I
EL PROBLEMA. A.
PLANTEAMIENTO. La mala alimentación que reciben los niños de zonas rurales y
el excesivo costo de alimentos ricos en proteínas, promueve a que se busque una alternativa que minimice el costo de producción pero que mantengan las mejores condiciones nutritivas para el organismo. Aprovechando los nutrientes de la pituca (colocasia esculenta), de la cáscara de huevo y de la leche en polvo se puede elaborar una mezcla alimenticia de gran valor proteico que este al alcance de todos, y así mejorar nuestra calidad de vida.
B.
JUSTIFICACION. La pituca es un tubérculo que produce y existe en gran
variedad en la zona de ceja de selva, creciendo en todo terreno y siendo de fácil cultivo. Además la cáscara de huevo es un recurso que se puede conseguir con un mínimo de esfuerzo que mezclado con leche en polvo permite obtener una mezcla alimenticia, que colme las expectativas nutritivas necesarias para el consumidor.
II.
MARCO TEORICO 2.1
LA PITUCA 2.1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PITUCA
Manases (1970), refiere que la pituca (Colocasia esculente) esta entre los primeros cultivos domesticados por el hombre, su historia es posible trazarla hasta las culturas neolíticas mas primitivas, mas frecuentes en el sur–este de Asia entre India y Indonesia Oyemiza y cree que la colocasia esculenta sea nativa de las áreas boscosas de Ghaw y otras partes de África Occidental. Montaldo (1977), también menciona que la colocasia esculenta L. fue llevado a través de la Polinesia a los habitantes repartidos en las miles de islas desde Hawai hasta isla Pascua y nueva Zelanda, siendo este junto con el Articarpus Altilis (árbol del pan). Núñez (1989), indica que en el Perú a esta raíz se le conoce como “Pituca” variando en algunos departamentos como “aratrima” en Huanuco. “Taro” en Moyabamba, “Michutsi”, en lugares de selva alta, “Witina” en el bajo Amazonas. Otros lugares del mundo en donde la colocasia esculenta toma nombres diferentes: Venezuela
:
Ocumo, culin, Danchi
Cuba
:
Málaga, guagua
Brasil
:
Taiboa
Perú
:
Pituca
Japón
:
Imo
China
:
Ya
Egipto
:
Kolisis
2.1.2 BOTANICA: Morin (1983), menciona que la pituca pertenece a la familia de las Aráceas comprendiendo más de 100 géneros y 1500 especies. Botánicamente ha recibido varias denominaciones diferentes, pero hoy en día se considera que la correcta es colocasia esculenta schotr y responde las siguientes clasificaciones: Tipo
:
Angiospermeae
Clase :
Monocotiledóneas
Orden :
Aroideas
Familia :
Aráceae
Genero :
Colocasia
Especie
:
Nombre común:
Colocasia esculenta Pituca, Taro, malango, etc.
La pituca es una planta herbácea suculenta que alcanza de 1-2m de altura, produce cormo (por comunidad solo se considera así a la raíz libre de tallo y hojas) central comestible, grande, esférico, elipsoidal o cónico, el color de la pulpa es por lo generalmente blanco pero puede presentarse clones colorados hasta llegar a morado. 2.1.3 CLIMA Y SUELO Morin (1983), explica que la pituca es una planta esencialmente tropical, requiere de altas precipitaciones (1800 – 2500mm) bien distribuidos temperaturas entre 25 – 30°C y una buena luminosidad.
Algunas variedades de pituca crecen en suelos donde el agua es suministrada por irrigación (cultivos secos); mientras que otras crecen bajo agua (irrigación) 2.1.4 CULTIVO Morin (1983), también menciona que este producto se cultiva en lugares de poca y bastante altitud, requiere aproximadamente 7 meses para madurar, pudiéndose cultivarse durante todo el año y en casi todo los terrenos con bastante agua. Pueden reproducirse sembrando secciones de ¼ de kilo a cormos que tenga buenas yemas de 1 – 1.5m. Manases (1970), menciona que la pituca es mas productiva en suelos bien abonadas, para el buen desarrollo de los cormos, los fosfatados estimulan el vigoroso desarrollo de la raíz. Núñez (1989), dice la diferencia de los rendimientos se debe a la variedad que se cultive, la idoneidad del suelo, sostén de cultivo. El cultivo de la pituca suelen hacerse en terrenos sin preparación, se usan intercalados en cultivos perennes, como caucho, bananos, cacao, cocos, etc. Por lo soporta un prolongado almacenamiento de 6–7 de temperatura con una HR de 80% y una adecuada circulación de aire son recomendables. 2.1.5 VARIEDADES DE LA PITUCA Según Manases (1970), menciona que en nuestro medio sea podido reconocer 3 variedades de colocasia esculenta, llamándose negra si la variedad que tiene en la base del limbo y fusil del caquis una
coloración rosada, mientras que la variedad blanca tiene esta porción del caquis color amarillento claró. La variedad japonesa se distingue por la coloración pigmentada azul morado de su cormo 2.1.6 USOS DE LA PITUCA Núñez (1970), indica que las hojas de algunas variedades con bajo contenido de oxalato de calcio, se consumen hervidas como hortalizas. También menciona que los cormos cocidos sustituyen a la papa y se utilizan encorridos considerándolas como artículos muy nutritivos. La pituca en la alimentación humana, reporta usado en panificación en 30% de harina fina de pituca, comparadas con harina gruesa mezclados al 50% con harina de trigo de la pituca se podría obtener productos y sub- productos similares a los de la papa, pan diversos usos. 2.1.7 COMPOSICION QUIMICA Morin (1983), menciona que la pituca es un alimento es escaso en proteína y grasa. Su mayor valor alimenticio esta en su contenido de carbohidratos y nutritivamente frente a la yuca, papa y cereales la pituca resulta de mayor valor alimenticio. Además los gránulos de almidón con un tamaño de 4–11 micras son fáciles de digerir en alimentos para cuando es consumido en cantidad, es una buena fuente de calcio altamente asimilable. El cuadro 1, muestra la composición química de la pituca, siendo muy notable su contenido de carbohidratos, los mismos que según Onwueme (1978) esta conformado casi en totalidad por almidón como se indica en C–2.
Cuadro 1: Composición química de los cormos de pituca Componentes
%base húmeda
% base seca
Humedad
74.3
------
Proteína
1.5
5.8
Grasa
0.6
Fibra
0.9
2.3 3.5
Ceniza
1.2
4.7 Carbohidratos
21.5
83.7
Almidón (g/100gm.s)
----
73.8
Ácido oxálico (g/100gm.s)
----
15.6
Otros análisis
Fuente; Amos (1969) Cuadro 2: Composición de los carbohidratos de la pituca Carbohidratos
% base seca
Almidón
77.0
Pentosanas
2.6
a) Fibra Cruda
1.4
Dextrina Azúcar Reductoras
0.5 0.1
Fuente; Morin (1983)
2.2
HARINA DE PITUCA 2.2.1 HARINAS SUCEDÁNEAS PROCEDENTES DE TUBÉRCULOS Y RAÍCES
ITINTEC (1975), refiere que son productos provenientes de tubérculos y raíces obtenidas mediante un proceso adecuado y
molienda, aptos para ser mezclados para harina de trigo con fines alimenticias. 2.2.2 MÉTODOS
DE
PRODUCCIÓN
DE
HARINA
DE
PITUCA López (1988), menciona que en Hawai, la producción de harina de pituca se realiza de dos formas: a) Los cormos de pituca son lavados pelados, cocidos y molidos en un molino triturador obteniéndose una pasta. Al enfriarse la pasta se produce un cambio físico de viscoso a masa salida gomosa, notándose mayor a la temperatura de 86° C-104° C en un tiempo no menor de 24 horas , siendo el contenido de agua inicial de 60 a 70%. Seguidamente, las masas sólidas son cortadas mecánicamente y fragmentados, luego puestos a secar en cabinas por exposición, a corriente de aire seco hasta alcanzar no más de 10% de humedad final lo cual demora 6 horas. Es recomendable que la temperatura inicial no exceda los 59° C para evitar deterioros, puede gradualmente ser llevadas a una temperatura de 68° C los fragmentos secos son molidos en un molino de martillo en circuito con un cernidor giratorio. b) Los cormos fueron lavados a fin de eliminar completamente la tierra, luego se cortaron en trozos de ¼ de pulgada de espesor (0.63 cm.). Estos cormos son conservados en agua para ser luego sometidos a un pelado químico en una solución de hidróxido de sodio
al 2% durante 10 min., luego se elimina la sosa mediante lavado y enjuagado con ácido cítrico al 2% o ácido clorhídrico al 0.5%.
2.2.3 USOS DE LA HARINA DE PITUCA. La harina de pituca es usada frecuentemente en panificación también tiene las mismas características de la harina de papa, siendo aun mas amplio el rango de combinaciones. El pan de pituca es el producto mas vendido en otros países con el 15% de reemplazos. Observándose que el producto permanece mas fresco que el pan ordinario a causa de la propiedad absorbente de la mezcla de pituca.
2.2.4 VALOR PROTEICO Amos (1969), reportado por López (1988) dice que el valor proteico de la pituca es menor en relación al harina de trigo, pero cabe resaltar que el contenido de aminoácidos de la primera es superior tal como lo demuestra
el cuadro 3, por otro lado la
sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de pituca produce una disminución del valor proteico lo que parecería no tener mayor importancia puesto que las harinas son básicamente fuentes energéticas y la harina de pituca cumple satisfactoriamente esta función.
Cuadro 3: Análisis comparativo de los aminoácidos esenciales de las harinas de trigo y pituca (g/100) Aminoácidos
H. Trigo
H. Pituca
Ración diaria
Isoleucina
0.204
0.310
1.4
Leucina
0.417
0.910
2.2
Lisina
0.174
0.390
1.6
Metionina
0.094
0.110
2.2
Cistina
0.159
(1)
Fenilalanina
0.282
0.470
2.2
Tirosina
0.187
0.310
-
Treonina
0.183
0.460
1.0
Triptofano
0.068
-
0.5
Valina
0.276
0.580
-
1.6
Fuente; Amos (1969)
2.3
LECHE EN POLVO 2.3.1 CLASIFICACION
Revilla (1973), distingue tres categorías de la leche en polvo a. Leche en polvo entera. Es un producto desecado en corriente de aire corriente. Este destinado
para
la
alimentación
infantil
por
tener
todos
los
componentes de la leche entera. b. Leche semidescremada. Es la leche entera a la que se ha extraído el 50 % de grasa o nata, vale decir, esta leche tiene la mitad de nata en polvo que contiene la leche entera.
c. Leche descremada Es la leche que industrialmente conserva de 1 – 1.5 % de grasa o de nata en polvo. El mayor de volumen de producción industrial corresponde a la leche en polvo desnatada; la leche en polvo y los demás productos de este grupo se fabrican en cantidades mucho menores 2.3.2 COMPOSICION QUIMICA La composición química de la leche en polvo varía según el método de fabricación, como son el método de los cilindros y el método de nebulizacion, atomizacion o spray, que es el más usado a nivel mundial. El el c-4 se presenta la composicion química de la leche en polvo 2.3.3 VALOR NUTRITIVO DE LA LECHE EN POLVO. El alto valor nutritivo de la leche en la alimentación es reconocida desde tiempo remotos no solo para infantes sino también para adultos. En los últimos años y gracias a mayores conocimientos adquiridos en el campo de la dietética se ha llegado a establecer las razones por las que se considera a este producto un alimento excepcional.
Cuadro 4. Composición de la leche en polvo (%) Método obtenido
Agua
Grasa
Extracto seco no graso
Desnatado y fabricado
4–5
1 – 1.5
94 - 95
2–5
26
70 - 72
Por nebulizacion Al 26% y fabricado Por nebulizacion Fuente: Revilla (1971) -
El contenido proteico es de alto valor biológico debido a su concentración de aminoácidos esenciales; entre los productos de origen animal es la leche la más completa en estos elementos vitales, de tal manera que la leche viene a constituir una especie de complemento obligatorio en la dieta diaria.
-
El contenido de vitaminas es muy importante, posee la vitamina A, C, D y las de complejo B.
-
La leche es además rica en minerales, principalmente en calcio y fósforo que son dos componentes principales en las estructuras óseas. Además contiene otros minerales que se encuentran en menor proporción.
2. 4
Generalidades Sobre la Cáscara de Huevo 2.4.1 Composición.
1.6 % de Agua, 3.3 % de Proteínas, que constituye su trama, 95.1% de minerales, fundamentalmente Carbonato de Calcio (93.6%) en forma de Calcita, Carbonato de Magnesio y Fosfato Tricalcico (0.8%), Globalmente el Calcio representa un 37.3% del peso total de la
carcasa (2.3 g para una carcasa de 6 g.) el Carbonato supone el 58% y el Fósforo y el Magnesio 0.35% cada uno. El único oligoelemento presente en una cantidad significativa es El Manganeso (7ppm). 2.4.2 Usos de la cáscara de huevo. • El Envejecimiento de los Huesos Una dolencia Común en la población de entre 51 y 70 años es la osteoporosis, un proceso por el que los huesos pierden las sustancias minerales y muy especialmente el calcio. Esta pérdida hace que el hueso sea más poroso, más ligero y, por consiguiente, más frágil. Esta enfermedad, que afecta en una proporción más alta a la población
femenina, debe
combatirse
consumiendo
productos
lácteos, como la leche, el yogur o el queso, muy ricos en calcio. Zumo de cáscara de huevo y limón. El siguiente remedio es una forma sana de tomar calcio, ingiriendo, tras un proceso de elaboración, el que contiene la cáscara de huevo. •
1 huevo entero
•
zumo de limón
•
cáscara de limón
•
Limpiar el huevo
•
Sumergir el huevo entero en un baso que contenga zumo de limón y colocar, a modo de peso, la cáscara de limón encima del huevo para que se aguante sumergido.
•
Dejar 12 horas en maceración hasta que, por efecto del zumo, la cáscara se haya disuelto por completo.
•
Sacar el huevo del vaso e ingerir el líquido resultante después de agitarlo.
•
Tomar 3 veces por semana, el tiempo que sea necesario.
2. 5 MEZCLAS ALIMENTICIAS DE ACUERDO AL VALOR NUTRICIONAL. Una mezcla de alto valor nutritivo debe proporcionar una cantidad adecuada de calorías y proteínas de alto valor biológico. Por otro lado, todos los nutrientes deben tener una alta digestibilidad. La mezcla o producto elaborado debe ser adaptado a los hábitos existentes y tener una larga vida durante el almacenamiento además de ser de fácil manejo, preferiblemente que no requiera una preparación adicional previa. Debe ser de bajo costo, incluyendo la materia prima, procesamiento y comercialización. El valor proteico de una muestra desconsiderarse con su valor energético, pues la utilización de la proteína depende de la satisfacción de las necesidades energéticas (FAO, 1995) En la nutrición proteica hay dos factores muy importantes: la calidad y la cantidad de proteínas en la dieta. La calidad depende de la proteína en gran parte de cómo se asemeje a un molde aminoacidica considerado ideal. De esta manera, gracias a un conocimiento de la composicion química, aminoacidica de diversas proteína de calidad
moderada, sean podido formular alimentos adecuados que son para aumentar el valor proteico de dietas para niños y adultos. El balance de aminoácidos es lo que constituye el concepto de calidad proteica. La nutrición protedica adecuada no debe consedirce en términos de proteínas totales sino más bien como conjunto armónico de aminoácidos esenciales. 2.6
Necesidades alimentarías y calidad nutricional de mezclas.
Una alimentación equilibrada debe cubrir el conjunto de necesidades del organismo. Los nutrientes son aportados por el conjunto de alimentos que ingerimos. No hay posibilidad de un alimento completo salvo la leche materna, por lo que los alimentos se complementa entre si (Cheftel, 1983). Existe una fuente proteica cuyo equilibrio se considera como excelente: las proteínas de la cáscara del huevo. Las proteínas de la leche también presentan un buen equilibrio.
III.
OBJETIVOS A.
OBJETIVOS GENERALES Obtención y formulación de una mezcla alimenticia a partir de la harina de pituca, cáscara de huevo y leche en polvo para la alimentación infantil.
B.
OBJETIVOS ESPECIFICOS -
Determinar las características de las mezclas mediante análisis químico.
-
Estudiar la aplicación y forma de uso de la mezcla obtenida mediante el análisis sensorial.
IV.
HIPOTESIS Es posible obtener mezclas alimenticias a partir de harina de pituca (Colocasia esculenta L), cáscara de huevo y leche en polvo que
tenga
características
nutricionales
y
organolépticas
que
satisfagan, al consumidor, entonces se podrá determinar un producto con alto valor nutritivo destinado a la alimentación infantil.
V.
MATERIALES Y METODOS 5.1 LUGAR DE EJECUCIÓN El presente proyecto se va a desarrollar en los ambiente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en los siguientes ambientes:
Laboratorios de: Análisis de Alimentos.
Laboratorio de Química.
Laboratorio de Control de calidad. Todos estos ambientes en la ciudad de Tingo Maria situado a
650 m.s.n.m, y con una humedad relativa promedia de 80% y a una temperatura promedia de 25°C. 5.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS a) Materia prima.
Harina de pituca variedad mayro
Cáscara de huevo
Leche en polvo
b) Insumos
Agua potable
5.3 MATERIALES Y EQUIPOS
Balanza de precisión
Balanza analítica
Tamizador
Molino
Mezcladora
Cabina de secado
Equipo semi- microkjedahl
Estufa
Potenciómetro
Cocina a gas
Cuchillos de acero inoxidable
Mesas de aluminio.
5.4 METODOS DE ANÁLISIS 5.4.1 MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE LA HARINA DE PITUCA. Se basa en el flujo de operaciones mostradas en la figura n°1 describiéndolas a continuación: a. Selección: esta operación se realizara en forma manual y visual. b. Lavado:
se
utilizara
abundante
agua
potable,
será
necesario el uso de guantes de jebe debido al escozor que produce el oxalato de calcio presente en la pituca, cuando esta es raspada con el cuchillo para desprenderla de la cáscara e impurezas. c. Pesado: Para realizar esta operación se utilizara una balanza comercial. d. Trozado: Esta operación se realizara utilizando cuchillos de acero inoxidable.
e. Cocido: se utilizara una cocina a gas el tiempo de coccion será de 45 min. Y a temperatura de ebullición. f. Oreo: se realizara a temperatura ambiente con el fin de que enfrié la pituca sancochada, para facilitar la siguiente operación. g. Pelado: se realizará en forma manual con cuchillo. h. Desmenuzado: Se realizara en una maquina moledora de carne. i. Secado: Esta operación se realizara con el fin de deshidratar la masa cocida de pituca, esta operación llevara a cabo en un secador de cabina con flujo de aire caliente a una temperatura de 40°C por un tiempo de 6 hr. Y una velocidad de aire de 2min./seg., se utilizara también bandejas que contienen 1kg. de masa de pituca cocida. j.
Molienda: la masa de pituca deshidratada será triturada en un molino micro pulverizador con malla.
k. Tamizado: se realizara en un Equipo de tamices n° 500, 325 y 250. l. Empacado: el empacado de las dos muestras obtenidas en cada proceso se embolsaran y sellaran en bolsas de polietileno. m. Producto final, Finalmente se obtendrá harina de pituca rosada, que presenta un color crema ligeramente cenizo
5.4.2 OBTENCION DEL POLVILLO DE LA CASCARA DE HUEVO. a.
Selección: esta operación se realizara en forma manual
y visual.
b. Lavado: se utilizara abundante agua potable. c. Pesado: Para realizar esta operación se utilizara una balanza comercial. d. Tratamiento térmico y secado de la cáscara de huevo. e. Eliminar
salmonella
y
demás
microorganismos
presentes en el huevo. f. Molienda: de la cáscara de huevo. g. Tamizado de la harina de huevo.
5.4.3 METODOLOGIA PARA LA OBTENCION DE LAS MEZCLAS. -
33.3% de harina de pituca, 33.33% de leche en polvo, 33.33% de harina de cáscara de huevo.
-
50% de harina de pituca, 30% de leche en polvo, 20% de harina de cáscara de huevo.
-
40% de harina pituca, 40% de leche en polvo, 20% de harina de cáscara de huevo.
5.4.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL. a. humedad: basado en el método NC 930.04 (AOAC, 1997). b. Proteínas totales: semi y micro Kjedhal, método N° 930.07 (AOAC, 1997). c. Grasa (Soxhlet): basado en el método N° 930.09 (AOAC 1997). d. Fibra: basado en el método N° 962.0.9E (AOAC, 1997). e. Ceniza: basado en el método N° 930.05 (AOAC 1995) f. Carbohidratos totales: por diferencia (Hart Fisher, 1991).
VI
DISEÑO EXPERIMENTAL Durante el estudio se realizaran los siguientes diseños experimentales: 6.1 DISEÑO PARA LA PITUCA VARIEDAD MAYRO:
H1
B
A
C
R1
R2
R3
R1
R2
R3
R1
R2
R3
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
Evaluación sensorial
H1: Harina de pituca variedad Mayro. A: 20% de harina de pituca, 20% de leche en polvo, 20% de harina de cáscara de huevo. B: 30% de harina de pituca, 25% de leche en polvo, 40% de harina de cáscara de huevo. C: 40% de harina pituca, 30% de leche en polvo, 20% de harina de cáscara de huevo. R1, R2, R3: Numero de repeticiones de los niveles de sustitución. Figura 2. Formulación de una mezcla alimenticia apartir de la harina de pituca variedad Mayro (colocasia esculenta L), cáscara de huevo y leche en polvo:
VII.
MODELO ESTADISTICO Con los datos obtenidos en las pruebas anteriores se realizara el diseño completo al azar (DCA), cuyo modelo estadístico se presenta a continuación: Yij = u + Ti
+ Eij
Donde: i: 1, 2, 3, ... t tratamiento. j: 1, 2, 3, ... r repeticiones. Yij: Observación que corresponde a la j – ésima repetición en el que se le aplica el i – ésimo tratamiento U: Medio general. Ti : Efecto del i – ésimo tratamiento Eij : Efecto aleatorio. Cálculos: T2 = g t2/ t r SCTotal =
∑∑ Y2ij - Tc
SCTratamiento =
∑ Yi /r - Tc
SCerror = SCTotal - SCTratamiento ANVA Fv Tratamiento Error Total
VIII. RESULTADOS
Gl
SC
CM
Fcalc.
Ftab.
-
De los resultados obtenidos a trav茅s de los 3 tratamientos diferentes de sustituci贸n de la harina de pituca, leche en polvo y cascara de huevo a diferentes porcentajes, con 3 repeticiones diferentes se presentan en el siguiente cuadro. Tratamientos (niveles de
Repeticiones
A
sustituci贸n). B
C
(niveles de sustituci贸n). 1 2 3 Total Promedio
-
2,5 1,8 0,83 5,13 2,565
2,9 2,6 2,3 7,8 3,9
4,3 3,4 3,8 11,5 5,75
24,43 12,215
Obteniendo la suma de cuadrados para nuestro ANVA.
IX. PRESUPUESTO Para realizar el presente proyecto se planteara el siguiente presupuesto:
PART. RUBRO
Costo total (s/)
Costo x rubro (s/)
01. BIENES
costo total (s/)
85.00
01. 1 materiales de escritorio - 200 papel bonb - 100 papel bulki 01.2 Materiales de procesamiento de datos - 3 unidades de discketโ s 01.3 Impresiรณn y suscripciรณn - Informaciรณn, Internet y copias 01.4 Herramientas materiales e insumos * Herramientas - Bolsas de polietileno *Materiales - 10 Kg. De pituca variedad mayro - 2 Kg. De cรกscara de huevo. - 2 Kg. De leche en polvo *Insumos - Agua 02. SERVICIOS 02.1 Pasajes, viรกticos para la recolecciรณn de
11.00 8.00 3.00 6.00 6.00 30.00 30.00 38.00 4.00 5.00 5.00 14.00 10.00 140.00 80.00
muestras
- Pasajes para la recopilar informaciรณn - Gastos para la recolecciรณn de muestras 02.2 Impresiรณn y encuadernaciรณn - impresiรณn - encuadernaciรณn
50.00 30.00 60.00 40.00 20.00 Sub imprevistos
X.
BIBLIOGRAFIA
Total (10%) TOTAL
225.00 22.50 272.50
AOAC. 1995.Association of analytical chemistis.addison wesley co. Edited by Patricia Cunnit .EEUU. Amos A., 1969. Manual de la industrias de alimentas. Edit. Acribia. Zaragoza. España. Beltran,
B.
J.,
1975
Factores
económicos
y
sociales
relacionados con la sustitución de trigo en pan y pastas. Colombia. Bender, E. 1981. Nutrición y alimentos dietéticas. Edit. Acribia. Zaragoza. España. ITINTEC 1981. Harina de trigo para consumo domestico e industrial Norma Nacional. 205-027. Manases F. 1970, Importancia de la pituca para la alimentación humana. Universidad nacional federico villareal. Lima– Perú Morin, ch. 1983. La pituca o taro: información básica sobre su cultivo unalm. Perú, 70 p. Nuñez, R., (1989. Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de pituca en la elaboración de panes enriquecidos con hidrolizado de pescado. Tesis U. N. F. V. Lima – Perú. Pearson B, 1976. Técnicas de laboratorio de análisis de los alimentos. Edit. Acribia Zaragoza – España. Revilla
1971.
Tecnología
de
la
leche,
procesamiento,
manufactura y análisis. 3° edición. Edit. Herrera. México. Terrones Culqui, María Antonieta. 1992. Elaboración y aplicación
de
mezclas alimenticias
a
partir
del
Ñelen
subproducto del arroz (oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.). Tesis UNAS Tingo María – Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Departamento Académico de Ciencias Tecnología e Ingeniería de Alimentos
DISEÑO DE UNA MEZCLA ALIMENTICIA A PARTIR DE HARINA DE PITUCA, CASCARA DE HUEVO Y LECHE EN POLVO CURSO
:
DOCENTE
:.
ALUMNO
:
CICLO
:
2010 – II
TINGO MARIA – PERÚ