Evaluación de daños del mazorquero del cacao carmenta foraseminis (busck) eichlin en tingo maría

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

EVALUACIÓN DE DAÑOS DEL MAZORQUERO DEL CACAO Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin EN TINGO MARÍA

ALUMNO

: PISCO CORNELIO, Frank

PROFESOR

: Blg. Ms. GIL BACILIO José

SEMESTRE ACADÉMICO

: 2016 – II

Tingo María I.

INTRODUCCIÓN


El cacao se produce durante todo el año y crece en climas cálidos y húmedos, que se encuentra en la parte baja de la vertiente occidental de los Andes, pero se ha desarrollado básicamente en la selva peruana entre los 300 y 900 m.s.n.m. Un estimado de la producción en la zona de Quillabamba arrojaba rendimientos de 500 kg/ha. La producción promedio para Tingo María era de 300 kg/ha. En la actualidad el promedio nacional de parcelas bien manejadas están superando los 800 kg/ha. El cultivo de cacao ha sufrido los impactos del cambio climático y además los problemas fitosanitarios causado por la falta de conocimientos sobre los organismos causantes, su biología, hábitos, ecología y métodos de control; después, la inadecuada sensibilización de los agricultores que desemboca a un grave desestimulo hacia el cultivo. El perforador de la mazorca del cacao Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin, plaga potencial que se ha vuelto agresiva y se encuentra perjudicando la producción de cacao en los valles productivos de la provincia, hecho que es preocupante toda vez que esta plaga ataca directamente al fruto y que está ocasionando pérdidas económicas notables en los agricultores, por ende es importante conocer los aspectos de su biología y comportamiento de este lepidóptero, ya que con esto nos indicara en qué fase de su metamorfosis podemos controlarlo y así disminuir su población.

Objetivos: -

Determinar

de

manera

cuantitativa

la

incidencia

de

Carmenta

foraseminis (Busck) Eichlin, En cultivo de cacao. -

Determinar

el

número

de

frutos

sano,

enfermos:

phytophthora, escoba de bruja, carmenta.

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

moniliasis,


2.1.

Origen EICHLIN (1995), describió la especie a partir de especímenes criados en

semillas de Gustavia angustifolia Benth, Gustavia superba y Eschweilera sp. de Panamá y en frutos de cacao de Colombia y quien lo denominó Carmenta foraseminis Eichlin, que deriva del latín Foro (aburrir) y Seminis (semilla), el nombre se refiere a la perforación de semillas del comportamiento de las larvas; y afirmó que la especie se encuentra distribuido en Panamá, Colombia , Venezuela y probablemente en Brasil.

2.2.

Distribución geográfica En Colombia, el “Perforador de la Mazorca del Cacao” fue reportado en

el Occidente del departamento de Antioquia por el Ing. Enrique Moncayo en 1957 quien lo mencionó como una especie de polilla que hacía galerías en las mazorcas de los árboles de cacao (CUBILLOS, 2013). El insecto fue reportado primero como Conopia sp.; posteriormente, GALLEGO y VÉLEZ (1979), lo reportaron como Synanthedon theobromae. Más tarde, LEAL y HERNÁNDEZ (1990), mediante muestras remitidas al Dr. Gaden Robinson del Museo Británico su identificación quedó establecida como Synanthedon theobromae Busck. Sin embargo DELGADO (2007), al estudiar el ciclo de vida de un Perforador que apareció haciendo daño en algunos Municipios

del

Norte

Venezuela,

lo

identificó

Recientemente

en

de

varios

Santander, como

presumiblemente

Carmenta

municipios

del

foraseminis Occidente

procedente (Busck) y

de

Eichlin.

Suroeste

del

departamento de Antioquia, al reconocerse los daños como análogos a los causados por el “Carmenta negra” (Carmenta foraseminis), de Venezuela, en el 2009 la Dra. Gloria Elena Guzmán envió muestras de adultos machos y hembras, criados en cacao, a la Dra. María Alessandra Alterio de Diagnóstico Fitosanitario del ICA quien finalmente identificó al insecto como Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin (Lepidoptera: Sesiidae). 2.3.

Biología del “mazorquero” (Carmenta foraseminis)


El mazorquero (Carmenta foraseminis), como todos los lepidópteros, presenta metamorfosis completa. El daño lo hace la larva al alimentarse principalmente de la placenta del fruto y el mucílago de la semilla. Se aprecian las distintas fases por las que pasa el insecto. El ciclo desde la postura hasta el adulto es de 71 días (CUBILLOS, 2013).

Figura 1. Ciclo de vida de Carmenta foraseminis. 2.4.

2.5.

Clasificación taxonómica Reino

: Animalia

División

: Artropoda

Clase

: Insecta

Orden

: Lepidóptero

Familia

: Sesiidae

Género

: Carmenta

Especie

: foraseminis

Comportamiento del mazorquero (Carmenta foraseminis)


Las larvas del último instar en general son muy voraces y activas y son altamente fotofóbicas, lo cual dificulta realizar las observaciones con larvas vivas y se alimentan principalmente del tejido placentario del fruto y mucílago de la semilla. Ocasionalmente, roen y perforan las almendras (DELGADO, 2005). 2.6.

Daño de Carmenta foraseminis que afectan al fruto del cacao Los frutos que se cosechan antes de la emergencia del adulto (frutos

con excretas del insecto localizado sobre la epidermis), se aprovechan en más del 90%. Finalmente, los frutos en los que ya se ha registrado la emergencia del adulto o en que los estados inmaduros (larvas-pupas) del insecto han sido parasitados después de construidos los túneles para la salida del adulto, la intensidad del daño es total (CUBILLOS, 2013).

2.7.

Susceptibilidad de los clones al ataque de Carmenta foraseminis Se ha observado que los clones Trinitarios ICS-1, ICS-39, ICS-60, ICS-

95, TSH-565 y SCC-61 son altamente susceptibles al insecto. En cambio, los clones IMC-67, PA-46, PA-150 y CCN-51 aparentan mayor grado de tolerancia. El grado de daño del Perforador en los clones susceptibles, permite estimar a futuro (1-2 meses) los niveles de población de adultos y por supuesto sus posturas (alta, baja) y sirve como referencia para decidir si preventivamente se debe recurrir o no al control químico (CUBILLOS, 2013). 2.8.

Síntomas causados por mazorquero (Carmenta foraseminis) Cuando el insecto ataca frutos menores de 4 meses, los frutos exhiben

un madurez prematura; en caso de que los frutos tengan más de 4 meses de edad, se observan excreciones insecto taponando el orificio de salida o, bien, exudaciones acuosas por este mismo orificio. Generalmente en frutos con síntomas de madurez prematura no se encuentran estados larvales del insecto probablemente debido a la acción parasítica de enemigos (CUBILLOS, 2013).


Figura 2.

Síntomas externos del fruto de cacao.

III. 3.1. Materiales

MATERIALES Y MÉTODOS


Tijera.

Libreta de apuntes.

Costales.

Baldes.

Taper.

3.2. Metodología 

Se formó grupos (3) para la recolección de frutos, de manera general.

Separación de frutos enfermos de los sanos y se procedió al conteo.

De manera cualitativa y cuantitativa se realizó un conteo de los frutos enfermos, así como su agente que lo determino.

Cada fruto sano se procedió a abrir, y se determinó el daño que pueda presentar ya que se pueden ver sanos por afuera pero podrían tener algún daño causado por distintos agentes.

Se determinó el daño, que puede ser por patógenos o insectos.

Si fuese por insectos o una asociación enfermedad-insecto, se observara la presencia de escretas de las larvas en este caso de C. foraseminis, luego se contó el número de larvas presentes en cada fruto incidido por C. foraseminis.

Con los datos obtenidos se determinó

el porcentaje (%), de

incidencia de cada enfermedad así como de C. foraseminis.

IV.

RESULTADOS

Cuadro 1: Datos recaudados en el cultivo de cacao en el centro poblado pendencia, Distrito de Daniel Alomia Robles - Leoncio Prado - Huánuco


PENDENCIA (23/10/16) 1. N° Total de frutos

640

2. N° Total de frutos sanos

125

3. N° Total de frutos dañados

515

3.1. Frutos con carmenta (C)

156

3.2. Frutos con Escoba (E)

109

3.2.1. Frutos con escoba más carmenta (E+C)

54

3.3. Frutos con Monilia (M)

177

3.3.1. Frutos con Monilia más carmenta (M+C)

75

3.4. Frutos con Phytophthora (P)

73

3.4.1. Frutos con Phytophthora más carmenta (P+C)

44

Cálculos: 125

 % de frutos sanos = 640 x100 = 19.53% 515

 % de frutos dañados = 640 x100 = 80.47% 156

 % infestación de carmenta (C) = 640 x100 = 24.38% 109

 % infestación de Escoba (E) = 640 x100 = 17.03% 54

 % infestación E + C = 640 x100 = 8.44% 177

 % infestación Monilia (M) = 640 x100 = 27.66% 75

 % infestación M + C = 640 x100 = 11.72% 73

 % infestación Phytophthora (P) = 640 x100 = 11.41% 44

 % infestación P + C = 640 x100 = 6.88%

V.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. CUBILLOS, G. 2013. Manual del Perforador de la Mazorca del Cacao. [En linea]:https://chocolates.com.co/sites/default/files/usuarios/cchiquit


o/manual del perforador de la mazorca del cacao.pdf. Revisado el 4 de abril del 2016. 2. DELGADO, P. N. 2005. Caracterización morfológica de los Sesiidae (Insecta: Lepidóptera) perforadores del fruto del cacao (Theobroma cacao L.), presentes en la región costera del estado Aragua, Venezuela. Rev. ENTOMOTROPICA. Vol. 20(2): 97-111. [En linea]: http://www.bioline.org.br/pdf?em05015. 3. EICHLIN, T. D. 1995. A new Panamanian Clearwing Moth (Sesiidae: Sesiinae). Journal of the Lepidopterists’ Society. 49: 39-42.

VI.

ANEXO


Fig.1. selección de frutos, sanos y enfermos.

Fig.2. IZQUIERDA: Fruto de cacao infectado por moniliasis (Moniliophthora roreri) nótese el micelio blanco, signo característico de la enfermedad. DERECHA: Fruto de cacao infectado por Phythophthora palmivora.


Fig.3. IZQUIERDA: Fruto de cacao infectado por escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa). DERECHA: Fruto de cacao afectado por chinche mosquillo (Monalonium dissimulatum).

Fig.8. Diferentes estados de infecciรณn por chinche mosquillo (Monalonium dissimulatum).


Fig.9. Izquierda: Fruto de cacao afectado por Carmenta foraseminis, aparentemente sano. Derecha: Agujero tĂ­pico causado por Carmenta foraseminis.

Fig.9. Izquierda: Fruto de cacao aparentemente sano. Derecha: fruto de cacao luego de ser abierto, daĂąado por carmenta foraseminis.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.