Landscape design of mobility for Maldonado City / Ciclo ciudad

Page 1

Ciclo Ciudad



Proyecto Final Licenciatura en Diseño de Paisaje CURE - UdelaR 2018

Victoria Ferreira



ÍNDICE MEMORIA PROYECTUAL

resumen objetivos metodología problemáticas resultados marco conceptual referentes bibliografía

7

ESTUDIO DE SITIO

25

PROYECTO DE PAISAJE

63

ubicación hidrografía y relieve distribución análisis territorial análisis visual iluminación natural selección de puntos de interés análisis a escala local análisis a escala urbana análisis a escala territorial

programas planta general ciclovías cicloterminales ciclomiradores miradores escala local miradores escala urbana miradores escala territorial cielo ciudad vias compartidas vias segregadas vias verdes cicloterminal laguna cicloterminal centro cicloterminal parque cicloterminal península detalles constructivos catálogos



MEMORIA PROYECTUAL


C C


9

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

pfp 2018 | tdp articardi

COLABORADORA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

ASESORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

CICLOCIUDAD es un proyecto que reconoce la ciudad como un todo, cambiante y en permanente movimiento. Los ciclos se reconocen en lapsos temporales naturales como dia/noche, estaciones del año, y también aquellos que transforman las dinámicas en cuanto a la apropiación por las personas como los días de semana, las horas pico, las noches desiertas, y las temporadas de llegada de turistas. El uso de la bicicleta es un ciclo mecánico de desplazamiento en sí mismo, cuya dinámica de apropiación también responde a la ciudad que recorre, con el cambio de velocidad según el relieve, el clima y fundamentalmente el entorno, siendo un vehículo en contacto directo con este, con los demás ciclistas y con los peatones. El proyecto de Diseño de Paisaje se concibe como un sistema de descubrimiento del que es para la sociedad del descubrimiento del andar en bicicleta como modo alternativo de desplazamiento en la ciudad, gracias a la variada oferta geográfica y paisajísitica que esta ofrece durante todo el año, tanto para el locatario como para el turista y visitante. Se concibe como una estrategia educativa para el reconocimiento del territorio existente, desde un sistema de movilidad sustentable.

COORDINADORES

RESUMEN


OBJETIVOS G1. Diseñar el espacio de desplazamiento para el ciclista en la ciudad de Maldonado, proyectando una trama urbana compuesta de elementos, recorridos y situaciones como un ambiente único. E1. Mapear las espacialidades de la ciudad, compuesta por fragmentos y situaciones urbanas percibidas desde el desplazamiento en bicicleta y a pie, en conjunto con las características geográficas de la ciudad. E2. Analizar y ordenar el territorio según la oferta cultural existente, tanto natural como artificial, de parques, plazas, centros culturales y las distancias entre estos. E3. Proyectar un sistema de circuitos para el uso de peatones y ciclistas con la infraestructura adecuada para la conexión entre los espacios analizados que resuelva los desequilibrios ecológicos del ecosistema urbano, responda al paisaje visual, topografía del territorio, trama existente y ponga en valor el paisaje urbano contemplado desde la experiencia de apropiación de la ciudad mediante éste sistema de movilidad. E4. Compensar con estaciones de bicicletas públicas en lugares estratégicos del territorio. E5. Reducir a puntos y vías de interés donde el ciclista pueda abarcar la mayor distancia en el territorio, y crear una conectividad entre ellos con la creación de circuitos y nodos temáticos.


Ciudad + Ciclos A modo de una trama urbana mutable de recorridos a lo largo de todo el año, las vías interactúan con la ciudad gracias al color de las luminarias y cambios en la vegetación según la época del año, respondiendo al entorno natural.

11

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Ciudad + Noche Las terminales de ómnibus de Maldonado y Punta del Este, y las terminales propuestas de la Laguna del Diario y el Parque El Jaguel son nodos que informan sobre la propuesta cultural de cada noche. Con este sistema se crea una conexión entre locales nocturnos y está pensado para el ciclista y peatón que interactúa con la ciudad en un recorrido nocturno.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Ciudad + Cultura Los circuitos toman en cuenta una selección de museos y paisajes culturales destacados del lugar de estudio para que haya una continuidad temática entre ellos gracias al circuito. Se seleccionan el Arboretum Lussich, la Casa de la Cultura de Maldonado, el Museo Ralli en Punta del Este, y las Terminales de maldonado y Punta del Este como nodos principales de interés.

ASESORES

Ciudad + Universidad Como ejemplo de la importancia de conectividad en cortas distancias y con alto nivel de uso, se selecciona el CURE como instituto educativo ejemplar para analizar su conectividad con la terminal de ómnibus de Maldonado.

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Se realizara una encuesta vía mail a los contactos que he hecho a lo largo de la carrera y que viven actualmente en Maldonado, a modo de reconocimiento social del punto de vista del que usa la bicicleta como medio de transporte. Se realizan análisis geográficos, espaciales y territoriales a distintas escalas para conocer los tipos de paisaje que predominan e influyen en el recorrido del ciclista. Del sistema urbano se abarcan los siguientes parámetros:

COORDINADORES

metodología


PROBLEMÁTICAS Usuario: El usuario al que apunta el proyecto es por una parte todo aquél que visite Maldonado, ya sea por el dia para trabajar o estudiar, o como turista por un lapso de tiempo mayor, y que no tenga vehículo propio para desplazarse o quiera conocer la ciudad desde el punto de vista de la bicicleta, en contacto directo con el entorno. Por otra parte, aplica a todos los ciudadanos que se desplazan actualmente en bicicleta como su medio de transporte habitual, con el mismo fin. Se apunta a que sean más estos últimos usuarios, y que con el proyecto logren reconocer los distintos ambientes de que su ciudad tiene para ofrecer. Espacio público y movilidad: - La inaccesibilidad y poco incentivo a conocer la oferta cultural de la ciudad de Maldonado en un medio de transporte sustentable. - El asoleamiento excesivo desde el punto de vista del confort térmico para el peaton y ciclista al recorrer la ciudad. - La falta de reconocimiento de la facilidad de desplazamiento en un medio de transporte sustentable como medio de transporte de uso diario en la ciudad de Maldonado. Ecología urbana: - Desperdicio de agua de lluvia en calles / Gestión de aguas pluviales - Arbolado urbano poco eficiente para las calles y espacios públicos.


13

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

pfp 2018 | tdp articardi

COLABORADORA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Una trama de circuitos de recorridos variables en cuanto a velocidad, dificultad y escenografía para el uso de la bicicleta como medio de transporte diario, que se adapta y resalta el paisaje urbano existente, con todas las variantes que abarca la ciudad y entorno desde las terminales propuestas hasta el límite del área de estudio, al norte, sur, este y oeste de la ciudad, que responden a cuatro tipologías de paisaje con características propias: laguna, centro urbano, parque y península. La movilidad urbana sustentable se fomenta con una dinámica de apropiación y uso compartido de la calle.

COORDINADORES

RESULTADOS



15

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

La ciudad puede presentar una amplia oferta cultural y social, pero sin un medio de transporte adecuado sustentado por un entorno inmediato pensado desde la experiencia del usuario, este puede llegar a no ser aprovechado al máximo. Puede ser mediante redes, circuitos, vías o tramas, pero es la accesibilidad a la ciudad y su oferta cultural la que crea la propia cultura que caracteriza cada lugar en cuanto a forma y uso.

C C

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Cada vehículo y camino condiciona la percepción de la ciudad. Desde la altura, velocidad y exposición al entorno con la que se traslada en bicicleta se sienten los olores y efectos del clima de cada estación, a la vez que en los períodos frios y lluviosos se debe poner a prueba la capacidad física y mental para confiar en la capacidad del propio cuerpo. La sombra de los árboles, el aroma de la vegetación, el murmullo de las conversaciones al pasar, y las pausas en los semáforos o encuentros, son algunas de las características que cada ciudad ofrece exclusivamente para este usuario y sobre las cuales el diseñador trabaja.

pfp 2018 | tdp articardi

COORDINADORES

El diseñador responde a las problemáticas que se encuentran en estas interacciones con una iluminación, vegetación y pavimentación adecuada como elementos tangibles, y por otra parte el aprovechamiento de las características de cada ciudad como su topografía e hidrografía, visuales cercanas y lejanas y oferta cultural que incluye espacios de ocio al aire libre como por ejemplo parques y plazas, playas y arroyos. De esta manera se logra un diseño integral de la ciudad en función de la experiencia del usuario con cada sitio, en cada camino y según cada circuito.

COLABORADORA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Ya sea como actividad rutinaria o esporádica, trasladarse en bicicleta aporta a la calidad de vida de los ciudadanos al ser un vehículo sin contaminación acústica, emisión de gases tóxicos y de mínima cantidad de uso de recursos naturales. A este usuario le permite abarcar distancias largas y cortas y mejorar su salud al realizar una actividad física, en un vehículo económicamente accesible. La percepción de la ciudad desde el recorrido en bicicleta es una experiencia única para cada usuario, así como es cada ciudad.

*Elaboración propia de póster creado para la exposción de IV Jornadas de Intercambio Académico Bicicleta y Universidad 2017

FECHA

VICTORIA FERREIRA

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

El tiempo, el espacio y el modo en el que las personas se trasladan en la ciudad definen en un proyecto de Diseño de Paisaje la interacción entre el ciudadano y su entorno. Desde esta disciplina se resuelven las problemáticas que experimenta el usuario al trasladarse con la cualidad y delicadeza que exige la intervención en el medio ambiente. El diseñador responde con la activación de la ciudad, cuyas características y calidad de espacios urbanos resuelven los enlaces entre naturaleza y artificio fundamentales para la calidad de vida del usuario. Así como es la bicicleta al ambiente, es el paisaje para una ciudad más humana.

El diseño del paisaje es fundamental en la planificación de la movilidad urbana para poder aprovechar las vías de circulación como circuitos verdes, conectando lugares mediante experiencias que conjugan la interacción social con cada sitio que se atraviesa.*

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MARCO CONCEPTUAL


REFERENTES / 1 Desde una primer propuesta para conectar los espacios públicos del este con los del oeste de la ciudad mediante una única vía verde en forma de línea (Chouteau Greenway), se agregan a los parámetros de estudio para la propuesta las identidades del norte y sur: barrios, universidades, monumentos, etc. que conforman la ciudad de St. Louis. El proyecto propone por una parte una conexión con forma de lazo (Loop) conectando la Universidad de Washington, el parque Forest, el centro y Arco Gateway en un recorrido este-oeste de la ciudad. Por otra, a modo de puntadas se propone una conexión en norte-sur que conecta el parque Fairground y el norte de la ciudad con el parque Tower Grove y el sur de la ciudad. De esta manera se crea una trama de líneas y puntos respondiendo a los elementos culturales puntuales de la ciudad.

Estudio de Diseño de Paisaje “Stoss” proyecto: “The Loop + The Stitch” ST. LOUIS, MO, USA Chouteau Greenway Design Competition - Mayo 2018

Vista aérea de trama propuesta

“The Loop + The Stitch” crean una trama sinuosa atravesando lugares que se conectan con el movimiento, ya que los responsables del proyecto tomaron como influencia de diseño el recorrido sinuoso que los usuarios de los espacios realizan cuando lo recorren en bicicleta, corriendo o con niños en cochecito. Este proyecto se toma como ejemplo proyectual ya que crea una trama que responde a la ciudad mediante la accesibilidad a la misma y la oportunidad de una ruta alternativa de movilidad.

C C

Esquema de intenciones de conexión norte-sur y este-oeste

Ciclovías propuestas en respuesta a las conexiones planteadas


Craven Road Sussex Gardens

NOTTING HILL

Paddington

Palace Green

Kensington High Street

Marylebone Road Gordon Square

Marylebone

Seymour Place

Baker Street

Regent Street

Grosvenor

SOHO New Bond Street

Chesham Place

Exhibition Road

Buckingham Palace

Ebury Street Victoria Avery Farm Row

British Museum Lincoln Inn Fields Drury Lane

COVENT

St James Park

St Thomas’ Hospital Lambeth North

Lambeth Bridge CS8

Millbank

Pimlico

Vauxhall Oval Cricket Ground

Chelsea Bridge

Larkhall Rise

Clapham Manor Street

To Clapham South, Balham and Tooting

Clayands Road

CS7 Silverthorne Road

Clapham High Street

CS7

Commercial Road

LIMEHOUSE

Westferry

CS6

Q1

To Isle of Dogs and Greenwich (via foot tunnel)

Foto representativa de la interacción entre la ciclovía y el paisaje de Londres South Bermondsey

Surrey Canal Road

Folkstone Garden To Greenwich

New Kent Road

Surrey Canal Path

DEPTFORD

Heygate Street Portland Street

Protected

CAMBERWELL

Kings College Hospital

Cycle Superhighway Quietway Orbital Route Local Route

Commercial Way

Peckham Library

Lucas Gardens

Q1

Route indicator

River Thames

Q1

Start/end of route

Park

PECKHAM

Lyndhurst Way Lyndhurst Grove

Unprotected

Radial Route

Burgess Park

Denmark Hill

Semi-protected

Willowbrook Road

Wells Way

Camberwell Road

Loughborough Junction

To Canning Town and Barking

Rye Lane

To Nunhead, Brockley and New Cross

SOHO

17

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CANARY WHARF

Westferry Circus

St James Road

Havil Street

Atlantic Road

POPLAR

Three Colt Street

BERMONDSEY

20 mins

BRIXTON

Salmon Lane

Dockley Road

Old Kent Road

Meadow Row

ELEPHANT & CASTLE

Camberwell New Road

Kent Road Megastores

Willow Walk

South Bank University

Vassell Road

Brixton Road

Ferndale Road

20 mins

Vallance Road

SHADWELL Leman Cable Fenchurch Street Street Street Monument CS3 Pudding Lane Tower St Katherines Dock St James Hill Garden Tower of Wapping London

STOCKWELL

Union Road

CLAPHAM

Webber Street Imperial War Museum Churchyard Row

Kennington Park John Ruskin Street

CS5

Queens Circus

Battersea Park

To Wandsworth Town

Kennington Road Kennington Park Road

OVAL

Albert Bridge

BATTERSEA

Lambeth Walnut Walk Tree Walk

30 mins

Carr Street

WHITECHAPEL

Tooley Street Borough High Street Druid Jamaica London Street Road Bridge Maltby Bermondsey Street Street Spa Road Borough Tanner Street

Great Suffolk Street

Cornwall Road

CS3

Birdcage Walk

SLOANE SQUARE

CS8

Q1

WESTMINSTER

STEPNEY GREEN Cambridge Heath Road

The London Royal Hospital

Hanbury Street

CS2 Aldgate East

Canon Street

Mile End Park

Union Street

Waterloo

Charing Cross

The Mall

Southwark Bridge

Tate Modern

Southbank

St Georges Square

Kings Road

Southwark

Embankment

Green Park

Sutherland Street

Blackfriars

CS7

CS2

Queen Mary University

Weavers Field

Whitechapel Gallery

CITY OF LONDON

BANK

CS6 ST PAULS

Temple

Picadilly GARDEN Circus Trafalgar Square CS3

Brewer Street

10 mins Liverpool Street

Guild Hall

MILE END

Wennington Green

Bethnal Green Road

Spitalsfields Market

CS1

London Smithfield Wall Street

Holborn Circus

To Stratford and Queen Elizabeth Olympic Park

Victoria Park

Durant Street

SHOREDITCH

Brick Lane

King Edwards Road

Columbia Road

Virginia Road

Rivington Shoreditch High Street Street

Wilson Street

Bunhill Row

Farringdon

Chancery Lane

Shaftsbury Aldwych Avenue

Dean Street

CS5 20 mins

CLERKENWELL

Hatton Garden

Tate Britain

South Kensington

Sydney Street

Great Eastern Street

Victoria Park Village

Broadway Market

Hackney City Farm

HOXTON

Pitfiled Street

Featherstone Street

HOLBORN

Hyde Park Corner South Carriage Drive

St John Street

Hoxton Street

London Fields Queensbridge Road

Q2

Downham Road

OLD STREET

Lever Street

Exmouth Market

Calthorpe Street

Russell Square

Bloomsbury Street Great Marlborough Street

OXFORD CIRCUS

Albert Gate

Regent Square

Fitzrovia

Portland Place

Hyde Park

London Museum Quarter

Danbury Street

ANGEL

River Street

Kingsland Road Northchurch Terrace

New North Road

Upper Street

Pentonville Road Cubitt Street

Q2

Marylebone High Street

Marble Arch Park Lane

KNIGHTSBRIDGE

KENSINGTON

Granary Square St Pancras

Ecclesbourne Road

Kings Cross

Kensington Gardens West Carriage Drive

Arran Walk Cannonbury Grove

Barnsbury Street

Euston

Edgware Road Connaught Village Lancaster Gate

30 mins

Roman Way

Caledonian Road Thornhill Road

Camley Street

Royal College Street

Regents Park

North Carriage Drive The Serpentine

Georgiana Street

Blomfield Road

To Clapton, Walthamstow and Lee River Valley

Englefield Road

Destination

Cycles allowed in park

Junction

Cycle hire zone

National Rail

Outside cycle hire zone

Area Road

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

BAYSWATER

York Way

Camden High Street

Lyons Place Lisson Grove

Grand Union Canal

Blundel Street

Agar Grove

Camden Road St Pancras Way

Outer Circle

Randolph Avenue

Arundel Square

HACKNEY

Stamford Road

To Stoke Newington, Stamford Hill and Tottenham

CS1

Hall Road

Elgin Road

20 mins

COLABORADORA

MAIDA VALE

Westbourne Road

Farrier Street

Avenue Road

Circus Road

MacKenzie Road

York Way Camden Square

Lewis Street

CAMDEN TOWN

SWISS COTTAGE

Camden Road

Central Zone 20 mins

Distance from Blackfriars

To East Dulwich

Mapa de ciclovías de “Route Plan Roll”

Mapa real de Londres, con mapa de ciclovías superpuesto

pfp 2018 | tdp articardi

Prince of WalesRoad

DALSTON Kingsland High Street

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Kentish Town Road

Chalk Farm Road

To Arsenal and Finsbury Park Drayton Park

COORDINADORES

To Holloway Road Dalmeny Road

KENTISH TOWN

Este proyecto se llama “Route Plan Roll” y el objetivo es de empoderar a las personas a viajar y explorar la ciudad de Londres, Inglaterra, en bicicleta, registrando las ciclovías existentes de mejor calidad y categorizándolas en tipos de paseos, como principales, locales, silenciosos o radiales. Con esta información se crea el siguiente mapa, para descargar y planear las rutas según los lugares que se quieran visitar. El creador del mapa (sin datos) ha recaudado la información de haber trabajado en el rubro de transporte público, a la vez de la experiencia de la movilidad diaria en bicicleta, para sintetizar las dos en un nuevo mapa de tranporte en bicicleta. Este mapa se toma como ejemplo para esquematizar la trama urbana del ciclista, con referencias que distinguen los tipos de rutas, y las conexiones con los demás modos de transporte como estaciones de tren. El color del fondo indica el área que abarca el alquiler de bicicletas públicas. Las vías se sintetizan en líneas rectas para facilitar su lectura en el mapa, al igual que el mapa de subte de la ciudad.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

C C

ASESORES

REFERENTES / 2


C C

REFERENTES / 3

Como un rio que atraviesa distintos barrios y situaciones de la ciudad, se proyectan circuitos de bicicletas en el nuevo espacio público que emerge gracias al enterrado de las carreteras que ocupaban los bordes del Río Manzanares, en Madrid. El proyecto consiste en un conjunto de parques, corredores verdes, plazas y puentes para enriquecer el espacio público, donde cada uno responde al carácter del entorno existente, ya sea el mismo rio o los edificios antiguos, con un programa distinto para el interés de todos los usuarios. Se elige este proyecto como referencia por la capacidad de agrupar en un solo proyecto con un elemento natural en común, una variada y necesaria oferta de actividades para la ciudad, al priorizar el valor lúdico y cultural del espacio público sobre el espacio de desplazamiento vehicular. El parque lineal se divide en las siguientes unidades: 1. El salón de pinos 1.1 Jardines del Puente de Segovia 1.2 Jardines del Puente de Toledo 2. La Escena Monunental 2.1 Plataforma del Rey 2.2 Huerta de la Partida 3. La Ribera del Agua. Arganzuela y Matadero

Parque de skate de Arganzuela

Plataforma del Rey y Huerta de la Partida

A su vez, el Ayuntamiento de Madrid ha publicado una guía botánica de los árboles en el parque, con la razón por la cual están plantados en el lugar, dibujos de los mismos para su fácil reconocimiento y breve descripción para educar sobre su importancia, sus características y las construcciones que los acompañan. Esta iniciativa se toma como ejemplo de un insumo práctico para que la sociedad conozca el proyecto y sepa reconocer en la ciudad las propuestas de diseño.

West 8, Burgos & Garrido Arquitectos Asociados, Porras La Casta Arquitectos and Rubio & Álvarez-Sala comienzo de obras: 2003


Se elige esta referencia debido a que es un proyecto en una ciudad de grandes dimensiones, que ha sabido respetar y entender las dinámicas con las que se construyó la ciudad anticipando el crecimiento exponencial tanto de población como de vehículos, poniendo en primer lugar la importancia de las áreas verdes para la calidad de vida de los ciudadanos. Se destaca que para continuar con el sistema de corredores ambientales previstos, se debe aceptar la realidad que la ciudad ofrece. Esto es fundamental para aplicar a cualquier ciudad e investigación para diseñar y proyectar, ya que las ciudades cambian según los cambios más insignificantes, y especialmente a nivel individual. “Si podemos tomar conciencia de que la suma de pequeñas lucecitas, pueden provocar un gran amanecer, estaremos ante una gran posibilidad. Como vecinos, si aceptamos y ponemos en práctica esta idea de que nuestra cuadra o nuestra vereda son parte de una de las escalas de corredor ambiental, habremos hecho un gran avance.” pág. 22. Arq. Estela Iglesias Viarenghi y Arq. Carlos Viarenghi

- La predominancia de la presencia del verde sobre la presencia del automotor, para una mejor calidad ambiental, y con la propuesta de resoluciones intermedias en el caso opuesto se compensan las emisiones negativas con la plantación de árboles y conservación de áreas verdes. - Priorizar los pavimentos permeables y las áreas verdes para evitar inundaciones y el escurrimiento de precipitaciones pluviales innecesario, que arrastran contaminantes y erosionan las cañadas de evacuación. - Tomar conciencia sobre las acciones individuales que hacen del valor socio-cultural del paisaje, así como al cuidado del medio ambiente. La participación y priorización de cada ciudadano que recorre la ciudad en un sistema de movilidad sustentable tendrá una experiencia prioritaria para un enfoque holístico a las consecuencias de calidad de vida de la ciudad.

19

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

Los principios de diseño que se toman son:

pfp 2018 | tdp articardi

Tapa del libro

- La clasificación de los corredores ambientales de la ciudad o área de análisis, según la escala de conexión, como por ejemplo corredores ambientales, regionales, urbanos y barriales. En el caso del área de proyecto propuesto, se clasifican con escala territorial, urbana y local, favoreciendo la conectividad entre nodos destacados como áreas verdes y puntos nodales de alto interés, así como los de microescala que dan carácter al proyecto para la experiencia directa, y conexión entre grandes vías de circulación. Corredores verdes y bicisendas son parte de la ciudad

VICTORIA FERREIRA

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

ASESORES

Red de bicisendas

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Corredores regionales y urbanos _ Corredores ambientales En 1937, gracias a la misma mirada higienista de paisajista-urbanistas europeos a principios del siglo diecinueve, la Avenida 9 de Julio para unir las ciudades de Tigre y La Plata. El urbanista responsable Della Paolera, junto al paisajsita Carlos León Thays, diseñaron esta avenida como un corredor ambiental pionero de la ciudad, gracias a la plantación de tipas y jacarandaes, que luego se reforzaron con más especies de árboles regionales y nativos: ceibos, palos borrachos, lapachos e ibirá pitás. La presencia de árboles regionales y nativos se aplica también en las plazas.

COORDINADORES

El libro presenta un proyecto de mejoramiento de las calles y espacios públicos de Buenos Aires, enfocado en la calidad de vida de los ciudadanos. Se divide en varios capítulos que mapean y proponen proyectos para las situaciones actuales de las calles, haciendo énfasis en el valor patrimonial de los árboles autóctonos que conforman el modelo territorial actual, su descripción, preservación e importancia para conformar el ecosistema urbano que se resumen en corredores ambientales. Nodos Las dinámicas urbanas que conocemos hoy en la ciudad de Buenos Aires fueron proyectadas a principios del siglo XX gracias a Charles Thays, quien con influencia del plan de Haussmann en Paris de separación de la circulación, lugares de ocio, y trabajo, y el acompañamiento de edificios de servicios públicos como hospitales con parques. Se construyen grandes diagonales para generar aperturas visuales y espacial, en contraste con la forma concéntrica de la ciudad medieval, conectando puntos de interés como nodos significativos.

libro publicado en el año 2012 por el gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires. Coordinación General: ARQ. Estela Iglesias Viarenghi Asesoramiento Paisajístico: Arq. Estela Iglesisas VIarenghi y Lic. Hernán Lugeav

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

REFERENTES / 4



21

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

Manual de vialidad ciclo inclusiva - Chile. Pág. 56

Lang/Baumann “Street Painting N° 5” 2010 - Vercorin, Suiza

Lang/Baumann “Street Painting N° 7” 2013 - Rennes, Francia

Sam Songalio con Taylor Cullity Lethlean “Bank Street” 2013- Adelaid, Australia

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Publicación del año 2015 del Gobierno de Chile “Vialidad ciclo-inclusiva. Recomendaciones de diseño” de donde se toma la estategia de organización de distintos tipos de circulación en bicicleta.

COLABORADORA

Urban Design Checklist - Center for Active Design

pfp 2018 | tdp articardi

COORDINADORES

RED

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

El “Centre for Active Design” es una organización sin fines de lucro que publican una serie de guías para arquitectos y urbanistas a mode de manual de estrategias de diseño, basado en investigación y práctica en el campo de estudio de la salud. En este caso se toma el sector sobre ciclovías del “Urban Design Checklist” para reconocer estrategias de diseño y equipamiento necesario:

Se destacan dos estudios de artistas (Lang/Baumann - Suiza, y Sam Songailo - Australia) cuyas obras intervienen en el paisaje existente, en este caso en las calles con pintura para resaltar cruces, espacios públicos y centros culturales, tanto como concursos anuales de expresión pública como trabajos puntales para durar un determinado período de tiempo.

VICTORIA FERREIRA

SEÑALÉTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

EQUIPAMIENTO

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Referentes de diseño



“THE LOOP + THE STITCH” por el estudio de Diseño de Paisaje “Stoss” para Chouteau Greenway Design Competition Mayo 2018 / ST. LOUIS, MO, EEUU / http://www.stoss.net/projects/62/chouteau-greenway/ ROUTE PLAN ROLL https://www.routeplanroll.com/ INVESTIGACIÓN: “ESTRATEGIA PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA LAGUNA” Informe - Laguna del Diario - 2014: Resumen Ejecutivo / Reporte Final / Prof. Alberto Basset, Prof. John M. Baxter, Dr. Graham R. Daborn

MONTE INDIGENA - Mucho más que un conjunto de árboles Ricardo Carrere, Brecha y Nordan, 2004. Editorial: Nordan Comunidad / ISBN: 9974420830 http://guayubira.org.uy/libro1/indice.html Catálogo online de equipamiento https://www.mmcite.com/user_uploads/pdf/mmcite/EN/06other_products-autres_produits-andere_produkten.pdfCatálogo online de equipamiento Cities alive: Rethinking the shades of night (2015) ESTUDIO ARUP - LONDRES

Biennal internacional de paisaje: https://www.arquitectes.cat/iframes/paisatge/cat/mostrar_projecte.php?id_projecte=8026&lan=es Cruces: https://www.architecturendesign.net/25-unbelievable-pedestrian-crossing-street-art/ Diseñador: Sam Songalio con Taylor Cullity Lethlean. http://songailo.net/_-_-_-_-_/bank-street/ Serie “Street Painting” Sabina Lang *1972 y Daniel Baumann *1967 Burgdorf, suiza CH http://www.langbaumann.com/?project_id=105 Vegetación: Los árboles cultivados en los paseos públicos. Segunda Edición Atilio Lombardo 1979. Intendencia de Montevideo. Guía de Identificación de Especies Arbóreas Nativas Uruguay MVOTMA y DINAMA Octubre 2014.

C C

23

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA MEMORIA PROYECTUAL

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

REGIÓN, COMARCA, LUGAR: ESCALAS DE REFERENCIA EN LA METODOLOGÍA DEL PAISAJE. Pascual Riesco Chueca, José Gómez Zotano y Damián Álvarez Sala. Cuadernos Geográficos, 43 (2008-2), 227-255

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

VICTORIA FERREIRA

FOTOS AÉREAS www.skyskrapercity.com www.uruguaydesdeloalto.com (https://www.youtube.com/watch?v=dtT7qcWQmac)

ASESORES

“CAPÍTULO 3: LOS DISPOSITIVOS ARQUITECTÓNICOS y técnicos (Ítem 2-2. EL FENÓMENO VIENTO A ESCALA URBANA)” Extractado del libro Arquitectura Climática - Una Contribución al Desarrollo Sustentable. Tomo 2 Autor:Pierre Lavigne et al. Traducido al español en 2003 por A. Picción et al. Editor: Universidad de Talca, Chile

COLABORADORA

PAISAJES EN LA CIUDAD. MADRID RIO por BURGOS, F./ GARRIDO, G./ PORRAS-ISLA, F. ( EDS) Año de edición: 2014 / Editorial: TURNER EDICIONES / ISBN/ISSN: 978-84-15832-40-9 / EAN: 9788415832409 Nº Pág.: 328

www.sunearthtools.com

pfp 2018 | tdp articardi

EL LIBRO VERDE / 2: Corredores ambientales y calidad de vida / compilado por Jorge Sábato. Ministerio de Desarrollo Urbano / 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012. v. 2, 172 p. ; 23 x 23 cm. ISBN 978-987-26328-8-5 / 1. Urbanismo. I. Sábato, Jorge, comp. CDD 711

UNIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

CENTER FOR ACTIVE DESIGN / PDF descargable: Urban design guidelines www.centerforactivedesign.org

Paletas de colores https://color.adobe.com/es/create/image/

COORDINADORES

REFERENTES: “VIALIDAD CICLO-INCLUSIVA - RECOMENDACIONES DE DISEÑO - VERSIÓN 1, ABRIL 2015” Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile. Santiago, Abril 2015 Colección: Monografías y ensayos / Serie: Nº1 Arquitectura y Urbanismo Espacios Públicos Urbanos. ISBN: 978-956-9432-16-3 Vol. 1 Vialidad Ciclo-inclusiva: Recomendaciones de Diseño. ISBN: 978-956-9432-17-0 Autor(es): Ministerio de Vivienda y Urbanismo / Editor: División de Desarrollo Urbano / Publicación: 345 / CDU: 711.41 Redacción y coordinación editorial: Manuel González Jiménez y Claudio Olivares Medina Corrección de estilo: Carmen Luz Maturana

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Bibliografía



ESTUDIO DE SITIO


ELECCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO 1. La Licenciatura en Diseño de Paisaje se dicta en esta localidad, y en la mayoría de las materias cursadas hemos realizado trabajos prácticos en lugares determinados, por lo tanto hay mucha información al alcance para poder realizar un estudio de las temáticas involucradas en el diseño de paisaje. 2. Vivo en Maldonado hace 10 años, por lo tanto al ser ciudadana estoy familiarizada con las dinámicas cotidianas de muchos lugares. 3. Al ser una “ciudad intermedia” en cuanto a población y área, en comparación con las demás ciudades del país, tiene un carácter particular que combina distancias entre lugares en relación a tiempos de recorridos, que merece ser estudiado para sacarle el mayor potencial a las características sociales, geográficas, económicas, políticas y paisajísticas existentes. 4. Maldonado y Punta del Este cuenta con ciclovías, cañadas urbanas y arroyos, una variada oferta de espacios públicos (parques, plazas, museos, playas), y estaciones de gimnasia al aire libre, todos a poca distancia de unas a otras.


27

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

Municipios de Maldonado y Punta del Este y parte de Punta Ballena. Departamento de Maldonado, Uruguay Densidad de población: 72000 (9000 PdeE, 63000 Mal.) Área de estudio: 90km2 aprox.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Ubicación

Rocha

12

39

9

Sierra de las Ánimas

Laguna Garzón

Ciudad de San Carlos Ciudad de Pan de Azúcar Aeropuerto Int. Punta del Este Piriápolis Sauce de Portezuelo

37

Límite departamental entre Maldonado y Rocha José Ignacio

Laguna José Ignacio

Laguna del Sauce

10

10 Arroyo Maldonado

Ciudad de Maldonado

Punta Ballena Océano Atlántico

Bahía de Maldonado Isla de Gorriti Rutas Nacionales 00 Escala 1:33000

Río de la Plata

La Barra

Punta del Este Límite entre Río de la Plata y Océano Atlántico

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

60

ASESORES

Ciudad de Maldonado

COLABORADORA

Montevideo (Capital) Departamento de Maldonado

Maldonado

pfp 2018 | tdp articardi

Montevideo

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Océano Atlántico

COORDINADORES

Rio de la Plata

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Uruguay



40

Cañada Del Molino

Desembocadura Del Arroyo Maldonado

Cañada De La Aguada

Río De La Plata

Isla Gorriti Escala 1:90000

10

Océano Atlántico

29

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018 VICTORIA FERREIRA

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

20

pfp 2018 | tdp articardi

30

Laguna del Diario

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

30

COORDINADORES

40

60

Cañada De Aparicio

ASESORES

Cañada Marrero

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

mansa y donde desembocan los arroyos Cañada del Molino y Cañada de la Aguada, ambos acompañados por parques de uso recreativo. Las cañadas mencionadas toman su carácter gracias a la diferencia de alturas en sentido Noroeste - Sureste, siendo el nivel más alto hacia el Oeste, siendo a su vez el límite Oeste del área de estudio. Cañada Salada

La ciudad de Maldonado cuenta con una importante presencia de cañadas y arroyos que atraviesan la ciudad, tanto a nivel superficial como subterránea. Hacia el Noreste el Arroyo Maldonado crea un respaldo de agua calma abrazado por el humedal del mismo, dembocando en el límite Este de la ciudad, donde termina la playa brava. Hacia el Oeste se encuentra la playa

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Hidrografía y relieve


Referencias Parques y Plazas

Espacios culturales / lugares históricos/ bibliotecas / esculturas

Actividad Física

Servicios

Parque mancebo Paseo de la aguada Parque la loma Plaza varela (de ladrillos) Torre del vigia Plaza san fernando Parque alicia Cachimba del rey/parque nelson mandela Maldonado park Plaza padre domingo Plaza 27/11 1983 (barrio norte) Plaza mexico Parque indígena Parque urbano educativo Arboretum lussich Parque jaguel Plaza estación meteorológica de punta del este Plaza artigas Plaza pda 16 mansa Espacio verde entre roosevelt y bvar artigas Plaza del ingenio (punta del este) Plazoleta parada 1 mansa (escultura atchugarry) Plaza líbano (pde) Plazoleta gran bretaña Terreno baldío av. Del mar y bv. Artigas

Paseo San Fernando Casa de la Cultura / Biblioteca Museo Mazzoni Museo Nicolás García Uriburu Museo de Arte Americano Museo Azotea de Haedo Museo Ralli Museo Surf Museo Paseo de Neruda Museo Policial Centro de Convenciones Arboretum Lussich / Museo del Azulejo Francés Casa Pueblo Centro comunitario y biblioteca Brrio. San Jorge Virgen de la Candelaria Los Dedos Escultura Atchugarry pda 1 playa mansa Centro cultural Kavlin Mirador Piedras del Chileno

Campus / Estadio Domingo Burgueño Parque La Loma / skate park, cancha, E.G. E.G. Espacio verde entre Roosevelt y Bv Artigas E. G. Muelle de Mailhos/Liga de Fomento E.G. Plazoleta Gran Bretaña E.G. Paseo Peatonal El Emir E.G. Parada 13 Brava E.G. Parada 20 Brava E.G. Rambla, Parada 16 de la Mansa y Ra. Argentina. (Plaza) E.G. pda 39 mansa E.G. Cementerio Lussich E. G. Av. Roosevelt, en ingreso al Paseo de la Aguada (Mautone). Club Atlético Fernandino Cancha Defensor Fútbol Club Deportivo Maldonado Cantegril Country Club Canchas Tennis Club Ituzaingó Club de Golf Cantegril Country Club

Hospital Maldonado Sanatorio Mautone Terminal Maldonado Terminal Punta del Este Cementerio Municipal Intendencia Departamental Feria Maldonado Feria barrio B-9 Feria Cerro Pelado

Curvas de nivel Líneas de omnibus

Escuelas Liceos Colegios Estudios terciarios


Límite de área de estudio s Artiga Bvar.

Centro Maldonado Cno. La

Punta Ballena

Parque Mancebo Laguna

Piedras del Chileno

Av. Apariccio io Sara ravvia ia

La Barra

Parque El Jaguél

elt

sev

oo

.R

Av

Playa Mansa

Playa Brava

Rio de la Plata

Isla de Gorriti Océano Atlántico

Punta del Este Escala 1:65000

31

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018 VICTORIA FERREIRA

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Av. Lussic h

COLABORADORA

Arboretum Lussich

pfp 2018 | tdp articardi

ia

ASESORES

alne ar

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Inter b

COORDINADORES

10 -

Ruta 39

Ruta

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Se observa la distribución espacial de los servicios y lugares de ocio de la ciudad. Los institutos educativos se concentran alrededor de los centros más poblados y de servicios, mientras los lugares de oferta cultura se encuentran distribuídos por toda la ciudad. La oferta recreativa también está esparcida, siendo estos además de los parques y plazas, las cañadas, los arroyos y las playas.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Distribución


Maldonado

Punta del Este

Barrios y Municipios

Hasta 10

de 61 a 90

de 11 a 30

de 91 a 120

de 31 a 60

mayor a 120

Población

Suelos

suburbano de actidades productivas de bienes y servicios

urbano

suburbano de fragilidad ecosistémica

suburbano

espejo de agua

rural natural

eje de agua

rural potencialmente transformable a actividades de bienes y servicios urbano de fragilidad ecosistémica


Río de la Plata

vegetación de bajo porte

Predominancia de Edificios de más de 9 pisos Edificios hasta 5 pisos de altura Casas y edificios aislados

Edificaciones

33

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

pfp 2018 | tdp articardi

Vegetación densa de alto porte

Espacialidad

Océano Atlántico

Hidrografía

Relieve

Vegetación de alto porte aislado

Cañada Salada

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Cañada de La Aguada

COLABORADORA

Laguna del Diario Cañada del Molino

ASESORES

Cañada de Aparicio

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Cañada Marrero

Arroyo Maldonado

COORDINADORES

MARRERO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Mientras el relieve destaca los picos más altos del área de estudio, y las cuencas de agua los bajos, la vegetación y construcciones configuran la espacialidad de la ciudad.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Análisis territorial



Casco Viejo PdE.

35

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

Barrios arbolados entre el centro de Maldonado y la península

Norte Bulevar Artigas Playa Mansa / Río de la Plata Edificaciones de hasta 5 pisos

Norte

Parada 16 Playa Mansa, agrupamiento de edificaciones de más de 10 pisos

Edificaciones con más de 10 pisos en Av. Roosevelt y Rambla de Playa Mansa

Este

Oeste

Casco Viejo PdE.

Sur

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Península de Punta del Este

COLABORADORA

COORDINADORES

Sur

pfp 2018 | tdp articardi

Av. Roosevelt

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Sur

VICTORIA FERREIRA

Se muestra la configuración desde una vista aérea y a nivel de suelo de la espacialidad de la ciudad, notando la concentración de construcciones en la península y borde de la costa.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Barrios arbolados entre el centro de Maldonado y la península Edificaciones con más de 10 pisos en Av. Roosevelt y Rambla de Playa Mansa

Análisis visual del Paisaje

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Norte


Fotos que muestran la sombra arrojada por edificios a la tarde, hacia el este.

Olas producidas por el viento, diferencia entre la playa brava hacia el este y playa mansa hacia el oeste.

Agrupaciones de edificios nuevos entre la Av. Roosevelt y el centro de Maldonado.


Edificaciones

Edificios hasta 5 pisos de altura Casas y edificios puntales?

Se mapean las barreras arquitectónicas que limitan las visuales y dirigen la velocidad y dirección del viento.

Oeste - Atardecer Puesta de sol y luna Asoleamiento durante la tarder Vientos fuertes pero poco frecuentes División natural que entre las visuales.

nsa

37

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018 VICTORIA FERREIRA

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Ma

COLABORADORA

Predominancia de Edificios de más de 10 pisos

va

ra aB

y Pla Este - Amancer Salida de sol y luna Asoleamiento durante la mañana Vientos frecuentes de intensidad media

pfp 2018 | tdp articardi

ya

COORDINADORES

Pla

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Relieve

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Los edificios y topografía, en comparación con las masas vegetales, son barreras opacas que determinan el pasaje de luz al usuario a nivel de suelo. Esto determina los lugares de mayor apreciación de luz natural por la mañana y por la tarde.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Iluminación natural



Av. Lussic h

8

9

Límite de área de estudio

s Artiga Bvar.

4

7

Cno. La

Punta Ballena

Parque Mancebo 5 Laguna 15

18 1921

Piedras del Chileno 6 13

10 11

1

Av. Aparicio Saravia 17

La Barra

22 Parque El Jaguél

16

elt sev

oo

.R

Av

13 14

20

Playa Mansa

Conectores maldonado - exterior: 1 Terminal de Maldonado 2 Terminal de Punta del Este 3 Puerto de Punta del Este Playa Brava

Rio de la Plata

4 5 6 7

Isla de Gorriti 2 3 Punta del Este

39

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

COORDINADORES

Centro Maldonado

Océano Atlántico

Hidrografía Laguna del Diario Cañada del Molino Cañada de la Aguada Arroyo Maldonado

8 Cañada Marrero 9 Cañada de Aparicio 10 Cañada Salada

11 CURE Parques y Plazas Principales 12 Arboretum Lussich 13 Paseo de La Aguada 14 Parque La Loma 15 Parque Mancebo Centros Culturales 20 Museo Ralli 21 Casa de la Cultura 22 Museo Azotea de Haedo

16 Parque El Jaguél 17 Parque Indígena 18 Plaza de San Fernando 19 Plaza de la Torre del Vigia

Escala 1:65000

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

12 Arboretum Lussich

COLABORADORA

ia

pfp 2018 | tdp articardi

alne ar

ASESORES

Inter b

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

10 -

Ruta 39

Ruta

como corredores urbanos de conectividad invisible a simple vista pero esenciales para el sano comportamiento del ecosistema. La selección de museos y centros culturales se basa en la distancia geográfica, elegiendo los más emblemáticos para la ciudad, en los extremos de la misma.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Los sitios de interés se seleccionan debido a su potencial como lugar de encuentro, promoviendo la socialización en entornos variados gracias a sus cualidades paisajísticas. Los parques y plazas con carácter único en el área de estudio, las terminales y puerto como conectores entre el interior y exterior del área, y las cuencas hídricas tangentes

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Selección de puntos de interés



Se clasifican en tres las escalas de análisis, importantes para la concordancia del diseño del proyecto de paisaje, y la descomposición nos aporta una mirada ejemplificatoria de las dinámicas de la ciudad. Se considera como una metodología para procesar los niveles de actuación de la movilidad sustentable.

“En función de cuál sea la referencia o medida adoptada, el paisaje se despliega en muy diversas escalas (CASTI , 2001; BUTTIMER , 2001).

Escala Local

La escala del cuerpo humano en la contemplación desde el reposo, la escala arquitectónica cuando un edificio o un jardín establecen el marco de percepción, la escala urbana para la vida cotidiana en las aglomeraciones, la escala regional en la consideración de redes de núcleos urbanos y sus espacios rurales intermedios, la escala geográfica o la ecológica en la percepción de patrones abstractos o sinópticos. La capacidad de transportar reflexiones desde una a otra escala es un factor enriquecedor en la teoría del paisaje. No todo lo que es válido o relevante a una escala tiene su correlato en otra escala, pero el simple hecho de interpretar los resultados de un estudio con su escala propia desde otra más global o más detallada supone un ejercicio crítico que enriquece la comprensión. De ahí que una agilidad conceptual que permita el salto y extrapolación desde una a otra escala es una buena premisa para la profundización creativa en los contenidos, las dinámicas y los valores del paisaje.” REGIÓN, COMARCA, LUGAR: ESCALAS DE REFERENCIA EN LA METODOLOGÍA DEL PAISAJE. Pascual Riesco Chueca, José Gómez Zotano y Damián Álvarez Sala

Escala Urbana

Escala Territorial



Escala Local


Ubicación

Centro 2 1

Cañada Salada

Mapa satelital

CAMPUS / LICEO DEPARTAMENTAL

F1 BPS

F3

Cachimba del Rey Parque Nelson Mandela

F2

2

TERMINAL

1

F4

Barrio Mónaco

Museo Mazzoni

Zonas “Ajardinadas” (Predomina la vegetación de gran porte) 1 2

Vegetación

Áreas con predominancia de construcciones / Vegetación no predominate Terminal de Maldonado CURE


F4 - Av. Córdoba y Calle Alferez Cámpora

Todas las calles de Maldonado utilizan iluminacion LED, debido a que desde el año 2013 los Ministerios de Medio Ambiente establecieron el retiro definitivo de l sistema anterior de lámparas incandesences del mercado, para reducir los costos de energía eléctrica (la lámpara LED transforma del 98% de energía en consume en luz, en comparación con la incandescente que consume la misma cantidad de energía en calor). En cuanto a calidad de luz, las lámparas LED no parpadean, emiten gases o metales tóxicos ni rayos UV. Sin embargo, emiten luz blanca y fría con una distribución mucho mayor a la anterior, generando un efecto monótono en lo que se ilumina.

Los espacios públicos y terrenos baldíos en esta área de estudio generan microclimas en el paisaje, junto con la influencia del flujo del tránsito que los bordea.

45

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Podemos observar que el barrio entre los puntos de interés está al borde del barrio “centro”, y que la opción de atravesar el barrio con vegetación de gran porte es de un trayecto más largo, irrelevante a la experiencia de transitar por la sombra de árboles con poco tráfico, en comparación con calles transitadas con vehículos.

COLABORADORA

F3 - Calle Alferez Cámpora y CERP (Inst. educativo)

Se observa una fuerte presencia de vegetación de gran porte, que generan sombra y resguardo a las calles. Al haber presencia de terrenos de grandes dimensiones, la apropiación de los jardines frontales sobrepasa los límites de la vereda pública, ya sea por el crecimiento de la vegetación o simplemente por la extensión del cantero.

Del territorio total en análisis, esta es la de menor dimensión de las tres escalas. La distancia entre los 2 puntos es de casi 2km, actualmente siendo la conexión a pie, en una línea de ómnibus que pasa una vez por hora.

pfp 2018 | tdp articardi

F2- Cañada Salada y Calle Tacuarembó

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Se trata de encontrar las características que hacen del trayecto lo más disfrutable y práctico para los que utilizan ambos servicios, y buscan una alternativa en la conexión entre las mismas en cuanto a movilidad.

ASESORES

A esta escala local se toman la terminal de Maldonado y el instituto educativo del CURE (Udelar), como nodos del trayecto para el análisis de los elementos que configuran el espacio y los microclimas generados gracias los elementos naturales y artificiales.

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

F1- Cañada Salada y Bulevar Artigas

COORDINADORES

análisis Escala Local


F1

F1

F1


F3

Arbolado Urbano . Flora exótica invasora en ecosistemas donde aún existen comunidades de plantas nativas. . Ausencia del arbolado urbano necesario para el confort del peaton y conservación de fauna. . Desconocimiento sobre las especies nativas de cada lugar, por el uso excesivo de especies exóticas. (ver F.2) Accesibilidad . Ausencia de conexión entre el espacio y el entorno según las cualidades paisajísticas de cada lugar. Ej. lugares de pausa e interacción social. (ver F.2) . Accesibilidad en las vías de circulación con prioridad para vehículos motorizados, en vez de medios de transporte sustentable. (ver F.4)

F4

47

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

Hidrología urbana: . Cañadas urbanas en mal estado, con vegetación homogenia e invasora, contaminadas con residuos inorgánicos y exceso de nutrientes . Inundación de calles por falta poco espacio de descarga de aguas pluviales, conlleva a un desperdicio de agua y erosión de bordes . Gestion de aguas pluviales. (ver F.1)

pfp 2018 | tdp articardi

. Ausencia de infraestructura informativa sobre la importancia y cuidado/conservación de cada lugar que conforma la ciudad para su cuidado por los usuarios. Ej. características históricas, patrimoniales, fauna y flora.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Equipamiento Urbano . Ausencia y exceso de infraestructura adecuada para el confort del usuario Ej. sombra, mobiliario, estacionamiento, accesibilidad. (ver F.3)

ASESORES

F2

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Se identifican las siguientes problémáticas, siendo las fotos ejemplos de la observación de las mismas a escala cercana, de lugares puntuales de la ciudad. Sin embargo, estas observaciones están presentes en varias calles, plazas y espacios públicos.

COORDINADORES

problemáticas Escala Local



Escala Urbana


análisis Escala Urbana

Encuesta “Cuando elijo ir por la rambla o cuando uso Roosevelt, arturo santana y santa maria, no sé por qué me gusta :/, Calle Lourdes, porque es una calle con mucho verde, grandes árboles, tranquila, SE APRECIA SIN DISTRACCIONES, Tobias Polakof, es una calle de casas ajardinadas por lo que predomina el verde, Las zonas arboladas por acuario, porque me gusta la naturaleza, la tranquilidad, Calle Francia por sus jardines la rambla, paisaje, Edificación y plazas, porque se puede apreciar por un lado, el avance que se está teniendo el país a nivel urbano, y por otro, la plaza debido a que se aprecia lo poco que queda de naturaleza en la ciudad, armonía y tranquilidad, rambla, Avda Francia, Polakof, arbolado y jardines, Av. del cabildo. Paisaje, tranquilidad, Roosevelt, JARDINES DE LAS CASAS Y PARQUES, Avenida del mar, por ser MÁS TRANQUILA Y RODEADA DE ÁRBOLES. Podría mejorarse el estado de la calle, esta presenta un nivel de deterioro bastante alto, Parque Nelson Mandela, visualmente agradable, a la ida a trabajar, la calle Acuario por su paisaje. Al regresar a mi casa lo que más disfuto es circular por Cno a La Laguna porque VEO EL ATARDECER Y DISFRUTO LOS COLORES DEL CIELO, Ruta 39 y camino los ceibos por el paisaje, Mi barrio roosevelt y shakespeare, por el arbolado y vegetacion variada Cachimba del rey, porque hay buenas veredas, con arbolado y PARQUE ALREDEDOR. LA ZONA DEL PUENTE DE LA BARRA ­ POR SUS VISTAS, Roosevelt por sus edificios y jardines frontales,Av Laureano Alonsopérez,VER LA PLAYA CUANDO VIAJANDO EN EL OMNIBUS PASA POR LAS RAMBLAS MANSA O BRAVA (según la

Qué elemento te atrae MAS de la calle cuando caminas? / Nombra el lugar que MAS disfrutas de tu recorrido diario. linea). VER CÓMO CAMBIA A LO LARGO DEL AÑO LA GLICINA DEL VECINO, El barrio donde vivo, en la parada 14 de la mansa, por la tranquilidad y paisaje, Av del mar por la cantidad de arbolado y bajo transito, El humedal del A Maldonado, desde A.Saravia, Tramo de costa. A. Saravia en otoño por el color de los follajes, Los semáforos de lavalleja y batlle y Ordóñez .. ME DA UN TIEMPO PARA MEDITAR ANTES DE ENTRAR A TRABAJAR y a la hora que entro a trabajar 7am está bastante tranquilo, Atravesar el barrio tranquilo del sarubi por avenida chiossi pasando roosvelt doblando luego por Av. Francia, la tranquilidad sumado al tipo de barrio jardín lleno de arbolado y parques frontales da tonalidades de color y sensacion, Av Figueroa esq. Av Terradel. POR LA VISTA HACIA EL OCÉANO, Calle Rosario, CUANDO VOY EN BICI RARA VEZ ME CRUZO UN AUTO Y ESO ME DA CONFIANZA, además disfruto mucho la zona arbolada, poco viento y muchos jardines, MIRAR EL CIELO ENTRE TANTA CIUDAD, puente de la barra, porque cada vez que paso lo veo de forma diferente! avenida francia (vetegacion), Rincón casi 33 (olor a marihuana) Av. del Mar y Acuña de Figueroa CACHIMBA DEL REY POR SER UN LUGAR VERDE MUY AGRADABLE, Rambla brava, porque es el recorrido mas agradable y el que hago para disfrutar y no por necesidad. Tambien me gusta Av Francia, pero no va al caso, la calle Alonso Pérez, calle sinuosa, arbolada, diversa, esto genera un circular agradable y placentero, Ferreira aldunate, es bajada a la vuelta de mi trabajo y es avenida no hay que parar, vas rápido, CUANDO PASO POR EL PAR-

QUE RODO. SALE DE CONTEXTO TOTALMENTE Y HACE QUE ME SIENTA MAS RELAJADA. Rambla Mansa. VISTAS. ASOLEAMIENTO. Av Joaquin de Viana, tiene buen movimiento matutino, Av. Francia por la tranquilidad, ninguno, todo tiene defectos, Plaza porque hay verde, Fco. Acuña de Figueroa (desde Roosevelt a la mansa), Aparicio saravia Cañada Aparicio, por ser un espacio agradable y verde, Parque Nelson Mandela, Av. Cachimba del Rey por la INTENSIDAD Y HETEROGENEIDAD DE USUARIOS que usan el parque, Camino la laguna, mucho arbolado y linda zona Av. Lussich. En el cruce con la Laguna del Diario, A. Saravia por lo lindo del paisaje, Román Guerra, el estado de la calle es bueno, espacioso, hay seguridad, Rambla, CAMINO AL TRABAJO, me relaja y me da paz, Cno Velázquez por que es un lindo lugar, ruta 39 ver el campo, los caballos, el nacimiento de un ternerito, El puente de Bergalli porque tiene BUENA VISTA CUANDO LO VAS CRUZANDO SEA DE NOCHE O DE DÍA, Calles interiores por tranquilidad, Calle Sarandí, peatonal porque es mas vistosa, Manantiales por la anatomía de la zona, Avda Córdoba, Camino a la Laguna: vegetacion, Bvar Artigas Cno Arrayanes, por el paisaje tupido de vegetacion, paisaje rambla, adoro el mar, me da tranquilidad, frente al campus, Roosevelt Bvar por que tiene posibilidad de bicicletear tranquilamente, NO DISFRUTO TENGO QUE HACERLO, Ninguno en particular. Joaquín de viana, porque es una calle relativamente amplia, Zona costera.”

Qué elemento te atrae MENOS de la calle cuando caminas? (ej. ruido, limpieza, etc.) / Nombra el lugar que MENOS disfrutas de tu recorrido diario (alguna calle, cruce, plaza, paisaje en particular) y por qué? Centro por el transito, Calle Burnett, bv artigas, No está hecha a la medida de ciclista o peatones, me siento insegura, AV. General Artigas una avenida muy transitada peligrosa para andar en bicicleta, una dinámica muy agresiva, Pasar por el centro de Maldonado por mucho trafico, Las calles del centro Román Guerra por ejemplo porque se tornan intransitables, Bulevar Artigas por sus horas picos la inseguridad de algun accidente, joaquin de viana transito, Santa Teresa, CENTRO DE MALDONADO, Roosvelt, 3 de Febrero cruces zona del Campus, Cruce rotonda Cordoba, Chiossi, Burnet, Plaza Maldonado, bv artigas a las 17 horas, Cruce entre bulevar artigas y Av. Aiguá. Debido a los semáforos ES NECESARIO DETENERSE PERO NO PRESENTA UN ATRACTIVO ni cuidado en el diseño del entorno ni del paisaje, tráfico, El cruce de Lussich en la esquina de El Dorado. EL SEMÁFORO DEMORA MUCHO EN CAMBIAR LA LUZ, Sarandi la calle peatonal mas fea de maldonado, Boulevard artigas porque no hay caminos peatonales cuando voy hacia el centro, el exceso de pavimento y nada de verde, Enrique Burnett SIEMPRE EN SOMBRA por el campus y sin ningun arbol, av. aparicio saravia DE NOCHE a la altura del barrio el placer por la inseguridad, Centro de Maldonado, M. Chiossi entre 3 de febrero y Córdoba: ¡diseño general a mejorar!, cruce Rincón y 25 de Mayo: mucho viento, tránsito, EL ATAJO AL CURE POR LA OSCURIDAD, Cruzar Roosevelt, por falta de cruces adecuados para hacer en bicicleta y alta velocidad del tránsito en este tramo aparte del mal estado de la ciclovía, Cruce bv arti-

gas y av aigua. Mala calidad del espacio urbano, sin cuidado ni diseño paisajistico, Rotonda del Macro, Tramo puente de la barra­ monte indigena, TRAMO ESTRECHO DIFÍCIL CONVIVIR ENTRE DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE, la esquina de batlle y Ordóñez y Varela .. Ya que tengo que cruzar la avenida y cuidarme del tránsito, Cuando paso las escuelas, Boulevard Artigas al medio día y de tarde por la cantidad de tráfico y Santa Teresa de tarde mucho tráfico y poca movilidad, Av Figuera esq San Jose por el trafico, Las calles altamente transitadas cambia mucho COMO VIVÍS EL TRAYECTO si vas en bici o en auto, cuando voy en bici por Roosvelt me pongo muy nerviosa porque la ciclovía esta hecha paté o tiene muchas subidas y bajadas y los autos van como locos y no te respetan si optas por ir por la calle, el centro tiene veredas muy defectuosas, barrio El Placer de noche no me siento segura, 18 de julio demasiado trafico, Santa Teresa y Treinta y Tres (olor a cloaca), esquina de tres de febrero y la cachimba del Rey 3 de febrero y 18 de julio muy congestionado el tránsito, Av. Cordoba PARECE INTERMINABLE y un pista de autos. Bv. Artigas tiene su riesgo para las bicis, TE ZUMBAN LOS AUTOS. El cruce de calles. Chiossi y Antonio Jose Mendez y la rotonda de la Cachimba del Rey y Bvar. Artigas Centro de Maldonado, por el tráfico, las esquinas sin visión y porque no me resulta disfrutable bajo ningún punto de vista, rincón, TIENE FAMA DE ACCIDENTES en las esquinas y por mas que sea preferencial hay que parar en cada esquina por las dudas,

TODOS LOS ESPACIOS DESHABITADOS QUE TERMINAN SIENDO UN BASURERO, Centro. Estacionamiento. Trafico. Plaza de Maldonado, no me gusta, rotonda de los lobos, la esquina de Burnet y Acuña de Figueroa; todos los pavimentos rotos Juan Antonio lavalleja, mucho trafico Zona rotonda del Macro, salida del CURE, 3 de febrero, Semáforos de Antonio Lussich, amontonamiento de vehículos, NO SE RESPETA EL ESPACIO DEL OTRO, Zona terminal Maldonado por que está en obras y tiene ruidos molestos y polvo, Cachimba del rey muchos vehículos, Centro de maldonado por el tráfico, La calle 3 de Febrero por lo peligrosa sobre todo la parte que es doble vía Santa Teresa, El tráfico es intenso y las calles están rotas, Francia no se respetan las señales de transito, ninguno, La Avda. Batlle y Ordóñez, es complicada para cruzar porque está muy transitada Bulevar artigas, transito horrible Willson Ferreira porque es DEMASIADO MONOTONO, El Placer, casas y comercios muy cercanos a la ruta, animales sueltos, semáforos Centro de malfonado Rotonda del cure, trafico. Cruce entre Cachimba del Rey y Artigas, ya que hay mucho tráfico, Av. Francia. Solo hay casas, tiene muchos contenedores y camiones. El centro en sí, El centro de maldonado por el transito complicado, no hay veredas comodas NO DISFRUTO, TENGO QUE HACERLO PARA IR A MI TRABAJO, Ninguno en particular. El centro de Maldonado, ya que las calles son angostas, hay que frenar en todas las esquinas y el tráfico se tranca mucho Centro de Maldonado. Mayor tráfico.


Cuáles son tus motivos por elegir los caminos que recorres diariamente?

Género 59,6% femenino (53) 40,4% masculino (36)

Ocupación: 29,20% estudia (26) 22,50% trabaja (20) 47,20% estudia y trabaja (42) 0% jubilado (0) 1,1% otro (1)

Cuánto tiempo demoras en promedio en llegar de un lugar a otro, en tus recorridos diarios? 0% Menos de 5 minutos (0) 47,20% entre 5 - 15 minutos (42) 44,90% entre 15 - 30 minutos (40) 7,9% más de 30 minutos (7)

51

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Edad 9% entre 15 - 20 años (8) 78,7% entre 21 - 45 años 12,4% entre 46 - 70 años 0% más de 70 años

COLABORADORA

Respuestas Escala Urbana

pfp 2018 | tdp articardi

PARTICIPANTES

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

- En qué barrio vives? - Desde tu casa, en que radio te moves en promedio, en tus recorridos diarios? - Cuánto tiempo demoras en promedio en llegar de un lugar a otro, en tus recorridos diarios? - Nombra las 3 calles que usas con mas frecuencia - Qué medio de transporte utilizas para llegar a tu lugar de trabajo o estudio? - Cuáles son tus razones por elegir este medio de transporte? - En estos recorridos diarios, generalmente viajas solo o acompañado? - Cuáles son tus motivos por elegir los caminos que recorres diariamente? - Nombra el lugar que MAS disfrutas de tu recorrido diario (alguna calle, cruce, plaza, paisaje en particular) y por qué? - Nombra el lugar que MENOS disfrutas de tu recorrido diario (alguna calle, cruce, plaza, paisaje en particular) y por qué? - En qué momentos caminas desde tu casa hacia algún lugar ? - Qué elemento te atrae MENOS de la calle cuando caminas? (ej. ruido, limpieza, etc.) - Qué elemento te atrae MAS de la calle cuando caminas? - En qué caso cambias del medio de transporte que usas habitualmente? A cuál? - Cuando vas al centro de Maldonado, cambias de medio de transporte para llegar? - Menciona 3 lugares que visitas dentro del municipio de Maldonado o Punta del Este, para realizar actividades de ocio. - Qué medio de transporte utilizas para trasladarte a estos lugares de ocio? - Preferirías trasladarte en otro medio de transporte, que no sea el que actualmente usas a diario? Cuál y porqué? - En el caso que corresponda, cuáles son las principales razones por las que no utilizas el transporte público para trasladarte a diario? - En el caso que corresponda, cuáles son las principales razones por las que no utilizas la bicicleta para trasladarte a diario? - En el caso que corresponda, cuáles son las principales razones por las que no caminas para trasladarte a diario?

ASESORES

PREGUNTAS (todas)

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Durante el mes de Julio, del año 2016, se hicieron una serie de preguntas a voluntarios en una plataforma virtual, con el fin de tener el punto de vista de los habitantes de maldonado con respecto a la ciudad en la que habitan, el medio de transporte que usan y las razones por las que eligen realizar los trayectos que realizan en sus recorridos cotidanos de ir y volver al lugar de estudios o trabajo. La encuesta fue contestada por 92 participantes, y se toma como el punto de vista del usuario para la escala urbana de análisis, sin condicionar los resultados a una investigación realizada a toda la población, ya que la mayoría de estos participantes que contestaron la encuesta son del centro educativo CURE, UdelaR. En el análisis de escala territorial se grafican las respuestas para reconocer su concordancia con el área de estudio.

COORDINADORES

análisis Escala URBANA


problemáticas Escala URBANA Como ejemplo de diferencia de horarios de uso se toma el Puerto de Punta del Este, la terminal de Punta del Estela terminal de Maldonado, para comparar las variables que influyen en su uso durante el año. Horarios y Épocas de mayor uso Puerto de Punta del Este Terminal de Maldonado Terminal de Punta del Este

Lunes a Viernes Fines de semana Dia Noche

Otoño/Invierno

Primavera/Verano

Encuesta + Radios 10-15km

5-10km

1-5km

0-1km Referencia distancias para mapa de encuestas

Ubicación de Escala en Análisis Urbana

El puerto y la rambla que la acompaña tiene mayor uso en verano por el aumento de población, sin embargo, de dia debido al calor no tiene tanto uso como en invierno, al menos que se consideren los turistas que visitan por el dia. También, es un lugar muy popular para festajar navidad y año nuevo. La terminal de Punta del Este, debido al monumento de Los Dedos, enfrente, tiene visitantes casi todos los dias de la semana, y aumentan la frecuencia de ominbus a los balnearios pasando el arroyo maldonado (La Barra, Manantiales, etc.). La terminal de Maldonado tiene uso todo el año debido a las universidades cercas, sin embargo de noche cierra y no tiene oferta cultural nocturna en un radio de menos de 2km, como la tiene el puerto y la F3 terminal de Punta del Este.

Mapa de los radios de todos los encuestados


Av. Lussic h

8

9

Límite de área de estudio

s Artiga Bvar.

4

7

Cno. La

Punta Ballena

Parque Mancebo 5 Laguna 15

18 1921

Piedras del Chileno 6 13

10 11

1

Av. Aparicio Saravia 17

La Barra

22 Parque El Jaguél

Radio 5km Terminal de Maldonado

16

sev

oo

.R

Av

13 14

elt

20

Playa Mansa

Conectores maldonado - exterior: 1 Terminal de Maldonado 2 Terminal de Punta del Este 3 Puerto de Punta del Este Playa Brava

Rio de la Plata

4 5 6 7

Isla de Gorriti Radio 5km de Puerto de Punta del Este

2 3

Radio 5km de Terminal de Punta del Este

Punta del Este

53

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

COORDINADORES

Centro Maldonado

Océano Atlántico

Hidrografía Laguna del Diario Cañada del Molino Cañada de la Aguada Arroyo Maldonado

8 Cañada Marrero 9 Cañada de Aparicio 10 Cañada Salada

11 CURE Parques y Plazas Principales 12 Arboretum Lussich 13 Paseo de La Aguada 14 Parque La Loma 15 Parque Mancebo Centros Culturales 20 Museo Ralli 21 Casa de la Cultura 22 Museo Azotea de Haedo

Relieve 10 20 30 40

16 Parque El Jaguél 17 Parque Indígena 18 Plaza de San Fernando 19 Plaza de la Torre del Vigia

Escala 1:65000

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

12 Arboretum Lussich

COLABORADORA

ia

pfp 2018 | tdp articardi

alne ar

ASESORES

Inter b

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

10 -

res (terminales y puerto), con una distancia de 5km. Se utiliza este análisis para conocer las sitios que se logran alcanzar con la distancia mencionada, y al desglozar en varios puntos estratégicos los conectores se logra abarcar todo el área de estudio. A su vez, la distancia recorrida nos indica el tiempo de traslado, según la pendiente, que se analizará en el Análisis de Escala Territorial.

Ruta 39

Ruta

de los encuestados se trasladan en un radio de entre 1 - 5 km, seguido cercanamente por el radio de entre 5 - 10km. Como en este caso nos interesa el área de estudio de Maldonado, podemos observar que hay un fuerte flujo en sentido norte-sur del área, en el medio del área de estudio. En el mapa siguiente mapa se grafican los radios desde los conecto-

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

En el mapa de radios de movilidad, se grafican las distancias que recorren los encuestados que utilizan la bicicleta como medio de transporte diario, y sus calles de preferencia para estos recorridos. El punto de inicio del radio es el barrio en el que viven. La distancia promedia ideal para trasladarse en bicicleta a diario es 5km, según estudios de varios países. De los resultados, la mayoría

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

análisis Escala URBANA



pfp 2018 | tdp articardi

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

COORDINADORES

Escala Territorial ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

ASESORES

55

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE



Av. Lussic h

Punta Ballena

5

40 18 1921

15

Piedras del Chileno

14 66

10 Av. Aparicio Saravia

11

1

16

22

13

t vel ose . Ro Av

13 20

40 Conectores maldonado - exterior: 1 Terminal de Maldonado 2 Terminal de Punta del Este 3 Puerto de Punta del Este

Playa Mansa

Playa Brava

Isla de Gorriti

2

3 Rio de la Plata

Escala 1:65000

7

17

Océano Atlántico 10

4 5 6 7

Hidrografía Laguna del Diario Cañada del Molino Cañada de la Aguada Arroyo Maldonado

8 Cañada Marrero 9 Cañada de Aparicio 10 Cañada Salada

11 CURE Parques y Plazas Principales 12 Arboretum Lussich 13 Paseo de La Aguada 14 Parque La Loma 15 Parque Mancebo Centros Culturales 20 Museo Ralli 21 Casa de la Cultura 22 Museo Azotea de Haedo

Relieve 10 20 30 40

16 Parque El Jaguél 17 Parque Indígena 18 Plaza de San Fernando 19 Plaza de la Torre del Vigia Calles principales Ciclovías propuestas Ciclovías existentes

57

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018 VICTORIA FERREIRA

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Cno. La Laguna

10

COLABORADORA

rtigas Bvar. A

4

etral Perim Ruta

9

ASESORES

8

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

12

COORDINADORES

/ Inte rbaln earia

pfp 2018 | tdp articardi

40

Ruta 39

Ruta 10

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Los primeros trazos de circulación parten del relieve y variabilidad de cada lugar por el que atraviesan, para crear una conexión entre los puntos de interés seleccionados y los extremos del área de estudio.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Circulación


Vía 1: CENTRO - NOROESTE: Terminal de Maldonado, Casa de la cultura, Arboretum Lussich. 9,73km de trayecto.

Casa de la Cultura Terminal de Maldondo

Laguna del Diario

Arboretum Lussich

Vía 2: CENTRO - SUROESTE / por la rambla: Terminal de Maldonado, Casa de la Cultura, Arboretum Lussich. 12,50km trayecto

Punta Ballena Arboretum Lussich

Parada 42 Mansa Laguna del Diario

Terminal de Maldonado Casa de la Cultura

Vía 2.1: CENTRO - SUROESTE / por la costa: Terminal de Maldonado, Casa de la Cultura, Arboretum Lussich, 12,40km de trayecto

Punta Ballena Arboretum Lussich Las Grutas

Laguna del Diario

Terminal de Maldonado Casa de la Cultura

Vía 3: CENTRO - NORESTE, Terminal de Maldonado CURE, Av. Aparicio Saravia, Arroyo Maldonado. 8,00km de trayecto

CURE Terminal de Maldonado

Av. Roosevelt Ciclovía existente: Terminal de Maldonado, Playa brava. 4,46km

Terminal de Maldonado

Arroyo Maldonado (comienzo de La Barra)

Vía 3.1: CENTRO - NORESTE Terminal de Maldonado CURE, Museo Ralli, Arroyo Maldonado. 12,00km de trayecto .

Playa Brava

Ruta Perimetral: Av. Lussich y Vía 1, Ruta 39, Aeropuerto y Parque El Jaguel. Av. Roosevelt, Terminal de Punta del Este. 13,70km

Cruce con Ruta 39 Cruce con Av. Lussich

Aeropuerto El Jaguel

Parque El Jaguel Playa Mansa Cruce con Vía 3.1 Cruce con Av. Roosevelt Terminal de Punta del Este

CURE Terminal de Maldonado

Museo Rallí

Arroyo Maldonado (comienzo de La Barra)

RAMBLA PLAYA BRAVA: Puerto de Punta del Este, Terminal de Punta del Este, Playa Brava, Arroyo Maldonado, 11,50km

Av. Roosevelt Puerto de Punta del Este Terminal de Punta del Este

Comienzo / Fin de Rambla Arroyo Maldonado


Vía 2 Centro - Suroeste 15 5

18 19 21

Vía 2.1 Centro - Suroeste 13

14 6

10 Vía 3 Centro - Noreste

1

22

11

Vía 3.1 Centro - Noreste 16

17

20 Playa Mansa

Rambla Playa Brava Av. Roosevelt

2 3

7

Conectores maldonado - exterior: 1 Terminal de Maldonado 2 Terminal de Punta del Este 3 Puerto de Punta del Este

4 5 6 7

Hidrografía Laguna del Diario Cañada del Molino Cañada de la Aguada Arroyo Maldonado

8 Cañada Marrero 9 Cañada de Aparicio 10 Cañada Salada

11 CURE Parques y Plazas Principales 12 Arboretum Lussich 13 Paseo de La Aguada 14 Parque La Loma 15 Parque Mancebo Centros Culturales 20 Museo Ralli 21 Casa de la Cultura 22 Museo Azotea de Haedo

Relieve 10 20 30 40

16 Parque El Jaguél 17 Parque Indígena 18 Plaza de San Fernando 19 Plaza de la Torre del Vigia

Escala 1:75000

59

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Vía 1 Centro - Noroeste

COLABORADORA

12

pfp 2018 | tdp articardi

9

Ruta Perimetral

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

8

ASESORES

Trayectos

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Se analiza la conexión entre los puntos de interés seleccionados, pasando por las terminales de ómnibus y puerto de Punta del Este. Este formato de análisis fracciona el territorio en tramos de vias existentes para poder visualizar la distancia y diferencia de altura entre los puntos seleccionados. Parten desde la Terminal de Maldonado, para obtener una comprensión radial del área de estudio, al ser el conector céntrico, pero también se estudian las principales vías arteriales existentes. Presenta más de una opción en algunos casos, para comparar los trayectos entre ellos, según la dificultad y los puntos de interés que se cruzan, y encontrar las difurcaciones de los circuitos primarios de mayor interés.

COORDINADORES

análisis Escala Territorial


Respuestas Encuesta

El arboretum Lussich, Punta Ballena, la rambla mansa y el Arroyo Maldonado fueron los lugares más frecuentados para actividades de ocio.

Las calles Bulevar Artigas y Av. Roosevelt son las recorridas con mayor intensidad


61

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA ESTUDIO DE SITIO

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

Lugar preferidos del recorrido diario

Cruces: poco atractivos mucho viento y tránsito ausentes en avenidas grandes

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Centro: tráfico exceso de pavimento poco verde veredas en mal estado esquinas con poca visibilidad estacionamiento calles angostas

Se mencionan más que nada avenidas arboladas o que atraviesan barrios con jardines vistosos hacia la calle. El factor más repetitivo es la presencia de la vegetación para que el recorrido sea disfrutable, donde se aprecia su follaje, inflorescencia, aroma y tonalidades. Los paisajes más mencionados son parques, las costas y rutas que tienen visuales largas (av. Lussich hacia la Laguna del Diario, ruta 39, interbalnearia). Como factores específicos que se prefiere del recorrido se menciona la bruma con las luces de la calle (paisaje nocturno), la interacción con el otro (saludo de un vecino, y el observar a distancia), las fachadas, la separación de las vías, el aire fresco, la limpieza, cuando se ve el cielo entre los edificios, la sinuosidad y accesibilidad del camino y los locales comerciales acompañantes.

COORDINADORES

Principalmente son calles debido a la incomodidad para el peatón y ciclista en cruzar y recorrer debido al estado y tamaño de las veredas, así como al tránsito vehicular (velocidad, cantidad, ruidoso). Otros factores que inflyen son: basura, inseguridad, olores desagradables, grafitis, maquinarias que quitan la visibilidad, contenedores de basura, charcos de agua, regadores, perros sueltos, el tiempo que lleva en caminar y las distancias.

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Lugares que menos se disfrutan en el recorrido diario

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

análisis Escala Territorial



PROYECTO DE PAISAJE


CicloCiudad


Este programa responde a la dinámica nocturna de la ciudad donde los tramos de CicloCiudad guían al usuario gracias a las luminarias de colores cambiantes según dónde recorra. Se activan las terminales con los mapas iluminados que informan sobre la oferta cultural de cada noche.

El programa de paisaje recreativo impulsa el uso de los tramos en bicicleta y a pie como modo y medio de desplazamiento saludable, tanto para un paseo puntual, como para una acción diaria. Se trata del descubrimiento de nuevos lugares en el recorrido y apreciación de los sitios existentes identificados con miradores. Combina el valor del paisaje existente con el uso del espacio público de la calle, gracias al seguimiento de la señalética o “guías” que identifica cada tipo de vía propuesta: segregada, verde y compartida. Las terminales son espacios de recreación, intercambio y descubrimiento de cada sitio y entorno donde se encuentran (laguna, centro, península y parque).

Este programa se conforma como una trama donde los nodos informan sobre cada sitio por el que atraviesa CicloCiudad, su valor patrimonial, las acciones históricas que se han llevado a cabo, y el reconocimiento de flora y fauna, para entender cómo y porque cada sitio se encuentra en el estado actual. Se pretende motivar el desplazamiento con la influencia del descubrimiento y conocimiento de lo existente. Los miradores y terminales son los nodos de este programa, con sus carteles informativos.

Las luz natural, tanto de sol como de luna, y la nubosidad de cada noche y época del año, son percibidas por los sensores de las luminarias, y controlan el color e intensidad de luz que se emite.

65

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

P3: paisaje educativo

COLABORADORA

P2: paisaje recreativo

pfp 2018 | tdp articardi

P1: paisaje nocturno

COORDINADORES

Se definen tres programas que consolidan los diversos tipos de vías proyectadas, solapando las actividades en el tiempo y paisaje.

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

PROGRAMAS


CicloCiudad


m5

CURE

Piedras del Chileno m3

Arroyo Maldonado

Casa de la Cultura Av. Aparicio Saravia

T2

T3

m7

Parque El Jaguél

Paseo de La Aguada oo

.R

Av

Radio T1

Parque m6 Indígena

Calle Curupay

Sie

Radio T2

osa

Conectores maldonado - exterior Playa Brava

Ca

lle

Ped

rag

Playa Mansa

Radio T3 Isla de Gorriti Vías Orbital Rádial Local Calma

Independiente Segregada (ciclovía)

T4 m9 Punta del Este Océano Atlántico m8

Radio T4

Escala 1:65000

T1 T22 T3 T4

Terminal Laguna Terminal Centro Terminal Parque Terminal Península

CicloMiradores

Compartida

Rio de la Plata Relieve 10 20 30 40

CicloTerminales

rra

elt

sev

Museo Rallí

m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9

Laguna del Diario Arboretum Lussich Punta Ballena Piedras del Chileno Torre del Vigia Humedal Arroyo Maldonado Desmbocadura del Arroyo Maldonado Plazotela Gran Bretaña Glorieta de Punta del Este

67

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Parque Mancebo

COLABORADORA

m4

Laguna

Plaza San Fernando

ASESORES

s Artiga Bvar.

Cno. Marítimo

C no . L a

Punta Ballena

VICTORIA FERREIRA

h

pfp 2018 | tdp articardi

ussic Av. L

T1

m1

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Arboretum Lussich

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

m2

Inter baln earia

COORDINADORES

10 -

Ruta 39

Ruta

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

PLANTA GENERAL


Vía + uso Vías Verdes

Vías Segregadas

Vías Compartidas

Vías que donde acompañan calles son veredas extendidas, y en otros casos atraviesan parques. Se distinguen por la vegetación acompañante de cada camino tanto propuesta como existente.

Vías separadas del tránsito con despertadores, acompañan las calles y se encuentran en las ciclovías existentes y en las calles donde el tránsito vehicular pasa con alta velocidad. Ofrecen mayor seguridad y visibilidad.

Vías que comparten la calle con los vehículos motorizados, como sucede actualmente donde no hay ciclovías. Su estética concientiza el uso compartido de la calle, a la vez de reconocer el tramo de la red.

Vía + Entorno + Destino

Radial Es una vía rápida que atraviesa la ciudad para llegar de un extremo a otro con la menor cantidad de cruces. Crea una conexión en forma radial entre las terminales y las demás vías.

Local

A escala local, está compuesta por trayectos de corta distancia que conectan locales y servicios.

Orbital Es el perímetro del área de estudio, que abarcar parte de la existente “ruta perimetral”. No se le mantiene el nombre de perimetral para distinguir la vía de automóviles que la de bicicletas, ya que experimentan disferentes paisajes, por más que se acompañen.

Calma Se toma como una variable para diferenciar un conjunto de vías que se distinguen de las demás por dominar la calma del entorno y paseo tranquilo, siendo una característica destacada en las respuestas de la encuesta la molestia del tráfico.


69

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Vías Orbital Rádial Local Calma

Relieve 10 20 30 40

Independiente Segregada (ciclovía)

Compartida

Miradores Terminales

Escala 1:65000

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

COORDINADORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Cada tramo de CicloCiudad corresponde a un tipo de circuito (verde, segregado o compartido), identificados y distinguidos entre ellos con señalética, luminarias y según el pavimento que se trabaja. Desde el mapa el usuario puede elegir el tipo de vía a recorrer según su destino y preferencia. Se muestra la ubicación de los miradores y terminales que resuelven la conexión entre los tramos.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

CicloVías


CicloTerminales Se proponen cuatro CicloTerminales complementarias a las existentes, distribuidas sobre el territorio en análisis, que responden al mismo como lugar de encuentro, partida y destino, pero a la vez como lugar de permanencia, información, descanso y recreación, cuya adaptabilidad responde a las situaciones climáticas del sitio gracias a la variabilidad de los elementos naturales con los que se crean.


N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

71

FECHA

16 |07 |2018

La primer terminal propuesta responde a las visuales largas del encuentro entre la Cañada Marrero y la Laguna del Diario rodeado de terrenos, bosques y pajonales de colores y texturas variadas, aprovechables al máximo cuando se detiene a observar. Se destaca un cambio permanente de visuales gracias a las sequias e inundaciones del humedal. La cartelera informa sobre el estado de salubridad actual y obras/intervenciones sucediendo actualmente (educación + conservación). Es una estrategia para concientizar sobre los daños que ha sufrido la laguna, las consecuencias en el ecosistema, las estrategias que se estan llevando a cabo para su recuperación, e involucrar al visitante para su interés en la investigación de la Universidad y cómo puede apoyar (como vecino, visitante, estudiante, investigador, etc.).

La segunda terminal propuesta se sitúa en el centro del área de estudio, al borde del centro de la ciudad de Maldonado, compartiendo el predio de la terminal de ómnibus. Actualmente es el límite entre el estacionamiento de autos y la vereda, y se usa como cortada. Se propone una grupo de árboles de follaje caducos cuya floración se destaca entre los árboles existentes como respaldo al área. Este agrupamiento consolida el espacio donde el mapa está incrustado en el pavimento, respondiendo al uso existente de esparcimiento a la vez de crear un sitio de permanencia agradable.

Este sitio es el Parque El Jaguél que se destaca por ser un parque existente histórico y por su cercanía al Centro de Convenciones, balneario La Barra, Playa Brava y Parque Indígena con una colección de árboles nativos de gran valor patrimonial, al márgen del arroyo Maldonado y el Eco-parque Humedal Arroyo Maldonado. La cercanía es un recurso de incentivo de paseo en bicicleta a los mismos. El carácter que se le proyecta es de punto de encuentro y partida en el mismo parque.

La península de Punta del Este es el encuentro entre el Río de la Plata con el Océano Atlántico. Se aprovecha la ubicación de la Terminal de ómnibus de Punta del Este para situar esta CicloTerminal. En este sitio es que se encuentran las condiciones ideales para un espacio público de calidad en donde actualmente se encuentra un espacio de pasaje. Se fomenta la interacción social del encuentro, recreación y ocio con el mapa iluminado y dentro de una fuente de agua, creando un ambiente dinámico que responde al entorno.

Estacionamiento + Alquiler/Préstamo de bicicletas Estacionamiento vehicular Mirador de aves desde plataforma de vía verde Cartelera informativa Sombra y resguardo con árboles de gran porte de ceibal Conexión a playa mansa mediante Vía Verde Mapa iluminado interactivo sobre plataforma de hormigón armado transitable.

Estacionamiento + Alquiler/Préstamo de bicicletas Mapa de ubicación dinámico Sombra y resguardo con árboles de gran porte de floración lila

Estacionamiento + Alquiler/Préstamo de bicicletas Árboles y arbustos nativos de floración amarilla

Estacionamiento + Alquiler/Préstamo de bicicletas Mapa de ubicación dinámico (agua+luz)

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

PENÍNSULA

COLABORADORA

PARQUE

pfp 2018 | tdp articardi

CENTRO

COORDINADORES

LAGUNA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

VICTORIA FERREIRA

Las terminales son puntos de partida y llegada, así como encuentro y despedida para la interacción de la sociedad. Son los nodos de la ciudad que nos inican y terminan los viajes hacia otro lugar, y complementan nuestro recorrido con medios de transporte que son capaces de compensar el caminar y andar en bicicleta. En las terminales es que se nos muestra el panorama de destinos accesibles, y es donde obtenemos toda la información necesaria para lograr hacer el viaje. Sin embargo, las terminales actuales estan diseñadas para responder a la necesidad de los vehículos que llegan y parten, más que a la del usuario, y nos encontramos con mobiliario poco ergonómico en un ambiente de bajo confort, probablemente por el corto tiempo de permanencia de los usuarios en ellas. Las CicloTerminales propuestas responden al carácter de cada sitio, invitando al usuario a permanecer y reconocer el lugar y entorno.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

sitio / Ciclo


CicloMiradores Los miradores son la mayoría existentes, y se propone en cada uno un cartel informativos de acrílico transparente escritos para no obstruír las visuales, que educan sobre el valor y carácter de cada sitio, basados en su valor paisajístico, a la vez que tienen recomendaciones de recorridos según la ubicación de cada uno.

30m

Altura y ancho de plataforma según cada lugar propuesto.


Visuales

MIRADORES/2. Escala Urbana

Visuales hacia el entorno urbanizado

MIRADORES/3. Escala Territorial Visuales lejanas

pfp 2018 | tdp articardi

cercanas

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

COORDINADORES

MIRADORES/1. Escala Local ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

ASESORES

73

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Miradores/1

T1

ESCALA LOCAL

m1

m2 T1 m5m1 m6

T2

m7

T3

Miradores m7 Desembocadura Arroyo Maldonado m8 Plazoleta Gran Bretaña m9 Glorieta y Puerto de Punta del Este

16

m4

m5 T2

T3

m7

Playa Mansa 16

Playa Mansa

Playa Brava

T4

Conectores maldonado - exterior T2 Terminal Centro T3 Terminal Parque T4 Terminal Península Vías Independiente Segregada (ciclovía) Orbital Rádial Local Calma

m9

Playa Brava

m8 m9 T4

5km

65000

m8

Escala 1:65000

5km

Compartida


M9

75

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

pfp 2018 | tdp articardi

Punta Salinas en la península rocosa de Punta del Este, adyacente a la Plazoleta Gran Bretaña, se propone como un lugar ideal para mirador al estar en el medio del circuito. Se observa la Isla Gorriti desde una escala cercana en comparación al del resto de los lugares de la ciudad. Se coloca la plataforma con 30m de ancho en el espacio de estacionamiento.

COLABORADORA

La glorieta de madera existente con visuales panorámicas hacia el puerto de Punta del Este, la Playa Mansa, y la Isla Gorriti se convierte en otro mirador de CicloCiudad. Su forma hexagonal permite enfocar las visuales en cuadros, conectando cada lugar con el centro del punto de observación. Se pinta la plataforma con un círculo.

COORDINADORES

M8

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

M7

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Este mirador se encuentra en la desmbocadura del Arroyo Maldonado, ya que es el límite Este del área de estudio. Se utiliza el camino existente paralelo a la rambla. Se propone el mirador de 30m de diámetro para observar las dinámicas del encuentro de aguas, los surfistas y el balneario adyacente de La Barra. Se recomienda visitar por la mañana para acompañar la salida del sol.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

ESCALA LOCAL

ASESORES

Miradores/1


Miradores/2 ESCALA URBANA

m2 T1 Miradores m4 Torre del Vigía m5 Piedras del Chileno

Conectores maldonado - exterior m3

m4

T1 Terminal Laguna T2 Terminal Centro

m5

m6 (ciclovía) Compartida Vías Independiente Segregada

T2

T3 Orbital Rádial 16 Local Calma

Playa Mansa

m7

Escala 1:65000 Playa Brava

T4

5km

Escala 1:65000

m9

m8

5km


M5

77

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

La Torre del Vigia en el Centro de Maldonado tiene un mirador existente con vistas panorámicas originalmente hacia la bahía de Maldonado, sin embargo ahora, al subir, se observa la espacialidad que conforma las edificaciones y masas vegetales. Se propone que esté abierto al público todo el año, y se pinta la pasarela exterior del perímetro de la torre, para que sea visible desde el resto de la ciudad.

COORDINADORES

M4

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

La península rocosa Piedras del Chileno, tenía en la punta un mirador de ballenas. Lamentablemente fue removido en Junio del 2017, a pesar de ser un mirador concurrido por locales y turistas. El lugar tiene visuales hacia Punta del Este, la Isla Gorriti, y a las ballenas que visitan la bahía de Maldonado a fines del invierno. Se propone un mirador en este lugar en conmemoración, y en el recorrido se recomienda visitar por la tarde.

VICTORIA FERREIRA

ESCALA URBANA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Miradores/2


Miradores/3 ESCALA Territorial

m1

T1 m2 m1

Miradores m1 Laguna del Diario m2 Arboretum Lussich m3 Punta Ballena m6 Ecoparque Arroyo Maldonado

T1

Conectores maldonado - exterior T1 Terminal Laguna T3 Terminal Parque m4

Vías Independiente Segregada (ciclovía) Compartida

m5 m6

T2

m3

m5 16 T2

T3

Playa Mansa

m6

m7

16

Playa Mansa

Escala 1:65000

Playa Brava m9

Playa Brava

T4

5km

Orbital Rádial Local Calma

m9 T4

5km

Escala 1:65000 m8 m8

5km


M3

M6

El Ecoparque Arroyo Maldonado (humedal Arroyo Maldonado) con su mirador de aves existente se utiliza en el circuito debido a que tiene visuales amplias hacia la ciudad de Maldonado desde el oeste, a la vez de ser un proyecto que conserva el humedal poniendo en valor este ecosistema, en el cual se destaca su flora, fauna y sistema hídrico. Se pinta el mirador existente.

79

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Mirador Punta Ballena. Se pinta el muro existente que bordea la calle para resaltar esta península como mirador panorámico del proyecto. La punta de la península rocosa tiene visuales hacia el este (Punta del Este y área que se recorre con el Circuito) y hacia el oeste para ver el atardecer desde el mar.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

M2

ASESORES

Mirador existente “Aconcagua” - Arboretum Lussich. En el Arboretum Lussich hay dos miradores, el de cúpula sonora y el “Aconcagua”. Se elige este último debido a las vistas paronámicas de mayor amplitud visual que el primero, para que el visitante pueda tener referencia de la altura y observar la Laguna del Sauce hacia el oeste del área de estudio. Se propone una plataforma de observación de 8m de diámetro con rampa accesible. .

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

M1

Plataforma mapa de la Terminal Laguna - mirador propuesto de aves y entorno/ sitio. Este mirador se crea desde las plataformas acompañantes del deck/pasarela de madera, o Vía Verde, acompañando la CicloTerminal Laguna, ambos propuestos y descriptos en sus respectivos capítulos.

ESCALA Territorial Visuales Lejanas

COORDINADORES

Miradores/3


Cielo - Ciudad 07/02/2014 - 20:52hs

12/04/2014 - 19:05hs

21/07/2013 - 13:49hs

12/08/2012 - 22:25hs

24/08/2012 - 04:24hs

23/09/2013 - 20:01hs

20/12/2014 - 21:36hs

Observaciones: 2012: La calle San Carlos no tenía luces LED, sólo se habían camiado las luces de algunas calles. 2013: Aún no se habían cambiado las luces a led de todas las calles (ref. Calle Santa Teresa, esquina Pérez del Puerto. 2014: Todo el alumbrado público es de luces LED. Los interiores de las manzanas conservan las luces antiguas y cálidas.


Tonos oscuros para áreas urbanizadas con luz blanca predominante:

Terminal Parque

Terminal Rojos, marrones y verdes: colores otoñales e invernales, predominan en las calles de luminarias sin luces led, y las fachadas de ladrillo de construcciones de varios años de edad, y en sectores privados en el interior de las manzanas que conservan las luminarias originales. Poca presencia de verde.

Rosas, naranjas y lilas: colores predominantes en la variabilidad del atardecer, con referencias a la primavera y otoño. Son colores alegres y energéticos, que rompen con la oscuridad y monotonía de los grises, celestes, negros y marrones del hormigón que predomina las calles.

Península

Colores que se encuentran en la gama de colores del cielo, y especialmente el atardecer y amanaecer. Se utilizan en la pintura de las calles para reconocer que es una vía de Ciclociudad.

Terminal Centro

81

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

Tonos claros para aclara áreas donde predomina la vegetación y la poca luz del entorno:

pfp 2018 | tdp articardi

Negros y grises: permanentes durante todo el año debido a la predominancia del hormigón, asfalto, fachadas y luz led de la ciudad.

COORDINADORES

Terminal Laguna

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Azules y celestes: permanentes durante todo el año debido a la gran influencia del cielo en la ciudad.

VICTORIA FERREIRA

Colores Ordenados

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

La paleta de colores que se usa en el proyecto se crea mediante la paleta de colores que se crea en la ciudad con la influencia del cielo, en distintos momentos del año y a distintas horas.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Paleta de Colores


Vía Verde CicloTerminal Centro / 2

Vías Segregadas Vías Compartidas


Señalética Pavimento

A cada vía le corresponde una forma para reconocerla, y un color designado según la paleta. La pendiente se mide en tramos de 250m, sintetizando el promedio en tres tipos de disposición de las formas. (cálculos en lámina 95).

Sin noción de pendiente Tramos con pendiente de -1% a 3%

Pendiente suave Tramos con pendiente de -1% a 3%, y de 3% a 6% 5m

Vía Verde Se destaca por la vegetación. 0,4m

Vías Segregadas Ciclovía separada por despertadores.

0,5m

Vías Compartidas Calles pintadas para marcar que son un tramo de Ciclociudad. 3m

Pendiente abrupta Tramos con pendiente de -3% a -6% y de 6% a 9% 10m



Vías Compartidas



87

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

ASESORES

COLABORADORA

Los círculos responden a la variedad de intereses de usuarios que se encuentran al circular por la calle, por lo que su forma de un único lado ni divide ni separa elementos, sino que el trayecto se une bajo una misma estética.

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Se propone una estética de círculos pintados para que el vehículo motorizado no sólo recuerde que las calles son compartidas, sino que todos los usuarios noten que las Vías Compartidas intervenidas son parte del proyecto CicloCiudad.

COORDINADORES

Las Vías Compartidas son recorridos donde las bicicletas comparten la calle con los demás vehículos, como sucede actualmente en la mayoría de las calles, donde el ciclista debe circular por el lado derecho.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Vías Compartidas

Camino La Laguna 1 Calle Alférez Cámpora

Esc. 1:150000

Vías Compartidas

pfp 2018 | tdp articardi

Camino Marítimo


Día Camino La Laguna

Calle con relieve, la señalética del pavimento tiene separción de 10m para distinguirla de las calles que no tienen relieve.

Calle Álferez Cámpora

Calle sin relieve, propuesta como conexión entre la Cicloterminal Centro y el CURE como vía calma, en comparación con la calle Cachimba del Rey que es áltamente transitada.


89

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Luminaria L11 Iluminación en cada poste.

COLABORADORA

En este caso, las luminarias se colocan en todos los postes, con una distancia de 15m aprox. entre ellos. En las zonas más urbanizadas, la distancia entre columnas es mayor, por lo que las vías tienen menos luminarias, pero se compensa visibilidad con la luz existente. Al ser RGB, las luces se cambian de color según la época del año, compensando el frío del invierno con colores cálidos, y vice versa en el verano.

pfp 2018 | tdp articardi

Camino Marítimo

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

ASESORES

Colores verano - Fríos

Se colocan en los postes de luminarias existentes una señalética de luces visibles sólo de noche, para avisar que es un camino de carácter compartido, tanto para las bicicletas como los autos. Donde existen ciclovías, quedan para la utilización de los peatones. De esta manera, se fomenta que el vehículo aminore la velocidad y se mantenga la seguridad del barrio. De día, la Vía Compartida es reconocible por los círculos pintados en las calles existentes.

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Colores Invierno - Cálidos

Vías Compartidas

COORDINADORES

Noche



Vías Segregadas



Terminal Parque Calle Pedragosa Sierra

Esc. 1:150000

Vías Segregadas

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Terminal Laguna

93

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA ASESORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

COORDINADORES

Las Vías Segregadas están proyectadas con un separador físico que contienen la ciclovía ofreciendo mayor seguridad y visibilidad al ciclista, ya que la mayoría de éstas calles son de alta velocidad. En este caso, la estética elegida responde a la pendiente del trayecto por donde se anda, para que el ciclista pueda prevenir la dificultad del tramo antes de tomarlo, al observar de antemano la vía. A su vez, debido a que la pendiente responde a la distancia recorrida y el desnivel en ese trayecto, se agrega la concientización del tiempo, ya que éste es un elemento fundamental en la elección de la bicicleta como medio de transporte.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Vías Segregadas


S1: Despertadores Ancho: 1,60m Vía Segregada para peatones y ciclistas


Perfil de Elevación: Escala 1:10000 Promedio pendiente máxima:

-1,95%

Tiempo (a 16km/h): Distancia:

1 min.

-2,90%

-0,05%

-2,90%

-4,40%

-3,35%

-2,90%

Señalética / Despertadores 5m

10m

Luminarias Doble despertador rosado cuando se repite un patrón de pendiente en dos tramos seguidos. Cada uno tiene 50cm de largo.

Luminarias: color + distancia Temperatura de luz más fría cuando se aleja de una CicloTerminal, con color anranjado.

Temperatura de luz más fría cuando se acerca a una CicloTerminal, con color azúl como en las mismas Cicloterminales.

L2 Iluminación cada 250m, aumentando la cantidad cuando se acerca a una CicloTerminal o Ciclomirador.

95

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

S1 Despertadores de 50cm de largo cada color.

-0,70%

8 min. 2000m

250m

Equipamiento

COLABORADORA

Cicloterminal Parque

pfp 2018 | tdp articardi

Centro de Convenciones

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Estas vías se separan con “despertadores” de color gris claro y rosado, según la pendiente de cada tramo (ver tabla). Contienen reflectores y en caso de una emergencia admiten la carga de vehículos.

ASESORES

Calle Pedragosa Sierra

Tramo de Calle Pedragosa Sierra

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

La pendiente promedia cada 250m de distancia, porque corresponden a un promedio de 1 minuto de andar, a una velocidad promedia de 16km/h que es a la que suelen andar los ciclistas urbanos incluyendo las paradas en cruces y semáforos. Al ver el cambio de distancia entre despertadores rosados, el ciclista se dará cuenta que ha pasado 1 minuto, y de esta manera podrá tomar conciencia de la distancia recorrida en el tiempo. En el caso que dos tramos consecutivos tengan la misma pendiente, los desperatadores rosados tendrán una distancia de sólo un despertador gris entremedio, y seguirán con la misma estética.

COORDINADORES

Vías Segregadas


Terminal Laguna

Av . Lussic h

Terminal Parque

Arroyo Maldonado

S1: Despertadores

Espacio de descanso generado

Vía Segregada para peatones y ciclistas Ancho: 1,60m Conjunto de Ibirá-pitás indicando proximidad a la Cicloterminal Parque, frente a visuales largas para intensificarlas.

Visuales cortas debido a forestación de eucaliptus

Conjunto de Ceibos indicando proximidad a la Cicloterminal Laguna frente a visuales cortas

Vegetación V1 Ceibo - Visuales cortas

S1: Despertadores

Ancho: 1,60m Vía Segregada para peatones y ciclistas

V6 Ibirá-pitá - Visuales largas


En los tramos de visuales cortas, como por ejemplo donde la vía pasa por barrios y plantaciones forestales, se aprovecha la separación para crear tramos de espacios de uso público, donde los colores y texturas de la vegetación se aprecian tanto por el ciclista como por el peatón a una escala cercana, resaltando la microescala de diseño en el paseo.

Av.

Visuales Largas

ich /

Luss Vía a

egad

Segr

Visuales Cortas

Conjunto de Ceibos Conjunto de Ibirá-pitás

CicloTerminal Parque

97

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

pfp 2018 | tdp articardi

Corte Esc. 1:150

CicloTerminal Laguna

VICTORIA FERREIRA

COORDINADORES

Visuales largas

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Visuales cortas

COLABORADORA

Cada tramo responde a las visuales del entorno, pensadas para el punto de vista de la velocidad del ciclista. Los tramos de visuales largas se enmarcan con la plantación de conjuntos árboles de gran porte, que crean una barrera espacial para la mirada lejana entre la copa y el suelo, a la vez de aportar protección del sol y lluvia tanto para la vía como para el espacio de descanso generado debajo de las copas.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Ésta vía analizanda es una conexión directa entre dos de las cuatro terminales propuestas: la Cicloterminal Laguna hacia el oeste de la ciudad, y la Cicloterminal Parque hacia el este. Las especies de árboles propuestos son los mismos que los encontrados en las correspondientes terminales, indicando la proximidad a ellas.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Propuesta de vegetación:

ASESORES

Ruta Perimetral / Av. Lussich

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Vías Segregadas



Vías Verdes



101

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Calle Curupay

Esc. 1:150000

Vías Verdes Calles de Vía Verde y calles analizadas

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

Calle Sarandí

pfp 2018 | tdp articardi

COORDINADORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Las Vías Verdes son vías que se distinguen por el énfasis que se proyecta con la vegetación acompañante de la vía, tanto existente como propuesta. Estas vías se intentan compartir no sólo con vehículos, sino que sólo con peatones en algunos casos, según la calle. Gracias a esta escala “peatonal” en la que se observa la vegetación con detalle es que se logra proyectar distintos ambientes en cada tramo de vía generado por composición de especies. La estética lograda de la señalización del pavimento actúa no sólo para indicar que es una vía del proyecto CicloCiudad con el mismo pavimento que en las CicloTerminales, sino como una estrategia para aminorar la velocidad y apreciar la vía y el entorno. Está proyectada con tramos angostos en perpendicular al sentido de circulación.

ASESORES

Vías Verdes



Vías Verdes Las calles del centro de Maldonado se inundan debido a la saturación de las alcantarillas que recolectan el agua superficial en las esquinas de las manzanas, cuando llueve durante varios dias seguidos, como suele pasar durante todo el año. Las calles propuestas resuelven este problema en el área seleccionado del centro, que conecta la Casa de la Cultura con la peatonal existente de la calle Sarandí, el mirador propuesto en la Plaza de la Torre del Vigía y la CicloTerminal Centro (Terminal de Maldonado), con un sistema de vereda extendida de pavimento permeable y cantero, para filtrar el agua y aminorar la escorrentía del agua superficial. A la vez, es un uso eficiente del agua al comportarse como un sistema de riego natural, ya que el agua permanece más tiempo en los canteros.

35 34 33 32 31 30 29 28

38 37 36 35 34 33 32

Av. Joaquín de Viana

39

Peatonal Sarandí Plaza San Fernando Calle R. Pérez del Puerto Casa de la Cultura

Plaza Torre del Vigía Mirador 5

Vía Verde Calle Z. Michellini

28 29 30 31

Vía Verde Calle Sarandí

Planta para evaluar el escurrimiento del agua


Situación Actual

Proyecto V4

Espumillas Lagerstroemia índica

L8

Veredas cómodas para una persona Espacio para 3 autos Vereda existente

Vereda existente

Vía Verde

10,00m Corte Esc. 1:100

1,50m

2,00m

P2

10,00m

3,40m

Corte Esc. 1:100

S2 V4

Vereda con más espacio sin alcorque

Canteros de cubresuelos Extensión de veredas

V8 P4

L8

Alcorque es parte de la vereda angosta

Planta Esc. 1:100

Planta Esc. 1:100


P2 L8

Calle Sarandí

Planta Esc. 1:200

Luminarias L8 Luz cálida 3000k

P1 Adoquines de hormigón color gris claro

Vegetación

Algunas calles del centro ya cuentan con ejemplares maduros de Espumillas (Lagerostreomia índica) y en el año 2017 se volvieron a plantar, aproximadamente cada 7m aprox. Teniendo en cuenta que su copa no supera los 4m, su sombra nunca va a ser suficiente para generar un beneficio destacable para el confort del peatón, por lo que se propone el Curupí plantado en los canteros, ya que su follaje semi persistente y poco densa permite el pasaje de luz. El tronco crece recto y cilíndrico, entonces su ramificación no obstruye los cables aéreos, y crece de 7 a 9m de alto.

Equipamiento P2 Losas de hormigón rectangulares en color natural.

P4 Greenblock conectando la vereda existente con la Vía Verde

S2 Despertadores

Piedras de cantero para escurrimiento eficiente y evitar el barro

V8 Cantero de Salvia rastrera Salvia procurrens

V4 Curupí Sapium montevidense

105

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

V8

COLABORADORA

P4

pfp 2018 | tdp articardi

Esta calle conecta la CicloTerminal Centro con el tramo de peatonal existente. Se crea una vereda extendida con un espacio para el uso de bicicletas en doble sentido, con losas de hormigón pre fabricadas que son fáciles de sustituír en caso de roturas, y cómodas para el andar. En los cruces se propone el mismo tipo de pavimento que en la CicloTerminal Centro y aparece el color rosado asignado a la Vía Verde por donde pasan las bicicletas. Los adoquines aminoran la velocidad y el color en el cruce marca la dirección. Las luminarias y despertadores indican la separación de la vía con la de los autos, y la temperatura de la luz es cálida, contrastando con las demás calles de luz fría.

V4 P1

CicloTerminal Centro Terminal de Maldondo

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Cruce / Nocturno

Vía Verde Calle Sarandí

ASESORES

Peatonal Vía Verde Calle Existente R. Pérez del Plaza San Puerto Fernando

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Calle Sarandí

COORDINADORES

Vías Verdes



P2

100m

P2 Losas de hormigon rectangulares en tonos de rosados

Calle La

s Ptanga

s

pay

s

Planta Esc. 1:1500

107

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Calle Curu

s Plátano

Calle Lo

s Arraya

nes

Museo

Calle Lo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE COORDINADORES

n ragó Av. F

Parque del

llos

erna

spini

ndo

Los E

de A

Calle

Museo Rallí

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Ésta vía se destaca por el entorno de árboles de gran porte, y pasa frente al parque del Museo Rallí. Se proyecta un cantero central en este sector para crear una continuidad en la vía, se juegan con los portes y texturas del follaje de los árboles propuestos. La única especie de flor de color es el Curupay/Ángico (Parapiptadenia rígida) , en conmemoración al nombre de la calle, pero a la vez comparte las características de las demás especies siendo más destacado su fruto y corteza. El botánico A. Lombardo describe esta especie como “Árboles de gran porte con órgano que no sea la flor destacado o “de flores no decorativas”, y se propone para que se diferencie de las terminales que sí se distinguen por el color de las flores. Se destaca la corteza y fruto.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Calle Curupay

ASESORES

Vías Verdes



V12

Timbó Follaje caduco

Anacahuita Follaje persistente

Curupay / Angico Follaje semipersistente

Canelón Follaje persistente

Curupay / Angico Follaje semipersistente

Anacahuita Follaje persistente

Curupay / Angico Follaje semipersistente

16 |07 |2018

109

N° LÁMINA

V11

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

V12

FECHA

V10

A

AA

Planta Esc. 1:300

Luminarias L10

/ RGB Var. Iluminación desde el suelo hacia la copa de los árboles.

Vegetación Se destaca la corteza de cada especie elegida debido a la variedad de texturas y colores conformadas en la alineación. Es un elemento variable apreciable a la velocidad y altura del andar del ciclista y peatón.

V9 Timbó

V10 Canelón

V11 Anacahuita

V12 Curupay

pfp 2018 | tdp articardi

2,00m

L10

10,00m

P2

COORDINADORES

Corte Esc. 1:300

COLABORADORA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Timbó Follaje caduco

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

ASESORES

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

V12

15,00m

V11

VICTORIA FERREIRA

Calle Curupay V9

V9

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Vías Verdes



CicloTerminal 1

Laguna


Ceibos Cubresuelo existente (gramíneas)

Estacionamiento bicicletas

22,00m

a D

P3

M1

Estacionamiento de autos

E1 +B

a V1

Planta Esc. 1:750

Equipamiento D Deck pasarela de madera

P3 Pasarela metálica

M1 Mapa plataforma iluminado

E1 + B Estacionamiento para 72 bicicletas + Bebedero

Vegetación

Colores

V1 Ceibo Erythrina cristagalli

Floración roja de Ceibos

Luces RGB Azul


Av. Luss

ich

CicloMirador M1 Plataformas de observación de escala territorial

Vía verde: Pasarela de madera

Estacionamiento autos

Vía Verde hacia la playa mansa sobre pasarela metálica elevada

113

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

COORDINADORES

Planta Esc. 1:1500

Terminal propuesta para la conexión noroeste del área de estudio, configurado en un espacio de descanso, recreación e interacción. Se equipa con un estacionamiento de bicicletas y mapa interactivo sobre una plataforma de hormigón de distintas alturas, a modo de banco. Se crea una barrera visual y sonora hacia la avenida con un agrupamiento de Ceibos (Erythrina cristagalli) en el estacionamiento para autos, y estos a la vez aportan color y textura con su follaje que se destaca al margen de los bordes sinuosos de la laguna del Diario.

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Vía segregada

COLABORADORA

a Marrero

FECHA

re Cañad

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

cruce sob

ASESORES

tente para

Bicicletas Peatones Vehículos Motorizados

Vía verde: Pasarela de madera

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Calle exis

VICTORIA FERREIRA

Circulación

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Terminal Laguna

L7 L7 L4

L3 - sobre poste de 3,5m

Baranda de Deck/ Pasarela L1

P3

L10

M1

E1+ B

V1

Segmendo de Corte AA Esc. 1:200

pfp 2018 | tdp articardi

L3 - sobre poste de 5m



L3 L7

L10

115

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Se aumenta la cantidad de luminarias de la Vía Segregada al llegar a la terminal, y su color se mimetiza con el color azul de las luminarias RGB en la base de los árboles y en la plataforma del mapa. Este efecto se genera aumentando la temperatura de las mismas hasta llegar al color azúl. El color de las luminarias RGB varía con colores cálidos en el invierno y colores fríos en el verano, generando una dinámica cambiante a lo largo del año. Las entrada a la terminal tiene luces sobre postes de 5m de alto (L3), y en el estacionamiento de autos sobre postes de 3m, reduciendo la escala de iluminación del área para evitar la contaminación lumínica.

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Iluminación

ASESORES

Terminal Laguna

Planta Esc. 1:750

L1 / RGB Azul Iluminación empotrada en los escalones de hormigón del mapa.

L3 Indicando la entrada desde la calle y el estacionamiento de autos. Temp. 4000k.

L7 Luminarias apuntando hacia abajo, sobre cada poste de la baranda y sobre la pasarela metálica. Temp. 4000k.

L7 En las vías segregadas varía la temperatura del color, siendo más fría cuanto más cerca a la terminal .

L10 / RGB Var. Iluminación desde el suelo hacia la copa de los árboles. Color variable.

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

COORDINADORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

L7



CicloTerminal 2

Centro


Equipamiento

Vegetación

Circulación

P2

V4

P4 +0,30

+0,30

+/- 0,00

+0,30

+/- 0,00

+/- 0,00

Lomo de burro extendido

P1 +0,30

+0,30

+0,30

V2

M2 E1+B

P2

Planta Esc. 1:500

Equipamiento y pavimentos

P1 Adoquines de hormigón en gris claro

P2 Losas de hormigon rectangulares en tonos de rosados

+0,20

+0,20

+0,20

Árboles existentes

Planta Esc. 1:500

Planta Esc. 1:500

Bicicletas Peatones Vegetación propuesta y esporádica gracias al pavimento permeable Vehículos motorizados

P4 Pavimento de cruce vía verde

M2 Mapa incrustado e iluminado con tiras LED

E1 + B Estacionamiento para 72 bicicletas + Bebedero

V2 Conjunto de Jacarandá Jacaranda mimosifolia

V4 Alineación de Curupí Sapium glandulosum

Alcorque Efecto de encuentro entre V2 con P1 y P2


L2

Noche Terminal de Ómnibus

Planta Escala 1:500

Efecto de luminarias propuestas. Colores sujetos a cambios según tipo de lámpara y época del año.

L2 Iluminación de accesos y cruces

L4 / RGB Azul Iluminación de vías y radios del mapa incrustado

L10 / RGB Var. Iluminación desde el suelo hacia la copa de los árboles. Color variable.

L8 Iluminando la Vía Verde (calle Sarandí)

Corte A-AA Esc. 1:200 Colores Floración lila de Jacarandás

Luces RGB Azul

Rosas de pavimento losas de hormigón P2

119

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Día Terminal de Ómnibus

L1 / RGB Azul Iluminación empotrada en el suelo referenciando terminales y miradores del mapa

16 |07 |2018

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

AA

COORDINADORES

L10

ASESORES

L1+L4 A

FECHA

VICTORIA FERREIRA

Esta terminal es un espacio de interacción, pasaje y recreación, con el mapa incrustado dinámico se toma como punto de partido desde el centro del área de estudio. Tiene un conjunto de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) que aportan sombra, color y textura, y un estacionamiento para 72 bicicletas. El pavimento de adoquines de hormigón integra y crea la conexión entre la Vía Verde de la calle Sarandí, a la vez que aminora la velocidad del transito al estar sobre una plataforma extendida (lomo de burro).

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

L8

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Terminal 2/Centro

Iluminación



CicloTerminal 3

Parque


Equipamiento

Vegetación

Entrada Aeropuerto

Calle Aparicio Saravi

Cruce y Entrada

a

Vía Segregada con separador físico pintado P1

V5

P2

P4

M1

V7

+/- 0,00 +0,25 +0,50 +1,00

E1+B

V6

Árboles existentes

Vía Verde Planta Escala 1:750

P1

P2

Adoquines de hormigón en el Losas de hormigón prefabricrucea accesos para aminorar cados la velocidad

Planta Escala 1:750

M1

E1 + B

V5

V6

V7

Mapa plataforma iluminado

Estacionamiento para 72 bicicletas + Bebedero

Cina cina Parkinsonia aculeata

Ibirá-pitá Peltophorum dubium

Espinillo Acacia Caven


L2 Iluminación de accesos y cruces

L3 Indicando la entrada desde la calle y el estacionamiento de autos.

Rosas de pavimento losas de hormigón P2

L10 / RGB Var. Iluminación desde el suelo hacia la copa de los árboles. Color variable. Acacia caven

Luces RGB Azul

123

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

pfp 2018 | tdp articardi

Peltophorum dubium

COLABORADORA

Colores Floración amarilla Parkinsonia aculeata

COORDINADORES

Planta Escala 1:750

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

L10

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

L1

L1 / RGB Azul Iluminación empotrada en el suelo referenciando terminales y miradores del mapa

FECHA

VICTORIA FERREIRA

ASESORES

L3

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

En esta terminal se acentúa la entrada al Parque El Jaguel con el pavimiento de adoquines de hormigón en el cruce cuyos trazo entran aleatoriamente, en paralelo a los trazos de losas de hormigón que rodean el mapa-plataforma. Los pavimentos son los mismos que se encuentran en las demás terminales y vias. Se elige la vegetación de color de floración amarilla debido a que contrasta con los eucaliptus existentes, creando un conjunto de distintas alturas con floración y follaje variado a lo largo del año.

L2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Terminal 3/Parque

Iluminación



CicloTerminal 4

Península


Equipamiento

Circulacion

Terminal de Punta del Este

Terminal de Punta del Este

E2+B P2

P1

M4 Separador físico

Separador físico

Rotonda

Rotonda

Planta Escala 1:500

Vía compartida

Vía compartida

Bicicletas Peatones Vehículos motorizados

P1

P2

M4

E2 + B Estacionamiento para 24 bicicletas + Bebedero

Planta Escala 1:500


L6

L9 Luminarias sumergibles iluminando el mapa.

pfp 2018 | tdp articardi

Planta Escala 1:500

L8

L9

COLABORADORA

COORDINADORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

AA

127

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

L6 Luminarias empotradas en el pasaje y la rotonda creando una continuidad visual de formas circulares.

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

L8 Iluminación de pasaje peatonal bordeando el espacio sobre postes de 3,50m

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

L8

L9

ASESORES

Esta terminal tiene el mapa iluminado gracias a las luminarias sumergibles, ya que es una piscina de agua con bordes infinitos. En este caso, los bordes se trabajan con la estética de plataformas hundidas, invitando a sentarse y observar al mismo nivel la piscina y la playa al fondo, jugando con las esalas de las visuales. Las luminarias tanto empotradas en el pavimento como en los postes indican la circulación alrededor del mapa y estacionamiento de bicicletas. La ciruclación se expande desde la terminal a las vías que rodean el espacio de la rotonda.

A

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Terminal 4/Península

Iluminación

L6

Corte A-AA Escala 1:100



Detalles Constructivos



A

131

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Detalles Constructivos Vía verde - Centro A

Sapium montevidense

L8 sobre poste de 4m

Cantero: Rocas de mayor a menor tamaño con mezcla de sustrato de arena/tierra

Pavimento losas de hormigón prefabricado Capa base bituminosa permeable 4cm

pendiente 2%

1.60

1.50

2.00

3.40

1.60

Planta y Corte Esc. 1:100

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

COORDINADORES

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Cantero filtrantes

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

ASESORES

Green block Pavimento permeable



Pasamanos de madera 150mm x 2" Tablas eucaliptus tratado 2" Sector detallado

133

N° LÁMINA

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

16 |07 |2018

FECHA

VICTORIA FERREIRA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Pletina de acero

ASESORES

Detalles Constructivos Deck Vía Verde

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

Cable tensado 5mm Postes de madera escuadrada de 120mm x 120mm

Vígas de madera 1.00m

Tablas eucaliptus tratado 2" Varillas 16mm Pilares de madera

Planta general Esc. 1:5000 Máx. nivel alcanzado 2,94m sobre 0 oficial

+/-0

*Informe Laguna del Diario, pág. 14. Datos de niveles relevados entre 1990 y 2005 por la Dirección Nacional de Hidrográfica.

Planta y Corte Escala 1:50

pfp 2018 | tdp articardi

Palos de pino tratado 5m

COORDINADORES

9.00m

Pasamanos de madera 150mm x 2"

Puntaaguja 8mm Pletina de acero

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

600m



Catálogos


Vegetación

Todas las especies son nativas de nuestra región y su uso en los espacios públicos está comprobado con el libro “Los árboles cultivados en los paseos públicos” de Atilio Lombardo. Referencia

Especie + Descripción

Vías

Escala

Fotos descriptivas de características destacadas

Vías Segregadas V6

Ibirá-pitá Peltophorum dubium

Floración

Caducidad de follaje

Porte

Fruto

Porte

Fruto

Árbol de crecimiento rápido, con follaje verde claro semipersistente. Floración amarilla y tronco grisáceo. Aportar color a la máxima altura del conjunto de árboles propuestos y existentes, en verano y principios de otoño. Altura: de 20 a 25 metros. V1

Ceibo Erythrina crista-galli Árbol espinoso de copa globosa y follaje caduco. Floración de color rojo, tronco oscuro y ramas retorcidas, contrastando con las curvas sinuosas del entorno. Altura: hasta 15 metros.

Floración

Caducidad de follaje

Vías Verdes V11

Anacahuita Schinus molle Árbol de follaje verde claro, ralo y persistente, alcnaza hasta 12m de altura, de copa casi esférica. Corteza rugosa, asurcada y grisácea. Especie ornamental, rústica y se adapta a casi todo terreno. Florece en el verano, se destaca su fruto globoso de color rojo oscuro.

Corteza

Fruto

Porte

V12

Curupay / Angico Parapiptadenia rígida Follaje semipersistente, verde oscuro, alcanza entre 18 a 30m de altura. La corteza se desprende en plaquetas de color marrón oscuro, tronco recto, inerme. Tradicionalmente usada por su madera dura, crece en el noroeste del país, y hay ejemplares plantados en varios parques y paseos en la ciudad de Montevideo.

Corteza

Inflorescencia

Porte


V4

Curupí Sapium glandulosum/ montevidense Árbol lactífero de follaje semi-persistente, copa globosa y poco densa. Tronco recto y cilíndrico. Fruto de 1cm de diámetro, flores apétalas dispuesta en espigas. Tolera suelos arenosos y arcillosos siempre y cuando sean húmedos. 7 a 9m de altura. Florece de octubre a enero y fructifica de enero a marzo. Su copa de follaje traslúcido compensa su altura, aporta sombra y resguardo, y permite el paso de luz en invierno.

Floración

V8

Salvia Rastrera Salvia Procurrens Planta perenne de tallos rastreros. Tolera lugares húmedos. Inflorescencia azul, florece en primavera. Altura: hasta 1m.

Floración y hojas

V9

Timbó Enterolobium contortisiliquum Árbol de follaje caduco, de 15 - 20m de altura, de copa amplia y extendida. Tronco hasta 1,60m de diámetro.

Corteza

Caducidad de follaje

Porte

V10

Canelón Myrsine laetevirens Árbol de follaje persistente, hasta 15m de altura, de copa casi esférica. Tronco grueso y corteza gris oscuro. Follaje verde oscuro.

Corteza

Fruto

Porte

Fruto

Porte

16 |07 |2018

Fruto

137 MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COORDINADORES

Porte

COLABORADORA

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

Caducidad de follaje

N° LÁMINA

Vías Verdes

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

Fotos descriptivas de características destacadas

pfp 2018 | tdp articardi

Escala

FECHA

Especie + Descripción

VICTORIA FERREIRA

Referencia

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Vías

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Vegetación


Vegetación Terminales

Referencia

Especie + Descripción

Escala

Órgano destacado Fotos Descriptivas

Terminal Laguna / T1 V1

Ceibo Erythrina crista-galli Árbol espinoso de copa globosa y follaje caduco. Floración de color rojo, tronco oscuro y ramas retorcidas, contrastando con las curvas sinuosas del entorno. Altura hasta 15 metros.

Floración

Caducidad de follaje

Porte

Fruto

Floración

Caducidad de follaje

Porte

Fruto

Terminal Centro / T2 V2

Jacarandá Jacaranda mimosifolia Árbol de copa globosa con follaje semipersistente. Florece en primavera y otoño. Altura de 12- 18 metros


Cina cina Parkinsonia aculeata Árbol espinoso de tronco tortuoso oscuro, follaje caduco y tenue, ramillas zigzagueantes. Aporte de movimiento y translucidez al borde del conjunto. Altura: de 5 a 8 metros.

Floración

Caducidad de follaje

Fruto

Porte

V6

Ibirá-pitá Peltophorum dubium Árbol de crecimiento rápido, con follaje verde claro semipersistente. Floración amarilla y tronco grisáceo. Aportar color a la máxima altura del conjunto de árboles propuestos y existentes, en verano y principios de otoño. Altura: de 20 a 25 metros.

Floración

Caducidad de follaje

Porte

Fruto

V7

Espinillo Acacia Caven

Floración

Caducidad de follaje

Porte

Fruto

139

N° LÁMINA

16 |07 |2018

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

COLABORADORA

pfp 2018 | tdp articardi

Árbol espinoso de follaje semipersistente finalmente caduco, de tronco tortuoso. Floración amarilla cubriendo la totalidad del tronco antes de la aparición del follaje. Aporta color a altura media, durante los meses de setiembre, octubre y principios de noviembre. Altura: de 4 a 5 metros

ASESORES

V5

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

Terminal Parque / T3

FECHA

Órgano destacado Fotos Descriptivas

VICTORIA FERREIRA

Dimensiones

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Especie + Descripción

COORDINADORES

Referencia

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Terminales

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Vegetación


Equipamiento y pavimento Terminal Laguna 29,0m

M1

Arq. Paisajista Nikola Bašic, “Sun Salute”, Croacia 2007

E1

Estacionamiento de Bicicletas: Radek Hegmon para MMCITE, Gare GAR190-02

B

Bebedero: Radek Hegmon para MMCITE, Hydro, HD410

mapa 22,0m

platea escalonada

Mapa sobre platea de hormigón orientado armado con visuales largas hacia el atardecer, activando el área en la noche con la iluminación del mapa. Iluminado con luces LED RGB, y es transitable.

Modelo de doble cara con capacidad para 72 bicicletas. Estructura de acero, techo de vidrio de seguridad, aparcabicicletas de acero con detalle de caucho.

Estructura de acero galvanizado.

D Deck de madera a modo de pasarela con plataformas de observación. Ver lámina “Detalles constructivos”.

Deck de madera a modo de pasarela con plataformas de observación. Baranda con lingas de acero inoxidable revestido en pvc. Estructura de madera.

Pasarela de acero inoxidable.

Bordeando el área del mapa y estacionamiento, conectando con la Vía Verde que termina en la playa. Evita el contacto directo con el suelo, permitiendo el crecimiento de la vegetación existente.

P3


M2

E1

Ancho: 40cm Largo: 80cm

+0,30

(ver sector “Terminal Laguna”)

Mapa incrustado: pintado e iluminado con tiras LED L4 las vías y L1 los mapas y terminales.

141

N° LÁMINA

16 |07 |2018

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Losas de hormigón prefabricados.

COLABORADORA

P2

Para tráfico vehicular y peatones, adoquines de hormigón. 7cm grosor. Color corten.

pfp 2018 | tdp articardi

Pavimento: Breinco TEGULA ART

ASESORES

P1

FECHA

Terminal Centro

VICTORIA FERREIRA

Descripción

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Dimensiones + imágen

(Diseño, producto/obra, n°artículo)

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Modelo

COORDINADORES

Referencia

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Equipamiento y pavimento


Equipamiento y pavimento Referencia

Modelo

Dimensiones + imágen

Descripción

(Diseño, producto/obra, n°artículo)

Terminal Parque M1

29,0m

Arq. Paisajista Nikola Bašic “Sun Salute”, Croacia 2007

Mapa sobre platea de hormgón orientado con visuales largas hacia el atardecer, activando el área en la noche con la iluminación del mapa.

22,0m

E1

Estacionamiento de Bicicletas: Radek Hegmon para MMCITE, Gare, GAR190-02

+ B + P1

(ver sector “terminal Centro”)

Modelo de doble cara con capacidad para 72 bicicletas. Estructura de acero, techo de vidrio de seguridad, aparcabicicletas de acero con detalle de caucho.

Terminal Península E2

Estacionamiento: Radek Hegmon para MMCITE, Gare, GAR140-02

M4

Mapa propuesto desde Obra de Tadao Ando + estudio de arquitectura Blair Associates, “Silence”

Estructura de acero, techo de vidrio de seguridad, aparcabicicletas de acero con detalle de caucho, capacidad para 24 bicicletas.

7,45m 15,0m

Propuesto para el espacio de entrada y salida del área turístico de punta del este, creando un espacio de silencio recreación con el agua. Estructura de hormigón y acero inoxidable, iluminando el mapa con luminarias sumergibles.

platea escalonada hundida

mapa

7.20

+ B + P1

(ver sector “terminal Centro”)


Vías Verdes Placas de acero galvanizado circulares y transitables.

P4

Piezas de hormigón prefabricado, pavimento permeable.

P1 P3 D

(ver sector “Terminal Centro”) (ver sector “Terminal Laguna”) (ver sector “Terminal Laguna”)

Ancho: 15cm Alto: 8cm

Separadores de la Vía Verde con la calle designada al pasaje de autos.

S1

Despertadores

Cada metro se provee con dos módulos de 50cm de largo cada uno, pisada de 12 cm y altura de 2,5 cm.

Miradores

Despertadores modulares para separación de ciclovía. Material: PVC Flexible Colores: Gris claro y rosado

0.77

Cartel informativo

Cartel informativo de acrílico transparente con la información colocada entre dos placas en vinilo de corte. Poste de apoyo y marco de acero galvanizado.

0.63

16 |07 |2018

143 MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

pfp 2018 | tdp articardi

Vías Segregadas

COLABORADORA

Dispuestos en la franja a continuación de los canteros, a modo de extender la vereda hacia la vía para bicicletas.

COORDINADORES

Ancho: 35cm Largo: 35cm Alto: 6cm

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

ASESORES

S2

N° LÁMINA

Descripción

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

Dimensiones + imágen

(Diseño, producto/obra, n°artículo)

FECHA

Modelo

VICTORIA FERREIRA

Referencia

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

VÍAS

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Equipamiento y pavimento


Luminarias Terminales

Referencia

Modelo

Intención

Curva Polar

Dimensiones

Fuente de Luz

Descripción de Materiales

(Diseño, producto, n° artículo)

Terminal Laguna L1

SIMES S.4959.19 Miniring

Luminaria empotrada a la plataforma de hormigón, creando un efecto de expansión del mapa plataforma.

Circuito Led RGB color azul 24V Flujo luminoso: 19 lm Potencia: 6 W Eficiencia luminosa: 3 lm/W

Luminaria carrabile de empotrar en suelo. Profundidad 175mm. Grado de protección IP 67. Cuerpo en fundición de aluminio primario “sin cobre” EN AB-44100 y elevada resistencia a la oxidación. Aro frontal de 3mm de grosor en acero inoxidable INOX AISI 316L con contenido de molibdeno 2.53%. Tornillos en acero INOX A4. Junta de silicona.

L3

Salvi lighting Barcelona LOGOS 16LED 40K F4T1

Montado sobre poste con h3.5m en el estacionamiento y h5m en el cruce. Iluminar la entrada, cruce y estacionamiento vehicular.

Diámetro: 320 mm / Alto: 90 mm Clase de protección: I (toma de tierra) Modo de protección: IP 66

+ L10

Tipo de lámpara 1 x LED 4000k Potencia: 5 W Flujo luminoso: 2166 lm Eficiencia 93% Ef. luminosa: 134,30 Lm/W

Iluminan la copa de los árboles desde el suelo para poder ver el camino desde otra parte de la ciudad con las copas iluminadas. Color cambiante según estación del año. Encendido con criterio.

Terminal Centro L1

SIMES, S.4959.19 Miniring

Luminaria empotrada a la suelo de hormigón donde está el mapa empotrado, indicando las terminales y miradores.

Circuito Led RGB color azul 24V Flujo luminoso: 19 lm Potencia: 6 W Eficiencia luminosa: 3 lm/W

Luminaria carrabile de empotrar en suelo a 175mm de prof.. Grado de protección IP 67. Cuerpo en fundición de aluminio primario “sin cobre” EN AB-44100 y elevada resistencia a la oxidación. Aro frontal 3mm de grosor en acero inox.Tornillos en acero INOX A4. Junta de silicona.

L10

Iguzzini, BB37 Dali Light up

Iluminan la copa de los árboles desde el suelo para poder ver el camino desde otra parte de la ciudad con las copas iluminadas. Color cambiante según estación del año. Encendido con criterio (zona residencial).

Tipo de lámpara: LED RGB Potencia: 14 W Eficiencia luminosa: 13,9 lm/W Flujo luminoso: 195 lm

Luminarias empotradas en el suelo. Cuerpo y tapa de aluminio fundido de color negro. Difusor de vidrio templado de seguridad. Juntas de silicona. Tornillos en acero inox. Carga máxima admisible: 5000kg. Modo de protección: IP 67 e IK 10.

+ L4 L2

Iluminando vías del mapa incrustado en el suelo. Iluminando accesos.


SIMES S.4959.19 Miniring

Luminaria empotrada a la plataforma de hormigón, creando un efecto de expansión del mapa plataforma.

Circuito Led RGB color azul 24V Flujo luminoso: 19 lm Potencia: 6 W Eficiencia luminosa: 3 lm/W

Luminaria carrabile de empotrar en suelo. Profundidad 175mm. Grado de protección IP 67. Cuerpo en fundición de aluminio primario “sin cobre” EN AB-44100 y elevada resistencia a la oxidación. Aro frontal de 3mm de grosor en acero inoxidable INOX AISI 316L con contenido de molibdeno 2.53%. Tornillos en acero INOX A4. Junta de silicona.

L10

Iguzzini BB37 Dali Light up

Iluminan la copa de los árboles desde el suelo. Color cambiante según estación del año. Encendido con criterio.

Tipo de lámpara: LED RGB Potencia: 14 W Eficiencia luminosa: 13,9 lm/W Flujo luminoso: 195 lm

Luminarias empotradas en el suelo. Cuerpo y tapa de aluminio fundido de color negro. Difusor de vidrio templado de seguridad. Juntas de silicona. Tornillos en acero inox. Carga máxima admisible: 5000kg. Modo de protección: IP 67 e IK 10.

L3

Salvi lighting Barcelona LOGOS 16LED 40K F4T1

Montado sobre poste con h3.5m en el estacionamiento y h5m en el cruce. Iluminar la entrada, cruce y estacionamiento vehicular.

Tipo de lámpara 1 x LED 4000k. Potencia: 5 W Flujo luminoso: 2166 lm Eficiencia 93% Ef. luminosa: 134,30 Lm/W

Diámetro: 320 mm / Alto: 90 mm Clase de protección: I (toma de tierra) Modo de protección: IP 66

Terminal Península L8

Iguzzini E218 Twilight

Prolongación de poste. Iluminar el área peatonal creando una continuidad entre la Terminal de Punta del Este, el estacionamiento de bicicletas, el mapa y Av. Gorlero.

Lámpara LED 3000k Flujo luminoso: 1890 lm Potencia: 20,7W Ef. luminosa: 91,3 lm/W

Montaje sobre poste de 3.5m de alto Diámetro de haz: 3,50m Color: Negro Modo de protección: IK10 e IP66

L9

PRILUX 167079 Agua ABS

Luminaria empotrada al fondo de la piscina. Iluminar el mapa.

Lámpara LED 5000k Flujo luminoso: 2720 lm Potencia: 35,0W Ef. luminosa: 77,70 lm/W

Luminaria sumergible. Clase de protección III (baja tensión) Modo de protección IP 68

L6

SIMES S.3334.19 Microled

Luminaria de escala pequeña empotrada al suelo, acompañando el perímetro circular del mapa y plataforma hundida hacia el lado de la calle.

Circuito LED RGB 24V Flujo luminoso: 40 lm Potencia: 1,3 W Ef. luminosa: 31 lm/W

Luminaria carrabile de empotrar en suelo. Profundidad 80mm. Grado de protección IP 67. Cuerpo en fundición de aluminio primario. Aro frontal de 3mm de grosor en acero inoxidable. Tornillos en acero INOX A4 con contenido de molibdeno 2.53%. Junta de silicona.

145

N° LÁMINA

16 |07 |2018

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

L1

COLABORADORA

Fuente de Luz Descripción de Materiales

pfp 2018 | tdp articardi

Dimensiones

FECHA

Curva Polar

VICTORIA FERREIRA

Terminal Parque

Intención

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

(Diseño, producto/obra, n° artículo)

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Modelo

ASESORES

Terminales

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Ubicación + Referencia

COORDINADORES

Luminarias


Luminarias Ubicación + Referencia

Vías

Modelo

Intención

Curva Polar

Dimensiones

Fuente de Luz

Descripción de Materiales

Luminarias de temperatura de color cambiante entre terminales creando una transición. Iluminan al ciclista y al separador físico. Dispuestas cada 250m, auminorando al distancia cuando la vía se cruza con un CicloMirador o CicloTerminal.

Tipo de lámpara: 1 x LED de 2800k hasta 8000k cuando se acerca a una terminal o mirador. Potencia: 4,5 W Ef. luminosa: 4,9 lm/W Flujo luminoso: 22 lm

Cuerpo y tapa de aluminio fundido de color negro. Difusor de vidrio templado de seguridad. Juntas de silicona. Tornillos en acero inox. Carga máxima admisible: 5000kg. Clase de protección: I (toma de tierra). Modo de protección: IP 67 e IK 10.

Luminaria colocada en las columnas existentes siendo junto con la columna indicador de la vía compartida.

Tipo de lámpara: LED RGB Color Variable Flujo luminoso: 50 Lm Rendimiento: 6,8 W Ef. luminosa: 7,3 |Lm/W

Cuerpo de aluminio y acrílico transpartente, con protección UV y ambientes exteriores. Protección IK08 e IP66

Luminaria de escala pequeña empotrada al suelo, acompañando el perímetro circular de la plataforma circular. Color azul según la terminal más cercana.

Circuito LED RGB 24V Flujo luminoso: 40 lm Potencia: 1,3 W Ef. luminosa: 31 lm/W

Luminaria carrabile de empotrar en suelo. Profundidad 80mm. Grado de protección IP 67. Cuerpo en fundición de aluminio primario. Aro frontal de 3mm de grosor en acero inoxidable INOX AISI 316L con contenido de molibdeno 2.5-3%. Tornillos en acero INOX A4 con contenido de molibdeno 2.5-3%. Junta de silicona.

(Diseño, producto, n° artículo)

Vías Segregadas L2

Iguzzini BD77 Light Up

Vías Compartidas L11

Piero Castiglionni Glim Cube BC31

Miradores L6

SIMES S.3334.19 Microled


L8

Iguzzini E218 Twilight

Prolongación de poste ubicado al medio de las calles del centro como separador físico de la vereda extendida y el espacio de tránsito vehicular. Iluminar el área de desplazamiento evitando el exceso de iluminación.

L7

GLAMOX O71-R1 LED 10 832 O71-R

Luminarias apuntando hacia abajo, sobre cada poste de la baranda de puentes y pasarelas de madera, iluminando el piso del deck con temperatura de color cálido, contrastando con “L4”.

L10

Iguzzini BB37 Dali Light up

Iluminan la copa de los árboles desde el suelo para poder ver el camino desde otra parte de la ciudad con las copas iluminadas. Color cambiante según estación del año. Encendido con criterio (zona residencial).

S1

Züblin 3155 Infra Garde 140 Max

Sensor para instalar a L3 en las barandas cada 10m de distancia para que se encienda la luz cuando pase un ciclista o peatón.

L4

Iguzzini Side-Bend 6mm E722

Iluminación con carcasa sumergible al borde de las plataformas del deck de madera para indicar el desnivel, luces Led de color azul, combinando con la terminal y creando el efecto de islas.

Diámetro: 120 mm Alto: 35 mm

Longitud / Anchura / Altura: 100 mm / 100 mm / 100 mm

Lámpara LED 3000k Flujo luminoso: 1890 lm Potencia: 20,7W Ef. luminosa: 91,3 lm/W

Montaje sobre poste de 4m de alto Diámetro de haz: 3,50m Color: Negro Modo de protección: IK10 e IP66

Tipo de lámpara: 1 x LED 3200K Potencia: 4W Ef. luminosa: 2 lm/W Flujo luminoso: 8 lm

Con sensor de movimiento para evitar la contaminación lumínica. Cuerpo y tapa de aluminio fundido de color negro. Difusor de vidrio templado de seguridad. Juntas de silicona. Tornillos en acero inox. Carga máxima admisible: 1000kg. Fuerza mecánica de vidrio 12 J. Rendimiento del sistema: 4,0W. Clase de protección: I (toma de tierra). Modo de protección: IP 67. Transformador electrónico.

Tipo de lámpara: LED RGB Potencia: 14 W Eficiencia luminosa: 13,9 lm/W Flujo luminoso: 195 lm

Luminarias empotradas en el suelo. Cuerpo y tapa de aluminio fundido de color negro. Difusor de vidrio templado de seguridad. Juntas de silicona. Tornillos en acero inox. Carga máxima admisible: 5000kg. Modo de protección: IP 67 e IK 10.

Ángulo de detección 140°

Montaje a baranda en plano vertical como instalación.Sensor de data con alcance máximo de 9,87 m. Detección de presencia y movimiento. Tipo de sensor: Pasivo (infrarrojo) Características del sensor: Medio círculo 140°. Clase de protección: II (doble aislamiento)

Tipo de lámpara: LED RGB Color Azul Flujo Luminoso total con inclinación mayor a 90°: 3,8 lm. Rendimiento: 2,2W Ef. luminosa: 6,8 lm/W

Dimensiones: 254x6x22,3mm Clase de protección: I (toma de tierra) Modo de protección: IP 68 e IK 10

147

N° LÁMINA

16 |07 |2018

DESCRIPCIÓN DE LA LÁMINA PROYECTO DE PAISAJE

MAG. ARQ. ANDREA ITZAINA

Vías Verdes

COLABORADORA

Fuente de Luz Descripción de Materiales

pfp 2018 | tdp articardi

Dimensiones

FECHA

Curva Polar

VICTORIA FERREIRA

Intención

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

(Diseño, producto/obra, n° artículo)

ING. AGR. PABLO ROSS MAG. ING. AGR. LUCÍA BERNARDI MAG. ARQ. MACARENA RISSO ARQ. ALEJANDRO RECOBA

Modelo

ASESORES

Vías

DR. ARQ. JUAN ARTICARDI MAG. ARQ. ANA LAURA GOÑI

Ubicación + Referencia

COORDINADORES

Luminarias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.