Movimientos sociales en la nebulosa ponencia off

Page 1

MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA NEBULOSA1 Pablo Juan Cayllagua Quispe2 “La cuestión sería combatir las causas y no conformarse con tener éxito en suprimir efectos. Esta revolución fracasará si no logra sacudir el aislamiento espiritual de los indígenas, si no ¿para qué?”. (Ernesto Rafael Guevara de la Serna, 1928) “En toda sociedad de clases, la cultura intelectual (arte y ciencia) es una creación de la clase dominante; y el objetivo de esta cultura es en parte asegurar la satisfacción directa de las necesidades del proceso social, y en parte satisfacer las necesidades intelectuales de la clase gobernante”. (Rosa Luxemburgo, 1870)

RESUMEN En la presente Ponencia o Articulo Académico, donde se desarrollará con el Método Histórico34, se exteriorizan de la siguiente manera: La primera exhibe una aproximación teórico - bibliográfico en los siguientes aspectos: movimientos

sociales teorizada por algunos autores en la actualidad (como ser:

Hobsbawm E. -García Linera 2004b, Hylton, F. - Thomson, S. 2003, Patzi 2003) que reflexionan sobre el origen y la evolución de la categoría 5 mencionada, por otra parte se expone un Balance del Estado de 1 Las nebulosas son estructuras de gas y polvo interestelar. Según sean más o menos densas, son visibles, o no, desde la Tierra. Las nebulosas se pueden encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas. http://www.astromia.com/universo/nebulosas.htm Una nebulosa es una nube de gas o polvo en el espacio. http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/ask/nebula.html Las nebulosas pueden ser oscuras o, si se iluminan por estrellas cercanas o estrellas inmersas en ellas, pueden ser brillantes. http://www.astromia.com/astronomia/nebulosasvia.htm Existe gran variedad de nebulosas acompañando a las estrellas en todas las etapas de su evolución. La gran mayoría corresponden a nubes gaseosas de hidrógeno y helio que experimentan un proceso de contracción gravitatoria hacia un estado de protoestrella (Es un resumen del texto de Alfonso G., Julia; 2009). http://www.astromia.com/astronomia/nebulosasvia.htm 2 Es un universitario de la carrera de sociología de la Universidad Pública de El Alto; Email: pacay@hotmail.com 3 Extracto o resumen del texto de: “Dalem DB, Meyer WJ.; 1981”; El método histórico (Ferdinand Tönnies (1855–1936) –eminente historiador y sociólogo alemán– dice que: « La historia se escribe casi siempre en función del presente. (...) Se tiende a seleccionar del pasado los hechos o desarrollos que hoy día nos parecen más importantes, porque los contemplamos con la perspectiva del paso del tiempo. Se puede distorsionar el pasado pintando un panorama con los colores de los propios juicios del historiador, o por otras razones menos deliberadas»), nos ayudara a establecer las relaciones existentes entre los hechos acontecidos en el desarrollo de estas ciencias. 4 Extracto o resumen del texto de: “Cohem L, Lawrence M.; 1990”; Con este método se proporciona un sistema de evaluación y síntesis de pruebas sistematizadas con el fin de establecer hechos, dependencias históricas y esclarecer antecedentes gnoseológicos que demuestren la interacción que siempre ha existido entre las ciencias desde sus propios surgimientos y, de esta manera extraer conclusiones sobre acontecimientos pasados que expliciten vínculos y que permitan encontrar y entender los hechos que justifiquen el estado actual.

5 Palabra utilizada y teorizada por Sierra B. R. (1985).


la Cuestión sobre el tema o categoría conceptual “Populismo” y la parte Empírica se respaldará, con la Interpretación (teórico-comparativa) en nuestro contexto social. La vigente ponencia es de elaboración y responsabilidad propia del autor. Palabras clave: Movimientos Sociales, Nebulosa, Populismo. ANTECEDENTES TEÓRICOS E HISTÓRICOS Los conflictos y hechos6 o “fenómenos7” sociales (ya sean rebeliones-levantamientos-sublevaciones, etc.), en el periodo de la colonia todos con diferentes o similares facetas en el sector rural-urbano, mejor dicho protagonizados por los indígena-originarios del Abya-Yala. Como son; los sucesos más relevantes en nuestra historia protagonizados por: Túpac Katari 8 “Julián Apaza9 en 1780-81” - Pablo Zarate Willka “también llamado (el Temible Willka10 en 1898 – 1901 entre la franja de los liberales y conservadores de la Guerra Federal), fue un caudillo Indígena que se formó como Militar en el Ejército Boliviano llegando a alcanzar el rango de Coronel” – en 1952 -1964 se produce la Revolución Nacional11 del M.N.R. liderada por Víctor Paz E. – Hernán Siles Suazo, todo en torno al tema recursos naturales (como los Hidrocarburos, los minerales entre otros) y la tierra 12 que es una constante demanda histórica de indígenas y campesinos en Bolivia, son

hechos sociales que

se

dieron en contextos

coyunturales, con una ideología13 extractivista y de sobreexplotación a los campesinos bolivianos. Estos conflictos nacionales son la antesala al surgimiento de los Movimientos Sociales. 6 Categoría conceptual utilizada por: Durkheim, Emile (1978) Las Reglas del Método Sociológico Editorial La Pléyade Argentina. 7 Extracto o resumen del texto de: “Husserl E.; 1986”; El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales…El método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. Así, hoy se habla de una psicología, una politología, una historiología fundamentadas explícitamente por el método fenomenológico y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas, por poner algunos ejemplos. 8 Resumen ejecutivo del texto de: Guzmán, Augusto (1944) Túpac Katari: Colección Tierra Firme 1 Fondo de Cultura Económica. México. 9 En el texto de Siles, María Eugenia del Valle de (1990) Historia de la rebelión de Túpac Catarí, 1781-1782 , Ed. Don Bosco La Paz. 10 En el texto de Condarco Morales, Ramiro (1986) Zárate el "Temible Willka". La Paz, Imprenta Renovación. 11 Como se sabe, ha traído consigo la Reforma Agraria de 1953, el derecho universal al voto para todo habitante del país con mayoría de edad, incluidos los analfabetos, y el acceso masivo a la educación. Toda esta política obedecía a un programa de modernización capitalista estatal, que se denominó el "Plan de Gobierno de la Revolución Nacional". Hubo reformas de importancia y cambios profundos, aun cuando fueron distintos de las pretensiones de los sectores obreros, indígenas, campesinos y populares urbanos, que habían sido el soporte social de la revolución y habían encumbrado en el poder político al MNR. Si bien la gestación del sindicalismo rural en algunas zonas de hacienda venía desde poco después de la guerra del Chaco (1932-1935) y contó inicialmente con el apoyo de otros partidos y fuerzas sociales, correspondió al MNR y al nuevo gobierno su masificación en el agro. Bajo su dirección, en pocos años, el "sindicato campesino" se impuso sobre cualquier otra forma de organización rural. 12 “…Filosóficamente, pacha (tierra) significa el Universo ordenado en categorías espacio-temporales, pero no simplemente como algo físico y astronómico. El vocablo griego Kosmos tal vez se acerca más a lo que quiere decir pacha, pero sin dejar de incluir el “mundo de la naturaleza”, al que también pertenece el ser humano…” (Estermann J; 2006: 157). 13 El propagador literario más eficaz de la ideología fue Destutt de Tracy (1754-1836), por la facilidad y la popularidad de su exposición; otro fue el doctor Cabanis, con su Rapport du Physique au Moral (Condillac, Helvetius, etc., son más estrictamente filósofos).


Hasta llegar al 2000 – 2003 donde se produjeron “la marcha por la Dignidad, la Guerra del Agua en Cochabamba y la mal llamada Guerra del Gas en octubre negro del 2003” de donde emerge el actual Gobierno de Evo Morales junto al M.A.S. – I.P.S.P. los cuales en sus 9 años de gestión No Cumplen la Agenda del Octubre Negro para con los Alteños y si en relativa manera lo hace para el Oriente y los Valles. 1. APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES: “…La historia de los movimientos sociales se suele dividir en dos partes separadas entre sí. Tenemos alguna idea de los movimientos de la Antigüedad y de la Edad Media: rebeliones de esclavos, herejías y sectas sociales, sublevaciones campesinas, etc….” (Hobsbawm E.; 1983: 9+) "El complejo proceso de resistencias y adaptaciones entre los indios y los colonizadores en esta interacción colonial ha producido muchas continuidades subterráneas debido a diferentes formas de reciclaje y renovación de los sistemas de dominación colonial" (Tapia et-al, 2003). Así, la estratificación social se produce a través de una superposición de procesos clasistas y racistas, con una tendencia a que coincidan los privilegios de clase con los sectores mestizo-criollos y a que los sectores subalternos sean indios. Por último, y no menos importante, el colonialismo interno tiene una dimensión de opresión de las nacionalidades indígenas en su conjunto, que no son reconocidas por el sistema político. https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/economistasrojos/conversations/messages/523 En este marco, el indio ha sido visto por las élites como el principal límite para la construcción del Estadonación y se han sucedido diversos proyectos de exterminio cultural y explotación económica de la indiada. En definitiva, el racismo de Estado forma parte del origen mismo de la república de Bolivia, que hoy quieren borrar los movimientos sociales a través de una Asamblea Constituyente que la refunde. https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/economistasrojos/conversations/messages/523 Como contrapartida, la indiada se ve situada fuera del sistema político republicano y articula sus demandas desde sus organizaciones sociales, a través de procesos de resistencia, presión y negociación con el poder establecido, en un intento constante, no sólo de supervivencia material y cultural, sino también de conformación de procesos de contrahegemonía y hegemonía alternativa - asociada a la restitución de sus valores propios - frente a los proyectos cambiantes de dominación y hegemonía colonial. De esta forma, los movimientos sociales se convierten en los lugares fundamentales de participación política de los sectores subalternos - mayoritariamente indígenas - politizando los espacios sociales, haciendo política en los márgenes de un sistema político que de otra forma les es vetado. https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/economistasrojos/conversations/messages/523 Este proceso de colonialismo interno, da como resultado un campo político polarizado, donde conviven de forma conflictiva proyectos anticoloniales y proyectos de mantenimiento del status quo. En consecuencia, el campo político boliviano en su conjunto - con la especificidad de cada momento histórico - puede ser comprendido a través de las tensiones y equilibrios entre los procesos de dominación/hegemonía sostenidos por los defensores del status quo colonial que actúan desde el Estado, desde la "política formal" y desde la propiedad de los medios de producción, con los de resistencia/adaptación/presión/contrahegemonía de los movimientos y organizaciones sociales de sustrato indígena, articulados bajo diferentes formas organizativas, coetáneas y contradictorias, de base campesina, vecinal, sindical, gremial, política o étnica.


https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/economistasrojos/conversations/messages/523 En un contexto donde no se reconoce a los indios como sujetos políticos, ni colectivos, ni individuales recordemos que no fue hasta la revolución de 1952 que los indios lograron estatus ciudadano - la rebelión se convierte en el lenguaje fundamental a través del cual el indio formula sus demandas a la sociedad al igual que la represión militar y la masacre son las respuestas históricas del Estado a estas demandas. Así, el campo político boliviano queda atrapado a caballo entre "la violencia rebelde y la violencia estatal" (Rivera 1986:16), configurando lo que Albó denomina "una cultura política confrontacional" (Albó 1993:13) (4). Varios autores (García Linera 2004b, Hylton et al. 2003, Patzi 2003) coinciden en apuntar que desde el año 2000 hasta el presente, Bolivia está inmersa en un nuevo ciclo rebelde, articulado en torno a la lucha contra un contexto neoliberal de matriz colonial (Albó 1993:20) que ha producido un empobrecimiento galopante de los sectores populares urbanos y del campesinado, ambos de sustrato indígena. La "guerra del agua" (2000), el levantamiento popular de septiembre de 2000, el bloqueo de caminos de junio de 2001, la revuelta de los cocaleros en febrero de 2002, "febrero negro" (2003), la "guerra del gas" (septiembre-octubre 2003), la movilización alteña para expulsar a Aguas del Illimani (enero 2005) y las movilizaciones de junio de 2005 denominadas por algunos "la segunda guerra del gas" - forman parte, pues, del mismo ciclo rebelde. Entendemos por "ciclo rebelde" una etapa histórica de los movimientos sociales con momentos de mayor intensidad y momentos de latencia, que tiene objetivos comunes y que se sirve del lenguaje de la rebelión para lograrlos. Según Patzi (2004), la especificidad de este ciclo rebelde con respecto a otros, estaría en la "irradiación de la cultura política indígena" a otras esferas y espacios subalternos, articulando las luchas de clase con las de orden étnico. García Linera (2004a:12) constata también que "en la última década se observa una emergencia de la etnicidad que constituye un factor de cohesión identitaria de primer orden y ha contribuido a estructurar poderosos marcos de movilización". Así, se supera la etapa de desorientación que se produjo en los movimientos sociales con la privatización y quiebra de la minería y la consiguiente pérdida de horizonte del sindicalismo minero, que era la organización y la identidad con más capacidad de movilización y hegemonía dentro del polo subalterno (Zavaleta 1983). En la Bolivia andina existe un fenómeno recurrente de rebelión indígena quechua-aymara, desde la etapa tardía de la colonia hasta nuestros días, sustentado en una "cultura rebelde" (Rivera 1986), depositaria de la memoria histórica subjetiva de lucha contra el orden colonial ilegítimo - memoria larga - que se combina con la experiencia rebelde vivida en cada momento histórico - memoria corta. Esta cultura rebelde ha pasado por períodos de latencia, donde ha primado la sumisión frente a la rebeldía, y por ciclos de mayor intensidad en que los pueblos indios han imaginado profundos cambios donde "un tiempo se acaba para dar paso a otro" (Hylton y Thomson 2003:7). "Es la experiencia presente de discriminación racial la que sirve de elemento catalizador de la memoria histórica colectiva y de la reivindicación de un pasado glorioso" (Rivera 1986:142). "un mirar atrás que es también ir hacia delante" (Antezana en Rivera 1986: 15), enmarcado en la concepción cíclica de la historia propia de las culturas andinas.


Según García Linera (2004a), el campo político boliviano se estructura actualmente a partir de dos polos antagónicos, que se organizan en torno a los ejes étnico-cultural (indígenas / criollos), de clase (trabajadores / empresarios) y regional (occidente / oriente). Si bien en ambos polos existe una gran diversidad de actores, considero que el contrahegemónico es un polo emergente - con aspectos alternativos y de oposición - pues su articulación para trascender las demandas sectoriales y coyunturales y hacer frente común de características estratégicas que articule las diversas formas e historias organizativas, identidades y agendas, es aún limitado. Coincido con García Linera en que "el polo indígena-plebeyo debe consolidar una capacidad hegemónica, entendido esto como liderazgo intelectual y moral sobre las mayorías sociales del país". http://reliefweb.int/report/bolivia/bolivia-tiempos-rebeldes-coyuntura-y-causas-profundas-de-las-movilizacionesind%C3%ADgenas https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/economistasrojos/conversations/messages/523 En septiembre de 2003, se filtró a la opinión pública el proyecto gubernamental de explotación de las importantes reservas de gas boliviano por empresas transnacionales, para su posterior exportación por puerto chileno. La explotación y exportación de las reservas de gas descubiertas en los años noventa en territorio boliviano, fue la consigna del segundo gobierno de Sánchez de Lozada (2002-2003) para la superación de la crisis económica declarada en el país. Así, la esperanza del gas se convirtió en una pantalla para soslayar el sustrato político, social, cultural y económico de la crisis, merecedor de reformas estructurales. En torno a estas reivindicaciones, y a otras de carácter sectorial, empezaron, la segunda semana de septiembre de 2003 las movilizaciones, con bloqueos de carreteras y marchas, fundamentalmente protagonizadas por aymaras del área rural del departamento de La Paz. El 8 de octubre, el levantamiento, de origen rural, había tomado una nueva dimensión con el anuncio de huelga indefinida de las organizaciones sociales de El Alto - "la ciudad aymara". Así, el mundo político aymara, rural y urbano, se articuló con extraordinaria eficacia y puso en jaque al centro neurálgico del poder político criollo: la ciudad de La Paz, sede del gobierno boliviano. Como diría Luis Gómez (2004: 71) "la antorcha rebelde había cambiado apenas imperceptiblemente de manos, de aymara a aymara". El siempre amenazante poder indígena, emergió una vez más a los ojos de la ciudadanía y de las élites, completando un cerco total a la ciudad de La Paz - como el que ya llevara a cabo Tupak Katari a finales del siglo dieciocho - que mantuvo a la sede de gobierno bloqueada y desabastecida por más de una semana. https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/economistasrojos/conversations/messages/523 ACERCAMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE UN GOBIERNO POPULISTA14 A partir de los trabajos de Gino Germani en los años cincuenta, en el contexto latinoamericano el concepto de populismo se ha usado para referirse a todos estos fenómenos: 1) Formas de movilización sociopolítica en el que "masas" "atrasadas" son manipuladas por líderes "demagógicos" y "carismáticos" (Germani; 1971: 2) Movimientos sociales multiclasistas con liderazgo de la clase media o alta y con base popular obrera y/o campesina (Di Telia; 1973 – Lanni; 1973). 3) Una fase histórica en el desarrollo dependiente de la región o una 14 Resumen del texto de Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (comps.) (1994), El populismo en España y América.


etapa en la transición a la modernidad (Malloy; 1977 – Lanni; 1975). 4) Políticas estatales redistributivas, nacionalistas e incluyentes. Estas políticas estatales populistas son contrastadas con las políticas excluyentes que benefician al capital extranjero, concentran el ingreso económico y reprimen las demandas populares (Malloy; 1987). 5) Un tipo de partido político con liderazgo de las clases media o alta, con base popular fuerte, retórica nacionalista, la presencia de un líder carismático y sin definición ideológica precisa (Angelí; 1968). 6) Un discurso político que divide a la sociedad en dos campos antagónicos: el pueblo contra la oligarquía (Laclau; 1977 - 1988). 7) Intentos de las naciones latinoamericanas de controlar procesos de modernización determinados desde el exterior haciendo que el Estado tome un lugar central en defensa de la identidad nacional y como promotor de la integración nacional a través del desarrollo económico (Touraine; 1989). Alvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (comps.), El populismo en España y América, Madrid, Catriel, 1994

Además, como lo señaló Laclau (1977), el populismo no es sólo un concepto de las ciencias sociales sino un dato de la experiencia de amplios sectores de la población que definieron y definen de esta manera sus identidades colectivas. Alvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (comps.), El populismo en España y América, Madrid, Catriel, 1994

Condiciones pre-estructurales de los populismos: Los primeros estudios de los populismos latinoamericanos, influenciados por las teorías de modernización y de la dependencia, trataron de entender las experiencias de los países más grandes de la región. En las décadas de los treinta y cuarenta, Argentina, Brasil y México vivieron procesos de sustitución de importaciones asociados al surgimiento del peronismo, varguismo y cardenismo. Señala Tocqueville que se constituye un orden fijo y jerárquico en el que: Las generaciones se suceden sin que cambien las posiciones. Son dos sociedades superpuestas una a la otra, siempre distintas, pero regidas por principios análogos (...). Se originan entre ellos ciertas nociones permanentes de lo justo y lo injusto (...). Reconocen reglas fijas y, a falta de una ley, hay un prejuicio común que los dirige; reinan, pues, entre ellos ciertos hábitos determinados, una moralidad (Tocqueville, 1961:152). El análisis de experiencias históricas populistas, no debe llevarnos al error común de ver en el populismo sólo un fenómeno del pasado. Más bien, luego de los éxitos electorales de líderes populistas a partir del último proceso de transición a la democracia en la región, es necesario explicar por qué perduran los populismos. La seducción populista, analíticamente es importante diferenciar entre el populismo como régimen en el poder —donde el análisis de las políticas estatales y de las coaliciones en el régimen son los marcos de referencia —, del análisis del populismo como movimiento social y político de los movimientos electorales populistas.

A MANERA DE CONCLUSIÓN la presente investigación social con relación al tema postulado nos llevó a entender y confirmar muchas razones de nuestra propia realidad social, entre las que podemos mencionar: al realizar una reflexión – critica, con relación a la teoría y la Historia Oral de los vecinos Encuestados, se entiende que valoran


nuestra cultura y cosmovisión milenaria ancestral, también desde

el inicio del periodo Colonial hasta

nuestros días la clase mayoritaria (los comunarios originarios, indígenas y campesinos de nuestro territorio nacional) siempre ha sido la más desprotegida y al mismo tiempo utilizada como masa política de apoyo a cualquier gobierno de turno ya sean democrático – liberal – neoliberal - socialistas– dictatorial, etc. También como dice Gino Germani una de las características de un Gobierno Populista, en las que se tiene líderes de clase media o alta y con una base popular obrera y/o campesina (Di Telia) es tener lideres o presidentes demagógicos y carismáticos, “como muchas veces Evo Morales expresa: si me equivoco, para eso hay abogados que me lo van a solucionar” y todos los políticos del oficialismo dicen que es el primer presidente Indígena y Álvaro García Linera en cada Evento Publico dice hay que apoyar a nuestro hermano Evo; al mismo tiempo para el gobierno actual “aquí no hay libre pensantes” y si los hay son

neoliberales o anti patrias. Dicen ser un Gobierno antiimperialista, pero que de

la Escuela de

Cóndores en San Andita, por lo dicho este es un gobierno Populista. Además Andrés Ibáñez decía: “Todos somos iguales” es la semilla de la Revolución social latinoamericana, por tal razón expresada anteriormente se puede decir que el Gobierno actual está profundizando el Plan Merwin Bohan (de 1942, en el Gobierno de Enrique Peñaranda), mercantilizando e individualizando el derecho propietario sobre el recurso natural, como es la Tierra y tampoco responde a nuestra justas reivindicaciones milenarias, lo paradójico de nuestra realidad social actual es que a nuestros antepasados revolucionarios los mutan en símbolos (satélite Túpac Katari) , Leyes y Beneficios Sociales (como el Bono Dignidad, Juancito Pinto, Juana Azurduy, entre otros ), donde a ellos los podemos recordar e inmortalizar solamente por sus legados y la tierra en la que vivimos. BIBLIOGRAFIA Alfonso G., Julia (Coord.) (2009) 100 Conceptos básicos de Astronomía LAEX, CAB (INTA/CSIC) España Edita: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» Álvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (comps.) (1994) El populismo en España y América. Madrid. Catriel. Albó, X., Barrios, R. (coords.) (1993). Violencias encubiertas en Bolivia. CIPCA-ARUWIYIRI. La Paz – Bolivia. Cohem L, Lawrence M. (1990) Métodos de investigación educativa. 3ra ed. Edit. La Muralla, Colección Aula Abierta. Madrid. Dalem DB, Meyer WJ. (1981) Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona. Edit. Paidós Ibérica. Durkheim, Emile (1978) Las Reglas del Método Sociológico Editorial La Pléyade Argentina. Estermann, Josef (2006) Filosofía Andina: Sabiduría Indígena para un Mundo Nuevo (2da. Ed.) La Paz Bolivia Ed. ISEAT. García Linera (2004) (a). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Diakonía-Oxfam. García Linera (2004) (b). "¿Qué son? ¿De dónde vienen? Movimientos sociales". Gómez, L .A. (2004). El Alto de pie. Una insurrección aymara en Bolivia. INDYMEDIA. La Paz.


Hobsbawm, Eric J. (1983) REBELDES PRIMITIVOS: Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. T. Original (Primitive Rebels Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19th and 20\h Centuries) Trad. JOAQUÍN ROMERO MAURA EDITORIAL ARIEL, S. A.: BARCELONA. Hoffmann, S., Rozo, B., Tapia, L. y Viaña, J. (2003). Movimiento social, ciudadanía y gestión del agua en Cochabamba. La Paz: Inédito. Husserl E. (1986) Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. FCE. México. Hylton, F., Thomson, S. (2003). "Introducción: Ya es otro tiempo el presente", p. 5-17, en Ya es otro tiempo el presente: Cuatro momentos de insurgencia indígena. Muela del Diablo Editores. La Paz. Moscoso P., Carlos (1990) El Populismo en América Latina

Centro de Estudios Constitucionales Madrid.

España. Págs. 299. Paz B., Danilo (1995) Lecciones de Sociología Rural, Plural Universidad Bolivia. Pág. 127 Patzi, F. (2003). "Rebelión indígena contra la Colonialidad y la transnacionalización de la economía: triunfos y vicisitudes del movimiento indígena desde 2000 a 2003", p. 199-279, en Ya es otro tiempo el presente: Cuatro momentos de insurgencia indígena. Muela del Diablo. La Paz. Patzi, F. (2004). "Todo lo que caduca merece perecer", en Memoria testimonial de la "guerra del gas". La Paz: Diócesis de El Alto. Platt, Tristán (1982) El estado boliviano y el ayllu andino “tierra y tributo en el norte potosí” (Historia andina) 1ª ed. Editorial: instituto de estudios peruanos Lima Perú. Págs. 197. Rivera C., S. (1986). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymara y quechua de Bolivia 1900-1980 (3ra. Ed.) Ginebra, UNRISD La Paz – Bolivia. Sierra Bravo, R. (1985) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. Zavaleta Mercado, R. (1983). Las masas de noviembre. Juventud. La Paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.