al agua para interiores color blanco |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Enduido + dos manos de pintura al agua para interiores color blanco
INTERIOR
INTERIOR INTERIOR
TIERRA
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
0,23
INTERIOR 0,12
Escala Detalle
0,31
M04
INTERIOR
M05
INTERIOR
|Quadroline 30x30mm |Placa de OSB 1.20x2.40m e:15mm |PGU y PGC galvanizados 75mm + lana de roca, densidad 35 kg/ m2 |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de fibrocemento 1.20x2.40m e:10mm |Placa de fibrocemento 1.20x2.40m e:8mm
M06
INTERIOR
|Quadroline 30x30mm |Placa de OSB 1.20x2.40m e:15mm |PGU y PGC galvanizados 75mm + lana de roca, densidad 35 kg/ m2 |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Binda impermeable e:1cm |Mosaico veneciano + pastina impermeable
|Mosaico veneciano + pastina impermeable |Binda impermeable e:1cm |Azotada de AyP 3:1 |Hormigón armado e: 30cm |Revestimiento impermeable flexible tipo Sika top seal o similar |Barrera de vapor polietileno 200mc |Geodren + Geotextil
INTERIOR
TIERRA
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR 0,36
INTERIOR
INTERIOR 0,14
INTERIOR
TIERRA 0,32
- 226 -
ALBAÑILERÍA
M07
INTERIOR
M08
INTERIOR
|Mosaico veneciano + pastina impermeable |Binda impermeable e:1cm |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Mosaico veneciano + pastina impermeable
M09
INTERIOR
|Mosaico veneciano + pastina impermeable |Binda impermeable e:1cm |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Enduido + dos manos de pintura al agua para interiores color blanco
INTERIOR
|Revoque monocapa interior de terminación lisa, 2 en 1 Sika o similar |Bloque térmico vibrado de hormigón 20x20x40 |Azotada de AyP con hidrofugo e:1.5cm |Revoque 2 en 1 para exterior con terminación lisa
EXTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
0,12
INTERIOR
INTERIOR
EXTERIOR 0,25
0,12
Escala Detalle
M10
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
|Revoque monocapa interior de terminación lisa, 2 en 1 Sika o similar |Bloque de hormigón vibrado 19x19x40 |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Enduido + dos manos de pintura al agua para interiores color blanco
|Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Placa de yeso durlock estandar 1.20x2.40m e:12.5mm |Enduido + dos manos de pintura al agua para interiores color blanco
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR 0,31
M11
INTERIOR
INTERIOR
M12
INTERIOR |Mosaico veneciano + pastina impermeable |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Perfil de chapa galvanizada 70mm + lana de roca, densidad 35 kg/m2 |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Placa de yeso “verde” antihumedad e:12.5mm |Mosaico veneciano + pastina impermeable
INTERIOR INTERIOR
INTERIOR 0,33
0,30
- 227 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
CORTE INTEGRAL 01
- 228 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
- 229 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 01 | 1. Losa de hormigón prefabricada AU16. | 2. Carpeta de compresión con malla electrosoldada 15x15. | 3. Impermeabilización: Poliurea. | 4. Relleno de hormigón pobre con pend. 1%, e. min.: 2cm | 5. Terminación hormigón lustrado. | 6. Espejo de agua, e: 10cm | 7. Viga HEB 30 | 8. Poliuretano expandido | 9. Perfil de hierro “U” | 10. Banda auto adhesiva doble cara | 11. Sellado con silicona neutra. | 12. Remate de Chapa plegada de acero inoxidable mate. | 13. Roundex + sellador de juntas tipo Fosroc. | 14. Techo transitable de vidrio laminado 15+15+15 unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 15. Impresión de serigrafía antidesliz. | 16. Panel composite de aluminio lacado blanco mate. | 17. Tubular para apoyo de perfil “U” | 18. Abertura proyectante DVH | 19. Montante aluminio | 20. Pilar HEB 30 | 21. Geotextil RT09 | 22. Barrera de vapor polietileno 200mc | 23. Monolítico pulido in situ, juntas c/ 2.4 mts con planchuela de aluminio. | 24. Muro de contencion de hormigón armado, e: 30cm | 25. Geodren + Geotextil | 26. Junta de thermofoil con sellador poliuretánico | 27. Contrapiso armado, e: 15cm | 28. Monolítico lavado in situ, juntas c/ 2.4 mts con planchuela de aluminio. | 29. Hormigón de limpieza, e: 5cm | 30. Luminaria tipo linea continua. | 31. PNC 30 soldado a armadura | 32. Pilar PNI 20 | 33. Platina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del pilar | 34. Perno roscado ∅16 | 35. Platina 50x50 según estructura | 36. Moretero de nivelación. | 37. Alisado de arena y portland, 3-1 | 38. Impermeabilización poliurea. | 39. Espejo de agua, e: 15cm | 40. Módulo muro cortina, perfilería YKK AP tipo YOV SSG. Tabaquera con sistema de bloqueo multipunto. | 41. Chapa plegada salva imperfecciones de apoyo para abertura | 42. Chapa plegada de terminación | 43. Tapajunta de aluminio
- 230 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|5
- 231 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 02 | 1. Losa de hormigón prefabricada AU16. | 2. Carpeta de compresión con malla electrosoldada 15x15. | 3. Impermeabilización: Poliurea. | 4. Relleno de hormigón pobre con pend. 1%, e. min.: 2cm | 5. Terminación hormigón lustrado. | 6. Espejo de agua, e: 10cm | 7. Viga HEB 30 | 8. Poliuretano expandido | 9. Perfil de hierro “U” | 10. Banda auto adhesiva doble cara | 11. Sellado con silicona neutra. | 12. Remate de Chapa plegada de acero inoxidable mate. | 13. Roundex + sellador de juntas tipo Fosroc. | 14. Techo transitable de vidrio laminado 15+15+15 unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 15. Impresión de serigrafía antidesliz. | 16. Panel composite de aluminio lacado blanco mate. | 17. Tubular para apoyo de perfil “U” | 18. Abertura proyectante DVH | 19. Montante aluminio | 20. Pilar HEB 30 | 21. Geotextil RT09 | 22. Barrera de vapor polietileno 200mc | 23. Monolítico pulido in situ, juntas c/ 2.4 mts con planchuela de aluminio. | 24. Muro de contencion de hormigón armado, e: 30cm | 25. Geodren + Geotextil | 26. Junta de thermofoil con sellador poliuretánico | 27. Contrapiso armado, e: 15cm | 28. Monolítico lavado in situ, juntas c/ 2.4 mts con planchuela de aluminio. | 29. Hormigón de limpieza, e: 5cm | 30. Luminaria tipo linea continua. | 31. PNC 30 soldado a armadura | 32. Pilar PNI 20 | 33. Platina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del pilar | 34. Perno roscado ∅16 | 35. Platina 50x50 según estructura | 36. Moretero de nivelación. | 37. Alisado de arena y portland, 3-1 | 38. Impermeabilización poliurea. | 39. Espejo de agua, e: 15cm | 40. Módulo muro cortina, perfilería YKK AP tipo YOV SSG. Tabaquera con sistema de bloqueo multipunto. | 41. Chapa plegada salva imperfecciones de apoyo para abertura | 42. Chapa plegada de terminación | 43. Tapajunta de aluminio
- 232 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|5
- 233 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 03 | 1. Losa de hormigón prefabricada AU16. | 2. Carpeta de compresión con malla electrosoldada 15x15. | 3. Impermeabilización: Poliurea. | 4. Relleno de hormigón pobre con pend. 1%, e. min.: 2cm | 5. Terminación hormigón lustrado. | 6. Espejo de agua, e: 10cm | 7. Viga HEB 30 | 8. Poliuretano expandido | 9. Perfil de hierro “U” | 10. Banda auto adhesiva doble cara | 11. Sellado con silicona neutra. | 12. Remate de Chapa plegada de acero inoxidable mate. | 13. Roundex + sellador de juntas tipo Fosroc. | 14. Techo transitable de vidrio laminado 15+15+15 unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 15. Impresión de serigrafía antidesliz. | 16. Panel composite de aluminio lacado blanco mate. | 17. Tubular para apoyo de perfil “U” | 18. Abertura proyectante DVH | 19. Montante aluminio | 20. Pilar HEB 30 | 21. Geotextil RT09 | 22. Barrera de vapor polietileno 200mc | 23. Monolítico pulido in situ, juntas c/ 2.4 mts con planchuela de aluminio. | 24. Muro de contencion de hormigón armado, e: 30cm | 25. Geodren + Geotextil | 26. Junta de thermofoil con sellador poliuretánico | 27. Contrapiso armado, e: 15cm | 28. Monolítico lavado in situ, juntas c/ 2.4 mts con planchuela de aluminio. | 29. Hormigón de limpieza, e: 5cm | 30. Luminaria tipo linea continua. | 31. PNC 30 soldado a armadura | 32. Pilar PNI 20 | 33. Platina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del pilar | 34. Perno roscado ∅16 | 35. Platina 50x50 según estructura | 36. Moretero de nivelación. | 37. Alisado de arena y portland, 3-1 | 38. Impermeabilización poliurea. | 39. Espejo de agua, e: 15cm | 40. Módulo muro cortina, perfilería YKK AP tipo YOV SSG. Tabaquera con sistema de bloqueo multipunto. | 41. Chapa plegada salva imperfecciones de apoyo para abertura | 42. Chapa plegada de terminación | 43. Tapajunta de aluminio
- 234 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|5
- 235 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
CORTE INTEGRAL 02
- 236 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
- 237 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 04 | 1. Goterón y terminación de borde en acero inoxidable. | 2. Panel sándwich de borde: 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper Pulido, espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 3. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc. | 4. Anclaje de soporte para paneles inferiores con chapa plegada y junta a tope encastrada. | 5. TPerfiles conformados de altura variable Hmax: 1.20m. | 6. Anclaje compuesto para paneles superiores con junta sello de silicona tipo Fosroc | 7. Panel sándwich superior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 20 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido | 8. Correas conformadas para paneles: PNC montante galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 9. Correas conformadas para paneles: PNC solera galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 10. Panel sándwich inferior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 50 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 11. 2mm acero inoxidable perforado con tornillo de seguridad. | 12. Doble membrana impermeable EPDM e:1mm. | 13. Sumidero de desagüe sinfónico. | 14. Canalón autoportante ABM 680 e:1.60mm de acero galvanizado con terminación inferior de pintura epoxi. | 15. Desagüé pluvial PVC ∅63 entre estructura, hacia caño de bajada. | 16. Ampliación excéntrica de PVC ∅63-∅110. | 17. Lingas de soporte para desagüe pluvial | 18. Desagüé pluvial PVC ∅110 entre estructura, hacia caño de bajada | 19. Estructura principal de cubierta, perfiles conformados H: 1.20m | 20. Platina de fijación apernada a pieza de unión, terminación de pintura epoxi | 21. Pieza de unión pilar-perfiles, soldada a pilar | 22. Pilar circular de acero ∅50 | 23. Ampliación excéntrica de PVC ∅110-∅200. | 24. Caño de bajada pluvial ∅200 | 25. Codo de desagüe libre hacia espejo de agua en Nivel -3.60m. | 26. Platina de 1.0x1.0m soldada a pilar. | 27. Espejo de agua, e: 15cm. | 28. Impermeabilización poliurea. | 29. Alisado de arena y portland. 3-1. | 30. Contrapiso armado, e: 15cm. | 31. Mortero de nivelación. | 32. Platina 50x50cm según estructura | 33. Perno roscado ∅16. | 34. PPlatina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del PNI. | 35. Pilar PNI 20. | 36. PNC 30 soldado a armadura de losa HA. | 37. Luminaria tipo línea continua. | 38. Terminación de hormigón pulido vista, e:5cm. Con juntas c/2.4m con planchuela de aluminio. | 39. Contrapiso armado, e:15cm. | 40. Hormigón de limpieza, e:5cm. | 41. Platinas rigidizadoras de anclaje. | 42. Doble patín de hormigón armado. | 43. Remaches POP galvanizados | 44. Tornillo autoroscante punta-mecha 3/4x5mm, cabezal hexagonal con arandela neobond. | 45. Chapa plegada de nivelación. | 46. Pieza de unión y anclaje de paneles con junta sellada | 47. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc | 48. Bulón de anclaje con arandela neobond | 49. Platina de anclaje abulonada a estructura principal y terminación de pintura epoxi
- 238 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|10
- 239 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 05 | 1. Goterón y terminación de borde en acero inoxidable. | 2. Panel sándwich de borde: 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper Pulido, espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 3. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc. | 4. Anclaje de soporte para paneles inferiores con chapa plegada y junta a tope encastrada. | 5. TPerfiles conformados de altura variable Hmax: 1.20m. | 6. Anclaje compuesto para paneles superiores con junta sello de silicona tipo Fosroc | 7. Panel sándwich superior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 20 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido | 8. Correas conformadas para paneles: PNC montante galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 9. Correas conformadas para paneles: PNC solera galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 10. Panel sándwich inferior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 50 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 11. 2mm acero inoxidable perforado con tornillo de seguridad. | 12. Doble membrana impermeable EPDM e:1mm. | 13. Sumidero de desagüe sinfónico. | 14. Canalón autoportante ABM 680 e:1.60mm de acero galvanizado con terminación inferior de pintura epoxi. | 15. Desagüé pluvial PVC ∅63 entre estructura, hacia caño de bajada. | 16. Ampliación excéntrica de PVC ∅63-∅110. | 17. Lingas de soporte para desagüe pluvial | 18. Desagüé pluvial PVC ∅110 entre estructura, hacia caño de bajada | 19. Estructura principal de cubierta, perfiles conformados H: 1.20m | 20. Platina de fijación apernada a pieza de unión, terminación de pintura epoxi | 21. Pieza de unión pilar-perfiles, soldada a pilar | 22. Pilar circular de acero ∅50 | 23. Ampliación excéntrica de PVC ∅110-∅200. | 24. Caño de bajada pluvial ∅200 | 25. Codo de desagüe libre hacia espejo de agua en Nivel -3.60m. | 26. Platina de 1.0x1.0m soldada a pilar. | 27. Espejo de agua, e: 15cm. | 28. Impermeabilización poliurea. | 29. Alisado de arena y portland. 3-1. | 30. Contrapiso armado, e: 15cm. | 31. Mortero de nivelación. | 32. Platina 50x50cm según estructura | 33. Perno roscado ∅16. | 34. PPlatina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del PNI. | 35. Pilar PNI 20. | 36. PNC 30 soldado a armadura de losa HA. | 37. Luminaria tipo línea continua. | 38. Terminación de hormigón pulido vista, e:5cm. Con juntas c/2.4m con planchuela de aluminio. | 39. Contrapiso armado, e:15cm. | 40. Hormigón de limpieza, e:5cm. | 41. Platinas rigidizadoras de anclaje. | 42. Doble patín de hormigón armado. | 43. Remaches POP galvanizados | 44. Tornillo autoroscante punta-mecha 3/4x5mm, cabezal hexagonal con arandela neobond. | 45. Chapa plegada de nivelación. | 46. Pieza de unión y anclaje de paneles con junta sellada | 47. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc | 48. Bulón de anclaje con arandela neobond | 49. Platina de anclaje abulonada a estructura principal y terminación de pintura epoxi
- 240 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|10
- 241 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 06 | 1. Goterón y terminación de borde en acero inoxidable. | 2. Panel sándwich de borde: 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper Pulido, espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 3. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc. | 4. Anclaje de soporte para paneles inferiores con chapa plegada y junta a tope encastrada. | 5. TPerfiles conformados de altura variable Hmax: 1.20m. | 6. Anclaje compuesto para paneles superiores con junta sello de silicona tipo Fosroc | 7. Panel sándwich superior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 20 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido | 8. Correas conformadas para paneles: PNC montante galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 9. Correas conformadas para paneles: PNC solera galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 10. Panel sándwich inferior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 50 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 11. 2mm acero inoxidable perforado con tornillo de seguridad. | 12. Doble membrana impermeable EPDM e:1mm. | 13. Sumidero de desagüe sinfónico. | 14. Canalón autoportante ABM 680 e:1.60mm de acero galvanizado con terminación inferior de pintura epoxi. | 15. Desagüé pluvial PVC ∅63 entre estructura, hacia caño de bajada. | 16. Ampliación excéntrica de PVC ∅63-∅110. | 17. Lingas de soporte para desagüe pluvial | 18. Desagüé pluvial PVC ∅110 entre estructura, hacia caño de bajada | 19. Estructura principal de cubierta, perfiles conformados H: 1.20m | 20. Platina de fijación apernada a pieza de unión, terminación de pintura epoxi | 21. Pieza de unión pilar-perfiles, soldada a pilar | 22. Pilar circular de acero ∅50 | 23. Ampliación excéntrica de PVC ∅110-∅200. | 24. Caño de bajada pluvial ∅200 | 25. Codo de desagüe libre hacia espejo de agua en Nivel -3.60m. | 26. Platina de 1.0x1.0m soldada a pilar. | 27. Espejo de agua, e: 15cm. | 28. Impermeabilización poliurea. | 29. Alisado de arena y portland. 3-1. | 30. Contrapiso armado, e: 15cm. | 31. Mortero de nivelación. | 32. Platina 50x50cm según estructura | 33. Perno roscado ∅16. | 34. PPlatina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del PNI. | 35. Pilar PNI 20. | 36. PNC 30 soldado a armadura de losa HA. | 37. Luminaria tipo línea continua. | 38. Terminación de hormigón pulido vista, e:5cm. Con juntas c/2.4m con planchuela de aluminio. | 39. Contrapiso armado, e:15cm. | 40. Hormigón de limpieza, e:5cm. | 41. Platinas rigidizadoras de anclaje. | 42. Doble patín de hormigón armado. | 43. Remaches POP galvanizados | 44. Tornillo autoroscante punta-mecha 3/4x5mm, cabezal hexagonal con arandela neobond. | 45. Chapa plegada de nivelación. | 46. Pieza de unión y anclaje de paneles con junta sellada | 47. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc | 48. Bulón de anclaje con arandela neobond | 49. Platina de anclaje abulonada a estructura principal y terminación de pintura epoxi
- 242 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|10
- 243 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 07 | 1. Goterón y terminación de borde en acero inoxidable. | 2. Panel sándwich de borde: 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper Pulido, espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 3. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc. | 4. Anclaje de soporte para paneles inferiores con chapa plegada y junta a tope encastrada. | 5. TPerfiles conformados de altura variable Hmax: 1.20m. | 6. Anclaje compuesto para paneles superiores con junta sello de silicona tipo Fosroc | 7. Panel sándwich superior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 20 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido | 8. Correas conformadas para paneles: PNC montante galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 9. Correas conformadas para paneles: PNC solera galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 10. Panel sándwich inferior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 50 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 11. 2mm acero inoxidable perforado con tornillo de seguridad. | 12. Doble membrana impermeable EPDM e:1mm. | 13. Sumidero de desagüe sinfónico. | 14. Canalón autoportante ABM 680 e:1.60mm de acero galvanizado con terminación inferior de pintura epoxi. | 15. Desagüé pluvial PVC ∅63 entre estructura, hacia caño de bajada. | 16. Ampliación excéntrica de PVC ∅63-∅110. | 17. Lingas de soporte para desagüe pluvial | 18. Desagüé pluvial PVC ∅110 entre estructura, hacia caño de bajada | 19. Estructura principal de cubierta, perfiles conformados H: 1.20m | 20. Platina de fijación apernada a pieza de unión, terminación de pintura epoxi | 21. Pieza de unión pilar-perfiles, soldada a pilar | 22. Pilar circular de acero ∅50 | 23. Ampliación excéntrica de PVC ∅110-∅200. | 24. Caño de bajada pluvial ∅200 | 25. Codo de desagüe libre hacia espejo de agua en Nivel -3.60m. | 26. Platina de 1.0x1.0m soldada a pilar. | 27. Espejo de agua, e: 15cm. | 28. Impermeabilización poliurea. | 29. Alisado de arena y portland. 3-1. | 30. Contrapiso armado, e: 15cm. | 31. Mortero de nivelación. | 32. Platina 50x50cm según estructura | 33. Perno roscado ∅16. | 34. PPlatina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del PNI. | 35. Pilar PNI 20. | 36. PNC 30 soldado a armadura de losa HA. | 37. Luminaria tipo línea continua. | 38. Terminación de hormigón pulido vista, e:5cm. Con juntas c/2.4m con planchuela de aluminio. | 39. Contrapiso armado, e:15cm. | 40. Hormigón de limpieza, e:5cm. | 41. Platinas rigidizadoras de anclaje. | 42. Doble patín de hormigón armado. | 43. Remaches POP galvanizados | 44. Tornillo autoroscante punta-mecha 3/4x5mm, cabezal hexagonal con arandela neobond. | 45. Chapa plegada de nivelación. | 46. Pieza de unión y anclaje de paneles con junta sellada | 47. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc | 48. Bulón de anclaje con arandela neobond | 49. Platina de anclaje abulonada a estructura principal y terminación de pintura epoxi
- 244 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|15
- 245 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 08 | 1. Goterón y terminación de borde en acero inoxidable. | 2. Panel sándwich de borde: 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper Pulido, espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 3. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc. | 4. Anclaje de soporte para paneles inferiores con chapa plegada y junta a tope encastrada. | 5. TPerfiles conformados de altura variable Hmax: 1.20m. | 6. Anclaje compuesto para paneles superiores con junta sello de silicona tipo Fosroc | 7. Panel sándwich superior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 20 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido | 8. Correas conformadas para paneles: PNC montante galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 9. Correas conformadas para paneles: PNC solera galvanizado C-200 Permet pintado con pintura epoxi. | 10. Panel sándwich inferior: 1.50mm lamina de acero inoxidable súper pulido, 50 mm espuma de alta densidad XPS y 1.50 mm lámina de acero inoxidable súper pulido. | 11. 2mm acero inoxidable perforado con tornillo de seguridad. | 12. Doble membrana impermeable EPDM e:1mm. | 13. Sumidero de desagüe sinfónico. | 14. Canalón autoportante ABM 680 e:1.60mm de acero galvanizado con terminación inferior de pintura epoxi. | 15. Desagüé pluvial PVC ∅63 entre estructura, hacia caño de bajada. | 16. Ampliación excéntrica de PVC ∅63-∅110. | 17. Lingas de soporte para desagüe pluvial | 18. Desagüé pluvial PVC ∅110 entre estructura, hacia caño de bajada | 19. Estructura principal de cubierta, perfiles conformados H: 1.20m | 20. Platina de fijación apernada a pieza de unión, terminación de pintura epoxi | 21. Pieza de unión pilar-perfiles, soldada a pilar | 22. Pilar circular de acero ∅50 | 23. Ampliación excéntrica de PVC ∅110-∅200. | 24. Caño de bajada pluvial ∅200 | 25. Codo de desagüe libre hacia espejo de agua en Nivel -3.60m. | 26. Platina de 1.0x1.0m soldada a pilar. | 27. Espejo de agua, e: 15cm. | 28. Impermeabilización poliurea. | 29. Alisado de arena y portland. 3-1. | 30. Contrapiso armado, e: 15cm. | 31. Mortero de nivelación. | 32. Platina 50x50cm según estructura | 33. Perno roscado ∅16. | 34. PPlatina 40x40 + caja soldada en todo el contorno del PNI. | 35. Pilar PNI 20. | 36. PNC 30 soldado a armadura de losa HA. | 37. Luminaria tipo línea continua. | 38. Terminación de hormigón pulido vista, e:5cm. Con juntas c/2.4m con planchuela de aluminio. | 39. Contrapiso armado, e:15cm. | 40. Hormigón de limpieza, e:5cm. | 41. Platinas rigidizadoras de anclaje. | 42. Doble patín de hormigón armado. | 43. Remaches POP galvanizados | 44. Tornillo autoroscante punta-mecha 3/4x5mm, cabezal hexagonal con arandela neobond. | 45. Chapa plegada de nivelación. | 46. Pieza de unión y anclaje de paneles con junta sellada | 47. Sellado de junta con silicona tipo Fosroc | 48. Bulón de anclaje con arandela neobond | 49. Platina de anclaje abulonada a estructura principal y terminación de pintura epoxi
- 246 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|2
- 247 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
CORTE INTEGRAL 03
- 248 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
- 249 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 09 | 1. Losa de hormigón prefabricada AU16. | 2. Carpeta de compresión con malla electrosoldada 15x15. | 3. Geotextil RT09. | 4. Barrera de vapor polietileno 200mc. | 5. Poliestireno expandido e: 2cm. | 6. Relleno de hormigón pobre con pend. 1%, e. min.: 2cm | 7. Geotextil | 8. Membrana impermeable. | 9. PTerminación hormigón lustrado. | 10. Junta de thermofoil con sellador poliuretánico. | 11. Cerramiento vidriado exterior DVH, cristal templado. | 12. Contrafuerte vidrio laminado 12+12+12, unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 13. Apoyo continuo de acero inoxidable enrasado con pavimento. Perfil “U” + “L” anclado a viga. | 14. Junta de pvc e: 5mm. | 15. Loseta de hormigón prefabricada. | 16. Angulo de hierro. | 17. Sellador poliuretánico. | 18. Doble emplacado de placa de fibrocemento, 6mm + 10 mm. | 19. Angulo de aluminio. | 20. PGO 60 mm. | 21. Revestimiento tipo quadroline 30x30. | 22. montante PGC 70mm + lana de roca | 23. Goterón de PVC plegado sellado sobre banda auto adhesiva doble cara. | 24. Fijación mecánica puntual - herraje de acero inoxidable | 25. Cubierta de Cristal templado DVH | 26. Viga vidrio laminado 12+12+12 unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 27. Sellado con silicona neutra. | 28. Angulo acero inoxidable. | 29. Banda auto adhesiva doble cara. | 30. Tensor, tubular de acero a estructura de cubierta. | 31. Ventana corrediza de 2 hojas, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural . | 32. Tubular de aluminio. | 33. Junta de PVC, e: 5mm. | 34. Tubular de acero.
- 250 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|5
- 251 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 10 | 1. Losa de hormigón prefabricada AU16. | 2. Carpeta de compresión con malla electrosoldada 15x15. | 3. Geotextil RT09. | 4. Barrera de vapor polietileno 200mc. | 5. Poliestireno expandido e: 2cm. | 6. Relleno de hormigón pobre con pend. 1%, e. min.: 2cm | 7. Geotextil | 8. Membrana impermeable. | 9. PTerminación hormigón lustrado. | 10. Junta de thermofoil con sellador poliuretánico. | 11. Cerramiento vidriado exterior DVH, cristal templado. | 12. Contrafuerte vidrio laminado 12+12+12, unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 13. Apoyo continuo de acero inoxidable enrasado con pavimento. Perfil “U” + “L” anclado a viga. | 14. Junta de pvc e: 5mm. | 15. Loseta de hormigón prefabricada. | 16. Angulo de hierro. | 17. Sellador poliuretánico. | 18. Doble emplacado de placa de fibrocemento, 6mm + 10 mm. | 19. Angulo de aluminio. | 20. PGO 60 mm. | 21. Revestimiento tipo quadroline 30x30. | 22. montante PGC 70mm + lana de roca | 23. Goterón de PVC plegado sellado sobre banda auto adhesiva doble cara. | 24. Fijación mecánica puntual - herraje de acero inoxidable | 25. Cubierta de Cristal templado DVH | 26. Viga vidrio laminado 12+12+12 unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 27. Sellado con silicona neutra. | 28. Angulo acero inoxidable. | 29. Banda auto adhesiva doble cara. | 30. Tensor, tubular de acero a estructura de cubierta. | 31. Ventana corrediza de 2 hojas, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural . | 32. Tubular de aluminio. | 33. Junta de PVC, e: 5mm. | 34. Tubular de acero.
- 252 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|5
- 253 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
DE 11 | 1. Losa de hormigón prefabricada AU16. | 2. Carpeta de compresión con malla electrosoldada 15x15. | 3. Geotextil RT09. | 4. Barrera de vapor polietileno 200mc. | 5. Poliestireno expandido e: 2cm. | 6. Relleno de hormigón pobre con pend. 1%, e. min.: 2cm | 7. Geotextil | 8. Membrana impermeable. | 9. PTerminación hormigón lustrado. | 10. Junta de thermofoil con sellador poliuretánico. | 11. Cerramiento vidriado exterior DVH, cristal templado. | 12. Contrafuerte vidrio laminado 12+12+12, unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 13. Apoyo continuo de acero inoxidable enrasado con pavimento. Perfil “U” + “L” anclado a viga. | 14. Junta de pvc e: 5mm. | 15. Loseta de hormigón prefabricada. | 16. Angulo de hierro. | 17. Sellador poliuretánico. | 18. Doble emplacado de placa de fibrocemento, 6mm + 10 mm. | 19. Angulo de aluminio. | 20. PGO 60 mm. | 21. Revestimiento tipo quadroline 30x30. | 22. montante PGC 70mm + lana de roca | 23. Goterón de PVC plegado sellado sobre banda auto adhesiva doble cara. | 24. Fijación mecánica puntual - herraje de acero inoxidable | 25. Cubierta de Cristal templado DVH | 26. Viga vidrio laminado 12+12+12 unidos con lámina estructural Trosifol Sentryglas 0.89 mm. | 27. Sellado con silicona neutra. | 28. Angulo acero inoxidable. | 29. Banda auto adhesiva doble cara. | 30. Tensor, tubular de acero a estructura de cubierta. | 31. Ventana corrediza de 2 hojas, perfilería YKK AP tipo YSW 400. Cristal DVH (6/9/6). Tiradores embutidos y cierre de inyección central de la línea. Terminación aluminio natural . | 32. Tubular de aluminio. | 33. Junta de PVC, e: 5mm. | 34. Tubular de acero.
- 254 -
ALBAÑILERÍA
Escala Detalle
esc. 1|5
- 255 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
D EST 01
- 256 -
ESTRUCTURA
PATIN DE FUNDACIÓN EN HORMIGÓN ARMADO 120X120 1. Armadura inferior de patín D: 12mm cada 15cm. Recubrimiento de 4 cm 2. Armadura de anclaje, pilar de fundación a patín plegado 90° 3. Platina de fijación soldada a pilar e: 1 1/8’’ 35x35 4. Pilar metálico PNI 20 5. Riostra de HA 20x40. Estribos D: 6mm cada 20cm y longitudinales D: 12mm 6. Perno roscado ∅16 para anclaje de pilar metálico 7. Mortero expansivo de nivelación 8. Tuercas de alta resistencia 9. Arandelas metálicas de apoyo 10. Pilar de fundación de HA 40x40 11. Hormigón alivianado para limpieza e:5cm
4
8 7 6 3 5 2
Escala Detalle
8 3
10
9 8 5
2
1
1
11
esc. 1|15
- 257 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
D EST 02
- 258 -
ESTRUCTURA
ENSANCHE DE MURO DE CONTENCIÓN PARA PILAR METÁLICO 50x50 1. Muro de contención e:30cm 2. Armaduras de D: 12mm cada 20cm en ambos sentidos. 3. Barras de conexión transversales 4. Pilar de fundación sobresaliente embevido en muro de contención 50x50 5. Platina de fijación soldada a pilar e: 1 1/8’’ 45x45 6. Riostra de HA 20x40. Estribos D: 6mm cada 20cm y longitudinales D: 12mm 7. Perno roscado ∅16 para anclaje de pilar metálico 8. Mortero expansivo de nivelación 9. Tuercas de alta resistencia 10. Arandelas metálicas de apoyo 11. Pilar metálico HEB 300 soldado en platina 12. Posibles juntas de llenado limpias y humedecidas antes de hormigonar
11
10 9 8
Escala Detalle
1 2
4 2
3
12 4 5 6 11 7 10
esc. 1|15
- 259 -
Centro Aacuático Modelo
Escala Detalle
D EST 03
- 260 -
ESTRUCTURA
D EST 04
Escala Detalle
- 261 -
Centro Aacuático Modelo
DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Escala Detalle
1. Abastecimiento hacia filtro multicapa 2. Llave de purga 3. Sistema presurizado 4. Soporte de tanque en hormigón armado 5. Flotador tope de llenado 6. Llave de paso 7. Abastecimiento desde pozo de bombeo
PLANTA esc. 1|30
FACHADA esc. 1|30 - 262 -
CORTE esc. 1|30
ACOND. SANITARIO
Escala Detalle
PLANTA esc. 1|30
PLANTA esc. 1|30
DEPÓSITO DE BOMBEO PRIMARIO
1. Deesague primario a bombear, desde CI N°5 con sifón desconector 2. Tapa y contratapa estanca 3. Sistema de doble bombas autocebantes con triturador 4. Tubo guía 5. Llave de paso con válvula de retención 6. Columna de subida hacia CI N°2 7. Ventilación de depósito de bombeo 8. Flotadores de arranque 9. Registro
CORTE esc. 1|30 - 263 -
Centro Aacuático Modelo
- 264 -
GALERÍA NOCTURNA
- 265 -
Centro Acuático Modelo
BIBLIOGRAFÍA
| ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola. | SISTEMA DE ESTRUCTURAS, Heino Engel. |CONCURSO INTERNACIONAL MERCADO MODELO. | Andrea Branzi y la cittá senza architettura, Pablo Martinez Capdevila. | ARQUITECTURA DEPORTIVA, Plazola. | CONCURSO DE IDEAS ANTEL ARENA. | POETICA ARCHITECTONICA, Alberto Campo Baeza. | EL ESPACIO PÚBLICO: CIUDAD Y CIUDADANÍA, Jordi Borja y Zaida Muxi. | POWER OF TEN, Philip y Phylis Morrison y estudio Charles y Ray Eames. | EL CROQUIS N°79 , Rem Koolhaas. | ESCALAR 4+5 , Curso anteproyecto 4 y 5 taler Scheps. | EL AGUA COMO ELEMENTO ARQUITECTÓNCO, Carlos Pérez Dosío | SMLXL, Rem Koolhaas. | DELIRIOUS NEW YORK, Rem Koolhaas. | LA PIEL LIGERA, Ignacio Patricio. | PLAN MONTEVIDEO. | LA CIUDAD GENÉRICA, Rem Koolhaas. | LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD, Aldo Rossi. | LA FORMA DEL AGUA Y LA ARQUITECTURA, Carlo Scarpa.
BIBLIOGRAFIA
REFERENTES
| BBC CYMRU WALES , Norman Foster. | CONSEJO CONSULTIVO DE CASTILLA Y LEON , Alberto Campo Baeza. | TERCER PREMIO CONCURSO ANTEL ARENA , Fernanda Ríos y Andres Diaz . | PORYECTO ANTEL ARENA , Mapa Arquitectos. | GALERÍA NACIONAL DE BERLÍN , Mies Van der Rohe. | ESTADIO MAT MUT ATLANTIQUE , Herzog & De Meuron. | GIMNASIO MARAVILLA , De la Sota. | PABELLON DUBAI , MMBB. | PISCINAS DE BERLÍN , Dominique Perrault. | PABELLON POLIDEPORTIVO Y AULARIO , Alberto Campo Baeza. | CONVENTION HALL PROJECT , Mies Van der Rohe. | SCHOOL BUILDING HOFACKER , E2A. | CONGRESO NACIONAL DE BRASIL , Oscar Niemeyer. | PABELLÓN DE BRASIL EN OSAKA , Paulo Mendes Da Rocha. | TERMAS DE VALS , PETER ZUMTHOR. | SESC 24 DE MAIO , Paulo Mendes da Rocha. | PISCINAS DAS MARES , Alvaro Siza.. | SESC GUARULHOS , Dal Pian Arquitetos. | MUBE , Paulo Mendes Da Rocha.
Centro Acuático Modelo
ESPACIO PÚBLICO
Centro Acuático Modelo
FIN
“La arquitectura no existe sin personas”. Kjetil Trædal Thorsen. Snøhetta Muchas gracias a todos los que fueron parte y nos acompañaron en esta etapa!
Centro Acuático Modelo
FIN
CENTRO ACUÁTICO MODELO Franco Taglioretti Mathías Cabrera Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UdelaR Marzo 2021