Francisco Javier Garcia Cabrera no. 61 ECTAFIDE 2012-13122
Contenido Introducción ...................................................................................................................................2 Deportes de Combate...................................................................................................................3 Artes Marciales ..............................................................................................................................4 Karate Do.........................................................................................................................................5 Kenpo Karate..................................................................................................................................8 Tae-Kwon-Do ................................................................................................................................12 Boxeo .............................................................................................................................................16 Judo ................................................................................................................................................21 Lucha Libre Olímpica .................................................................................................................24 Lucha Grecorromana .................................................................................................................26 Esgrima ..........................................................................................................................................29 Primero Auxilios ..........................................................................................................................33
Introducción Desde momentos históricos el ser humano a tenido el reflejo de defenderse de seres más grandes y fuertes ya sea con un tipo de batalla usando armas o simplemente movimindose con sus extremidades de una manera de defensa, así con el trascurrir del tiempo, la evolución y percepción de como poder lastimar a otro individuo a modo de someterlo y defenderse, esto en la antigua Grecia roma y las culturas milenaria fue de auge y perfección y cada quien observa las formas en que el cuerpo se puede manejar a modo de equilibrar o utilizar el peso en contra del adversario. Los deportes de combate son enfrentamientos físicos contra un oponente. Las Federaciones y Organizaciones son quienes regulan estos deporte de determinando las reglas y el equipo protector que se use en las competencias, donde la meta es ganar trofeos, medallas, cinturones y títulos de campeón. Hoy en día existen diferentes federaciones y reglamentaciones para cuidar a los deportistas y hacer competencias y saber cómo realizar las respectivas puntuaciones como también ayudan a la verificación del uso reglamentario de los implementos que se necesitan para hacer los enfrentamientos frente a jueces y responsables de la salud en su momento.
2
Deportes de Combate Son deportes de contacto competitivo donde dos combatientes pelean uno contra otro limitado por reglas de enfrentamiento por lo general con equipo protector, el objetivo es simular el combate real con enfoque deportivo. Las Federaciones y Organizaciones son quienes regulan los deportes de combate determinando las reglas y el equipo protector que se usan en las competencias, donde la meta es ganar trofeos, medallas, cinturones y títulos de campeón. REGLAS: Las reglas solamente restringen al practicante a un dominio que puede ser: golpes y/o patadas, lucha o agarre y uso de armas. Ejemplo como el boxeo solo golpes con los puños, judo permite sumisiones, esgrima y Kendo permite uso de armas, mientras que las Artes Marciales Mixtas permiten una combinación de golpes y patadas con lucha. DEPORTES DE COMBATE OLIMPICOS • • •
Boxeo Esgrima Lucha grecorromana
• • •
Lucha Libre Olímpica Taekwondo Judo
• • • • • • • •
Lucha Leonesa Lucha libre profesional Muay thai Puroresu Sambo San Da Savate Shoot fighting
DEPORTES DE COMBATE NO OLIMPICOS • • • • • • • • • • •
Artes Marciales Mixtas Bando Kick boxing Eskrima Full Contact Jiu-jitsu brasileño Karate Kendo Kick boxing Lethwei Shoot Wrestling Sumo
3
Artes Marciales Son sistemas de combate cuyas prácticas se conservan y transmiten por la enseñanza y por tradiciones. Todas las artes marciales tienen los mismos objetivos. Vencer físicamente a otras personas y defenderse uno mismo u otros de agresiones físicas, tanto con armas como con mano vacía, las técnicas utilizadas van desde incapacitar temporalmente al oponente hasta matarlo si es necesario. Muchas artes marciales tienen incorporadas dentro de su teoría los sistemas de creencias, como el budismo en Asia, y siguen un código de honor y de conducta particular. Son consideradas arte debido a las dinámicas de movimiento corporal, y ciencia por sus aplicaciones sistemáticas en relación a la anatomía, fisiología y física. Cada uno de los diferentes sistemas y estilos son más efectivos en ciertas áreas que otros, incluyendo el medio ambiente donde se desarrollaron, como montañas, selvas, valles, casas y lugares cerrados de las ciudades, por lo tanto, muchas artes marciales han surgido, y continúan floreciendo y evolucionando, en todo el mundo y todas las culturas.
Krav magá (combate de contacto)
Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas machetes hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, botellas piedras). También consiste en técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas militares y civiles). Se utilizan todo tipo de técnicas a manos vacías (puñetazos, golpes a mano abierta, codazos, rodillazos pisotones, patadas bajas y altas mordiscos cabezazos, luxaciones barridos y estrangulaciones) El entrenamiento también puede ocurrir en ambientes como, bares, parques, espacios confinados, entre otros. Se puede luchar en pie o en el suelo, con posible uso de armas
4
Karate Do Ejercita la concentración. Proporciona técnicas de concentración que se pueden aplicar en la vida diaria, en los estudios, en el trabajo, en la vida privada. Enseña los secretos de la relajación y a aprovechar y optimizar la energía. Facilita el desarrollo de los más jóvenes: Este deporte es uno de los pocos que desarrolla los dos hemisferios del cuerpo en la misma proporción. Ayuda a superar cualquier tipo de miedo, proporcionándoles a todos los niños una base eficaz para un correcto desarrollo. Proporciona confianza y seguridad. El Karate enseña a fortalecer el cuerpo y permite sentirse más seguro de uno mismo. Además aporta la confianza necesaria para afrontar otros retos. Utiliza técnicas de control mental que pueden ayudar a superar debilidades. Significado de Karate Do: camino de la mano vacía Kara: vacío Te: mano Do: camino Kara: En su aceptación más simple significa vacío absoluto, sin obstáculos. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. Te: en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la técnica. Do: significa camino, es decir el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección. Por lo tanto el karate-Do es el medio que tiene por meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel. Elementos fundamentales del Karate-Do: Kata Es una secuencia de movimientos, que encadena una serie de técnicas de defensa y ataque. En cada Kata existe un conjunto de movimientos predeterminados, los cuales pueden ser practicados por el estudiante sin necesidad de un contrincante (rivales imaginarios). Kihon Es el término que se refiere a una combinación de técnicas ejecutadas a manera de ejercicio. Esto sirve a los practicantes de kárate para refinar sus técnicas y mejorar su velocidad y fuerza. Las combinaciones suelen ser hechas casi todas las clases y están constituidas en su mayoría de técnicas básicas, como Tsuki (puños), Uke (defensas) y Geri (patadas), aunque también se realizan combinaciones técnicas avanzadas. 5
La práctica del kihon es fundamental para cualquier karateka, ya que, así como un futbolista practica pases, chutes y dominio del balón en la búsqueda del perfeccionamiento, un karateka realiza kihones en búsqueda de pulir sus técnicas Kumite Significa literalmente "entrelazar las manos" o "combate" en japonés y, junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental dentro de la práctica de lkárate. El kumité es un combate en la cual algunas de las técnicas practicadas en el kihon o en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real. Significado, palabras básicas utilizadas en el karate-Do. Dojo: lugar donde se busca el camino. Es el espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas. Tatami: piso de competencia de karate. Teki: Piso de entrenamiento de karate. Uke: defensa. Kamae o gamae: actitud defensiva o de guardia. Hidari: lado izquierdo. Migi: lado derecho. Ato: atrás Mae: adelante Yoko: lado. Ao: azul Aka Rojo Ashi kaite: cambio de pie Mavate: vuelta. Sensei: antes de nacer (maestro) Hi: si Rei: saludo Oss: si exacto, saludo, gracias. Yuko: un punto Wasari: Dos puntos. Ippon: tres puntos. Yamae: detenerse Naute: posición de atención Kiai: grito (Espíritu de lucha) División del cuerpo: Chudan: zona media, pecho y abdomen. Jodan: zona alta, cabeza. Gedan: zona inferior, bajo abdomen.
6
Conclusiones: Las prácticas de karate comienzan y terminan con un saludo lo cual es un ritual que compromete al karateka a dar su máximo esfuerzo para el entrenamiento. El karate se practica descalzo, los practicantes utilizan un kimono o Karategi que consta de una Chaqueta y un Pantalón blanco y un cinturón que distingue el rango del karateka.
Funcionalidad: Hoy en día es más utilizado en nuestro país como defensa personal, pero más a la es un arte para cultivar la disciplina, y la búsqueda de objetivos claros en la vida. Ideas: Fortalecimiento y tonificación de la masa muscular en karate se utiliza todo nuestro cuerpo, por lo tanto, lo tendremos más fuertes y ágil, ya que todo cuerpo que se tonifique desde joven, tendrá una musculatura mejor y más desarrollada en la edad adulta.
7
Kenpo Karate El sistema de Kenpo Karate está considerado como uno de los sistemas mejor documentados y estructurados del mundo. Un sistema con geometría, matemáticas, conceptos, principios e ideas con elementos científicos. Esto asegura al estudiante que desarrollará y trabajará tanto cuerpo como intelecto a su máxima capacidad. Actualmente existen decenas de estilos de Kenpo moderno o posteriores a la segunda guerra mundial (1939- 1945) pues con el tiempo varios maestros japoneses y extranjeros aprendieron otras artes marciales, desarrollando varias corrientes y estilos del arte. Así se comenzó a enseñar el Kenpo moderno basado (Wu Shu) con un estilo propio; entre estos maestros los más conocidos son Adriano Emperado quien fundó el Kajukenbo y Ed parker quien fundó el Kenpo Karate. Kenpo Karate significa: ley del puño del arte de las manos vacías, esta no es más que otra forma de decir arte de combate, deporte de contacto, boxeo chino o simplemente lucha con los puños. Para una mejor comprensión del término es necesario un análisis de la historia de este arte y de la filosofía en lo que se basa. Reglas básicas
Establece tu base: Si no tienes una posición sólidamente asentada, perderás el equilibrio y nada funcionará correctamente. Guarda las distancias: aléjate del atacante y quítate de la trayectoria del ataque. Controla, desarma y ejecuta la técnica: La prioridad ante un ataque es controlar cualquiera arma que el agresor pueda tener y desarmarlo. Una vez hecho esto podemos ejecutar la técnica para eliminar la amenaza de un nuevo ataque. Golpea y chequea: Cuando golpeamos debemos controlar y evitar, ya sea con un brazo, mano o pierna, las posibles contras de nuestro oponente. El chequeo hace que las áreas vitales no queden expuestas al adversario.
Principios de fuerza Cada técnica del sistema de kenpo de Parker se basa en uno de estos principios. Aunque a menudo se emplean en una técnica varios de estos principios, siempre hay uno que sobresale sobre los demás como fuerza dominante.
8
Matrimonio con la gravedad: Es la fuerza que aplicamos cuando vamos a favor de la gravedad, es decir en vertical y hacia abajo. Se aprovecha toda la masa del cuerpo. Masa reforzada: Como el matrimonio con la gravedad, pero al mover el cuerpo en línea recta en un plano horizontal. Torsión: Se produce al girar o rotar y proporciona una gran fuerza en un espacio pequeño. Para poder aprovechar toda la masa corporal debemos hacer los cambios de posición correctamente, haciendo el tronco de eje transmisor. Principios de movimiento
Economía de movimientos: no hay que malgastar fuerzas con movimientos y desplazamientos innecesarios. Acción-reacción: a cada acción de nuestro oponente debe seguirle una reacción por nuestra parte. Aceleración instantánea: hay que ir relajado hasta justo el momento del impacto, para que la potencia sea máxima.
Los colores: Representan la competencia, el dominio y la autoridad. El círculo es gris porque simboliza el cerebro, pues siempre se ha referido a él en occidente como materia gris. El fondo blanco representa a los muchos principiantes que forman la base del arte. El amarillo y el naranja representan el primer nivel de habilidad, la peligrosa etapa mecánica del aprendizaje en la cual el estudiante se impresiona más con lo físico y piensa que sabe todas las respuestas. El marrón, el color de los ojos del tigre, representa a los menos numerosos estudiantes avanzados. En este nivel el estudiante se hace más observador. Sus ojos, como los del tigre, son vivos, observadores y críticos, buscando los mayores niveles de competencia y esforzándose por alcanzar la perfección, preparándose para el día en que llegue a experto, nivel que está representado por el negro. El rojo representa a los profesores y maestros, pero, como indican los colores del dragón, todavía hay trazas de blanco en los globos oculares, naranja y amarillo en las aletas, marrón en el iris y negro en la pupila. Lo que nos recuerda que incluso el profesor debe ser tan humilde como para regresar a cualquier nivel y hacer lo que 9
quiera que espere que los demás que están en ese nivel realicen, para asegurarse de que no está pidiendo demasiado de sus estudiantes. Persona destacada en el Kenpo Karate Edmund Kealoha Parker nacido en Honolulu, fue uno de los primeros maestros occidentales, creador y 10º Dan del kenpo-karate moderno, famoso en EEUU por haber iniciado en las artes marciales a artistas y cantantes de la talla de Frank Sinatra, Elvis Presley, Warren Beatty, Robert Wagner. El Kenpo americano es un arte marcial de tipo híbrido o mixto1 , que se caracteriza por el uso de sucesiones rápidas de golpes de manos. Estos golpes tienen un doble propósito, primero el abrumar al contrario y tratar de garantizar que al menos un golpe haya cumplido su objetivo, todo en una rápida combinación de golpes.
El escudo
El escudo que todos conocemos como representante del kenpo karate fue creado por Dick Tercell en 1960, para la organización de Parker que con el paso del tiempo dió origen a la IKKA. El tigre: representa la fuerza bruta durante los primeros estados del aprendizaje. Es la etapa en la que la persona está más impresionada con sus logros físicos. El dragón: Representa la fuerza espiritual que viene de la templanza. Esta actitud mental se obtiene durante los años de entrenamiento de madurez. Se sitúa sobre la fuerza bruta, porque la persona en esta etapa ha desarrollado humildad y autocontrol. Es la inteligencia que guía el uso de la fuerza bruta. Concluciones: Adaptacion del karate do y diferentes artes marciales, en modo de autodefensa sin la utilizacion de armas, Refuerzo de la seguridad y autoestima, los niños tienen miedo de hacer mal los katas y ejercicios de kihon, con el entrenamiento diario, apoyo de compañeros y del profesor, ira progresando con los ejercicios y avanzando de nivel.
10
Funcionabilidad: Coordinación motriz, y mayor control corporal. Conocimientos de su propio cuerpo, sintiéndolo y trabajando las habilidades corporales. Desarrollando estas habilidades y trabajando las debilidades. Elongación y flexibilidad, que se desarrolla con ejercicios de calentamiento y con un trabajo importante al estiramiento, lo cual hace que nuestro cuerpo se flexibilice, evitándose de esta manera lesiones como tirones, desgarros, etc. Ideas: Para inculcar el Respeto por las normas, empezando dentro del dojo, además de cuidar su estética, tanto personal (kimono limpio y bien puesto, por ejemplo) como físico (a la hora de realizar los katas).
11
Tae-Kwon-Do Deporte olímpico que favorece el desarrollo físico y emocional de los niños. Es un arte marcial de origen coreano que ha sido instruido en la civilización asiática durante siglos. Se transforma en un deporte moderno, en una forma de bloquear golpes, patear y golpear sin armas El Tae-kwon-do de hoy se há desarrollado no solamente como uno de los métodos más efectivos en defensa personal sin arma sino también en arte, un deporte para mantenerse en buenas condiciones físicas.
La filosofía
Bien enseñada es algo más que una técnica de defensa personales una postura de aprendizaje y sabiduría Saber evitar una pelea es mejor que saber cómo golpear. Aprender desde chico que existe la posibilidad de tener sin exhibir lo que se tiene, es una manera de crecer. Significa camino de pies y manos, simboliza una forma de vida, su evolución y su desarrollo.
Tae: Pie, patada Kwon: Puño, bloqueo Do: Camino, arte, método o forma de vida
Taekwondo y su ensañanza en el niño El primer gran descubrimiento del niño es su propio cuerpo. Dedos, manos, articulaciones, ejercicios localizados y adaptados a los movimientos del niño. Así también su mente, desarrollará las bases de la concentración, la disciplina, y una sana y fortalecida confianza en si mismo. Es una concepción diferente en el manejo de la agresividad, para no ejercer la violencia, Para los practicantes de taekwondo puede existir como:
Arte Marcial: Como Arte marcial se desarrolla cuando el practicante se consagra en mente y cuerpo al refinamiento de la habilidad en Taekwondo. 12
Ejercicio Físico: Como ejercicio físico tiene gran influencia en el desarrollo del crecimiento de los niños que apunta a formar un hombre armonizado en inteligencia, emoción y voluntad, mediante acciones físicas.
Educación Como instrumento de la educación, hacer del practicante un verdadero ser humano
Deporte Moderno: El taekwondo como deporte moderno tiene tres metas ideales: La fortaleza La velocidad La exactitud
Equipo El competidor debe usar un uniforme de Tae Kwon do (dobok) y protectores.
Protector de cabeza Protector genital Protector de brazo y canilla antes de entrar al área de contienda. Los protectores genitales, de brazo y canilla deben usarse dentro del uniforme de Tae Kwon do. El Combate
Se lleva a cabo en un área de 8x8mts llamada "área de combate", que se encuentra dentro de una superficie de 12x12 mts., llamada "área de seguridad“.
13
El combate es a 3 rounds o vuelta de 3 minutos, por 1 minuto de descanso entre cada uno de estos y es manejado por un árbitro central, que es asistido por cuatro jueces de esquina.
Ahora la última actualización es que ya no es un área cuadrada sino que se utiliza un octógono. I área de competición II zona o área del competidor o de combate III línea límite A) situación de los jueces supremos B) situación del juez central C) situación del competidor azul D) situación del competidor rojo E) situación del coach del competidor azul F) situación del coach del competidor rojo G) situación de los jueces de esquina
Amonestaciones
Agarrar al adversario Empujar al adversario con hombros, cuerpo, manos o brazos Retener al adversario con manos o brazos Cruzar intencionadamente la línea de seguridad Evitar golpes dando la espalda al adversario Caerse intencionadamente Simular lesión Atacar con las rodillas Golpear intencionadamente en los muslos, rodillas, espinillas o pisar los pies. Atacar la ingle Hacer manifestaciones de haber marcado puntos o deducción de punto levantando la mano Expresar observaciones incorrectas o cualquier falta de buena conducta por parte del competidor o del entrenador
14
Conclusiones: Hoy se ha desarrollado no solamente como uno de los métodos más efectivos en defensa personal sin arma, también como un arte. Es un deporte emocionante y un excelente ejercicio para mantenerse en buenas condiciones físicas. Sus movimientos hacen que sea un arte marcial muy efectivo en la lucha de pie, y especialmente en larga y media distancia, en donde mejor se puede aprovechar la fuerza y velocidad en las piernas que desarrollan sus practicantes. Está compuesto además de técnicas de defensa personal muy variadas como agarres, bloqueos, luxaciones o barridos Funcionalidad: Instrumento para alcanzar el equilibrio físico y mental, dando como resultado personas felices, seguras y triunfadoras. Ideas: Con la práctica del taekwondo se fomentan valores como la honradez, lealtad, respeto, humildad, amor al prójimo. El niño obtiene enseñanzas culturales que les permitirán el conocimiento de costumbres, tradiciones y formas de pensar de otra raza, lo que los hace más tolerantes y solidarios.
15
Boxeo El boxeo también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deportes de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro. La palabra “boxeo” comenzó a usarse en la Inglaterra del siglo XVIII para distinguir entre la lucha para resolver disputas y la lucha bajo reglas establecidas como deporte. La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes. ENCUENTROS Comenzaron realizándose sin limitación de asaltos, a continuación a 20 asaltos y luego a 15, actualmente los campeonatos del mundo y continentales se realizan a 12 asaltos, los campeonatos con título nacional en juego a 10 asaltos y los combates sin título en juego o con algún título de menor importancia se realizan a 4, 6,8 o 10 asaltos según se pacte, los combates en el campo amateur se realizan a 4 asaltos de 2 minutos (los asaltos en combates profesionales son a 3 minutos). Había doce reglas en total, y se especificó que los combates deben ser “un combate de boxeo justo de soporte-arriba” en un “ring” (cuadrilátero) de 24 pies (ocho metros) de lado. Los “rounds” (asaltos a mano armada) debían tener una duración de tres minutos, con un minuto entre cada uno de ellos. Se conceden diez segundos para levantarse al púgil que haya caído al suelo durante un asalto. Se deben llevar guantes nuevos del “tamaño justo” y se prohíbe específicamente “luchar o abrazar”. RAMAS:
El boxeo profesional se divide en las siguientes categorías:
Paja, mini mosca, mosca, supermosca, gallo, supergallo, pluma, superpluma o ligeros junior, ligero, súper ligeros o welters junior, welters, súper welters o medios junior, medios, súper medios, semipesados, cruceros y pesos pesados.
En el boxeo amateur la división de pesos es la siguiente:
16
Mini mosca, mosca, gallo, pluma, ligero, supe ligero o welter junior, welter, medio, semipesado, pesado y superpesado. EDADES
Hombres y mujeres cadetes 15 -16 años Hombres y mujeres juvenil 17-18 años Hombres y mujeres Elite 19 – 40 años
La edad del boxeador se determina por el año de nacimiento. PROTECTORES DE CABEZA En la categoría “Elite de Boxeo Masculino” los Protectores de Cabeza no serán permitidos. En la categoría obligatorios.
“Elite de Boxeo Femenino” los Protectores de Cabeza son
EQUIPO El atuendo a ser empleado durante un combate depende en gran parte del tipo de pelea que sea, o sea si es un evento profesional o no. En el deporte de afición se usa una careta que protege la cabeza, así como una camiseta. Entre otros accesorios de la indumentaria deportiva del boxeo se encuentran:
Pieza de protección bucal. Calcetas. Cinturón de soporte. Concha medicinal. Bata. Esta es parte del vestuario de antes y después del evento. Guantes
Elite Hombres: 10 onzas desde 49 kg a
64 kg
12 onzas desde 69 kg a +91 kg Elite Mujeres: 10 onzas para todos los pesos
17
EL RING En los eventos aprobados por la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateurs) el ring o cuadrilátero debe tener un tamaño de 6,10 metros cuadrados dentro de la línea de las cuerdas. Para todas las demás competencias, las dimensiones mínimas dentro de las cuerdas deben ser 4,90 metros cuadrados y las máximas 6,10 metros cuadrados. La plataforma deberá tener un margen mínimo de 0,50 metros por fuera de la línea de las cuerdas. Estará provisto de cuatro postes de hierro forrados de una altura no menor de 1,40 metros en cada una de las esquinas. Tendrá cuatro cuerdas de 4 cm de diámetro que deben estar a una altura de la lona de 40,6 cm, 71,1 cm, 101,6 cm y 132,1 cm respectivamente La superficie del ring estará a una altura del suelo mínima de 91 cm y máxima de 1.22 metros.
JUECES Los combates serán puntuados por tres (3) Jueces DECISIONES
Puntos Knock-Out Técnico – KOT Knock-Out Técnico por herida – KOT-I Descalificación – DQ Knock-Out – KO 18
Walk-Over – WO
PROTESTAS No serán aceptadas las Protestas que estén en contra de las decisiones de los Jueces. DECISIÓN UNÁNIME: 3 Jueces nombran al mismo Boxeador como ganador del combate. DECISIÓN DIVIDIDA: A. 2 Jueces coinciden nombrando al mismo Boxeador como ganador y el 3er Juez nombra al otro boxeador como ganador. B. 2 Jueces coinciden nombrando al mismo Boxeador como ganador y el 3er Juez declara empate, o nulo. KNOCK-OUT TECNICO – KOT ( I )
Si un boxeador se retira voluntariamente debido a una herida o no. El Entrenador tira la toalla en el ring para retirar a su boxeador. El Boxeador no reanuda la pelea inmediatamente después del período de descanso entre asaltos.
KNOCK-OUT TECNICO POR LESION – KOT-I ( II )
Si un Boxeador, en opinión del Árbitro, no está apto para continuar debido a una lesión sostenida o aumentan las lesiones por golpes correctos.
KNOCK-OUT – KO
Después de un Knock-Down, si el Árbitro llega a la cuenta de diez (10).
DESCALIFICACION – DQ
Un Boxeador puede ser descalificado por una falta o mala conducta.
WALK OVER – WO
Cuando un Boxeador está presente en el ring completamente vestido para pelear y el Boxeador contrario no aparece después de ser llamado por el micrófono.
ENTRENADORES
19
Un máximo de 3 (tres) Entrenadores pueden acompañar al Boxeador en el ring. Un máximo de 2 (dos) Entrenadores pueden subir a la plataforma. Un máximo de 1 (un) Entrenador puede entrar al ring 1 (un) Entrenador debe mantenerse siempre en el suelo.
CUENTAS
Tres (3) cuentas de 8” máximas en un asalto y cuatro (4) de 8” en el combate
Conclusiones: Cada boxeador pelea con un contrincante del mismo peso o categoría. Dentro de las categorías del boxeo, en las que se organizan. Han surgido dos ramas claras de boxeo, el profesional y el aficionado, cada una de las cuales ha producido sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales, con sus propias variaciones de las reglas. Funcionalidad: Este es un deporte de contacto, en el que dos personas combaten utilizando solamente sus puños los cuales se cubren con un guante especial. El objetivo del boxeo es golpear la mayor cantidad de veces al contrincante por encima de cintura y dentro del cuadrilátero. Ideas: Enseñar sobre la constancia, La enseñanza de una acción técnica no se logra en un día, en ocasiones necesita semanas y meses, para lo que es necesario paciencia por el entrenador así como el empleo de los métodos más apropiados para mantener motivados a los alumnos. Lograr las repeticiones necesarias para crear el hábito motor de la acción que se pretende enseñar y luego convertirlas en destreza.
20
Judo La UNESCO Lo declara como el mejor deporte para niños de 4 a jóvenes de 21 años porque, permite una educación física integral, y Desarrolla habilidades psicomotrices. 1948 en Londres se creó Federación Europea de judo. 1956 se realizó el primer campeonato del mundo. 1964 los juegos Olímpicos se realizaron en Japón y allí quedo incluido el Judo. El judo femenino es deporte Olímpico desde 1992 en Barcelona. El judo o yudo, Que significa “el camino a la flexibilidad” “camino de la suavidad”.
“Ju” es lo suave lo sutil, flexible. “Do” es la vía el sendero, el camino
Es el uso eficiente de equilibrio, apalancamiento, y el movimiento en el desempeño de las llaves y otras habilidades. El Judo es una disciplina deportiva que lleva de modo intrínseco toda una serie de aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos, mecánicos, intelecto-motores, todos ellos conformando el interior de la persona como unidad Este arte marcial fue creado por el maestro Jígoro Kanó en 1882 Su primera escuela es el Kodokan El Judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha, junto con:
La lucha libre olímpica El jiu-jitsu brasileño La lucha rusa o sambo.
UNIFORME
Judogi, la traducción literal seria “ropa del camino de la suavidad” El Judogi se compone de dos piezas, una chaqueta o Kimono y un pantalón De color azul o Blanco La chaqueta Cinturón Obi
21
TATAMI Las dimensiones mínimas de 14m x 14m y máximas de 16m x 16m El área de competición estará dividida en dos (2) zonas La demarcación entre estas dos (2) zonas se llamará la zona de peligro y estará indicada por un área roja, de aproximadamente 1m de ancho El área interior incluida la zona de peligro, se llamará área de combate y tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m o máximas de 10m x 10m.
PUNTOS VALIDOS
Ippon Waza ari Yuko
PUNTOS DE PENALIZACIÓN
Hansoku make: Es lo opuesto al ippon pues se supone una pérdida de 10 puntos que van directo a la calificación del oponente. Shido: Funge como una forma de sancionar faltas que no sean lo suficientemente graves, como para expulsar al participante de un torneo.
BENEFICIOS FISCOS Y PSICOLÓGICOS: Psicológicos: 1. Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar. 22
2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Desarrollo de las capacidades de autocontrol. Favorece la expresión de la afectividad. Evita conflictos emocionales. Seguridad en sí mismo. Desarrollo de la psicomotricidad. Fiscos Beneficia el desarrollo armónico de todos los órganos y sistemas del cuerpo. Sistema Cardiovascular Sistema respiratorio Sistema Digestivo Sistema Nervioso Sistema Endocrino Sistema inmune Conclusión Ippon, waza-ari, yuko… Un único golpe puede ser decisivo en el judo. El deporte se estrenó en Tokio 1964 y cuenta con la participación de mujeres desde Barcelona 1992. Es un deporte de agarre y movimientos que deben estar muy bien entrenados para no ser derribado. En este deporte se puede notar como el sentido del reflejo esta tan activo como en el boxeo para saber cuál será el siguiente movimiento del contrincante. Funcionalidad: deporte permite una educación física integral, potenciando por medio del conocimiento de este las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la lateralidad, la coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, y acciones como lanzar, tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, Ideas: Ayudaría mucho a fomentar el individualismo y no siempre depender entre compañeros de clase con alumnos de nivel básico ya que es un deporte muy completo, trabajaría ejercicios de mucha coordinación y fuerza
23
Lucha Libre Olímpica Federación Internacional de Estilos de Lucha Asociados (FILA). Hay deportes que datan de siglos de antigüedad, habiéndose practicado en diferentes civilizaciones con sus variantes, hasta que se estandarizó para poder ser reconocidos olímpicamente, como es el caso de la lucha. La lucha como disciplina olímpica ha estado presente en todas las ediciones de los juegos olímpicos, pero más allá de eso, es uno de los deportes más antiguos, tanto que se desconoce una fecha o año de origen. Como comentábamos, se trata de un deporte que se encontraba presente en muchas culturas y civilizaciones alrededor del mundo, y existen muchos datos encontrados por historiadores como huellas y dibujos que avalan esto. En el año 776 A.C, se logró incorporar la lucha en los juegos Olímpicos de la Antigüedad, como una versión más estandarizada y no tan libre, y que siguió estando presente en los juegos de Atenas. En 1896, con el comienzo de la Era Moderna de los Juegos Olímpicos, una de las primeras disciplinas en confirmarse fue la lucha, ya que además de ser una tradición deportiva que debía mantenerse históricamente, siempre ha sido un emblema de competencia y entrenamiento. Dentro de la lucha, la lucha grecorromana fue y sigue siendo una de las disciplinas más importantes, combinando diversas técnicas de lucha romana y griega. En 1901 en los juegos olímpicos de Paris se incluyó también la modalidad de lucha libre como una nueva disciplina olímpica, aunque recién en 1904 comenzaron a formar parte de las celebraciones. La Federación Internacional de Luchas Asociadas se formó en 1912, en el 2000 en Sidney realizó algunas leves modificaciones, principalmente en los pesos de las categorías y en la cantidad de las mismas. Se cree que nació como un método de resolución de disputas, de forma libre y en la que cada participante utilizaba sus propias técnicas para poder vencer a la hora del combate, lo que ha ayudado de forma indirecta a la creación de muchas otras disciplinas de lucha. La Lucha es un deporte de contacto en el que dos contendientes compiten por vencer a su oponente mediante el empleo de técnicas y presas intentando poner de espaldas a su rival, lo cual se producirá cuando éste toque con los dos hombros en el tapiz de lucha. En caso de que durante un combate no se consiga ninguna puesta 24
de espaldas, el vencedor se decidirá en función de un sistema de anotación de puntos. Sus dos modalidades principales son la lucha libre y la lucha grecorromana, que forman parte del programa competitivo de los Juegos Olímpicos como integrantes de una única disciplina denominada lucha olímpica, en la cual ambas se disputan por separado y mantienen sus diferencias, al tiempo que comparten reglas básicas y procedimiento de puntuación. Además de esas dos formas básicas, hay varias modalidades de lucha propias de diferentes países o regiones, las cuales presentan acusadas diferencias técnicas e históricas. Usualmente están muy ligadas a la historia y el folclore de los territorios en que se practica. La olímpica y varias de las otras formas de lucha están reconocidas oficialmente por la Federación Internacional de Estilos de Lucha Asociados (FILA), encargada de fijar las normas de competición y organizar los campeonatos de cada disciplina. La Lucha Olímpica es uno de los deportes más completos, seguros y divertido. Es completo porque se desarrollan todos los músculos del cuerpo, pero fundamentalmente el cerebro. Para luchar, hay que ser hábil, rápido, fuerte, flexible y resistente, pero sobre todo lo anterior hay que ser inteligente. Es seguro ya que tiene un reglamento muy estricto en cuanto a las acciones permitidas y de los deportes de contacto es el único donde no se contemplan ni puñetazos, ni palancas, ni estrangulaciones, ni patadas, ni ninguna otra acción que pueda poner en riesgo el físico y el del adversario. Y es divertido porque tiene una gran cantidad de técnicas distintas las cuales llaman la atención del iniciador al deporte más allá de lastimar si no de someter al adversario y este puede practicar en tono recreativo o de alto rendimiento, porque dentro de la preparación física que se lleva a cabo para luchar están incluidos ejercicios de distintas disciplinas como la gimnasia deportiva, el levantamiento de pesas, el atletismo, el rugby y muchísimas otras expresiones que hacen que no sea monótono el tipo de entreno. La federación internacional de lucha amateur (F.I.L.A.) organiza anualmente campeonatos mundiales, continentales, regionales específicos y en periodos de cuatro años se participa en los juegos Sudamericanos, juegos Panamericanos y juegos olímpicos. Las mujeres sean ido incorporando a la lucha olímpica, desde 1984 oficialmente en los registros de la F.I.L.A, ellas solo practican el estilo libre.
25
Lucha Grecorromana La lucha es un deporte muy practicado desde la antigüedad. Pero a diferencia de lo que se cree, en casi todas las modalidades, incluida la practicada en la antigua Grecia, se podía hacer uso de las piernas. En 1848, un francés de nombre de Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón, que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Éste será el origen de la Lucha grecorromana llamada entonces "Lucha Francesa" o "Lucha a manos planas”. El Italiano Basilio Bartoli será el que le ponga el nombre de Grecorromana. Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Atenas en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró importante que la Lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos. La Lucha Grecorromana (GR) se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la que estuvo presente en esa primera olimpiada. La Lucha Grecorromana o su siglas GR es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las piernas en el ataque, así como atacar las piernas del rival. La Lucha Grecorromana junto a la Lucha Libre Olímpica y a su variante femenina, la Lucha Femenina se les denomina Luchas Olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos. El reglamento es prácticamente el mismo para las tres modalidades de Luchas Olímpicas, con la salvedad de la utilización de las piernas en Lucha grecorromana. Las reglamentaciones Establecidas de acuerdo con el artículo de los Estatutos Nacionales, el Reglamento Financiero, el Reglamento Disciplinario , del Reglamento sobre la Organización de Competiciones Nacionales y todos los reglamentos específicos. Las Reglas Nacionales de Lucha tienen por objeto, principalmente:
Definir y precisar las condiciones prácticas y técnicas en las cuales deben desarrollarse los combates. Fijar el valor de las acciones y técnicas de lucha. Enumerar las situaciones y las prohibiciones. Fijar las funciones técnicas del equipo arbitral. 26
Determinar las condiciones de clasificación, penalización y eliminación de competidores.
Este deporte se realiza en áreas predispuestas con el mas sumo cuidado para evitar golpes con el suelo es por ello que se utiliza un tapiz de 9 metros de diámetro rodeado de una guarnición del mismo grosor y de 1,50m. De anchura es obligatorio en todas las pruebas siguientes: campeonatos de España, Autonómicos y en todas las competiciones que estén bajo la tutela de las federaciones. En el interior del círculo de 9m. De diámetro, y a lo largo de su circunferencia, deberá trazarse una línea de color rojo de 1m. De anchura, que será asimismo parte integrante de la superficie de combate. Para designar los diferentes partes del tapiz, se empleará la terminología siguiente: En el centro del tapiz habrá un círculo de 1m. De diámetro. La parte interior del tapiz situado en el interior de la banda roja se llamará: zona central de lucha (diámetro 7 m.). La banda roja: zona de pasividad (anchura 1m). La guarnición: superficie de protección (anchura de 1,20 a 1,50 m.). En caso de mala visibilidad, el tapiz debe ser subido sobre una plataforma en la que la altura no deberá exceder de 1,10m. Los postes y las cuerdas están prohibidos. Si el tapiz está instalado sobre un pódium y el margen de protección (guarnición y espacio libre alrededor del tapiz) no alcanza los 2 metros, los lados del pódium deberán ser recubiertos de paneles inclinados a 45 grados. La guarnición de protección deberá ser, en cualquier caso, de otro color que el tapiz.
27
El Comité Mundial de Grappling considera que esta manera de aceptar su propia derrota es honorable para los atletas. No obstante, éstos deben estar correctamente informados de las acciones y reacciones que pueden adoptar en las diferentes situaciones de sumisión. De acuerdo con la filosofía general del deporte, los atletas deben honorar los valores de deportividad y juego limpio para no lesionar al adversario de manera intencionada. Conclusiones:
No son aceptado los ataques agolpes en este deportes, únicamente derribos y sumisiones. El objetivo es colocar al oponente de espalda al suelo con los dos hombros fijos sobre el tapiz. No se puede atacar las piernas del rival, únicamente hacer llaves con ellas en la lucha grecorromana no en la olímpica.
Funcionalidad: Derribar al oponente si utilizar golpes más bien someterlo por medio del uso adecuado del peso a favor de nosotros. Ideas: Con niños de primaria que les encanta estar recorriendo el suelo y estar jugando en él podría utilizarse para aumentar su fuerza y destreza de caída y reflejos, como la unión de grupo.
28
Esgrima Es un deporte considerado como el arte de manejar la espada, el sable y el florete, con la intención de atacar o defenderse, en el que 2 tiradores se enfrentan en un combate de una duración determinada, cuyo objetivo final es el tocado. Siglo XV : aparece en España los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad “LA VERDADERA ESGRIMA” SIGLO XVI: se introduce en Italia se vuelve popular en Inglaterra y Francia SIGLO XVIII: se inventó en Francia el Florete, y surgieron distintos estilos de defensas y ataques. SIGLO XIX: usaron los tiradores, el guante, el protector de pecho y las mascara de malla metálica En Atenas 1896 se introdujeron el florete y el sable, añadiéndose la espada en los juegos olímpicos de Paris en 1900. 1908 en Londres parecen las primeras competiciones, Por equipo. La Federación Internacional de Esgrima (F.I.E.) se fundó en el año 1913 1937 empezaron los campeonatos del mundo.
EL FLORETE
El arma más precisa y técnica del deporte de la Esgrima Es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma, la hoja es rectangular en sección transversal. Zona Valida Y Medidas Del Florete Su longitud es de 90 cms mínimo y 110 máximo, su peso 500 g. Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial.
LA ESPADA MODERNA
29
Deriva de la pequeña espada francesa Arma de embestida, como el florete pero tiene una campana o protección de mano más grande, pesa más y es más rígida Zona Valida Y Medidas de la espada Longitud 90 cm mínimo y 110 máximo, pesa 750 a 770 g El área válida de ataque es todo el cuerpo Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, EL SABLE MODERNO Deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano y una hoja en forma de T en sección transversal Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o produciendo un corte con el filo de la hoja.
Zona Valida Y Medidas Del Sable Longitud 88 cm mínima y 105 máxima peso 500 g. Al igual que el florete es un arma de convención, en la que se asigna prioridad a los ataques. Se considera blanco válido el torso, la cabeza y los brazos. Jueces El match es controlado por un presidente con la ayuda de un número de jueces y/o equipo electrónico de apreciación. Competencia de florete y espada pueden haber 2 jueces además de equipo electrónico. Sable 4 jueces colocados 2 en cada lado de la pista. Otros oficiales son los anotadores, cronometradores y supervisores del equipo electrónico 30
Terreno Se llama Pedana o pista, la cual debe ser de madera, corcho, goma metal etc. Las competencias oficiales la pista debe estar cubierta totalmente de una malla metálica con el objeto de neutralizar los toques La pista debe medir 14 metros de largo y entre 1,5 Y 2 metros de ancho. Además se podrá extender la pista en 1 o 2 metros más (fuera del terreno válido para tirar), por lo que la extensión real de la pista a menudo es de 18 metros.
1. 2. 3. 4. 5.
Centro de la pista Línea de puesta en guardia Límite posterior de la pista Zona de advertencia (otro color) Rulos o enrollacables
Aparato Central Formado por el registro de toques, los carretes y las líneas. Marca los toques cuando son en zona valida enciende una luz roja o verde, cuando es en zona no valida enciende una luz blanca en el caso de florete Equipo:
LA CHAQUETILLA: Debe ser cómoda ligera y resistente Necesaria para competiciones internacionales PANTALONES: Se utilizan los mismos tejidos que en el caso de las chaquetillas. Estos pantalones van ajustados por debajo de la rodilla CARETA: Imprescindible para la práctica y Con relleno especial para mayor confort GUANTES: Se utilizan en el brazo armado del tirador ZAPATILLAS: Deben ser aptas para la práctica de un deporte de las características de la esgrima PETO INTERIOR: Se lleva por debajo de la chaquetilla y protege especialmente el lado del brazo armado 31
CALCETAS: Se trata de medias altas, aptas para cubrir la pierna hasta la rodilla y que están elaboradas con un material especial que sirve de amortiguación PROTECTORES: protector de pecho para mujer y genital para hombres.
Conclusiones: Deporte que dependiendo el tipo de arma serán los puntos y áreas en las que se pueden atacar. Antes del enfrentamiento se hace una pasada para hacer las fintas y aprender cómo reacciona el oponente. Funcionalidad: Fortalecimiento físico y psicológico favorece el autoestima se desarrolla reflejos, resistencia, velocidad, potencia, equilibrio, ritmo también es un deporte mental porque desarrolla la intuición, aumenta la agilidad en la toma de decisiones, proporciona serenidad y prudencia y también ayuda a disminuir la agresividad.
32
Primero Auxilios Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente. Reglas que se aplican a la evaluación del paciente No causar daño Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del paciente Estar atento a los cambios en la condición del paciente Observar los cambios en el color de la piel Observar apariencia inusual Sospechar de lesión a la columna Informar al paciente que lo va a examinar y la importancia de hacerlo Fracturas más comunes en el deporte (síntomas y Causas) • •
•
• •
•
Distención Y Desgarro Muscular: Síntomas: Dolor repentino y punzante. (pinchazo).Causas: Contracciones violentas. Lumbalgia: Síntomas: Dolor y rigidez lumbar. Se puede irradiar a miembros inferiores. Causas: Discopatias, contracturas, desequilibrios musculares, errores en la técnica y el entrenamiento. Tendinopaia Aquilea O Ruptura Del Tendón De Aquiles: Síntomas: dolor y engrosamiento del tendón de Aquiles. Causas: Degeneración y sobrecarga del tendón Fastitis Plantar: Síntomas: Dolor y rigidez en la planta de pie y talón. Inflamación y sobrecarga de la fascia plantar. Hiperpronacion del retropie Contracturas De Gemelos: Síntomas: Dolor y tensión muscular en la pantorrilla. Causas: Fatiga muscular, errores en el entrenamiento, deshidratación. Periostitis Tibial: Síntomas: Dolor en la cara interna de la tibia en sus tercios inferior y medio. Causas: calzado incorrecto, hiperpronacion del retropie, tensión muscular, correr en superficies duras
33
•
•
Tendinopatia Rotuliana: Síntomas: Dolor sobre el tendón o en sus inserciones. Causas: correr en superficies duras o complicadas, difíciles y en desniveles. Calzado en mal estado, una mala adaptación de las cargas de entrenamiento, sobrecargas. Síndrome Del Piramidal: Síntomas: dolor, espasmo o acortamiento de los músculos pelvitrocanterios. Causas: Mala alineación postural. Entrenamiento incorrecto para largas distancias. Esguince De Tobillo: Síntomas: Dolor intenso, edema e impotencia funcional. Causas: Torcedura y movimiento o desgarro ligamentario.
Procedimiento: • Usar precauciones generales. • Cuidar su propia seguridad • Verificar la seguridad para el paciente. Fuentes De Información: • La escena por si misma • El paciente • Cualquier familiar o curiosos • El mecanismo obvio de la lesión • Cualquier deformidad notable o lesión obvia • Verificar si posee placa de aviso medico Evaluación secundaria 1. El cuero cabelludo 2. El cráneo 3. El área facial 4. Los oídos y la nariz 5. Las pupilas 6. La superficie interna y externa de los parpados 7. La boca 8. El tórax 9. El abdomen 10. La pelvis 11. Región genital 12. Extremidades superiores e inferiores 13. Espalda 14. La columna cervical OVACE – Obstrucción de las Vías Aéreas por un Cuerpo Extraño Cuando no hay paso de aire, el paciente es incapaz de hablar o respirar. Técnicas Para Abrir La Vía Área Animar a respirar y a toser al paciente y aun que lo haga con dificultad Maniobras de extensión de la cabeza/ elevación mandibular Maniobra de empuje mandibular. Ventilaciones 34
Maniobras para un OVACE en adultos
Victima Consiente Pararse detrás de la víctima, con los brazos directamente debajo de las axilas, rodeando el torso. Coloque el lado del pulgar del puño sobre el abdomen de la víctima en la línea media, ligeramente arriba del ombligo y lejos del extremo de los apéndices xifoides. Sujete el puño con la otra mano y aplique una serie de compresiones rápidas hacia arriba. Cada compresión debe ser separada, con un movimiento distinto, para intentar eliminar la obstrucción. Continúe las compresiones abdominales hasta que se expulse el cuerpo extraño o el paciente pierda la conciencia. Si la victima pierde la conciencia deberá iniciar inmediatamente MANIOBRA DE REANIMACION CARDIO PULMONAR
Maniobras Para Un Ovase En Lactantes Consciente
Aplicar 5 palmadas en la espalda y aplicar 5 compresiones torácicas. Rcp Reanimacion Cardio Pulmonar.
35
Shock
Conclusiones: Cada persona está al borde de poder hacerse daño o sufrir algo biológicamente que pueda hacerla delirar desmañar, etc, y es cuando saber de estos procedimientos puede salvar una vida. Antes de atender una emergencia, se deben tener los implementos de seguridad para resguardar nuestra salud. No pretender a saber todo, siempre actuar con calma y tratar de no agravar lo ya sucedido al paciente, y siempre antes que nada llamar por ayuda. Funcionalidad: Salvar vidas y aliviar un dolor físico o psicológico que pueda tener una persona que esté involucrada en un incidente. Ideas: Para jóvenes de nivel medio podría ser útil ya que poseen una mente más adecuada para aceptar que pueden presenciar un accidente en cada y podrán saber cómo ganar tiempo hasta que llegue la ayuda.
36