MEMORIA TTTII
Stephanie Blas Selas Grupo 2
1
Indice
Introducción…………………………………….pág 3 Primer encargo…………………………………pág 4 Segundo encargo………………...................pág 9 Tercer encargo………………………………….pág 10 Cuarto encargo………………………………….pág 12 Dibujos……………………......………………….pág 20
2
Introducción Dos grandes bloques distribuyen los diferentes contenidos y ejercicios del cuatrimestre: Sobre la fotografía daremos técnicas fotográficas especificas ,estrategias y conceptos de ámbito fotográfico con una estrecha relación con otras disciplinas artísticas. Autores, procesos , acciones creativas, modelos alternativos y post-documentales. Sobre el dibujo daremos el dibujo contemporáneo en dos partes: desarrollo teórico y sus técnicas frente a las concepciones académicas y tradicionales. Los dibujos del dibujo. Dibujo y acción, sobre dibujar y pensar. Trataremos estrategias y derivas gráficas como método creativo. El dibujo involuntario y el dibujo por medio de un herramienta. Conexiones con el proyecto de creación III dónde desarrollaremos los elementos comunes o marginales en el seno taller. Existen actividades programadas comunes. Procesos y metodologías entre el taller de tecnologías y creación artística.
3
Primer encargo El primer encargo esta dividido en dos partes. Toma de contacto 1.0 y toma de contacto 2.0 . En la primera toma de contacto tendremos que buscar imagen universal/simbólica o real, una imagen personal/obra o acto, una imagen/memoria o recuerdo , una cita universal, un pensamiento o reflexión personal y un fragmento de áudio música o sonido. Selecione como imagen universal una foto que saque del mar.
Una fotografía de algo muy personal como puede ser un lunar. Esta en ese lugar desde que tengo memoria. Cuando era pequeña lo odiaba, no me gustaba. A medida que he ido creciendo me he dado cuenta de que es parte de mi . Como imagen de un recuerdo he seleccionado esta imagen en la que aparecen mi prima y mi tío aunque no son familia de sangre siempre los he considerado parte de mi familia.
4
Tienes esa paz previa a la guerra que pone nerviosos a los valientes y que convierte en salvajes a los cobardes. Roma ardiendo, y tĂş bailando. Miguel Gane
ÂżQuiĂŠn le puso valor al oro?
5
En la segunda toma de contacto se exigía una cita de Susan Sontag sobre la fotografía y una cita de Didi Huberman cuando las imágenes toman posición 3/5 fotografías propias o ajenas: relato, motivo, argumento, que las unifique coherentemente. Elección dibujo , un pensamiento libre sobre el dibujo. 3/5 dibujos propios o ajenos: relato, motivo, argumento, que los unifique coherentemente. presentación personalizada maquetar/intercalar con breves textos justificativos Citas: G. DIDI HUBERMAN: “La literatura no empieza más que cuando nace en nosotros una tercera persona que nos despoja de poder decir Yo” SUSAN SONTAG: “Cuando sentimos miedo disparamos, pero cuando sentimos nostalgia hacemos fotos”
Lloré tanto, que me salieron flores.
6
Los dibujos que he elegido hablan sobre un mito griego denominado Eros y Psique, una de las pocas historias griegas que termina con un final feliz. Psique en el arte aparece representada con alas de mariposa porque personifica el alma humana.En griego Psique significa el Ăşltimo aliento que exhalan los humanos al morir. En estos dibujos represento tres partes de la historia.La primera son las flechas de Eros, la segunda cuando Eros rapta a Psique y la tercera una de las pruebas encomendadas por Afrodita, dĂłnde Zeus ayuda a Psique en forma de ĂĄguila. Dibujar es como hacer un gesto expresivo, con la ventaja de la permanencia.
Henri Matisse
7
Empecé trabajando con pequeñas pegatinas, creando uniones y relaciones entre ellas.Después despegaba las pegatinas y se creaban vacíos dejando solamente esas uniones. Posteriormente lo lleve a un dibujo más amplio y luego lo quise materializar.Me di cuenta de que el poliexpan no era el material apropiado y que lo que quería transmitir se perdía.Lo realice en un material diferente como es el hierro oxidado , cuerdas y puse imágenes típicas en las casas de la gente detrás de cada habitáculo
8
Puzzle Familiar
9 Segundo encargo
En las viviendas existen espacios delimitados y cada uno tiene una función. En rasgos generales , la cocina es el lugar donde se elabora la comida , el salón por excelencia el espacio de encuentro, el baño como la zona de higiene y los dormitorios donde existe intimidad y una cama donde poder descansar. Las viviendas se fueron adaptando para satisfacer diferentes necesidades. Esto no surgió en un momento determinado sino a lo largo del tiempo sin periodos concretos donde cada espacio fue tomando forma. En este proyecto expongo el por qué no fué, es decir, corregir el territorio presentado como un modelo no modificable , en un espacio extraño y no familiar. Convertir un ambiente que solamente se adaptó a unas necesidades concretas y que no deja lugar a la duda sobre qué actividades o momentos se desarrollan en cada parte para poder reconstruir o dar duda a cuál es su utilidad y función. A través de esta propuesta veremos por qué cada espacio a adoptado una forma, características y normas mientras que otras zonas han creado sus propias características.
10
La vivienda como espacio doméstico ha sufrido infinidad de modificaciones a lo largo del tiempo. Con la llegada del siglo XX, se inicia un proceso de diferenciación entre lo público y lo privado y con ello un importante y generalizado cambio en la organización de la vida cotidiana de la población. No sólo se trató de una diferenciación de lugares, sino de un cambio en las normas de uso y comportamiento de estos ámbitos. Así, la vivienda se va a constituir en el espacio privado, en el espacio de la familia y lo que ocurre en el universo doméstico va a pertenecer estrictamente a la vida íntima: a la vida privada. Con la posguerra se enmarca una forma de vida en la que los valores centrales son la salud, el confort y la estética, y que se traducen en un diseño habitacional que contempla tres componentes centrales: los servicios que permiten el desarrollo de la vida doméstica al interior de la vivienda, al contar ésta no sólo con electricidad, agua y combustible, sino también con equipamiento de baño y cocina; la diferenciación de espacios para las diferentes actividades cotidianas; y finalmente como consecuencia de la diferenciación de espacios, la separación entre áreas consideradas públicas (estancia, cocina, comedor) y privadas (alcobas y baño), además de la diferenciación de alcobas en función de los roles familiares (padres e hijos). Principalmente, esta nueva concepción de vivienda establece y justifica la asignación de las tareas doméstico-familiares a la mujer, convirtiéndola en la persona responsable no sólo del cuidado de la familia, sino también de los "nuevos" espacios configurados para tal fin.
En ese sentido, la fragmentación del espacio interior de la vivienda, la idea de privacidad que conlleva, así como la separación de funciones de los ámbitos diurno y nocturno constituyen el marco en que se organiza la vida cotidiana. Y esto es importante porque a partir de la concepción moderna del hábitat, se han elaborado los distintos diseños de vivienda.
11
12
13
14
15
Tercer encargo Memoria imagen/tiempo/lugar/recuerdo contexto social/familiar/archivo/indagación fotografía/documento. Esta foto se hizo hace cincuenta y cinco años. En ese momento ellas tendrían unos doce años y el bebé cumplía ese día un año.La fotografía se realizó para inmortalizar el entrañable día en el que dos hermanas conocían a su tercer hermano de una familia diferente.Cristina , la niña de la izquierda cuenta como ese día estaba muy emocionada porque conoció al que iba a ser como su hermano.Para ellas que no tenían juguetes este bebé sería como un muñeco con el que disfrutarían jugando toda su niñez. El bebé que hoy en día es mi padre venía de una familia pudiente y ocupada que decidió en su momento dejarlo a cargo de una mujer ,la cual para él fué su madre. Yo nunca llegué a conocer a esta mujer pero ellos cuentan maravillas. Ella cocinaba muy bien ,hacia un tarta de galletas increíble, siempre tenía una sonrisa en la cara , se vestía con vestidos y solía usar un delantal de frutas estampadas.
En cuanto a la fotografía según mi tía cuenta las dos estaban vestidas iguales y llevaban el mismo peinado, porque era la moda y además celebraban el cumpleaños del bebé. Ese día se hizo una comida fantástica debajo de un árbol al que llamaban “el romero” que daba sombra a toda la parte delantera de la casa.Ella recuerda cómo caían las hojas del árbol y que las usaban para jugar. He escogido esta fotografía porque se abrió una nueva rama en mi álbum familiar.Tanto para mi como para él, estas dos niñas y su madre formaron gran parte de sus recuerdos. Siendo ya señoras, también han sido parte de los míos
16
Desde mi niñez han sido dos modelos y ejemplos claros, influyendo en mis gustos y mi pasión por el arte. Recuerdo ir a su casa a comer y que me tuvieran preparado un pequeño espacio con lápices de colores y un par de hojas rotas dónde dibujar, o la enorme librería de mi tía Ana, de la que heredé su interés por las letras y la poesía.Ese día se hizo una comida fantástica debajo de un árbol al que llamaban “el romero” que daba sombra a toda la parte delantera de la casa. Ella recuerda cómo caían las hojas del árbol y que las usaban para jugar. He escogido esta fotografía porque se abrió una nueva rama en mi álbum familiar.Tanto para mi como para él, estas dos niñas y su madre formaron gran parte de sus recuerdos. Siendo ya señoras, también han sido parte de los míos. Desde mi niñez han sido dos modelos y ejemplos claros, influyendo en mis gustos y mi pasión por el arte .
En cuanto a la fotografía podemos observar que es una foto con un color amarillento que puede deberse a la falta del color azul cyan y el rojo magenta imprescindible para obtener toda la gama de colores que se consiguen mezclando con el amarillo. Es curiosa la pose en la que deciden hacerse la foto, dónde se sitúan las dos niñas a los laterales y el bebé en el centro. Podría interpretarse como una forma de protección hacia el nuevo componente de la familia, un niño inocente y curioso al que hay que cuidar y vigilar.
Recuerdo ir a su casa a comer y que me tuvieran preparado un pequeño espacio con lápices de colores y un par de hojas rotas dónde dibujar, o la enorme librería de mi tía Ana, de la que heredé su interés por las letras y la poesía.
17
Cuarto encargo origen/vínculo/relación medio/adaptación/interacción/estrategia involuntario/registro/mecanismo/artilugio dibujo/fotografía/documento/grupal
Huellas del mar
Parte 1 Utilizamos la arena como un lienzo, a primera hora de la mañana, aún cuando la playa se mantiene virgen, realizamos dibujos involuntarios. Comenzamos con los ojos cerrados, la mente libre, con varas de madera como pinceles, vamos dejando registros de nuestra acción. Se le añaden nuestras huellas y el mar, como componentes de un proceso mayor.
Recorriendo toda la playa, balanceándonos, caminando, corriendo, dejaremos registros\dibujos en la arena. Una y otra vez, repetiremos el proceso combinando todos los participantes, que serán las olas en la orilla como un difumino. Lo registramos con acción fotográfica.
18
Making off
"El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza". Leonardo da Vinci.
19
Proceso
20
21
22
Parte 2 Las fotos y sus encuadres dejan unos registros captados en ese instante. Esos momentos los registraremos en papel vegetal. PequeĂąos dibujos involuntarios de un proceso involuntario. Construiremos un dibujo conjunto con todos esos registros.
23
24
25
Taller de dibujos Este ejercicio se titula : ¿cómo te veo? En los siguientes dibujos: relacionar lo voluntario e involuntario. lo objetivo y lo subjetivo. lo verbal y lo simbólico, lo que se ve y lo que no se ve. En los extremos de una mesa alargada, frente a frente los que dibujan son también los dibujados: simultáneamente con ambas manos a/ yb/
Fue agradable trabajar con un compañero con el que no había tenidocontacto. No sabes lo que estas haciendo ni lo que va a salir y eso hace la experiencia muy emocionante. A– mano diestra – dibujar mirando a la persona que tenemos enfrente y sin mirar al papel – ambiente iluminado.
26
B ¿o cómo me gustaria verte? - ¿o qué imagen formo de ti en mi cabeza? - mano izquierda– sin mirar al papel – ambiente iluminado.
2.A La conexión desde la vision - referente = dibujar sin mirar el papel. desde lo real. (con modelo). duración: medio. Me gustó más trabajar con modelo .
27
2.B - La conexión desde la vision - referente = dibujar sin mirar el papel. desde lo real. (con modelo). sin levantar el lápiz del papel. línea continua. la línea como camino sin fin.
28
Me gustó este ejercicio porque deje que mi brazo fluyera , no me importaba lo que fuera a salir , solo quería expresar en el papel lo que veía. Me fije en algunos rasgos como los dedos y las pulseras. Puse menos hincapié en la parte inferior de l modelo ya que me interesaban los movimientos que aunque no existieran me los imaginaba.
3. La conexión sin ayuda de la visión – sin referente = dibujar sin mirar el papel. desde nuestro imaginario: recordando una o las dos anteriores poses. una sobre otra en el mismo papel. duración: medio. (sin modelo).
29
Fui jugando con las diferentes sensaciones que recordaba de la primera vez que habĂa dibujado al modelo , tambiĂŠn pensaba en como se sentĂa cuando estaba haciendo esa pose , en que pensaba en buscar el lado mas sensible del dibujo . Jugando con las texturas y las durezas del rotulador.
30
4 .La conexión desde la vision – con referente = dibujar sin mirar el papel. desde lo real(modelo con tres poses estáticas alternadas). duración: medio. varias acciones superpuestas en el mismo soporte. colocar/distribuir nuestro referente de manera no estrictamente ordenada en el mismo papel (como si fuese este un territorio). sin mirar soporte
Mientras dibujaba contemplaba sobre todo sus manos y sus pies , el hecho de que se moviera tan rápido, hacia que no tuviera tiempo para los detalles.
31
5. La conexión desde la vision – con referente = dibujar sin mirar el papel. varias acciones en una misma representación (varios dibujos en uno – modelo en constante movimiento = sumar las acciones en un mismo lugar del soporte). (ejemplo tony cragg = llegar a la malla o masa por acumulación). duración: medio. (la figura: modelo en movimiento haciendo círculos).
He utilizado varias herramientas , pintura blanca y un rotulador rojo , he comenzado primero con este ultimo para después intentar borrar algunos trazos del rotulador, me centré sobre todo en los movimientos básicos que hacia en las tres posturas.
32
5B . Una variante (autĂłnoma) del anterior ejercicio es llevĂĄndolo a cabo pero desde lo imaginado o recordado (no referente vivo). Fue divertido intentar recorder como se movĂa la modelo.Con el pincel y la misma pintura del ejercicio anterior intentaba dejar algunos instantes en la memoria y dibujarlos.
33
6 . La conexión desde la vision – con referente = dibujar sin mirar el papel. modelo en círculos/giro constante. varias acciones en una misma representación (varios dibujos en uno). (ejemplo tony cragg = secuencias). duración: medio. (la figura: modelo estático).
En este ejercicio era difícil detallar el dibujo ya que se mantenía rotando alrededor de si misma.Mientras que dibujaba quería controlar la forma de pintar pero era difícil ya que estaba pintando con un pincel grueso. Para crear movimiento recurre una especie rayas que giraban en círculos.En cuanto al dibujo me gustó porque capta a la perfección el movimiento que hacia a modelo.
34
1. Aproximación al papel. colocación, posicionamiento, reconocimiento de su superficie. colocación de medios. gestos a dos manos. superposiciones sobre un mismo dibujo. Duración: corto.
Aunque intentaba no seguir el mismo trazo con la mano contraria era difícil.No tenía nada en mente solo pensaba en crear líneas que fueran continuas, sin final, un camino que no acabara.
35
2. Conexión interior: visión interior =dibujar sin mirar el papel = oscuridad. desde Lo imaginario (focalizar mentalmente un objeto apreciado o importante para nosotros)Duración: medio. En la primera experiencia estaba pensando en la radio que había entretenido mis momentos desde pequeña cuando vivia en un sitio dónde no había muchos niños. Encendía la radio y me ponía a dibujar.Me parece curioso dibujar aquel objeto que hacía que dibujase
36
Este dibujo representa una tasa en la que siempre me tomo el café por las mañanas, esta compuesta por el vaso que es rosa y una pajita multicolor. En su exterior hay una frase que dice “Hoy voy a tener suerte”. Es un objeto preciado ya que no todos los días son buenos y leer esa frase todos los días me ayuda a levantarme con fuerza e intentar que todos los días sean el mejor día. Me resulta curioso el resultado ya que parece que en su interior hubiera vida, creo que representa muy bien el significado que esta tasa tiene para mi.
37
1.-versión. la conexión desde la vision - desde lo real. mirando fijamente los modelos, dibujar sin mirar el papel. se puede ejecutar con línea continua (sin levantar el lápiz del papel) o como se prefiera. a cada mano le es asignada dibujar un modelo concreto. la izquierda para uno y la derecha para el otro. simultáneamente (con las dos manos). pose estática-huecos.
2.-versión. la conexión desde la vision - desde lo real. mirando fijamente los modelos, dibujar sin mirar el papel. se puede ejecutar con línea continua (sin levantar el lápiz del papel) o como se prefiera. a cada mano le es asignada dibujar un modelo concreto. la izquierda para uno y la derecha para el otro. simultáneamente (con las dos manos). pose en movimiento: baile o danza lenta de los modelos.
38
3.-versión. la conexión desde la vision - desde lo real. mirando fijamente los modelos, dibujar sin mirar el papel. se puede ejecutar con línea continua (sin levantar el lápiz del papel) o como se prefiera. a cada mano le es asignada dibujar un modelo concreto. la izquierda para uno y la derecha para el otro. simultáneamente (con las dos manos) o alternando. aplicar a una mano/modelo la misión de la línea y aplicar a la otra la misión de la mancha. pose en movimiento: baile o danza lenta de los modelos.
39
2.- A.- La conexión interior, visión interior = Dibujar sin mirar el papel = Oscuridad. Desde lo imaginario (focalizar mentalmente un recuerdo =rostro de un persona o figura). Tamaño grande. Duración: Medio. r
En este dibujo, represento a mi mejor amigo , los momentos que he pasado con él , su sonrisa, sus ojos grandes . Cuando vi el dibujo pensé que lo personificaba totalmente. Quise que su pelo tuviera movimiento.
40
1.- La conexión interior, visión interior = Dibujar sin mirar el papel = Oscuridad. Desde lo imaginario (focalizar mentalmente el último dibujo o cuadro o pieza o acción o fotografía. Realizada o vista). Duración: Medio.
Esta es la representación de la ultima obra reciente que había visto. Se trata de una fotografía hecha por mi que compuse para una serie de la asignatura creación artística. Me acordaba sobre todo de los clores vivos , los puntos de la camisa y el detalle del reloj en la mano.
41
Cuatro fases consecutivas sobre el mismo dibujo o soporte. b1.- ELABORACION = Mancha sin referente. b2.- ELABORACION = Superponer una forma sobre aquella mancha. (recurrir a una imagen nuestra). b3.- ELABORACION = Tachado intencional: supresiรณn deliberada de lo anterior /arrepentimiento/giro.
42
a.- Elaboracion: (semi-oscuridad, con miradas cortas al papel). nos adentramos en un sueĂąo reciente o reiterativo. nos acercamos imaginariamente a ĂŠl y establecemos un recorrido (antes, durante y despuĂŠs). imĂĄgenes o escenas que nos inquietan o sobresaltan. p. ejemplo: ser otra persona, vivir otra experiencia, vivir otro tiempo, vivir otro lugar, hacer algo imposible, recuerdo revivido, etc. (semi-oscuridad, con miradas cortas al papel).
43
Este dibujo es una representación de un sueño que tuve en el que l gente se divertía en san juan, había fuego y veía a mi hermana de lejos pasándoselo bien y de repente vino una ola y buscaba desesperada a mi hermana. Fue difícil representar mentalmente el sueño, quise componer el dibujo por escenas que se
44
Viaje al bazar. (descripciรณn dentro del interior. encontrar un objeto dentro de ella. comentario posterior). Me gusto este ejercicio porque nos trasladabamos a nuestro imaginario.Era muy divertido pensar la historia. Aunque estas representaciones fueron hechas en diferentes momentos personifican el mismo espacio imginado. Es interesante como a partir del mismo espacio y diferentes dibujos se comprende major el espacio inventado.
45
Me imagine una calle larga en perspectiva, al fondo edificios viejos y antiguos. Las calles eran de piedra que se había vuelto roñosa con el paso del tiempo. A los lados tiendas dónde personas de a pie de calle, exóticas y humildes intentan vender sus productos artesanos. Algunos vendían comida, otros elaboraciones materiales de telas y diferentes instrumentos. En algunas habían atrapasueños que sonaban junto con el vocerío de fondo.
46
Lectura en semi-oscuridad, con miradas cortas al papel. dejar fluir imaginación – apoyo música de sonidos naturales: lluvia y truenos. duración: medio. (sin modelo) Ambos resultados parecen una especie de constelción trasada cuidadosamente. Me resulta interesnte como se concentran en el centro.
47
creativo = música como referente – acomodar gesto, sonido y ritmo. (música abstracta, repetitiva – serialismo, etc.) duración: medio. (sin modelo) Resulta curioso como los dos dibujos aunque diferentes , ambos me recuerdan a un elefante, sin haber puesto interes en representar figuración en ambos dibujos, solo siguiendo el ritmo.
48
creativo = música como referente – acomodar gesto, sonido y ritmo. (música abstracta, repetitiva – música esquimal, etc.) duración: corta. (sin modelo)
a.- creativo = música referente – acomodar gesto, sonido y ritmo. (derivas sonoras, recorridos de luc ferrary, etc.) duración: corta. (sin modelo)
49
a.- creativo = música referente – acomodar gesto, sonido y ritmo. (saturación sonora - hermann nitsch o roland kayn - tektra) duración: corta. (sin modelo).
50
Memoria modificada
51
Memoria TTTII
Stephanie Blas Selas
Grupo 2
52
Índice ..……………………………………..47 Introducción .……………………………..48 Primer encargo .………………………….49 Segundo encargo .……………………….58 Tercer encargo .…………………………..61 Conclusión.………………………………...63 Bibliografía ………………………………..64
53
Introducción
La asignatura se ha desarrollado a lo largo del cuatrimestre mediante clases teóricas y prácticas, incluyendo en estas últimas demostraciones en el taller de como ejecutar los ejercicios y las prácticas experimentales. Además, hemos contado también con puestas en común y debates sobre los resultados. Estas actividades se han desarrollado tanto individualmente como en grupo, experimentando no sólo a través de nuestras aptitudes, movimientos y sensaciones sino también, las de los demás. Hemos conocido los diferentes procedimientos y materiales a la hora de trabajar y de expresarnos.
Dos grandes bloques distribuyen los diferentes contenidos y ejercicios del cuatrimestre: Sobre la fotografía trabajamos técnicas fotográficas especificas, estrategias y conceptos de ámbito fotográfico con una estrecha relación con otras disciplinas artísticas. Autores, procesos , acciones creativas, modelos alternativos y post-documentales. Por otro lado, trabajamos el dibujo contemporáneo en dos partes: desarrollo teórico y sus técnicas frente a las concepciones académicas y tradicionales. Los dibujos del dibujo. Dibujo y acción, sobre dibujar y pensar. Tratamos estrategias y derivas gráficas como método creativo. El dibujo involuntario y el dibujo por medio de las diferentes herramientas que se nos ofrecían para usar durante el taller de dibujo. Conexiones con el proyecto de creación III dónde desarrollamos los elementos comunes o marginales en el seno taller. Existen actividades programadas comunes. Procesos y metodologías entre el taller de tecnologías y creación artística.
Las clases teóricas estaban acompañadas de presentaciones con disponibilidad directa de la información relacionada con el temario. Las prácticas ejecutadas de tres maneras diferentes: prácticas técnicas de taller en relación a las demostraciones; realización autónoma de trabajos a partir de salidas de campo y talleres intensivos de carácter creativo destinados a fomentar la capacidad procedimental.
54
Primer encargo
Toma de contacto 0.1 El primer encargo esta dividido en dos partes. Toma de contacto 1.0 y Toma de contacto 2.0 . En la primera toma de contacto teníamos que buscar una imagen universal/simbólica o real, una imagen personal/obra o acto, una imagen/memoria o recuerdo , una cita universal, un pensamiento o reflexión personal y un fragmento de áudio música o sonido. Selecione como imagen universal una foto que saque del mar. Me pareció interesante como imagen universal ya que es algo que todos entendemos, que conocemos y podemos experimentar. 55
Este lunar lleva conmigo desde que tengo uso de razón. Lo odiaba, no me gustaba nada, pensaba que lo que hacía era ser una molestia en medio de mi rostro. Poco a poco me fui dando cuenta de que forma parte de mi al igual que mis ojos. Forma parte de mi identidad.
He seleccionado esta imagen como recuerdo ya que me gusta el color de la foto, el instante en que se hizo y las personas que están en ella. Aparece mi tío y mi prima junto a mi padre, aunque no son familia de sangre, los considero parte de mi familia.
56
Tienes esa paz previa a la guerra que pone nerviosos a los valientes y que convierte en salvajes a los cobardes. Roma ardiendo, y tĂş bailando. Miguel Gane
ÂżQuiĂŠn le puso valor al oro?
57
DIDI HUBERMAN “La literatura no empieza más que cuando nace en nosotros una tercera persona que nos despoja de poder decir Yo” SUSAN SONTAG
“Cuando sentimos miedo disparamos, pero cuando sentimos nostalgia hacemos fotos”
Toma de contacto 0.2 58
A lo largo de los años nos hemos ido convirtiendo en personas desesperadas que habitan una sociedad que no se pueden permitir. No estamos a la altura de las exigencias. Ya no sabemos que queremos ser y dónde queremos acabar. Nos hemos fragmentado, roto. Somos el resultado que se presenta como popurrí, desastre , vómito.
59
60
En estas fotografías se trabaja la misma temática pero teniendo en cuenta también la estética y el uso excesivo de lo exagerado.
61
Henri Matisse
Dibujar es como hacer un gesto expresivo, con la ventaja de la permanencia .
62
El significado imposible de palabras inconexas, de signos que nada significan porque ha fallado el vĂnculo. Disociado del resto y sin engranaje, se hace imposible la articulaciĂłn de preguntas sin respuestas .La inestabilidad de nuestro tiempo presente, un mundo que desborda las previsiones y no se ajusta a sus propias normas; un sistema que se niega y se reinventa , una y otra vez, sin logros ni certezas estables
63
Segundo encargo
El paso de la figura humana por los espacios públicos y el deterioro continuo de la ciudad han provocado la formación de una serie de objetos que se sitúan en la calle .Estos objetos en su momento habían tenido una función, pero que con el tiempo se encuentran en el espacio público como meros recuerdos de lo que fueron. Han dejado de tener función , se han deteriorado y apartado .Son objetos que se encuentran a la vista formando parte de las calles.
64
Se utilizaban para cubrir el exterior del cableado de las calles
65
Poste u objeto cilĂndrico que se clavaba en el suelo, especialmente para impedir que aparquen los automĂłviles
66
Tercer encargo
Esta foto se hizo hace cincuenta y cinco años. En ese momento ellas tendrían unos doce años y el bebé cumplía ese día un año.La fotografía se realizó para inmortalizar el entrañable día en el que dos hermanas conocían a su tercer hermano de una familia diferente. Cristina , la niña de la izquierda cuenta como ese día estaba muy emocionada porque conoció al que iba a ser como su hermano.Para ellas que no tenían juguetes este bebé sería como un muñeco con el que disfrutarían jugando toda su niñez. El bebé que hoy en día es mi padre venía de una familia pudiente y ocupada que decidió en su momento dejarlo a cargo de una mujer, la cual para él fué su madre. Yo nunca llegué a conocer a esta mujer pero ellos cuentan maravillas. Ella cocinaba muy bien ,hacia un tarta de galletas increíble, siempre tenía una sonrisa en la cara , se vestía con vestidos y solía usar un delantal de frutas estampadas. En cuanto a la fotografía según mi tía cuenta las dos estaban vestidas iguales y llevaban el mismo peinado, porque era la moda y además celebraban el cumpleaños del bebé.
Ese día se hizo una comida fantástica debajo de un árbol al que llamaban “el romero” que daba sombra a toda la parte delantera de la casa.Ella recuerda cómo caían las hojas del árbol y que las usaban para jugar. He escogido esta fotografía porque se abrió una nueva rama en mi álbum familiar.Tanto para mi como para él, estas dos niñas y su madre formaron gran parte de sus recuerdos. Siendo ya señoras, también han sido parte de los míos. Desde mi niñez han sido dos modelos y ejemplos claros, influyendo en mis gustos y mi pasión por el arte. Recuerdo ir a su casa a comer y que me tuvieran preparado un pequeño espacio con lápices de colores y un par de hojas rotas dónde dibujar, o la enorme librería de mi tía Ana, de la que heredé su interés por las letras y la poesía.Ese día se hizo una comida fantástica debajo de un árbol al que llamaban “el romero” que daba sombra a toda la parte delantera de la casa. Ella recuerda cómo caían las hojas del árbol y que las usaban para jugar. He escogido esta fotografía porque se abrió una nueva rama en mi álbum familiar.Tanto para mi como para él, estas dos niñas y su madre formaron gran parte de sus recuerdos. Siendo ya señoras, también han sido parte de los míos. Desde mi niñez han sido dos modelos y ejemplos claros, influyendo en mis gustos y mi pasión por el arte . Recuerdo ir a su casa a comer y que me tuvieran preparado un
67
pequeño espacio con lápices de colores y un par de hojas rotas dónde dibujar, o la enorme librería de mi tía Ana, de la que heredé su interés por las letras y la poesía. En cuanto a la fotografía podemos observar que es una foto con un color amarillento que puede deberse a la falta del color azul cian y el rojo magenta imprescindible para obtener toda la gama de colores que se consiguen mezclando con el amarillo. El desgaste propio de la foto con el tiempo o que haya estado expuesta al sol o a condiciones poco beneficiosas para la fotografía. También podría deberse a un mal revelado de la imagen. Es curiosa la pose en la que deciden hacerse la foto, dónde se sitúan las dos niñas a los laterales y el bebé en el centro. Podría interpretarse como una forma de protección hacia el nuevo componente de la familia, un niño inocente y curioso al que hay que cuidar y vigilar. Desde fuera cuando miro la foto e intento ser objetiva me fijo en los reflejos del cristal, el curioso color de la foto y me pregunto por que habrían decidido tomar la foto en esa pared con una ventana , si tendría algún significado importante.
68
Conclusión
Comencé mi andadura en esta asignatura escasa de imaginación, de técnicas y de ganas. Al principio de la asignatura la parte fotográfica me costó muchísimo sacarla adelante. En cambio el taller de dibujo me fue más fácil, sentía que no había límites, que nadie podía decirme que lo que estaba dibujando estaba mal. Sólo era yo , un mísero crayón y el papel. El proceso por el cual pasas es interesante , comienzas escéptico de las experiencias que se pueden dar en el taller, cuentas con que será una asignatura más donde lo que te interesan son los créditos, pero poco a poco vas saliendo de tu espacio de confort y cruzando los límites cada día más. Se vuelve importante la figura del profesor que apoya , sin malas críticas, sin objeciones que dar a los resultados , al proceso y a las técnicas que queríamos utilizar. Rozar el papel, sentir como el lápiz se vuelve una extensión de tu cuerpo capaz de plasmar cualquier cosa, saber que dependiendo la dureza que le des al material saldrán unos resultados u otros. Cerrar los ojos , escuchar música y que te miran al dibujar son algunas experiencias en las que se deben desarrollar más nuestros sentidos y donde podemos perder de un momento a otro el control, tanto de nosotros mismos como de la figuración del dibujo. Los resultados no siempre son interesantes pero siempre son sorprendentes.
Te imaginas que estas dibujando algo, creas en tu mente un recorrido y un esquema de lo que estas ejecutando pero cuando abres los ojos no se parece en nada a lo que tenías en mente. Te dejas llevar tanto que pierdes la noción del tiempo y del espacio. Te desorientas, pero a la misma vez te encuentras a ti mismo. En el taller valen no sólo los pequeños toques en el papel y los movimientos al ritmo de la música sino también los brochazos incluso fuera del soporte. Lo que más me gustó de la asignatura fue conocer la otra cara del dibujo artístico, en la que dejan de importar las medidas, el claroscuro, la perspectiva y el realismo. Se vuelven importantes los detalles, incluso los que no son físicos, dando paso a la imaginación, las emociones y las sensaciones. Comienza a tener valor aquello a lo que quieres dárselo.
69
Páginas dónde he publicado mis dibujos: Blog: https://latoniper.blogspot.com.es/ https://www.pinterest.es/blasselas/d ibujos/
Bibliografía: Susan Sontag : Sobre la fotografía G. Didi Huberman: Cuando las imágenes toman posición.
Guilles Clement : El Manifiesto del Tercer Paisaje.
70
Las -
mejoras de la memoria se encuentran : Diseño de la memoria Introducción Organización de la información Toma de contacto 0.1 Toma de contacto 0.2 Segundo encargo . Contexto Tercer encargo. Memoria Taller de dibujos Conclusión Bibliografía
71