Valores part 1807

Page 1

CORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO CD. GUZMAN JAL.

Curso – Taller:

“LA PRÁCTICA DE LOS VALORES, SU FORTALECIMIENTO E INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

Material del participante

Diseñadora: Mtra. Rosa María Chávez Hernández Cd. Guzmán, Jal. Febrero de 2012 1


DIRECTORIO ING. JOSÉ ANTONIO GLORIA MORALES Secretario de Educación Jalisco

MTRO. VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Coordinador General

JORGE MONTOYA OROZCO Coordinador de Formación y Actualización de Docentes

MTRA. BENITA CAMACHO BUENROSTRO Directora General de Formación Continua para Profesionales de la Educación

MTRA. SILVIA SUSANA VALLE GÓMEZ Directora de Centros de Maestros

LCP. JUAN MANUEL ESPINOSA DÍAZ INFANTE Director de Gestión y Desarrollo Institucional de la DGFCPE

LEP. CECILIA HERNÁNDEZ GARCÍA Coordinadora del Proyecto de Formación Continua en Educación Básica de la DGFCPE

Mtro. Adolfo Ceja García Director del Centro de Actualización del Magisterio en Ciudad Guzmán Jalisco

Mtro. Pablo Magaña Espinoza Subdirector Académico del Centro de Actualización del Magisterio en Ciudad Guzmán Jalisco

Mtra. Norma Beas Maciel Subdirectora Administrativa del Centro de Actualización del Magisterio en Ciudad Guzmán Jalisco

Mtro. Alejandro Cisneros Aguilar Jefe del Área de Difusión y Extensión de la Cultura del Centro de Actualización del Magisterio en Ciudad Guzmán Jalisco

Mtra. María del Carmen Torres Avalos Jefa del Área de Investigación del Centro de Actualización del Magisterio en Ciudad Guzmán Jalisco

Mtra. Martha Catalina Álvarez Godoy Jefa del Área de Docencia del Centro de Actualización del Magisterio en Ciudad Guzmán Jalisco

2


INDICE

Presentación

4

Descripción del curso

6

Materiales y productos por sesión

10

Primera sesión: Conceptualización de los valores fundamentales en la Educación Básica.

12

Segunda sesión: La escuela formadora de valores.

31

Tercera sesión: El papel del docente en el fortalecimiento de los valores.

44

Cuarta sesión: Estrategias para la educación en valores en el nivel básico.

50

Quinta sesión: Estrategias y técnicas de educación moral

57

Reflexión final

70

Bibliografía

73

Anexos

74

3


Presentación La temática de la formación de valores es una prioridad en la educación en México, en todos los niveles de enseñanza. Ya que se busca que el alumno sea capaz de tomar decisiones que involucren la adopción de una postura ética y el desarrollo de la reflexión crítica. El interés por la formación axiológica de los niños y jóvenes cobra mayor interés ante la presencia de la llamada “crisis de valores”, tanto a nivel mundial como nacional. La incorporación de Formación Cívica y Ética como una asignatura en el currículo escolar, es muy acertado ya que existe una necesidad imprescindible para tratar de mejorar la crisis de valores, que hoy en día se presenta, esta necesidad se ha expresado desde siempre, y se le concibe como elemento primordial para generar nuevos conocimientos, información, actitudes, habilidades y destrezas en los distintos grupos sociales. En efecto, la formación cívica y ética, constituye un espacio donde la educación en valores, puede dar un nuevo sentido a los procesos de formación del sujeto a través de la transformación de las concepciones y prácticas educativas. Aunque se han desarrollado otros cursos para la educación en valores en la educación básica dentro de los programas de actualización de los docentes, nos encontramos ante un campo que requiere de estrategias y desarrollo conceptual más profundos. Porque los maestros y maestras son los verdaderos agentes del desarrollo curricular, deben estar actualizados para realizar su práctica docente de manera efectiva, aplicar con éxito los nuevos programas en el aula y atender a los requerimientos educativos que la diversidad de la población escolar le demande. Se propone este curso con la intención de propiciar en los docentes un análisis, reflexión e intercambio de experiencias de tal manera que integren en su quehacer educativo los principios que emanan del aprendizaje cooperativo y la concepción constructivista de la intervención pedagógica para favorecer la educación en valores. Ya que ésta es el punto de partida de todo el resto de nuestra tarea educativa, puesto que hace que los educandos tengan una formación más sólida y crítica, sean cada día mejores como personas y, por lo tanto, más libres. En los contenidos de la primera parte de este material, se analiza el concepto de valor y los valores contenidos en los elementos formales rectores de nuestra educación, con la finalidad de reconocer los valores presentes en el nivel básico. En la segunda parte los temas que se abordan son los caracteres de los valores y el proceso en que se da la valorización además de las actitudes que como maestro y alumno debemos de asumir frente a los valores. En la tercera parte se analiza cual es el papel del docente en el contexto del aprendizaje en los valores, con la finalidad principal de que se encuentre en condiciones de realizar su labor docente de manera congruente con el propósito planteado. 4


En la parte cuatro se describen algunas estrategias didácticas para la educación en valores del nivel básico, acordes con la postura que se ha definido a lo largo de este escrito. En el último apartado se encuentra una serie de estrategias y técnicas de apoyo para propiciar el aprendizaje en valores en la educación básica. Y finalmente se concluye con una reflexión, sobre lo estudiado en el curso. No olvidemos que el maestro es el hilo conductor en el proceso educativo, y debe vivir de manera conjunta con sus alumnos el aprendizaje en los valores, orientando la enseñanza como una investigación viva donde el educando siente, actúa, interpreta y expresa. El asistente a este curso indudablemente enriquecerá la atmósfera creativa con su experiencia en la práctica educativa, atendiendo que, compartir es un valor social que permite la retroalimentación en la experiencia docente.

5


Descripción del curso La educación en valores como un campo emergente de conocimientos ante los efectos de la crisis de estos, busca la construcción de nuevos conocimientos, formas de comunicación, interpretación, diálogo, saberes y sentidos que nos permitan redefinir y construir diferentes concepciones y formas de relación entre los alumnos entre sí, y con los que le rodean. Si consideramos que la formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de la sociedad, nos daremos cuenta de lo importante que es el trabajo que se realiza en el aula, en cuanto a esta asignatura se refiere, ya que esta, tendrá que influir principalmente en las concepciones de formación de los sujetos, en las maneras de abordar el estudio y conocimiento de los contextos en los cuales éstos se mueven y en la función social que debe cumplir la escuela en cuanto a formación de valores. Una de las funciones medulares de la educación en valores dentro de los procesos de formación de docentes es el planteamiento de estrategias pedagógicas adecuadas para enfrentar algunos problemas centrales presentes en las escuelas. De tal suerte que resulta imprescindible revisar algunos de los conceptos, principios y valores que la humanidad ha creado. Y las formas en que podemos vincularlos, desde el contexto donde viven los alumnos, a las acciones y proyectos educativos que llevamos a cabo desde la escuela o desde el ámbito social e institucional, donde actualmente desempeñamos nuestra labor docente. Además de saber diseñar y aplicar diferentes estrategias de apoyo para favorecer este aprendizaje con la finalidad de realizar una labor docente congruente con la realidad de los educandos.

Propósito General Que los participantes adquieran a partir de la reflexión sobre su práctica y de los planteamientos teóricos y metodológicos, las herramientas que les permitan asumir una postura crítica ante su propio quehacer, para que estén en condiciones de crear un ambiente donde se vivan los valores y sean capaces de diseñar y aplicar diferentes estrategias de apoyo para favorecer este aprendizaje con la finalidad de realizar una labor docente congruente con la realidad y contexto de los alumnos.

6


Propósitos Específicos  Analizar, mediante la revisión documental y sus propias experiencias, el concepto de valor y los valores que se exponen en los elementos formales rectores de nuestra educación para observar la correspondencia y reconocer los valores presentes en el nivel básico.  Comprender que la educación integral incluye instrucción y formación y que los valores conductuales son básicos.  Reflexionar sobre cuál es el papel que le corresponde al docente en el contexto del aprendizaje en los valores para que realicen su quehacer educativo de manera congruente.  Conocer y analizar estrategias didácticas para la educación en valores, considerando su inclusión como un apoyo al plan de estudios actual.  Interactuar confrontando opiniones y perspectivas distintas para plantearse las propias e iniciar un proceso de juicio moral sobre determinadas cuestiones morales.

Destinatarios Docentes frente a grupo, Asesores Técnico-Pedagógicos y Directivos de educación básica. Organización Se estructura en 5 temas, los cuales se impartirán en 5 sesiones de 8 horas, dando un total de 40 horas. En todas ellas se destaca la necesidad del diálogo y el trabajo en equipo.

Temas  Conceptualización de los valores fundamentales en la educación básica. 7


 La escuela formadora de valores.  El papel del docente en el fortalecimiento de los valores.  Estrategias para la educación en valores en el nivel básico.  Estrategias y técnicas de educación moral. Modalidad de trabajo Es un curso-taller que busca generar procesos reflexivos, de participación e intercambio entre maestros y maestras, con el fin de generar, diferentes conocimientos, habilidades, destrezas, sentimientos y actitudes, respecto al tema de la educación en valores. Materiales del curso Material para el participante: Documento de trabajo que presenta los propósitos de las sesiones, contenidos, actividades, los productos a obtener, la bibliografía y anexos. Evaluación Productos parciales. Durante el desarrollo de las sesiones se realizaran productos parciales, que serán motivo de evaluación. Producto final.  Al finalizar el curso taller, los participantes elaborarán un escrito (Planeación) que contenga su visión actual en relación con los temas tratados, donde se hagan explícitas actividades educativas a desarrollar en sus lugares de trabajo, en torno a la práctica de los valores, su fortalecimiento e influencia en la educación básica, bajo los enfoques y perspectivas analizadas dentro del curso.

8


Sesiones

Contenidos

Primera Sesión

¿Qué son los valores?

Conceptualización de los

¿De dónde se derivan los valores formales para la educación en México?

¿Cuáles son los valores

valores fundamentales en la educación básica.

Tiempo 8 horas

fundamentales presentes en la educación básica?

Segunda sesión

Caracteres de los valores

La escuela formadora de

Escala de valores

Proceso que se da en la valorización

Actitudes frente a los valores

Los valores en función de las edades

El papel del docente para la educación en valores

Proceso educativo en el cultivo de valores

¿Cómo cultivar los valores en las distintas áreas o asignaturas de enseñanza?

Estrategias para descubrir los valores en los alumnos

Estrategias didácticas para la educación en valores en la educación básica. Estrategias para el desarrollo del juicio 8 horas moral: discusión de dilemas morales Diagnóstico de situaciones. Estrategias de autoconocimiento y expresión: clarificación de valores.

8 horas

valores

Tercera sesión El papel del docente en el fortalecimiento de los valores.

Cuarta Sesión Estrategias

para

la

educación en valores en el nivel básico Quinta sesión

Estrategias y técnicas de educación moral

 

8 horas

8 horas

9


Materiales y Productos por sesión Sesiones

Materiales

Primera Sesión

Computadora, Cañón, Bocinas

Conceptualización

Marcadores, hojas blancas, Hojas para rotafolio Material del participante

de los valores fundamentales en la educación básica.

Productos 

Cuadro sobre el concepto de valor.

Documento: Reflexión crítica sobre la importancia del fortalecimiento y práctica de valores en la educación básica.

Articulo 3° Ley general de educación Planes y programas del nivel básico Cuaderno de valores

Segunda sesión

Computadora, Cañón, Bocinas

La escuela

Marcadores, hojas blancas Material del participante Recortes de revistas, periódicos, relacionados con valores en los niños y los adolescentes en la educación básica. Letreros con nombres de valores Caracterizaciones Hojas para rotafolio

formadora de valores.

Videos de Malcom el de en medio y los años maravillosos Obra corta (interactiva) anexo págs. 96 y 97 Cuaderno de valores Tercera sesión El papel del docente en el fortalecimiento de los valores.

Material del participante Cañón, Computadora, Bocinas Caracterizaciones, refranes Revistas, periódicos, láminas Marcadores, hojas para rotafolio Hojas de colores, tijeras, resistol. Anexo págs. 73 a la 95 Cuaderno de valores

Diseño de un periódico mural en el grupo donde se aborden los valores en retroceso y ascenso, donde se incluya: Tiras cómicas, Deportes, Sociales, Consejos para alumnos y padres de familia, Anécdotas interesantes, Medios de comunicación.

10


Cuarta Sesión Estrategias para la educación en valores en el nivel básico

Material del participante Cañón, Computadora, Bocinas Hojas para rotafolio y marcadores Película los coristas Papel de estraza (2 metros por participante). Texto el árbol (Ver anexo pág.67) Sopa de letras. (Anexo 72) Cuaderno de valores

Documento de reflexión acerca del uso de estrategias didácticas para la educación en valores, que contenga algunas propuestas de estrategias que el participante incluya en su futura práctica docente. Diseño de una actividad en el aula que dé cuenta de la aplicación de estrategias didácticas para la educación en valores.

Quinta sesión Estrategias y técnicas de Educación Moral

Material del participante (Reflexión final) Relato ¡Ten compasión de mí! (Anexos 70) Hojas blancas, hojas para rotafolio Cañón, Computadora, Bocinas

Redacción de un dilema Planeación de un tema utilizando estrategias de autoconocimiento y expresión. Producto final (planeación)

Cuaderno de valores

11


 Sesión: 1

Conceptualización de los valores fundamentales en la

educación básica.

Contenidos: ¿Qué son los valores? ¿De dónde se derivan los valores formales para la educación en México? ¿Cuáles son los valores fundamentales presentes en la educación básica? Duración: 8 horas.

Descripción Se hará una reflexión sobre el concepto que tiene cada uno de lo que es un valor, y se analizaran los valores que se exponen en los elementos formales rectores de la educación en México, para observar la correspondencia y reconocer los valores presentes en el nivel básico.

Propósito

Analizar, mediante la revisión documental y sus propias experiencias, el concepto de valor y los valores que se exponen en los elementos formales rectores de la educación, para observar la correspondencia y reconocer los valores presentes en el nivel básico. Producto Cuadro sobre el concepto de valor. Cuaderno de valores

Materiales de trabajo Cuadro de concepto de valor

12


Materiales de apoyo Articulo 3° Ley general de educación Planes y programas del nivel básico Actividad 1 

Elegir un integrante del grupo que anote en el cuaderno de valores, los valores observados en el grupo en la primera sesión. (Realizar esta actividad en todas las sesiones)

De manera individual anotar en el cuadro de la actividad 1.1, lo que se entiende por valor de acuerdo a conocimientos previos.

Después leer en el material del participante el texto titulado ¿Qué son los valores?

Posteriormente llenar los dos espacios restantes del cuadro de la actividad1

Finalmente considerando el cuadro mencionado anteriormente, y la lectura realizada socializar en plenaria las conclusiones.

Actividad 1.1 ¿Qué son los valores? Antes de leer define: ¿Qué es un valor?

¿Qué dicen algunos autores que es un valor?

Después de leer define lo que es un valor

13


¿Qué son los valores? De acuerdo con Pedro Ortega Ruiz y Ramón Mínguez Vallejos en su libro “Los valores en la educación”: ”El término valor tiene su etimología en el verbo latino valere, que significa estar sano y fuerte; a partir de esta noción de fuerza, la significación se amplio de la esfera orgánica y física a los ámbitos psicológico, ético, social, económico, artístico, etc. Los valores son estudiados por la Axiología (del griego axios = valor), que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, en diversos campos. Entonces valor, en términos filosóficos, es algo así como el significado o interés que despierta en el individuo un objeto. Ese algo que provoca admiración, simpatía, atracción, es lo que llamamos valor. Los valores están ligados a lo existente, son cualidades que poseen los seres. En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje (un paisaje hermoso), en una persona (una persona honesta), en una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un sistema político justo), en una acción realizada por alguien (una acción buena), en una empresa (organización responsable), y así sucesivamente. Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más extendida es la siguiente: 1. Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e higiénica. 2. Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento. 3. Valores económicos: Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de cambio 4. Valores estéticos: Nos muestran la belleza en todas sus formas. 5. Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento. 6. Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado. 7. Valores morales: Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros. Max Scheller define los valores como "cualidades de un orden especial, simplemente por su contenido. Es un carácter de las cosas que consiste en que éstas sean más o menos estimadas o deseadas para lograr un fin" cuyo sentido depende del hombre, entendido como la persona que realiza la valoración. Un valor no es una noción simple, sino una mezcla compleja de más de un factor.

14


Vidal Schmill en su libro titulado disciplina inteligente, define el valor “como referencias fundamentales, profundamente arraigadas, que te sirven para jerarquizar tu vida, tomar decisiones, y evaluar tu propia conducta y la de los demás en diversos grados de aceptación o rechazo. ¿Que son y para qué sirven los valores? Contesta honestamente las siguientes preguntas: ¿Qué valores estoy realmente tratando de inculcar en mis alumnos? ¿Es mi conducta cotidiana congruente con dichos valores? ¿Soy consistente en dicha congruencia o solo lo soy esporádicamente? Los valores son fundamentales para educar exitosamente desde la perspectiva formativa. Los valores son referencias fundamentales de las que se deriva todo un sistema de creencias, ideales, pensamientos y actitudes, que desembocan en las emociones que determinan tus conductas. Para enseñarlos, los valores se expresan por lo general en una o en pocas palabras; por ejemplo: Respeto, responsabilidad, libertad, verdad. Estos son algunos ejemplos de valores, que pueden llamarse “universales” porque son comúnmente aceptados en la mayoría de las culturas del mundo; son aceptados por casi toda comunidad, familia o persona. Sin embargo la importancia relativa de cada valor puede variar de una cultura a otra. Es decir un valor puede ser más importante que otro según el grupo o persona que lo sustenta.

Actividad 2  

Dinámica: Semáforo (formar binas). Realizar la lectura ¿De dónde se derivan los valores formales para la educación en México? Y realizar un collage que dé respuesta a las siguientes preguntas*.  Compartir al grupo * ¿En el México independiente cómo debía ser la educación? ¿Cuáles fueron los primeros elementos valorales presentes en la educación? ¿En relación con la enseñanza cívica en 1833 qué se utilizó en las escuelas? ¿En qué año la Ley Orgánica de Instrucción Pública se refirió por primera vez a la enseñanza moral separada de principios religiosos? ¿Qué documentos sirven de plataforma para regular la educación y cómo se interpretan? ¿Represente con imágenes y explique 5 valores que aparecen en el Artículo 3° reformado en 1993?  En el Artículo 3° y la Ley General de Educación se expone la orientación para el desarrollo de los valores, sustentada, en 3 precisiones de la educación: 15


a) Base filosófica b) Principio de la educación para la libertad c) La perspectiva comunitaria Con ilustraciones explique la finalidad de cada uno. ¿De dónde se derivan los valores formales para la educación en México? Para la elaboración de este apartado se parte del artículo 3° constitucional, en su calidad de documento oficial exponente de los elementos valorales para la educación oficial en México, y su concreción en la Ley General de Educación. Para ello, retomamos de Cueli y Cámara la descripción de los momentos históricos que van conformando las características actuales de dicho artículo y su relación con la educación moral o cívica según el momento histórico. El México independiente (1821) se inicia, propiamente, en el liberalismo como pensamiento filosófico que reconocía la dignidad del ser humano, así como la necesidad de la búsqueda de condiciones que favorecieran la realización de los valores individuales. Este planteamiento, para los ilustrados de la época, se concreta en la educación, al señalar que ésta debía ser integral, formar al alumno en los planos intelectual, moral y físico, además de ser cívica, pública y universal. A partir de esta conjunción de principios se considera la educación como un derecho de todos los mexicanos, el cual se empieza a configurar desde los “Sentimientos de la Nación”, de Morelos, y la Constitución de Apatzingan, hasta su precisión en el Plan de la Constitución Política de la Nación de 1823, donde se alude a la promoción de la enseñanza como el origen de todo bienestar individual y social. Se observa, por lo tanto, que los primeros elementos valorales presentes en la educación, son: la universalidad, el carácter público y finalidades de la liberación del hombre y transformación de la sociedad para la conformación de la nueva nacionalidad. En relación con la enseñanza cívica, en 1833 se utilizó en las escuelas la “Cartilla social sobre los derechos y obligaciones de la sociedad”, aunque durante la Reforma se presentaron dificultades por la parte liberal para juzgar y legislar sobre la enseñanza de la moral. En 1867, la Ley Orgánica de la Instrucción Pública reiteró la obligatoriedad de la enseñanza elemental y la gratuidad para los pobres, y se refiere, por primera vez, a la necesidad de una enseñanza moral separada de los principios religiosos. Las características de obligatoriedad, gratuidad y laicismo se confirman en la Ley de Instrucción Pública de 1888. En este periodo (1889-1890), el primer Congreso Nacional de Instrucción retoma que la enseñanza primaria sea integral y se ocupe del desarrollo físico, intelectual y moral del alumno. En el Congreso Constituyente de 1916-1917 se reitera que la educación debe ser: laica, democrática, nacional, social, además de promover el aprecio a la familia, el sentido de solidaridad, los principios de igualdad y fraternidad entre los hombres. Posteriormente, en 1921, con José Vasconcelos al frente de la Secretaria de 16


Educación, se habla de que la educación se sustente en una base filosófica, humanista que considere al hombre en su totalidad, para lo que se propone un nacionalismo que revalore el mestizaje, como el germen de la conciencia histórica mexicana y latinoamericana. En 1944 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se reforma el Artículo 3° Constitucional y se agrega el concepto de educación para la paz, la democracia y la justicia social; se plantea además, que “la educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la patria, la consciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”. A partir de esta época se sostienen los postulados de la política educativa: democrática, nacional, científica, solidaria, gratuita y obligatoria: mismos que se observan en la exposición de motivos de la iniciativa de reformas constitucionales de 1993, además de mantenerse el reconocimiento de que es en el Artículo 3° donde “el Constituyente ha plasmado los valores que deben expresarse en la formación de cada generación de compatriotas”, ya que es en la educación donde se expresa nuestra concepción de la democracia, el desarrollo y la convivencia nacional. En los documentos mencionados, que sirven de plataforma para regular la educación —Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación—, se interpreta la educación como un “proceso social orientado a la formación hacia la internalización de un conjunto de valores congruentes con el modelo de organización social que plantea el texto constitucional”. En el actual Artículo 3° Constitucional, a través de la expresión de sus fines y criterios se han identificado y tipificado los valores a que se hace referencia— “valores propuestos”—; a estos se agregan los que se deducen del análisis de la Ley General de Educación y se elabora, con ambos grupos, un marco de referencia normativo de la política educativa del Estado mexicano, considerando que ésta tiene varios planos, —el filosófico, ideológico, social y pedagógico—, extrayendo los valores de dicho marco referencial.

GUERRERO, N. S.: Desarrollo de valores. Ediciones Castillo. 1ª ed. México, 1998. Págs. 22 a 29

17


Valores derivados del Artículo 3° Constitucional y de la Ley General de Educación. Tabla No.1 a) Perspectiva: Base filosófica (desarrollo intelectual)  Adquisición de cultura universal.  Continuidad y acrecentamiento cultural.  Criterios basados en el progreso científico, contra la ignorancia y sus efectos.  Diálogo, expresión de ideas.  Estimulación iniciativa.  Estimulación de la investigación e innovación científica y tecnológica.  Impulso a la creación artística.  Integración del conocimiento.  Laicismo.  Participación activa del educando.  Pensamiento analítico, observador y reflexivo.  Práctica y gusto por la lectura.  Resolución de problemas.  Respeto absoluto a la dignidad de la persona.

Tabla No. 2 b) Perspectiva: Principio de educación en y para la libertad (desarrollo psicomotriz y afectivo)             

Capacidad de comunicación. Confianza en sí mismo. Contra servidumbre, fanatismo y prejuicios. Desarrollo integral del individuo. Ejercicio pleno de las capacidades humanas. Estimulación de la educación física y deporte. Integración del niño a la escuela. Integración del niño a la familia. Integridad familiar. Libertad. Mejor convivencia humana. Rechazo a vicios. Resolución de problemas. 18


Tabla No. 3 c) Perspectiva: Comunitaria (madurez psicosocial)                     

Actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. Amor a la patria, respeto a los valores patrios, la historia e instituciones nacionales. Calidad. Competitividad. Conciencia de nacionalidad y soberanía. Defensa de la independencia política y económica. Democracia como sistema de vida. Equidad social. Evitar discriminación por raza, religión, grupos étnicos, sexo o rasgos individuales. Fraternidad e igualdad de derechos entre los seres humanos. Identidad y unidad nacional. Idioma común sin menoscabo de las lenguas indígenas. Justicia. Observancia de la ley. Planeación familiar y paternidad responsable. Preservación de la salud. Respeto a la cultura propia o ajena. Respeto a los recursos naturales y protección del medio ambiente. Sentido de responsabilidad social. Solidaridad nacional e internacional en la independencia y la justicia. Tradiciones culturales de las diversas regiones del país.

GUERRERO, N. S.: Desarrollo de valores. Ediciones Castillo. 1ª ed. México, 1998.pags 29, 30, 31

19


Actividad 3 Antes de leer, de manera individual expresar por escrito cuáles considera que son los valores fundamentales presentes en la educación básica. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Actividad 4 

Por equipos (nivel), revisar el Artículo 3°, la Ley General de Educación, planes y programas de preescolar, primaria y secundaria (lectura pág. 21) y efectuar un análisis escrito, sobre los valores presentes en ellos. (Compartirlo al grupo)

Realizar en equipo una lectura comentada del texto ¿Cuáles son los valores fundamentales presentes en la educación básica? Pág.21

Comentar las tablas 4, 5 y 6 de acuerdo con los siguientes indicadores: ¿Tienen relación los valores presentes en los tres listados de las tablas? ¿Por qué? ¿De qué sirve que analicemos los valores rectores y de los planes y programas? ¿Qué otros contenidos incorporaría a los planes y programas para una educación en valores? (Compartir en plenaria)  Leer cuaderno sobre los valores observados en el grupo ese día. En grupo realizar cuestionamientos:

el

cierre

de

la

sesión,

respondiendo

los

siguientes

¿Qué son los valores? ¿De dónde se derivan los valores formales para la educación en México? ¿Cuáles son los valores fundamentales presentes en la educación básica? 20


¿Cuáles son los valores fundamentales presentes en la educación básica?

Perfil de egreso de la Educación Básica En el plan de estudios 2011 de educación básica, se han establecido competencias para la vida y un perfil de egreso. El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 21


i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica. La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles. Competencias para la vida En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana. Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Las competencias para la vida movilizan y dirigen todos los componentes – conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, 22


así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método. Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes. • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. • Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Por lo tanto educación en valores se entenderá, como el conjunto de contenidos académicos organizados en planes y programas de estudios destinados a los educandos para desarrollar competencias, apropiándose de conductas aceptadas socialmente, susceptibles de reproducirlas en la vida cotidiana, regulando su comportamiento, ayudando a que los sujetos tomen decisiones acertadas en el contexto social en que se desenvuelven. En la asignatura de Formación Cívica y Ética, en primaria y secundaria, así como en educación preescolar en el campo formativo de desarrollo personal y social el propósito general de la Educación Básica, es que las y los alumnos se reconozcan como personas con dignidad y derechos, con capacidad de desarrollarse plenamente y participar en el mejoramiento de la sociedad de la que forman parte. Se busca que asuman de manera libre y responsable, compromisos consigo mismos 23


y con el mundo en que viven, lo cual se lograra por medio del desarrollo de competencias para la vida, la actuación ética y la ciudadanía.

En los contenidos se promueve, a través de cuatro ámbitos, el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas(conocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, respeto y aprecio a la diversidad, sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad, manejo y resolución de conflictos, participación social y política, apego a la legalidad y sentido de justicia, comprensión y aprecio por la democracia) a lo largo de la educación primaria mismas que se fortalecen en la educación secundaria. Esta asignatura es la que se relaciona más directamente con la educación en valores, puesto que en el enfoque, expresa que: la formación cívica y ética que se brinde, debe responder a los retos de una sociedad que demanda, de sus integrantes la capacidad para participar en el fortalecimiento de la convivencia democrática y de las condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos humanos. Y por lo tanto se requiere que sea integral en dos sentidos: al impulsar el desarrollo de competencias para actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que se requiere tomar decisiones que involucran la adopción de una postura ética y el desarrollo de la reflexión crítica. Promueve el desarrollo de capacidades globales que integran conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales se movilizan en función de los retos que los alumnos deben resolver como parte de su aprendizaje y que repercuten en el desarrollo de su perspectiva y conocimiento del mundo” Los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas también favorecen la formación de valores. El artículo tercero constitucional brinda un marco general de valores que orientan los contenidos de la educación básica, por lo cual, algunos como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, el aprecio y el respeto a la vida, a la diversidad cultural y a la dignidad de las personas, constituyen elementos permanentes de los programas de estudio. Aún cuando en lo anterior no se descarte del todo la relación de las asignaturas con la educación en valores, la asignatura que manifiesta de manera expresa el compromiso con la formación en valores es la de Formación Cívica y Ética. Para el análisis del plan de estudios de la educación básica, se revisaron el mapa curricular, el perfil de egreso y las competencias para la vida, enfoque, metodología y contenidos de Formación Cívica y Ética. En la materia de Formación Cívica y Ética con el desarrollo de las competencias cívicas éticas se espera lograr que los alumnos:  Reconozcan, en sus acciones y en sus relaciones con los demás, la importancia de valores identificados con la democracia y los derechos humanos.  Desarrollen su potencial como personas y como integrantes de la sociedad. 24


    

Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a sí mismos, a los demás y a su entorno natural. Se reconozcan como parte activa de su comunidad, de su país y del mundo. Se comprometan con la defensa de la vida democrática, la legalidad y la justicia. Valoren el medio natural y sus recursos como base material del desarrollo humano. Definan de manera autónoma su proyecto personal.

Uno de los aspectos en los que se estructura la Asignatura de formación cívica y ética y el campo formativo de desarrollo personal y social en Preescolar es la formación de valores, que se refiere a la comprensión de las acciones personales, su relación con los demás, y a asumir los valores que la humanidad ha creado como producto de su historia, como: apego a la verdad, democracia como forma de vida, igualdad de las personas ante las leyes e igualdad, justicia, legalidad y respeto a los derechos humanos, libertad, respeto y aprecio por la dignidad humana, responsabilidad personal, solidaridad y tolerancia. Con la tipificación de los valores analizados en los diversos documentos en estudio se construyeron tres tablas (Nos. 4, 5 y 6), en las que se integran los valores presentes en el Artículo 3° Constitucional y la Ley General de Educación, así como los que se advirtieron en los planes y programas de los niveles de primaria y secundaria. La finalidad es percibir cuales de los valores rectores (art. 3° y Ley) están explícitos en los planes y programas del nivel básico.

Fuente: planes y programas 2011

25


Integración de valores del art. 3°, Ley General de Educación y planes de la educación básica. Tabla No. 4 Base filosófica: Desarrollo intelectual Art. 3º y Ley General de Educación. Respeto absoluto a la dignidad de la persona.

Participación activa del educando. Resolución de problemas. Estimulación de su iniciativa. Continuidad y acrecentamiento de la cultura. Pensamiento analítico. Observador y reflexivo. Diálogo, expresión de ideas. Práctica y gusto por la lectura.

Integración del conocimiento. Impulso a la creación artística. Adquisición de la cultura universal. Estimulación de la investigación e innovación científica y tecnológica.

Planes de primaria. Respeto a la diversidad de formas de vida y costumbres. A sí mismo. Compañeros. Maestros y demás. Empleo de actividades de grupo, intercambio y confrontación de ideas, trabajo del equipo. Aprendizaje con independencia. Aprendizaje permanente. El ejercicio de habilidades intelectuales y la reflexión. Diálogo y expresión de ideas, oral y escrita Desarrollo de habilidades intelectuales: lectura, escrita, expresión oral, búsqueda de información. Compresión de los fenómenos naturales. Aprecio y disfrute de las artes. Derechos de los ciudadanos en la historia. Observación y cuestionamientos, planteamiento de explicaciones sencillas. Conocimiento científico y habilidades prácticas. Soluciones tecnológicas

Planes de secundaria. Actitud responsable ante la vida.

Métodos participativos.

Búsqueda y procesamiento de información para la vida diaria. Continuar el aprendizaje con alto grado de independencia. Sistematización de los mensajes. Expresar ideas y opiniones. Comunicación Profundizar y ejercitar la competencia oral y escrita.

Conocimiento sobre el mundo viviente. Apreciación artística. Desarrollo en la historia como comunidad nacional. Fortalecimiento de la formación científica. Educación tecnológica.

26


y actividades productivas. Criterios basados en el progreso científico, contra la ignorancia y sus efectos.

Ciencia como actividad social.

Tabla No. 5 Principio de la educación en y para la libertad (desarrollo afectivo y psicológico)

Art. 3º y Ley General de Educación. Rechazo a los vicios.

Libertad. Integración del niño a la escuela. Mejor convivencia humana.

Integridad familiar.

Integración del niño a la familia.

Desarrollo integral del individuo.

Ejercicio pleno de sus capacidades humanas. Contra servidumbres, fanatismos y perjuicios. Confianza en sí mismo.

Capacidad de comunicación.

Planes de primaria. Derecho a la salud, Art. 4º drogadicción y alcoholismo. Libertad de creencias y pluralidad religiosa. Escuela: espacio para aprender y convivir. Colaboración y ayuda mutua entre miembros de la familia y actividades escolares. Unidad y solidaridad. Costumbres familiares. Satisfacción de necesidades básicas. Protección por la familia y el estado contra abusos físicos y mentales. Conocimiento y cuidado de si mismo

Desarrollo de competencias Respeto y aprecio a la diversidad Formación ética con conocimiento de derechos y deberes, práctica de valores. Comunicación para fomentar respeto,

Planes de secundaria. Prevención de adicciones: tabaco, alcohol y droga. Libertad.

Asuma compromisos de convivencia social

Unidad y solidaridad

Protección por la familia y el estado contra abusos físicos y mentales. Construyan una imagen positiva de sí mismos, se reconozcan como personas dignas y autónomas. Desarrollo de competencias Interculturalidad Responsabilidad personal.

Comunicación. Interculturalidad 27


afecto, colaboración, ayuda mutua. Aplicación de matemáticas a la realidad.

Resolución de problemas.

Estimulación de la educación física y deportes.

Derecho al descanso, juego, recreación y diversión. Ejercicio físico y deportivo.

Resolución de problemas cotidianos.(movilización de saberes) Educación física.

Tabla No. 6 Perspectiva comunitaria (madurez psicosocial) Art. 3º y Ley General de Educación. Democracia como sistema de vida. Fraternidad e igualdad de derechos entre los seres humanos.

Justicia. Equidad social.

Sentido de responsabilidad social.

Identidad y unidad nacional. Tradiciones culturales de las diversas regiones del país. Tradiciones culturales de las diversas regiones del país.

Planes de primaria.

Planes de secundaria.

Condiciones de democracia y legalidad. A los derechos humanos. A la diversidad de formas de vida. A sí mismo, a compañeros, maestros y demás. Suprema Corte de Justicia. Procuraduría General de Justicia. Derechos del detenido, prohibición de tortura, derechos de seguridad e integración personal. Participación y organización de ciudadanos.

Democracia como forma de vida. Igualdad de las personas ante la ley.

República mexicana, división y componentes. Bandera, escudo, himno nacional, 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre. Manifestaciones culturales de la región y del país: fiestas, bailes, alimentos, vestidos, artesanías, cantos,

Justicia. Instituciones que garantizan la impartición de la justicia.

Responsabilidad. Participación activa y reflexiva en organizaciones sociales y vida política. Identidad y unidad nacional. Instituciones nacionales.

Diversidad regional, cultural y social, rasgos comunes. Costumbres y tradicionales.

28


Fraternidad e igualdad de derecho entre los seres humanos. Evitar discriminaciones por: raza, religión, grupos étnicos, sexo o peculiaridades individuales. Respeto a la cultura propia o ajena. Idioma común sin menoscabo de las lenguas indígenas. Observancia de la ley.

Respecto a los recursos naturales y protección del ambiente. Solidaridad nacional e internacional en la independencia y la justicia. Defensa de la independencia política y económica.

juegos y juguetes. Tradiciones regionales y nacionales. Condiciones de democracia: respeto a los derechos humanos de todos y de los niños. Grupos étnicos, mestizaje, igualdad de hombres y mujeres.

Respeto a los derechos humanos.

Influencia entre hombres y mujeres. Tolerancia.

Diversidad, interdependencia e intercambio cultural. Español, sus variantes, lenguas indígenas.

Interdependencia entre el mundo contemporáneo.

Funciones de las leyes, constituciones política, federal y estatales. Recursos naturales, patrimonio nacional, equilibrio ecológico, relación responsable con el medio natural. Autodeterminación de los pueblos y solidaridad internacional.

Legalidad.

Autodeterminación de los pueblos, lucha por la paz, O. E. A. (organización de

Independencia y libre determinación.

Lengua adicional

Protección de los recursos naturales y del medio ambiente. Responsabilidad en el cuidado del ambiente. Conozcan y asuman los principios que dan sustento a la democracia

los estados americanos)

Conciencia de nacionalidad y soberanía.

Soberanía nacional y luchas por conservarla, Art. 29 Const.

Preservación de la salud.

Instituciones de salud. Prevención de accidentes en casa y localidad. Hábitos para preservación de salud y bienestar. Para satisfacción de necesidades individuales y colectivas,

Actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo. El ahorro y el

Aprecio y defensa de la conciencia y soberanía nacional. Conciencia de identidad. Prevención de la salud. Comprensión de los cambios del adolescente.

Comprendan el significado de la dignidad humana y la libertad en sus distintas 29


bienestar general.

Calidad.

Planificación familiar y paternidad responsable.

importancia y dignidad de todos los oficios. Art. 123 Const. Trabajo en equipo. Normas y reglas. Uso adecuado de materiales y espacios escolares. Uso y cuidado de los servicios públicos. Planificación familiar sexualidad y equidad de género

expresiones y ámbitos.

Valoren su participación en asuntos de interés personal y colectivo para la vida democrática.

Educar para la sexualidad y equidad de género

Podemos percibir que los valores rectores (art. 3° y Ley) están explícitos en los planes y programas del nivel básico. Se puede notar, que en primaria y secundaria, se cumple con la finalidad del campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia dicha finalidad es que los estudiantes aprendan actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrolla la identidad personal y, desde esta, construir identidad y conciencia social. Además todas las asignaturas favorecen la formación en valores, pero particularmente la de Formación Cívica y Ética es la que aporta más contenidos para la formación valoral y ésta se basa en lo que se plantea en los diversos documentos oficiales, como el Artículo 3° Constitucional, la Ley General de Educación y la fundamentación de los planes y programas para los niveles educativos mencionados. En lo que se refiere a educación preescolar en el campo formativo de desarrollo personal y social, que se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de desarrollo infantil: identidad personal y relaciones interpersonales, dicho campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar límites a su conducta. Dichos aspectos también se basan en lo que se plantea en los diversos documentos oficiales, como el Artículo 3° Constitucional, la Ley General de Educación. Se favorece la formación en valores, ya que se pretende que se prepare a los niños y niñas para relacionarse y aceptar a sus compañeras y compañeros como son, aprender a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad, y ejercerlos en su vida cotidiana. Actúe conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Porque los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños y las niñas; en ese periodo desarrollan su

30


identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas bĂĄsicas para integrarse a la vida social. GUERRERO, N. S.: Desarrollo de valores. Ediciones Castillo. 1ÂŞ ed. MĂŠxico, 1998.pags. 49 a 53

31


Sesión: 2. La escuela formadora de valores.

Contenidos: 

Caracteres de los valores

Escala de valores

Proceso que se da en la valorización

Actitudes frente a los valores

Los valores en función de las edades

Duración: 8 horas Descripción Habiendo revisado lo que es un valor, de donde se derivan los valores fundamentales y cuáles son los que están presentes en la educación básica, se hace referencia de la necesidad que el docente conozca las características de una escuela formadora de valores y realice una integración y vinculación disciplinaria, como elemento indispensable para abordar los temas relacionados con la educación en valores dentro de los sistemas escolares. En la actualidad se ha necesario que el docente de educación básica revise los fundamentos contextuales, conceptuales y metodológicos que giran en torno al tema de la educación en valores, con el fin de comprender sus potencialidades para llevar a cabo acciones educativas bajo esta perspectiva dentro del salón de clase, y para conocer sus limitaciones respecto a las mismas. Propósito Comprender que la educación integral incluye instrucción y formación y que los valores conductuales son básicos. Productos Documento: Reflexión crítica sobre la importancia del fortalecimiento y práctica de valores en la educación básica. Materiales de trabajo: Cartulinas, recortes, Letreros con nombres de valores Caracterizaciones 32


Hojas para rotafolio, plumones. Actividades: Actividad 1 

Utilizar la técnica de Rejillas para integrarse en equipos.

Leer el texto titulado “Caracteres de los valores”, y expongan sus puntos de vista acerca de la lectura. Designen a un relator quien recoge los aspectos centrales de la discusión y sistematiza la posición del equipo frente a la temática. En sesión plenaria cada relator lea los puntos relevantes de la discusión del grupo, y los puntos de acuerdo y desacuerdo en el mismo frente al tema de referencia. Obtengan conclusiones de grupo, de manera individual tomen nota de las conclusiones a las que se arribó.

 

Caracteres de los valores. El valor sólo se hace válido cuando es valorado por el hombre. El hombre es quien detecta unos caracteres que pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1. Polaridad: todo valor tiene su opuesto. Toda cualidad positiva de valor se corresponde con una cualidad negativa. A lo bueno se opone lo malo; a lo bello, lo feo… 2. Jerarquía: los valores se distinguen unos de otros y es así como podemos formar una escala que difícilmente será válida para todos. No es lo mismo un valor económico, que uno estético; uno religioso, que uno útil. 3. Pregnancia: todo valor captado provoca agrado y admiración. El grado depende de la sensibilidad apreciativa del sujeto y de la categoría del valor que se trate. Vidal Schmill en su libro disciplina inteligente menciona que las principales características de los valores son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Durabilidad: Se manifiestan a lo largo de toda la vida Satisfacción: Su práctica genera orgullo personal Integralidad: No son divisibles Trascendencia: le dan significado y sentido a la vida humana y al a sociedad Dinamismo: Se interpretan de manera diferente según la época Aplicabilidad: Tienen “frutos” o conductas resultantes que permiten su aplicación cotidiana 33


7. Jerarquía: Algunos valores pueden considerarse más importantes o prioritarios que otros. 8. Flexibilidad: Cambian su jerarquización según las etapas, necesidades y experiencias de las personas. 9. Polaridad: Todo valor puede ser aplicado orientándose hacia la vida o hacia la muerte, por lo que existen los valores y los antivalores. En cuanto a las características de los valores según JONES (1992): a. Los valores se comparten, pertenecen a una pluralidad de personas. b. Los valores implican emociones, así las personas están dispuestas a luchar o sacrificarse Ej. El patriotismo. c. Los valores implican cogniciones. El valor es en parte cognitivo y en el otro afectivo. Ej. "La guerra es un infierno" d. Los valores no son estáticos, pueden cambiar y para ello es necesario un proceso re – educativo. e. Los valores constituyen una expresión cultural, moral y social. Rolando Chipana en su trabajo de Ética Moral y Profesional nos dice que las características de los valores son las siguientes: Apetibilidad: los valores son atractivos para las personas, a diferencia de, por ejemplo, las necesidades, que son obligatorias. Polaridad: todo valor tiene un antivalor. Jerarquía: no todos los valores presentan la misma validez. Sistema: no están desconectados entre ellos, sino que forman parte de un conjunto de relaciones. Referencia a un sujeto: El valor es siempre valor 'para alguien'...; supone una referencia a un ser inteligente y sensible que lo capta. Carácter relacional sujeto-objeto: La valoración no es mera espontaneidad subjetiva, sino que se funda en las propiedades del objeto. No hay valor sin un interés personal, ni hay interés sin unas necesidades subjetivas que lo generen. Y se engendra cuando un sujeto estima un objeto por encima de que pueda satisfacer unas necesidades suyas. Si ese objeto no es conocido o apetecido, se queda en un simple bien potencial, en un conjunto de meras cualidades objetivas, pero sin valor. Para que haya valor ha de haber una preferencia humana. Actividad 2 

Dar lectura a Escala de valores y señalar los distintos tipos o clases de valores que se dan en su grupo.

Compararlos con la Escala de Scheler y Maslow. 34


En plenaria expongan sus reflexiones y comenten cuáles son los valores que más motivan la conducta en sus alumnos.

De acuerdo a lo que nos propone Vidal Schmill elabora tu paquete de valores prioritarios, después aplícalos a una experiencia vivida y compártelo al grupo. Un integrante del grupo anote los valores observados en esa sesión.

Escala de valores No es fácil proponer una escala de valores que sea prototipo, ya que la importancia relativa de cada valor puede variar de una cultura a otra. Es decir, un valor puede ser más importante que otro según el grupo o persona que lo sustenta. Sin intención de construir una escala de valores estricta al estilo de Scheler y Maslow, se señalan algunos tipos o clases de valores que se pueden dar: 

Universales

Teóricos

Religiosos

Sociales

Éticos

Económicos

Estéticos

Vidal Schmill sugiere no utilizar el concepto “Escala de valores” porque puede limitarte mucho en la forma de poner en práctica tus valores y conducirte a posturas rígidas o incluso radicales, fanáticas e intolerantes. Hay una serie de valores que cada persona concibe como prioritarios; no hay sólo un valor prioritario por encima de todos. En realidad posees una serie de valores prioritarios que te sirven como referencia constante. Hablar de escalas de valores que obligan a entender esto de manera lineal y rígida, en una lista vertical y numerada, lo considero irreal, pues las circunstancias de la vida nos enfrentan a situaciones complejas en las que teníamos pensado hacer ante determinadas circunstancias, puede ser totalmente trastornado por variables no contempladas originalmente. Un esquema mental del tipo “Escala de valores “no te será funcional al enfrentarte a situaciones complejas en las que exista un conflicto de valores y una mayor cantidad de factores que exijan una visión más amplia para poder tomar una decisión acertada. Ante el embarazo no deseado de una hija, de una alumna, un pleito familiar por una herencia, un abuso sexual, un homicidio imprudencial, el descubrimiento de consumo de drogas por algún miembro de la familia, un alumno, o incluso ante circunstancias no tan dramáticas como la nueva novia de tu hijo, la cual no te agrada, o su exceso 35


de parrandas y sus bajas calificaciones, no puedes actuar teniendo como referencia solo un valor prioritario, superior a todos los demás, puesto que en esas situaciones entran en juego muchas variables, como tu circunstancia personal, su circunstancia personal, el entorno familiar, los antecedentes, el amor que sentimos, etc. Si tu perspectiva se deriva de un valor único, esto te limitará y perderás la visión de otros posibles enfoques. Cuando colocas un valor por encima de todos los demás, limitas demasiado tu percepción de las cosas y corres el riesgo de radicalizar tu postura. “Paquete” de valores prioritarios Si tienes un “paquete” de valores para barajar ante circunstancias difíciles, dispones de más opciones y de mayor flexibilidad para abordar dicha circunstancia con más alternativas y mayor diversidad de enfoques, por lo tanto, incrementaras tus posibilidades de éxito. En lugar de asumir un punto de vista lineal de valores, y de ir evaluando la situación con base en un solo valor, te sugiero asumir un punto de vista simultáneo de valores prioritarios. Vidal Schmill, Disciplina inteligente, Edit. Educación aplicada. Pags.201 a 203

Actividad 3  

Formar equipos de 4 integrantes con dinámica Canasta revuelta. Dar lectura al texto “el proceso que se da en la valorización y actitudes frente a los valores” comentar el contenido y elaborar una conclusión.

Preparar un guión pequeño y dramatizarlo para ejemplificar un proceso de interiorización que se haya presentado en su grupo. En plenaria, compartan su experiencia y los valores que fortalecieron al trabajar en equipo.

Concluyan la sesión destacando que la escuela tiene la tarea de propiciar que los alumnos y alumnas puedan vivenciar los valores, que estos no se imponen, y que el diálogo entre docentes es también una forma necesaria de intercambiar saberes para la educación en valores. Proceso que se da en la valorización. Los valores son los que dan colorido a la vida, los que permiten definir al hombre, los que imprimen dirección a nuestras vidas. La tarea de la escuela es descubrir los valores, ya que éstos deben ser como los ejes de la vida. 36


Se señala como norma el evitar la imposición de los valores. Los valores no se imponen, se proponen. No se avanza mucho en la educación de los valores con sólo el conocimiento. Es necesaria llegar a la interiorización de los mismos. El proceso de interiorización suele ser éste: 1° Percepción del valor. Es difícil entusiasmarse por un valor si se le desconoce. 2° Aceptación o valoración. 3° Organización o jerarquización de los valores. 4° Adaptación de un valor como norma de vida. Este valor puede tener una fuerza extraordinaria e impulsar a las mayores empresas.

Un sistema sintético en el proceso educativo de valores sería: 

Selección: Elegir libremente un valor, ponderando las consecuencias que se pueden derivar de esta selección. Se debe educar para tomar decisiones.

Apreciación: Si se descubre un valor, será fácil, por no decir necesario, el tener que apreciarlo.

Actuación: El valor captado exige que se ponga en práctica, que se traduzca en una conducta.

Pasos para educar con base en valores Una vez que has identificado los 2 ó 3 valores primordiales para ti, toma conciencia de que son tu punto de partida para educar inteligentemente. Un objetivo disciplinario es un valor que deseamos inculcar en nuestros hijos o alumnos. Las reglas del hogar y la escuela son formas prácticas de vivir los valores prioritarios que los padres y maestros desean fomentar en sus hijos, alumnos. Las reglas por sí mismas no tienen sentido, a menos que previamente se defina con claridad el valor del cual emanan. No confundas un valor con una obsesión personal. Un valor determina los límites pero también proporciona un amplio campo y muchas posibilidades de acción. Los valores no solo tienen la función de limitar las acciones; si se les comprende bien, ayudan actuar con libertad dentro de un marco de acción predecible. Cuando los valores se comunican y viven con claridad, cuando uno demuestra con sus actos ser fiel a un valor, estos se asimilan y desaparece la necesidad de reglamentar tanto la conducta. 37


Recuerda las reglas no son los valores; son formas prácticas de vivir los valores. Las reglas emanan de los valores, pero no son lo mismo. Actitudes frente a los valores. El hombre ante un valor puede manifestar una variedad sorprendente de actitudes, dándose el caso, un tanto frecuente, de que un mismo valor, en un momento dado, provoque una actitud y acto seguido una actitud opuesta. Las actitudes correctas que reclaman los valores son: 

Búsqueda

Apertura

Receptividad

Valentía

Participación

Para comprender más fácilmente la actitud correcta que deben guardar educadores y educandos, con relación a los valores, se describe el triangulo de los valores (educador, educando, valores), expresando las leyes que implica: 

1ª Ley de supeditación. Tanto el educador como el educando deben estar supeditados a los valores.

2ª Ley del desnivel. Para poder educar es necesario tener cierto ascendiente ante los alumnos, no estar al mismo nivel, pero no hallarse tan alejado que resulte difícil poder influir en el educando.

3ª Ley del acto pedagógico. El educador es un mediador entre los valores y sus alumnos. La tarea del educador, lo mismo que la del alumno es buscar los valores. El educador es la guía, el que debe elevar, motivar, develar los valores.

Actividad 4 

En los mismos equipos dar lectura del texto “Los valores en función de las edades”.

Analizar y discutir la lectura con el propósito de conocer las formas en que se dan los valores en los niños y los adolescentes en la educación básica. 38


Destacar por escrito ideas centrales y, en un cartel utilizando recortes de revistas y periódicos expresar su conclusión.

Al finalizar exponen en sesión plenaria las conclusiones.

Realizar actividad (adolescencia) con el propósito de tomar conciencia de los cambios que experimentaron al pasar de la etapa de la niñez a la adolescencia, y realicen una reflexión escrita sobre, si los han manejado de una mejor manera. Y comenten si esta reflexión les permite entender más a sus alumnos respecto al tema en cuestión.

Ver un fragmento de un programa de televisión en el que actúen adolescentes y observar el proceso valorativo que se da (se sugiere hacer una observación comparativa del programa Malcom el de en medio y el de los años maravillosos).

       

Reflexionar con relación a los siguientes indicadores: ¿Cómo se presenta la emotividad? ¿Cuáles son los sentimientos que experimenta y que van a influir en su valoración? ¿Cómo manifiesta sus miedos? Los conflictos que experimenta ¿por qué vienen ocasionados? ¿Se ve inclinado a rechazar los valores de los mayores? ¿Qué valores se observaron? ¿Qué es lo que más valoran?

Participen en una obra corta (interactiva) anexo págs. 96 y 97

Cierre de sesión en plenaria compartiendo respecto al tema.

sus reflexiones y opiniones

Los valores en función de las edades. Los valores no son innatos. El niño tiene una predisposición favorable para aceptar los valores que se le proponen, pero éstos no los adquiere precipitadamente, de golpe, sino que se produce un proceso. Este proceso es muy diferente si se trata de niños o adolescentes. ¿Cómo se dan los valores en los niños? El proceso de valoración en el niño dista mucho de ser objetivo, tampoco obedece a un azar incontrolado. El niño acepta los valores que no ha captado, y los acepta porque se los ofrecen los padres, los educadores o el medio y los adopta como si fuesen propios. Lo lamentable es cuando se le ofrecen antivalores y los acepta como buenos. Aquí vemos la gran responsabilidad de los educadores. 39


La educación en valores no significa que debamos implantar una asignatura más y la impongamos a todos los alumnos. La actuación del educador consistirá en presentar valores adaptados a la edad y mentalidad de los alumnos. El niño tiene como móvil el placer y el dolor. Se guía por las sensaciones y así se comprende cómo sus valores son cambiantes. Valoran lo que les gusta y rechazan todo aquello que les disgusta. El educador debe mostrar los valores pero no de una manera abstracta, sino que deben estar encarnados en alguien, objetos o personas. Un elemento fundamental para la educación en los valores es la afectividad. Que el niño se vea amado, que experimente confianza y seguridad. En el niño predominan los valores afectivos y biológicos. Los padres son el elemento más fuerte en esta primera edad, de tal forma, que el niño hace suyos los valores que le han propuesto sus padres. La afectividad tiene tal importancia en esta edad, que si no se siente amado de niño, le costará ser autónomo cuando sea mayor. Las nuevas experiencias le agrandarán la visión del mundo, desarrollándose en él la capacidad imitativa. La evolución que debe producirse consistirá en ir desplazando el egocentrismo hacia el altruismo, tendiendo a complacer a los demás. El proceso valorativo en la niñez, de los ocho a los doce años, viene marcado por la actividad intelectual, por la apretura a la realidad, a las operaciones concretas, al gusto por la exploración y por un desarrollo de la sociabilidad. El deseo de ser aceptado le ayuda mucho a abrirse a los demás. Siente la necesidad de protección, de seguridad. Junto a estas tendencias surgen nuevos valores como: 

Ser aceptado en el grupo

Protección

Seguridad

Cooperación

Heroísmo

Prestigio

Fuerza

Proceso valorativo en la adolescencia El adolescente se encuentra con una serie de problemas con relación a su propio cuerpo, a sus padres y compañeros. La emotividad se presenta con una fuerza inusitada originando un desequilibrio sentimental y no pocos conflictos. Ve las cosas, las personas, la vida, no como son en sí, sino como es él. 40


Los sentimientos que experimenta y que van a influir en su valoración son: 

Inclinación afectiva hacia otros

Deseo de darse

Alegría desbordante

Depresión y aburrimiento

Cólera y temores

Sus miedos se manifiestan principalmente: 

Ante el desprecio, el ridículo y la ironía

Cuando ve amenazada su seguridad

De ser rechazado

De perder las amistades

De que se le trate como a un niño

Los conflictos que experimenta vienen ocasionados por el choque entre impulsos, deseos y valores contrapuestos. El adolescente es ya capaz de captar valores abstractos. Su pensamiento es hipotético-deductivo. Se acentúa su actitud crítica contra todo lo que suponga autoridad, ya sea familiar, social, religiosa o cultural. Goza llevando la contra y tiene tendencia a hablar de todo sin entender de nada. Le es indiferente enjuiciar temas morales, filosóficos, políticos o religiosos. Siente verdadero placer en discutir y lo hace con tanto ímpetu, que da la sensación de que domina perfectamente la ciencia, pero se deja llevar por las sensaciones, careciendo de criterios objetivos y visión global. El adolescente es inconformista por naturaleza. Se siente atraído por los valores nuevos, por lo extravagante, por lo raro. Se ve inclinado a rechazar los valores de sus padres, sobre todo si éstos han ejercido presión fuerte para obligarle a aceptar unos valores determinados. Califica de anticuados todos los valores que hasta ahora había estimado. Valora sin objetividad en función de su idealismo. Sus valores típicos son: 

La justicia

La libertad 41


La autonomía

La afectividad

La sexualidad

Lo extravagante

Valoriza mucho la lealtad, la solidaridad con los amigos. Con relación a la religión tiende a rechazarla por suponer que es una imposición de los mayores, una presión de la autoridad. Rechaza el dogmatismo, pero él es radical y extremista. Se diría que sólo él posee el monopolio de la verdad. El educador debe tener presente ante todo el respeto a la persona y permitir y favorecer que sea el propio alumno quien vaya descubriendo paulatinamente los valores. Los valores no son algo desligado, sino que están realizados en las personas, en las cosas; encarnados en las actitudes, en los docentes, en los alumnos, métodos, objetivos.

VALERO, J. M.: La escuela que yo quiero. Editorial Progreso. México, 1998

42


Actividad: 4 Adolescencia Tomaré conciencia de los cambios que experimento para manejarlos de la mejor manera posible. Escribe los cambios que recuerdes que has experimentado al pasar de la etapa de la niñez a la adolescencia. Niñez

Adolescencia

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

HERRERA, G. R. M.: La didáctica de los valores. Ediciones Castillo. 2ª ed. México, 2002. Pág. 35

43


Actividad 1 (antes de leer) Sesi贸n 3 Explique el papel que debe desempe帽ar el docente para la educaci贸n en valores ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

44


Sesión: 3. El papel del docente en el fortalecimiento de los valores.

Contenidos: El papel del docente para la educación en valores Proceso educativo en el cultivo de valores ¿Cómo cultivar los valores en las distintas áreas o asignaturas de enseñanza? Duración: 8 horas. Descripción En la educación en valores el docente tiene una función primordial que obliga a realizar una serie de reconsideraciones en procesos colectivos donde participen todos los maestros en el análisis y planeación didáctica conjunta, porque la realidad educativa, exige una nueva actitud de los educadores, un nuevo concepto de profesionalidad que les lleva a asumir individual y colectivamente la cuota de responsabilidad asignada por la sociedad que reclama su participación activa en la construcción de un entorno más humanizado. Es en esta sesión revisaremos el papel del docente en la educación en valores y como cultivar estos en las distintas asignaturas. Materiales de trabajo Caracterizaciones, refranes, Revistas, periódicos, láminas, marcadores Propósito Reflexionar sobre cuál es el papel que le corresponde al docente en el contexto del aprendizaje en los valores para que realicen su quehacer educativo de manera congruente. Productos: Diseño de un periódico mural en el grupo donde se aborden los valores en retroceso y ascenso, donde se incluya: Tiras cómicas, Deportes, Sociales, Consejos para alumnos y padres de familia, Anécdotas interesantes, Medios de comunicación.

45


Actividad 1 

Explicar de manera individual, por escrito, el papel que debe desempeñar el docente para la educación en valores. Y compartirlo al grupo

Dinámica de Refranes (formar binas).

Leer el texto “El papel del docente para la educación en valores”.

Posteriormente contestar lo siguiente:

¿Qué condición es indispensable para trabajar en la educación en los valores? ¿Cuántos cambios y ajustes será necesario que haga el maestro en su entorno y el de sus alumnos para educar en valores? ¿Cómo enseñar un valor, si en el clima del aula hay ausencia de lo que se quiere enseñar? Kamii opina que: “Para que el proceso del aula sea eficaz, los docentes precisamos empezar a vivir la profesión de manera más autónoma y no responsabilizar a otros del fracaso escolar, al mismo tiempo que nos adjudicamos créditos en los éxitos”. Ilustrar lo anterior con un razonamiento. ¿Qué deducción se puede derivar de la propuesta de Stenhouse? Se puede concluir en que para cumplir efectivamente la finalidad de una educación en valores deben padres, maestros y autoridades administrativas……. 

Discutir y socializar sus respuestas de manera colectiva.

El papel del docente para la educación en valores. Para que el docente esté convencido de la necesidad de hacer modificaciones en la planeación didáctica y su práctica educativa, de dedicarle tiempo, esfuerzo y creatividad a la educación en valores, se precisa que en la institución se viva un proceso de análisis de las finalidades de la educación a corto, mediano y largo plazo, para que se adquiera una mayor claridad acerca de los objetivos y propósitos de la educación en lo general, en el nivel educacional y la relación del nivel con los anteriores y los posteriores. El docente necesita ser parte de las finalidades y no un mero “tornillo en el engranaje”, también necesita reconocerse como parte esencial del proceso educativo del ciudadano y asumir esto con la finalidad de la educación escolar a partir de la Constitución del país. Los docentes deben buscar la congruencia entre la vida personal y la vida profesional, que es una condición indispensable para trabajar en la educación en los valores.

46


Bridges y Scrimschaw reconocen como tarea que el docente comprometido en valores “… debe comenzar un proceso de explicitación de sus puntos de vista morales, inspeccionándolos en forma crítica conforme se van clarificando”. Lo anterior significa que trabajar la educación en valores en el aula implica un compromiso consigo mismo como profesional y como persona. ¿Cuántos cambios y ajustes será necesario que hagas en el entorno que vives con tus alumnos? ¿Cómo va a enseñar este valor, si en el clima del aula hay ausencia de lo que se quiere enseñar? Kamii opina que: “Para que el proceso del aula sea eficaz, los docentes precisamos empezar a vivir la profesión de manera más autónoma y no responsabilizar a otros del fracaso escolar, al mismo tiempo que nos adjudicamos créditos en los éxitos”. El éxito se debe a la construcción del conocimiento que hace el alumno por medio de la interacción con la información y las facilidades que se han aportado; el fracaso obedece a la incapacidad en el alumno para construir la información nueva, a causa de la presentación o a que el nivel haya sido muy alto para él. ¿Qué deducción podríamos derivar? Varias  La educación en los valores no consiste, en discursos moralizadores o sermones.  No es conveniente que el docente se sienta el centro del aula y, en cambio, sí sería apropiado reconocer como centro al alumno, incluso desde la perspectiva del control de calidad en la que se dice que el centro es el cliente, y nuestro alumno lo es. Esta observación se asocia con la propuesta de Stenhouse de que, en el proceso de la educación en valores el docente renuncie a su papel de experto y minimice su poder de adulto e intercambie sus opiniones con el alumno en un plano de igualdad. Se puede concluir que en la educación en valores el docente tiene una función primordial, que obliga a realizar una serie de reconsideraciones en procesos colectivos donde participen todos los maestros en el análisis y planeación didáctica conjunta. A las autoridades administrativas de las instituciones les compete una función de promoción de oportunidades, para que en todas las materias se trabaje con una metodología didáctica, facilitadora de experiencias y actividades cercanas a las necesidades del alumno y a su realidad. Cabe incluir también la participación de los padres de familia en la escuela, para que la institución escolar indague cuales son las expectativas de la comunidad, con el fin de incorporar estas necesidades al programa. De esta forma, la escuela le aportará al alumno elementos relevantes y pertinentes en su vida actual. Si la escuela le proporciona al educando un instrumental suficiente, que le ayude en la planeación de su vida y su futuro teniendo control de estos, estaría cumpliendo efectivamente la finalidad de una educación en valores. GUERRERO, Neavez, San Juanita: Desarrollo de valores. Ediciones Castillo. 2ª ed. México, 2002. Pág.78 a 85

47


Actividad 2 

Leer de manera individual el texto “Proceso educativo en el cultivo de valores”.

Comentar el contenido.

Enlistar en láminas valores en retroceso y valores en ascenso.

Compartir al grupo

Formar equipos con dinámica El navío.

Improvisar una dramatización de valor en ascenso y retroceso.

Reflexionar sobre si se están propiciando los valores en ascenso y retroceso en el aula.

Elaborar en equipos por nivel, un periódico mural donde se aborden los valores en retroceso y ascenso, donde se incluya: Tiras cómicas. Deportes. Sociales. Consejos para alumnos y padres de familia. Anécdotas interesantes. Medios de comunicación. Compartir al grupo

Proceso educativo en el cultivo de valores. En la actualidad más que nunca, abundan los falsos valores, y una propaganda descarada pretende deslumbrar a la juventud. Una de las principales causas de este desvío es la ignorancia. ¿Cómo se va a estimar un valor si no se le conoce? El papel del educador es muy importante, ya que al descubrir los valores favorece a los alumnos para que encuentren sentido a la vida. El proceso que debe seguir es: 

Presentación. Que se le facilite al alumno el aprendizaje en los valores, de tal manera que los viva y los reflexione, no solo oiga hablar de ellos.

Al alumno le corresponderá dar los siguientes pasos:

48


Captación. La captación puede obedecer a diferentes condiciones personales, grado de afectividad, ambiente, cultura, sexo…

Alternativa. Toda opción supone una elección y una renuncia. El alumno debe tener la oportunidad de poder optar entre distintas alternativas, ponderando las consecuencias que pueden derivarse.

Decisión. La decisión será tanto más intensa, cuanto mayor sea el valor captado y mayor la claridad con que se perciba.

Realización. Una vez percibido el valor, incita a estimarlo, a conquistarlo, a vivirlo, a ser consecuentes con el valor elegido.

Proyección. El valor es trascendente. Quien posee un valor tiende a transmitirlo, a testimoniarlo en actitudes. El valor invita a compartirlo, a hacer partícipes a los demás.

Actividad 3 

En los mismos equipos, realicen la lectura del el texto ¿Cómo cultivar los valores en las distintas áreas o materias de enseñanza?

Comenten cómo cultivar los valores en el salón de clase.

Diseñen por equipo dos secuencias que ayuden a cultivar los valores en las diferentes asignaturas. (Titulo de la secuencia, propósito, orientaciones para su aplicación y materiales.)

Compartirlas al grupo.

En equipos elegir una secuencia del anexo (pág. 73 a la 95) y aplicarla al grupo. Expresar sus opiniones y sugerencias, sobre las secuencias aplicadas.

¿Cómo cultivar los valores en las distintas áreas o materias de enseñanza? La escuela es el lugar privilegiado para la educación en los valores. Cualquiera de las materias de enseñanza, si se ofrece con una metodología adecuada, puede facilitar el descubrimiento de muchos valores. Si se persigue que el alumno no sólo aprenda contenidos, sino que aprenda a reflexionar, criticar, experimentar y buscar datos e información, pronto descubrirá valores que antes desconocía convirtiendo así el estudio en algo fascinante.

49


 

En la participación del docente en los intercambios de opiniones, cuidara de respetar el criterio de imparcialidad, lo que significa que su opinión no va a ser la más valida, sino que ésta será una más, que puede someterse a críticas como las opiniones de los estudiantes. El docente ayudara mas al proceso de los alumnos si se abstiene, en la medida de lo posible, e participar con sus opiniones y, en cambio, promueve la discusión con preguntas, en su papel de moderador. Para el docente, es más satisfactorio buscar la forma de ser para el alumno un apoyo real que le ayude a construir su conocimiento y sus propios valores por su cuenta; para ello, deberá crearle oportunidades de experiencias de aprendizaje, tanto en el aula como fuera de ella. La educación en valores es un elemento intrínseco a todo el plan de estudios, y no solo a una materia.

El sentido pedagógico del educador consistirá en posibilitar que los alumnos, al mismo tiempo que adquieren unos conocimientos, vayan captando unos valores. Estos valores serán los que deben motivarlos, de tal forma, que ya no tengan necesidad de presión alguna para estudiar, si no que lo hagan por decisión propia.

VALERO, J. M.: La escuela que yo quiero. Editorial Progreso. México, 1998. Pág. 23

50


Sesión: 4. Estrategias para la educación en valores en el nivel básico. Contenidos: 

Estrategias para descubrir los valores en los alumnos

Estrategias didácticas para la educación en valores en la educación básica.

Duración: 8 horas. Descripción A partir de esta sesión se revisará las estrategias para descubrir los valores y estrategias didácticas para la educación en valores en escuela primaria y secundaria, porque nuestras formas de convivir y aquello que valoramos nos hace actuar de determinada manera, por ello utilizar estrategias para transformar los valores, nos ayuda en la formación del ser humano. Propósito Conocer y analizar estrategias didácticas para la educación en valores, considerando su inclusión como un apoyo al plan de estudios actual. Material de trabajo Cuaderno de valores, relato (anexos), láminas y marcadores, película los coristas, papel de estraza. Productos: Documento de reflexión acerca del uso de estrategias didácticas para la educación en valores, que contenga algunas propuestas de estrategias que el participante incluya en su futura práctica docente. Diseño de una actividad en el aula que dé cuenta de la aplicación de estrategias didácticas para la educación en valores. Actividad 1 

Formar equipos con la dinámica Valoremos los valores.

Antes de leer describir de manera verbal, algunas estrategias usadas en el grupo para descubrir los valores en los alumnos.

Leer texto “Estrategias para descubrir los valores en los alumnos”.

51


 

Diseñar una estrategia para descubrir los valores en los alumnos. Compartirla al grupo.

Comentar en plenaria, las ventajas y desventajas de cada una de las estrategias presentadas.

Actividad (antes de leer): Explica tres ventajas del uso de estrategias para la educación en valores. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

52


Estrategias para la educación en valores en el nivel básico. Estrategias para descubrir los valores en los alumnos. Observar y ver cómo a través de los intereses y gustos podemos deducir los valores que prefieren. El conocimiento de los valores que aprecian nuestros alumnos nos facilitará la tarea para motivarlos y hacer que cultiven esos valores, llegando así a la comprensión de determinadas actitudes. Estrategias que se sugieren: 

Construcción de una ciudad. El alumno supone que construye una ciudad a medida de sus deseos. Enumera los seis valores principales que pondría en ella.

Subasta de valores. Cada alumno dispone de cierto capital con el cual puede adquirir los valores que desee, asignando un capital, según estime el valor: 

Confianza

 Igualdad

 Respeto

Amor

 Salud

 Libertad

Justicia

 Solidaridad

 Paz

 Felicidad

 Honestidad

 Tolerancia 

Autobiografía. Realizar una biografía oral o por escrito. A través de la descripción detectar los valores que posee.

Interrogación imaginaria a la familia. Como considera el alumno que lo calificarían en su casa. (Elabore conclusiones)  Amable

 Brusco

 Trabajador

 Perezoso

 Ahorrativo

 Derrochador

 Ordenado

 Desordenado

 Sociable

 Insociable

 Servicial

 Comodín

 Alegre

 Triste

53


Cacería de valores. Formar una escala señalando el orden de preferencia con valores que ya conoce, de más a menos y dando la razón de la elección.

¿Qué valora más?  En ti

 En la sociedad

 En los demás

 En la vida

 En la escuela Actividad 2 

Lectura del texto “Estrategias didácticas para la educación en valores en la educación básica”.

Contestar el cuestionario titulado Yo docente: ¿Cómo planeo la clase diaria, de la semana, o del mes?

Socializar las respuestas.

Formar equipos con la dinámica Máquinas y vagones.

Diseñar una estrategia didáctica, para educar en valores.

Presentarlas al grupo.

Compartirla con los compañeros.

Leer texto el árbol (Ver anexo pág.67)

Identificar los valores que se presentaron en él.

Encontrar dichos valores en la sopa de letras. (Anexo 72)

De forma individual escribir los valores que encontraron y lo que significan. (Compartirlo al grupo)

Comentar los valores que se observaron ese día en el grupo.(cuaderno de valores)

54


Estrategias didácticas para la educación en valores en la educación básica. Por estrategias didácticas se entenderá el conjunto de secuencias, reglas, hábitos o actividades, de un grado de complejidad que controlan y regulan las habilidades más específicas referidas a tareas y prácticas, encaminadas a lograr una finalidad. Por la naturaleza de sus acciones, como planificar y comprobar, los alumnos las volverán a necesitar en diferentes situaciones y problemas (Nisbet y Shucksmith, 1987: 47-48) Esta educación se identifica, además, con la idea de que los valores no se enseñan con sermones y discursos, por el contrario, los valores se aprenden y se van estableciendo en la congruencia y la libertad. La propuesta de una integración de la educación en valores en todo el programa y no sólo en actividades aisladas no es lejana al plan de estudios actual, la cual no se reduce a una asignatura, sino que se ubica como una línea a lo largo del conjunto de actividades escolares. Se propone que se le facilite al alumno el aprendizaje en los valores, de tal manera que los viva y los reflexione, no que oiga hablar de ellos. Se sugiere que se aproveche el campo de desarrollo personal y social en preescolar. En primaria, la asignatura de Formación Cívica y Ética, considerando que esta es la que se asocia directamente a la educación en valores; la planeación puede partir de sus contenidos y vincularse con otras materias, como se recomienda para el total del plan de estudios. Para apoyar la educación en valores en la escuela secundaria, se propone que el total de maestros, con apoyo institucional, realicen la planeación didáctica conjuntamente, para que se cuide que el planteamiento metodológico esté presente en todas las materias. Aunque la mayor responsabilidad sea del docente que imparte la materia de Formación Cívica y Ética, conviene que exista una cooperación institucional, para integrar la conceptualización de los valores en todo el programa escolar. Actividad: 2.1 

Realizar el siguiente cuestionario de apoyo para la reflexión acerca de la planeación didáctica que posibilite en el alumno el aprendizaje de los valores. Yo docente: ¿Cómo planeo la clase diaria, de la semana, o del mes?

¿Estableciendo una relación entre las situaciones reales de la vida del alumno, de su comunidad o del país, y el contenido de las clases?

¿Estableciendo una relación entre la finalidad de la educación a corto y a mediano plazo, la metodología didáctica y el contenido de las clases? 55


¿Creando condiciones para resolver problemas reales de la vida cotidiana del alumno: su casa, sus juegos, su condición de niño o adolescente, o de la comunidad, región o país?

¿Estimulando para que los alumnos apliquen la información analizada, en forma creativa, en su vida cotidiana?

¿Apoyando para que practiquen el análisis, la reflexión, la discusión, las preguntas, la emisión de opiniones, la búsqueda de soluciones?

¿Apoyando para que practiquen la capacidad de escucha reflexiva con sus compañeros?

¿Permitiendo que los alumnos realicen los trabajos con distintos niveles de esfuerzo y rapidez?

¿Creando un ambiente de libertad en el aula, en relación: al acomodo de bancos, a que los alumnos se miren para platicar y opinar, a que trabajen en equipos, a que el docente se siente con ellos y trabaje con todos los equipos como un integrante más?

¿Empleando diversas técnicas didácticas? por ejemplo…

De acuerdo a las respuestas obtenidas en el cuestionario, elabora una reflexión por escrito y ten presente tus debilidades para que trabajes en ellas y las conviertas en fortalezas.

Compartan sus conclusiones acerca de la reflexión realizada.

56


ACTIVIDAD 3 

Vean una película donde se observe la actitud, condiciones, apoyo y técnicas didácticas que el docente emplea para educar en valores (se sugiere la de los coristas)

Realicen un análisis de la película en torno a lo siguiente: ¿Cuál es la actitud del maestro ante los problemas que se le presentan? ¿Qué valores posee? ¿Crea condiciones para resolver problemas

de la vida cotidiana de sus

alumnos: su casa, sus juegos, su condición de niño o adolescente? ¿Estimula para que los alumnos apliquen la información analizada, en forma creativa, en su vida cotidiana? ¿Apoya para que practiquen el análisis, la reflexión, la discusión, las preguntas, la emisión de opiniones, la búsqueda de soluciones? ¿Apoya para que practiquen la capacidad de escucha reflexiva con sus compañeros? ¿Crea un ambiente de libertad en el aula, en relación: al acomodo de bancos, a que los alumnos se miren para platicar y opinar, a que trabajen en equipos, a que el docente se siente con ellos y trabaje con todos los equipos como un integrante más?¿Emplea diversas técnicas didácticas para educar en valores? 

Compartan al grupo su análisis

Finalmente con ayuda de un compañero/a dibujen una silueta de su cuerpo y coloquen dentro de la silueta los valores que poseen y fuera de ella los valores que necesitan adoptar o fortalecer.

Posteriormente compártelos con tus compañeros y pídeles que anoten en tu silueta los valores que descubrieron en ti, en el transcurso de las sesiones realizadas.

En el contexto de las estrategias que el docente va a emplear para la promoción de aprendizaje de los valores, se considera indispensable el empleo de un modelo que le proporcione soporte a las diferentes actividades que se vayan a plantear, ya que las técnicas aisladas pierden sentido y significación, tanto para el alumno como para el docente, aunado a que se diluye la intención original y el propósito que se les haya asignado.

57


Sesión 5 Estrategias y técnicas de educación moral

Contenidos: 

Estrategias para el desarrollo del juicio moral: discusión de dilemas morales

Diagnóstico de situaciones.

Estrategias de autoconocimiento y expresión: clarificación de valores.

Duración: 8 horas. Descripción En esta sesión los participantes revisarán algunas estrategias, para el desarrollo del juicio moral, como posibilidad educativa y su potencial en la formación de los sujetos frente a dilemas morales. Al tiempo que se reconocerá a las estrategias como elementos importantes dentro de los procesos de formación en valores. Propósito Que los participantes tengan oportunidad de Interactuar confrontando opiniones y perspectivas distintas para plantearse las propias e iniciar un proceso de juicio moral sobre determinadas cuestiones morales. Materiales de trabajo: Material del participante Hojas para rotafolio Cuaderno de valores Productos Redacción de un dilema Planeación de un tema utilizando estrategias de autoconocimiento y expresión. Actividades: Actividad 1  Formar equipos con dinámica Mundo de valores. 

Remitirse a la antología al tema “Estrategias para el desarrollo del juicio moral: discusión de dilemas morales” y hacer lectura comentada.

Redactar un dilema, para preescolar, primaria o secundaria, tomando en cuenta el grado y la edad de los alumnos.

Siguiendo las pautas de la lectura presentar el dilema al grupo.

58


 

Compartirlo en fichas (opcional). Elaborar un fichero de estrategias (dilemas morales) en la enseñanza de valores. (opcional).

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE EDUCACIÓN MORAL. Estrategias para el desarrollo del juicio moral: discusión de dilemas morales. Se ha constatado que no existe un progreso en el juicio de la moral de las personas si previamente no experimentan un conflicto cognitivo que les induzca a pensar que sus razonamientos pueden ponerse en duda. Por ello, la discusión de dilemas morales pretende la creación de dicho conflicto en los alumnos, ayudándoles a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas óptimas y equiparables. La metodología educativa de Kohlberg para promover el desarrollo del juicio moral se basa en proponer a los alumnos dilemas morales que despierten su interés, preguntándoles directamente cuál sería la mejor solución para el dilema, es decir, cada alumno/a debe pensar cuál es la mejor decisión y fundamentarla en razonamientos moral y lógicamente válidos. Orientaciones para la discusión del dilema 1. Presentar el dilema mediante la lectura —individual o colectiva—. La presentación

del

dilema

también

puede

realizarse

mediante

una

representación, por medio de dibujos, etc., de la situación que se plantea. 2. Recapitulación: comprobar la comprensión del dilema planteado (terminología, conflicto y alternativas) e insistir en que se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría. 3. Reflexión individual: cada alumno/a reflexiona individualmente, sobre el dilema y selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como sus razones, se expresan por escrito. 4. Discusión del dilema: se puede optar por realizar un comentario general toda la clase, exponiendo cada alumno/a sus respuestas y argumentos, o realizar un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando después, a la discusión generalizada con todo el grupo. El profesor orientará para que

59


centren la discusión —que no se alargará más de 10 ó 15 minutos— en torno al conflicto que plantea el dilema. 5. Final de la actividad: para finalizar la actividad puede proponerse a los alumnos

que

reconsideren

su

postura

inicial

—valorando

si

han

experimentado alguna modificación—, que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida, que resuman las posturas, las soluciones y los argumentos planteados, que expongan situaciones similares a la del dilema, etc. Orientaciones generales para la aplicación y elaboración de dilemas morales 

Aplicación: respecto a la discusión de dilemas morales se deben atender los siguientes aspectos: a) Creación de una atmósfera adecuada. Para ello hay que atender a la disposición física que ha de favorecer la expresión y el intercambio de opiniones así como a aquellas actitudes de respeto y diálogo que permiten una comunicación abierta. b) El educador/a debe considerar que durante la discusión de dilemas morales no obligará a nadie a expresar su opinión. Tampoco debe dominar la discusión sino que deberá favorecer la interacción entre los alumnos. c) Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la decisión que debería tomar el protagonista se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencias a la vida real, plantear dilemas alternativos, etc.

Elaboración: al redactar dilemas morales, no debemos olvidar que estos han de plantear conflictos adecuados a la edad y la experiencia de los alumnos. Así, los dilemas han de ser motivadores y controvertidos, en el sentido de que los alumnos puedan dar diferentes argumentos y soluciones.

60


Pautas para la redacción de dilemas morales

1. Centrarlo en una situación, definir los protagonistas. 2. Plantear cuestiones morales, es decir, el conflicto moral propiamente dicho. 3. Plantear alternativas: preguntar qué debería hacer el protagonista y el por qué. 4. Formular otras preguntas relacionadas.

61


Ejemplo de dilemas morales. Discusión de dilemas morales Educación primaria Lee a continuación el problema que tiene María y piensa cómo se podría solucionar. En la clase de María, los alumnos tienen diferentes cargos que se turnan semanalmente. Una semana les toca borrar el pizarrón, o regar las plantas, u otras cosas parecidas. Esta semana a María le tocó dar de comer a los animales del terrario. El jueves, la maestra se da cuenta de que la mayoría de los animales están muertos y pregunta qué es lo que ha pasado. María sabe que están muertos porque ella se ha olvidado de darles de comer. Cuando la maestra lo pregunta, no sabe si decirlo o no. ¿Qué crees tú que debería hacer María? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué motivos tiene para no decirlo?____________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Por qué motivos debería decirlo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Imagínate que María no lo dice. La maestra está enfadada porque no sabe el motivo de la muerte de los animales y decide castigar a toda la clase si no se aclara lo que ha pasado. María no dice nada, pero Juan, que es muy amigo suyo, sabe la verdad. Sabe que la culpa es de María por no haber dado de comer a los animales. ¿Crees que Juan se lo debe decir a la maestra?_________ ¿Por qué? _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Debe permitir que castigue a toda la clase? ______________________________________ __________________________________________________________________ ________ ¿Por qué?

62


Técnica: Dilema moral. Ámbito: Escuela y trabajo. Nivel: 8 a 10 años. Ciclo: Segundo de primaria.

Actividad 2 

Realizar una lectura individual, sobre las fases que se seguirán en la realización del diagnóstico de situaciones.

Escuchar la lectura del relato ¡Ten compasión de mí!(Anexos 70)

Orientar el diagnóstico del relato en base a lo siguiente: Selecciona los valores con que te identifiques. ¿Qué hubieras hecho en el lugar del hombre o de la mujer? ¿Consideras que todos debemos tener los mismos derechos?

Justifica tus respuestas 

Finalizar el diagnóstico con una conclusión conjunta.

Diagnóstico de situaciones. Es una estrategia que tiene por objetivo el desarrollo de la capacidad de valoración de las diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática, así como las posibles consecuencias de cada una de ellas, a partir de un diálogo organizado. El punto de partida del diagnóstico de situaciones puede ser una situación real o ficticia, aportada por los componentes del grupo o por el profesor/a. Busca principalmente analizar en sí misma la decisión, considerar los valores puestos en juego, buscar otras alternativas posibles y valorar sus consecuencias. Con esta técnica se intenta ayudar a pensar, analizar, criticar y juzgar la realidad que nos rodea. Teniendo en cuenta diferentes elementos de análisis, al mismo tiempo, se pretende que los alumnos se formen criterios personales y emitan juicios de valor estudiando los diferentes niveles en los que se mueve la persona y las diferentes perspectivas desde las que es posible enfocar un mismo acontecimiento. El diagnóstico de situaciones se presenta como un método que permite hablar de conflictos reales, en los que ya se ha dado una respuesta, con el objetivo de establecer las causas, porque se ha producido una situación; establecer las 63


consecuencias de la alternativa adoptada; buscar otras alternativas y establecer sus consecuencias; analizar los valores implicados en la situación y, globalmente, criticar constructivamente la realidad. Las fases que se seguirán en la realización del diagnóstico de situaciones son: 1. Identificación y clarificación. En primer lugar se presenta la situación conflictiva a los alumnos y se les pide que, individualmente o en grupo, busquen criterios para juzgarla. Es necesario que los alumnos diferencien entre hechos y valores. 2. Valoración. En esta segunda fase se han de valorar las consecuencias de las diferentes alternativas posibles, teniendo en cuenta los valores puestos en juego en cada una de ellas. 3. Juicio. Para finalizar la actividad se ha de proceder a emitir un juicio — diagnóstico— sobre la situación tras haber discutido colectivamente las repercusiones de la decisión adoptada por el protagonista o de las otras decisiones posibles. El profesor favorecerá en todo momento el desarrollo de la actividad creando la atmósfera adecuada y planteando problemas adecuados y de interés. Es importante que estructure y organice con pautas muy concretas, el trabajo de los alumnos. Una vez presentado el problema puede ofrecer toda la información que sea necesaria en torno a este, aclarando los valores que se ponen en juego. En las primeras edades se dirigirán mucho estas actividades con situaciones sencillas y preguntas concretas que los niños contestarán de forma colectiva. Este planteamiento de preguntas en torno a la situación y al problema planteado resulta también muy orientador en otras edades para seguir las diferentes fases y llegar, al final, a realizar el diagnóstico de la situación. Aspectos que el profesor deberá tener en cuenta para desarrollar el diagnóstico de situaciones: a) Presentación del problema. Previa la presentación del problema, el profesor explicará la dinámica de la actividad. Después presentará la situación. Puede ser de forma oral, escrita, con dibujos, etc. Es importante que la narración de la situación deje muy clara la decisión que ha escogido el protagonista de la historia.

64


b) Organización de los alumnos. Los grupos tienen que ser de 4 a 6 personas. Es importante establecer algunas pautas o normas de trabajo. También se establecerán funciones entre los diferentes miembros del grupo. c) Clasificación y organización de las preguntas orientadoras para realizar el diagnóstico. Una vez presentada la situación y antes de que se inicie el trabajo es necesario orientar la reflexión con una serie de preguntas que tienen por objetivo clarificar los pasos a seguir para hacer el diagnóstico, facilitar la comprensión de los problemas planteados y de los valores implicados; ayudar a valorar las alternativas y pensar sus consecuencias y, en definitiva, motivar la discusión en grupos. d) Conclusión final. Para finalizar la actividad, cada grupo debe explicar el trabajo que ha realizado, los aspectos discutidos y las conclusiones a las que ha llegado, es decir, el diagnóstico que ha realizado y sus razones. A partir de aquí se puede intentar llegar a un acuerdo colectivo de todo el grupo a una conclusión conjunta que incorpore las opiniones más destacables de la discusión final. Actividad 3 

Leer el texto “Estrategias de autoconocimiento y expresión: clarificación de valores”.

Comentar y contestar el ejemplo.

Planear un tema utilizando estrategias de autoconocimiento y expresión, además de proponer alternativas relacionadas con el tema de acuerdo a la experiencia profesional.

Elaborar fichas de cada estrategia (clarificación de valores) y compartirlas con el grupo. (opcional)

Concentrar estrategias didácticas (opcional)

Lectura del cuaderno de valores observados en el grupo, durante el curso.

Comentar las ventajas de la elaboración del cuaderno de valores.

Elaborar su producto final (planeación) 65


 

Presentarlo al grupo Recibir sugerencias de sus compañeros

Realizar la lectura de la reflexión final

Comentarla en grupo

Hacer su propia reflexión atendiendo a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo me voy? ¿Qué me llevo de este curso?

Para cerrar el trabajo de las ocho sesiones, remítanse a las expectativas planteadas al inicio del curso así como los propósitos expuestos, realizando un pequeño análisis de los mismos y revisen en grupo cuales se cubrieron y cuáles no y las causas de esto.

Estrategias de autoconocimiento y expresión: clarificación de valores. Esta técnica engloba un conjunto de métodos de trabajo cuya finalidad es ayudar a los niños y jóvenes a realizar un proceso de reflexión orientado a tomar conciencia de las propias valoraciones, opiniones y sentimientos. La clarificación de valores ha de ser el medio que permita a la persona, de forma racional y autónoma, descubrirse a sí misma y, al mismo tiempo, iniciar procesos de cambio personal y colectivo. En síntesis: la acción pedagógica debe fomentar el desarrollo de la personalidad moral de los alumnos, y para ello no tiene que olvidar el desarrollo de procedimientos que permitan un progresivo autoconocimiento, en el sentido de descubrirse a sí mismos y, con ello, iniciar un proceso de construcción y valoración positiva del yo, integrando la experiencia biográfica y la proyección hacia el futuro. El proceso de valoración En este proceso se han de seguir tres pasos: 1. Selección. Proceso cognitivo que requiere libertad para decidir lo que cada uno valora y aprecia. Esta decisión se toma después de considerar las diferentes alternativas y analizar las consecuencias de cada una de ellas. 2. Apreciación. Donde interviene la afectividad en el sentido de que la persona ha de preciar y disfrutar de su elección, estando dispuesta a defenderla públicamente. 3. Actuación. Referida a la conducta, es decir, la persona ha de actuar de acuerdo con su elección, ya que lo que valoramos y apreciamos ha de constituirse en guía de nuestra vida. 66


Este método, de carácter individual, consiste en presentar una serie de frases inacabadas, o de preguntas que obligan al alumno a definirse, es decir, se le ofrece la oportunidad de pensar sobre sus creencias, sus opiniones, sus preferencias, sus valores, sus actitudes, etc. Orientaciones generales para la elaboración y aplicación de ejercicios de frases inacabadas y preguntas clarificadoras. Para la realización de estos ejercicios, el educador, en primer lugar, ha de determinar un tema que plantee conflictos de valor y que resulte de interés para los alumnos. Una vez determinado el tema debe realizar un trabajo previo mediante el cual el alumno pueda adquirir información y comprender, críticamente, el conflicto que se le plantea, así como las diversas posiciones respecto a él. Por último ha de motivar el proceso de valoración personal a partir de ejercicios de clarificación de valores. Crear un ambiente de confianza y respeto, motivar a los alumnos para que sean sinceros en sus respuestas. Cada ejercicio se realizará a propósito de un tema concreto. Las frases inacabadas o las preguntas clarificadoras han de redactarse de tal forma que no induzcan a dar una respuesta determinada; tampoco han de ser ambiguas. Las frases y las preguntas han de redactarse de forma concreta y sencilla, requiriendo, por parte del alumno una respuesta breve y clara que ponga de manifiesto lo que valora y aprecia. Su extensión no ha de ser excesiva. Alrededor de diez frases o preguntas por actividad dependiendo de la edad de los alumnos.

Actividad: Técnica: Clarificación de valores. Ámbito: Diferencia Nivel: 8 a 10 años. El ejercicio de la hoja es individual y requiere un clima de silencio que favorezca la reflexión. Dado que está dirigido a niños conviene que se motive previamente. Para ello, el docente puede presentar el problema de la disminución física a nivel general. Puede preguntar a los alumnos si conocen una alguna realidad al respecto y ayudarles a establecer diferencias y semejanzas entre las personas y el resto. También es interesante preguntarles sobre el tipo de sentimientos que algunos comportamientos o actitudes pueden generar en las personas con discapacidad física. Si se considera oportuno, las frases pueden ser comentadas posteriormente en pequeños grupos o a nivel general. El maestro/a introducirá cuestiones que ayuden a los niños a percibir matices o aspectos previamente ignorados (por ejemplo ¿cómo te sentirías tú, si no pudieras ir al mismo colegio que tus hermanos y vecinos?). 67


Clarificación de valores. Educación primaria. Lo que yo haría si... Lee las siguientes frases y complétalas pensando lo que harías o pensarías si te encontrarás ante un caso parecido. 1. ¿Qué piensas cuando ves un grupo de personas que van en silla de ruedas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

2. ¿Estás de acuerdo con que los niños ciegos vayan a las mismas escuelas que los niños que pueden ver? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

3. ¿Qué piensas de las escuelas que son únicamente para niños sordos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

4. ¿Te parece bien que algunas personas que caminan con muletas sean profesores? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

5. Si fueras presidente ¿qué harías con la gente que no puede caminar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

6. Cuando juegas a relevos y tu equipo pierde porque hay un niño muy lento ¿qué haces?_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________

7. ¿Qué crees que pensarías si no pudieras caminar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

68


Técnica: Clarificación de valores. Ámbito: Autoconocimiento. Nivel: 12 a 14 años. Este ejercicio —de realización individual— se ha de aplicar en un momento de tranquilidad y silencio, y cuando los alumnos no estén muy cansados, dado la topología de algunas de las preguntas. Se ha de resaltar que las respuestas han de ser sinceras y redactadas después de haber reflexionado, sin caer, no obstante, en el extremo de estar pensando durante un tiempo excesivo. Las cuatro últimas preguntas serán analizadas con todo el grupo, a fin de ayudar a la conceptualización del contenido y objetivo que nos ocupa —el autoconocimiento— El resto del ejercicio no se comentará ni se expondrá a la clase, si el grupo mismo no lo pide.

69


BUXARRAIS, M. R.; MARTINEZ, M.; PUIG, J. M.; TRILLA, J.: La educación moral en primaria y secundaria, una experiencia española. SEP biblioteca para la actualización del maestro. 2ª ed. España, 2004. Pags.99 a 109

Educación secundaria. Acerca de mí. Ahora te presentamos un conjunto de frases y de preguntas que debes contestar desde tu punto de vista, desde tu situación. Primero reflexiónalas un poco y después, escribe lo que verdaderamente piensas. Estas contento/a cuando: _______________________________________________ Te preocupas por cosas como: ___________________________________________ ¿Qué es lo qué te haría sentir feliz? ______________________________________ ¿Y qué te haría estar muy triste?_________________________________________ Te parece qué sabes hacer bien: _________________________________________ En cambio, lo que casi nunca te sale es: ___________________________________ ¿Pediste alguna vez ayuda a algún compañero/a?_______ ¿Para qué fue? ___________________________________________________________________ ¿Tú podrías ayudar a un compañero/a?____________________________________ ¿Hay alguna cosa tuya que te gustaría cambiar en ese caso? ___________________________________________________________________ ¿Cuál? _____________________________________________________________ Escribe qué acciones concretas podrían hacer para conseguir este cambio: ___________________________________________________________________ Explica el significado de esta frase: “Todo ser humano es único e irrepetible”: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Estás de acuerdo con ella? _______ ¿Por qué?_____________________________ ___________________________________________________________________ ¿Crees que este ejercicio te ha ayudado a pensar un poco sobre ti? ____________ En caso afirmativo. ¿De qué forma? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Piensas que conocernos a nosotros mismos nos puede ayudar en la vida de cada día? ¿Por qué sí, o por qué no? ___________________________________________________________________

70


Reflexión final Los valores fundamentales, propuestos en planes y programas actuales, se encuentran explícitos e implícitos en las competencias que se trabajan a lo largo de la educación básica, las cuales integran conocimientos, habilidades, valores y actitudes cuyo desarrollo tiene lugar en el seno de experiencias que demanden su aplicación, reformulación y enriquecimiento, a través del transcurso de la educación básica. Por lo cual es necesario que el docente ofrezca múltiples oportunidades para el desarrollo de las competencias Cívicas y Éticas. Porque tomemos en cuenta que la institución educativa no se ha limitado ni se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Como parte del sistema cultural de una sociedad, la escuela transmite, reproduce y contribuye a generar los valores básicos de la sociedad. Los planes educativos prestan cada vez mayor atención a la enseñanza de valores y actitudes, así como a los medios que faciliten la adquisición de estos aprendizajes por parte del alumnado. En lo que a los valores se refiere, la escuela intenta desarrollar en el niño una moral ciudadana y unos criterios de autonomía que sean solidarios y supongan un compromiso con la sociedad en la que viven. Los nuevos currículos guardan un espacio importante en sus contenidos para que los alumnos se concienticen y despierten su curiosidad por otras formas de vida, valores, lenguas y razas existentes en el mundo y dentro de su propia nación. Recordemos que la Formación Cívica Ética y moral de cada persona no es algo que se construya mediante el dictado de preceptos, normas o definiciones, menos aún con el uso de amenazas, castigos y exclusiones; la moral de cada individuo la construye el mismo mediante vivencias valorales personales, de hecho cada quien poseemos una escala moral personal que crece y se consolida con la ayuda de los demás –padres, amigos, hombres y mujeres ejemplares, lideres morales- que contribuyen potencialmente en este propósito de todos los seres humanos. Nadie tiene determinadas de por vida sus acciones, lo que en verdad ocurre es que el ser humano elige con mayor o menor conciencia entre varias posibilidades que le ofrece la sociedad, a sabiendas de que en cada elección podrá actuar conforme a las reglas o fuera de ellas, debiendo en cada caso asumir compromisos y responsabilidades. Este constante movimiento en que los seres humanos nos modificamos para adaptarnos a la sociedad o modificamos a la sociedad para adaptarla a nuestra dinámica en pro de un equilibrio de vida, es lo que nos va formando moralmente, así nos vamos construyendo como mentirosos o veraces, cobardes o valientes, leales o desleales, honrados o criminales. No podemos decir que existe un esquema de valores morales homogéneo en nuestra sociedad, categóricamente no podemos decir qué es lo moral y qué no lo es, y tampoco podemos deslindar entre la intención y la acción. No estamos en posición de llegar a juicios morales absolutos. Los valores morales tradicionales están en crisis, por eso para un mismo acto existen calificaciones morales distintas, por ello, en este curso se habla de Formación Cívica y Ética y no solamente de formación moral, porque la ética amplia el horizonte evitando la condena de una acción o de 71


una intención de manera categórica, y abre caminos hacia la tolerancia y la adaptación, al dinamismo que es consustancial a la sociedad. También solemos presentar los valores distribuidos en escalas que los jerarquizan de menos a más según la preferencia que tengamos a ellos. Esto ocurre porque con frecuencia nos preguntamos ¿Qué valor o valores debo preferir para estar en armonía con la sociedad y conmigo mismo? Y de acuerdo con la frecuencia de respuestas, se van construyendo las escalas personales y sociales; pero la pura preferencia no indica que yo me comporte de acuerdo con ese valor, sino que es una de las metas que deseo alcanzar. Es fácil identificar en las personas y grupos sociales los valores que ponen en el primer lugar de su escala, y con qué facilidad se confunden los antivalores con los valores y se colocan en lugar de éstos. Aquí es donde observamos la relatividad de los valores, pues cada persona o grupo crea a sus propios valores y éstos cambian en cada momento histórico de acuerdo con circunstancias específicas. Sin embargo, a pesar de la relatividad, siempre existirá consenso sobre una escala de valores integrada por los que tienen la aprobación social más amplia, esto es lo que se llama obligación moral, o sea el conjunto de deberes que le son exigidos al individuo por la sociedad o grupo social en que vive, sin que el individuo pueda rechazar tal exigencia. Esta moral social representa el nivel histórico y cultural alcanzado por una comunidad, y al que deben sujetarse todos sus miembros como requisito para conservar y preservar su vida comunitaria. Esta obligatoriedad social se fortalece a través de sus componentes como son: la moral jurídica que ejerce el Estado, la moral religiosa que ejercen las iglesias; pero lo más interesante es que estas obligatoriedades dan lugar a la obligación más depurada, la voluntad de cada individuo de autoperfeccionarse, tal es la obligación ética, que nos define mas allá de nuestra pura condición material y nos dimensiona como seres libres y creadores de valores. A pesar de que hayamos sido dimensionados libres, nuestra voluntad a veces se obliga y compromete con ciertas normas o ciertos actos de conducta, porque considera que es lo debido o porque gracias a ello recibirá un premio o evitara un castigo, es decir, estamos actuando impulsados por elementos externos, esto es lo que los científicos llaman moral heterónoma. Este nivel convencional de actuación es un tránsito obligado hacia otro desempeño superior. Este tipo de moral equivale a decir: soy honrado si no me ven, pero honrado, horado no soy, es simple y llanamente ausencia de honradez. Todos los individuos al vivir en sociedad, nos encontramos ante una serie de normas, reglas o deberes histórica y socialmente construidos, mismos que debiéramos interiorizar o asimilar parcialmente desde la infancia al estar inmersos en la familia, la comunidad, la escuela y la iglesia, para formar la conciencia moral que

72


va a ser durante toda nuestra vida como un aparato de censura que representa en nuestro interior la autoridad social externa. Nuestra conciencia moral nos reprime, nos reprende, nos aplaude, nos gratifica o nos castiga,…. Estimula nuestra creatividad y provoca una apertura de horizontes que nos permite superar autocastigos patológicos y nos lleva a niveles de objetividad más sanos y más sólidos; sólo quien no tiene conciencia moral actúa sin referente de ninguna especie, porque hay ausencia de remordimientos, sentimientos de culpa, arrepentimiento y perdón. La formación de la conciencia moral requiere intensamente de la presencia de la familia, de lecturas edificantes, de vidas ejemplares de hombres y mujeres de la sociedad, pero ante todo, de una gran fuerza de voluntad personal y un intenso deseo de llegar a ser lo que en esencia corresponde a todo hombre y a toda mujer, por el simple hecho de haber nacido bajo el signo del género humano. La conciencia moral, toca necesariamente a otros productos consustanciales de la sociedad: la religión la política, la economía y la ciencia, ya que estas instancias de alguna forma imponen normas a las personas. Por otro lado el avance cibernético nos pone ante la difícil situación de navegar moralmente en esas redes inasibles de información y esas súper carreteras cibernéticas, en las que no encontramos un ente responsable de la información ni de la moral de esa información. Finalmente se concluye en que, cuando las personas son tratadas como seres humanos, su dignidad se fortalece, sus expectativas de crecimiento espiritual se amplían y la esperanza de construir un mundo mejor no se pierde. Parte del objetivo de este curso es ejercitar a los participantes en la práctica de acciones morales que les permitan vivir individual y socialmente de conformidad con una escala de valores fundamentales construida personalmente.

73


Bibliografía BUXARRAIS, M. R.; MARTINEZ, M.; PUIG, J. M.; TRILLA, J.: La educación moral en primaria y secundaria, una experiencia española. SEP biblioteca para la actualización del maestro. 2ª ed. España, 2004. CURWIN, R. L.; CURWIN, G.: Cómo fomentar los valores individuales. Editorial Ceac. Barcelona, 1984. DIEZ, E.; GONZÁLEZ, R.: Taller de valores. Editorial Escuela Española, Madrid, 1996. S.E.D.S.A.M: Estrategias para fortalecer los valores en la educación. Material para el participante, Tabasco. GUERRERO, N. S.: Desarrollo de valores. Ediciones Castillo. 1ª ed. México, 1998. HERRERA, G. R. M.: La didáctica de los valores. Ediciones Castillo. 2ª ed. México, 2002. SCHMILL, Vidal, Disciplina inteligente. Editorial Producciones Educación Aplicada. México. D.F. SEP, Plan de Educación Básica 2011. México D.F. SEP, Programa de educación preescolar 2011. México D.F. SEP, Programas de educación primaria 2011. 2ª ed. México. SEP, Programas de estudios de educación secundaria. México D.F. SEP, programa integral de formación Cívica y Ética. México D.F. VALERO, J. M.: La escuela que yo quiero. Editorial Progreso. México, 1998 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

74


Anexos El árbol Erase una vez un árbol enorme que crecía en una isla muy pequeñita. La historia sucedió en un tiempo muy lejano, en el archipiélago del Japón. Los japoneses sienten un gran amor y respeto por la Naturaleza y tratan a todos los árboles, flores, arbustos y setos con el mayor de los cuidados y con un cariño constante. Por eso no resulta extraño que el pueblo de esta isla se sintiese tan feliz y orgulloso de poseer un árbol tan alto y tan bello. En ninguna otra isla, ni aun en las más grandes, existía otro árbol de un tamaño similar. Hasta los viajeros que pasaban por allí decían que nunca habían visto un árbol tan alto, con la copa tan frondosa y bien formada, ni siquiera en Corea ni en la China. Y, en las tardes de verano, la gente acudía a sentarse bajo la ancha sombra y admiraba el grosor rugoso y bello del tronco, se maravillaba con la suave frescura de la sombra y con el suspirar de la brisa entre el follaje perfumado. Así fue durante varias generaciones. Pero con el paso del tiempo surgió un problema terrible y, por más que todos meditaran y discutieran, nadie fue capaz de encontrar una buena solución. A lo largo de los años, el árbol había crecido tanto, sus ramas eran tan largas, su follaje tan espeso y su copa tan ancha que de día la mitad de la isla quedaba siempre a la sombra. De modo que a la mitad de las casas, de las calles, de las huertas y de los jardines nunca les daba el sol. Y, en la mitad umbría, las casas estaban cada vez más húmedas, las calles se habían vuelto tristes, en las huertas ya no crecían las hortalizas, los jardines ya no daban flores. Y la gente que vivía allí estaba siempre pálida y resfriada. A medida que la sombra del árbol crecía, crecía también la preocupación. La gente se lamentaba: ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? Se decidió por fin que la toda población se reuniese en consejo para estudiar bien el problema y encontrar una solución. Discutieron durante muchos días y, después de escuchar las opiniones de los reunidos, se llegó a la triste conclusión de que era necesario cortar el árbol. Hubo llantos, lamentos, gemidos. El árbol era bello, antiguo y venerable. Hacerlo desaparecer no sólo entristecía a los habitantes de la isla sino que también les asustaba. 75


Pero no había más remedio y finalmente casi todos aceptaron que había que talarlo. En el lugar en el que antes se erguía el árbol resolvieron plantar un pequeño bosque de cerezos, pues los cerezos nunca crecen demasiado. Talar el árbol fue difícil y todo el mundo tuvo que ayudar. Pero, una vez cortado, surgió otra dificultad: el árbol ocupaba tanto espacio que la isla se quedó sin sitio para nada más. Por eso empezaron a trocearlo muy deprisa. Primero cortaron las ramas y su madera se repartió entre todos, para que cada uno pudiese fabricar algo que le recordase a su árbol tan amado. Algunos hicieron pequeñas mesas, otros balcones para sus casas, otros tallaron marcos para los biombos y otros fabricaron cajas, bandejas, cuencos, cucharas, peines y horquillas para adornar el cabello de las mujeres. Al final quedó sólo el enorme y grueso tronco desnudado, tumbado a través de la isla. Entonces empezaron a llegar viajeros y armadores que querían aquella magnífica madera para fabricar barcos. Pero la población no quiso. Se reunieron todos otra vez en consejo y decretaron: Los habitantes de esta isla no quieren separarse del árbol que tanta alegría les dio antes de hacerse demasiado grande. Vamos a construir nuestro propio barco. Y así fue. Cuando acabó la lluvia de otoño, dejaron secar el tronco durante largos meses y, en cuanto vieron que la madera ya estaba seca, se pusieron manos a la obra. Como son un pueblo muy inteligente y solidario, los japoneses trabajan muy bien, muy deprisa y con mucho esmero y son magníficos carpinteros. Por eso construyeron rápidamente una enorme y preciosa barca, que tallaron y pintaron de muchos colores. Entonces celebraron una gran fiesta y la barca fue lanzada al mar. Por la noche hubo fuegos artificiales y en todas las calles y plazas se encendieron farolillos de papel, azules, amarillos y rojos. A partir de entonces, la vida del pueblo fue mucho más animada y variada y casi todos se hicieron mucho más ricos. Antes, como la isla era tan pequeña, sus habitantes sólo poseían pequeños barcos de pesca y sólo podían navegar hasta las islas vecinas. Cuando alguien necesitaba ir más lejos tenía que buscar sitio en algunas de las naves grandes que de vez en cuando pasaban por allí. Ahora todo había cambiado. Gracias a la gran barca navegaban con frecuencia de isla en isla, daban grandes paseos por el mar y hacían magníficos negocios. 76


A veces, en las noches tranquilas de verano o de otoño, algún grupo de personas embarcaba y llegaba hasta alta mar para contemplar la luna llena sobre el agua. O rodeaba la isla junto a la costa, hasta el extremo sur, para admirar desde allí los contornos negros de las rocas recortados sobre la claridad tenue y azulada de la luz de la luna. Después, en el invierno siguiente, los isleños comentaban esos paseos, comparaban todo lo que habían visto, dialogaban sobre cuál había sido la noche más bella, el más bello paisaje. A medida que pasaba el tiempo, los cerezos que habían plantado iban creciendo y poniéndose más bellos. Por eso la gente de la isla pasó a celebrar todos los años la fiesta de los cerezos en flor. Cuando acababa el invierno y la primavera ya se atisbaba todo se llenaba de animación. Los canteros, los toneleros y los carpinteros salían a trabajar al aire libre y se reían y cantaban mientras esculpían, serraban, martillaban. Había gran revuelo y la gente se apresuraba por las calles: corrían a las tiendas de tejidos a comprarse kimonos de primavera para lucirlos el día en el que pudiesen ir a admirar el primer reventar de las flores. Y en las calles, en los jardines, en los campos, ya se veían los membrillos, los manzanos y los cerezos cargados de capullos cerrados. En el centro del pueblo aparecía un mono amaestrado, vestido con una chaquetilla azul y acompañado por su dueño. Niños y adultos se arremolinaban para admirar las habilidades del animal. Los niños se quedaban mudos de asombro cuando aparecía un gran león de papel que venía calle arriba con un andar oscilante, acompañado por dos hombres vestidos con kimonos amarillos. Pasaban por todas las calles y por último se detenían bajo las ramas de los cerezos. Entonces los hombres del kimono amarillo redoblaban los tambores y el león empezaba a bailar. Y uno de los hombres cantaba: Ya danza el león Bajo el cerezo Al son de los tambores Su baile abre Más pronto las flores 77


Al día siguiente, las pequeñas flores de color rosa estaban totalmente abiertas en las ramas de los cerezos. ** Durante muchos años, la vida en aquella isla transcurría con gran alegría y animación. Pero, a pesar de ese gozo, de los buenos negocios y de los grandes paseos, todos recordaban con añoranza el viejo árbol. — ¡Qué alto y hermoso era! — decían. — ¡Qué perfumada era su sombra! — ¡Qué dulce y leve era el susurrar de la brisa en sus hojas! ¡Qué redonda y bien formada era su copa! ¡Qué verdes y bien dibujadas eran sus hojas! ¡Qué suave era el frescor bajo sus ramas en las mañanas de verano! Y así el árbol seguía vivo en sus palabras y en sus pensamientos. ** Los años fueron pasando. Hasta que los marineros y los calafates descubrieron que estaba ocurriendo una enorme desgracia: la madera de la quilla de la gran barca había empezado a pudrirse. —Ay de nosotros! —lloraban los habitantes—. No daremos más paseos por el mar en las noches de luna llena, nunca más podremos visitar otras islas, no haremos más negocios. Pero los comerciantes los tranquilizaron. —Durante estos años —dijeron— gracias a nuestra gran barca, hemos navegado de isla en isla, de puerto en puerto, comprando y vendiendo, e hicimos negocios tan buenos que obtuvimos mucho dinero. Por eso, como aquí no hay otro árbol tan grande, y los árboles que tenemos ahora nos hacen mucha falta, estamos dispuestos a ir a otras islas a comprar buena madera. Y entre todos podemos construir otra gran barca. La población aplaudió estas palabras y estuvo de acuerdo con el proyecto. La nueva barca estuvo lista en pocos meses y pudieron volver a navegar. Entonces arrastraron la barca vieja hasta la playa. El pueblo la rodeó en silencio, sintiendo gran tristeza, y los carpinteros y los calafates la examinaron tabla a tabla. La madera del casco, del combés y de los bancos estaba medio podrida y sólo servía para quemar. Pero el mástil grande que se obtuvo del tallo del viejo árbol aún estaba sano y bien conservado. —Con este mástil tenemos que hacer algo que nos recuerde a nuestro antiguo árbol y a nuestra a barca —propuso el jefe de la isla. Después de mucho pensarlo decidieron hacer una biwa, un laúd japonés de cuatro cuerdas. Cuando la obra estuvo acabada, la población se reunió en la plaza mayor y se sentaron en silencio alrededor del mejor músico de la isla para escuchar el sonido de la biwa. 78


Pero, apenas los dedos del músico hicieron resonar las cuerdas, del interior de la biwa. Se alzó una voz que cantó: El árbol antiguo Que cantó en la brisa Se volvió cantiga. Entonces todos comprendieron que la memoria del árbol jamás se perdería y que nunca dejaría de protegerlos, porque los poemas pasan de generación en generación y son fieles a su pueblo.

Sophia de Mello Breyner Andresen El árbol Madrid, Talis SL, 2005

79


Relato: ¡Ten compasión de mí! Un hombre se quejaba así: Dios mío, ten piedad de mí, mira cómo trabajo tanto. En cambio mi mujer tan tranquila en la casa. Yo daría cualquier cosa para que hicieras un milagro y viceversa, para que la floja aprenda lo que es la vida de un hombre”. Dios, en su infinita misericordia, ¡zaz!: Que le concede el milagro... El primer día en la mañana el milagro andante corre a levantar a los muchachos para que se alisten, prepara el desayuno, loncheras, pone la lavadora, saca del congelador la carne para el medio día y sale disparado a la escuela con los hijos. De vuelta pasa a la gasolinera, cambia un cheque, paga el teléfono y la luz, recoge los trajes de la tintorería, hace el súper rapidísimo ¡Y ya estaba al filo de la una de la tarde! Medio tendió las camas, sacó la ropa húmeda y puso otra vez la lavadora; aspiró por donde ve la suegra, preparó un arroz sancochado, salió disparado a la escuela, se peleó con los chicos, les dio de comer, lavó los platos, tendió la ropa húmeda en sillas porque estaba lloviendo a cántaros, vio que los niños empezaron a hacer la tarea, planchó una ropita pendiente mientras veía algo de tele... Y salió disparado a la cocina para prepara la cena, mientras volvía a pelear con los hijos para que se bañaran a tiempo. A las nueve de la noche estaba agotado y deseando dormir a pierna suelta, pero en la cama le esperaba más deberes... Y los cumplió como pudo. Al día siguiente volvió a clamar a Dios: ¡Señor ¿En qué estaba pensando cuando tanto te supliqué que me cambiaras de rol?! Te ruego me devuelvas a mi condición normal ¡Por favor! Entonces oyó la amorosa respuesta de Dios: Claro que sí, hijo mío, nada más que deberás esperarte nueve meses porque anoche quedaste embarazado. Anónimo.

80


G G Z X C V V B N A R S M M N B V C A I C N E V I V N O C Ñ P O

R R A S D F G H A Z E L L E B E D C R F V T G B Y H N U J M H K

A A E D C F V A Q A Z W S Q S Q A Z W S X E D C R F R B G O N D

T T E D C R M F V T G L S W D R C D E Z A Q L L P O K I N J U E

I I U I O I P P I Y B E L L E Z A R B V T G B Y H O K R N U U M

T F S O L I D A R I D A D E D Q A Z V W S L X E B E A L E Z A O

U D P I O I A F G R B L T R F E R H E R O I S M O D F R E D D C

D S A D A G S D O Y N T R T G T R G R B Y B U J E I J O M P Ñ R

N A E D J U S T I C I A E Y H E P P D O I E U Z D T E R E Q W A

T P E E M A I U T R P D M U D Q O A A S D R F G A O O R H J K C

Sopa de letras U D R M U A C O P H Y M B N M J E I Y U N E C S J L D A D T P O A I S I P R E W R T E D Z A R S R Q T E P E A U H O N E J P N P Q O I S Y U J R A K I A Z B W D I M I J A C P L A D D O I A Q X I D U B Z U A T Q T A D O W A T M E E S R N S T D E B T R D Q V I Y T W X M H G E C A U H Z P P A J S Z S U Ñ X A I E I A Q U O

H I H J T E A E D C R S T A L S U P I A O F D S A A Q T I W E R

A R Q I D R F D E P E T O S Ñ X M F W S Y R Y A G G B O C E W Q

C O S C E T G R E W Q I L D P D J O E A C E I F V H B N A D C V

V M R Y T Y H T Y H N D E F O E U R R Z R I E O A I O P R A E O

O A T U H Y J G Y H N A R G I C N T T Z E A P O S T A M C P O P

N G E N E R O S I D A D A M I S D A D N O B E L A Z B I O R Y I

M R D D A D I U Q E L F N G U R H L A V T Y T P I U D A M G H O

Ñ E K J M I K E I R Ñ G C H T F Y E D B U T Y I R N N A E D C V

O W L I K U L R O T Q H I J R V B Z S N E P Ñ L O R A T D Y U U

P Ñ Q O P Y Ñ U P Y W J A K E T G A F N P O I U T O G O L A I D

81


SECUENCIAS DIDÁCTICAS En este apartado presento un conjunto de secuencias didácticas para la formación en valores, organizadas de la siguiente manera; titulo de la secuencia, propósitos, orientaciones para su aplicación, instrumentos para la recopilación de la información. Titulo de la secuencia: “El valor de las palabras” Propósitos:  

Reconocer el valor que tienen las palabras y las expresiones en los vínculos humanos Recapacitar acerca de las posturas que tienen diversos actores sociales en el ámbito del hogar, la escuela, el grupo de amigos, la televisión, la radio, los periódicos, revista, libros.

Orientaciones para su aplicación: Se recabará información sobre lo que se dice acerca de un valor en diferentes ámbitos, para lo cual el alumno en compañía del docente elaborara una tarjeta, la recopilación se hará durante una semana, cada día diferente corresponderá a un ámbito diferente. Si el caso lo permite se recortara la información y se anexará a la citada tarjeta.    

1er. Paso; se elige un valor (democracia) 2do. Paso; Se le dan a los alumnos las orientaciones para la recopilación de la información. 3er. Paso; elaboración de la ficha para la recopilación de la información, a la que se le dará el título de “El valor de la palabras”. 2do. Paso; Al cabo de una semana de registros se divide en pequeños grupos y se comparten los resultados. Se hace un concentrado identificando coincidencias y diferencias, registrándolas en un cuadro de doble entrada, a partir de los ámbitos en donde se recopilo la información. 3er. Paso; Puesta en común de toda la información sistematizada en el cuadro de doble entrada.

82


Instrumentos para la recopilación de la información: Fecha: (Lunes-Viernes). Ámbito (hogar, la escuela, el grupo de amigos, la televisión, la radio, los periódicos, revista, libros) La democracia es: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Lugar en donde se escuchó: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Opinión personal: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Cuadro de doble entrada para sistematizar la información consignada en las tarjetas. Equipo/ Hogar Escuela Grupo de La Periódicos Ámbito amigos televisión Revistas y la radio Libros Equipo 1

Evaluación: Organizar por equipos dramatizaciones de cada uno de los ámbitos en donde se recabó la información, tomando en cuenta las coincidencias o divergencias, de tal manera que a un equipo le tocara representar el hogar, la escuela, el grupo de amigos, la televisión, la radio, revistas y los libros. Para determinar la evaluación se hará un procedimiento de autoevaluación, coevaluación, y heteroevaluación, en el cual el equipo participante se asignará una evaluación, los demás equipos le asignaran otra y el docente otra, el promedio de ellas será la calificación que obtenga el equipo, con lo cual se demostrara que la evaluación fue democrática. 83


Titulo de la secuencia: “El mensaje de los chistes” Propósito: 

Reflexionar sobre el mensaje de los chistes, dichos o refranes e identificarlo con algún antivalor y consecuentemente con un valor.

Orientaciones para su aplicación: Se pide a los alumnos que cuente algunos chistes, dichos o refranes, organizados de manera informal motivándolos para que fluya libremente la comunicación, permitiendo la risa y los festejos y se eligen los que a consideración del grupo sean los mejores. Aquellos que sean seleccionados como los mejores se redactan en una cartulina, dejando espacio para relacionarlos con un, antivalor y valor.  1er. Paso; se elige un lugar para la realización de la actividad, la biblioteca, el jardín, un pasillo, etc. 

2do. Paso; Se organiza a los alumnos por equipos, seleccionando un chiste que los represente y desde luego al alumno que lo expondrá, se le da una cartulina para que lo redacten. 3er. Paso; Una vez que se termina la ronda de chistes, se procede a realizar una votación para seleccionar los tres mejores, con los cuales se procederá a trabajar a fondo. 4to. Paso; Los chistes seleccionados se les relacionara con un antivalor, reflexionando a partir de éste le corresponde un valor.

Instrumentos para la recopilación de la información: Chiste, dicho o refrán. Conceptos: antivalor, valor. Consideraciones; como se puede observar la secuencia se presta para trabajar varios valores simultáneamente, pero también se puede inducir que los chistes, dichos, refranes se refieran a un prejuicio, estereotipo o antivalor en específico, con lo cual se centraría en un valor únicamente. También se puede adaptar con canciones. Evaluación: se propone encontrar chistes, dichos, o refranes que hagan referencia a valores en sentido positivo, o bien transformar el chiste, dicho o refrán en sentido positivo, a partir de esa actividad se pude otorgar una evaluación, tomando en cuenta la creatividad, la imaginación y la innovación que el alumno pueda plasmar en el resultado final. Se recomienda trabajar con el Refranero Popular Mexicano, con algunas secciones de periódicos que publican chistes, o con algún material de la biblioteca de aula. Titulo de la secuencia: “El Arco Iris” 84


Propósitos: 

El fin de la presente actividad fue identificar algunos de los prejuicios de los alumnos. La misma también es propicia para que los adultos se den cuenta de cuáles son sus propios prejuicios.

Se pretende hacer una reflexión acerca de ciertas atribuciones que los seres humanos asignamos a las personas, sin tener conocimiento previo de sus cualidades, pera concluir que es importante aceptar a los demás y a nosotros mismo con nuestras propias características, poniendo en el centro de la discusión la tolerancia.

Orientaciones para su aplicación:

1. Se divide a los alumnos en pequeños grupos y se le entrega a cada uno una copia de la ficha “Arco iris”. 2. Cada equipo presenta la resolución del cuadro a sus compañeros justificando y ejemplificando la elección. El docente debe cuidar el respeto por las opiniones de los demás y permitir que cada uno diga lo que piensa o siente. FICHA EL ARCO IRIS Une con flechas aquellos colores que asocien a cierto grupo de personas. Pueden quedar colores o personas sin ninguna flecha. También pueden salir o llegar varias flechas a una misma palabra. Dorado

Una persona enferma

Negro

Una persona alegre

Gris

Una señora millonaria

Blanco

Un bebe

Rojo

Una persona religiosa

Verde

Una persona triste

Rosa

Una persona enojada

Amarillo

Una persona nacida en África

Celeste

Una persona nacida en Asia

Azul

Una persona tímida

Violeta

Un pobre 85


Marrón

Una anciana

Otros colores

Una campesino

Con los cuadros completados se trabajan sobre premisas como:      

¿Porque razón se asocio a tal o cual persona con ese color? ¿Son colores que describen a alguien? ¿Hay colores que duelen? ¿Cómo se sentirán las persona con el color que se le asigna? ¿Hay colores mejores y peores? ¿Hay colores deseados y colores despreciados?

Como cierre de la actividad se leyó la siguiente poesía. Cuando naces, eres rosado, Cuando te enojas, eres morado, Cuando te enfermas, eres amarillo, Y cuando te mueras, serás blanco. Cuando nazco, soy negro, Cuando me enojo, soy negro, Cuando me enfermo, soy negro Y cuando me muera, seguiré siendo negro. ¿Y a mí me dices que soy de color? Anónimo Jamaiquino. Evaluación: Con las siguientes preguntas se hace una evaluación; ¿Porque razón se asocio a tal o cual persona con ese color? ¿Son colores que describen a alguien? ¿Hay colores que duelen? ¿Cómo se sentirán las persona con el color que se le asigna? ¿Hay colores mejores y peores? ¿Hay colores deseados y colores despreciados? Para lo cual se debe tomar en cuenta los comentarios que se hicieron previamente en la puesta en común de las interrogantes.

86


Titulo de la secuencia: “Las cosas por su nombre” Propósitos:  

Reconocer términos sobre tipos de intolerancia y manifestaciones de tolerancia. Ubicarlos dentro de un contexto histórico.

Orientaciones para su aplicación: 

 

 

1er. Paso; Se entrega a los alumnos una hoja en el que estarán escritos uno de los siguientes conceptos; xenofobia, violencia, nacionalismo agresivo, racismo, marginación, justicia, libertad, injusticia, derechos humanos, aceptación, generosidad, paz, responsabilidad, solidaridad, armonía, respeto, imparcialidad, discriminación (contra minorías nacionales, étnicas, religiosas, etc.) sexismo, represión. 2do. Paso; Los alumnos definirán cada concepto en caso de dificultad se recurrirá a un diccionario. 3er. Paso; Relacionar los conceptos con un momento particular de la historia de la humanidad, o de México, se apoyaran en el libro de texto de historia o bien en alguna enciclopedia de historia de la biblioteca de aula o de la escuela, consignando las consecuencias que tuvo para la humanidad, para un país, para un grupo social o para algún ciudadano. 4to. Paso; Presentarlo creativamente en una hoja de diario, o en una mitad de una cartulina, a manera de nota periodística, en forma de cuento, etc. Con los trabajos organizar un periódico mural.

Instrumentos para la recopilación de la información: Concepto, Evento histórico con el que se relaciona, Consecuencias

Evaluación: Con los trabajos elaborados por los alumnos se hará una hoja de evaluación, la primera sección se preguntara sobre los conceptos. En la segunda sección se preguntara sobre la relación entre los conceptos y su relación con eventos históricos, se presentará en forma de opciones múltiples.

87


Titulo de la secuencia: “Avisos Clasificados” Propósitos: 

Comprender el significado de ciertos requisitos que deben de cubrir algunos profesionales para desempeñar algunos puestos, ligados a un desarrollo y comportamiento valoral. Identificar el conjunto de valores que debe poseer un sujeto para desempeñarse adecuadamente en un puesto de responsabilidad laboral.

Orientaciones para su aplicación: 

  

Hacer una explicación acerca de las cualidades que debe tener un profesional para desempeñarse congruentemente con los valores postulados por una legislación nacional, por normas internacionales y por conductas apreciadas por la sociedad. 1er. Paso; dividir a los alumnos en equipos de trabajo y entregarles las fichas correspondientes para ser completadas. 2do. Paso; en sesión plenaria, compartir los avisos creados. 3er. Paso; inventar avisos a partir de la puesta en común de la información.

Instrumentos para la recopilación de la información: Revista antisemita busca redactor

Organismo de los Derechos Humanos busca Director Educativo

Requisitos.

Requisitos:

Secretaria de Educación Pública busca Maestros

Asociación “Mundo sin guerra” asocia gratuitamente personas con las siguientes características:

Requisitos:

88


Evaluación: Que el alumno elabore un aviso clasificado y lo requisite adecuadamente. Titulo de la secuencia: “Hechos históricos” Propósitos:

  

Abordar diferentes episodios de la historia a partir de testimonios de protagonistas de la edad de los alumnos. Reflexiona acerca de las posibilidades que tienen un niño, adolescente o joven de modificar contextos difíciles en los que le toco vivir. Identificar el valor que prevalece en el texto cuando los protagonistas logran sortear y superar contextos difíciles en los que vivieron.

Orientaciones para su aplicación:     

1er. Paso; dividir el grupo en equipos de trabajo. 2do. Paso; entregarles uno de los testimonios que figuran en la sección de instrumentos para la recopilación de la información. 3er. Paso; definir la situación por la que pasaron los protagonistas. 4to. Describir los sentimientos que le genera. 5to. Paso; escribirle una carta a algún organismo internacional, o a los gobernantes de los países en sonde se sitúa el testimonio del protagonista, para pedirle ayuda. 6to. Paso; puesta en común del material producido por los alumnos.

Instrumentos para la recopilación de la información: Sábado, 1º. de mayo de 1943 Querida Kitty: Al reflexionar, de vez en cuando, sobre la manera como vivimos aquí, llego casi siempre a la misma conclusión: en comparación con los judíos que no están escondidos, nosotros debemos creernos en el paraíso. Sin embargo, más tarde, cuando todo retorne a la normalidad y habitemos, como antes, nuestra casa decentemente arreglada, no podré dejar de asombrarme al recordar hasta qué punto nos vemos ahora reducidos. Reducidos, en el verdadero sentido de la palabra, en lo que concierne a nuestra manera de vivir. Por ejemplo, desde que estamos aquí utilizados el mismo tapete, 89


que ya no puede llamarse limpio después de un uso tan prolongado [...] Papá lleva un pantalón raído y una corbata deshilachada. El corsé de mamá ha exhalado hoy su último suspiro, en tanto que Margot se pasea con un corpiño demasiado pequeño, de dos presillas. Mamá y Margot han llevado alternativamente, durante todo el invierno, las mismas tres camisas; las mías se han vuelto tan cortas, que ni siquiera me llegan al ombligo. Esta noche, los aviones han bombardeado de tal forma, cuatro veces, que he empaquetado todas mis cosas. Hoy, hasta he preparado una maletita, con lo estrictamente necesario en caso de huida. Mamá me ha preguntado, y con razón: -¿A dónde quieres huir? [...] Tuya. Ana.

Mi país está en guerra. Nadie podía creer lo que sucedía. Esperábamos terminara en cualquier momento. Era una locura, nadie la deseaba. De pronto comenzó también en Bosnia. Ahora estamos rodeados de tanto odio y dolor que es difícil pensarlo. Los que más sufren son los niños. Están perdiendo a sus padres, a sus familias, a sus amigos,... y su infancia. El otro día vi a un refugiado de 13 años que tenía el pelo cano. No me atreví a mirar sus ojos. Estos niños pronto crecerán. ¿Qué podemos esperar de ellos? Eso, es lo que más me asusta. Un niño de Croacia. Fuente: “Misión Rescate; Planeta Tierra. Naciones Unidas Editorial Larousse, 1994. Fragmento de la declaración de Nelson Mandela, presentada, por él mismo, en su juicio, en 1962, antes de ser llevado a prisión. “... La ausencia de dignidad humana que padecen los africanos es consecuencia directa de la política de la supremacía blanca. La supremacía blanca implica inferioridad negra [...] Los blancos tienden a considerar a los africanos como una especie distinta. No los miran como a personas o familias propias; [...] de que quieren ganar dinero suficiente para mantener en forma adecuada a sus hijos...” Fuente: Nelson Mandela Mary Benson. Editorial Lepala. Madrid España, 1988.

90


Evaluación: Que el alumno elabore una investigación propia con situaciones análogas, acerca de personas que enfrenten un contexto de adversidad para el desarrollo de su personalidad, y del disfrute de sus derechos. Hacer hincapié que en nuestro país y en nuestra sociedad se pueden encontrar ejemplos de sujetos que viven en la pobreza extrema, marginación, explotación, etc. Explicar cómo un conjunto de valores practicados en torno de la población desfavorecida puede hacer más benigna su circunstancia de vida. Titulo de la secuencia: “La historia de un día” Propósitos:   

Realizar una revisión de la historia de la humanidad a partir de un cuento de ficción. Identificar el valor o los valores que han hecho posible el desarrollo y avance de la humanidad. Reflexionar acerca de la rapidez de los cambios y de los hechos históricos en donde los hombres ponen en juego sus valores para el bienestar de las sociedades.

Orientaciones para su aplicación: 

1er. Paso; proporcionar un ejemplar del texto “La historia de un día” es un recurso interesante para abordar diferentes aspectos de la historia de la humanidad y de los valores que se han puesto en juego para su desarrollo, ver la sección de instrumentos para la recopilación de la información. 2do. Paso; realizar una lectura comentada del texto “La historia de un día”, proponiéndolo como el capitulo uno de un cuento, que se complementara con otros capítulos elaborados por otros equipos de trabajo. 3ero. designar capítulos del cuento que correspondan a diversas etapas de la humanidad para que los alumnos elaboran la parte del cuento correspondiente. 4to. Paso; el trabajo debe estará adaptado a alumnos de acuerdo a la edad y grado de conocimientos que se necesitan para la realización de la actividad, posiblemente tercer grado de secundaria.

91


Instrumentos para la recopilación de la información:

Una vez, a medianoche, los hombres tuvieron el mundo a su disposición. Durante mucho tiempo, permanecieron muy tranquilos: durante la mañana y la tarde de seis días se limitaron a vagabundear en pequeños grupos, a cazar animales con arco y flechas, a refugiarse en cavernas a vestirse con pieles. Hacia las seis de la tarde empezaron a aprender algo sobre semillas y agricultura, sobre el pastoreo y cosas semejantes; hacia las siete y media se habían establecido en Egipto y la India y entre países comprendidos entre estas dos naciones. Después llegó Moisés, que partió a la búsqueda de la tierra prometida, a las nueve menos cuarto. Hacia las once y media surgieron las primeras grandes ciudades de Europa. A partir de las doce menos cuarto los hombres salieron de esas grandes ciudades y saquearon el resto del mundo por doquier. Primero expoliaron América del Norte y del Sur, luego la India y, finalmente, cuando sólo faltaban cuatro minutos para la medianoche llegó el turno de África. Dos minutos antes de la medianoche de desató una gran guerra entre ellos. A la que siguió otra semejante sólo cincuenta segundos después. En el último minuto del día esos hombres de Europa fueron expulsados de la India, de África y de muchos otros países, pero no de Norteamérica, donde se habían instalado de forma estable. En ese último minuto, además, se inventaron las armas nucleares, desembarcaron en la luna, fueron responsables de prácticamente, doblar la población mundial y consumieron más petróleo y metales de los que se habían utilizado en las precedentes veintitrés horas y cincuenta y nueve minutos. Volvía a ser medianoche, el inicio de un nuevo día. Evaluación: Tomado como ejemplo el texto “La historia de un día”, por equipos de trabajo se elaborará la historia de un día, por cada una de las grandes etapas de la humanidad (Secretaría de Educación Pública, 1993: 105-110), ya sea en forma de cuento o historieta, el trabajo deberá estar ilustrado, de tal manera que al realizar la recopilación se pueda integrar en un engargolado o en un encuadernado.

92


Titulo de la secuencia: “Dibújame un mundo” Propósitos:  

Ejercitar una actitud positiva frente a la mirada desalentadora y apocalíptica que se sostiene sobre la realidad actual. Identificar que la práctica cotidiana de los valores puede generar una sociedad planetaria y local más armónica, compresiva y tolerante.

Orientaciones para su aplicación:  

 

1er. Paso; realizar una lectura comentada del texto “Dibújame un mundo”. 2do. Paso; propiciar la reflexión acerca de la posibilidad de que al incorporar los valores al ejercicio cotidiano de la realidad en la sociedad planetaria, se tiene la posibilidad de crear un entrono más benigno para la convivencia armónica de los individuos y de las naciones. 3er. Paso; dibujar un mundo que refleje los problemas entre las naciones y entre los individuos. 4to. Paso; después de reflexionar sobre las causas, consecuencias y modo de remediar o mejorar la problemática mundial, dibujar un mundo lleno de valores.

Instrumentos para la recopilación de la información: Dibújame un mundo “Dibújame un mundo”, dijo un niño a su maestro, “por favor, dibújame un mundo.” Y el maestro dibujó un mundo en el pizarrón. “Ése no es el mundo que yo quiero”, dijo el niño. “No hay nadie. No hay más que montañas y montañas de armas. Yo quiero gente, quiero montones de gente en mi mundo. Y el maestro borró este mundo y dibujó otro. “Ése no es el mundo que yo quiero”, dijo el niño. “La gente se está muriendo, los soldados y los civiles están matándose. Hay enfermos y no hay médicos ni medicinas. Hay niños y bebés muriéndose de hambre. Quiero que en mi mundo la gente viva. “Y el maestro dibujó otro mundo. ”Ése no es el mundo que yo quiero”, dijo el niño. “Todos están muy tristes. Hay adultos que no saben leer, ni escribir sus nombres. Hay jóvenes perdidos, sin trabajo. Hay niños que tienen hambre, sin zapatos ni ropa, y no van a la escuela. Hay familias viviendo en tugurios y en barrios pobres y hasta sin casas. Hay gente que sufre, gente torturada. Quiero que en mi mundo la gente esté contenta, que sean todos felices.” Y el maestro borró este mundo y dibujó una caja. Fuente: H. T. (un miembro de las Escuelas Asociadas UNESCO

93


Evaluación: En un planisferio tamaño mural ubicar los problemas más relevantes por país o continente o regiones continentales (América del Norte, América Central y la Antillas, América del Sur; Europa del Este, Europa Occidental; Norte de África, África Oriental, África Occidental; Asia Oriental y el Pacífico, Asia Occidental; Oriente Medio; Oceanía) En otro planisferio clasificado del mismo modo, ir sacando de la caja de los valores, lo que cada región necesita para una convivencia armónica. Los valores pueden rotularse o bien representarse por medio de una ilustración. Para ilustrar los problemas y los valores en cada uno de los planisferios se pueden representar con recortes de periódico o revistas, a manera de la técnica de collage. Realizar con el material una exposición de trabajos.

94


Titulo de la secuencia: “Dibújame un mundo”2 Propósitos:

 

Abordar el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a partir del análisis e historias de vida. Fomentar la lectura crítica de las noticias de los diarios a partir de la reflexión sobre el cumplimiento o no de los derechos humanos.

Orientaciones para su aplicación:

 

1er. Paso; entregar a cada alumno una tarjeta en la que esté escrito uno de los principios de la declaración universal de los Derechos Humanos. 2do. Paso; cada alumno deberá encontrar algún episodio real en que alguno de los derechos humanos están siendo cumplidos o violados. Las fuentes pueden ser los periódicos, revistas de noticias nacionales e internacionales. 3er. Paso; exponer los resultados del trabajo ante el grupo, con alguna técnica de enseñanza (García y Rodríguez, 1985: 39-52).

Instrumentos para la recopilación de la información: Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948 El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

95


Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso. La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

96


Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

97


Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

98


Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

99


Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo 100


derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

101


2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Fuente: HTTP://WWW.UN.ORG/SPANISH/ABOUTUN/HRIGHTS.HTM.

Evaluación: La exposición de la información será motivo de la evaluación.

102


Titulo de la Secuencia: ¡A trabajar! Propósitos:

 

Proponer una experiencia concreta de trabajo en la cual se refleje la práctica de la solidaridad, y la cooperación. Vivenciar los valores que establecen vínculos armónicos de aceptación del prójimo en una experiencia concreta que se construye cotidianamente.

Orientaciones para su aplicación: 

 

La primera instancia de trabajo es la investigación. El propósito es averiguar que instituciones de la comunidad se dedican al desarrollo y o cuidados de aquellos sectores sociales que sufren de marginación. Divididos en equipos de trabajo los alumnos realizaran la investigación y expondrán los resultados en la clase, acerca del nombre, organización y finalidades de la institución que hayan investigado. Para facilitar la investigación se le proporcionara a los alumnos un formulario, ver sección de instrumentos para la recopilación de la información. Cada equipo de trabajo establecerá un conjunto de acciones para ayudar con las instituciones que hayan investigado y será autorizado por el profesor, la subdirección y la dirección de la escuela. Solicitar por escrito la autorización de una visita a una institución de las investigadas, para que se le informe ampliamente de las actividades que realiza, o bien invitar a unos de sus directivos responsables para que den una plática ante el grupo. Desarrollar el conjunto de acciones. Por ejemplo; leerles el periódico a personas de la tercera edad, colaborar en algún comedor popular llevando comida y guisos y ayudar a repartirlos, juntar ropa y juguetes para instituciones que atiende a niños de la calle.

Instrumentos para recopilar la información: Nombre de la institución: Dirección Teléfono y Correo-e: A que se dedica: 103


Cuáles son sus horarios de atención: Nombre del director o responsable: Observaciones: Evaluación: El plan de acciones será objeto de una, coevaluación, en donde se aceptará la evaluación de los demás equipos de trabajo, heteroevaluación, la del maestro y la propia autoevaluación de equipo, el promedio será la calificación final.

lineWidth25400fLine1fLayoutInCell1fLayoutInCell1 Estrategias para fortalecer los valores en la educación. Material para el participante, Tabasco, Secretaría de Educación, Dirección de Superación Académica del Magisterio, pp., 36-38.

104


Para las dramatizaciones se escogerá a un grupo de voluntarios que interpretará los diferentes roles. Inmediatamente después de la dramatización "los actores" explicarán cómo se sintieron y "los espectadores" analizarán la representación. (Si hubo solidaridad, indiferencia, honestidad, deshonestidad, abuso, amistad, respeto, responsabilidad, etc.) La escuela formadora de valores Personajes: Narrador, Juanita, Pedro, Hugo, Luis, Ana Narrador: En una mañana soleada los alumnos de la escuela Benito Juárez, empiezan a llegar para tomar sus clases. (Llegan Pedro y Ana al salón de clases y empiezan a platicar) Ana- ¡Hola! cómo te la pasaste el fin de semana Pedro- Pues me la pase chido mis papás no estuvieron en casa y me pase jugando con mi Xbox Ana- Ja ja ja eres un flojo mejor hubieras hecho la tarea. Pedro- Cállate loca de seguro tu tampoco la hiciste (le jala el pelo) (Llega Luis al salón, Pedro corre a encontrarlo) Pedro- Mira ya llego el ciego (lo toma de la mano) y le dice, ven vamos a llevarte a tu lugar, llegamos siéntate, (quita la silla) Luis- ¡Hay hay Hay! donde está la silla Pedro- Ja ja caíste como un sapo Ana- (viendo a Luis) te pasas pobre Luis mira que golpazo se dio Pedro- tú te callas sino te va a pasar lo mismo ¡heee! (Ana se queda sentada y callada haciendo gestos) (Entra al salón juanita) Juanita -hola compañeritos como están Pedro (repite lo que dijo juanita de manera burlona y le jala la mochila) ¡mejor hazme la tarea pero ya! Juanita- (asustada) ¡si espera no me jales dame tu libreta! (Entra Hugo) Hugo – Ha llegue en un buen momento estás haciendo tareas (le avienta su libreta) pues haz la mía también Ana- Fíjate que no hará primero la mía Pedro- (regresándole la libreta) no a ti que te la haga el ciego ja já porque tu estas igual de mensa que el Ana- ¡Que malo creí que eras mi amigo! Hugo- Amigos tu y Pedro ni en sueños Pedro-¡Hay que molestos son! mejor vámonos la maestra no va a venir es una floja (salen abrazándose Hugo Pedro y Ana) Juanita- Vamos Luis yo te ayudo Luis- Gracias eres una buena compañera Narrador-¿Cómo cambiarían la historia para formar en valores? Nota: Se repite la historia hasta que alguien la interrumpa y diga que personaje elige ser y cambia el diálogo de manera que actué con valores

105


Para las dramatizaciones se escogerá a un grupo de voluntarios que interpretará los diferentes roles. Inmediatamente después de la dramatización "los actores" explicarán cómo se sintieron y "los espectadores" analizarán la representación. (Si hubo solidaridad, indiferencia, honestidad, deshonestidad, abuso, amistad, respeto, etc.) Titulo: María Narrador- En la clase de María, los alumnos tienen diferentes cargos que se turnan semanalmente. Una semana les toca borrar el pizarrón, o regar las plantas, u otras cosas parecidas. Personajes: María, Juan, Rosa, Ximena, Luz, Pablo María – Esta semana me toca dar de comer a los animales del terrario, pero ahorita tengo flojera, mejor después de jugar los alimentare. Juan – ¿María en esta semana les has dado de comer a los animalitos del terrario? María – ¡Caramba! se me había olvidado, pero hoy si les daré, pero al rato, ahorita vamos a jugar ¡zaz! Juan – Si pero no se te olvide hoy porque ya es miércoles María – Si si ya no te preocupes los animales aguantan mucho sin comer Narrador- María se olvida de nuevo de alimentar a los animales Maestra- ¡Santo Dios que ha pasado aquí! todos los animales están muertos,¿ a quien le toco darles de comer esta semana? Narrador- María sabe que están muertos porque ella se ha olvidado de darles de comer, pero no sabe si decirlo o no. Finalmente María no lo dice. Maestra- Pues como nadie sabe el motivo de la muerte de los animalitos, se quedaran todos sin recreo Rosa, Ximena, Luz y Pablo- (dicen molestos) ¡No es justo nosotros no tenemos la culpa! Narrador- María no dice nada pero Juan, que es muy amigo suyo, sabe la verdad. Sabe que la culpa es de María por no haber dado de comer a los animales, pero tampoco dijo nada. Narrador-¿Cómo cambiarían la historia para formar en valores? Nota: Se repite la historia hasta que alguien la interrumpa y diga que personaje elige ser y cambia el diálogo de manera que actué con valores.

106


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TITULO PRIMERO CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS (Reformada la denominación por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio de 2011) Artículo 3 ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS-, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y LA SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACION BASICA OBLIGATORIA. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002) LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011) I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) II. EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) ADEMAS: A) SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) B) SERA NACIONAL, EN CUANTO -SIN HOSTILIDADES NI EXCLUSIVISMOS- ATENDERA A LA COMPRENSION DE NUESTROS PROBLEMAS, AL APROVECHAMIENTO DE NUESTROS RECURSOS, A LA DEFENSA DE NUESTRA INDEPENDENCIA POLITICA, AL ASEGURAMIENTO DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA Y A LA CONTINUIDAD Y ACRECENTAMIENTO DE NUESTRA CULTURA, Y (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) C) CONTRIBUIRA A LA MEJOR CONVIVENCIA HUMANA, TANTO POR LOS ELEMENTOS QUE APORTE A FIN DE ROBUSTECER EN EL EDUCANDO, JUNTO CON EL APRECIO PARA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA, LA CONVICCION DEL INTERES

107


GENERAL DE LA SOCIEDAD, CUANTO POR EL CUIDADO QUE PONGA EN SUSTENTAR LOS IDEALES DE FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS DE TODOS LOS HOMBRES, EVITANDO LOS PRIVILEGIOS DE RAZAS, DE RELIGION, DE GRUPOS, DE SEXOS O DE INDIVIDUOS; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) III. PARA DAR PLENO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PARRAFO Y EN LA FRACCION II, EL EJECUTIVO FEDERAL DETERMINARA LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL PARA TODA LA REPUBLICA. PARA TALES EFECTOS, EL EJECUTIVO FEDERAL CONSIDERARA LA OPINION DE LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y DEL DISTRITO FEDERAL, ASI COMO DE LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN LA EDUCACION, EN LOS TERMINOS QUE LA LEY SEÑALE. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002) IV. TODA LA EDUCACION QUE EL ESTADO IMPARTA SERA GRATUITA; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) V. ADEMAS DE IMPARTIR LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA SEÑALADAS EN EL PRIMER PARRAFO, EL ESTADO PROMOVERA Y ATENDERA TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS -INCLUYENDO LA EDUCACION INICIAL Y A LA EDUCACION SUPERIOR- NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACION, APOYARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, Y ALENTARA EL FORTALECIMIENTO Y DIFUSION DE NUESTRA CULTURA. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002) VI. LOS PARTICULARES PODRAN IMPARTIR EDUCACION EN TODOS SUS TIPOS Y MODALIDADES. EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY, EL ESTADO OTORGARA Y RETIRARA EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL A LOS ESTUDIOS QUE SE REALICEN EN PLANTELES PARTICULARES. EN EL CASO DE LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL, LOS PARTICULARES DEBERAN: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002) A) IMPARTIR LA EDUCACION CON APEGO A LOS MISMOS FINES Y CRITERIOS QUE ESTABLECEN EL SEGUNDO PARRAFO Y LA FRACCION II, ASI COMO CUMPLIR LOS PLANES Y PROGRAMAS A QUE SE REFIERE LA FRACCION III, Y (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) B) OBTENER PREVIAMENTE, EN CADA CASO, LA AUTORIZACION EXPRESA DEL PODER PUBLICO, EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) VII. LAS UNIVERSIDADES Y LAS DEMAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR A LAS QUE LA LEY OTORGUE AUTONOMIA, TENDRAN LA FACULTAD Y LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNARSE A SI MISMAS; REALIZARAN SUS FINES DE EDUCAR, INVESTIGAR Y DIFUNDIR LA CULTURA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE ESTE ARTICULO, RESPETANDO LA LIBERTAD DE CATEDRA E INVESTIGACION Y DE LIBRE EXAMEN Y DISCUSION DE LAS IDEAS; DETERMINARAN SUS PLANES Y PROGRAMAS; FIJARAN LOS TERMINOS DE INGRESO, PROMOCION Y PERMANENCIA DE SU PERSONAL ACADEMICO; Y ADMINISTRARAN SU PATRIMONIO. LAS RELACIONES LABORALES, TANTO DEL PERSONAL ACADEMICO COMO

108


DEL ADMINISTRATIVO, SE NORMARAN POR EL APARTADO A DEL ARTICULO 123 DE ESTA CONSTITUCION, EN LOS TERMINOS Y CON LAS MODALIDADES QUE ESTABLEZCA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO CONFORME A LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE UN TRABAJO ESPECIAL, DE MANERA QUE CONCUERDEN CON LA AUTONOMIA, LA LIBERTAD DE CATEDRA E INVESTIGACION Y LOS FINES DE LAS INSTITUCIONES A QUE ESTA FRACCION SE REFIERE, Y (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993) VIII. EL CONGRESO DE LA UNION, CON EL FIN DE UNIFICAR Y COORDINAR LA EDUCACION EN TODA LA REPUBLICA, EXPEDIRA LAS LEYES NECESARIAS, DESTINADAS A DISTRIBUIR LA FUNCION SOCIAL EDUCATIVA ENTRE LA FEDERACION, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS, A FIJAR LAS APORTACIONES ECONOMICAS CORRESPONDIENTES A ESE SERVICIO PUBLICO Y A SEÑALAR LAS SANCIONES APLICABLES A LOS FUNCIONARIOS QUE NO CUMPLAN O NO HAGAN CUMPLIR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS, LO MISMO QUE A TODOS AQUELLOS QUE LAS INFRINJAN.

Fuente: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.