arquitectura
PORTAFOLIO ________________________________ Franz Raido Nuñez Herrera
2
Franz Raido Núñez Herrera Franzr.nunezh@pucp.edu.pe 29.05.1987. Lima, Perú. (511) 941 48 01 31
3
INDICE 1. PFC 2. DISCURSO 2.1 TEJIDO PRIVADO, PUBLICO Y SOCIAL 2.2 PROBLEMATICAS Y OBJETIVOS 2.3 ESTRATEGIAS Y SISTEMA DE RECICLAJE URBANO 2.3.1 ESTRATEGIAS 2.3.2 SISTEMA DE RECICLAJE URBANO: RENEGOCIACION DE TIPOS DE USO DEL SUELO 2.4 PROTOTIPOS DE RECICLAJE URBANO 2.4.1 APERTURAS URBANAS-INTERIORES PUBLICOS 2.4.2 AMPLIACIONES-MONTAJE URBANO 2.4.3 CONECTORES URBANOS 2.4.4 ADAPTACION Y COMPLEMENTO
7 17 21 27 28 30 37 38 39 40 41
2.5 PROGRAMA ARQUITECTONICO 2.6 PROYECTO 3. MINISTERIO DE LAS ARTES 4. EDIFICIO HIBIDRIDO EN SAN SIDRO
43 48 78 95
5. TALLER PINHOLE VERTE MIRARTE 6. CONCURSOS 6.1 CENTRO CULTURAL CUSCO 6.2 LA MAQUINA DE ARCILLA 7. INVESTIGACION Y OTROS 7.1 LA CALIDAD DEL PAISAJE SONORO EN CALLES COMERCIALES 7.2 SUPERFICIES MINIMAS: EL ESTADIO OLIMPICO DE MUNICH 7.3 LAND ART 7.4 ILUMINACION 7.5 VIDEO Y MUSICA
105 115 123 132 138 143 147 149
4
SISTEMA DE DENSIFICACION URBANA Renegociacion privado-pública para la inserción de equipamientos en ciudades subutilizadas de la periferia de Lima.
5
1. PFC.
6
7
2. DISCURSO
8
LA AUTONOMIA Y LA REGENERACION URBANA
9
R E C I C L A J E U R B A N O , C U L T U R A L Y ARQUITECTONICO En ciudades subutilizadas, relegadas de oferta cultural y servicios, la autonomía de las personas ha permitido procesos de regeneración social desde el autogestionamiento desarrollado por habitantes.
Muchas
sin financiamiento Citando
de
estas actividades,
ni apoyo del estado
a Castoriadis,
autonomía
dicha
sus mismos
emergen, justamente
o de entidades privadas.
emergencia
surge gracias a una
social que ejercen y demuestran las pequeñas minorías
culturales ante un escenario no favorable, lo cual crea una energía e identidad propia de un lugar, permitiendo cultural.
Esta regeneración también
si se aprovecha lo que
ofrece
puede
el mismo
así el intercambio darse
lugar.
a nivel urbano La ausencia
de
espacios públicos en Lima, obligan a veces a regenerar zonas en desuso
o
repotenciar otras.
Por ello para la autoregeneración urbana se plantea el reciclaje de estructuras urbanas ya definidas y la acupuntura urbana. ¿Cuál es la idea de ciudad ideal? ¿Por qué es importante aumentar la densidad? ¿Es sostenible,
rentable?
El reciclaje se entenderá como
aquella
re significación de elementos urbanos elementos culturales como un organismo vivo capaz
forma
de apropiación y
preexistentes; y de aquellos
la identidad del lugar. La ciudad
de auto
reconstituirse.
como
SISTEMA DE RECICLAJE URBANO Inserción de equipamientos en ciudades subutilizadas de la periferia de Lima
eriferia limeña, la ciudad se ha expandido desvinculada de la ación de equipamientos y de espacio público. Incluso las
ue se han reservado para estos fines, han sido invadidas por sos. Donde el caso del distrito de Villa María del Triunfo sea el más dramático.
aría del Triunfo se caracteriza por su autonomía para ir de forma autogestionada y por su emergente aparición de
ades culturales autogestionadas que no cuentan con amiento municipal ni estatal. 1961
1972
1981
1993
2004
nda unifamiliar, es la unidad organizadora del tejido y cumple mportante ante el déficit de equipamientos, ya que en ella se os alternativos como educativos, culturales y comerciales.
A CLARK // RECICLAJE // REUSO
rmar el espacio para que los elementos naturales vuelvan a n la arquitectura.
CLAJE URBANO
5%
de ocupación de los últimos pisos de lo ruido
rmación del entorno preesxistente para devolverle a la su relación con la vía pública.
CLAJE CULTURAL
s culturales ubicados en su mayoría en Lima Centro.
5%
Centro
5%
Lima Sur, Centro, Este y Callao
RECICLAJE URBANO Y CULTURAL SISTEMA DE RECICLAJE URBANO VILLA MARIA DEL TRIUNFO // LIMA, PERÚ FRANZ RAIDO NUÑEZ HERRERA TALLER PFC LUIS RODRIGUEZ
12
- Reciclaje Urbano y Gordon Matta Matta
Clarck
Clarck planteaba la transformación de los espacios mediante
cortes que realizaba en los edificios, de esta forma quería lograr que los elementos naturales como
la luz vuelvan
a incidir en la
arquitectura. Análogamente, el reciclaje urbano plantea la transformación del entorno preexistente pero para devolver a la ciudad su relación con la vida pública. Entonces, el reciclaje urbano, se entenderá como
la capacidad de
transformar la arquitectura ya definida.
- Reciclaje cultural Se entenderá como la apropiación y la re significación de los objetos culturales que ofrece
el lugar. Apropiarse
de lo que ofrece
el
lugar y transformarlo. - Reciclaje arquitectónico Tendrá
que ver con el reuso de los materiales
demoliciónes parciales o totales.
recuperados de
13
ACUPUNTURA URBANA La técnica de acupuntura urbana desarrollada por Marco Casagrande permite ver a la ciudad como un gran organismo vivo con la capacidad de autoregenerarse desde
puntos
o zonas dañadas para
generar
cambios positivo. 1. La necesidad de generar un nuevo empuje distrital y acabar con
la incompetencia
integral 2.
La
de
municipal
desarrollo cultural
necesidad
de
espacios públicos,
buscar
este ceda áreas (patios
contar
con
un plan
para
generar
y barrial.
nuevas
alternativas
la mejora
o densificándola, a cambio
traseros,
de la de que
los aires, etc.)
de aprovechar los insumos y la mano
propio lugar, tanto de los artesanos 4. La necesidad
no
negociando con el residente
infraestructura de su vivienda,
3. La necesidad
de
de obra
del
y artistas de la zona.
de regenerar los barrios convirtiéndolos en un
conjunto sostenible mediante estrategias
de reciclaje urbano.
14
En la periferia
de la ciudad
de Lima, la expansión urbana
está desvinculada de una planificación espacio público.
de equipamientos y de
Incluso, las áreas que se han reservado para
uso público, han sido invadidas (Burga, 2002). Por ejemplo, en estas zonas el área verde per cápita puede llegar a ser de sólo 0.26 m2, mientras que en otros distritos limeños como La Molina esta cifra es 9,64 m2. Una de estas ciudades con menor oferta
subutilizadas
cultural y de servicios, es el distrito
Villa María del Triunfo.
El tejido
y de
socio-económico, que emerge
del propio lugar y del empuje del residente, genera actividades barriales, colectivos
tanto culturales, de cine, danza;
artísticas (arte
y comerciales
callejero,
(viviendas taller,
madereras), y cómo estas actividades pueden ser una fuerza para empezar a forjar una nueva
imagen
integral del distrito.
Pese a que la expansión de la vivienda
ha ocupado el suelo casi
en su totalidad, existen déficits de densidad. Esto se debe a que
15
el proceso
de consolidación de la vivienda
el proceso
de crecimiento
es más lento
de la familia lo que origina que
la segunda y tercera generación familiar opte su vivienda
que
por emigrar de
de origen. Por ello, el porcentaje de ocupación
de los últimos niveles de la vivienda es de sólo el 1.5% lo que va convirtiendo a estos barrios en ciudades subocupadas y subutilizadas. Así pues, la identidad de este distrito está dada emergencia cuentan
de actividades culturales auto
gestionadas que no
con financiamiento municipal ni estatal,
autonomía para
construir
la vivienda
por una
de forma
y por una
libre.
En este contexto, la vivienda, es la unidad organizadora del tejido que cumple un rol importante ante el déficit de equipamientos, ya que es transformada para albergar usos alternativos, como educativos, culturales, comerciales,
etc. (Burga,2002. Pág.39).
16
DE OPORTUNIDAD EN EL TEJIDO 2 ESPACIOS SOCIAL, PUBLICO Y PRIVADO SISTEMA DE RECICLAJE URBANO VILLA MARIA DEL TRIUNFO // LIMA, PERÚ FRANZ RAIDO NUÑEZ HERRERA TALLER PFC LUIS RODRIGUEZ
17
2 . 1 T E J I D O P R I VA D O , P U B L I C O Y S O C I A L
18
TEJIDO PUBLICO Comercio Parques interiores Parques Alameda
19
TEJIDO SOCIAL Metodología James Corner Interpretación de tales como energías
energías
las marchas de
culturales
juveniles,
alrededor del barrio,
recorridos
culturales;
y
aprovechamiento urbano: espacios en desuso que se
pueden transformar. Radio cultural: 500 ¿Cuantos centros
metros.
culturales existen en cada barrio?
¿Cuantos centros culturales adicionales necesitaría cada barrio? ¿Cuántos habitantes debería haber por manzana?
20
21
2 . 2 P R O B L E M AT I C A S Y O B J E T I V O S
22
Problemática 1: Déficit de equipamientos y falta de suelo libre en el tejido
con- solidado para
su implementación.
La expansión de la vivienda
no ha tenido
ha absorbido el suelo
casi en su tota- lidad y no ha habido
una planificación de espacio
públicos. Se ve como
la apropiación de viviendas
oportu- nidad,
de baja consolidación (de ahora
en adelante, incipientes),
intervención de algunas, pueden permitir público
o la
recuperar el espacio
y aumentar la densidad.
Ante este déficit, la vivienda
cumple un rol importante, así pues,
una sala puede ser un salón de baile o de clases; y un patio, área de conciertos, etc. -Objetivo: Recuperación del área de suelo ocupado en el tejido consolidado para
la inserción de equipamientos.
Problemática 2: Baja densidad de Hab. / Ha. en las zonas planas y de pendiente suave del distrito. No existen zonas libres de patios pues la vivienda tiene un exceso de área cons- truida:
23 m2 per cápita.
-Objetivo: Aumentar la densidad poblacional de las áreas planas y de baja pendiente Problemática 3: Apropiación informal
del tejido
público.
23
Ante
el problema de
los residentes
accesibilidad
vertical
se apropian de las aceras para
escaleras, así como
para
de
las viviendas,
la construcción de
realizar ampliaciones en los frentes
respectivos. -Objetivo: Consolidar los modos
apropiación informal
del tejido
público Problemática 4: Fragmentación urbana
y segregación
barrial
El tejido urbano dividido por las grandes infraestructuras urbanas como
la línea
1 del tren eléctrico, que se encuentra al nivel del suelo, y cómo las estaciones del tren, pueden ser una oportunidad para generar nuevas conexiones en este tejido, reusando y repotenciando su uso. -Objetivo: Conexión barrial e interdistrital
1
ÁREA 100% OCUPADA
DEFICIT DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES POR MANZANA. OCUPACIÓN DE LOTE PROMEDIO DE LA ZONA DE ESTUDIO.
OCUPACIÓN DE LOTE IDEAL RECOMENDADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA TENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA.
USO DE ESPACIOS INADECUADOS PARA ACTIVIDADES CULTURALES.
ÁREA
80% OCUPADA
2
DEFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y AREAS LIBRES FALTA DE AREA LIBRE EN EL TEJIDO CONSOLIDADO PARA EQUIPAMIENTOS QUE COMPLEMENTEN EL USO RESIDENCIAL DE LA ZONA.
ÁREA 0% LIBRE
ÁREA
20% LIBRE
BA BA
ALT
ÚLT
ÚTI
635
ÁREA
77% OCUPADA ÁREA
33% LIBRE
VANOS EN LAS MEDIANERAS DE LAS VIVIENDAS
OCUPACIÓN DE LA CALLE CON ACCESOS DE LOS PISOS SUPERIORES QUE OBSTRUYEN EL LIBRE TRÁNSITO DE LOS PEATONES.
FALTA DE ACERAS. NO DEFINIDAS. APROPIACIÓN DE ACERAS. ESCALERAS EXTERIORES PARA EL ACCESO DE LOS PISOS SUPERIORES. VANOS EN LAS MEDIANERAS. 90% DEL ÁREA VERDE ES PRIVADA. USO DE ACERAS COMO ESTACIONAMIENTO. USO DE ACERAS COMO TALLERES INFORMALES.
3 PROBLEMATICAS SISTEMA DE RECICLAJE URBANO VILLA MARIA DEL TRIUNFO // LIMA, PERÚ FRANZ RAIDO NUÑEZ HERRERA TALLER PFC LUIS RODRIGUEZ
USO DE LA CALLE/VEREDA COMO ESTACIONAMIENTO O COMO DEPOSITO PARA DEJAR DESMONTE O TALLER.
3 APROPIACION INFORMAL DE TEJIDO PUBLICO
2 BAJA DENSIDAD DE HABITANTES/HECTAREA JA DENSIDAD POBLACIONAL 114 HAB/HA EN LAS ZONAS DE JA PENDIENTE.
TO ÍNDICE DE ÁREA CONSTRUIDA.
TIMOS NIVELES 1.5% DE OCUPACIÓN.
259,09 HAB/HA
IMOS NIVELES MAL DISEÑADOS (CONSTRUCIONES DE RIESGO).
53 HA/KM2 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 193,2 HAB/HA 114,5 HAB/HA PENDIENTE
146,6 HAB/HA
PLANO
BAJA
MEDIA
ALTA
890,HA
533,4 HA
553,7 HA
282,5 HA
El ocaso de la barriada - Jorge Burga - 2006
USOS COMERCIALES EN ZONAS ESPECIFICAS (BOLSONES COMERCIALES). MUROS CIEGOS. USOS DE DEPOSITO O DESMONTE.
4 FRAGMENTACION URBANA/ZONIFICACION DE USOS
26
27
2 . 3 E S T R AT E G I A S Y S I S T E M A D E R E C I C L A J E URBANO
28
2 . 3 . 1 E S T R AT E G I A S Las estrategias
arquitectónicas y urbanas,
estarán
orientadas
a la, renegociación, recuperación y reimplementación de
lo ya
consolidado o interviniendo en el mismo proceso de consolidación de
la vivienda
con
inserción de nuevos El reciclaje
el objetivo de
recuperar área útil para
la
equipamientos.
urbano surge
de
la idea
de
introducir un
nuevo
ciclo de vida en un entorno urbano consolidado. Para lograr dichos objetivos, se afrontan tres principales estrategias de reciclaje urbano: la renegociación, la recuperación y la reimplementación del suelo ocupado en procesos consolidados o en vías de consolidación. El equipamiento cultural insertado tiene que ir en la línea del reciclaje urbano y arquitectónico.
29
Estrategia 1: Inserción de programa público en el tejido privado mediante un sistema de canje de cesión de área y compensación Estrategia 2: Inserción de nuevas tipologías de vivienda que prioricen
el área libre tanto de uso público
Subestrategia:
como
privado.
flexibilidad / expansibilidad / modularidad
-Reducir interiormente la densidad de área construida recuperación del área privada
para
la
libre.
Estrategia 3: Inserción de calles en plantas
superiores
Estrategia 4: Sistema de conexión barrial cultural (estaciones peatonalización + súper manzanas)
+
y de sostenibilidad.
Optimizar los flujos peatonales e integrarlos espacios públicos que permitan coser la ciudad.
a un sistema de
30
2.3.2 SISTEMA DE RECICLAJE URBANO: RENEGOCIACION DE TIPOS DE USO DEL SUELO Renegociación para la inserción de programa público (estrategia 1). C.1. Cesión (zonas baldías o con poca demanda de uso)
Beneficios para el propietario
Beneficios para comunidad
la
ampliaciones en la parte frontal de la vivienda para la creación de terrazas o áreas comunes de la vivienda.
Inyecciones equipamiento público, plaza, área verde
ampliaciones en la parte frontal de la vivienda para la creación de áreas de servicio como lavanderías.
Inyecciones equipamiento público, plaza, área verde.
ambientes interiores de la vivienda, tales como habitaciones, salas, áreas de depósito, etc.
mejora de la infraestructurales o estructurales (de lo existente).
Inyecciones equipamiento público.
ambientes interiores de la vivienda, tales como habitaciones, salas, áreas de depósito, etc.
creación de nuevos ambientes al interior de la vivienda que serán solicitados por el residente.
Inyecciones equipamiento público.
patio frontal trasero.
patio frontal trasero.
o
o
Filtro 1: luego de la cesión, la vivienda 30% libre. Filtro 2: evaluación de estructuras.
debe
contar
aún con
31
Renegociación para la densificación (estrategia 2). C.2. Cesión (aires no ocupados)
Beneficios para el propietario
azotea
la habilitación de las estructuras que permitirán la construcción de pisos adicionales.
azotea
cerramientos con tabiquería en albañilería o madera para la construcción de pisos adicionales.
aires
construcción de un piso adicional.
aires
concluir la construcción de algún piso
Beneficios para comunidad
la
red de espacios públicos een niveles superiores.
posible interconexión entre dos células
Sistema de renegociación para la inserción de calles (estrategia 3). C.3. Cesión
Beneficios para
construcción de escalera exterior.
azoteas retiros frontales vivienda
el propietario
de la
implementación de servicios comunes, comercio, etc.
Sistema de renegociación para la conexión interbarrial (estrategia 4). C.4. Cesión áreas parciales de parques veredas,
bermas
estaciones
Beneficios para
el propietario
sistema de espacios públicos sistema de peatonalización sistema de estaciones
DENSIFICACION VIVIENDA ETAPA 2
2B
INDICAR CARATERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: MODULARIDAD / FLEXIBILIDAD (DISTINTOS ESPACIOS) / EXPANSIBILIDAD (TERRAZAS) LOS PRIMEROS USOS CULTURALES DE LA VIVIENDA DEJAN DE TENER ESE USO Y PASAN A SER "OCUPADOS". POSTERIORMENTE LA VIVIENDA SE SIGUE DENSIFICANDO.
DENSIFICACION CULTURAL (AMPLIACIONES CULTURALES DEL TERCER NIVEL) + DENSIFICACION VIVIENDA ETAPA 1
2A
LAS DENSIFICACIONES CULTURALES SE DAN EN EL NIVEL 3 Y 4 TANTO DE LAS "AMPLIACIONES" COMO DE LOS ÚLTIMOS NIVELES DE LAS VIVIENDAS LA PRIMERA ETAPA DE LA VIVIENDA TIENE USOS CULTURALES
COMPENSACIONES (AMPLIACIONES)
1B
AMBIENTAR LAS AMPLIACIONES CON USOS PRIVADOS DE LA VIVIENDA COMO SALAS DE ESTAR, TERRAZAS.
ACCESOS / CESIONES INTERIORES
1A
EN LAS ESTRUCTURAS DIBUJAR COBERTURAS PROVISIONALES QUE SERVIRÁN PARA LOS NEGOCIOS INFORMALES QUE TIENEN ESAS VIVIENDAS COMO TALLERES DE CERRAJERÍA. LAS CESIONES PUEDEN SER DE SUPERFICIE (AIRES) O DE ESPACIOS.
4
SISTEMA VS FORMA SISTEMA DE RENEGOCIACIONES PARA LA INSERCION DE EQUIPAMIENTOS ESTRATEGIAS 1 Y 2 SISTEMA DE RECICLAJE URBANO VILLA MARIA DEL TRIUNFO // LIMA, PERÚ FRANZ RAIDO NUÑEZ TALLER PFC LUIS RODRIGUEZ
PLANTA DE EDIFICACIÓN EXISTENTE. CONTIENE MURO QUE NECESITAN SER DERRIBADOS
IDENTIFICACIÓ ESTRUCTURAS IDENTIFICAN L ESTRUCTURAS MANTENER.
EQUIPAMIENTO E INTERVENSION EN LA ESTACION
4B
EQUIPAMIENTO SUPERPUESTOS ETAPA 2 INTERVENCIÓN EN LA ESTACIÓN ETAPA 2 CERRAMIENTOS
EQUIPAMIENTO E INTERVENSION EN LA ESTACION
4A
EQUIPAMIENTO SUPERPUESTO ETAPA 1 INTERVENCIÓN EN LA ESTACIÓN ETAPA 1 PRIMER NIVEL TECHADO
ACCESOS VERTICALES + DUCTOS INSTALACIONES
3B
CALLES ELEVADAS
3A
EL SISTEMA DE CALLES ELEVADAS PERMITE ENLAZAR LOS PROGRAMAS CULTURALES SURGIDOS DE LAS RENEGOCIACIONES ASÍ COMO GENERAR ACCESO A LOS NUEVOS PROGRAMAS DE VIVIENDA.
5
SISTEMA VS FORMA SISTEMA DE RENEGOCIACIONES PARA LA INSERCION DE EQUIPAMIENTOS ESTRATEGIAS 3 Y 4 SISTEMA DE RECICLAJE URBANO VILLA MARIA DEL TRIUNFO // LIMA, PERÚ FRANZ RAIDO NUÑEZ TALLER PFC LUIS RODRIGUEZ
DETALLE 04 CERRAMIENTOS NUEVOS CERRAMIENTO EN ALBAÑILERIA VIGAS EN I METÁLICAS DE 30X30 CONTIENEN EL ENCOFRADO DE LAS VIGAS SOLERAS EN CEMENTO Y LUEGO ESTRUCTURAN LOS MUROS DE LADRILLA CADA 4M.SE REINTERPRETA LA ALBAÑILERIA CONFINADA USANDO VIGAS Y COLUMNAS METÁLICAS.
VIGA D 0.30
COLUMN 0.30
MURO DE LADRILLO T
LISTONES 1
DETALLE 04 DENSIFICACION VERTICAL EL RECORRIDO DE LAS INSTALACIONES PARTICULARES RECORREN SEGÚN PENDIENTE DE LOS FALSOS PISOS Y REMATAN EN LAS COLUMNAS. LAS INSTALACIONES BAJAN POR EL INTERIOR DE LA COLUMNA Y TERMINAN A NIVEL DE LA CALLE. TAMBIÉN SE PUEDE ADOSAR FALSAS COLUMNAS QUE NO ALTEREN LA RIGIDEZ ESTRUCTURAL.
2.4 PROTOTIPOS DE RECICLAJE URBANO
38
2.4.1 APERTURAS URBANAS-INTERIORES -Aperturas de losas (Interiores -Apertura
de primeros
públicos)
niveles
-Aperturas de fachadas
2 . 4 . 2 A M P L I A C I O N E S - M O N TA J E U R B A N O -Medianeras
y fachadas programáticas
-Equipamiento y vivienda
superpuestos
-Transformación de ambientes
interiores
de la vivienda
2.4.3 CONECTORES URBANOS -Aires públicos -Calles elevadas
2 . 4 . 4 A D A P TA C I O N Y C O M P L E M E N T O -Vacíos urbanos -Servido y servidor
DETALLE 01 AMPLIACIONES EN FACHADAS
COLUMNA METÁLICA 0.30X0.30M ANCLAJES 0.20X0.10M (SOLDADOS A PLANCHA EMPOTRADA A LA PARED EXISTENTE)
COLUMNA METÁLICA 0.30X0.30M SOLDADA A PLANCHA EMPERNADA AL SUELO SE DEBE ANCLAR VIGAS SOBRE ESTRUCTURAS EXISTENTES
PISO ESTRUCTURADO CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE CONCRETO
VIGUETAS METÁLICAS 0.30X0.15M A CADA 60CMS
PISO ALIGERADO CON LADRILLOS KING KONG
DETALLE 02 INCISIONES EN FACHADAS ESTRUCTURA EN ACERO O MADERA QUE REFUERCE EL CORTE. FACILITAR LA INCLUCION DE OTRAS ESTRUCTURAS QUE TRASLADEN FLOJUS DE UN LUGAR A OTRO. PLATAFORMA METÁLICA SE CONVIERTE EN RAMPA PARA EXTRAER LOS RESTOS DE DEMOLICIÓN Y A LA VEZ SIRVE COMO PASARELA DE ACCESO.
DETALLE 03 LIBERAR PRIMERAS PLANTAS ESTRUCTURAR VOLUMENES SUPERIORES LA MALLA METÁLICA PERMITE ESTRUCTURAR VOLUMENES NUEVOS ENCIMA Y REFORZAR MUROS MEDIANEROS. SE USA UNA CUADRÍCULA DE COLUMNAS Y VIGAS CON ARRIOSTRES EN EL TECHO.
PLANTA DE EDIFICACIÓN EXISTENTE. CONTIENE MURO QUE NECESITAN SER DERRIBADOS
IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS. SE IDENTIFICAN LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES A MANTENER.
REFUERZO ESTRUCTURAL. CON UNA MALLA ESTRUCTURAL METÁLICA SE REFUERZA AL TECHO O VOLUMEN QUE HA QUEDADO SON ESTRUCTURACIÓN PRE EXISTENTE.
DETALLE 04 CERRAMIENTOS NUEVOS CERRAMIENTO EN ALBAÑILERIA
CERRAMIENTOS LIGEROS
VIGAS EN I METÁLICAS DE 30X30 CONTIENEN EL ENCOFRADO DE LAS VIGAS SOLERAS EN CEMENTO Y LUEGO ESTRUCTURAN LOS MUROS DE LADRILLA CADA 4M.SE REINTERPRETA LA ALBAÑILERIA CONFINADA USANDO VIGAS Y COLUMNAS METÁLICAS.
ESTRUCTURAS METÁLICAS PERMITEN CERRAMIENTOS EN MADERAS, DRYWALL Y OTRO MATERIAL LIGEROS Y POCO COSTOSO.
VIGA DE ACERO 0.30X0.30M COLUMNA DE ACERO 0.30X0.30M MURO DE ALBAÑILERIA LADRILLO TIPO KING KONG LISTONES DE MADERA 10CMS
DETALLE 04 DENSIFICACION VERTICAL EL RECORRIDO DE LAS INSTALACIONES PARTICULARES RECORREN SEGÚN PENDIENTE DE LOS FALSOS PISOS Y REMATAN EN LAS COLUMNAS. LAS INSTALACIONES BAJAN POR EL INTERIOR DE LA COLUMNA Y TERMINAN A NIVEL DE LA CALLE. TAMBIÉN SE PUEDE ADOSAR FALSAS COLUMNAS QUE NO ALTEREN LA RIGIDEZ ESTRUCTURAL.
ESTRUCTURAS METÁLICAS CON CAPACIDAD DE SOPORTAR AMPLIACIONES VERTICALES. ENCIMA DE LOS EQUIPAMIENTOS, EL USUARIO PUEDE AMPLIAR LA EDIFICACION A VIVIENDA USANDO LA MISMA ESTRUCTURACIÓN Y CON CERRAMIENTOS DE TODO TIPO COMO LADRILLO, MADERA, ACEROS O DRYWALL.
41
42
43
2.5 PROGRAMA ARQUITECTONICO
44
2 . 5 . 1 P R O G R A M A D E L A E S T R AT E G I A 1 1. Proyectos
de densidad cultural (P.D.C) - Fijos
-habilitaciones
de bibliotecas
y unidades
educativas
-galerías circundantes en patios -talleres: cine, pinhole, etc. -salas de exposición 2. Proyectos
de instalaciones
temporales (P.I.T) - Temporales
-bibliotecas públicas -cajas escénicas -guarderías -jardines al aire libre -cancha deportiva 3. Proyectos
de inyecciones urbanas
-miradores (en barrios con cota mayor)
(P.I.U)
-cafeterías, restaurantes, comedores
45
2 . 5 . 2 P R O G R A M A D E L A E S T R AT E G I A 2 1. Vivienda (P.V) -nuevas tipologĂas
de vivienda
-densificaciĂłn de la vivienda 2. Residencia para
: duplex
preexistente
artistas y/o estudiantes (P.R)
-espacio pĂşblico en los aires de la vivienda y niveles superiores -comercio
en niveles superiores
46
2 . 5 . 3 P R O G R A M A D E L A E S T R AT E G I A 3 Organigrama: nuevas calles --> 1. Proyectos
áreas comunes
de nuevas calles y áreas en común
-->
-calles elevadas
(P.N.C)
y escaleras que llevan a las viviendas nuevas
edificadas sobre las preexistentes. -calles pasajes que comunican y llevan a los proyectos sostenibles -calles comerciales -terrazas y áreas verdes elevadas 2. Proyectos
servicio y comercio
vecinal (P.S.C.V)
-lavanderías, guarderías -comercios vecinales: tiendas,
restaurantes
47
2 . 5 . 4 P R O G R A M A D E L A E S T R AT E G I A 4 1. Proyectos
en las estaciones
del tren y estacionamientos (P.E)
-re implementación de las estaciones de tren con programa cultural -centro
de reciclaje urbano
2. Proyectos
sostenibles (P.S)
-vías y estaciones
para
ciclistas
-intermodalidad -parques
lotes, patios
3. Proyectos
sostenibles (con paneles
solares, etc.)
identitarios (P.I.)
-murales, bulevares -galerías para
comerciales,
la exposición
gastronómicos
en las estaciones
del tren
48
49
2.6 PROYECTO
50
2.6.1 IDEA DE PROYECTO El proyecto conectará Villa María barrial
y metropolitana. A nivel
del Triunfo barrial
en dos
escalas:
se plantea un
sistema
de equipamientos culturales o microintervenciones sobre el tejido preexistente, Para la conexión metropolitana se complementerá las estaciones con programa cultural. Déficit entre
lo sugerido por la OMS y el área disponible área de equipamiento
área libre disponible
déficit promedio
...por manzana
1925m2
1440m2
485m2
...por cada barrio de 13 manzanas
24963m2
18720m2
6243m2
51
2.6.2 DEFICIT Déficit entre lo sugerido por la OMS y el área libre disponible para intervenir.
área de equipamiento
área libre disponible
déficit promedio
...por manzana
1925m2
1440m2
485m2
...por cada barrio de 13 manzanas
24963m2
18720m2
6243m2
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Los equipamientos a implementarse deben
tener
abastecer
por
intervenir
un ratio
de 500
metros,
un alcance
para
lo que se propone
dos manzanas y conver- tirlas en “híbridas”,
es
decir, tanto de uso público como privado. Estas manzanas albergarán cerca del 60% de los 24963m2 sugeridos y conformarán un eje que se integrará a la estaciones del tren. El restante 40% conformarán intervencio- nes disgregadas en el resto del barrio,
es decir en
las 11 manzanas restantes. Por último, el déficit se completará con la intervención (reciclaje) de las parcelas o viviendas
preexistentes. El suelo ocupado de
estas parcelas se recuperará me- diante
un sistema de negociación
o de canje con los propietarios. Áreas de equipamiento a agregar
en...
área de equipamiento a agregar (24963m2)
área libre disponible (18720m2)
área total que se tomará del reciclaje de
...en el eje (2 manzanas)
40% = 9985m2
2880m2
7000m2 = 25 parcelas
...en el barrio (11 manzanas)
60% = 14990m2
15840m2
depende de la renegociación*
61
2.6.3 AGENTES DEL PROYECTO Clientes directos: estado: posibilidad de conectarse a una red de centros culturales metropolitanos. Clientes indirectos: población activa: el artista emergente, comerciantes, venicos, etc. población pasiva:
el público
consumidor de cultura,
además
de curadores, peoriodistas, críticos, organizadores de ferias, coleccionistas, y editoriales.
62
63
64
2.6.4 PROCESO Primer nivel En este nivel, las viviendas se mantienen por lo general en su estado original. Se generan accesos para permeabilizar la manzana. Segundo nivel_servicios. Programa de
servicios tales como
En este nivel se plantea todos
restaurantes, cafeterías,
etc.
los servioso que complementarán al
siguiente nivel de espacio público. Tercer nivel_espacio
público
Recibe los flujos que provienen de las estaciones. Se conectará con el sistema de calles elevadas. Cuarto nivel: los aires Quinto y Sexto nivel_lo nuevo contruído Se plantea las construcciónes ensayo
y expresión para
de la nueva
los artistas.
vivienda,
espacios de
65
66
67
70
71
72
73
74
75
76
77
78
PJ.
PJ
.8
PJ. 28
C
A.
15
CA. 42
PJ.
9
7
79
3. MINISTERIO DEL ARTE
EDUCACION
RIGIDEZ
ATR ACC IO
N
ADMINISTRACION ADMINISTRACION ADMINISTRACION CALLE INTERIOR COMERCIAL EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION
CCION ATRA
LIBERTAD
COMERCIO COMERCIO
EXPRESION
ON EXPRESI
ADMINISTRACION
EDUCACION
GENERAL
EDUCACION EDUCACION
PROGRAMA 80
ION
TRAC
INIS
ADM
ESPACIOS SERVIDORES=SALAS DE LECTURA, TERRAZA
S
RE
LLE
TA
NUCLEO DE SERVICIOS ESPACIOS SERVIDORES= SUM+V +SALA DE INFORM IDEOTECA ATICA
EXPRESION
ATRACCION
ESCALA MINISTERIO DE LAS 7 ARTES
BIBLIOTECA NACIONAL
TEATRO NACIONAL
MUSEO DE LA NACION
ESTRUCTURA Y ENTORNO
LOS SEIS NUCLEOS DE ASCENSORES Y ESCALERAS DE ESCAPE ESTRUCTURAN EL VOLUMEN DE LA EXPRESION Y LOS VOLUMENES SERVIDORES
LOS SEIS NUCLEOS DE CIRCULACIONES DAN LA ESCALA EN SU RELACION CON LOS EDIFICIOS VECINOS
ESPACIALIDAD Y ENTORNO
EL EDIFICIO ENVUELVE UN VACIO QUE SE INTEGRA CON EL ESPACIO PUBLICO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
EL EDIFICIO INTERRUMPE DIAGONALMENTE EL CRUCE DE LA AV. JAVIER PRADO, PARA ASI GENERAR PERSPECTIVAS Y MAYOR ATRACCION DE GENTE HACIA EL EDIFICIO.
81
MINISTERIO DE ARTES Proyecto que busca ser un punto de encuentro entre las distintas vertientes artísticas que desarrollan en el país. El edificio se organiza de manera sistématica en 4 ejes: administrativo, educativo, expresivo, expositivo. Lo administrativo está ligado a un programa de oficinas; lo educativo, a una serie de talleres o aulas; lo expresivo a una gran caja escénica (anfiteatro) como hito del proyecto; y lo expositivo, ligada a galerías donde se mostrarán lo producido por los educandos.
M AT E R I A L I D A D Las oficinas tienen un uso flexible dependiendo del uso. Se usa un vidrio negro y polarizado para acentuar el contraste y la diferencia con el volumen educativo que es más lúdico (lo no burocrático). El volumen educativo está hecho con paneles cortain que van generando aberturas. El volumen principal (expresión) está hecho con paneles blancos para expresar la singularidad de este elemento con respecto a todo el proyecto.Los volúmenes servidores laterales a este están hechos también de acero cortain y modulados.
82 ANALISIS Y PROBLEMATICA PROPUESTA URBANA
SAN ISIDRO
INCREMENTO 5.13%
POBLACION URBANA 2003
TOTAL DE HABITANTES: 133.486 DENSIDAD: 13402 Hab/Km2 AREA DE ESTUDIO: 118 Ha=100% COSTO RESIDENCIAL: m2: 1059$ (Capeco)
LA POCA AREA VERDE SOLO ABASTECE A SECTORES DE VIVENDA
POBLACON URBANA 2007
105076
99947
AREA VERDE
AREAS VERDE
7.8M2/HAB
7.8m2/HAB
7.8m2/HAB DENSIDAD 2007 HAB/KM2
SUPERFICIE
9.96 KM2
10549 ESCASEZ DE AREA VERDE CON RESPECTO AL AREA DE INTERVENCION
por ascensores y salidas de emergencia.
+ AUSENCIA DE ESPACIOS PUBLICOS EN EL TRAMO DE BARRECHENEA HASTA AVIACION
EL ESPACIO PUBLICO NO OFRECE UN ESTAR PERMANENTE AL PEATON: SOLO SE RECORRE
AREA DE ESTUDIO: JAVIER PRADO ENTRE BARRENECHEA Y SAN LUIS
+ EL EJE VEHICULAR NO INTERCONECTA UN SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS: NO EXISTE UNA INTEGRACION LONGITUDINAL
LOS EDIFICIOS DAN LA ESPALDA A LA CIUDAD. NO SE INTEGRAN TRANSVERSLAMENTE
ESTRATEGIAS
11.7 M2/HAB
INTEGRACION TRANSVERSAL. INTERCONECTAR AREAS EXISTENTES CON NUEVAS AREAS VERDES.
EDIFICIOS AISLADOS DEL ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PUBLICO ES PARTE DEL EDIFICIO
Edificios masa (Escuelas)
Edificios permeables
Area verde agregada: 4.9Ha=4%
EDIFICIO PERMEABLE
LA JAVIER PRADO FUNCIONA COMO UN BORDE QUE DIVIDE TRANSVERSALMENTE UNA ZONA CULTURAL DE UNA ZONA RESIDENCIAL
EL TECHADO DE LA JAVIER PRADO POSIBILITA LOS FLUJOS TRANSVERSALES ENTRE LA ZONA CULTURAL Y LA ZONA RESIDENCIAL
MASTER PLAN SE PROPONE UN EJE CULTURAL QUE REVITALIZE LA AVENIDA MEDIANTE NUEVOS FLUJOS PEATONALES, EN EL QUE EL AUTOMOVIL YA NO ES PROTAGONISTA . PARA ELLO, SE PROPONEN ESCUELAS DE ARTE ALREDEDOR DEL EJE Y UNA NUEVA SEDE DEL MINISTERIO DE CULTURA QUE NO TENGA SOLO UN USO BUROCRATICO SINO ADEMAS PUBLICO.
CUADRO DE AREAS GENERAL Edificio de Radio y TV: 3330 m2 Escuela de Artes Escenicas: 2000 m2 Escuela de Musica: 3290 m2 Escuela de Pintura:1690 m2 Escuela Arquitectura: 2800m2 Escuela de Literatura:1650 m2 Ministerio de las 7 artes: 7711 m2
Escuelas de arte
Comercio de las escuelas
Vivienda
Hoteles
83
84
85
86
SISTEMA Y PROGRAMA ARQUITECTONICO
87
Este volumen tiene un uso mixto: la primera planta es comercial; la segunda y superiores, administrativas con espacios de recreación para trabajadores. Volumen educativo. Patio que sirve de corredor que abastece al comercio de las primeras plantas. Espacio central por el cual se acceden a los ambientes superiores. Está estructurado por ascensores y salidas de emergencia.
CIRCULACIONES Eje que conecta una zona residencial con el espacio público principal de la propuesta. Este ingreso lleva a una plazuela hundida en la que se encuentran las cajas de circulaciones que distribuyen a los distintos niveles. La galería de exposiciones intersecta al edificio conforme se va encontrando con los niveles del segundo al cuarto nivel.
88
89
90
91
92
93
94
95
4. EDIFICIO HIBRIDO EN SAN ISIDRO
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
5 . TA L L E R D E F O T O G R A F I A P I N H O L E “VERTE MIRARTE”
106
107
ANTECEDENTES Desde hace seis años, el proyecto fotográfico Verte MirArte
se
desarrolla con niños y niñas entre 8 y 16 años de un sector del distrito de Villa María del Triunfo. El taller es un espacio para practicar la fotografía estenopeica. Los niños construyen sus propias cámaras fotográficas, hechas con cajas de cartón o latas. Un pequeño agujero (estenopo) deja ingresar la imagen que desean capturar en el interior de ellas. El proceso de fabricación de sus artefactos constituye una base de aprendizaje que les permite trabajar ideas que refieren a procesos de técnica, tiempo y control. A través de la fotografía, los niños descubren nuevos conocimientos, capacidades de creación, sus propios anhelos y el despertar de su propia mirada hacia el mundo que los rodea. Todo ello se ve reflejado en cada una de sus imágenes. Actualmente, Verte MirArte cuenta con un espacio temporal donde llevan a cabo cada una de sus actividades. Este espacio ha sido construido gracias al esfuerzo y trabajo en conjunto entre los directores del proyecto, los niños y sus padres de familia. Este espacio está conformado por dos ambientes interiores: un salón principal para clases y un cuarto oscuro en el cual se revelan las fotografías. Estos ambientes están acompañados por un patio exterior, donde también se realizan clases y que sirve como escenario principal para mostrar las imágenes creadas por los niños.
108
109
OBJETIVOS El objetivo principal de la propuesta es
rediseñar y construir el
nuevo espacio permanente donde se llevarán a cabo las actividades del colectivo Verte MirArte. Este nuevo espacio será creado respondiendo a las dinámicas de trabajo del taller y a las condiciones que imparte el terreno. Tanto el diseño como la construcción del espacio serán llevados a cabo a través de un proceso participativo constante entre los arquitectos, los niños, coordinadores y amigos del taller, así como con los padres de familia.
REFERENTES Diseño Participativo como base para concebir del proyecto. Al conocer la historia de Verte MirArte, se identifica que uno de los principales pilares de trabajo para lograr el éxito que tiene hoy en día ha sido la participación constante de sus múltiples actores. Como arquitectos, encontramos en la experiencia participativa una oportunidad para comprender con mayor profundidad las dinámicas con las que se desarrolla Verte MirArte, así como para identificar también las carencias que se afronta en el espacio actual. Este proceso permite formular lineamientos de diseño con más precisión, basados en necesidades reales identificadas por los miembros del colectivo. La participación como parte del proceso de diseño permite también fortalecer el vínculo entre todos los miembros del colectivo, principalmente entre los niños. Ellos encontrarán una oportunidad
110
B
dry-wall o OSB
C
Cono de Proyecciรณn
111
para expresar conocimientos y experiencias adquiridas en Verte MirArte, los cuales serán fundamentales para formular los lineamientos de diseño del nuevo espacio-taller, siendo ellos los principales usuarios. El objetivo principal de la propuesta es
rediseñar y construir el
nuevo espacio permanente donde se llevarán a cabo las actividades del colectivo Verte MirArte. Este nuevo espacio será creado respondiendo a las dinámicas de trabajo del taller y a las condiciones que imparte
112
113
6.CONCURSOS
114
115
6 . 1 C E N T R O C U LT U R A L AY N I ( 7 M O F I N A L I S TA )
116
117
MEMORIA El hombre andino consideró el tiempo, el espacio y el entorno como seres sagrados, de culto y motivos de celebraciones de rituales o fiestas. Estos seres vivos están estrechamente relacionados unos a otros y de manera continua.Los cambios o acciones de uno afectan al otro; trascendiendo en muchos casos la creencia idealista. La convivencia armoniosa del hombre del ande lo llevó a explorar y materializar sus ideales y convicciones en arquitectura espiritual basada en el entendimiento y respeto al entorno y la organización espacial sustentada en jerarquías sociales y políticas. Los incas concebían un mundo compuesto por tres aspectos o
planos definidos por una
verticalidad: -El Hanan Pacha: mundo superior donde habitan los dioses celestiales. -El Kay Pacha: mundo actual donde habitan los seres humanos -El Uku Pacha: mundo de abajo o inframundo, lugar de las semillas y seres muertos. El proyecto redefine estos tres mundos desde un punto de vista contemporáneo, para lo cual se establece que los pisos superiores son el mundo relacionado con el programa de formación de cultura; los pisos inferiores, con los programas de expresión artística; y finalmente, el espacio intermedio o flexible como aquel filtro donde se encuentran ambos mundos.
118
119
120
121
122
123
6.2. LA MAQUINA DE ARCILLA (PRIMERA MENCION HONROSA)
124
125
MEMORIA Propuesta de intervención que pretende poner en valor ‘La máquina de arcilla’ por medio de relaciones que se establecen en el lugar con la memoria y el paisaje a través del tiempo. Para la puesta en valor se considera en primer lugar, entender el mar y la civilización como una primera dualidad presente todavía que genera una relación transversal en la que el monumento se emplaza y hace de mediador entre ambas. En segundo lugar, el uso del espacio, el recorrido y apreciación del monumento y la materia natural, que es una relación longitudinal. La idea de abordar ambas relaciones tiene que ver con configurar el monumento y fortalecer los lineamientos formales sin entorpecer o interponer el concepto original de este, asimismo es importante pensar en la conservación material del monumento en tierra, por lo que se trata de configurar un marco de protección que permita aislar la arena o salitre posible del suelo de los bloques de tierra para que no se desmoronen con el tiempo y sea apreciado sobre una ‘alfombra material’ que sea de tierra también. Proponemos un espacio alterno al monumento junto al ingreso que se puede ocupar que está pensada como un espacio de ocio, mediante bloques de concreto distribuidos regularmente en grilla, la ocupación de este espacio es libre. El marco de protección está definido por elementos puntuales según las relaciones que identificamos. En relación al mar y a civilizaciónes moderna / chan-chan se propone hacia el Oeste una pasarela frontal
126
LA MAQUINA DE ARCILLA
PODIO T R U J I L L O
-
P E R U
Es una propuesta de intervención que pretende poner en valor ‘La máquina de arcilla’ por medio de relaciones que se establecen en el lugar con la memoria y el paisaje a través del tiempo.
Se interpretan varios puntos importantes para la puesta en valor: Un primer punto, entender el mar y la civilización como una primera dualidad presente todavía que genera una relación transversal en la que el monumento se emplaza y hace de mediador entre ambas. El segundo punto tiene que ver con el uso del espacio, el recorrido y apreciación del monumento y la materia natural, que es una relación longitudinal.
1.RECORRIDO
3.ESPACIO OCIO
2.RAMPA
4.ATRACTOR VISUAL
Pasarelas principales de ingreso al monumento y de encuentro al horizonte; y caminos secundarios.
Antesala y espacio alterno de libre disponibilidad y/o descanso. Espacio versatil multiuso.
La idea de abordar ambas relaciones tiene que ver con configurar el monumento y fortalecer los lineamientos formales sin entorpecer o interponer el concepto original de este, asimismo es importante pensar en la conservación material del monumento en tierra, por lo que se trata de configurar un marco de protección que permita aislar la arena o salitre posible del suelo de los bloques de tierra para que no se desmoronen con el tiempo y sea apreciado sobre una ‘alfombra material’ que sea de tierra también. Proponemos un espacio alterno al monumento junto al ingreso que se puede ocupar de diversa forma que está pensada como un espacio de ocio, son bloques de concreto distribuidos regularmente en grilla, la ocupación de este espacio es libre. El marco de protección está definido por elementos puntuales según las relaciones que identificamos. En relación al mar y a civilizaciónes moderna / chan-chan se propone hacia el Oeste una pasarela frontal que permite el acceso al monumento por delante y se ubica en relación directa con el mar, inmediatamente el monumento ‘acoge’ el mar por medio de la rampa con reminiscencias Chan-chan. A su vez, existe una segunda pasarela en el sentido perpendicular al mar que permite un recorrido alternativo al monumento que se dirige hacia el horizonte. Además, un camino secundario entablillado de madera que cierra el marco y conecta con unas ‘marcas’ que son extensiones de líneas fuerza del monumento hacia la carretera para generar atracción visual desde la misma por medio del movimiento del andar a velocidad por la autopista. Asì, la propuesta se denomina PODIO, pues pretende ser soporte fìsisco, funcional y conceptual sobre el cual emerge un metalenguaje que reinvindica nuestro pasado y presente.
Recibo al horizonte, puesta al sol, relacion con el mar.
Bloques de concreto con piedra hacia autopista. La perspectiva en movimiento genera una dinamica que convoca al monumento.
5.MATERIA
Concreto rojo bruñado
Entablillado de madera
Piso de tierra
Bloques de piedra con concreto
Concreto martelinado
Bloques de concreto pulido
KENNY HERBOZO DUARTE / FRANZ NUÑEZ HERRERA
1
127
que permite el acceso al monumento por delante y se ubica en relación directa con el mar, inmediatamente el monumento‘acoge’ el mar por medio de la rampa con reminiscencias Chan-chan. A su vez, existe una segunda pasarela en el sentido perpendicular al mar que permite un recorrido alternativo al monumento que se dirige hacia el horizonte. Además, un camino secundario entablillado de madera que cierra el marco y conecta con unas ‘marcas’ que son extensiones de líneas fuerza del monumento hacia la carretera para generar atracción visual desde la misma por medio del movimiento del andar a velocidad por la autopista. Asì, la propuesta se denomina PODIO, pues pretende ser soporte fìsisco, funcional y conceptual sobre el cual emerge un metalenguaje que reinvindica nuestro pasado y presente.
E S T R AT E G I A S 1.
Recorrido:
y
de
Pasarelas
principales
de
ingreso
y
caminos
encuentro
al
horizonte;
Relacion
con
el
2.Rampa: 3.Espacio
de
ocio
disponibilidad
y/o
Antesala
horizonte y
espacio
descanso.Espacio
y
al
puesta alterno versatil
monumento
secundarios. al de
mar. libre
multiuso.
4. Atractor visual: Bloques de concreto con piedra hacia autopista. La perspectiva en movimiento genera una dinamica que convoca al monumento.
128
129
130
131
7. I N V E S T I GAC I O N Y O T R O S
132
La calidad del paisaje sonoro en relación al diseño sonoro y urbano de calles comerciales.
Franz Raido Núñez Herrera Pontificia Universidad Católica del Perú franzrnh@gmail.com
Asesoras: Arq. Graciela del Carmen Fernandez de Córdova G. Arq. Marta Vilela M.
2017
133
RESUMEN El diseño urbano y la deficiente fiscalización sobre el medio ambiente sonoro afectan la calidad de los paisajes sonoros transformándolos en ruido urbano, lo que perjudica la percepción de sus identidades sonoras. Una de las zonas donde más se aprecia esto es en las calles comerciales que se caracterizan por la presencia de paisajes sonoros heterogéneos. Así, se plantea, una mejora perceptiva teniendo en cuenta los siguientes variables de diseño sonoro urbano: 1. El tipo de materiales empleados en las aceras y fachadas; 2. La inclusión de barreras acústicas naturales o artificiales; y, 3. El diseño morfológico de las fachadas. Se identifica la complementariedad entre dichos parámetros según los coeficientes de reducción de ruido de los materiales; la capacidad de absorción del ruido según la densidad de la vegetación; y el número de reflexiones en las fachadas. Siendo el más representativo la relación entre el material y la morfología de la calle. PALABRAS CLAVE paisaje sonoro, medio ambiente sonoro, diseño sonoro urbano, identidades sonoras, ruido urbano
134
Se encuentran dispuestos cada 5 metros
Sombra acústica que aisla de
y tienen una baja densidad de
los sonidos de frecuencia alta.
no contribuyen a disminuir
follaje por lo que no se contribuye
Desnivel = 2 metros > longitud de
el área receptora de reflexiones
a la reducción de las intensidades sonoras
la onda de frecuencias altas y bajas.
El diseño de los voladizos CR vidrio = 0.05
Vidrio CR 0.03 Muro CR 0.02
El sonido se refleja con menor presión sonora por el CR del techo de Vidrio CR 0.03 madera
Vidrio CR 0.03 Muro CR 0.02
El voladizo contribuye a evitar las reverberaciones hacia el campo reverberante
Mánpara CR 0.03
El mobiliario aisla piso blando psicológicamente adoquín de del ruido arcilla
CR: 0.01 (barrera psicológica)
Tienda CR: 0.01
Área con niveles menores de presión sonora debido CR 1 dB
a la absorción del césped.
135
CONCLUSIONES Las frecuencias altas que oscilan entre los 2048 Hz y los 20000 Hz (como los silbatos, bocinas o megáfonos) enmascaran a sonidos de frecuencias medias que oscilan entre 512 y 1024 Hz (diálogos), lo que genera un paisaje sonoro social ininteligible y homogéneo, como se registra en el paisaje sonoro 1; caso contrario en los paisajes sonoros 2, 3 y 4. Las sombras acústicas (s) generadas por la morfología urbana protegen de las bajas y altas frecuencias que oscilan entre los 256 Hz (λ = 133 cm) y 20000 Hz (λ = 1,7 cm), como se constata en la sección 1. A mayor área de vidrio en las fachadas, por tramo recorrido, se registran mayores intensidades debido a las múltiples reflexiones, de sonido hacia la calle, ya que hay una mínima pérdida de energía al incidir en el vidrio. De otro lado, las barreras acústicas naturales o artificiales dispersas a lo largo de las calles ayudan a reducir las intensidades sonoras por lo menos en 1 dB por cada metro lineal. Los coeficientes de reducción de los materiales son mínimos ya que oscilan entre los 0.03 dB y 0.1 dB. Sin embargo, se hacen efectivos, cuando se tiene en cuenta en el diseño de la morfología de los edificios y calles, el tipo de volados, los desniveles, los vacíos urbanos, etc. que permiten desviar las reflexiones incómodas o absorberlas. Si bien los CR influyen en la calidad del paisaje sonoro, es la combinación de los factores tanto de absorción del suelo (efectiva a partir de los 500 Hz), como de absorción de las barreras arbóreas (a partir de los 1000 Hz) lo que determinará importantes reducciones en el nivel de ruido como se identifica en la sección 3.
136
137
La normativa sanciona las infracciones del ruido producido por una fuente sonora específica mas no como un fenómeno en conjunto. Esto se debe a que en el reglamento, el concepto de paisaje sonoro es inexistente ya que solo se plantea la restricción de ruido sin considerar las identidades sonoras como parte del diseño del espacio público. Sin embargo, en las secciones 2 y 3 se constata la relevancia de evaluar el ruido urbano en el medio ambiente sonoro mediante el análisis de la morfología y los materiales.
138 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MATEMÁTICAS APLICADAS A LA ARQUITECTURA 1
TRABAJO COLABORATIVO 9:
SUPERFICIES MÍNIMAS: EL ESTADIO OLÍMPICO DE MUNICH Integrantes Yerick José Ampuero Paredes Juan Antonio Caycho Berrocal Mauro Javier Jurado Salcedo Franz Raido Núñez Herrera Daniel Ismael Sánchez Castillo
PROFESORES: Francisco Ugarte Guerra Haydée Zenaida Azabache Caracciolo
139
INTRODUCCION Uno de los elementos que definen la espacialidad arquitectónica y que ha sido utilizado durante muchos siglos son las superficies. Sin embargo una de las superficies que más se ha empleado en la arquitectura son los paraboloides hiperbólicos y lo importante de este tipo de superficies es que, si bien es una superficie tridimensional, se puede construir usando solo líneas rectas. También encontramos otro tipo de superficies: superficies mínimas, que es el tema que se estudiará, las cuales ayudan a la proyección de estructuras con diversas formas de diseño y que son estudiadas en la geometría desde el siglo XVII. El estudio de este tipo de superficies es importante pues son superficies que a pese a ser simples y ligeras en peso pueden cubrir una amplia luz entre los apoyos. Un primer acercamiento al estudio de estas superficies podría ser realizando un simple experimento en el cual se generaran superficies mínimas. Por ejemplo, si formamos con alambres las aristas de un tetraedro y luego
penetramos lo formado en un recipiente lleno de agua, en
el cual previamente se ha disuelto una disolución jabonosa, luego notaremos que al retirarlo de este se formara una superficie que envuelve a todas las aristas, de esta manera se demuestra que esta superficie es la que cuenta con el área mínima posible dentro de todas las existentes y por ello se le conoce como superficie mínima. Para entender más a cabalidad este tema, en el trabajo presentado se investigara un ejemplo arquitectónico en particular que será el de Estadio Olímpico de Múnich (1972) del arquitecto alemán Frei Otto: Superficies mínimas en el Estadio Olímpico de Múnich. Para el diseño de este estadio, Otto uso el concepto de superficies mínimas
140
141
para la cubierta, que cubren tanto el estadio propiamente dicho, así como también las pistas atléticas y piscinas, y se logra que el peso también sea mínimo y una tensión superficial equilibrada que le brinda estabilidad al conjunto (lo mismo que sucede con las burbujas de jabón que se forman con el experimento de alambres mencionado líneas arriba). También es importante destacar que al usar áreas mínimas para el desarrollo de estas cubiertas se logra una economía del material y como conjunto arquitectónico, una forma orgánica de la cubierta que brinda al espectador un paisaje diferente a los patrones ortogonales que rigen la arquitectura moderna. Para organizar el marco teórico del tema a estudiar, se ha divido el trabajo en capítulos. El primer capítulo, Reflexión, es un comentario individual de valor de cada integrante sobre su preocupación personal del porque vincular a las ciencias matemáticas con la arquitectura y que relaciones existen entre ambas. El Segundo Capitulo, Enlaces contiene información de todas las fuentes web gráficas a las que se ha consultado para desarrollar el trabajo, además de una descripción general de lo que contiene el enlace respectivo. El Tercer Capítulo, Contexto, contiene información sobre cómo se originó el conocimiento de superficies mínimas en el mundo a través de la historia y como se aplicó este conocimiento, posteriormente, a la arquitectura y su evolución. Por último en el Capítulo Matemáticas, profundiza en temas de connotación más teórica y de abstracción matemática, teoremas y principios fundamentales, sobre superficies mínimas.
E N L A C E : http://textos.pucp.edu.pe/texto/Superficies-Minimas-ElEstadio-Olimpico-de-Munich
142
143
L A N D A R T E N L O S P A N TA N O S D E V I L L A Intervención en los pantanos de villa con el fin de concientizar a la población, en especial a los menores de edad, sobre sus oportunidades y cuidado. Se propuso una grilla en un terreno anexo a los Pántanos. Esta grilla se construyó con material propio de la zona. El carrizo se uso a manera de estacas y las telas delimitaban cada espacio entre grillas apoyándose en las estacas. Cada grilla representaba una oportunidad que ofrecen los pántanos. Tras una pequeña clase que se les ofrecio a los niños sobre el cuidado de Los Pántanos, se les hicieron una serie de preguntas en torno a 5 ejes temáticos: Finalmente, los que iban acertando iban recogiendo sus premios relacionados con cada temática.
144
145
146
147
ILUMINACION Pruebas de iluminación de luz natural para una galería en el distrito de Barranco.El desafío fue encontrar una aproximación a la atmósfera y a los acabados reales que tendría la edficación en su relación con la ilumnación natural y artificial.
148
149
VIDEO Como parte del curso Temas de Arquitectura 3, se realizaron documentales y videoclips para mostrar diversos aspectos de la ciudad. El documental Plaza Francia gira en torno a distintas actividades que se apropian del lugar y son parte de ella como un elemento arquitectónico más. Tales como ventas de libros, y especialmente, a un personaje que vende pasteles, con una carcaterización de Elvis Presley.
MUSICA Como parte de la exposición Pachatopías, que mostraba parte del patrimonio textil precolombino desde diferentes perspectivas como la arquitectura, el diseño,la investigación, y la música, la agrupacion que integro “Búho Ermitaño intervino musicalmente durante la inauguración.