Recopilación de protocolos ...

Page 1



Re c o p i l ac i Ăł n d e p roto c o los, p ro c e d i m i e n to s o p e r at i vos y e s t ru c t u r a s f u n c i o n a les u t i l i z a da s pa r a l a at e n c i Ăłn d e lo s e f e c to s d e las i n u n dac i o n e s e n e l L i to ral E c u ato r i a n o 2 008


Reconocimientos Coordinación General: Ec. Carolina Portaluppi Revisión procedimientos sectoriales: Crnl. (EM) Manuel Toala Crnl. (EM) Rodrigo Rojas Crnl. (EM) Alfonso Cevallos TntCrnl. Tec. Avc. Gustavo Valverde TntCrnl. (EM) Carlos Ramos CPFG IM Pablo Caicedo Sr. Andrés Normand Santana Srta. Viviana García Myr. Ramón Recalde Myr. Tec. Avc. Marcos Soria CPFG-EM Luis Piedra TNNV-AB Ángel Luna Dr. Oscar Décker Myr. ESP. Hermel Sarmiento Myr. Tec. Avc. Pedro Alvarado Srta. Andrea del Pozo Equipo de digitación: Biol. Zaira Massay Ing. Luis Alfredo Caballero Srta. Priscila Matamoros Equipo de revisión general: Ab. Carlos Proaño Manosalvas Ing. Juan Ramírez Ponce Asesoría Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas - PMA


Abreviaturas CIIFEN CLIRSEN DIPLASEDE F.F.A.A. IGM INAHMI INNFA INOCAR MAGAP ME MIDUVI MIES MSP MTOP OFDA OMS/OPS

PGE PNUD PMA SENPLADES STGR UNICEF

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo. Fuerzas Armadas. Instituto Geográfico Militar. Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología. Instituto Nacional del Niño y la Familia. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Ministerio de Educación. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Oficina de Asistencia para desastres en el exterior del gobierno norteamericano. (Organización Mundial de la Salud /Organización Panamericana de la Salud).- La OMS es el organismo de Naciones Unidas experto en los temas de salud. Este establece estándares internacionales y recomendaciones para ser aplicadas por sus países miembros. La OPS es su equivalente en la región de las América. Presupuesto General del Estado. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.



INDICE

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


1 2

3

4

INTRODUCCIÓN ESCENARIOS - IMPACTOS 2.1 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES 2008 2.2 LA VULNERABILIDAD Y LAS INUNDACIONES 2008 2.2.1 LA VULNERABILIDAD EN ÁREAS RURALES 2.2.2 ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD 2.2.3 ZONAS DE BAJA Y MEDIANA VULNERABILIDAD 2.2.4 ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD DE LA SIERRA 2.3 LAS AFECTACIONES DESCRIPCIÓN DE LA RESPUESTA 3.1 LA RESPUESTA DE EMERGENCIA POR PARTE DEL ESTADO 3.1.1 EL ESTADO DE EMERGENCIA 3.1.2 MISION 3.1.3 EJES DE GESTIÓN 3.1.4 OBJETIVOS 3.2 TAREAS QUE EJECUTARON LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL ESTADO EN EL MARCO DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL- COER 3.2.1 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, A TRAVÉS DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS FUERZAS DE TAREA - FT 3.2.2 MINISTERIO DEL LITORAL 3.2.3 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, MIES. 3.2.4 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, MS. 3.2.5 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, MEF. 3.2.6 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD, MIC. 3.2.7 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE. 3.2.8 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PECUARIA, MAGAP. 3.2.9 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 3.2.10 DIRECCIÓN NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 3.2.11 POLICÍA NACIONAL 3.2.12 CUERPO DE BOMBEROS 3.2.13 CRUZ ROJA ECUATORIANA 3.2.14 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ME.

11 17 19 20 20 22 24 25 25 29 31 31 32 33 33 35

DESCRIPCION DE ACCIONES 4.1 COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 4.1.1 GRÁFICOS DE RELACIONES FUNCIONALES Y ORGÁNICAS. 4.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 4.1.3 CONFORMACIÓN DEL COE. 4.1.4 FUNCIONES GENERALES DEL COE. 4.1.5 INFORMACIÓN ADICIONAL 4.2 MANEJO DE INFORMACIÓN EN SALAS DE SITUACIÓN 4.2.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.2.2 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA SALA DE SITUACIÓN 4.2.3 ¿PARA QUÉ SIRVE?

43 45 45

35

37 38 38 39 39 39 40 40 41 41 41 42 42

48 50 52 56 57 57 58 59


4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

¿QUÉ ELEMENTOS REQUIERE? ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN PRODUCE? ¿CÓMO SE ORGANIZA Y A QUIÉN REPORTE? PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES TIPOS DE SALAS DE SITUACIÓN IMPLEMENTADAS POR EL MINISTERIO DEL LITORAL 4.2.9 ESTRUCTURA 4.2.10 FLUJO DE COMUNICACIÓN ENTRE SALAS 4.2.11 MANEJO DE DATOS E INFORMACIÓN 4.2.12 ESTADOS DE ALERTA Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO 4.2.13 INFORMACIÓN ADICIONAL EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES 4.3.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.3.2 DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES 4.3.3 INFORMACIÓN ADICIONAL RESPUESTA SECTORIAL (MESAS SECTORIALES O ÁREAS DE TRABAJO) 4.4.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.4.2 DEFINICIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES O ÁREAS DE TRABAJO 4.4.3 MESA DE EVACUACIÓN, RESCATE Y SEGURIDAD 4.4.4 MESA SECTORIAL DE ALBERGUES 4.4.5 MESA SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL 4.4.6 MESA SECTORIAL DE SALUD 4.4.7 MESA AGRÍCOLA Y PRODUCTIVA 4.4.8 MESA DE INFRAESTRUCTURA 4.4.9 MESA DE AYUDA HUMANITARIA Y DONACIONES 4.4.10 OTRAS MESAS SECTORIALES INFORMACION PÚBLICA 4.5.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.5.2 DEFINICIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA 4.5.3 INFORMACIÓN ADICIONAL SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE ASISTENCIA INTERNACIONAL 4.6.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.6.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4.6.3 INFORMACIÓN ADICIONAL MANEJO DE CENTROS DE ACOPIO (LSS/SUMA) 4.7.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.7.2 DESCRIPCIÓN DEL MANEJO DE CENTROS DE ACOPIO 4.7.3 INFORMACIÓN ADICIONAL PLANIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA LAS PERSONAS DAMNIFICADAS. 4.8.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS

59 59 60 60 60 60 61 61 62 63 64 64 65 65 66 66 67 69 70 80 81 82 83 84 85 86 86 87 87 87 88 89 89 90 90 91 92 93 93


5

4.8.2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA LAS PERSONAS DAMNIFICADAS. 4.8.3 INFORMACIÓN ADICIONAL 4.9 CONTROL DE GASTOS, MECANISMOS DE COMPRAS Y PROVEEDURÍA 4.9.1 GRÁFICO DE RELACIONES ESTABLECIDAS Y PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS 4.9.2 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRA 4.9.3 INFORMACIÓN ADICIONAL RECOMENDACIONES 5.1 LECCIONES APRENDIDAS MESAS DE TRABAJO SECTORIAL 5.1.1 MESA 1: RESCATE – EVACUACIÓN – AYUDA HUMANITARIA LOGÍSTICA -SEGURIDAD 5.1.2 MESA 2: ALBERGUES 5.1.3 MESA 3: ALIMENTOS 5.1.4 MESA 4: AGUA 5.1.5 MESA 5: SALUD 5.1.6 MESA 6: AGROPECUARIA Y PRODUCTIVA 5.1.7 MESA 7: INFRAESTRUCTURA 5.1.8 MESA 8: AYUDA HUMANITARIA Y DONACIONES 5.1.9 MESA 9: FORTALECIMIENTO DE COEs. 5.1.10 MESA 10: EDUCACIÓN. 5.1.11 MESA 11: APOYO TÉCNICO - CIENTÍFICO. 5.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 5.3 RECOMENDACIONES GENERALES PARA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS UTILIZADOS DURANTE LA ATENCIÓN DE AFECTADOS POR INUNDACIONES EN LITORAL ECUATORIANO 2008 5.3.1 CONTEXTO GENERAL 5.3.2 DEFINICIONES Y GLOSARIOS 5.3.3 MACROPROCESOS 5.3.4 COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 5.3.5 SALA DE SITUACIÓN 5.3.6 EQUIPOS DE EVALUACIÓN DE DAÑOS 5.3.7 BIENESTAR DE LOS OPERADORES EN EL DESASTRE 5.3.8 SISTEMAS DE ALERTA Y ALARMA 5.3.9 FORMATOS 5.3.10 MESAS SECTORIALES

94

95 96 96 97 97 99 101 101 102 102 103 103 104 104 105 105 106 107 108 108

108 110 110 110 111 111 112 112 112 112

GLOSARIO

115

ANEXOS

121

ANEXO 1: IMÁGENES SATELITALES Y ESTADÍSTICAS RELACIONADAS CON LAS PRECIPITACIONES EN EL LITORAL ANEXO 2: MAPAS DE SUPERFICIES AFECTADAS EN INUNDACIONES RECURRENTES Y EXTRAORDINARIAS (FUENTE: CLIRSEN) ANEXO 3: TEXTO DE DECRETOS EJECUTIVOS DECLARANDO ESTADO DE EMERGENCIA - INUNDACIONES 2008

123 125 128


ANEXO 4: CUADRO DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS. FASE RESPUESTA A LA EMERGENCIA - INUNDACIONES 2008 ANEXO 5: DIRECTORIO DEL COE PROVINCIAL Y CANTONAL. ANEXO 6: NÚMEROS TELEFÓNICOS DE LAS SALAS SITUACIONALES. ANEXO 7: PLANTILLAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ANEXO 8: FORMATO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DETERMINACIÓN DE NECESIDADES. ANEXO 9: FORMATO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR. ANEXO 10: FORMATO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL. ANEXO 11: DIRECTORIO DE PERSONAL EDAN ANEXO 12: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE ORGANISMOS DE PRIMERA RESPUESTA, POR PROVINCIAS. ANEXO 13: LISTADO DE POSIBLES ALBERGUES. ANEXO 14: LISTADO DE ADMINISTRADORES DE ALBERGUES. ANEXO 15: FORMATO DE INGRESO DE FAMILIAS DAMNIFICADAS. ANEXO 16: INFORME Y GUÍA DE NECESIDADES. ANEXO 17: INFORME DIARIO DE LA SITUACIÓN DEL ALBERGUE. ANEXO 18: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS ANTES DE LA SALIDA DE LOS ALBERGADOS. ANEXO 19: ACTA DE ENTREGA - RECEPCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS Y MENAJE. ANEXO 20: SOLICITUD DE REQUERIMIENTOS. ANEXO 21: ACTA DE ENTREGA DE BIENES. ANEXO 22: INFORME DE LA CAE SOBRE BIENES DECOMISADOS. ANEXO 23: CONTENIDO DE COMUNICADO DE PRENSA. ANEXO 24: INFORMACIÓN MÍNIMA PARA SOLICITAR AYUDA. ANEXO 25: ÍTEMS ENTREGADOS POR DESTINO. ANEXO 26: ENTRADAS POR FECHAS. ANEXO 27: REPORTE DE INVENTARIO. ANEXO 28: MATRIZ DE ENTREGA DE RACIONES A LOS CENTROS DE ACOPIO. ANEXO 29: MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DIARIA DE RACIONES. ANEXO 30: REGISTRO DE BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA ALIMENTARÍA. ANEXO 31: REGLAMENTO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO PARA EL MANEJO RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS Y LA PRESTACIÓN SERVICIOS DESTINADOS A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR DESASTRES NATURALES O ANTRÓPICOS QUE IMPUSIERE EL ESTADO DE EMERGENCIA LEGALMENTE DECLARADO ANEXO 32: INFORME DE CONVENIENCIA DE COMPRA Y/O PRODUCCIÓN. ANEXO 33: CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE RACIONES. ANEXO 34: INFORME DIARIO DE LA VERIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS. ANEXO 35: COMPONENTES DE UNA RACIÓN.

134 135 138 139 142 143 144 145 163 165 174 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194

203 204 205 206


1

INTRODUCCIÓN

11

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


12

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


E

l estudio social de los desastres en Latinoamérica no surgió sino después de que varios países soportaron sus efectos. Es recién a finales de la década de los ochenta que numerosas instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras dan inicio a una serie de profundos estudios sobre los desastres en sus comunidades. En efecto, los daños ocasionados por acontecimientos como “El Niño”, que afecta a la mayoría de los países de América Latina (1982-1983), el terremoto de Popayán, Colombia (1983); la erupción del Nevado del Ruiz en Armero, Colombia (1985) y el terremoto de México (1985) se constituyen en unos pocos ejemplos de cómo el impacto de los eventos naturales puede convertirse en verdaderos desastres cuando las condiciones adversas de vulnerabilidad y falta de preparación de la comunidades así lo permiten. Para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) los 80 se reconocen como la “década perdida” para los países de la región, ya que como consecuencia de las grandes pérdidas ocasionadas por esos desastres los países se vieron obligados a adoptar políticas financieras de ajuste que incrementaron sus niveles de pobreza. Desastre.- Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

13

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


En el Ecuador, los ochenta fueron testigos de un “El Niño” extraordinario, pero además de un conflicto bélico con el Perú (1981) y de un terremoto, el 5 de marzo de 1987, que destruyó más de 40 kilómetros del oleoducto transecuatoriano, usado para el transporte de petróleo desde la región amazónica hasta la refinería de Esmeraldas. Todos estos eventos no sólo generaron ingentes pérdidas para el país reflejados en los indicadores de crecimiento económico, sino que también el impacto político fue elevado, al limitar la capacidad de gobernabilidad de sus mandatarios, quienes se vieron imposibilitados de satisfacer las demandas de desarrollo de sus comunidades. En 1989 las Naciones Unidas declararan a los 90 como el “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres”, a fin de contribuir a reducir la vulnerabilidad de las instituciones, a través de la estructuración de instrumentos para la Gestión del Riesgo , tales como “Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres “. En Julio de 2002 la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aprobó la creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) con el principal objetivo de “contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la subregión andina, a través de la coordinación y promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia”. A partir del 2005, el Marco de Acción de Hyogo (MAH) se constituye en el principal marco referencial de trabajo para la Reducción del Riesgo de Desastre, firmado por 168 países incluido el Ecuador, esta estrategia internacional proporciona una visión crítica de los elementos principales que deben ser considerados para una efectiva reducción del riego de desastre (RRD), promoviendo de esta manera una visión más amplia e integradora que sólo el manejo de la emergencia. La tabla adjunta muestra los elementos más importantes a ser tomados en cuenta para la RRD, los mismos que a su vez contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) promovidos por las Naciones Unidas.

14

2. Vulnerabilidad.- Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. 3. Gestión de Riesgos.- Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos. . Camilo Cárdenas en el Taller “Del Manejo de la emergencia a la Gestión Integral del Riesgo” (Ministerio del Litoral, 27 de marzo del 2008), expuso las cuatro estructuras institucionales existentes en América Latina para enfrentar desastres. La primera – existente en países como Ecuador y Perú – en donde el órgano rector es la Defensa Civil, dependiente del área de Defensa Nacional; la segunda, en donde el órgano rector es dependiente de la Presidencia de la República o del Ministerio de Gobierno; la tercera en donde existe una oficina coordinadora y la Defensa Civil funciona como entidad dependiente de ésta y finalmente una estructura en donde existen dos órganos rectores: uno coordinador bajo el control de un ministerio político y un ejecutor en el área de Defensa Nacional.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


El Marco de Acción de Hyogo

Lamentablemente en el Ecuador poco se ha avanzado en esta temática y gobiernos anteriores, no le han prestado toda la importancia a la variable riesgo en sus planes de desarrollo y otros instrumentos que pudieran contribuir a una efectiva reducción del riesgo como lo sugiere el MAH. El Gobierno de la Revolución Ciudadana, consciente de la necesidad de revertir esta tendencia, ha tomado una decisión firme respecto de esta problemática y junto con SENPLADES y el Ministerio Coordinador para la Seguridad Interna y Externa trabaja en la construcción de un verdadero Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, que le permita al Ecuador contar con un marco legal e institucional que le posibilite alcanzar sus propias metas estratégicas y definir sus propias prioridades de acción enmarcadas en las propuestas globales y regionales según sus propias capacidades y recursos. El desastre que hubo de enfrentar el Litoral Ecuatoriano a inicios del 2008, desnudó las debilidades institucionales, que desafortunadamente no resultaban nuevas. Estudios como el de: “Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo en el Ecuador” (2003), ya señalaban en sus conclusiones las limitaciones sobre el conocimiento del riesgo y de la información disponible, debiendo resaltar lo siguiente: 5. Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo en el Ecuador. Coopi, IRD, Oxfam. Págs. 112-113.

15

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


“La información existente se encuentra dispersa en distintas instituciones gubernamentales o de la sociedad civil. Los estudios y análisis disponibles se han realizado en función de las necesidades e intereses particulares de las organizaciones, lo que contribuye igualmente a segmentar la información. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, por ejemplo, cuenta con algunos mapas de amenaza pero éstos no se encuentran en la Defensa Civil”. Este trabajo, constituye un registro de las experiencias administrativas y operativas realizadas en los diferentes niveles territoriales con el fin de atender la crisis humanitaria presentada durante las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano.

Guayaquil, mayo del 2008


2

ESCENARI OS IMPACTOS



E

l presente apartado, y sus anexos, son tomados del documento “MEMORIA DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA POR LAS INUNDACIONES 2008”, elaborado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Litoral, Fuerza de Tarea N° 2 Guayas.

2.1 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES 2008. La ubicación geográfica del Ecuador determina la presencia de dos períodos de lluvia bien marcados: el uno, normal de cada época invernal sin que cause mayor alteración ni en el clima ni en el terreno; y el otro caracterizado por una época de lluvias excesivas, en donde la capacidad de retención de agua de las altas cuencas hidrológicas, por su permeabilidad y alteraciones desordenadas hechas por la mano del hombre sobre los causes de los ríos, ocasionan serios problemas de desbordamientos y escurrimientos de los ríos que bajan de las cordilleras. Las condiciones oceánicas y atmosféricas del Pacífico ecuatorial del mes de Noviembre e inicios de Diciembre del 2007, permitieron a las instituciones competentes como el ERFEN estimar un invierno con lluvias por debajo de las medias esperadas para esta época del año. Desde el 12 al 25 de Febrero del 2008 se presentó en el Ecuador un fenómeno anormal de lluvias que provocó inundaciones extraordinarias, proveniente del sur-oriente de la América del Sur, que había producido graves inundaciones en las últimas semanas del año anterior e inicios del presente, especialmente en Argentina y Bolivia; fenómeno que aún permanece sobre la selva amazónica y 1. Comité para el Estudio del Fenómeno de El Niño, integrado por el Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI , y el Instituto Nacional de Pesca, INP.

19

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


eventualmente se desplaza al nor-occidente afectando el norte del Perú, Ecuador y a parte de Colombia. Este fenómeno se lo conoce como: perturbaciones amazónicas, se presenta en forma regular en el primer cuatrimestre de cada año en la región amazónica, provocando precipitaciones en las estribaciones de la cordillera oriental y a lo largo de la sierra ecuatoriana. Lo excepcional de lo ocurrido en el presente año con estas perturbaciones amazónicas, fue el hecho de haber superado el alto de la cordillera debido a los vientos en altura provenientes de la región amazónica, provocando un volumen de precipitaciones por día más alto de lo esperado e incidiendo en graves escurrimientos y el desborde de los ríos de la costa: Daule, Babahoyo, Quevedo (incluye al Vinces), Bulubulu, Chanchan, Chimbo y Cañar, en parte, debido al asolvamiento de sus causes y por la construcción desordenada y anti-técnica de una serie de muros, puentes, carreteras y asentamientos poblacionales que encausan indebidamente a ciertos tramos de los ríos y esteros irrespetando áreas de desfogue e inundación ante las crecidas. En el Anexo 1, se muestran las imágenes satelitales en las que se puede visualizar las perturbaciones amazónicas que provocaron las inundaciones 2008; la baja temperatura del mar que no añadió humedad al invierno y las estadísticas comparativas mensuales y acumuladas de precipitaciones en la Provincia del Guayas de inviernos extraordinarios, de uno medio, y del actual 2008.

2.2 LA VULNERABILIDAD Y LAS INUNDACIONES 2008. 2.2.1 La vulnerabilidad en áreas rurales. Los desbordes y escurrimientos ocasionan la destrucción de carreteras, caminos, puentes, malecones, sistemas de alcantarillado, infraestructura productiva, viviendas, etc., bienes materiales, enfermedades, deterioro del medio ambiente, contaminación de las aguas, interrupción de vías, desabastecimiento de productos de primera necesidad, paralización de actividades productivas, etc. También hay pérdidas de vidas humanas aunque en un menor grado por tratarse de inundaciones de llanura o lentas. Según un Informe de la Defensa Civil 2006, las inundaciones en el Ecuador representan el 22% de todos los desastres, de manera especial en la Región Costa, donde ocurren el 79% del total de registros de inundación. De estas, un 40% corresponden a zonas rurales con afectación a tierras

20

2 Las llanuras de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son, por tanto, “propensas a inundación” y un peligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


agrícolas y pequeñas poblaciones dispersas, suelen ser extensas y de larga duración y comprometen sobre todo tierras agrícolas, cultivos, ganado, y produciendo incomunicación de las vías. En este caso los principales afectados son pequeñas comunidades aisladas que muchas veces no reciben apoyo alguno. Un 33% son inundaciones urbanas y se deben en un 40% a desbordamiento de los ríos que atraviesan las ciudades y un 60% a problemas de alcantarillado. La cuenca del Río Guayas tiene una extensión de 33.640 km2 (3.364..000 Has.) de los cuales 9.500 km2 (950.000 Has.) son de fértiles suelos aluviales, cuyas posibilidades agrícolas disminuyen en grado variable por las sequías e inundaciones estacionales y por drenaje deficiente de unos 6.000 km2 (600.000 Has.) en la porción tropical seca meridional de la llanura aluvial. La porción septentrional de la cuenca del Guayas, presenta numerosas zonas de suelos volcánicos fértiles y bien drenados, los que reciben una cantidad adecuada de lluvia y no están sujetos a inundaciones estacionales . De estas 600.000 Has. que constituyen la Cuenca Baja del Río Guayas, solo 120.000 Has. son tierras bajas planas con vocación arrocera; de estas, 32.000 Has. pertenecen a la provincia de Los Ríos y 88.000 Has. a la provincia del Guayas. En estas, el exceso o la falta de agua constituyen el problema principal que retarda el progreso agrícola, por lo que se considera que tanto el control como el manejo de las aguas superficiales y freáticas son los factores clave para el desarrollo económico. Sin embargo, para propósitos del manejo de Gestión del Riesgo ante inundaciones causadas en períodos invernales en el litoral ecuatoriano, se debe establecer las diferencias entre áreas comúnmente inundadas, y aquellas que lo hicieron de manera extraordinaria ante un fenómeno climático excepcional como puede ser “El Niño” (como el del invierno de 1982-83 o como el de 1997-98), o como el sufrido en el presente año 2008. Un exhaustivo análisis comparativo de estas áreas, y la descripción del modo de vida de sus habitantes, en su mayoría agricultores, determinarán las acciones de Recuperación y ayuda que convengan aplicar. En el Anexo 2, se muestran mapas donde se reflejan las superficies afectadas en los fenómenos de los Niños más recientes y de la Inundación actual 2008, así como de las ocasionadas en cualquier invierno en forma recurrente. Tomado de: Investigación de las Posibilidades de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas del Ecuador, Evaluación Integral de Recursos, preparado por el Dpto. de Asuntos Económicos de la Unión Panamericana, Secretaría General de la OEA, Washington, D.C., 1964 y publicada por la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas y Península de Santa Elena, CEDEGÉ, Guayaquil Diciembre del 2.000.

21

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


2.2.2 Zonas de alta vulnerabilidad.Corresponde identificar aquellas áreas que se inundaron por el desborde de ríos en este invierno pero que no provocaron impactos a la integridad física de la población y sus medios de vida durante los desbordamientos, pues son áreas que se inundan anualmente, estando los pobladores y campesinos relativamente habituados ante este fenómeno natural, aunque en la práctica, para efectos del manejo de la presente emergencia y por falta de información específica, haya sido muy difícil, la diferenciación entre áreas recurrentemente afectadas por inundaciones de las ocurridas en forma extraordinaria, motivo de la presente emergencia. Las tierras que se inundan habitualmente en cada invierno, corresponden principalmente a la zona baja de las provincias de Los Ríos y Guayas, más conocida como la Cuenca Baja del Río Guayas, que acostumbra a conformar una gran laguna con la llegada de las lluvias en todos los años. Esta zona está delimitada e influenciada por los ríos: Daule, Pula, Vinces, Salitre, Los Tintos y el mismo Babahoyo constituyendo una zona preferencial de cultivos de arroz, de unas 120.000 Has. bajo la cota de los 10 metros sobre el nivel medio del mar (10 m.s.n.m.). Dentro de esta misma zona baja inundable, destaca una de 40.000 Has. conocida como Zona de Pozas Veraneras, repartidas así mismo, en la zona baja de la Provincia del Guayas y de la parte sur de la Provincia de Los Ríos. Las pozas veraneras se encuentran bajo la cota 2,5 m.s.n.m., están localizadas en los cursos bajos de los ríos Daule, Pula, Vinces, Los Tintos y Babahoyo, tienen influencia de los flujos de mareas; los niveles de agua llegan diariamente a la cota 1,8 mts, y en sicigia (aguajes cada 15 días), a 2,40 mts. Las áreas arroceras bajo la cota 2,40 mts, se pueden regar directamente sin necesidad de bombeo y en las zonas que superan este nivel, se utiliza equipos de bombeo. En estas tierras se puede hacer una sola cosecha en el año, debido a que las aguas de inundación están profundas; mientras tanto se inician los trabajos de construcción de semilleros de plantas de arroz, para luego, en el mes de Mayo trasplantarlas paulatinamente por franjas conforme descienden los niveles de agua. Se continúan haciendo semilleros en pequeñas cantidades en forma escalonada para seguir sembrando, prolongándose esta actividad generalmente hasta el mes de Octubre, por esta razón es que se puede observar alrededor de las pozas, franjas de arroz de diferentes edades.

22

En cuanto al número de habitantes afectado, se estima que dependen de la producción de esta zona, unas 60.000 UPA’s (Unidades de Producción

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Agrícola), son en su mayoría propietarios, que tienen tierras entre 10 y 20 Has., obtenidas con la aplicación de la Reforma Agraria cuarenta años atrás, y unos 28.000 jornaleros, que habitan en las pequeñas comunidades esparcidas en la misma zona. En esta zona baja, debido a la orografía del terreno y su facilidad de inundarse, el cultivo de arroz se constituye en el único cultivo rentable que se desarrolla con la inundación, siempre y cuando la profundidad del agua no supere el tamaño de la planta. Es por ello que los agricultores inician sus cultivos a medida que van descendiendo los niveles de agua. Un invierno extraordinario, con mucho aporte de agua, que trae materiales en suspensión desde las estribaciones de la sierra y de las cuencas altas de los ríos es muy beneficioso para los agricultores de las zonas bajas ya que sus suelos se renovan de nutrientes en forma natural. Además, los restos de cosechas que quedaron sumergidos bajo el agua, al descomponerse también aportan nutrientes al suelo. Otra ventaja de una fuerte inundación es el hecho que al incrementarse los niveles de agua, se cubren tierras más altas, dando la posibilidad al agricultor de sembrar en superficies mayores. La producción en esta zona apenas llega a 2 y máximo hasta 3 Toneladas Métricas por Hectárea sembrada. Para completar esta apreciación sobre los beneficios/perjuicios de una fuerte inundación, es preciso indicar que los beneficios se verían diluidos si estas inundaciones permanecen por un tiempo mayor a lo que dura el invierno en el litoral, pues postergan el sembrado del arroz, por ejemplo para el mes de Mayo o Junio, colocando en peligro la cosecha al aproximarse a la estación seca que predomina en los meses de Septiembre y Octubre. Obviamente el impacto de la llegada de la estación seca difiere en cada agricultor, pues, si se trata de aquellos que predominantemente habitan en la zona baja de la Cuenca Baja del río Guayas, caracterizados por pertenecer a los estratos más pobres del agro ecuatoriano y por no poseer infraestructura para el regadío en sus cultivos arroceros, el impacto será muy alto, origen de su alta vulnerabilidad socio-económica ante las inundaciones extraordinarias, pues normalmente dependen de esa única cosecha, obtenida en los cuatro meses inmediatos al momento en que empiezan a descender las aguas de inundación (normalmente de Abril a Julio). En conclusión, la focalización de la ayuda ante inundaciones extraordinarias o sequías varía de acuerdo al origen de la vulnerabilidad. Si hemos definido a la Cuenca Baja del Río Guayas como de la de más alta vulnerabilidad socio-económica ante las inundaciones extraordinarias, la ayuda debe orientarse a la recuperación socio-económica, no para salvar vidas

23

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


o entregar donaciones, pero sí para asegurar que los agricultores recuperen sus medios de vida y puedan auto sustentarse. Otro factor que contribuye al incremento de la Vulnerabilidad es la infraestructura vial (incluye puentes) que está obstruyendo y/o deformando los causes naturales de los ríos y esteros, provocando retenciones de agua, y como consecuencia de esto, pérdida de cultivos. Esta agua represada limita las siembras tempranas que facultan hacer mínimo dos cosechas en el año. La acumulación de aguas profundas (para los cultivos), rompe el ciclo de producción, se vuelve incierta la cosecha para los agricultores que no poseen infraestructura y agua segura, repercutiendo en provocar un desequilibrio en la producción que genera a su vez una inestabilidad social y económica.

2.2.3 Zonas de baja y mediana vulnerabilidad.Corresponden a las planicies de la Cuenca Alta del Río Guayas, limitada por las nacientes de los ríos: Chanchán, Chimbo, Cañar, Quevedo-Vinces, Daule, Babahoyo y sus afluentes, completando una superficie de 350.000 Has. cultivables de arroz y de otros productos agrícolas como: maíz, banano, palma africana, cacao, café, algodón y otros. Esta zona se ve ampliamente favorecida por la presencia de la represa Daule Peripa, que a más de contribuir al control de las inundaciones en la cuenca del río Daule, garantiza durante todo el año la provisión de agua dulce a través de este río a las poblaciones de sus riveras y en especial garantizando el agua potable para la ciudad de Guayaquil. Si bien, esta represa garantiza la disposición de agua en el río Daule durante todo el año, solo en las tierras de cultivo situadas sobre la margen derecha se han desarrollado proyectos de regadío asegurando por lo menos dos cosechas de arroz en el año, y elevando la productividad hasta 6 y 8 Toneladas Métricas por Hectárea sembrada, así como el cultivo de otros productos agrícolas. En estas tierras, los agricultores ya han logrado levantar muros alrededor de sus tierras de cultivo, han construido un sistema de canales que posibilitan el flujo y reflujo de las aguas de inundación y tienen además sistemas de bombas para regar artificialmente sus sembríos, con agua tomada de algún canal construido por el Estado próximo a su propiedad. Para ellos, el impacto de las inundaciones es menor, logrando incrementar el número de cosechas a dos y a dos y media en el año, gracias a la práctica de mejoradas técnicas agrícolas que pueden incrementar el rendimiento por hectárea de esas cosechas , considerando además, que

24

En la cuenca baja del río Guayas, la producción media de arroz es de aproximadamente 3,9 Toneladas por Ha. Tecnificando los cultivos se puede llegar hasta 6 Toneladas por Ha. En el norte del Perú, utilizando técnicas de riego denominadas SRI (Sistema de Riego Intermitente) se obtienen hasta 8 Toneladas por Ha.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


son tierras de variada vocación, pues a más del arroz, abundan también cultivos de plátano, cacao, maíz, palma africana, café, árboles frutales tropicales y otros. Esta situación así descrita, califica a esta Zona como de Menor Vulnerabilidad Económica pero de Mediana vulnerabilidad Física, esta última debido al riesgo que representan las inundaciones sobre la integridad física de las personas, por cuanto estas, al no estar ubicadas en zonas de recurrente inundación, no están acostumbradas a las subidas del nivel de las aguas que solo se producen en inviernos extraordinarios como el del presente año, pudiendo verse sorprendidos por el desborde de los ríos.

2.2.4 Zonas de alta vulnerabilidad de la sierra.La vulnerabilidad en la sierra es mayor, dado que la inclinación de los suelos provocan deslaves , deslizamientos y avalanchas que en muchos de los casos provoca víctimas fatales. Es por esto que de las 54 personas fallecidas, un 60% de ellas corresponde a estos casos. Los trabajos de prevención como: limpieza de quebradas y alcantarillas y la agilidad de la respuesta por parte de los organismos de rescate debe ser planificada con anticipación, en las fases de prevención y mitigación. La situación es crítica en lugares donde la explotación minera ha afectado la orografía sustancialmente, incrementando el riesgo de las personas. Tal es el caso de Zaruma, considerada una de las poblaciones con mayor riesgo ante los deslaves.

2.3 LAS AFECTACIONES.Las afectaciones en la presente inundación se registraron de variadas maneras y en el siguiente orden: Daños a la infraestructura pública, especialmente carreteras y puentes, daños a los medios de vida y de producción y a la integridad física de las personas. Un resumen de las afectaciones a la infraestructura pública se muestra en el siguiente cuadro:

25

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Provincia

Vías afectadas

Puentes afectados

Escuelas/Viviendas afectadas

El Oro

6

-

165

Guayas

34

5

551

Los Ríos

1

-

39

Manabí

4

1

83

Bolívar

55

1

22

Cañar

28

4

88

Santa Elena

5

1

116

Esmeraldas

2

4

1

Santo Domingo

10

2

52

145

18

1.117

TOTALES

Fuente: Informe Ejecutivo COE-Regional, 28 de marzo 2008.

Respecto a la afectación de los medios de vida y de producción, en cuanto a Hectáreas de cultivos afectadas y perdidas, según el Ministerio de Agricultura, MAGAP, son: MEDIOS DE VIDA Y DE PRODUCCIÓN AFECTADOS Y PERDIDOS POR INUNDACIONES 2008 Provincia

Valor perdido millones de us $

Esmeraldas

5.300

3.169

4.264.664

Los Ríos

41.471

17.804

22.440.650

131

1.229

1.503.265

Sto. Domingo de los Tsa.

2.900

1.485

2.300.325

Guayas y Sta. Elena

15.607

20.105

28.722.678

El oro

5.104

3.163

9.205.520

Manabí

23.073

10.162

7.774.514

Carchi

-

537

633.585

Imbabura

-

130

203.390

Pichincha

-

300

276.600

Cotopaxi

-

36

324.117

Chimborazo

-

874

701.741

CAÑAR

-

1.405

3.113.255

AZUAY

-

2.900

3.638.400

LOJA

3.767

297

177.714

TOTAL AGRÍCOLA

97.353

63.596

85.280.418

Bolívar

26

No. Hectareas No. Hectareas afectadas perdidas

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Respecto a la afectación de los medios de vida y de producción, en cuanto a Hectáreas acuícolas afectadas y perdidas, según el Ministerio de Agricultura, MAGAP, son: Sector acuacultor

No. Hectareas perdidas

Valor perdido Millones de USD

Esmeraldas, Pedernales, Bahía, Taura, Tenguel, Playas-Ayalán, Engabao, Naranjal, Sta. Rosa El Oro: Cien Familias

3.000

25.500.000

La afectación sobre la integridad física de las personas, se puede resumir en el cuadro siguiente: BALANCE DE AFECTACIONES A LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS

Provincias afectadas Cantones afectados Población albergada TOTAL albergues TOTAL raciones alimenticias distribuidas TOTAL personas atendidas por el Ministerio de Salud TOTAL personas fallecidas TOTAL personas desaparecidas

13/24 66/149 9.989 248 343.610 124.151 54 6

Fue Fuente: Informe Ejecutivo COE-Regional, 11 de Abril 2008.

27

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008



3

DESCRIPCIÓN DE LA RESPUESTA 29

Tomado del documento “MEMORIA DE LA EJECUCIÓN DEL Recopilación de protocolos, PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA POR LAS procedimientos operativos y INUNDACIONES 2008”, elaborado por el Comando Conjunto estructuras funcionales utilizadas de laspara Fuerzas Armadas, Ministerio de las Litoral, Fuerza de la atención de los efectos de Tarea N° 2 Guayas. inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


30

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


E

l presente apartado, y sus anexos, son tomados del documento “MEMORIA DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA POR LAS INUNDACIONES 2008”, elaborado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Litoral, Fuerza de Tarea N° 2 Guayas.

3.1 LA RESPUESTA DE EMERGENCIA POR PARTE DEL ESTADO 3.1.1 El estado de emergencia.Al presentarse la estación invernal en la costa ecuatoriana con una intensidad inusitada y no pronosticada, y ante la gravedad de las inundaciones ocurridas principalmente en la Cuenca del Río Guayas, el Sr. Presidente de la República, el Econ. Rafael Correa Delgado emitió el siguiente decreto: Decreto Ejecutivo No- 900 Con Decreto Ejecutivo No. 900, del 31 de enero del dos mil ocho, se establece el Estado de Emergencia, del cual, lo sustancial de sus mandatos establecen lo siguiente: “…. Declarase el Estado de Emergencia, en las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, El Oro; y, en las zonas de la región costa de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Bolívar y Cañar, con la finalidad de implementar medidas de prevención y enfrentar el impacto de la intensa estación invernal que les afecta…”.

31

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Dado que el nivel de afectaciones y sobre todo, la falta de información del sistema de Defensa Civil y de la Institucionalidad Gubernamental y No Gubernamental sobre el impacto de las inundaciones, la respuesta al desastre resultaba insuficiente, por lo que el Sr. Presidente de la República encargó a Fuerzas Armadas la conducción de la Respuesta a la emergencia, para lo cual emitió un segundo decreto mediante el cual designaba al Sr. Jefe del Comando Conjunto de las F.F.A.A. Decreto Ejecutivo No- 926 Decreto Ejecutivo No. 926, del 20 de febrero del dos mil ocho, con el cual se establece “… Amplíese la emergencia declarada a través del Decreto Ejecutivo No. 900, de enero 31 de 2008, a todo el territorio nacional, a fin de implementar la medidas necesarias para mitigar los efectos de la intensa estación…”. Los textos completos de decretos No- 900, 926 y 926-A, que extiende la emergencia hasta el 30 de Mayo-08, constan en el Anexo 3 de esta memoria.

3.1.2 MISION. La Misión del Sistema de Defensa Civil se deduce de la Ley de Seguridad Nacional en los siguientes artículos: Art.85. Dentro de sus respectivas jurisdicciones territoriales, los organismos del Estado, fiscales, provinciales y municipales están obligados a cumplir las disposiciones impartidas por la Defensa Civil, y sus autoridades o representantes serán civil y penalmente responsables por las consecuencias del incumplimiento de las medidas y previsiones ordenadas en las leyes, reglamentos y directivas pertinentes. Art. 107. En el caso de haberse producido la emergencia por catástrofes nacionales, regionales o locales, todas las autoridades y organismos estatales, provinciales y municipales se someterán a las directivas de Defensa Civil, sin que proceda acatamiento de otras órdenes que no emanen del Director Nacional o de la Junta Provincial. Por lo que la Misión que cumple el COER, como instancia de planificación y conducción de operaciones de emergencia se define de la siguiente forma:

32

El Sistema Nacional de Defensa Civil, por intermedio de sus Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, organizará,

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


capacitará, planificará y supervisará la realización de actividades necesarias que permitan mantener un óptimo grado de preparación, respuesta y rehabilitación de emergencia, desde ya, para minimizar los efectos del evento adverso y permitir la continuidad de las actividades normales en el país.

3.1.3 EJES DE GESTIÓN Declarada la emergencia, y de acuerdo a la organización del Sistema de Defensa Civil se procedió a conformar el Comité de Operaciones de Emergencia Regional, en el seno del cual se estableció por parte de la Ministra del Litoral, que las acciones de emergencia debían ejecutarse cuatro objetivos generales o Ejes de Gestión, a saber: 1. 2. 3. 4.

Salvar vidas y dar respuesta social Protección de medios de vida de la población y promover su rápida recuperación Protección de infraestructura pública Fortalecer las capacidades e institucionalidad de respuesta (prevenir y ejecutar, reestablecer la normalidad)

En base a estos cuatro ejes debía alinearse la Gestión de la Emergencia o acciones de Respuesta, que preparen a la comunidad para asumir los impactos las inundaciones, e involucre actividades de organización y de planificación para la movilización; logística, entrenamiento, comunicaciones, evacuaciones, albergues, asistencia médica, suministro de agua y alimentos, difusión de información de emergencia, etc.

3.1.4 OBJETIVOS. Eje de Gestión No- 1: Salvar vidas y dar respuesta social Mesa 1.- Evacuación, Rescate, Logística y Seguridad • Estar en capacidad de evacuar y prestar asistencia humanitaria a los damnificados, que se encuentran en 05 áreas críticas de peligro afectadas por las inundaciones. • Estar en capacidad de realizar la distribución de raciones alimenticias básicas y agua a los damnificados por un periodo de cuatro meses. Mesa 2.- Albergues • Mejorar los albergues ocupados, mejorar la infraestructura, equipar adecuadamente, brindar salud y organización dentro de los mismos.

33

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Implementar nuevos albergues fin desocupar establecimientos educativos y disponer de refugios ante posteriores necesidades.

Mesa 3.- Alimentos • Suministrar una asistencia alimentaria emergente, suficiencia, oportuna, periódica (durante cuatro meses) y eficiente a toda la población albergada y no albergada en las provincias de: Los Ríos, Guayas, El Oro, Manabí, Cañar y Bolívar. Mesa 5.- Salud • Atención de salud; por brigadas médicas, atención medica a la población albergada, y atención en unidades operativas. Mesa 4.- Agua y Saneamiento • Definir e implementar soluciones a los problemas contaminación de agua apta para el consumo humano Mesa 8.- Ayuda Humanitaria • Recepción y Almacenamiento de donaciones y ayudas tanto nacionales como internacionales para el equipamiento del país. Mesa 10.- Educación • Garantizar el acceso a educación de calidad con calidez a niños/as y adolescentes de la región costa. Eje de Gestión No- 2: Protección de medios de vida y promover su rápida recuperación Mesa 5.- Salud • Prevención de enfermedades; actividades antivectoriales, provisión de agua segura, eliminación adecuada de basura, etc. Mesa 4.- Agua y Saneamiento • Implementar un mecanismo de saneamiento ambiental por la contaminación que se han producido por las inundaciones en la costa. Mesa 7.- Infraestructura • Coordinar la recuperación de los efectos del invierno con obras a Corto plazo.

34

Mesa 6.- Agrícola y Productiva • Reactivar el sector agropecuario damnificado por las inundaciones

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Otorgar medios de vida a través de generación de empleo inmediato.

Eje de Gestión No- 3: Protección de infraestructura pública Mesa 7.- Infraestructura a. Ofrecer respuesta inmediata a la ejecución de trabajos emergentes a corto plazo para garantizar el acceso a las poblaciones afectadas. Eje de Gestión No- 4: Fortalecer las capacidades de institucionalidad de respuesta Mesa 9. Fortalecimiento de Sist. COE’s. b. Brindar apoyo a los COE para su mayor efectividad y fortalecimiento para que esten mejor preparados para actuar en la emergencia. Mesa 8. Ayuda Humanitaria c. Coordinar con las demás mesas del COER, las necesidades de cada uno de los grupos de los damnificados a fin de lograr la satisfacción de las necesidades básicas mediante entrega de donaciones.

3.2 TAREAS QUE EJECUTARON LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL ESTADO EN EL MARCO DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL- COER. A pesar de que existen actividades de asistencia humanitaria desarrolladas por Ministerios y organizaciones y que han sido de conocimiento público, no consta entre las tareas indicadas a continuación.

3.2.1 Ministerio de Defensa Nacional, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Tarea - FT a. b.

c.

Participar en la Toma de Decisiones en la política de conducción de la Emergencia. En coordinación con el Ministerio del Litoral y la Dirección Nacional de Defensa Civil, elaborar y ejecutar el Plan de Operaciones de Emergencia para dar Respuesta a los efectos ocasionados por las inundaciones del invierno 2008. Planificar y ejecutar las operaciones logísticas que se requieran para el manejo de la emergencia, especialmente en la Obtención y Distribución de raciones alimenticias y personal de atención humanitaria, salud y de rehabilitación de la infraestructura.

35

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Cooperará con los otros Organismos Básicos en acciones de búsqueda, rescate y evacuación. e. Facilitar espacios de decisión a Instituciones Gubernamentales, en especial, la función coordinadora del Ministerio del Litoral. f. Asumir la Planificación interinstitucional, con herramientas modernas de medición del desempeño. g. Proporcionar al organismo que requiera el apoyo de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial en coordinación con el COER. h. Colaborar con la Defensa Civil, para organizar, capacitar y atender al equipo EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) en sus respectivas áreas de responsabilidad. i. Planificar el despliegue permanente del personal militar desde sus guarniciones normales, hacia las zonas de seguridad, en las áreas más afectadas. j. Coordinar con los otros Ministerios y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil para concretar el apoyo que podría proporcionarse a la población afectada y sus bienes, a través de la participación de Oficiales y Tropa en la conformación de COEs: Regional, Provinciales, Cantorales y Parroquiales. k. Actualizar el inventario de los recursos humanos, materiales y económicos dentro de su campo de acción especifico, a nivel de cada provincia y prever el apoyo que se podría enviar en caso de ser necesario. l. Capacitar a sus integrantes a nivel nacional en medidas de autoprotección ante la amenaza o presencia de un evento adverso. m. Proporcionar ayuda humanitaria a la población para afrontar los efectos del evento adverso en sus respectivas áreas de responsabilidad. n. Proporcionar seguridad a la distribución de raciones alimenticias y donaciones. o. Coordinar con los Ministerios de Finanzas y Economía para desaduanizar y recibir la ayuda internacional. p. Gestionar con la Asamblea Nacional Constituyente y con la Corporación Aduanera Ecuatoriana, para declarar en calidad de donaciones, la mercadería declarada en la CAE en condición de “abandono”. q. Capacitar a la población para el uso eficiente de raciones alimenticias distribuidas y para la adopción de medidas de autoprotección ante las inundaciones a través de una campaña de comunicación social utilizando intensivamente los medios de información pública. r. Sugerir lineamientos a políticas y estrategias de Gestión del Riesgo para mejorar el Sistema de Defensa Civil y su doctrina de empleo.

36

d.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


s.

t.

u. v.

Sugerir medidas y acciones prioritarias para iniciar la fase de Recuperación enmarcadas en la Gestión Integral del Riesgo, que al mismo tiempo sirvan como Prevención y Mitigación de escenarios de riesgos futuros. Servir de base con sus Instituciones técnicas para el fortalecimiento de la institucionalidad de los organismos técnicos – científicos de asesoramiento a la Gestión del Riesgo. Elaborar la Memoria de la Ejecución del Plan de Operaciones de Emergencia para el Invierno 2008. Elaborar informe consolidado para ser presentado al Sr, Presidente de la República, en coordinación con el ministerio del Litoral.

3.2.2 Ministerio del Litoral a. b. c. d.

e.

f.

g.

h. i. j.

k.

Participar en la Toma de Decisiones en la política de conducción de la Emergencia. Elevar al COE-Nacional asuntos relevantes que merezcan su consideración para la Toma de Decisiones relacionadas a la emergencia. Presentar requerimientos económicos al Gobierno Nacional, para asuntos relacionados al manejo de la Emergencia. En coordinación con el Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, y con el CC.F.F.A.A. contribuir a elaborar y ejecutar el Plan de Operaciones de Emergencia para dar Respuesta a los efectos ocasionados por las inundaciones del invierno 2008. Coordinar la gestión interinstitucional, facilitando los espacios de decisión a Instituciones Gubernamentales, en especial con las F.F.A.A., responsable de la conducción general de la Emergencia. Apoyar a la Defensa Civil, para organizar, equipar, capacitar y atender al equipo EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) en sus respectivas áreas de responsabilidad. Coordinar con los otros Ministerios y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil para concretar el apoyo que podría proporcionarse a la población afectada y sus bienes. Coordinar el paso racional y metódico de la Fase Respuesta a la fase Recuperación. Apoyar el fortalecimiento de la institucionalidad de los organismos técnicos – científicos de asesoramiento a la Gestión del Riesgo. Facilitar espacios físicos y medios para la instalación del COERegional y demás eventos de discusión sobre el manejo de la Emergencia y para la concienciación de adopción de políticas y medidas de Gestión del Riesgo. Sugerir lineamientos a políticas y estrategias de Gestión del riesgo para mejorar el Sistema de Defensa Civil y su doctrina de empleo.

37

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


l.

Elaborar el Manual de Procesos del COE Regional y la Evaluación al Sistema de Defensa Civil implementado en la actual emergencia - Invierno 2008.

3.2.3 Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES. a.

b.

c. d. e. f. g. h.

Determinar la ubicación de los locales a utilizarse como albergues de emergencia, así como las vías principales y secundarias que se utilizarán para la evacuación. Seleccionar y mantener áreas de terreno que podrían servir para organizar albergues de emergencia, ante diferentes posibles eventos adversos. Contar con personal idóneo que lleve a cabo la terapia ocupacional y atención espiritual con los evacuados. Organizar la zona de seguridad y proporcionar atención emergente a los evacuados, en coordinación con los otros Ministerios. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual de la población, a través de terapias de grupo recreacional, en los lugares de albergues. Coordinar el control y seguridad en los albergues de emergencia con la Policía Nacional. Levantar fichas socioeconómicas de los damnificados, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Apoyar al retorno de la población evacuada a sus lugares de origen o determinará nuevos sitios de ser necesario.

3.2.4 Ministerio de Salud Pública, MS.a.

b.

c.

d. e.

38

f.

Organizar, capacitar y adiestrar al Sistema regional de Salud, en la planificación y ejecución de programas específicos de salud para emergencias. Mantener actualizado estadísticas de personal médico, paramédico y afines, así como de instalaciones sanitarias, casas asistenciales, centros hospitalarios, clínicas particulares, etc., que se encuentren en posibilidad de recibir y atender a personas afectadas. Determinar la población y la infraestructura de su incumbencia potencialmente expuesta al riesgo, y que merezca atención especializada o particular. Realizar la evaluación inicial de daños y análisis de necesidades en las zonas afectadas. Atender a los damnificados en puestos ambulantes con primeros auxilios, en puestos médicos fijos y en Centros de Salud y con visitas periódicas a los albergues. Controlar posibles brotes de epidemias durante y después del fenómeno.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


g. h.

i.

Implementar el control de enfermedades transmisibles que pudieran aparecer en el área afectada. Realizar acciones de saneamiento ambiental, dando énfasis a la provisión de agua potable y alimentos, en coordinación con el CC.F.F.A.A. y el MIES. Coordinar con las Instituciones afines en el campo de salud a fin de enfrentar el fenómeno.

3.2.5 Ministerio de Economia Y Finanzas, MEF.a. b. c.

Agilizar la entrega oportuna de los requerimientos económicos para atender las necesidades producidas por el fenómeno. Asesorar y supervisar el manejo de los recursos económicos asignados. En coordinación con la el COER y el Ministerio de Relaciones Exteriores facilitar la desaduanización de ayudas que lleguen al país para los damnificados.

3.2.6 Ministerio de Industrias y Competitividad, MIC.a.

b.

c.

d.

e.

Gestionar las Donaciones y Ayuda Humanitaria Nacional e Internacional Gubernamental y Privada a fin de mitigar a los damnificados por la emergencia. Coordinar con las Mesas, Subsecretarias, COE’s, F-T, G-T, la entrega oportuna de la Ayuda Humanitaria y Donaciones a los Damnificados en las zonas de emergencia. Identificar e implementar cada centro de acopio a nivel regional, provincial y cantonal considerando las zonas afectadas y las vías de comunicación y acceso para el aprovisionamiento y distribución de las provisiones para los damnificados. Implementar en los centros de acopio el control automatizado de los ingresos y egresos a través del programa “SUMA” de la Ayuda Humanitaria y Donaciones, para cumplir con el principio de transparencia y mantener información en tiempo real y poder realizar la toma de decisiones. Conseguir líneas de crédito especiales con recursos frescos e intereses preferenciales para atender la rehabilitación de las áreas afectadas.

3.2.7 Ministerio de Obras Públicas y Transporte.a. b.

Mantener actualizado el diagnóstico del área de su responsabilidad para priorizar la utilización de sus recursos. Desplazar equipo caminero adecuado a las áreas afectadas por el fenómeno.

39

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


c. d. e. f.

Rehabilitar emergentemente vías y puentes de la zona afectada, inmediatamente de producido el fenómeno. Rehabilitar emergentemente el sistema de comunicaciones que resultare averiado por el evento adverso. Realizar la remoción de escombros que facilite la libre circulación en las zonas afectadas. En coordinación con organismos públicos y privados, iniciar la reconstrucción de la infraestructura de los servicios básicos en las zonas afectadas.

3.2.8 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pecuaria, MAGAP. a. b.

c.

d.

e.

Realizar la evaluación inicial de los daños y análisis de necesidades en las zonas afectadas. Determinar la población y la infraestructura de su incumbencia potencialmente expuesta al riesgo y que merezca atención especializada o particular. Coordina con el CC.F.F.A.A. y el MIES en el seno del COER, la realización del censo de la población damnificada para cuantificar los requerimientos de ayuda socio-económica, agua y alimentos. Planificar y ejercitar la evacuación y atención del ganado (si las condiciones del momento lo permiten) determinando áreas de seguridad aptas. Coordinar con entidades estatales, privadas y organizaciones de productores, su concurso y acciones inmediatas en beneficio de las zonas de producción afectadas por el fenómeno.

3.2.9 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda a.

b.

c.

d.

40

e.

En coordinación con la Defensa Civil, organizar, capacitar y atender al equipo EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) en el área de su responsabilidad. Mantener actualizado el diagnóstico del área de su responsabilidad para priorizar la utilización de sus recursos en especial de aquellos asentamientos humanos en áreas de riesgo que merecen reubicaciones. Determinar la población y la infraestructura de su incumbencia potencialmente expuesta al riesgo y que merezca atención especializada o particular. Reparar y/o reconstruir viviendas de la población damnificada que se ubicó en albergues fin posibilitar su retorno. Prever la urgente reconstrucción y/o rehabilitación de sistemas de saneamiento ambiental, que resultaren averiados y/o destruidos por el fenómeno.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


3.2.10 Dirección Nacional de Defensa Civil a.

b.

Coordinar con los Organismos de Apoyo y Organismos Básicos de Defensa Civil, sobre la forma de actuar en los diferentes eventos que pudieran presentarse, a fin de determinar responsabilidades y limitaciones. Emplear los recursos humanos, materiales y económicos nacionales e internacionales, para aliviar los efectos causados por el fenómeno.

3.2.11 Policía Nacional a. b. c. d.

e. f. g. h.

i.

Ejecutar las requisiciones dispuestas por los COE’s Regional, Provinciales y Cantorales. Capacitar a todos sus integrantes a nivel nacional en medidas de auto protección ante la amenaza o presencia del evento adverso. Planificar y ejercitar el despliegue y refuerzo del personal policial desde sus guarniciones habituales hacia las zonas de riesgo. Coordinar con F.F.A.A. para concretar el apoyo que requerirán, para cumplir con su responsabilidad de proporcionar seguridad a la población y proteger las instalaciones que proporcionan los servicios vitales. Realizar la evaluación inicial de daños que el evento adverso haya ocasionado dentro del área de su responsabilidad. Cooperará con los otros Organismos Básicos en acciones de búsqueda, rescate y evacuación. Mantener el orden en la población, evitando el pánico y el tumulto. Proporcionar seguridad en la zona evacuada, en las vías de evacuaciones principales y alternas y a la distribución de raciones alimenticias y donaciones. Realizar el levantamiento e identificación de cadáveres.

3.2.12 Cuerpo de Bomberos a. b. c. d. e.

Capacitar a sus integrantes a nivel nacional en medidas de autoprotección ante la amenaza o presencia del evento adverso. Planificar y ejercitar el despliegue del personal bomberil desde sus instalaciones habituales hacia las zonas de alto riesgo. Organizar, capacitar y adiestrar al equipo EDAN (evaluación de daños y análisis de necesidades) en el área de su responsabilidad. Cooperar con los otros Organismos Básicos en acciones de búsqueda, rescate y evacuación. Combatir incendios de cualquier origen o magnitud, en la zona afectada.

41

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


3.2.13 Cruz Roja Ecuatoriana a. b. c. d.

Capacitar a sus integrantes a nivel nacional en medidas de autoprotección ante la amenaza o presencia del evento adverso. Planificar y ejercitar el despliegue del personal desde sus instalaciones habituales hacia las zonas de alto riesgo. Organizar, capacitar y adiestrar al equipo EDAN (evaluación de daños y análisis de necesidades) en el área de su responsabilidad. Cooperar con los otros Organismos Básicos en acciones de búsqueda, rescate y evacuación.

3.2.14 Ministerio de Educación, ME.a. b.

42

c.

Disponer la suspensión de asistencia a clases, de acuerdo a la situación que se viva. Autorizar la utilización de los locales estudiantiles como albergues de emergencia. Rehabilitar los planteles educativos que hayan sido afectados o utilizados a fin de permitir la normal actividad estudiantil.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES



4.1 COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA EL Comité de Operaciones de Emergencia (COE) es el conjunto de autoridades públicas con jurisdicción y competencia nacional, regional, provincial, cantonal o parroquial, que mediante la coordinación integrada y responsabilidad compartida, ejecutan acciones permanentes de protección a la población y sus bienes: antes, durante y después de un desastre originado por fenómenos de la naturaleza o por efectos derivados de la intervención del hombre.

4.1.1 Gráficos de relaciones funcionales y orgánicas. Comité de Operaciones de Emergencia – Cantonal

45

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


46

Comité de Operaciones de Emergencia – Provincial

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Comité de Operaciones de Emergencia – Regional

47

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.1.2 Descripción general y Organización del Comité de Operaciones de Emergencia El COE estará integrado por un nivel directivo, nivel sectorial y un nivel de apoyo. Nivel Directivo. Responsable de dirigir, organizar, controlar y tomar decisiones. Los integrantes cuentan con voz y voto, y las resoluciones se toman por mayoría simple. Nivel Sectorial. Nivel funcional de la estructura con responsabilidad de responder y suplir las necesidades que genere la emergencia. Los integrantes solo cuentan con derecho a voz dentro de las reuniones del COE, más no con voto. Dependiendo el nivel de COE conformado, éste deberá contar con responsables para cumplir las tareas de: Coordinador de respuesta sectorial, coordinador de COEs (provinciales o cantonales), coordinador de soporte logístico y coordinador de administración y finanzas. La asignación de las personas que se harán cargo de las secciones antes descritas, las dispondrá el director del COE. Nivel Apoyo. Nivel de la estructura que apoya las funciones del nivel directivo. Dependiendo el nivel de COE conformado, éste deberá contar con responsables para cumplir las tareas de: secretaría general, información pública, enlace institucional y apoyo técnico-científico. En las figuras a continuación se muestran las estructuras organizativas propuestas para los COE Cantonal, Provincial y Regional.

48

Estructura propuesta del COE Cantonal

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Estructura propuesta del COE Provincial

Estructura propuesta del COE Regional

49

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


IMPORTANTE: Durante el desastre en el litoral ecuatoriano, se establecieron cuatro ejes en las cuales enfocar el esfuerzo: 1. 2. 3. 4.

Salvar vidas y proteger socialmente a la población. Proteger la infraestructura física pública; Proteger los medios de vida; y Fortalecer las capacidades locales: públicas y comunitarias.

En los organigramas propuestos, en lo que corresponde a Coordinador de Respuesta Sectorial, las mesas deben agruparse en relación a las áreas que correspondan. Hemos colocado algunas a manera de ejemplo, pero en la práctica a fin de mantener el “alcance de control”, debemos agrupar las mesas por áreas de trabajo o ejes temáticos. El número de mesas sectoriales dependerá de la dinamia del desastre. Las mesas pueden ampliarse o fusionarse. Debe manejarse como un tema flexible, modular, dinámico.

4.1.3 Conformación del COE

50

En sus distintos niveles territoriales, el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal, Provincial, Regional o Nacional; estará compuesto por un equipo en cada uno de los niveles de gestión, Nivel directivo, Nivel de apoyo y Nivel sectorial. En la siguiente tabla se muestra la conformación de los COE mencionados. No se representan todos los organismos de apoyo y básicos, que participaron en los COEs.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


COE Cantonal Director: Nivel Directivo Alcalde

COE Provincial

COE Regional

Director: Gobernador

Director: Ministro del Litoral

Jefe Político.

Prefecto.

Representante de la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos.

Alcalde de la capital de la Provincia.

Representante de los Alcaldes de la Región, designado por la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

Representante de la Policía Nacional. Oficial de mayor jerarquía de la Fuerzas Armadas en el Cantón o su representante. Jefe del Cuerpo de Bomberos del cantón. Representante de la Iglesia.

Representante de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Representante de la Policía Nacional. Oficial de mayor jerarquía de la Fuerzas Armadas en la Provincia o su representante. Representante de la Iglesia.

COE Nacional Director: Presidente de la República Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Representante de los Prefectos de la Región, designado por el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE).

Comandante General de la Policía Nacional.

Representante de la Comandancia General de la Policía Nacional.

Representante de la Iglesia.

Secretarí@ Técnic@ de Gestión de Riesgos.

Representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Representante de la Secretaría Técnica de la Gestión de Riesgos. Representante de la Iglesia.

Nivel de Apoyo

Secretaría General. Enlace Institucional.

Representantes Nivel Sectorial en el cantón de los diferentes ministerios. Presidentes de las Juntas Parroquiales que estuvieren afectadas. Otros representantes institucionales que el COE considere.

Secretaría General. Enlace Institucional. Apoyo Técnico – Científico.

Secretaría General. Enlace Institucional. Apoyo Técnico – Científico.

Secretaría General Enlace institucional Comité Técnico Científico Nacional y/o extranjero.

Directores provinciales de los diferentes ministerios. Otros representantes institucionales que el COE-P considere.

Subsecretarios de los diferentes ministerios. Otros representantes institucionales que el COE-R considere.

Ministros de Estado Otros representantes institucionales que el COE-N considere.

51

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.1.4 Funciones generales del COE A. FUNCIONES GENERALES DEL NIVEL DIRECTIVO a. Desarrollar una planificación que contemple; objetivos, estrategias, recursos y sistema de organización, para el manejo de la emergencia y/o desastre. b. Dirigir, organizar y controlar, el cumplimiento de los objetivos y acciones tomadas, de cada responsable designado, en el tiempo asignado. c. Determinar en conjunto las acciones a seguir en función del diagnóstico que emitan independientemente cada organismo de socorro y/o las Salas de Situación. d. Priorizar las acciones de acuerdo al diagnóstico situacional. e. Designar los representantes que coordinaran el nivel sectorial de la respuesta. f. Aprobar la emisión de un informe situacional cada día y los comunicados de prensa, desde que inicia la emergencia, hasta que ésta culmine. Estos reportes serán proporcionados a la instancia superior inmediata. g. Conformar las mesas sectoriales o áreas de trabajo, conforme la emergencia lo amerite. h. Elaborar actas de cada reunión, sobre las acciones tomadas. i. En cada sesión del COE, se revisará las resoluciones del acta anterior y los avances de las acciones planteadas en la planificación. j. Determinar el nivel de alerta de la comunidad bajo su jurisdicción frente a determinado evento. B. FUNCIONES GENERALES DEL NIVEL DE APOYO

52

Secretaría general El Director del COE designará un secretario quien será responsable principalmente de: • Llevar un registro de todas las resoluciones y acuerdos a los que llegue el COE. • Elaborar actas por cada sesión del COE, las mismas que deberán ser emitidas al COE Provincial o Regional según sea el caso, adjuntando copia en formato PDF con firma de responsabilidad. • Preparar la agenda para las reuniones del COE. • Notificar a los integrantes del COE de las reuniones convocadas por el Director.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Información pública Estará a cargo de un profesional en comunicación social designado por el Director del COE. Será el responsable de la emisión de información acerca del incidente a los medios de prensa y otras instituciones y organizaciones relevantes. Sus funciones principales serán: • Obtener un informe breve del Incidente. • Mantener un contacto permanente con las instituciones para coordinar las actividades de información pública. • Establecer un centro único de información siempre que sea posible. • Respetar las limitaciones para la emisión de información que se imponga. • Obtener la aprobación necesaria para la emisión de información por parte del Director del COE. • Elaborar los comunicados de prensa. La periodicidad del los boletines dependerá de la magnitud de la emergencia o del criterio del nivel directivo. • Participar en las reuniones para actualizar las notas de prensa. • Responder a las solicitudes especiales de información. Enlace institucional Es la persona responsable de coordinar el trabajo de las instituciones de ayuda y cooperación. Esto incluye a organismos de primera respuesta, salud, obras públicas y ONGs nacionales e internacionales. Será designado por el Director del COE. Sus principales funciones son: • • • • •

Obtener un reporte rápido del incidente. Proporcionar un punto de contacto para los representantes de las instituciones de ayuda y cooperación. Identificar a los representantes de cada una de las instituciones, incluyendo su ubicación y líneas de comunicación. Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras organizaciones. Vigilar las operaciones del incidente para identificar problemas actuales o potenciales entre las diversas organizaciones.

Apoyo técnico – científico Conformado por especialistas en diferentes áreas con habilidades que son necesarias para las operaciones de respuesta y recuperación del

53

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


desastre. Entre las instituciones que conformarán este nivel de apoyo constan: INOCAR, INAHMI, CLIRSEN, Instituto Geofísico, Universidades y Escuelas Politécnicas, entre otros. Sus funciones principales son: • Mantener la vigilancia constante de los fenómenos o eventos que se estén desarrollando. • Hacer proyecciones y cálculos sobre probables áreas de impacto. • Proporcionar criterios técnicos para apoyar la declaratoria de alerta. • Mantener un asesoramiento permanente al COE. C. FUNCIONES GENERALES DEL NIVEL SECTORIAL Coordinador de la Unidad o Sala de Situación La Sala de situación es el lugar en el cual se recopilan y procesan datos, se analizan y presenta información de la emergencia o desastre al Comité de Operaciones de Emergencias (COE). Está a cargo de un Coordinador, quien será designado por el Director del COE. Sus principales funciones son: • • •

• •

Recopilar, procesar y analizar los datos sobre daños a las personas, bienes y medio ambiente e identificar las necesidades locales. Consolidar la información relevante y presentarla de manera apropiada al COE para su toma de decisiones. Monitorear la evolución de los acontecimientos, evaluar intervenciones e identificar aquellas situaciones que exigen acciones de control por parte de las autoridades presentes en el COE. Mantener un inventario actualizado de los recursos locales y seguimientos sobre su movilización y uso. Preparar y producir informes para la comunidad, los medios de comunicación, organismos nacionales y agencias internacionales.

54

Equipos EDAN Unión multisectorial de profesionales y/o técnicos en diversas áreas que se integran a fin de realizar una evaluación de daños y determinación de necesidades a base de una metodología que se aplica en la zona afectada por un desastre a fin de determinar la naturaleza y cuantía de los daños provocados, así como las necesidades de la población afectada. Sus informes serán remitidos a la Sala de Situación.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Coordinador de Respuesta Sectorial - Áreas de Trabajo o mesas sectoriales. La respuesta sectorial constituye un nivel de la estructura conformada por las diversas instituciones del sector público, privados y ONGs, a nivel cantonal, provincial y/o regional, a través de los cuales se canalizan un conjunto de acciones o actividades para el manejo de la respuesta inicial y solución de los problemas suscitados en la emergencia y/o desastre. El responsable del cumplimiento de sus actividades corresponde a un Coordinador, que será designado por el Director del COE. El Coordinador de respuesta sectorial, es el responsable del manejo de todas las operaciones de la emergencia, a través de la ejecución de las tareas de las distintas mesas sectoriales. Debe informar de sus acciones a la Sala de Situación y Director del COE. Sus principales funciones son: • Supervisar permanentemente el desarrollo de las operaciones y el cumplimiento de los objetivos de cada mesa sectorial. • Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales. • Conformar áreas de trabajo o mesas sectoriales para ejecutar la respuesta, en la medida que se requieran. • Mantener informado al responsable de la sala situacional acerca de las actividades especiales, eventos y ocurrencias desarrolladas a través de las mesas sectoriales. Coordinador de los COEs Responsable de recopilar información sobre la evolución del evento y necesidades de los COEs que están bajo su jurisdicción. Debe trabajar de manera coordinada con el responsable de la Coordinación de la respuesta sectorial. Será designado por el Director del COE. Coordinador de Soporte Logístico Es el responsable de proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar las operaciones de respuesta y recuperación de la emergencia y/o desastre. Será designado por el Director del COE. Sus principales funciones son: • Analizar, identificar y clasificar los recursos disponibles para atender emergencias o desastres, según los diferentes escenarios. • Aplicar procedimientos de control y monitoreo para la conservación y correcto uso de los suministros y garantizar su manejo adecuado. • Identificar las instalaciones para la recepción y almacenamiento de suministros destinados a la asistencia de la población y los recursos

55

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


• • • •

para las instituciones, definiendo los sistemas de manejo de estos sitios de manera que se garantice la seguridad y conservación de los productos. Determinar los métodos más apropiados para entregar la asistencia a la población beneficiaria de manera proporcional, según las necesidades expresadas por la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). Coordinar las operaciones de recepción e internamiento de la asistencia exterior en los puntos de ingreso internacional. Vigilar que la asistencia sea apropiada, oportuna y equitativa. Coordinar la operación de transporte de los recursos, incluyendo el análisis y definición de rutas más seguras. Dirigir, coordinar y supervisar las acciones de las unidades bajo su responsabilidad. Entre las unidades o competencias que tendrá bajo su responsabilidad constan: • Unidad de Provisiones o abastecimiento. • Unidad de Transporte. • Unidad de Alimentos. • Unidad de Comunicaciones. Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales.

Coordinador de Administración y Finanzas Responsable de todos los aspectos financieros y del análisis de costos de la emergencia. Será designado por el Director del COE. Sus principales funciones son: • • • •

• • •

Obtener información breve sobre el incidente. Participar en las reuniones para obtener información de las instituciones. Elaborar presupuestos. Realizar las compras de insumos y equipamiento necesarios para el manejo operativo de la emergencia, previa autorización del Director del COE. Asegurar que todos los documentos de obligaciones iniciados durante el incidente estén debidamente preparados y completados. Realizar la contratación de personas que se requiera para la emergencia. Llevar la contabilidad y coste de la emergencia.

4.1.5 Información adicional

56

Anexo 5: Números telefónicos de los integrantes de los COE Provincial y cantonal.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.2 MANEJO DE INFORMACIÓN EN SALAS DE SITUACIÓN 4.2.1 Gráfico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

57

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.2.2 Definición y estructura de la Sala de Situación El término Sala de Situación, hace referencia a un espacio físico, donde se desarrolla el proceso de análisis de situación, teniendo al alcance información diversa y oportuna con el soporte técnico y logístico para su desarrollo. El termino Sala de Situación expone también un carácter dinámico, flexible y de trabajo en equipo al proceso de análisis de situación. Carlos Tulio Matus Romo, creador de la Planificación Estratégica Situacional y uno de los impulsores de la economía chilena en la década del 70, señala que la “situación” es definida como la explicación de la realidad hecha en función de la actuación e interacción de fuerzas sociales vigentes dentro de un ambiente, de una realidad social y geográfica. En una Sala de situación se realiza un “diagnóstico situacional” con orientación al pasado, el presente y el futuro y que favorece la toma de decisión en la búsqueda de una nueva realidad o una nueva situación. Siendo el sector salud uno de los que más ha impulsado la necesidad de mantener salas de situación, me permito transcribir los conceptos que en algunos países de la región existen respecto de éstas: Bolivia: Espacio de análisis de la información en salud no necesariamente ligado a un ambiente físico permanente. Ecuador: Espacio físico y virtual para el análisis de información en salud, orientado a la toma de decisiones en circunstancias normales y de emergencia. Honduras: Es el espacio físico y/o virtual donde la información en salud de diferente fuentes, es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la situación de salud de una población o poblaciones. Perú: La Sala de Situación de Salud es el espacio físico y lógico de análisis y de exhibición de la información sanitaria procesada de diversas fuentes, que se orienta a fortalecer el proceso institucional de toma de decisiones en el sector, como parte de su rol de gobierno.

58

Cuba: Son unidades de inteligencia epidemiológica con una visión integral e intersectorial, que partiendo del análisis y evaluación sistemática

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


permanente de la situación de salud existente y prospectiva, actúa como instancia integradora de la información que genera la vigilancia en salud pública en las diferentes áreas y niveles. Tomando como referencia las recomendaciones de la OPS/OMS, podemos definir a la sala de situación en desastres como: “Espacio físico y/o virtual donde un equipo de trabajo multidisciplinario analiza sistemáticamente toda la información relacionada con el evento adverso y su impacto, para caracterizar y presentar la situación de una población afectada, incluyendo los antecedentes, los daños reportados, los recursos disponibles y los posibles efectos secundarios.”

4.2.3 ¿Para qué sirve? • • • • •

Apoyar los sistemas de información existentes. Generar un monitoreo estratégico de situaciones de salud, infraestructura, vivienda y otros sectores. Producir un conocimiento que apoye la toma de decisiones en varios sectores. Conocer la situación de un determinado sector. Fomentar la investigación.

4.2.4 ¿Qué elementos requiere? • • • • •

Formatos y elementos para reporte y procesamiento de los datos . Equipos y software para manejo de información. Mapas: políticos, de pobreza, de amenazas, vulnerabilidades, riesgos. Datos Básicos por sectores: salud, vivienda, agropecuario, infraestructura. Otros.

4.2.5 ¿Qué tipo de información produce? • • • • •

Informes de la situación de uno o varios sectores. Reportes procesados. Información analizada y representada en gráficos, tablas, y textos. Mapas de los datos. Recomendaciones.

Equipo.- Sistema humano participativo en el cual cada uno de sus miembros tiene funciones especificas que son interdependientes y convergen y están orientadas hacia lograr las actividades de interés común. OFDA. Curso de Facilitación, 2004. Dato.- Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones. Información.- Dato procesado que caracteriza una situación. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “.La información es, por lo tanto, el resultado de un proceso de transformación de datos que es interpretado por el ser humano.

59

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.2.6 ¿Cómo se organiza y a quién reporta? • • • • • • • •

Como un grupo de trabajo articulado. Bajo una dirección única. Con un esquema de trabajo previamente diseñado. Generando información unificada. Reporta usualmente al Director o Presidente del COE. A grupos específicos de trabajo (administrativos). A la comunidad o a los medios de comunicación, si es que tienen la tarea asignada. Al COE General si así se determina.

4.2.7 Proceso para la toma de decisiones. Nivel 1: Recolección de datos, tabulación, procesamiento, graficación y mapeo de datos. Nivel 2: Análisis de datos, comparación, elaboración de alternativas. Generación de informes. Nivel 3: Valoración de problemas, toma de decisiones.

4.2.8 Tipos de Salas de Situación implementadas por el Ministerio del Litoral Sala Situacional Cantonal.- Recopila los datos e informaciones provenientes del respectivo cantonal y de sus parroquias, respecto al impacto de un evento adverso así como su evolución. Reporta periódicamente al COE Cantonal y a la Sala de Situación Provincial. La periodicidad de los reportes de situación, se efectuará en razón del nivel de alerta. Sala Situacional Provincial.- Recopila los datos e informaciones provenientes de los distintos cantones de su jurisdicción respecto al impacto de un evento adverso así como su evolución. Reporta periódicamente al COE Provincial y a la Sala Regional. La periodicidad de los reportes de situación, se efectuará en razón del nivel de alerta. Sala Situacional Regional.- Recopila los datos e informaciones provenientes de las distintas provincias de su jurisdicción respecto al impacto de un evento adverso así como su evolución. Reporta periódicamente al COE Regional.

4.2.9 Estructura

60

Las Salas de Situación estarán a cargo de técnicos en gestión de riesgo o personas con experiencia en manejo de emergencias y/o desastres.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Se requiere de un Jefe que supervise el trabajo del personal de las Salas; digitadores que ingresen la información en los programas informáticos o en las matrices elaboradas para el control de la emergencia y de asistentes o personal de apoyo logístico, que pueden ser voluntarios de los organismos de respuesta.

4.2.10 Flujo de Comunicación entre Salas La cadena de comunicación entre las Salas debe garantizar la validez de la información que fluye a los siguientes niveles, por lo que los procesos de validación a través de análisis de fuentes de información, verificación telefónica y/o radial y cualquier otro debe ser una práctica ordinaria previo al envió de la información al siguiente nivel.

4.2.11 Manejo de datos e información Recibido un dato o información, de cualquier fuente, ésta debe seguir previo a su registro y notificación oficial a las autoridades del COE o Sala Situacional, un proceso de validación (comprobación), clasificación (por mesa sectorial o área de trabajo) y priorización (determinación de urgencia de notificación al ente competente).

La Comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente

61

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


El registro en los programas informáticos o matrices es el último paso dentro del proceso de manejo eficiente y eficaz de la información.

4.2.12 Estados de alerta y condiciones de funcionamiento Las alertas serán establecidas por los Comités de Operaciones de Emergencia en cada una de sus jurisdicciones. De acuerdo a la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos, en Ecuador, se reconocen las siguientes alertas: Alerta Blanca.- Indica a las autoridades que deben iniciar la elaboración o actualización de planes para la reducción de efectos ante la posible ocurrencia de un evento adverso. Alerta Amarilla.- Tiempo de duración: semanas o meses. Verificación de la disponibilidad de personal y medios, para atender probables situaciones de emergencia, realizar ejercicios de simulación y simulacros de evacuación. Alerta Naranja.- Tiempo de duración: Días o semanas. Anuncio a l publico de la posible emergencia y de las acciones que deben adoptarse para hacer frente a la misma; movilización de personal y quipo para una posible evacuación e intensificación de las medidas de autoprotección comunitaria.

62

Alerta Roja.- Ocurrencia del evento adverso. Tiempo de duración: horas o días. Implementación o ejecución de los planes de contingencia. La condición de funcionamiento dependerá de la situación existente del riesgo o del desastre e implicará determinadas características de operación. Se sugieren las siguientes:

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Condiciรณn 3 Situaciรณn: Normal Tratamiento de emergencias normales Funcionamiento: 8 horas diarias. De lunes a viernes. Personal: Sala Regional: 1 Jefe, 2 digitadores. En Salas Provinciales: 1 Jefe, 1 digitador. Condiciรณn 2 Situaciรณn: Emergencia Tratamiento de emergencias dentro de la jurisdicciรณn. Implica participaciรณn sectorial a travรฉs de la implementaciรณn de mesas o รกreas de trabajo. Activaciรณn eventual de grupos EDAN. Activaciรณn eventual de bodegas con el programa SUMA. Funcionamiento: 24 horas diarias. De lunes a domingo. Personal: Sala Regional: 1 Jefe y 8 digitadores. En Salas Provinciales: 1 Jefe y 4 digitadores. Condiciรณn 1 Situaciรณn: Desastre Tratamiento de desastres. Se requiere activaciรณn de mesas sectoriales o รกreas de trabajo con participaciรณn de representantes de organismos nacionales e internacionales. Activaciรณn de bodegas de emergencia con el programa SUMA. Activaciรณn de equipos EDAN. Funcionamiento: 24 horas diarias. De lunes a domingo. Personal: Sala Regional: 1 Jefe y 12 digitadores. En Salas Provinciales: 1 Jefe y 8 digitadores. IMPORTANTE: Mantener una base de datos del potencial personal a contratar y prever prรกcticas continuas. De igual forma debe contemplarse el medio previsto para el financiamiento de este personal adicional.

4.2.13 Informaciรณn adicional Anexo 6: Nรบmeros telefรณnicos de Jefes de Salas Anexo 7: Plantillas para la consolidaciรณn de la informaciรณn.

63

Recopilaciรณn de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenciรณn de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.3 EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

64

4.3.1 Gráfico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.3.2 Descripción de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades es un proceso para determinar los efectos de un desastre, con el objetivo de facilitar la acción de auxilio y la rehabilitación de los servicios de la población afectada. Se lleva a cabo en dos fases: a.

b.

c.

Evaluación Preliminar.- Va dirigido a la primera apreciación del desastre y por tanto se basará en una aproximación a lo ocurrido, teniendo siempre como referencia la información previa. Con él se espera que el nivel local, donde ha ocurrido una emergencia precise en el menor tiempo posible (antes de las 8 primeras horas) la información esencial para tomar decisiones de corto plazo. Evaluación complementaria.- Permite identificar en las primeras 72 horas las necesidades relacionadas con la atención inicial de la emergencia y detectar puntos críticos para las fases de rehabilitación y reconstrucción. Evaluación familiar.- Permite identificar al grupo poblacional directamente afectado por el evento adverso y sus potenciales necesidades.

4.3.3 Información adicional Anexo 8: Formato de informe de evaluación de daños y determinación de necesidades. Anexo 9: Evaluación preliminar. Anexo 10: Evaluación individual. Anexo 11: Directorio del personal EDAN

65

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.4 RESPUESTA SECTORIAL (MESAS SECTORIALES O ÁREAS DE TRABAJO)

66

4.4.1 Gráfico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.4.2 Definición de las Mesas Sectoriales o Áreas de Trabajo La Mesa Sectorial se define como el nivel de la estructura conformada por diversas instituciones del sector público, privados y ONGs, a nivel cantonal, provincial y/o regional, a través de los cuales se canalizan un conjunto de acciones o actividades para el manejo de la respuesta inicial y solución de los problemas suscitados en la emergencia y/o desastre. Cada mesa sectorial debe estar integrada por los representantes de instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras vinculadas con la función de la mesa, sin embargo siempre estará presidido por el representante del sector público. A fin de mantener el principio de alcance de control, se sugiere abrir no más de cinco áreas o sectores, dentro de los cuales se agrupen las distintas mesas sectoriales. La dinámica de un desastre no permite establecer de manera taxativa cuantas mesas sectoriales implementar, pero si se recomienda que se agrupen por áreas. Por ejemplo, el área de PROTECCION A LA POBLACIÓN, comprende las mesas de: Evacuación y rescate, alimentos, albergues, salud, vivienda, educación. El área de INFRAESTRUCTURA, comprende las mesas de Infraestructura, Agua y saneamiento. Lo que se propone es no abrir más de cinco áreas. En la emergencia del litoral se establecieron cuatro prioridades o áreas, dentro de las cuales se llegaron a implementar 12 mesas sectoriales. Las mesas que se proponen son: No 1.

Mesas Mesa de Evacuación Rescate y Seguridad

Competencias: Planificar y Desarrollar capacidades para… • Evacuar y prestar ayuda humanitaria a la población afectada por un desastre. • Brindar seguridad en albergues y áreas críticas. • Aislar los sectores en los que intervienen los grupos de primera respuesta. • Cuidar de las áreas afectadas. • Controlar el orden público. • Restringir el ingreso a zonas que representan peligro para la comunidad. • Controlar rutas de ingreso y salida de las áreas de intervención

Integrantes Policía Nacional F.F.A.A. S.T.G.R. Cruz Roja Bomberos

Preside Policía Nacional

67

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


68

2.

Mesa de alimentos

• Asistencia alimentaria en función de las verdaderas necesidades. • Identificación de fuentes de provisión de alimentos.

MIES F.F.A.A.

MAGAP

3.

Mesa de Albergues

• Implementar albergues. Mejorar los albergues existentes. • Proveer de la infraestructura y de servicios necesarios para los damnificados e implementar un buen sistema de salud. • Abastecer a los albergues con las raciones alimenticias necesarias.

MIES MIDUVI Salud Policía Nacional

MIES

4.

Mesa de • Definir e implementar soluciones a los Agua y problemas de agua y saneamiento Saneamiento ambiental que se presenten o pudiesen presentar como consecuencia del desastre

Salud Salud MIDUVI Secretaría del Agua

5.

Mesa de educación

• Identificar centros educativos que puedan ser utilizados como albergues.

ME MIDUVI Salud

ME

6.

Mesa de Salud.

• Brindar servicios de salud; con brigadas médicas y con unidades operativas a la población damnificada albergada y no albergada. • Realizar campañas y difundir la prevención de enfermedades a la población afectada.

Salud

Salud

7.

Mesa Agrícola y Productiva

• Analizar los daños a la infraestructura MAGAP productiva: sector agropecuario, CEDEGE industrial y manufacturero, bancario, turístico y del comercio. • Promover la reactivación del sector agropecuario afectado por el desastre y generar empleos provisionales e inmediatos por medios de diversos planes y proyectos. • Instruir sobre financiamiento y créditos a la población afectada

8.

Mesa de Infraestructura

• Evaluar los daños en la infraestructura de servicios básicos, vialidad, transporte, vivienda y edificaciones públicas. • Gestionar la respuesta, monitorear y dar seguimiento a las novedades en el área de vialidad, control de inundaciones e infraestructura básica para la reparación inmediata o habilitación de los mismos.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

MAGAP

MTOP MTOP CORPECUADOR CEDEGE C.Ing. Ejército


9.

Mesa de vivienda.

10.

• Identificar asentamientos humanos que requieren reubicación. • Reconstruir viviendas afectadas como consecuencia de un desastre

MIDUVI F.F.A.A.

MIDUVI

Mesa de • Determinar e Implementar los centros Ayuda de acopio para las áreas afectadas. Humanitaria • Coordinar con las demás mesas y Donaciones del COER las necesidades de los albergados y los damnificados en las zonas afectadas, para lograr satisfacer las necesidades básicas.

M. Relaciones Exteriores STGR

Cancillería

11.

Mesa de for- • Fortalecer la capacidad de talecimiento organización de los COEs. de capacidades

STGR U. Bolívar ONGs

STGR

12.

• Monitorear el clima y sus efectos, así Mesa de conocimiento como las amenazas naturales técnico científico

INAHMI CLIRSEN CIFEN INOCAR IGM

IMPORTANTE: Los integrantes aquí señalados no son los únicos, pero si los actores claves en cada una de ellas.

4.4.3 Mesa de Evacuación, rescate y seguridad Los organismos de primera respuesta que atiendan la fase inicial de la emergencia o desastre, cumplirán con sus procedimientos internos y una vez activado el COE, enviarán a un representante ante la mesa de Evacuación, Rescate y Seguridad. Esta mesa deberá llevar un control de las operaciones de todas las instituciones de primera respuesta, con indicación de medios empleados, resultados obtenidos y necesidades. De ser un desastre que implique actuaciones simultáneas en varios incidentes dentro de una misma localidad, será la encargada de coordinar directamente con cada uno de los Puestos de Comando que se instalen. 4.4.3.1 Información adicional Anexo 11: Números telefónicos de organismos de primera respuesta.

69

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.4.4 Mesa sectorial de albergues Responsable: Los albergues en el Ecuador están a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y su Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo (DIPLASEDE) a nivel nacional, y a nivel local las Direcciones Provinciales. Pero en el caso de ser una institución educativa, la que se utiliza como albergue se requiere coordinar su utilización por la Dirección de Provincial de Educación correspondiente.

70

Funciones de la mesa de albergues: 1. Dotar de alojamiento temporal a quienes perdieron o sufrieron serias afectaciones en sus viviendas 2. Identificar inter institucionalmente (MIDUVI, MIES, MSP, ME Y FUERZA DE TAREA) las edificaciones que pueden servir como albergues temporales, tales como: • Establecimientos educativos, guarderías. • Casas comunales, bodegas, etc. • Iglesias • Espacios deportivos • Canchas o solares vacíos donde se puedan construir módulos prefabricados o instalación de carpas como última alternativa. 3. Adecuar los albergues identificados para que ofrezcan condiciones dignas y seguras para los albergados, a través del siguiente detalle de actividades y responsabilidades: Infraestructura: MIDUVI. Le corresponde el mejoramiento de • techos, cubiertas, energía eléctrica, baterías sanitarias (servicios higiénicos, letrinas convencionales o letrinas secas) telas metálicas y ventanas, pisos, divisiones de espacios, dotación de agua (no siempre potable), limpieza y drenaje de patios. Equipamiento: MIES. Le corresponde la dotación de: kit básico • de higiene personal por familia cada 15 días, un kit de cama por persona por una sola vez, un kit de limpieza por familia una vez al mes, menaje de cocina por albergue (cocina industrial, ollas, vajillas) otros artículos dependiendo de la necesidad (mesas, sillas, ventiladores, televisores). Salud: MSP. Le corresponde realizar una visita diaria a cada • albergue para atención médica y entrega de medicina, control de vectores a través de fumigación, entrega de toldos y repelentes. Alimentación: MIES. Le corresponde la entrega de raciones • alimenticias (definida por la mesa de alimentos) para una familia por 7 días, además de agua segura.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.

5.

Establecer un mecanismo de administración y fuente de información regular sobre la situación de albergados. Es una responsabilidad del MIES e INNFA, quienes: • Designarán y capacitarán a los administradores de albergue con lineamientos básicos para trabajar con personas albergadas. • Conformarán comisiones en cada albergue (comisión de salud, retorno a la alegría, servicios generales, orden y limpieza). • Conformarán comisión o responsable de prevención y orientación de casos de violencia de mujeres o intrafamiliar (incluye violencia sexual). • Reportarán de manera diaria información y datos estadísticos sobre: número de albergues, familias, personas, niños y niñas, y otras novedades, de tal forma que la información que se genera en los albergues llegue a los COEs, en sus distintos niveles territoriales. Garantizar el retorno seguro al hogar de los damnificados: Una vez que las personas puedan retornar a su hogar, previo a una inspección de los coordinadores cantonales del MIES, la familia solicita su salida y se le propondrán las siguientes alternativas: A. Vivienda en condiciones de habitabilidad pero familia perdió medios de vida.- Se propondrá a la familia que retorne a su hogar condicionado a que el administrador del albergue le proporcionara: • La entrega de una ración alimenticia y agua segura por semana. • Atención médica. • Entrega de 1 kit de cama (colchón, sábana, toalla, toldos). • Entrega de la vajilla utilizada mientras estuvo albergada (platos, cubiertos, vasos de acero inoxidable). B. Vivienda requiere reparaciones menores y familia perdió medios de vida.- El MIDUVI efectuará las reparaciones menores en la vivienda del albergado y el administrador del albergue le proporcionara los mismos beneficios detallados en el literal anterior. C. Familia perdió vivienda y medios de vida.- Para las familias que se encuentren en este caso existen las siguientes alternativas: a) Hogares acogientes: Familias voluntarias que reciben a los albergados a cambio de recibir una ración de alimentos, sin considerar la ración que también recibe

71

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


6.

la familia que estuvo albergada, hasta que el MIDUVI reconstruya la vivienda. Los beneficios se mantienen respecto a la atención médica, kit de cama y entrega de vajilla para el albergado exclusivamente. b) Casas comunales, Iglesias, espacios deportivos cerrados, edificios públicos o bajo tenencia de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD): Las familias serán reubicadas en estos sitios, hasta tanto el MIDUVI reconstruya la vivienda afectada de la familia c) Albergada. Los beneficios se mantienen respecto a la entrega de ración alimenticia semanal, atención médica, kit de cama y entrega de vajilla para el albergado exclusivamente. d) Módulos habitacionales: En solares municipales o espacios públicos podrán construir módulos habitacionales que permitan albergar a familias, hasta tanto el MIDUVI reconstruye sus viviendas. Los beneficios se mantienen respecto a la entrega de ración alimenticia semanal, atención médica, kit de cama y entrega de vajilla para el albergado exclusivamente. e) Alquiler de viviendas: ésta es otra opción para las familias albergadas, mientras tanto el MIDUVI reconstruya la vivienda afectada de la familia. Los beneficios se mantienen respecto a la entrega de ración alimenticia semanal, atención médica, kit de cama y entrega de vajilla para el albergado exclusivamente. Todo esto se lo hará con la presentación de la cédula de identidad y en el caso del equipamiento entregado previo firma de acta de entrega – recepción. En caso de ser necesaria la reubicación de los albergues (inicio a clases, por ejemplo) es responsabilidad del MIES, tener un inventario de posibles albergues alternativos y previa a una negociación con las familias se procede a la movilización con el apoyo de la Fuerza de Tarea.

72

Condiciones de los albergues. Es necesario que éstos reúnan las condiciones que se especifican a continuación: a. Seguridad: El albergue no debe estar expuesto al contagio de enfermedades, amenazas originadas en la actividad humana o de la naturaleza que atenten contra la vida de los ocupantes, tales como: deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, presencia de

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


b.

c.

d.

e.

sustancias tóxicas. También su ubicación debe ser cercana a otros servicios de emergencia. Además, debe contra con ciertos recursos como materiales y equipos para la emergencia. Facilidades de acceso: La ubicación adecuada del albergue debe considerar las facilidades de acceso respecto a la zona afectada, como vías de comunicación, centros de trabajo, centros de abastecimiento, seguridad y sobre todo, la capacidad de las personas para desplazarse a sus propiedades a realizar labores de acondicionamiento con el fin de reintegrarse a su vida cotidiana. Deben estar próximas a áreas de evacuación y contar con rutas accesibles aún en condiciones de desastres. Infraestructura: Para determinar si una infraestructura cumple con las condiciones básicas para alojamiento temporal, se debe tomar en cuenta dos aspectos: estructural y no estructural. • Estructural: La evaluación por parte de la DIPLASEDE del MIES o del MIDUVI, es necesaria para determinar las condiciones y su estado. En caso de no realizarse esta evaluación por personal capacitado, se debe considerar factores como: • Año de construcción del edificio. • Amenaza a la cual se ve expuesto el alojamiento. • Condición general de la estructura. • Capacidad de la estructura. • No estructural: • Espacio físico disponible y su distribución. • Disponibilidad y condición de los servicios sanitarios, baños y lavanderías. • Espacio adecuado para instalar un área para oficinas, dormitorios, cocina y comedor. • Condiciones de sistema eléctrico e iluminación. • Ventilación de la estructura. • Estado de cañerías. • Estado de desagües y del sistema de eliminación de aguas servidas. • Número de personas que puedan ser albergadas. • Iluminación y ventilación acorde con las características climatológicas de la zona. Superficie adecuada: La superficie por persona debe ser de 3.5 mts cuadrados, sin incluir áreas recreativas, cocina, baños, comedor y bodegas. Volumen mínimo de aire por persona: 10 mts cúbicos. La distancia mínima entre camas debe de ser de 75 cms. Suministros de agua potable: Los suministros de agua local

73

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


f.

g.

h.

i.

deben contar con la potabilidad necesaria para ser consumida por la población alojada. Suministros de alimentos: Se debe suministrar a cada persona al menos 2.113 calorías diarias, según las necesidades de nutrición se debe proporcionar alimentos como: granos, aceites, sal, azúcar, verduras, especies, condimentos, frutas, leche, etc. Deberá existir una bodega para almacenar alimentos no perecibles. Servicios sanitarios: Se debe eliminar de la forma más adecuada los desechos sólidos y las aguas residuales como acción preventiva sobre la salud, en prevención a la aparición de criaderos de insectos y de roedores. Para una correcta manipulación de los alimentos, se deben aplicar medidas de higiene adecuadas, así como una buena limpieza de toda la zona del alojamiento. Este control permitirá evitar y/o reducir la presencia enfermedades y sus posibles efectos en la población del alojamiento. Saneamiento ambiental: Es necesario aplicar medidas de higiene adecuadas, así como una buena limpieza de toda la zona del albergue. Este control permitirá evitar y/o reducir la presencia enfermedades y sus posibles efectos en la población del albergue. En un alojamiento temporal debe existir una letrina por cada 20 personas. En caso de instalar, se debe respetar las siguientes distancias: • Un mínimo de 6 mts del centro de alojamiento • Un mínimo de 10 mts del centro de alimentación • Un mínimo de 30 mts de la fuente de abastecimiento de agua. Comunicación: El albergue debe contar con un equipo de comunicación, teléfono, radio, alarma, etc. Debe existir una adecuada rotulación de los servicios y lugares del albergue, que sea comprensible para la comunidad usuaria del albergue.

La activación del albergue de emergencia. La activación de albergue la realiza el Director de la Dirección Provincial del MIES o su delegado, una vez que el COE lo ha decidido. Los albergues de emergencia se habilitan cuando así lo dispone el Comité de Operaciones de Emergencia, pero si es una institución educativa, la que se utilizará como albergue, la disposición también provendrá de la Dirección Provincial de Educación.

74

La evacuación de las personas que serán albergadas es una labor de coordinación entre varias instituciones, como son los organismos básicos:

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Policía Nacional, Bomberos y Cruz Roja, así como las Fuerzas Armadas, Defensa Civil y el MIES. Esta evacuación se realizará hacia las zonas determinadas como seguras, procurando mantener siempre el principio de la unidad familiar. Apertura de un albergue Es importante seguir cuatro pasos recomendados para la apertura del albergue: 1. Verificar el aseo de los locales, así como el estado de las instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas. 2. Establecer una adecuada coordinación entre las instituciones: a. Recepción de alimentos, ropa, cobijas, y otros insumos b. Apoyar actividades de control y organización para la atención a damnificados. c. Establecer los mecanismos necesarios para brindar atención a la salud y distribución de medicamentos. d. Recibir y controlar a los damnificados y realizar una adecuada organización interna. 3. Informar a las instituciones correspondientes sobre la cantidad de personas albergadas y la disponibilidad de espacio. 4. Establecer el dispositivo de seguridad y vigilancia. Administración del albergue La administración de un albergue implica un trabajo integral, planificado y organizado entre los organismos responsables y la población afectada. La organización debe tener un administrador general y un responsable por cada área (salud, bienestar social, servicios públicos servicios generales). Área de Salud: Estará conformada por personal del sector salud, y su responsabilidad será la de coordinar y velar por los siguientes aspectos: • Vigilancia epidemiológica: Control de posibles brotes de epidemias y contagios. • Nutrición: Control de la alimentación y estado nutritivo de los albergados. • Saneamiento ambiental: Manejo adecuado del abastecimiento de agua, eliminación de excretas y residuos sólidos. • Atención médica: Consulta general, detección de enfermedades y su control, referencia de pacientes en caso de urgencias. • Salud mental: Brindar primeros auxilios psicológicos para aquellas personas que sufran reacciones graves, ocasionadas por el estrés.

75

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Área de Bienestar Social: Estará integrada por un representante de la administración del albergue (designado por el Director Provincial del MIES), un miembro del sector Salud y uno o varios de la población alojada. Las actividades que desarrollara son: • Actividades recreativas y culturales. • Actividades de protección a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. • Actividades de organización interna de las familias albergadas.

76

Área de Servicios Generales: Deberá integrarse por un representante de la administración del albergue y una de las personas albergadas. Será responsable de coordinar: • Atención a albergados: esto es la recepción y registro de albergados, control y organización de la población albergada, ropa y accesorios para el albergue, sistemas de operación de un albergue, perfiles de puesto y capacitación del personal. • Suministro y logística: abastecimiento de ropa, catres, cobijas e insumos necesarios. Se establecerá la necesidad de estos insumos una vez montado el albergue De ser necesario, hay que solicitar el abastecimiento de estos materiales al COE correspondiente. • Transporte, vigilancia y seguridad: El administrador del albergue debe solicitar al Gobernador, que es el presidente del COE, que se solicite la presencia de la Policía Nacional para que cuide el albergue las 24 horas. El MIES con la Fuerza Pública coordinará el control y seguridad en los albergues, para regularizar el ingreso de personas y vehículos. La fuerza pública apoyará en el transporte, la seguridad de las personas y sus bienes. • Oficina de registro, mensajería, y seguridad a la entrada del albergue: Debe situarse cerca de la entrada principal. Su función es llevar el detalle de la cantidad de personas albergadas y su nombre. Es fundamental mantener una lista actualizada de las personas que ocupan el albergue. • Mantenimiento del albergue: servicios sanitarios, baños, duchas y lavandería: El cuidado de estas áreas debe ser extremo, ya que pueden ser foco de infecciones y acumulación de suciedad. Con la limpieza de estas áreas se puede evitar la propagación de enfermedades y mantener la buena disposición de los ocupantes del albergue. • Servicios Sociales: en esta área, se pueden realizar encuestas y entrevistas a los damnificados con el objetivo de levantar información relevante para la salud o buena convivencia de los damnificados, así como para la atención de problemas que pueden tener.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Almacenamiento o bodegas: El administrador será el encargado de las bodegas. se destinará una habitación con posibilidades de seguridad, para que los materiales no estén expuestos y se los pueda controlar de mejor manera. Se llevará un registro de las existencias.

Área de Servicios públicos: Esta área se encargará del manejo de: • Servicio de alimentación: cocina y comedor: El espacio que se considere para preparar los alimentos deberá ser apartado del juego de los niños y niñas, así como de las baterías sanitarias. Se debe programar el horario del servicio, se debe definir el personal encargado de la preparación del alimento y un lugar fijo para su distribución. El administrador deberá inspeccionar y velar porque estas actividades se cumplan permanentemente. • Abastecimiento de víveres: En los tres tipos de comida, se deberá tomar muy en cuenta a la población infantil, para que puedan beneficiarse de los alimentos más nutritivos como la leche, los huevos, la carne. • Servicio de dormitorio: Estos deben prepararse con camas, colchones y cobijas. Evitar en lo posible la falta de privacidad. Si existe un número limitado de camas, se le debe dar prioridad a los niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Estos deben ser desocupados y aseados diariamente. • Aseo del inmueble: limpieza general. La comunidad se organizará en turnos para limpieza general, así como para la comida. Es fundamental la limpieza de los baños, duchas, lavamanos, depósitos de basura. Esta debe ser diaria. Área de Retorno a la Alegría: Las emergencias impactan seriamente en los niños, niñas y adolescentes. Si no se interviene adecuadamente, los efectos se profundizan y continúan afectando gravemente, con lo que se crea un círculo perverso. Por esto UNICEF ha concebido la metodología de El Retorno a la Alegría. Con ella se apoya a la recuperación psico – afectiva de niños, niñas y adolescentes. En situaciones de emergencia se ven afectados los siguientes derechos: • Derecho a la vida. • Derecho a vivir con su familia. • Derecho a la educación. • Derecho a hacer atendidos primero. • Derecho al juego. • Derecho a un nombre y nacionalidad. • Derecho al retorno a la alegría.

77

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Para apoyar a los niños y niñas afectados por una emergencia existen ciertas actividades concretas que se deben hacer: a. Impulsar a los niños y niñas para hablar de lo que les agobia. b. Ayudar a los niños y niñas a atender los cambios ocurridos a su alrededor. c. Evitar separar a los niños y niñas de sus padres o cuidadores. d. Reafirmar en los niños y niñas que sus reacciones son normales en estos casos. e. Aprender a escucharlos atenta y sinceramente. f. Procurar mantener las actividades diarias, volver a la normalidad. g. Ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de tratar su trauma a través del juego. h. Facilitar que los niños y niñas compartan sus malas experiencias con sus compañeros y padres. i. Dialogar con los niños y niñas sobre sus roles, el papel de su familia y de su comunidad. j. Promover actividades extracurriculares para aliviar el estrés. k. Fortalecer el modelo del maestro. l. Conocimiento de los centros de socialización terapéutico para personas y familias.

78

Administrador del albergue: Su tarea es coordinar todas las tareas que se deben realizar en el albergue, a fin de que se ejecuten de manera oportuna. Sus funciones son: a. Recibir a los albergados. b. Dar a conocer a los albergados las normas que deben cumplir al interior del albergue. c. Hacer cumplir las normas de organización y funcionamiento del albergue. d. Coordinar las acciones de bienestar social, salud, servicios públicos y servicios generales. e. Entregar la identificación del albergue y de las personas que forman parte de él. f. Recibir y distribuir las donaciones mediante actas de entrega – recepción. g. Controlar la entrega de vituallas y alimentos, y mantener registros actualizados. h. Establecer turnos para la utilización de áreas de uso colectivo. i. Conformar y coordinar las diferentes responsabilidades con los comités de trabajo de la comunidad damnificada. j. Control de entrada y salida.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


k. l. m. n. o. p. q. r.

Vigilar las condiciones sanitarias en los alojamientos y uso del albergue. Establecer los servicios médicos de urgencia. Establecer procedimientos de seguridad y normas contra incendios. Elaborar un inventario de los materiales disponibles y ordenar los necesarios para control en los albergues. Establecer horarios de entradas, comida, etc. Establecer relaciones apropiadas con la comunidad alojada Establecer los libros de registros de entradas y salidas, y los procedimientos para llevar estos registros. Informar del cumplimiento de sus actividades al Coordinador cantonal de Albergues.

Coordinador Cantonal de albergues: Son técnicos del Mies, que se encuentran donde existe el albergue o sitios aledaños a éste. Forman parte de la mesa de albergues ante el COE cantonal. Sus funciones son: a. Suscribir el acta de entrega – recepción del local educacional con el administrador o quien tenga su función. b. Reemplazar al administrador cuando así se requiera. c. Evaluar los daños causados por la ocupación del establecimiento. d. Dictar conferencias y charlas educativas a los albergados y participar en actividades de recreación y terapia ocupacional. Director Provincial del MIES: Es el responsable del cumplimiento de las políticas ministeriales en la provincia bajo su jurisdicción y competencia. Forma parte de la mesa de albergues del COE Provincial. Sus funciones son: a. Informar al COE Provincial y al Subsecretario. b. Aprobar la reubicación de albergados. c. Aprobar la apertura y cierre del albergue. d. Comprar menaje requerido para el albergue. e. Gestionar la entrega – recepción de alimentos a los albergues de la provincia. (quincenal) Deberes y Obligaciones de los Albergados: a. Mantener buenas relaciones humanas b. Responsabilizarse por el mantenimiento del albergue, interno y externo. c. Apoyar con las tareas de autogestión comunitaria para mejorar sus condiciones de vida. d. No consumir alcohol o sustancias psicotrópicas. e. Ubicar a los animales dentro de las áreas determinadas.

79

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


f. g. h.

Cada jefe o jefa de familia es responsable de las acciones que realicen en el componente familiar. Colaborar en la asignación de responsabilidades a los albergados. Vigilar el cumplimiento del reglamento interno del albergue.

Desactivación y cierre de albergues. Las tareas de apoyo y rehabilitación a las personas afectadas por la emergencia no terminan con el cierre del albergue y su retorno a sus nuevos o antiguos lugares de residencia. Por ello, es necesario tener en consideración los siguientes puntos: a. Ayudar al retorno de los evacuados a sus sitios de origen. b. Continuar con la rehabilitación psico – social y económica de la población afectada. c. Evaluar las acciones realizadas. d. Devolver los materiales que fueron entregados por el administrador, que no son de uso personal. e. Antes de abandonar los albergues, hacer una minga para que el local sea entregado limpio y en buenas condiciones. 4.4.4.1 Información adicional Anexo 12: Listado de posibles albergues Anexo 13: Listado de administradores de albergues Anexo 14: Formato de ingresos de familias damnificadas. Anexo 15: Informe y guía de necesidades Anexo 16: Informe diario de la situación del albergue Anexo 17: Formulario de recolección de firmas antes de la salida de los albergados Anexo 18: Acta de entrega - recepción de raciones alimenticias y menaje

4.4.5 Mesa sectorial de agua y saneamiento ambiental Se requiere verificar condiciones (indemne, afectación, destrucción) y estado de funcionamiento de: pozos, bocatomas, tuberías de conducción a los tanques de tratamiento o almacenamiento, cloradores, tuberías madres. De igual forma es sustancial verificar la calidad de agua en: bocatomas, salidas de acueducto y puntos estratégicos de la red de distribución.

80

El alcantarillado forma parte también de los servicios a ser supervisados de manera constante, tales como acometidas domiciliarias de aguas negras, sistema de alcantarillado y aguas lluvias, así como sistema de vaciamiento o descarga final.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


En el manejo de basuras, se requieren emprender acciones encaminadas a la supervisión de las fases de: • Recolección • Clasificación • Almacenamiento • Eliminación y • Reutilización.

4.4.6 Mesa sectorial de salud Activación: 1. El Área de Salud afectada notifica la activación del Plan de Contingencia o de alertas al Director Provincial de Salud, quien es el vocero oficial en Salud, y quien notifica al Subsecretario Regional y a su vez comunica la situación al Ministerio de Salud Publica. 2. Dentro de cada Dependencia de Salud, y de acuerdo al Plan de Contingencia activarán su sistema de notificación del evento. 3. La notificación recibida por el personal permite que se ejecuten las acciones estipuladas en el Plan de Emergencia respectivo, la misma que no llevará a divagaciones ni interpretaciones personales, pues es clara la indicación de ejecutar acciones. 4. Referente a la cadena de llamadas, cada Institución de Salud, disponen de un listado con números telefónicos definidos para enviar y recibir mensajes de emergencia. 5. Conformación de los diferentes Comités y Mesas de Salud. 6. Capacitación al personal de Salud de las Unidades Operativas. 7. Coordinación Inter. y Extra Institucional. 8. Fortalecimiento de los Servicios de Salud. 9. Elaborar Mapas de Riesgo, de Seguridad y Vías de Evacuación del Área. Alertas: Para la determinación de las funciones de cada una de las Unidades Operativas se ha tomado en cuenta las declaratorias de las Alertas así: • Alerta Amarilla, Acciones a seguir: 1. Permanecerán en constante capacitación sobre funciones a cumplirse en la emergencia y dispuesto en el presente Plan de Contingencia. 2. Educarán permanentemente a los usuarios, como también mantendrán mensajes de cómo actuar durante la emergencia, para preservar la salud. 3. Exhibirán y explicarán sobre los riesgos, vías de evacuación y sitios de seguridad.

81

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.

Mantendrán stock de medicamentos específicos a ser utilizados y de acuerdo a la función a cumplir en el durante de la emergencia. 5. Se proveerá de insumos, materiales en cantidad necesaria. Alerta Naranja, Acciones a cumplir: 1. Coordinación permanente con el Equipo de Pronta Respuesta de la Dirección de Salud. 2. Realizará ejercicios de simulacro con las Unidades Operativas de acuerdo al Plan establecido para cada uno 3. Se proveerá de lo necesario: materiales, medicinas, presupuesto. Alerta Roja, Acciones a cumplir: 1. Cumplirán lo establecido en la alerta roja de acuerdo al Plan de Emergencia. 2. Integrarán las brigadas de atención de acuerdo al turno establecido. 3. Informarán inmediatamente de novedades presentadas y que atentan a la normal atención. 4. Estarán listos para desempeñar otra función encomendada 5. Continúan con la atención en los albergues.

Respuesta 1. Brindar atención adecuada y en el menor tiempo posible a las personas lesionadas por el evento. 2. Mantener la vigilancia epidemiológica, saneamiento ambiental y el manejo de personas fallecidas. 3. Su acción permite salvar vidas en la primera fase de la respuesta y en la etapa de recuperación garantiza las condiciones de salubridad necesarias para la asistencia a las personas afectadas.

4.4.7 Mesa Agrícola y Productiva Corresponde a mantener una supervisión constante de los efectos del desastre en varios sectores: • Sector Agropecuario (Sector Primario) • Sector industrial y manufacturero (Sector secundario) • Sector bancario, turístico y comercial (Sector terciario)

82

Es importante que esta mesa determine cuales eran los medios de vida de la comunidad afectada y proponer medios alternativos de reactivación económica, que puede incluir trabajo temporal como reestructuración o aprobación de créditos.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Es función de la Mesa Agrícola y Productiva: • Verificar condiciones del sector agropecuario (sector Primario) sin daño, afectación, destrucción, en las áreas de producción y explotación agrícola, pecuaria, medios de transporte, almacenamiento y conservación, distribución, tipo y cantidad de ganado afectado y cálculo económico de las pérdidas. • Verificar condiciones Sector industrial y manufacturero (Sector secundario) sin daño, afectación, destrucción de la producción de materia prima, áreas de procesamiento y producción, medios de transporte, almacenamiento, distribución, tipo y cantidad de productos afectados y cálculo económico de las pérdidas. • Verificar condiciones Sector bancario, turístico y comercial (Sector terciario) sin daño, afectación, destrucción de Infraestructura física (edificaciones, oficinas), interrupción del servicio al cliente, medios de transporte almacenamiento y conservación y distribución, tipo y cantidad de clientes afectados, cálculo económico de las pérdidas. • Desarrollar proyectos de rehabilitación y reconstrucción en las zonas afectadas. • Remitir estos proyectos a los organismos competentes para su ejecución. • Monitorear los proyectos ejecutados.

4.4.8 Mesa de Infraestructura La mesa de infraestructura debe efectuar una supervisión constante de los servicios de: • Energía. • Telecomunicaciones. • Transporte. • Vivienda y edificaciones públicas. Los procedimientos llevados a cabo por la Mesa de Infraestructura son los siguientes: • Verificar condiciones en el sistema eléctrico, sin daño, obstrucción, destrucción y estado de funcionamiento de: Estaciones generadoras de energía, redes de interconexión, estaciones transformadoras, redes de distribución, instalaciones domiciliarias. • Verificar condiciones en el sistema telefónico, sin daño, afectación, destrucción y estado de funcionamiento de: Estaciones repetidoras, redes de telefonía (centrales, redes de interconexión y distribución), otros sistemas de comunicaciones: faros, televisión, radio ayudas, radiocomunicación pública y privada, telefonía móvil, etc.)

83

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


• •

Verificar condiciones del sistema de transportación, sin daño, afectación, destrucción) y estado de funcionamiento de: Vías terrestres de acceso, puentes, líneas férreas, puertos, aeropuertos, servicio público de transporte, otro equipo de transporte disponible: aéreo, terrestre, marítimo. Verificar condiciones en viviendas y edificaciones, sin daño, afectación, destrucción de: Oficinas públicas (Gobernación, Alcaldías, servicios de primera respuesta), centros educativos, lugares de afluencia masiva (iglesias, teatros, coliseos, estadios), viviendas. Desarrollar proyecto de reconstrucción y rehabilitación en las diferentes servicios telefonía, transporte, energía, viviendas y edificaciones públicas. Remitir los proyectos arriba mencionados a los organismos competentes para su ejecución. Monitorear la ejecución de los proyectos.

4.4.9 Mesa de Ayuda Humanitaria y Donaciones Esta mesa debe mantener un control respecto de la ayuda humanitaria y donaciones destinadas para las personas afectadas y damnificados de un desastre, de igual forma es la responsable de la entrega de los bienes a pedido de los COEs. (Anexo 19) Aquello implica la constante orientación a los donantes respecto del tipo de ayuda requerida, así como el control de las fuentes de ayuda humanitaria. El ingreso y egresos (Anexo 20) deberán ser registrados en el programa informático LSS/SUMA.

84

Los bienes destinados a la ayuda humanitaria, provienen de: a) Compras de insumos que realice el Estado a través del gobierno central y/o gobiernos seccionales (Procedimiento 9). b) Donaciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. c) Disposición de Mercaderías bajo el control de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.4.9.1 Información adicional Anexo 19: Solicitud de requerimentos. Anexo 20: Acta de entrega de bienes Anexo 21: Informe de CAE sobre bienes decomisados.

4.4.10 Otras Mesas Sectoriales Como se ha mencionado en apartados anteriores de este mismo documento, se han implementado otras mesas sectoriales que no se encuentran referenciadas en el documento, las mesas faltantes son: • Mesa de alimentos.- Dada la complejidad de su función, que comprende desde la cotización, compra, almacenaje, distribución y control, la analizamos en el numeral 4.8: “PLANIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA LAS PERSONAS DAMNIFICADAS”, y en la estructura propuesta está como dependiente de logística y no de operaciones. • Mesa de educación.- Esta mesa se implementa ante la necesidad de buscar otros sitios como albergues, distintos a los centros educativos, ya que el litoral estaba próximo al inicio de clases. • Mesa de vivienda.- Se separa de infraestructura y se le brinda tratamiento especial, dada la cantidad de viviendas perdidas como consecuencia de las inundaciones. • Mesa de fortalecimiento de capacidades.- Las debilidades de los COEs y de los organismos de respuesta, motivó la implementación de esta mesa, a fin de organizar y realizar una capacitación inmediata a los integrantes de los COEs y adicionalmente identificar y adquirir los equipos para operaciones de búsqueda y rescate. • Mesa de conocimiento técnico – científico.- Se la implementa a fin de unificar todos los criterios que surjan de distintos organismos de generación de información técnico-científica y poder tomar decisiones en base a sus pronósticos.

85

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.5 INFORMACION PÚBLICA

86

4.5.1 Gráfico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.5.2 Definición de la Información Pública Responsable de la formulación y emisión de información acerca de la emergencia o desastres a los medios de prensa y otras instituciones y organizaciones relevantes, así como del establecimiento de una estrategia para el retorno paulatino a las actividades regulares de la población afectada, una vez superada la fase de respuesta. Se sugiere el uso de cuñas radiales que tienen más cobertura sobre la población afectada, así como el envío de hojas volantes en las raciones alimenticias. Los textos deben reflejar, principalmente, los siguientes mensajes: 1. La necesidad de restablecer sus actividades habituales con optimismo, en unidad familiar y con el compromiso que el Estado realizará todas las gestiones posibles para que el proceso de recuperación de las zonas afectadas tenga repercusiones favorable en su vida. 2. La necesidad de analizar su entorno a fin de tomar acciones de prevención y/o mitigación de riesgos. 3. El reconocimiento a la ayuda que recibió por parte del Estado.

4.5.3 Información adicional Anexo 22: Contenido de Comunicado de Prensa.

4.6 SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE ASISTENCIA INTERNACIONAL

Para este procedimiento se ha tomado como referencia la “Guía de Operación para Asistencia mutua frente a desastres en los países andinos”, elaborado como parte de los compromisos adquiridos en la reunión del CAPRADE, celebrada el 24 y 25 de Septiembre de 2007 en Medellín. Sin embargo es necesario tener en claro que la asistencia internacional es una responsabilidad de la Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional – AGECI.

87

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


88

4.6.1 Gr谩fico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.6.2 Descripción del procedimiento El procedimiento seguido para el requerimiento de ayuda internacional frente al desastre es el siguiente: 1. Elaborar un informe sobre la base de una evaluación de daños y análisis de necesidades. 2. Realizar un llamado a la comunidad internacional en busca de apoyo a las necesidades identificadas. 3. La Cancillería remitirá el informe de necesidades en un comunicado oficial a sus contrapartes de los países de la región y otros miembros de la comunidad internacional que considere pertinente o los acreditados en el país. La información que se remita deberá contener por lo menos la información detallada en el Anexo 23. 4. Recibidas las ofertas a las peticiones hechas o aquellas espontáneas por parte de los países, éstas deberán ser consultadas de manera inmediata al COE nacional, quien informará a la Cancillería la aceptación o no de la ayuda ofrecida por el país u organismo donante. 5. La Cancillería es el órgano competente del gobierno para el aval del ingreso al país de las ayudas internacionales. 6. Los bienes que ingresen al país serán ingresados en el programa informático LSS/SUMA, a fin de contar con un control logístico de la ayuda y dar transparencia al proceso. 7. El COE nacional mantendrá un monitoreo de la evolución de la situación a fin de determinar nuevas necesidades. 8. La Cancillería informará a los países de la región la finalización del desastre, así como el informe de los resultados y el uso de la ayuda recibida.

4.6.3 Información adicional Anexo 23: Información mínima para solicitar ayuda.

89

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.7 MANEJO DE CENTROS DE ACOPIO (LSS/SUMA) 4.7.1 Gr谩fico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

90

Ingreso de suministros

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Salida de suministros

4.7.2 Descripción del Manejo de centros de acopio Esta acción consiste en administrar los suministros que llegan y clasificarlos desde su puerto de entrada al país, con el fin de establecer prioridades en la distribución de los mismos, de acuerdo a las necesidades de la población afectada. Las acciones seguidas en este proceso son las siguientes: Para el Ingreso de suministros: 1. Verificar físicamente y cotejar con el documento de entrega/ recepción la cantidad y clase de bienes que ingresan, en presencia de dos delegados: uno de la institución o país donante y uno de la institución nacional encargado de la recepción de los bienes. 2. Clasificar e identificar los suministros de asistencia humanitaria para su respectiva ubicación dentro de la bodega o centro de acopio. Se deberá dar prioridad a los suministros que puedan caducar. 3. Ingresar los suministros en la base de datos del Programa LSS/SUMA que se encuentra instalado en el equipo informático designado en la

91

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.

bodega. Detallando: donante, producto, cantidad, fecha de llegada, número de acta, nombre de quien entrega. Transferir la información recopilada en el centro de acopio hacia el módulo SUMA central (Sala regional) de manera diaria.

Para la Salida de suministros: 1. Revisar la orden de entrega y llenar el acta de entrega/recepción, verificando que conste: Nombre de persona que autoriza salida de mercadería, nombre de la persona solicitante de la mercadería, nombre de la persona que retira la mercadería y lugar de destino. 2. Ingresar al sistema SUMA los datos anteriormente citados. 3. Transferir la información recopilada en el centro de acopio hacia el módulo SUMA central (Sala regional) de manera diaria.

4.7.3 Información adicional

92

Anexo 24: Items entregados por destino Anexo 25: Entradas por fechas Anexo 26: Reporte de inventario

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.8 PLANIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA LAS PERSONAS DAMNIFICADAS. 4.8.1 Gráfico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

93

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.8.2 Descripción de la planificación y distribución de raciones alimenticias para las personas damnificadas. Las políticas consideradas para la aplicación de este procedimiento: 1. Proporcionar apoyo humanitario con raciones alimenticias a los damnificados por una emergencia y/o desastre. 2. Establecer una ración estandarizada que permita mantener el apoyo en forma periódica. 3. Distribuir las raciones alimenticias necesarias en periodos diarios o semanales. 4. Mantenimiento del apoyo humanitario con raciones alimenticias hasta que termine la emergencia o hasta que los damnificados se mantengan en esta condición. 5. Las raciones alimenticias adquiridas con fondos del Estado son susceptibles de auditoría por parte de la Contraloría General del Estado, por lo tanto deben ser entregadas directamente por las FF. AA., sin intermediarios, a los damnificados debiendo legalizar la entrega con los nombres, número de cedula de ciudadanía y firma del beneficiario. La planificación y distribución de raciones alimenticias para las personas damnificadas, se llevado a cabo siguiendo el siguiente procedimiento: 1.

2.

94

3.

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS, POBLACIÓN AFECTADAS Y NÚMERO DE DAMNIFICADOS.- Los Comités de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles territoriales, deberán mantener una identificación permanente de las zonas y de la población damnificada, a fin de poder determinar si los envíos de raciones alimenticias a las diferentes provincias deben ser incrementados, redireccionados o disminuidos en función de las reales necesidades. La determinación del número de damnificados, se efectuará a base de los informes de los equipos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en cada uno de sus niveles territoriales. DETERMINACION DE LUGARES DE ENTREGA.- La determinación de los lugares de entrega de las raciones alimenticias, será resuelta por el Comité de Operaciones de Emergencia de cada circunscripción territorial. Resolución que deberá constar en un acta, debidamente firmada por sus miembros. PLANIFICACION SEMANAL DE ENTREGA DE RACIONES.La entrega de raciones alimenticias, se efectuará en base a una planificación semanal (lunes a viernes), que incluya la especificación

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.

5.

de sitio de entrega y número de familias beneficiadas. Planificación que deberá ser efectuada por la “MESA DE ALIMENTOS”. La Planificación de los respectivos Comités de Operaciones de Emergencia se efectuará tomando en cuenta las cantidades de raciones semanales que han estado recibiendo regularmente. PRINCIPIOS DE ACCION.- La planificación de entrega de las raciones debe fundamentarse en los siguientes principios de acción: Número y ubicación de damnificados, entendiendo por éstos las “personas afectadas que han sufrido pérdida de sus propiedades o bienes, incluso su vivienda y sus medios de vida. Requiere asistencia social, económica y trabajo temporal para garantizar su bienestar y subsistencia”. A los beneficiarios se les debe informar: • Tipo de asistencia • Lugar y hora de entrega • Requisitos que deben cumplir para recibirla • Forma de distribución ENTREGA DE RACIONES.- La entrega de raciones alimenticias será efectuada directamente a los damnificados, previa la firma de un documento que acredite la entrega. Bajo ningún concepto las autoridades civiles o funcionarios públicos podrán retener o disponer la entrega de raciones alimenticias a sitios distintos a los constantes en la planificación efectuada por los respectivos Comités de Operaciones de Emergencia, salvo disposición en contrario del mismo COE.

4.8.3 Información adicional Anexo 27: Matriz de entrega de raciones a los centros de acopio Anexo 28: Matriz de distribución diaria de raciones Anexo 29: Registro de beneficiarios de asistencia alimentaria

95

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.9 CONTROL DE GASTOS, MECANISMOS DE COMPRAS Y PROVEEDURÍA

96

4.9.1 Gráfico de relaciones establecidas y procedimientos ejecutados

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


4.9.2 Descripción de procedimientos de compra El procedimiento seguido para las compras locales o regionales para las operaciones de asistencia, ha sido el siguiente: • Si el suministro solicitado no está disponible en la localidad o región afectada El COE Regional solicita la aplicación especial del Reglamento de la Contraloría General del Estado para el manejo recursos materiales y financieros y la prestación servicios destinados a solucionar los problemas causados por Desastres de origen Natural o Antrópico que impusiere el estado de emergencia legalmente declarado, publicado en el Registro Oficial No. 43 del 03-03-19 / Acuerdo No 006 – CG. El procedimiento seguido para la Compra de Alimentos es el siguiente: 1. Solicitud de asignación económica y evaluación costo - beneficio entre la compra de raciones y la producción de raciones. 2. Cuadro comparativo de precios para la compra de raciones. 3. Informe de conveniencia de compra y/o producción diaria de raciones. 4. Verificación de la calidad y cantidad de las raciones. 5. Determinación del formato de factura y/o contrato para la compra de raciones alimenticia. 6. Compra de las raciones alimenticias. 7. Determinación de la Ración estándar 1 familia 5 personas 7 días.

4.9.3 Información adicional Anexo 30: Reglamento de la Contraloría General del Estado para el manejo recursos materiales y financieros y la prestación servicios destinados a solucionar los problemas causados por Desastres Naturales o Antrópicos que impusiere el estado de emergencia legalmente declarado Anexo 31: Informe de Conveniencia de Compra y/o Producción Anexo 32: Cuadro comparativo de precios para la compra de raciones Anexo 33: Informe diario de la verificación de producción de raciones alimenticias Anexo 34: Componentes de una ración

97

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008



5

RECOMENDACIONES

99

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


100

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


5.1 LECCIONES APRENDIDAS MESAS DE TRABAJO SECTORIAL

A continuación se recogen los aspectos considerados como favorables y mejorables durante la experiencia, según cada una de las mesas de trabajo sectoriales. Esta información ha sido tomada del documento “MEMORIA DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA POR LAS INUNDACIONES 2008”, elaborado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Litoral, Fuerza de Tarea N° 2 Guayas.

5.1.1 MESA 1: Rescate – Evacuación – Ayuda Humanitaria – Logística -Seguridad Lo que estuvo bien: • El trabajo en conjunto entre unidades de rescate de diferentes instituciones que se complementaron sin causar interferencias. • La campaña de comunicación social, que complementó el esfuerzo de las Instituciones. • La implementación de medios de rescate para la Defensa Civil, durante la emergencia. • Los transportes aéreos, terrestres y acuáticos de F.F.A.A. que se pusieron a disposición de los organismos ejecutores de la emergencia, facilitando y agilizando la respuesta. Lo que se debe mejorar: • El equipamiento para tareas de rescate de unidades de F.F.A.A. • Las reformas a la Ley de Seguridad de las F.F.A.A. que señalen las responsabilidades que normalmente asumen F.F.A.A. a fin de que éstas puedan prever Planes para responder ante los desastres. • La información que provee el Sistema de Defensa Civil. • La preparación para atender desastres a miembros de F.F.A.A. • Mayor preparación en cantones para conformación de equipos EDAN.

101

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


5.1.2 MESA 2: Albergues Lo que estuvo bien: • Trabajar entre civiles y militares para “dar una atención digna en los albergues”. • La satisfacción de haber cumplido todos los requerimientos de alimentación, equipamiento, adecuación y en la actualidad, realizar el censo a las familias albergadas, para que puedan salir de los albergues y de las familias acogientes con su vivienda propia. • Participar en reuniones de los COEs cantonales y provinciales. • Manejar recursos económicos de forma desconcentrada. Lo que se debe mejorar: • La falta de preparación nos hizo tener algunas debilidades como la obtención de la información, tener varios criterios, diferentes formularios para un mismo concepto. • Los intereses políticos y cultura individualista de los Alcaldes, en algunos cantones, fueron obstáculos para entregar una ayuda oportuna. • La falta de recursos asignados al inicio, fue el mayor limitante que tuvimos que enfrentar hasta que se determinara el manejo de fondos por provincia. • El mal funcionamiento o demora en activación de COEs en algunos cantones.

5.1.3 MESA 3: Alimentos Lo que estuvo bien: • La decisión de que F.F.A.A. tome el control de la mesa de alimentos fue adecuada, su organización, su personal capaz y sus medios logísticos, permitieron cumplir con el objetivo propuesto a la mesa. • El apoyo técnico del PMA facilitó que el contenido de las raciones sea bajo un criterio nutricional adecuado considerando número de personas y tiempo de uso. • La implementación de centros de acopio provinciales bajo el control de F.F.A.A. a través de los Grupos de Tarea fue oportuno y adecuado, lo que facilitó una mejor distribución y control de entrega de las raciones. • El apoyo del Programa Aliméntate Ecuador del MIES en la obtención de raciones alimenticias fue oportuno, permitió completar la cantidad de raciones necesarias que se debía entregar.

102

Lo que se debe mejorar: • La falta de censos oportunos de damnificados y de personas en inseguridad alimentaria que debieron elaborarse en los COEs

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


parroquiales y Cantonales, dificultó el tener una focalización adecuada que atienda realmente a los más necesitados. Los trámites burocráticos en los contratos para la obtención de raciones a través de proveedores, los que en varias ocasiones no hicieron sus entregas, dificultaron en ciertas fechas cumplir con la distribución planificada. La falta de organización, participación y capacitación por parte de todas las instituciones que deben conformar los COEs dificultó una mejor distribución y entrega de raciones, quedando en muchos casos sólo el personal militar a cargo de esta responsabilidad. El desconocimiento que tiene la comunidad de los niveles en que se desarrollan los COEs (Nacional, Regional, Provincial, Cantonal, Parroquial) que hace que en muchos casos las solicitudes se salten del nivel cantonal directamente al regional, dificulta una mejor planificación para la entrega y distribución. La injerencia política dentro de los COEs y las discrepancias entre las autoridades locales dificultaron la unidad de criterios para una mejor distribución y entrega de las raciones alimenticias.

5.1.4 MESA 4: Agua Lo que estuvo bien: • La atención a personas afectadas fue de manera oportuna en servicios de agua, saneamiento, albergues y vivienda ( entrega de cañas, zinc, bidones de agua, tanques, plantas potabilizadoras de agua, tanqueros, baterías sanitarias móviles) lo que dió como resultado que las condiciones de salud no se vieran afectadas. • Se contó con los recursos económicos necesarios para atender la emergencia. Lo que se debe mejorar: • Se requiere mejorar las coordinaciones con los gobiernos locales para que la ayuda sea más efectiva y llegue en el menor tiempo posible. • Se requiere mejorar la parte administrativa y legal que permitan acelerar los procesos de adquisición de bienes o construcción de obras.

5.1.5 MESA 5: Salud Lo que estuvo bien: • La creación del COE regional permitió establecer un trabajo coordinado entre los ministerios, las fuerzas armadas y las ONGs. • Las actividades emprendidas por las autoridades de salud,

103

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


fueron rápidas, oportunas, llegaron a las áreas donde más se necesitaban, y han tenido un gran impacto prueba de ello es que no se han presentado brotes epidémicos, y no se ha incrementado la morbimortalidad en relación con años anteriores. Lo que se debe mejorar: El sistema de información desde los equipos operativos en las áreas de salud afectadas, hacia los niveles provinciales y regionales, presentó problemas que deben de ser revisados, pues no nos permite la actualización oportuna de indicadores y la evaluación real de las actividades y cumplimiento de objetivos y metas.

5.1.6 MESA 6: Agropecuaria y Productiva Lo que estuvo bien: • Conformación de las mesas • Integración de las Fuerza Pública. • Aportación de proyectos de los diferentes organismos. Lo que se debe mejorar: • Involucrar a todos los organismos pertenecientes a la mesa para que en forma continua proporcione información para mantener un cuadro real de la situación. • Realizar reuniones continuas en base a un cronograma. • Falta de compromiso de los miembros de las diferentes instituciones que no cumplían con la información en los tiempos establecidos. • La asignación de dinero para los diferentes proyectos debe ser más ágil. • Cumplir los plazos en las diferentes etapas de los proyectos.

5.1.7 MESA 7: Infraestructura Lo que estuvo bien: • Hubo respuesta inmediata para la mitigación de daños de vidas humanas y bienes materiales. • Adecuada coordinación interinstitucional.

104

Lo que se debe mejorar: • La planificación y prevención nos darán la pauta para evitar futuros desastres por inundaciones. • La falta de políticas claras para la ubicación y desarrollo de zonas habitables por parte de los municipios y consejos provinciales ha determinado que existan asentamientos en zonas bajas y de alto riesgo, lo cual debe ser normado y corregido para su estricto cumplimiento.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


La improvisación en la construcción de canales de riego sin adecuados estudios ha contribuido para que se produzca el fenómeno de inundaciones.

5.1.8 MESA 8: Ayuda Humanitaria y Donaciones Lo que estuvo bien: • Implementación de los centros de acopio de acuerdo a las zonas afectadas. • Distribución de las donaciones de acuerdo a su procedencia. • Coordinaciones permanentes con los COEs, mesa, Fuerzas de Tareas, Grupo de Tareas y Unidades de Tarea para el levantamiento de censos y distribución de las donaciones. • Establecer personas que autoricen la entrega de las donaciones de acuerdo a los requerimientos presentados por los diferentes COEs. • Elaboración de actas para la entrega de las donaciones que salgan de los centros de acopio. Lo que se debe mejorar: • Implementación de servicio de internet que permita mantener información de la disponibilidad de las bodegas en tiempo real para la toma de decisiones. • Existan los requerimientos directamente de los COEs en coordinaciones con las unidades militares de las áreas de responsabilidad. • Coordinación con los donantes para que se entregue la información del tipo de donaciones a ser entregadas y poder distribuir al centro de acopio respectivo. • El tipo de donación sea acorde a las necesidades de los damnificados. • En los centros de acopio exista suficiente personal para un mejor control y registro de las donaciones.

5.1.9 MESA 9: Fortalecimiento de COEs. Lo que estuvo bien: • Hicimos bien en respetar las competencias de las autoridades del cantón, lo cual facilitó su colaboración e integración en el desarrollo de las actividades de fortalecimiento de los COE. • Hicimos bien en planificar oportunamente el desarrollo de los talleres en cada cantón y suministrar material informativo y de trabajo en cada cantón. • Hicimos bien en proponer la construcción de un sistema integrado

105

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


• •

de COEs, organizado a nivel regional, provincial y cantonal, es necesaria para una adecuada respuesta ante las emergencias. Hicimos bien en concienciar a las autoridades de los gobiernos central y seccional y demás personeros del comité, sobre el rol que tienen los COEs en sus territorios para la respuesta a las emergencias; y, que es muy importante que asuman sus roles en el COE cantonal. Hicimos bien en formar un equipo de profesionales interinstitucionales en gestión del riesgo. Hicimos bien en priorizar los talleres a los cantones mas afectados y extender la cobertura a otros cantones menos afectados.

Lo que se debe mejorar: • Debe ser mejorado el plan de fortalecimiento de COE con actividades e instrumentos más integrados y adaptados a la situación local de cada uno. • Debe ser mejorado el sistema de información de los COEs, en y entre los diferentes niveles, con recursos humanos y materiales. • Debe ser profesionalizado el personal que integra la sala de situación y el equipo EDAN. • Debe mejorarse el apoyo administrativo, financiero y logístico para realizar las laborares de fortalecimiento de los COEs. • Debe mejorarse el apoyo político e institucional de las gobernaciones y jefaturas políticas y demás dependencias del gobierno central a las actividades de los COEs. • Hay que conseguir que se integren todas la instituciones que configuran legalmente los COEs para que tengan mas legitimidad y autoridad. • Hay que conseguir la integración a la mesa de las instituciones que tienen competencias en atención de emergencias, Defensa Civil, Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos. • Hay que conseguir completar el contenido del taller de fortalecimiento de los COEs. • Hay que conseguir financiamiento que permita desarrollar el plan en una forma más didáctica y práctica.

5.1.10 MESA 10: Educación. No disponible.

5.1.11 MESA 11: Apoyo Técnico - Científico.

106

Lo que estuvo bien: • La integración ha facilitado el paso inicial para que la información disponible, el conocimiento y las potencialidades de cada Institución

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


permitan generar productos e información ágil y confiable a los tomadores de decisiones. Cabe recalcar, que la emergencia ha permitido mostrar, que el INAMHI posee capacidad para satisfacer oportunamente las necesidades de información, productos y servicios hidrometeorológicos, de los usuarios nacionales e internacionales, generando productos científico-técnicos de calidad y brindando servicios de excelencia. Que aunados al CLIRSEN, IGM e INOCAR con su tecnología y productos específicos podemos crear ciencia y tecnología como apoyo a la gestión de riesgo.

Lo que se debe mejorar: • La falta de interacción inicial entre las instituciones técnicas-científicas, la descoordinación en cuanto a canales adecuados de difusión de la información, productos, y la falta de tecnología de punta, generó en los tomadores de decisiones dudas e incertidumbre a la hora de la toma de decisiones; mostrando así, que la descoordinación genera ineficiencias, debiendo entonces ser corregidas mediante la participación e integración en bien del país. • Se requiere un decreto ministerial para la conformación del Comité Asesor Científico Tecnológico para la emergencia y gestión de riesgo. • Es necesario que exista un compromiso Interinstitucional, para que la información que genera cada institución sea compilada, procesada e interpretada a fin de generar un producto que permita tomar decisiones oportunas, no solo en caso de emergencia sino para el desarrollo e integración del país. • Fortalecer el Centro Regional de Predicción y Estudios Meteorológicos y Climáticos del Litoral (CERPEMEC) en funcionamiento gracias a una Alianza Estratégica entre el INAMHI y la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, en base al cual propender a la implementación del Observatorio de Evento Climáticos Extremos, que cuente con un sistema de alertas climáticas, meteorológicas e hidrológicas, infraestructura, tecnología y recurso humano altamente capacitado. • Contribuir con las Universidades Públicas y Privadas para el mejoramiento y fortalecimiento de profesionales en las ramas de las Ciencias Geológicas, Biológicas y Ambientales, para que orientados por las necesidades del País generen soluciones para la Prevención de Riesgos y Desastres Naturales (Climáticos, Geológicos, entre otros). • Estimular a las Universidades Públicas y Privadas a que contribuyan a formar profesionales y grupos de Investigación orientados al estudio del clima, riesgo y Cambio climático.

107

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


5.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

La Gestión de Emergencia planificada y conducida desde el Comité de Operaciones de Emergencia Regional, con cifras cortadas al 15 de Mayo08, permite apreciar que el avance del cumplimiento de los objetivos, según consta el cuadro resumen del Anexo 4, se ha cumplido muy satisfactoriamente en los ejes: 1.- Salvar vidas y dar respuesta social, 3.- Protección de infraestructura pública, y 4.- Fortalecer las capacidades e institucionalidad de respuesta, con promedios que superan el 80%, (87, 95 y 98% respectivamente), mientras que en el eje de gestión No2.- Protección de medios de vida de la población y promover su rápida recuperación, exhibe un bajo porcentaje de ejecución: 33,79%.

5.3 RECOMENDACIONES GENERALES PARA OPTIMIZACION DE LOS PROTOCOLOS UTILIZADOS DURANTE LA ATENCIÓN DE AFECTADOS POR INUNDACIONES EN LITORAL ECUATORIANO 2008 5.3.1 Contexto General • •

• •

108

Existen áreas y procesos que por su importancia se los debe tratar de forma individualizada. Protocolos deben tener la información precisa y reducida para que sea una guía de trabajo y evite su duplicación, así como disminuir el riesgo a errores generados por mala aplicación o por su omisión. Es necesario relacionar estos procesos con las áreas de reducción a impactos negativos y recuperación de los efectos de los desastres. Determinar de forma clara el rol de apoyo de las Fuerzas Armadas, para no crear inconsistencias en el caso de que el escenario se complique con acciones de seguridad nacional y violencia. Los procesos a ser considerados pueden presentar el siguiente mapa de relaciones funcionales y de información, aplicable a la asistencia humanitaria y atención de afectados.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


109

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


5.3.2 Definiciones y glosarios •

• •

Se habla de personas afectadas y damnificados, sin embargo el límite entre estas dos categorías no se encuentra bien definido, ni las metodologías y variables que deben ser consideradas para categorizar a una persona o familia en un desastre. Es necesario establecer parámetros claros para esta categorización en los que se incluyan factores socio-económicos como elementos clave. Es importante reconocer, desde la definición, al desastre como un fenómeno socio-económico. Existen confusiones en diferenciar acciones de mitigación y de prevención, las confusiones suelen tener como base una deficiente conceptualización, así mitigación son las acciones consideradas a disminuir los efectos de un desastre, mientras que prevención son las destinadas a evitar que este se presente.

5.3.3 Macroprocesos •

Todo manual de protocolos y procesos debe incluir un macroproceso inicial que permite a los usuarios poder establecer un marco sobre el que se desarrollarán las acciones. Los macroprocesos son de carácter general pero deben proveer información suficiente para iniciar acciones en caso de desastres.

5.3.4 Comités de Operaciones de Emergencia •

• •

110

La conformación presentada se encuentra incompleta en relación a como se los conformó en los niveles cantonales y provinciales; es importante tener un esquema muy próximo a lo que de forma general se estructura en los COEs. Las estructuras deben considerar los Organismos Básicos, como agencias operativas claves en los niveles territoriales en los que se ha presentado afectaciones. Los comités deben tener roles y activaciones no solo cuando se produzcan emergencias o desastres. Su participación es clave en los procesos de planificación y gestión de riesgo. Se deben establecer formatos y metodologías sencillas de planificación operativa con los COEs. El manejo de la información pública es uno de los nodos críticos entre las responsabilidades de los COEs; la información debe ser clara y precisa, limitando las potenciales interpretaciones erróneas. También deber ser accesible. Considerar de importancia a un área sector que vigile el cumplimiento de procesos de seguridad operativa.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


• • •

Se deben determinar los niveles de activación del COE y los parámetros que los definen. Construir protocolos de intercambio de información entre los COEs cercanos o con algún nivel de influencia. Establecer protocolos de coordinación con la Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional - AGECI.

5.3.5 Sala de Situación •

• •

Ampliar los alcances de la Sala de Situación, en ella no sólo se debe consolidar la información, sino que de forma adicional se debe generar potenciales escenarios, que apoyen a la toma de decisiones de los COE. La estructura orgánica de una Sala de Situación, de acuerdo a la ampliación de funciones, debe complementar a su capacidad de procesamiento, validación, consolidación y sistematización de la información, así como a la creación de escenarios. En la Sala de Situación no se toman decisiones. Estructurar protocolos de validación y consolidación de datos receptados; estos protocolos deben ser de carácter general para ser utilizados en los diferentes niveles territoriales. Un rol adicional de la Sala es el monitoreo de las acciones y situaciones que se presenten, ir midiendo la dinámica del desastre y sus actores. Su ubicación en el esquema del COE debe ser en el Nivel de Apoyo, sin embargo no se puede descartar la posibilidad de generar un nivel de Monitoreo. De acuerdo a estos conceptos, la Sala de Situación debería tener una funcionamiento de carácter permanente, y que a través de sus acciones se pueda realizar la activación del Plan de Emergencia. La Sala de Situación no es el vocero oficial del COE, ni el lugar en los que se producen boletines de prensa.

5.3.6 Equipos de Evaluación de Daños •

• • •

Para la primera evaluación es necesario que lo protocolos sean sencillos a fin de apoyar una respuesta oportuna que garantice el bienestar inicial y la vida de los afectados. Describir la conformación mínima de los equipos de evaluación, los perfiles de los participantes, así como el equipamiento de los mismos. Los equipos son multisectoriales, de forma preferente durante una evaluación especializada. Se requiere de un protocolo que determine la forma en la que se produce la activación de los equipos.

111

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Los equipos no son parte de la Sala de Situación, ellos deben estar integrados de forma directa por los organismos de respuesta y mesas sectoriales, pero deben responder a protocolos unificados. Debe existir un protocolo que permita realizar evaluaciones en base a muestreos y garantizando el registro de impactos en zonas de difícil acceso. Es imprescindible disponer de una metodología de validación de los reportes de evaluación.

5.3.7 Bienestar de los operadores en el desastre •

Deben considerarse los protocolos y normativas de protección y asistencia a los operadores de las diferentes instituciones y organismos durante un desastre

5.3.8 Sistemas de Alerta y Alarma • •

Definir las responsabilidades en la toma de decisiones para activar una alarma y establecer el nivel de alerta. Los protocolos que apoyen la toma de decisiones para los cambios en los niveles de alerta deben ser claros y conocidos por todos los niveles en el COE.

5.3.9 Formatos •

Se debe estandarizar los formatos para ser utilizados en todos los niveles territoriales y con una capacitación básica que garantice la efectividad de su uso. Los formatos deben proveer de forma obligatoria la ubicación espacial y geográfica de las comunidades de las cuales se está recuperando la información. Los formatos de evaluación preliminar deben presentar un consolidado sobre el posible número de personas afectadas disgregadas por zonas y áreas geográficas. Disponer de formatos para informes iniciales, situacionales, finales, planes de acción, solicitudes de fondos y recursos, etc.

5.3.10 Mesas Sectoriales •

112

Es importante separar la mesas de evacuación, rescate y ampliar a cobertura de atención prehospitalaria. El área de seguridad debe comprender una mesa o área separada de la de evacuación y rescate.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


• •

Se debe establecer los conectores o puntos de contacto entre las diferentes mesas, para garantizar una adecuada coordinación y disminución de la duplicidad de acciones. Realizar una revisión detallada de los protocolos internos que rigen a cada mesa y cada institución para garantizar que exista coherencia entre los protocolos de coordinación y los operativos. Regirse a los estándares internacionales para la respuesta a desastres. Revisar la estructura de los albergues en base a una categorización de los mismos basados en su capacidad de carga o recepción de afectados. En los relacionado a manejo de cadáveres no debe descuidarse un registro técnico y archivo adecuado de la información de la persona fallecida. Reconocer como una acción importante, y con gran costo operativo, la recepción, clasificación y optimización de las donaciones de la población ecuatoriana. Información Pública no puede ser responsable de establecer una estrategia de para retorno paulatino a las actividades, ésta debe ser liderada por los diferentes COEs y mesas sectoriales.

113

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008



6

GLOSARIO

115

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


116

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Alarma.- Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Alerta.- Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Afectado.- Persona que ha sufrido daños parciales o no severos, como consecuencia de un desastre de origen natural o tecnológico. Amenaza.- Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. Antrópico.- De origen humano o de las actividades del hombre. Centros de Operaciones de Emergencia.- Es el espacio físico en donde se reúnen los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia. Este lugar debe reunir características de funcionabilidad en aspectos administrativos, logísticos, operativos y técnicos. Comités de Operaciones de Emergencia.- Es el conjunto de autoridades públicas con jurisdicción y competencia nacional, regional, provincial, cantonal o parroquial, que mediante la coordinación integrada y responsabilidad compartida, ejecutan acciones permanentes de protección a la población y sus bienes: antes, durante y después de un desastre originado por fenómenos de la naturaleza o por efectos derivados de la intervención del hombre. EPI 1: Instrumento del sistema de información de vigilancia epidemiológica que recolecta datos de 31 enfermedades de alto potencial epidémico de reporte obligatorio semanal (diagnósticos presuntivos, probables y confirmados); 7 síndromes, brotes y epidemia; muerte materna; desastres y accidentes colectivos y otras emergencias sanitarias. EPI 2: Instrumento del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) que recolecta datos confirmados de enfermedades de notificación obligatoria mensual y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.

117

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


118

Evaluación de daños y análisis de la necesidad (EDAN).- Proceso para determinar los efectos de un desastre, con el objetivo de facilitar la acción de auxilio y la rehabilitación de los servicios de la población afectada, sustentado en procedimientos y apoyo logístico. Evento adverso.- Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana. Damnificado.- Personas afectadas que han sufrido pérdida de sus propiedades o bienes, incluso su vivienda y sus medios de vida. Requiere asistencia social, económica y trabajo temporal para garantizar su bienestar y subsistencia. Desarrollo.- Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Desastre.- Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Emergencia.- Evento adverso que puede ser resuelto con los recursos que la comunidad posee. Fuerza de Tarea.- Agrupamiento temporal de unidades bajo un solo comando, formado con el propósito de llevar a cabo una operación o misión específica, cuya ejecución exige que la fuerza tenga determinado valor y naturaleza, para operar en una Zona de Defensa. Gestión de Riesgos.- Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos. Grupo de Tarea.- Agrupamiento temporal de unidades bajo un solo comando, formado con el propósito de llevar a cabo una acción o misión específica, cuya ejecución exige que la fuerza tenga determinado valor y naturaleza, para operar en una sub-zona de Defensa. Incidente.- Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencia para proteger vidas, bienes y ambiente. Mitigación.- Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Plan.- Expresión de objetivos y de los recursos, estrategias y actividades para lograrlos. Plan de contingencia.- Componente del Plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Plan de emergencia.- Definición de políticas, organización y métodos, que indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases. Planificación.- Fase del proceso administrativo consistente en formular objetivos y determinar estrategias, actividades y recursos para lograrlos. Preparación.- Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Prevención.- Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen efectos adversos. Principio de alcance de control.- Principio propuesto en el sistema de comando de incidentes que propugna no tener más de cinco elementos bajo la supervisión directa de un responsable. Procedimiento.- Determinación institucional de las acciones a seguir frente a determinado evento. Protocolo.- Acuerdos interinstitucionales que refieren la determinación de competencias frente a determinados incidentes. Ración Alimenticia Estandarizada.- Conjunto de alimentos para sustentar a una familia de promedio 5 personas para 7 días. Rehabilitación.- Recuperación a corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Reconstrucción.- Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo superior al existente antes del evento. Resilencia.-Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Respuesta.- Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. Riesgo.- Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado. SUMA.- (Sistema para el Manejo Logístico de la Asistencia Humanitaria).Metodología promovida por la OPS y utilizada ampliamente en América Latina y el Caribe para administrar la información de los suministros utilizados para la atención de la emergencia. Está constituido por tres módulos: Módulo Central, que se instala en el sitio en donde se coordina la emergencia para consolidar la información sobre suministros existentes; Módulo Unidad de

119

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


120

Terreno que se instala en los sitios por donde se recibe la asistencia nacional e internacional y registra la información sobre la asistencia que ingresa; y Módulo Manejo de Bodega para la administración básica de un sitio de almacenamiento. El sistema cuenta con un software para el manejo de la información. Vulnerabilidad.- Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


7

ANEXOS

121

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


122

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 1 DESCRIPCIÓN: Imágenes satelitales y estadísticas relacionadas con las precipitaciones en el Litoral IMÁGENES SATELITALES: METEOROLÓGICA GOES 12 DEL 18 Feb-08 Y DE LA TEMPERATURA DEL MAR DEL 03-06 Mar.-08 (FUENTE: INHAMI-INOCAR-ACCESO LIBRE A INTERNET)

123

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


124

ESTADÍSTICAS DE PRECIPITACIONES DE LA PROV. DEL GUAYAS (FUENTE: INOCAR)

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 2 DESCRIPCIÓN: Mapas de superficies afectadas en inundaciones recurrentes y extraordinarias (Fuente: CLIRSEN) MAPA DE AMENAZAS POR INUNDACIONES EN LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS

Perfil de Cantones Áreas Amenazadas por Inundaciones Extraordinarias Áreas Amenazadas por Inundaciones Periódicas Escala 1:250.000

125

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


MAPA DE AFECTACIONES POR FENÓMENOS DE EL NIÑO RECIENTES

Límite Cantonal 80-04 80-04, 97-98

126

_97-98

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


MAPA DE AFECTACIONES CAUSADAS POR EL INVIERNO 2008

Límite Cantonal Zonas de Riesgo Inundables (Periodos 1980-1984, Fenómeno del Niño) Zonas de Inundación Naturales Anuales Zonas de Riesgos Inundables (Periodos 1997-1998. Fenómeno del Niño) Zonas de Riesgos Inundables (Enero-Marzo 2008)

127

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 3

128

DESCRIPCIÓN: Texto de decretos ejecutivos declarando estado de emergencia - Inundaciones 2008 DECRETO N°900

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


129

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


130

DECRETO N掳926

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


131

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


132

DECRETO N掳993-A

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


133

Recopilaci贸n de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenci贸n de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 4 DESCRIPCIÓN: Cuadro de cumplimiento de objetivos. Fase Respuesta a la emergencia - Inundaciones 2008 Ejes de Gestión

Salvar vidas y dar respuesta social

Mesas

Texto Objetivo por Mesas

% Ejecución 15 mayo

1. Evacuación, Rescate, Logística y Seguridad

Estar en capacidad de evacuar y prestar asistencia humanitaria a los damnificados, que se encuentran en 05 áreas críticas de peligro afectadas por las inundaciones.

77%

25

19,3

Estar en capacidad de realizar la distribución de raciones alimenticias básicas y agua a los damnificados por un periodo de cuatro meses.

99%

8

7,9

Mejorar los albergues ocupados, mejorar la infraestructura, equipar adecuadamente, brindar salud y organización dentro de los mismos

100.0%

15

15,0

Implementar nuevos albergues fin desocupar establecimientos educativos y disponer de refugios ante posteriores necesidades

100.0%

5

5,0

3. Alimentos

Suministrar una asistencia alimentaria emergente, suficiencia, oportuna, periódica (durante cuatro meses) y eficiente a toda la poblaciónalbergada y no albergada en las provincias de: Los Rios, Guayas, ElOro, Manabí, Cañar y Bolivar.

99%

10

9,9

5. Salud

Atención de salud; por brigadas médicas, atención médica a la población albergada, atención en unidades operativas

81%

15

12,2

4. Agua y Saneamiento

Definir e implementar soluciones a los problemas contaminación de agua apta para el consumo humano

85%

15

12,8

8. Ayuda Humanitaria

Recepción y almacenamiento de donaciones y ayudas tanto nacionales como internacionales para el equipamiento del país.

95%

5

4,8

10. Eduación

Garantizar el acceso a educación de calidad con calidez a niño/as y adolescentes de la región costa

14,80%

2

0,3

5. Salud

Prevención de enfermedades; actividades antivectoriales, provisión de agua segura, eliminación adecuada de basura, etc.

22%

12

2,6

4. Agua y Saneamiento

Implementar un mecanismo de seneamiento ambiental por la contaminación que se han producido por las inundaciones en la costa

15%

12

1,8

7. Infraestructura

Coordinar la recuperación de los efectos del invierno con obras a Corto plazo.

85%

24

20,4

6. Agrícola y Productiva

Reactivar el sector agropecuario damnificado por las inundaciones

15%

40

6,0

Otorgar medios de vida a través de generación de empleo inmediato

25%

12

3,0

2. Albergues

134

Protección de medios de vida y promover su rápida recuperación

Ponderado

87

33,79

Protección de infraestructura pública

7. Infraestructura

Ofrecer respuesta inmediata a la ejecución de trabajos emergentes a corto plazo para garantizar el acceso a las poblaciones afectadas.

100%

100

100,0

Fortalecerlas capacidades de institucionalidad de respuesta

9. Fortalecimiento de Sist. COE’s

Brindar apoyo a los COE para su mayor efectividad y fortalecimiento para que esten mejor preparados para actuar en la emergencia.

100%

65

65,0

8. Ayuda Humanitaria

Coordinar con las demás mesas del COER, las necesidades de cada uno de los grupos de los damnificados a fin de lograr la satisfacción de las necesidades básicas mediante entrega de donaciones

95%

35

33,3

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

% Total de Cumplim. de Objetivo

95

98,25


ANEXO 5 DESCRIPCIÓN: Directorio del COE provincial y cantonal. DIRECTORIO COEs PROVINCIALES PROVINCIA

PRESIDENTE

TELÉFONO

Bolívar

Lcdo. Milton Javier Barragán Apunte

032-980228 / 032-980229

Cañar

Lcdo. Raúl Abad Vélez

09 420 2527 / 072-240395 072 -243036

El Oro

Ing. Edgar Córdova

09 234 3897 / 072-930401 072-931642

Esmeraldas

Ab. Nel Mendieta

08 580 4920 / 062-723161 062-723160

Guayas

AB. Francisco Jiménez Sánchez

042-320329 / 042-320613

Los Ríos

Sr. Juan Barquet Touma

052-730136 / 052-730316

Manabí

Ing. Vicente Veliz Briones

09 354 9988 / 052-631651 052-630499

Santa Elena

Dr. Gino González Barzola

042-941190 / 042-940725

Santo Domingo de

Freddy Campos

09 625 2538 / 022-743834

los Tsáchilas

022-753344

DIRECTORIO COEs CANTONALES LOS RÍOS CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

BABA

SRA. SONIA PALACIOS

99100565

BABAHOYO

JOHNNY TERÁN

99422085

BUENA FE

SR. LUIS ZAMBRANO

94882785

MOCAHE

SRA. MARIA CRISTINA HOLGUIN

97910777

MONTALVO

SR. CESAR ANDRADE

91598544

PALENQUE

VICENTE KURE

97048793

PUEBLO VIEJO

SR. CARLOS ORTEGA

94858567

QUEVEDO

SR. MARCOS CORTÉS

99148966

QUINSALOMA

SR. FREDDY BUENAÑOZ

052-907095

URDANETA

SR. EMILIO SUBÍA

99422263

VALENCIA

ING. MARCO TROYA

99428160

VENTANAS

DR. MANUEL VERA ANDRADE

052-970195

VINCES

DR. OVIDIO LUDEÑA

93386902

135

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

SANTO DOMINGO

SR. KLEVER PAZ Y MIÑO FLORES

022-761956

EL ORO CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

MACHALA

CARLOS FALQUEZ BATALLAS

099488910

MARCABELI

GALO VALAREZO AGUILAR

093281081

LAS LAJAS

ENRIQUE GONZALEZ

094491781

ARENILLAS

LCDA. KARINA TORRES TORRES

072909140

BALSAS

MANUEL ANDRES PINTO

092191836

EL GUABO

DR. GUILLERMO SERRANO CARRION

99427666

SANTA ROSA

CLEMENTE BRAVO

097896734

CHILLA

DR. VICTOR GUANUCHE

093822259

PASAJE

ERASMO NOBLECILLA ALMEIDA

091166903

ATAHUALPA

DR. EXAR QUEZADA PEREZ

087208110

PIÑAS

JAIME GRANDA ROMERO

097781708

ZARUMA

FABIAN ROMERO REYES

097158922

PORTOVELO

JULIO ROMERO ORELLANA

092241946

HUAQUILLAS

MANUEL AGUIRRE PIEDRA

093111833

136

MANABÍ CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

SUCRE

DR. CARLOS MENDOZA RODRIGUEZ

094744155

24 DE MAYO

SR. RAMON CEDEÑO

093817218

BOLIVAR

SR. RAMON GONZALEZ ALAVA

093627587

CHONE

ING. DAN VERA

094104374

EL CARMEN

SR. HUGO CRUZ

099197711

FLAVIO ALFARO

ING. JAMINTON INTRIAGO ALCIVAR

094983798

JÁMA

ZOO. ALEX CEVALLOS

094797200

JARAMIJÓ

DR. BAWER BAILON PICO

091260688

JIPIJAPA

ING. JONNY CAÑARTE CASTILLO

099867501

JUNIN

SR. LUIS MENDOZA

085802565

MANTA

ING. JORGE ZAMBRANO CEDEÑO

098278717

MONTECRISTI

ING. CRISTOBAL TORO DELGADO

097541057

OLMEDO

AB. WINSTON MIELES

097189671

PAJAN

SR. NATAEL MORAN

099427886

PEDERNALES

SR. OSCAR ARCENTALES NIETO

093773077

PICHINCHA

SR. WASHINGTON GILER MOREIRA

097098559

PORTOVIEJO

SRA. PATRICIA BRIONES

099632300

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


PUERTO LOPEZ

SR. MIGUEL PLUA

099464595

ROCAFUERTE

SR. PACIFICO ZAMBRANO

099549173

SANTA ANA

ING. FERNANDO CEDEÑO

O91477209

SAN VICENTE

SR. WALTER CEDEÑO

099624973

TOSAGUA

SR. FRANCISCO GONZALES

093681618

SANTA ELENA CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

SANTA ELENA

LCDO. DIONISIO GONZABAY

096340670

LA LIBERTAD

LCDO. PATRICIO CISNEROS

099859636

SALINAS

SR. VINICIO YAGUAL

096149547

CAÑAR CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

AZOGUES

DR. VÍCTOR HUGO MOLINA

072-240221

BIBLIAN

DR. BOLÍVAR MONTERO

095071013

DELEG

SR. JORGE FLORES

072210198

TAMBO

DR. RAFAEL ORTIZ

084911850

SUSCAL

DRA. ABELINA MOROCHO

094011878

TRONCAL

DR. OSWALDO SERRANO

085986194

CAÑAR

ECON. JAIME BERNAL

085972897

ESMERALDAS CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

QUININDE

SR. CARLOS BARCIA MOLINA

099149565

ESMERALDAS

SR. ERNESTO ESTUPIÑAN QUINTERO

062-727011

MUISNE

SR. TAIRON QUINTERO

062-480304

ATACAMES

SR. FREDDY SALDARRIAGA

062-760388

ELOY ALFARO

EC, RICHARD MINA

062-789314

CONCORDIA

ING. MARLENE CAMPOS

022-728256

RIO VERDE

ING. JESUS LEMOS PACHECO

062-744202

SAN LORENZO

DR. GUSTAVO SAMANIEGO

062-744202

GUAYAS CANTÓN

PRESIDENTE

TELÉFONO

ALFREDO

SR. JORGE HERRERA

042-748242

BALAO

DR. LUIS CASTRO

042-746200

BALZAR

SR. CIRILO GONZÁLEZ TOMALÁ

093145898

BUCAY

ING. LORENS OLSEN PONS

091291172

BAQUERIZO

137

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


COLIMES

WILSON VALENCIA CABRERA

097148698

DAULE

ING. AGR. PEDRO SALAZAR BARZOLA

097848117

DURÁN

ECON. DALTON NARVAEZ

042-814095

EL EMPALME

SR. WASHINGTON ALAVA SABANDO

087166491

EL TRIUNFO

DR. DAVILA MARTILLO PINO

087166491

GUAYAQUIL

AB. JAIME NEBOT SAADI

325042 / 329974 / 325093

ISIDRO AYORA

CPA. HUGO MUÑOZ CRUZ

706171

MARCELINO MARIDUEÑA

ING. RENÉ MALDONADO AYOVÍ

729322

MILAGRO

SR. FRANCISCO ASÁN WONSANG

970677

NARANJAL

PROF. RUPERTO ESPINOZA RIVAS

750192

NARANJITO

SR. MAXIMO BETANCOURT VALAREZO

708250

PALESTINA

SR. CARLOS OLVERA OLVERA

791247

PLAYAS

SR. JOSÉ CORREA VASCO

761034

SALITRE

AB. JULIO ALFARO MIELES

792954

SAMBORONDÓN

ING. AGRON. JOSÉ YÚNEZ PARRA

097822526

SANTA ELENA

LCDO. DIONICIO GONZABAY SALINAS

098671049

SANTA LUCIA

DR. UBALDO URQUIZO RUGEL

099617478

SIMON BOLÍVAR

ING. AGR. JHONNY FIRMAT CHANG

099748831

YAGUACHI

SR. CRSITÓBAL ROMERO BARRERA

099748831

NOBOL

SR. JOSE VILLAMAR

042-708250

PEDRO CARBO

SR. XAVIER GOMEZ

042-704124

ANEXO 6 DESCRIPCIÓN: Números Telefónicos de las Salas Situacionales.

138

DIRECTORIO SALAS PROVINCIALES SALA

NOMBRE

CELULAR

MAIL

REGIONAL

Proaño Carlos

09 746 3640

caproma@hotmail.com

BOLÍVAR

Miranda Eduardo

09 911 8772

CAÑAR

Diego Humala

08 499 9324

diegoh945@hotmail.com

EL ORO

Camacho Ángel

09 555 1099

ajcamca@gmail.com

ESMERALDAS

Víctor Hugo Ordóñez

09 195 7424

victorinotosca@hotmail.com

GUAYAS

Normand Santana Andrés

09 866 6675

anormand2005@yahoo.com

MANABÍ

Tigua Pincay Diocles

09 164 0264

diocles2005@hotmail.com

LOS RÍOS

Jhon Saltos

94249427

SANTA ELENA

Torres Jiménez, Darío

SANTO

Montes de Oca Falcones

09 622 5141

DOMINGO

Tex Alejandro

09 200 5812

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

dariotjiménez@yahoo.com texmontes@hotmail.com


ANEXO 7 DESCRIPCIÓN: Plantillas para la consolidación de la información. Matriz de Albergues

Instrucciones de llenado: 1.

Provincia, fecha, hora.- Registre la provincia, la fecha y la hora del periodo al que corresponde la actualización. 2. Cantón.- Especificar el cantón que pertenece. 3. Albergues.- Edificación en la que una comunidad vive temporalmente porque su vida, en su hogar, corre peligro, ya sea por amenazas naturales o humanas. Generalmente son centros de educación. 4. Otro tipo de albergues.- Cualquier otra instalación (carpas, hoteles, coliseos, módulos prefabricados, estadios) que se utilicen para el mismo fin de los albergues. 5. Dirección del albergue.- Registre la dirección de los albergues (avenida, calle, sector, manzana, solar, etc.) 6. Número de albergues.- Especifique la cantidad de albergues establecidos en el cantón. 7. Número de otros albergues.- Especifique la cantidad de otros tipos de albergues establecidos en el cantón. 8. Numero de familias.- Indique el total de las familias albergadas en el cantón. 9. Segmentación familiar.- Desglose por sexo y edad la información referente a las familias albergadas. 10. Observación (discapacitado).- Indique si alguna persona albergada adolece de alguna discapacidad.

139

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


11. Total.- Indique el nรบmero total de las familias albergadas. 12. Responsable de albergues.- Persona responsable de la organizaciรณn y coordinaciรณn del albergue del cual se esta ingresando la informaciรณn. 13. Responsable del MIES.- Funcionario que coordina y organiza los albergues en el cantรณn designado.

Matriz de Infraestructura (Viviendas, Escuelas)

Instrucciones de llenado: Hora, fecha, nombre del responsable.- Registre la hora, fecha y el nombre del responsable de la elaboraciรณn del reporte. 2 Provincia, fecha, hora, cantรณn, parroquia, recinto.- Registre la provincia, fecha, hora, cantรณn, parroquia por cada evento ocurrido. 3 Nombre de familia afectada.- Registre el nombre completo del afectado por cada evento ocurrido. 4 Direcciรณn.- Registre de forma concreta la ubicaciรณn del evento (Avenida, calle, comunidad, etc.) 5 Rural o urbana.- Detalle en que sector ya sea rural o urbano se ha desarrollado el evento adverso. 6 Uso de la edificaciรณn.- Registre el uso de la edificaciรณn ya sea escuela, edificio publico, iglesia, etc. 7 Tipo de construcciรณn.- Detalle el tipo de construcciรณn de la edificaciรณn afectada ya sea de hormigรณn armado, mixta, madera, etc. 8 Estado de afectaciรณn.- Indique el grado de afectaciรณn de la edificaciรณn. Se detallara como 0 cuando no hayan daรฑos; 1 cuando la edificaciรณn es habitable; 2 es habitable pero requiere reparaciones; 3 no es habitable. 9 Acciones tomadas.- Especifique que acciones se han tomado para dar soluciรณn al problema. 10 Observaciรณn.- Comentarios adicionales relevantes del evento ocurrido.

140

1

Recopilaciรณn de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atenciรณn de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Matriz de Infraestructura (Puentes y Vías)

Instrucciones de llenado: 1 2 3

4 5 6

Provincia, fecha, hora, cantón, parroquia, recinto.- Registre la provincia, fecha, hora, cantón, parroquia por cada evento ocurrido. Ubicación de la vía o del puente.- Establezca la referencia geográfica del evento ocurrido (GPS, coordenadas, etc.) Estado de afectación.- Indique el grado de afectación de la edificación. Se detallara como 0 cuando no hayan daños; 1 cuando la edificación es transitable pero requiere reparaciones; 2 no es transitable. Kilómetros de carretero afectado.- Indique el número de kilómetros afectados durante el evento ocurrido. Acciones tomadas.- Indique las acciones se han tomado para dar solución al problema. Observación.- Comentarios adicionales relevantes del evento ocurrido.

Nota: Todas estas planillas ya se encuentran en las Salas de Situación y adicionalmente se han incorporado las correspondientes a: “Agricultura” y “Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones”.

141

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 8

142

DESCRIPCIÓN: Formato de informe de evaluación de daños y determinación de necesidades.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 9 DESCRIPCIÓN: Formato de evaluación preliminar.

143

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 10

144

DESCRIPCIÓN: Formato de evaluación individual.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 11 DESCRIPCIÓN: Directorio de personal EDAN DIRECTORIO EQUIPOS EDAN GUAYAS EQUIPO EDAN CANTÓN SAMBORONDÓN Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dr. José Lara

Municipio

Jefe Dpto. Medio

99450270

Sr. Vicente Barroso

Municipio

Concejal

93812812

Lcdo. Edwin Torres

Municipio

Promoción social

96511972

Arq. Ricardo Coronel

Cuerpo de Bombero

Jefe de Inspectores

9909351

EQUIPO EDAN CANTÓN GUAYAQUIL Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Sr. Byron Arroyo Mero

Cruz Roja

Voluntario

85125198

Sub.Tn. Francisco Salvador

Cuerpo Bombero

Voluntario

86830958

EQUIPO EDAN CANTÓN JUJAN Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ing. William Silva

Municipio

Jefe de Dpto. Agrícola

92376763

Dr. Roberto Decker

Municipio

Jefe de Área

92381466

Lcdo. Juan Moran

Municipio

Jefe de desarrollo

91489083

comunal Tec. Simón Lucas

Municipio

Jefe de Sistemas

86900788

Cmte. Néstor Torres

Defensa Civil

Comandante

92334593

EQUIPO EDAN CANTÓN SIMÓN BOLÍVAR Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ing. Norman Albares

Municipio

Jefe del Personal

86055764

Srta. Rebeca Ferresio

Municipio

Promotora Social

93888849

Cmdt. Walter Torres

Defensa Civil

Comandante

2768421

EQUIPO EDAN CANTÓN SAN JACINTO DE YAGUACHI Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Sgrto. Hjalmar Erazo

Cruz Roja

Coordinador de

97165694

Operaciones Sr. Álvaro Cabrera

Cruz Roja

Voluntario

42020290

Lcdo. Homero Vera

Defensa Civil

Coordinador

94260472

145

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN TRIUNFO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ing. Pedro Girón

Municipio

Director Agua potable

2010038

y alcantarilladlo Dr. Priscilla Hurtado

Municipio

Gerente de centro

84996639

médico Sr. Luis García

Defensa Civil

Sub - oficial

99356906

Sr. Guillermo Delgado

Defensa Civil

Mayor

92814385

EQUIPO EDAN CANTÓN NARANJITO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Arq. Arturo Conde

Municipio

Gestión Social

98451429

EQUIPO EDAN CANTÓN MARCELINO MARIDUEÑA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Lcda. Cruz Peralta

Municipio

Jefe de RRPP

86826653

EQUIPO EDAN CANTÓN PALENQUE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Arq. Elver Mariño

Municipio

Sub-director OO.PP.MM.

92944700

Dr. Galo Andrade

Ministerio de salud

Director

97483781

Patronato Municipal

93985836

pública Sr. Juan Mendoza

Municipio

EQUIPO EDAN CANTÓN GENERAL ANTONIO ELIZALDE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dra. Lourdes Padilla

Municipio

Administradora de Salud

2728028

EQUIPO EDAN CANTÓN MILAGRO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dr. Guillermo Vaca

Municipio

Director de Área

88820231

Lcda. Olga Longe

Patronato

Asistente Dpto. Patronato

93034137

Tec. Alex Lozano

Municipio

Planificación

99390576

Ing. Armando Ramírez

Municipio

Obras Publicas

91885534

Lcdo. Martín Uraga

Municipio

Director de servicio social

2970052

Lcda. Roció Soria

Municipio

Jefe Comunitaria

97917176

Tec. Gina Mendoza

Municipio

Técnica Ambiental

91806428

Sr. Fabricio Delgado

Defensa Civil

Coordinador

90534621

Tec. Dennis Moreno

Municipio

Jefe Ambiental

97725606

Sr. Pedro Albán

Municipio

Director de Higiene y

2970082

146

servicios públicos

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN PEDRO CARBO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Sr.Joao Borbor Mora

Municipio

Desarrollo comentario

99110851

Arq. Luis Donoso

Municipio

Dpto. planificación

91335304

Dr. Roberto Jurado

Municipio

Concejal

91941996

Tng. Jorge Luis Yépez

Municipio

Analista Sistemas

85054142

EQUIPO EDAN CANTÓN DAULE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dr. Xavier Palacios

Hospital Daule

Médico tratante

2795338

Lcdo. Braulio Alvarado

Defensa Civil

Coordinador

91570761

Municipio

Promoción Social

42643159

Barzola Sr. Raymond Aguas H.

EQUIPO EDAN CANTÓN EL EMPALME Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dra. Lisette Raquel

Hospital El

Coordinadora

2962372

Director higiene y medio

91494379

Empalme Tnlgo. Wellington

Municipio

Centeno

ambiente

Ing. Rafael Mendoza B.

Municipio

Sub-Director OO.PP.HH

82658800

Sr. Edison Burgos

Cruz Roja

Coord. Socorro

2960001

Dr. Giovanni Narváez P.

Centro de Salud

Director del Hospital

97537647

EL Empalme EQUIPO EDAN CANTÓN SARGENTILLO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Cmdt. Sixto Gonzáles

Defensa Civil

2do. Coordinador

2799173

Tn Crnl. Arturo Cone P.

Cuerpo de Bombero

1er Jefe

2799102

Abg. Bárbara Torres

Gobierno Municipal

Asistente de comisario

86999714

Coord. Alejandro

Defensa Civil

1er Jefe

2799173

F.

González Q. EQUIPO EDAN CANTÓN BALZAR Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Myor. Valentín Gómez R.

Cuerpo Bombero

Oficial de bombero

2030133

Ing. Jorge Chasi

Municipio

Obras Publicas

94250715

Dr. Dunia Pastor Pazmiño

Centro de Salud

Gerente

2030985

147

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN NOBOL Nombre

Institución

Sr. Jorge Veliz Martínez Cuerpo de Bombero

Cargo-Función

Teléfono

Tnt. Coronel

2708442

Sra. Flor Pluas Briones

Municipio

Jefa de Desarrollo

2708250

Dr. Luis Varas

Sub-Centro de Salud

Médico Rural

97862870

Lcda. En Enfermería

85277548

Lcda. Ivonne Acosta V. Sub-Centro de Salud

EQUIPO EDAN CANTÓN ISIDRO AYORA Nombre

Institución

Tn. Crnl. Walter Ubilla H. Cuerpo de Bombero

Cargo-Función

Teléfono

Primer Jefe

2706198

Ecn. Ángel Lozano

Municipio

Director Financiero

2706171

Cbo. José Hinojosa

Cuerpo de Bombero

CABO

90524402

Dr. Olmedo Cercado

sub-Centro de Salud

Inspector

2706214

EQUIPO EDAN CANTÓN SANTA LUCIA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dr. Lilia María Orosco O.

Centro de Salud

Jefe de Área

90488804

Sr. Lugerio A Mora

Defensa Civil

Voluntario

91476485

Cpta. Jacinto Pluas

Cuerpo de Bombero

Oficial de Bombero

93661961

Tnlgo. Kennedy Baque

Municipio de Santa

Jefe de Sala Situacional

42709175

Voluntario

87211478

Lucia Sr. Álvaro Cedeño

Defensa Civil

EQUIPO EDAN CANTÓN PALESTINA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dra. Viviana Cucio

Centro de salud

Coordinadora Área

808775307

Dr. José Núñez M.

Municipio Palestina

Director

2440572

Dr. Héctor Jiménez

Cuerpo Bombero

Inspector

90728936

DIRECTORIO EQUIPO EDAN LOS RÍOS EQUIPO EDAN CANTÓN PUEBLOVIEJO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Walter Iperty Jácome

Cuerpo de

Jefe

087240380 / 090201417-

Bomberos Sr. Felipe Suárez

Municipio

Montecé

052954102 (cuartel) Jefe de avaluos y

052954033 - 53

catastro

(municipio). 052954038 (Domicilio)

Jhon Barragán

Municipio

Jefe Higiene

148

Ambiental

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

89023143


EQUIPO EDAN CANTÓN BABA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Francisco Córdova

Cuerpo de Bomberos

Jefe

86854996

Ixzoda Olaya Arzube

Cuerpo de Bomberos

Secretaria

85663466

Jazmin Maoly Córdova

Cuerpo de Bomberos

Aspirante

Villamar

EQUIPO EDAN CANTÓN URDANETA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Juan Alberto Granja

Defensa Civil

Sub Jefe

082654960 052942436

Vicente Ochoa León

Cruz Roja

Coord.

052942468 -

Comunicación

085922728

Guillermo Herrera Gaibor

COE Urdaneta

Coorrd. Sala Situacional

092785827 - 052942204 (Municipio) 052942312 (casa)

William Tigrero

INNFA Urdaneta

Delegado INNFA

94803129

EQUIPO EDAN CANTÓN BABAHOYO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Zoilo Noboa Viteri

Municipio

Jefe de Desarrollo Humano

91300392

Benito Montalvo

Municipio

Inspector

97994108

Jefe DIPLASEDE

82551150

Cesar Villegas Jiménez Dirección Provincial de Salud Ing. Nubia Bastidas

MAGAP

Técnico

94282248

Carlos Cabezas

Cuerpo de Bomberos

Inspector

92832758

Fausto Carrera Játiva

Policia Nacional

Subteniente

92738214

EQUIPO EDAN CANTÓN VINCES Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Paúl Herrera Zambrano

Municipio

Promotor Comunitario

91547755

Dakar López Cerezo

Municipio

Director de OO. PP. MM.

99514263

EQUIPO EDAN CANTÓN VENTANAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Jimmy Segura Segura

INNFA

Responsable de

94014810

Atención Emergente Ismael Sánchez Aveiga

Municipio

Secretario COE

094256068 052970601

Ricardo Bowen A.

Municipio

Policía Metropolitano

94970157

149

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN QUEVEDO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Byron Barco

Municipio

Promotor de

093123519

Proyecto

099502847

Bustamante

095168597 052758885 Daniel Vacacela

Cruz Roja

Voluntario

93123511

EQUIPO EDAN CANTÓN QUNSALOMA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Hernán Narea

Municipio

Jefe promoción

052907510

Social

093845965

Jefe Planificación

93753853

Fernanda Pazmiño

Municipio

Urbana EQUIPO EDAN CANTÓN MOCACHE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Angel Gutierrez

Cruz Roja

Socorrista

85317475 052707401

Jorge Chamber Macias

Municipio

Asistente de OO.PP.

952707198 097223086

Joel Ortega Aguayo

Defensa Civil

Instructor

082881989 052707596

DIRECTORIO EQUIPOS EDAN EL ORO EQUIPO EDAN CANTÓN MACHALA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Victor Carrión Yagual

Cuerpo de Bomberos

Tec. Ingenieria y

072968458

Proyectos

091031250

Coord. Ambulancia

097853536

Darwin Echeverria

Municipio

Rambay

072963775

Fernando Flores

Sala Situacional

Barzallo

El Oro

Gabriel Romero Torres

Municipio

Digitador

84754981

Paramédico

092989441 086007380

Gustavo Caraguay

Cuerpo de Bomberos

Chofer

Castillo Jimmy Romoleroux

150

Galarza

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

094152506 072963216

Defensa Civil

Jefe de Brigada

092405618 072983501


Mauricio Rosales

Ejercito

Jefe C. Acopio

095071158 072920403

Ebelio Dávila Aguilar

Cuerpo de Bomberos

Bombero

97318807 072963090

Victor Tinoco Granda

Cuerpo de Bomberos

Bombero

097942360 072963090

José Cherrez Zapata

Defensa Civil

Voluntario

093357323 072983501

Mary Romero Sánchez

n/d

Estudiante

86455915

Ángel Camacho Carrión

Sala Situacional El Oro

Jefe de sala

094250020 072930222

EQUIPO EDAN CANTÓN MACHALA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Victor Carrión Yagual

Cuerpo de Bomberos

Tec. Ingenieria y Proyectos

072968458 091031250

Darwin Echeverria Rambay

Municipio

Coord. Ambulancia

097853536 072963775

Fernando Flores Barzallo

Sala Situacional El Oro

Digitador

84754981

Gabriel Romero Torres

Municipio

Paramédico

092989441 086007380

Gustavo Caraguay Castillo

Cuerpo de Bomberos

Chofer

094152506 072963216

Jimmy Romoleroux Galarza

Defensa Civil

Jefe de Brigada

092405618 072983501

EQUIPO EDAN CANTÓN CHILLA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ángel Nagua H

Municipio

Dir. OO.PP.

097673954 072964713 EXT 106

Sonia Ruilova V.

Municipio

Digitadora

093822229 072964713 EXT 106

Dr. Luis Peña Ávila

SCS Chilla

Director

97776577

Celso Benavides Guiller

Cuerpo de Bomberos

2do Comandante

72964783

EQUIPO EDAN CANTÓN SANTA ROSA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Stalin Ordóñez Riofrio

Municipio

Analista Ambiental

094828552 072943163

Olga Jarrín Castro

Municipio

Técnica

091205187

Administrativa

072943163 072945953

Gustavo Villacis Ruiz

N/D

Estudiante

087170617 x072945783

151

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN LAS LAJAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Freddy Romero Merchán

Municipio

Jefe de Gestión

099038860

Ambiental y Turismo

072953155

Secretario. Coord.

089775592

Defensa Civil

072953155

Director

094291886

Egidio Celi Espinoza

Municipio

Dr. Marcel Pazos García

SCS Las Lajas

072961379 EQUIPO EDAN CANTÓN PASAJE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Beatriz Zambrano M.

Municipio

Promotora Comunitaria

86450266

Darwin Medina Chamba

Policía Nacional

Cabo

072915009 091495062

Rosario Ochoa Ordóñez

Municipio

Auxiliar de Servicio

92912376

Virna Barragán

Municipio

Coordinadora

095710474 072914196

Luis Guaman Oña

B.I. 3 Pichincha

Sargento

099316240 072915777

Dixon Andrade Jumbo

Cuerpo de

Cabo

72314490

Subteniente

072914647

Bomberos Carolina Barriga Barros

Cuerpo de Bomberos

Dr. Freddy Delgado D.

Hospital de Pasaje

091280747 Médico

087266262 072912660

Javier Fajardo Honores

Cuerpo de

Capitán

97318417

Jefe de Proyecto

095553962

Bomberos Edgar Cordero Jervez

Municipio

072912236 Jaime Egas Maldonado

Municipio

Promotor Comunitario

084499130 072912658

Giovanni Medina Romero

Municipio

Secretario Tec. Sala

092979085

Situacional

072915917 915149

EQUIPO EDAN CANTÓN HUAQUILLAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Norman Aguirre

Municipio

Concejal

095112990 072996815

Cesar León García

Defensa Civil

Coordinador

091981895

152

072946460

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN EL GUABO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Marta Dumes Medina

Municipio

Jefa Bienestar Social

094542770 072950226

Cristóbal Reyes Cavero

Municipio

Fiscalizador

087285622 072950438

Bella Espinel G.

MSP

Directora Área # 3

088972414 072950500 2950221

EQUIPO EDAN CANTÓN ARENILLAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Miguel Campuzano

Municipio

Jefe Bienestar Social

09712001 072909704

Boris Alberca Sánchez

Municipio

Tec. Dpto. OO.PP.

092795772 072909116 ext. 117

Diego Ludeño Patiño

Defensa Civil

Secretario

088341841 072908390

EQUIPO EDAN CANTÓN ZARUMA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Luis Rodríguez Toro

Municipio

Promotor Social

86764716 072972820

Hernan Ramírez Procel

Municipio

Director Financiero

072973530 097075010

Héctor Aguilar Ramirez

Municipio

Concejal

094176542 072973653

Nancy Mazon Jara

Patronato

Directora

72973055

Dilmo Gia Cuenca

Jefatura Político

Jefe Político

097830076 096843205

EQUIPO EDAN CANTÓN ATAHUALPA Nombre

Institución

Luis Malhaber

Municipio

Joselito Jaramillo

Tenencia Politica

Cargo-Función

Teléfono 72958220

Teniente Político

94943911 072964102

EQUIPO EDAN CANTÓN MARCABELI Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Cristina Añazco Rivera

Gobierno Cantonal

Promotora Social

085273968 - 072956283 - 072956219

Raul Carrion Torres

Gobierno Cantonal

Jefe AA.PP.

093291171 - 072956283

153

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN PORTOVELO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Sonnia Quezada Arroba

Municipio

Secretaria COE

089839599 072949197

Janeth Ramírez Fierro

Municipio

Jefa de Turismo

085242240 072949197

Nelson Ordóñez Ramírez

Defensa Civil

Jefe de Brigada

86879362

EQUIPO EDAN CANTÓN PIÑAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

José Zambrano C.

Municipio

Director OO.PP.

97326977

Fabricio Centurión

MSP

Coord. Área # 8

96863831

Zambrano

072976168

Galo Armijos Q

Policia

J-P-J

88110520

Juan Carlos Castillo

Cuerpo de

Dpto. Prevención

097007382

Macas

Bomberos

Jorge Palacios Ortiz

Municipio

072976379 Dpto. Obras Publicas

082724959 072976172 2977158 2976872

EQUIPO EDAN CANTÓN BALSAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Hugo Mario Apolo

Municipio

Relacionador Público

72977693

Darwin Toledo Sánchez

Cuerpo de

Segundo Jefe

097883169

Bomberos

072517156

DIRECTORIO EQUIPOS EDAN MANABÍ EQUIPO EDAN CANTÓN ROCAFUERTE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Joel Mendoza Niemes

Cuerpo de

Bombero Pitonero

094872384

Bomberos

084177960 052644625

Luis Zambrano Cedeño

Cuerpo de

Jefe de guardia

Bomberos Gaston Loor Pilligua

Taller Delta

099438621 052644945

Jefe

099649723 052645040

Alejandro Sanchez

154

Moreira

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

Sitio Puerto Loor

Ayudante de Albañil

92342888


Maria Montero Cedeño

Municipio

Gestión Ambiental

086702384 052644036

Patricio Zambrano

Jefatura Política

Jefe Político

093730416

Macias

052644596

Raúl Rodríguez Alcívar

Defensa Civil

Voluntario

097810345 084853605 052644153

EQUIPO EDAN CANTÓN CHONE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Cristian Moreira Alcívar

Municipio

Asistente Dpto. OO. PP.

094663645 052360332

Fred Núñez Figueroa

Defensa Civil

Coordinador

95476427 052695533

EQUIPO EDAN CANTÓN PORTOVIEJO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Alfonso Gómez Badillo

C.M.I Santa Ana

Coordinador Área # 10

93603519

Teovaldo Baque Solorzano

Municipio de Olmedo

Director OO. PP.

086565810 085956127

Andrés Cedeño Bravo

Defensa Civil

Voluntariado

093036777 052631105

María Reina Intriago

Municipio

Dpto. Médico

098545962 052633383

Martha Lectong Palma

Municipio

Fiscalizador Dpto. Técnico

090063691 052630475

Johanna Moreira Moreira

N/D

Cesar Macias Rivas

Ministerio del Litoral

Facilitador

085964253 052637241

Manolo Vizcaino Valencia

Hospital Natalia Huerta de Niemes

Coordinador y Epidemiologo

091554924 052633162

José Vélez Alcívar

Operador 911

Jefe de Operaciones

92647327 052651382

Cristian Reyna Cedeño

Hospital Verdi Cevallos Balda

Auxiliar Administrativo

87207346 091146877

093189229 052654272

EQUIPO EDAN CANTÓN TOSAGUA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ramón Palma Ganchozo

Municipio

Dpto. OO.PP.

086184432 052330690

María Pin Navarrete

Patronato

Trabajadora Social

084458555 052330690

155

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN BOLÍVAR Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Carlos Mendoza

Municipio

Jefe de Planificación

090634399

Veintimilla

052685097

Victor Vargas Vera

Municipio

Letty Quijano Velásquez

Miriam Villavicencio

Municipio

Cruz Roja

Director Higiene

092338450

Ambiental

052685143

Directora Dpto de Ed.

092778023

Y Administradora del

052685517

Patronato

052685775

Presidenta

091866568

Saavedra

052685143 EQUIPO EDAN CANTÓN MANTA

Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ángel Paz Zambrano

Cuerpo de

Director Prevención de

094493331

Bomberos

Incendio

052925030

Carlos Cevallos Vinces

Cuerpo de Bomberos

Chofer

93266424

Leyra Cevallos Rosado

Municipio

Coordinadora de

084887016

Programas Sociales

052624172 052611471 052611479

Héctor Vallejo Zambrano

Hotel Pacifico

Logística

94179790

EQUIPO EDAN CANTÓN JUNIN Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Sergio Agui Vera

Municipio

Jefe de Planificación

092128432 052689023

EQUIPO EDAN CANTÓN PUERTO LÓPEZ Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Diana Ruiz Tomala

Defensa Civil

Secretaria

97206631

William Morocho Herrera

Municipio

Asistente Tec. OO.PP.

097887434 052300102

Joel Pianda Delgado

Municipio

Tec. Desarrollo

094346790

Comunitario

052300102

156

EQUIPO EDAN CANTÓN PAJAN Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

María López Flores

Municipio

Tec. Social

082819978 052649444

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Pedro Vera Rodríguez

Municipio

Asistente OO. PP.

094235037 052649325 052782748

Eduardo Nieto Acuña

Municipio

Director Unid. De

097109533

Desarrrollo Ecológico y

052649183

Turístico EQUIPO EDAN CANTÓN JIPIJAPA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Diana Plúa Chilan

Defensa Civil

Voluntaria

085721391 093313237

Blanca Valenzuela

Patronato Municipal

Coordinadora

085305232

Avalos

052602000

Hugo Suárez Pionce

Defensa Civil

Voluntario

93551478

EQUIPO EDAN CANTÓN JAMA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Jorge Bernal Velásquez

Municipio

Inspector OO. PP.

091334260 052410305

Lucia Macias Pico

Subcentro de Salud

Directora

099587410

Jama

052410155

EQUIPO EDAN CANTÓN EL CARMEN Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Ramón López Vera

Municipio

Jefe Medio Ambiente

85107253

Concepción Vélez Basurto

Municipio

Analista de RR. HH.

93176453

EQUIPO EDAN CANTÓN SUCRE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

José Barreto Espinoza

Municipio

Director OO.PP.

93882331

Antonio Ramas Pinto

Municipio

Fiscalizador

94141348

Mónica Montalbán Solís

Municipio

RR. HH.

88081243

Luis Farias Obando

Municipio

Fiscalizador OO.PP

091412434 099098253

José Ordóñez

Cuerpo de Bombero

Tnte. Coronel

Uscocovich Vilfor Panta Falcones

085575864 052690219

Municipio

Ing. OO.PP.

090388978 052693214

157

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN SAN VICENTE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Cristóbal Velez Saltos

Gobierno cantonal

Analista Dpto.

97522884

Planificación Maria Reyes Coppiano

Municipio

Tec. De Desarrollo

092234030

Social

052674952 ext 13

Jorge Risco Mera

Comité Pro - mejora

Dirigente

91149033

Briceño EQUIPO EDAN CANTÓN PEDERNALES Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Luis Andrade García

Cojimies: Pesca

Propietario

99178639

Artesanal EQUIPO EDAN CANTÓN PICHINCHA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Luis Loor Suárez

Concejo Cantonal

Secretario Ejecutivo

092325772

de la Niñez y la

052323053

Adolescencia Manuel Perero

Municipio

Fiscalizador

Indocoched Nieve Zambrano Moreira

092217255 052323396

Col. Ernesto

Concejal

Velásquez Kuffo

097012754 052926876

EQUIPO EDAN CANTÓN SANTA ANA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Darwin Solórzano

Municipio

RR. HH.

086625912

Mendoza Rómulo Torres Ponce

085228781 Municipio

Financiero

085170836 052640764

Maritza Flores Macias

N/D

N/D

91815759

EQUIPO EDAN CANTÓN OLMEDO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Pablo Aveiga Ureta

MSP

Director

94531371

Narcisa Saverio Sánchez

Asoc. Desarrollo

Coor. Trabajo

94685333

Social

Comunitario

N/D

N/D

158

Maritza Flores Macias

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

91815759


EQUIPO EDAN CANTÓN 24 de MAYO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Oswaldo Ortega Delgado

Municipio

Jefe de AA.PP. Y Alcantarillado

093366585 052344125

Rubén Alvarado Saltos

N/D

N/D

91239985

Alexandra Álvarez Alcívar

Municipio

Tec. Social

088728705 052344125

DIRECTORIO EQUIPOS EDAN ESMERALDAS EQUIPO EDAN CANTÓN ATACAMES Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Luis Ramírez Valencia

Restaurante

Propietario

087040759 062731458

California Henry Castillo Bailon

Municipio

Director de Gestión Ambiental

099537006 062760691

Edith Ocaña Constante

Municipio

Asistente Secretaria General

084860733 062731793

EQUIPO EDAN CANTÓN ELOY ALFARO Nombre Celina Chiran Vivero Juanita Portocarrero

Institución

Cargo-Función

Hospital Civil Borbon Enfermera Coordinadora Municipio

Teléfono 087028732

de Proceso

062786259

Coordinadora Patronato

097509334 062786645

EQUIPO EDAN CANTÓN ESMERALDAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Audie Quilumba

Refinería Esmeraldas

Tec. Seguridad

91181204

Bustamante Daniel López Villacrés

Industrial 1B Municipio

Tec. Gestión Ambiental

099654030 062726867

John Valencia Pimentel

Sala Situacional

Digitador

099687293

Provincial

062723538 062715133

Diana Stenzel Torres

n/d

n/d

88947810 062714555

Iliana Chiriboga

Universidad Luis

Docente Carrera de Ed.

094262026

Mosquera

Vargas Torres

Inicial

062727143 062724032

159

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Luis Velasco Angulo

Gobernación

Coord. De Proyectos

088597411 062715212

Víctor Ordóñez Toscano

Sala Situacional

Jefe de Sala

Provincial Alberto Otoña Estupiñán Manuel Lassa Cañarte Maria Noboa Ruiz

Municipio Municipio Municipio

094576928 062715133

Jefe de Planificación

094140180

OO.PP.

062710576

Tec. Dpto. Desarrollo

088078752

Comunitario

062726779

Asistente Desarrollo

099556409

Comunitario

062715143

EQUIPO EDAN CANTÓN RIOVERDE Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Edgar Preciado Ruiz

Municipio

Asistente administrativo

093527771 062744291

Docelina Sandoval

Municipio

Preciado

Asistente Promoción

093992084

Popular

062724960

DIRECTORIO EQUIPOS EDAN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

EQUIPO EDAN CANTÓN SANTO DOMINGO Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Carla Cárdenas Vásquez

CORPECUADOR

Dpto. Legal

022757717 091430896

Rubén Guzmán Gutiérrez

Municipio

Dir. De comunicación,

085465488

Periodista

022741934

Elder Semanato Bautista

Cuerpo de Bomberos

Cabo

97004680

Carlos Taipe Moreno

Sala Situacional

Digitador

93643393

Provincial

022746395

Luis Quilapa Llumiquinga

Municipio

Policía Municipal

90034134

Hernán Merino Guaman

Municipio

Jefe de Operaciones

099313357 022743007 022760949

Daniel Paguay Villa

Municipio

Policía Municipal

091773246 093693974

Wilson Castro

Municipio

Policía Municipal

097650632

160

022750541 Jhonny Zambonino

Sala Situacional

Torres

Provincial

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

Pasante

086589216 022761793


Byron Samaniego

Sala Situacional

Carrillo

Provincial

Antonio Pisco Levyns

Sala de Situación

Digitador

092317769 022766643

Jefe de Sala

090060080

Cantonal

099471035 022746569

Juan Cuadrado Parra

Cuerpo de Bomberos

Cabo (B)

22761507

Rossvan Delgado

Municipio

Técnico

097577492

Huertas

023703379

Alexandra Chiliquinga

Municipio

Secretaria del COE

093423586 022743108

Franklin Analuisa Yuccha

Municipio

Policía Municipal

099374268 022751739

Edison Quinga Minango

Cuerpo de Bomberos

Comandante

094877675 022741293

Carlos Ortiz Ortiz

Municipio

Director OO.PP.

97372215

Byron Proaño Zambrano

Salud Publica

Médico

084582203 052660862

DIRECTORIO EQUIPOS EDAN SANTA ELENA EQUIPO EDAN CANTÓN SALINAS Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dra. Virginia Panchana

Subcentro de Salud

Médico

097948751

Panchana

Santa Rosa

Ing. Julio Jiménez

Municipio del Cantón

Proyectista del Dpto.

Salinas

de Obras Públicas

085476992 096487218

EQUIPO EDAN CANTÓN LA LIBERTAD Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Arq. Segundo Maridueña

Municipio de La

Jefe de Planificación

094442321

Libertad Dr. Nexar Toala Sr. Vicente Concha Lecaro

Municipio de La

Director del Dpto. de

Libertad

Higuiene

Defensa Civil

Coordinador Cantonal

2783346

161

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EQUIPO EDAN CANTÓN SANTA ELENA Nombre

Institución

Cargo-Función

Teléfono

Dra. Lourdes Novillo

Municipio de Santa

Gerente del Consejo

2941548

Morante

Elena

Cantonal de Salud

2940869 2940375 ext. 123 094641140

Ing. Walter Rodríguez

Municipio de Santa

Jefe de Catastros y

2940869

Elena

Avalúos

2940375 ext 112 091104951

Sr. Eduardo Salinas

Municipio de Santa

Jefe de Desarrollo

2940869

Elena

Comunitario

2940375 ext. 114 090992940

Lcdo. Víctor Soria Samaniego

Defensa Civil

Coordinador Cantonal

2940869 2940375

162

099469879

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 12 DESCRIPCIÓN: Directorio telefónico de organismos de primera respuesta, por provincias. PROVINCIA DE EL ORO Nombre

Tel. Oficina

Telf. Celular

COMANDANTE BRIGADA INFANTERIA “EL ORO” No. 1

2930-463

092363597

COMANDANTE DE LA POLICIA NACIONAL EL ORO No. 3

2935283

DIRECTORA PROVINCIAL DE SALUD EL ORO

094479799

COORDINADOR PROVINCIAL DE LA DEFENSA CIVIL

2983-501

091708247

CRUZ ROJA DE EL ORO

2930151

091801292

PROVINCIA DE GUAYAS Nombre

Tel. Oficina

DEFENSA CIVIL

2495656/2496303

CRUZ ROJA

131

Telf. Celular

DEFENSA CIVIL DEL GUAYAS (JORGE MARTÍNEZ)

091131199

CRUZ ROJA GUAYAS (AB. CARLOS FLORES)

098457603

POLICÍA NACIONAL

101

MIES

2455889

MIDUVI

2421778

099752982

MSP

2303160

099320015

CEDEGE

2237493

INTERAGUA

099966406

INAMHI

2423664

INOCAR

2841300 PROVINCIA DE ESMERALDAS

Nombre

Tel. Oficina

Telf. Celular

DEFENSA CIVIL

2715758

99457381

CRUZ ROJA

2726961

CUERPO DE BOMBEROS

2723757

8147427

MIDUVI

2727737

97619349

MTOP

2703203

98245427

MAGAP

2703203

94504134

DIRECION SALUD

2727807

91891697

163

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


PROVINCIA DE MANABÍ Nombre

Tel. Oficina

DEFENSA CIVIL DE MANABÍ

Telf. Celular 099255505

PROVINCIA DE LOS RÍOS Nombre

Tel. Oficina

Telf. Celular

CRUZ ROJA LOS RÍOS

052736497

086180411

PROVINCIA DE SANTA ELENA Nombre

Tel. Oficina

POLICÍA NACIONAL DE TRÁNSITO

277 9376 / 2942016

POLICÍA PROVINCIAL DE SANTA ELENA

2781999 / 278 2946

CRUZ ROJA DE SANTA ELENA

2941200 / 2941200

CUERPO DE BOMBEROS DE SANTA ELENA

2940558

CRUZ ROJA DE SANTA ELENA DEFENSA CIVIL DE SANTA ELENA

Telf. Celular

092153114 277 7035

DEFENSA CIVIL DE SANTA ELENA

084336392

DEFENSA CIVIL DE LA LIBERTAD

099679934

POLICÍA OLÓN

099172210

164

097829875 POLICÍA MANGLARALTO

2901251

EMPRESA ELÉCTRICA

2785169/ 2785856

AGUAPEN

2941395

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 13 DESCRIPCIÓN: Listado de posibles albergues. ESCUELAS Y COLEGIOS QUE SON UTILIZADOS EN EMERGENCIA PROVINCIA DE SANTA ELENA PROVINCIA

CANTON

GUAYAS

BALAO

ALBERGUE / INSTITUCIÓN ESCUELA ROSA AMADA ESPINOZA

COLIMES

COLEGIO PECUARIO

COLIMES

COLEGIO PECUARIO

COLIMES

COL.SANTA ROSA

COLIMES

ESC. EUGENIO ESPEJO

COLIMES

ESC. 9 DE OCTUBRE

DAULE

COLEGIO TÉCNICO LAUREL

DAULE

ESCUELA PARROQUIAL JUAN BAUTISTA AGUIRRE

DAULE

ESCUELA VICENTE PIEDRAHITA RCTO. LOS QUEMADOS

DAULE

COL. ECUADOR AMAZÓNICO

DURAN

UNIDAD EDUCATIVA PATRIA NUEVA

DURAN

ESCUELA DR. CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ

DURAN

ESCUELA 6 DE MARZO

GUAYAQUIL

ESC. 24 DE MAYO

GUAYAQUIL

ESC. BORJA FERMÍN

GUAYAQUIL

ESCUELA FISCAL CIUDAD DE POSORJA

GUAYAQUIL

ESCUELA 30 DE AGOSTO

GUAYAQUIL

ESC. EMILIO ESTRADA

GUAYAQUIL

ESCUELA FISCAL 12 DE ABRIL

JUJAN

COLEGIO TEODORO

JUJAN

COLEGIO TEODORO WOLF

JUJAN

JARDÍN INFANTES FISCAL JOSÉ DOMINGO DELGADO

MARCELINO

ESCUELA FISCAL ROSITA PAREDES JUMBO

MARIDUEÑA MILAGRO

ESCUELA NO 1 LEÓN FEBRES CORDERO

MILAGRO

ESC. 24 DE MAYO

MILAGRO

COLEGIO 17 DE SEPTIEMBRE

NARANJAL

ESCUELA RÍO CENEPA

NARANJAL

COLEGIO FALCONI VILLAGOMEZ

NARANJITO

ESCUELA ATAHUALPA

165

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


NARANJITO

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL ELIÉCER

166

PÉREZ JURADO NARANJITO

JARDÍN PRINCIPITOS DEL SABER

NARANJITO

ESC.BALTAZARA CALDERÓN DE ROCAFUERTE

PEDRO CARBO

ESCUELA URSESINO

SALITRE

ESCUELA FISCAL VERNAZA

SALITRE

ALBERGUE MUNICIPAL SALITRE

SALITRE

COLEG. FISCAL SOTOMAYOR Y LUNA

SALITRE

ESC. FISCAL MANUELA CAÑIZARES

SAMBORONDON

ESCUELA 12 DE MAYO

SAMBORONDON

ESCUELA ARTURO DUMANI

SAMBORONDON

ESC. 10 DE AGOSTO DE TARIFA

SAMBORONDON

ESC. SAN FÉLIX

SAMBORONDON

ESCUELA VILLA MERCEDES

SAMBORONDON

ESCUELA GENERAL GOMEZ

SANTA LUCIA

ESC. LUCERITODEL AMANECER

SANTA LUCIA

SAN ROSA CONSTRUCCIÓN MIDUVI

SANTA LUCIA

ALA DE IGLESIA SANTA LUCÍA

SANTA LUCIA

ESCUELA FISCAL MIXTA CENTINELA DEL SUR

SIMON BOLIVAR

LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

YAGUACHI

ESC. NOCT. JORGE GUZMÁN ARGUELLO

YAGUACHI

ESCUELA ROSAURA MARIDUEÑA

YAGUACHI

ESC. LAURA ACUÑA

YAGUACHI

COL. 21 DE JULIO

YAGUACHI

ESC RITA LECUMBERRY

YAGUACHI

ESC. ELOY ALFARO

YAGUACHI

COLEGIO TEODORO ALVARADO

YAGUACHI

ESC. VÍCTOR LAZZO

ESMERALDAS

QUININDE

ESC. MUNICIPAL MARIA REASCO

EL ORO

ARENILLAS

ESCUELA CIUDAD DE ARENILLAS

ARENILLAS

ESCUELA ZOILA MARIA CRESPO

ARENILLAS

ESCUELA JESUS MARIA YEPEZ

ARENILLAS

ESCUELA JUAN MONTALVO

ARENILLAS

SUBCENTRO DE CARCABON

BALSAS

INSTITUTO NAPO PASTAZA

BALSAS

CASA COMUNAL CDLA SAN FRANCISCO

EL GUABO

COLEGIO BELAZCO IBARRA

EL GUABO

IGLESIA CATOLICA

EL GUABO

RETEN POLICIAL

EL GUABO

ESCUELA OBIEDO DECROLY

EL GUABO

ESCUELA OTILIA MARIA SERRANO

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


EL GUABO

ESCUELA DE ALFABETIZACION

EL GUABO

CASA COMUNAL

EL GUABO

IGLESIA

EL GUABO

ESCUELA 10 DE AGOSTO

HUAQUILLAS

ESCUELA ANGEL POLIVIO MARQUEZ

HUAQUILLAS

ESCUELA ALONSO CAMPOVERDE

HUAQUILLAS

CASA COMUNAL MANUEL AGUIRRE

HUAQUILLAS

ESCUELA PRIMERO DE OCTUBRE

HUAQUILLAS

CAPILLA SAN PEDRO

HUAQUILLAS

ESCUELA HELENA CRIOLLO

HUAQUILLAS

ESCUELA MATILDE HIDALGO

HUAQUILLAS

ESCUELA ANDA AGUIRRE

HUAQUILLAS

ESCUELA CESAR CHIRIBOGA

HUAQUILLAS

ESCUELA 16 DE JULIO

HUAQUILLAS

ESCUELA ECUADOR

HUAQUILLAS

COLISEO MUNICIPAL

HUAQUILLAS

COLEGIO REMIGEO GÓMEZ

HUAQUILLAS

ESCUELA JACINTA VALDIVIEZO

HUAQUILLAS

IGLESIA MANUEL AGUIRRE

HUAQUILLAS

CASA DE FAMILIA NUEVO HORIZONTE

HUAQUILLAS

ESCUELA MANUEL BENALCAZAR

HUAQUILLAS

ESCUELA JAIME ROLDOS

HUAQUILLAS

ESCUELA 1 DE OCTUBRE

HUAQUILLAS

CASA COMUNAL MARTHA BUCARAN

HUAQUILLAS

ESCUELA CIUDAD DE HUAQUILLAS

HUAQUILLAS

ESCUELA CLOTARIO IÑIGUEZ

HUAQUILLAS

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

HUAQUILLAS

CASA COMUNAL MIRAFLORES

HUAQUILLAS

CAPILLA MIRAFLORES

HUAQUILLAS

ESCUELA JAIME HURTADO

HUAQUILLAS

ESCUELA RODRIGO CHAVEZ

HUAQUILLAS

ESCUELA FROILAN SUQUINAGUA

HUAQUILLAS

ESCUELA MARIA MINUCHE

MACHALA

IGLESIA DE LOS VERGELES

MACHALA

COLEGIO REPUBLICA DEL ECUADOR

MACHALA

ESCUELA BOLIVAR MADERO VARGAS

MACHALA

ESCUELA DR. BENJAMÍN CARRIÓN

MACHALA

COLEGIO ATAHUALPA

MACHALA

ESCUELA CLARA FERNANDEZ

MACHALA

IGLESIA EVANGELICA BARRIO RAYITO DE LUZ

PASAJE

COLEGIO EDUARDO PASMIÑO

167

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


PASAJE

ESCUELA LEONIDAS GARCIA

PASAJE

CASA COMUNITARIA DE UZHCURRUMI

PIÑAS

ESCUELA SEBASTIAN DE BENALCAZAR (CAPIRO)

SANTA ROSA

ESCUELA FABIAN ESPINOZA

SANTA ROSA

CASA COMUNAL EL PARAISO

SANTA ROSA

ESCUELA MANUEL UTRERAS

SANTA ROSA

ESCUELA FELIX VEGA DAVILA

SANTA ROSA

ESCUELA ANTONIO JOSE DE SUCRE

SANTA ROSA

ESCUELA ROSA AURORA GARCIA

SANTA ROSA

ESCUELA EUGENIO ESPEJO

SANTA ROSA

ESCUELA PATRICIA CHERRES

SANTA ROSA

ESCUELA ENRIQUEZ SUARES PIMENTEL

SANTA ROSA

COLEGIO MODESTO CHAVEZ FRANCO

SANTA ROSA

INSTITUTO GABRIEL VEGA BETANCOURT

ZARUMA

CASA FAMILIA ESPINOZA VELASQUEZ

CHONE

ESC-MUNICIPAL “ELIECER BRAVO”

CHONE

ALBERGUE MUNICIPAL (MIDUVI)

CHONE

ESC. FISCAL UNE

CHONE

ESC. SANTA RITA

CHONE

COLEG. DR. OSWALDO CASTRO

CHONE

ESC. LUCIA HIDALGO QUIÑONEZ

JARAMIJO

ESCUELA JUAN ISAAC MENDOZA

JARAMIJO

ESCUELA LUIS FELIPE CHÁVEZ

MONTECRISTI

ESCUELA ANIBAL SAN ANDRES

PORTOVIEJO

ESC.ANDRES DE VERA

PORTOVIEJO

ESC. 12 DE MARZO

PORTOVIEJO

ESC. 18 DE OCTUBRE

PORTOVIEJO

ESC. FRANCISCO PACHECO

PORTOVIEJO

ESC. FEDERICO BRAVO

ROCAFUERTE

ESCUELA SIMON BOLIVAR

SANTA ANA

COLEGIO HORACIO HIDROVO

TOSAGUA

ESC. MIGUEL DE LETAMENDI

TOSAGUA

CASA DEL ADULTO MAYOR

TOSAGUA

INMUEBLE DE LA LIGA CANTONAL DE TOSAGUA

SANTO

ESC HORTENSIA VASQUEZ

MANABÍ

STO DOMINGO

DOMINGO

168

CAÑAR

CAÑAR

COLEGIO CASHICAY

CAÑAR

ESC. 25 DE ENERO

LA TRONCAL

ESCUELA FISCAL “CACIQUE PINCHOAPATA”

LA TRONCAL

ALBERGES ESCUELA PICHOPATA

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


LOS RÍOS

BABAHOYO

E. ISABEL CATÓLICA

BABAHOYO

E. BABAHOYO

BABAHOYO

J. LUISA RODRÍGUEZ

BABAHOYO

C. EMIGDIO ESPARZA M.

BABAHOYO

INST TEC. EUGENIO ESPEJO

BABAHOYO

E. FRANCISCO PIANA RATTO

BABAHOYO

E. CRISTÓBAL COLON

BABAHOYO

E. BLANCA BOLAÑOS MANZO

BABAHOYO

E. AURORA ESTRADA Y AYALA

BABAHOYO

E. SAN JOSÉ

BABAHOYO

INST. BABAHOYO

BABAHOYO

J. MARIA MONTESSORI

BABAHOYO

E. 10 DE AGOSTO

BABAHOYO

E. BENJAMÍN CARRIÓN

BABAHOYO

C. 25 DE MAYO

BABAHOYO

E. DARÍO C. GUEVARA

BABAHOYO

E. JOSÉ J DE OLMEDO

BABAHOYO

C. CARACOL

BABAHOYO

E. SIMÓN BOLÍVAR

BABAHOYO

C. PEDRO V. MALDONADO

BABAHOYO

INST. PEDAGÓGICO

BABAHOYO

E. ARMANDO PAREJA C.

BABAHOYO

E. DAVID GUEVARA NARANJO

BABAHOYO

E. ENEIDA UQUILLAS

BABAHOYO

E. CESAR MOSQUERA

BABAHOYO

E. HORACIO HIDROVO

BABAHOYO

C. 29 DE AGOSTO

BABAHOYO

C. PUEBLO NUEVO

BABAHOYO

E. ECUADOR

BABAHOYO

C. CARLOS AGUIRRE A

BABA

E. JUAN MONTALVO

BABA

E. MIGUEL DE CERVANTES

BABA

C. 23 DE JUNIO

BABA

J. OLGA VEGA SANTANA

BABA

E. GENERAL VILLAMIL

BABA

C. GUARE

BABA

C. 16 DE JULIO

BABA

E. FRANCISCO CAMPOS

BABA

ÁNGEL VILLAMARIN

BABA

E. 5 DE JUNIO

169

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


170

BABA

C. ISLA DE BEJUCAL

MONTALVO

ESC. LA INMACULADA

MONTALVO

ESC.FEDERICO GONZÁLEZ

MONTALVO

ESC. GUALBERTO GARCÍA PONCE

MONTALVO

ESC. JUAN LEÓN MERA

MONTALVO

COLEGIO 10 DE AGOSTO

MONTALVO

E. LOJA

MONTALVO

C. AB. JAIME ROLDÓS A

MONTALVO

J. 23 DE ABRIL

PUEBLO VIEJO

E. ESPAÑA

PUEBLO VIEJO

E. GUILLERMO AROSEMENA

PUEBLO VIEJO

E. MIGUEL SUÁREZ S

PUEBLO VIEJO

J MARIETA MERA

PUEBLO VIEJO

C. PUEBLO VIEJO

PUEBLO VIEJO

E. 24 DE MAYO

PUEBLO VIEJO

E. LEÓN FEBRES CORDERO

PUEBLO VIEJO

C. SAN JUAN

PUEBLO VIEJO

E. GRAN COLOMBIA

PUEBLO VIEJO

C. AURORA ESTRADA Y AYA

PALENQUE

E. NICOLÁS INFANTE DÍAZ

PALENQUE

E. DOLORES SUCRE

PALENQUE

E. PEDRO J. MONTEROS

PALENQUE

J. MERCEDES MOLINA

PALENQUE

C. LAUTARO ASPIAZU

PALENQUE

C. INDOAMERICA

QUEVEDO

E. MANUEL J. CALLE

QUEVEDO

E. CARLOS JULIO AROSEMENA

QUEVEDO

E. OTTO AROSEMENA GÓMEZ

QUEVEDO

E. EDUARDO GRANJA GARCÉS

QUEVEDO

E. CIUDAD QUEVEDO

QUEVEDO

C. ELOY ALFARO

QUEVEDO

J. ÁNGELA PEÑA WINSOR

QUEVEDO

E. DELIA IBARRA DE VELASCO

QUEVEDO

E. 7 DE OCTUBRE

QUEVEDO

E. 18 DE OCTUBRE

QUEVEDO

E. HERMANO MIGUEL

QUEVEDO

E. HOMERO VILLAMIL

QUEVEDO

E. ANSEDE

QUEVEDO

C. NICOLÁS PONCE LUQUE

QUEVEDO

C. ENRIQUE PONCE LUQUE

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


QUEVEDO

J. ANA MRIA LLERENA

QUEVEDO

E. FAUSTO MOLINA

QUEVEDO

C. GUAYACANES

QUEVEDO

J. ESTHER MONTES

QUEVEDO

E. ARNULFO CHÁVEZ MIRANDA

QUEVEDO

E. CAMILO GALLEGOS

QUEVEDO

E. MIGUEL A. MARTÍNEZ

QUEVEDO

E. CARLOS FINLAY

QUEVEDO

ANDRÉS CÓRDOVA

QUEVEDO

J. DORA MOSQUERA

QUEVEDO

E. JORGE CARRERA ANDRADE

QUEVEDO

E. OSWALDO VILLAMIL

QUEVEDO

E. GENERAL QUISQUIS

QUEVEDO

E. HÉCTOR BURBANO

QUEVEDO

E. WALTER ANDRADE

QUEVEDO

C. JOSÉ RODRÍGUEZ L.

QUEVEDO

INST TEC 7 DE OCTUBRE

QUEVEDO

C. DE SEÑORITAS QUEVEDO

QUEVEDO

C. 24 DE MAYO

QUEVEDO

JOSÉ ISAAC MONTES

QUEVEDO

E. ESTENIO BURGOS GALARZA

QUEVEDO

E. TUNGURAHUA

QUEVEDO

C. SAN CARLOS

QUEVEDO

E. JACINTO MARTÍN ASPIAZU

QUEVEDO

C. MANUEL VITERI CAMACHO

BUENA FE

E. MONTEVIDEO

BUENA FE

E. QUITILLANO SÁNCHEZ

BUENA FE

E.13 DE ABRIL

BUENA FE

BOLÍVAR GUARDERAS

BUENA FE

E.HOLGER MONTENEGRO

BUENA FE

NICOLÁS INFANTE DÍAZ

BUENA FE

REPUBLICA DE ALEMANIA

BUENA FE

JOSÉ VELASCO IBARRA

BUENA FE

ARLEQUÍN

BUENA FE

CENTINELA DE LOS RÍOS

BUENA FE

FLUMINENSE

MOCACHE

ESC. HONORATO VÁSQUEZ

MOCACHE

COLEGIO MOCACHE

MOCACHE

E.DON BOSCO

MOCACHE

E.MARIA CORDERO

171

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


172

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

MOCACHE

E.RIO AMAZONAS

URDANETA

ESC. ABDÓN CALDERÓN

URDANETA

COLEGIO 11 DE OCTUBRE

URDANETA

E. PEDRO BALLADARES

URDANETA

J. CONCEPCIÓN LÓPEZ

URDANETA

E. 28 DE MAYO

URDANETA

E. AGUSTÍN BURGOS CERRO

URDANETA

C. RICAURTE

URDANETA

E. GABRIEL GARCÍA MORENO

URDANETA

E. OCTAVIO ICAZA

URDANETA

E. YAGUACHI

URDANETA

C. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

VENTANAS

COLEGIO 6 DE OCTUBRE

VENTANAS

COLEGIO HUMBERTO MOREIRA

VENTANAS

ESCUELA ATI II PILLAHUAZO

VENTANAS

ESCUELA “REPÚBLICA DEL ECUADOR”

VENTANAS

E. ISIDRO AYORA

VENTANAS

E. ADOLFO JURADO GONZÁLEZ

VENTANAS

E. 13 DE ABRIL

VENTANAS

E. 10 DE NOVIEMBRE

VENTANAS

C. VENTANAS

VENTANAS

C. ANAROSA VALDIVIESO DE L

VENTANAS

J. MARINA CASTILLO

VENTANAS

E. CALICHICHIMA

VENTANAS

E. VÍCTOR VILLAMARIN

VENTANAS

E. ZAMORA

VENTANAS

C. 16 DE MAYO

VENTANAS

C. JOSÉ MARIA ASPIAZU

VENTANAS

E. MARISCAL SUCRE

VENTANAS

E. MANUELA SÁENZ

VENTANAS

E. 3 DE NOVIEMBRE

VENTANAS

E. PEDRO PABLO EGÜEZ

VENTANAS

C. ZAPOTAL

VENTANAS

C. SIMÓN RODRÍGUEZ

VENTANAS

C. MARINA CASTILLO

VENTANAS

RED EDUC. CHACARITA

VINCES

COLEGIO 10 DE AGOSTO

VINCES

COLEGIO VINCES

VINCES

E. JUAN A. MONTALBÁN

VINCES

ESC. DR. FRANCISCO MARTÍNEZ


SANTA ELENA

BOLÍVAR

VINCES

ESC.DRA. LORENZO RUFFO PEÑA

VINCES

RED . EDUC. LA MECHA

VINCES

J. ANGÉLICA IDROVO

VINCES

E. AMADO VARGAS NIVELA

VINCES

E. ARCADIO SOTO SANTANA

VINCES

E. JACINTO S. BENÍTEZ

VINCES

COLEGIO 13 DE ENERO

VINCES

ESC. VÍCTOR MERCANTE

VINCES

ESC. GONZALO ZALDUMBIDE

VINCES

COLEGIO FRANCISCO TERÁN

VINCES

RED . EDUC. EL GARZAL

VALENCIA

E. GALO PLAZA

VALENCIA

E. VÍCTOR MANUEL RENDÓN

VALENCIA

E. GREGORIO VALENCIA

VALENCIA

E. ELOY ALFARO

VALENCIA

E. JUAN SALINAS

VALENCIA

INS. TEC. CIUDAD DE VALENCIA

VALENCIA

C. ERICILIA DE MARTÍNEZ

VALENCIA

J. CELESTE TERREROS

VALENCIA

E. EL VERGEL

VALENCIA

C. DR. CARLOS LUIS PLAZA DAÑIN

LA LIBERTAD

ESC. PART. 6 DE DICIEMBRE

LA LIBERTAD

ESC. CRITOBAL COLÒN

LA LIBERTAD

ESC.VIRGEN LA INMACULADA

LA LIBERTAD

ESC. FISCAL 12 DE JULIO

GUARANDA

ESC. CARLOS VERA GARCIA

CHIMBO

COL.NACIONAL TELIMBELA

ECHEANDIA

ESC ADOLFO PAEZ

ECHEANDIA

ESC. ELIEZER GAVILANEZ

173

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 14 DESCRIPCIÓN: Listado de administradores de albergues.

DIRECTORIO ADMINISTRADORES ALBERGUES PROVINCIA

ADMINISTRADOR

TELÉFONO

BOLÍVAR

JONNY PATIN

92420997

JHON GARCIA

03-258036

ANGEL ROMERO

99133741

ROCIO GAIBOR

943553007

GEOCONDA LARA

03- 2970170

NUÑEZ VILLACIS LILIA MAGDALENA

092413998 - 093584354

WILLIAN MONTOYA

085746323 - 089827382

DRA. NORI MEJIA

092497233

HUMBERTO HERNANDEZ

097639394

NIVALDO ORTEGA

093726154

SR. IVIS RENTERIA CAICEDO

092275673

ZOILA QUIJIJE

086810448

PEDRO OCHOA

085972062

SANDRA ZAMBRANO

099509602

SILVIA OBREGON

085972062

REINA MARIA NARANJO ESPINOZA

086198173

PATRICIA ALMEIDA

088562382

PEDRO PONCE ARREAGA

097230482

ANDRESY CADENA MENDOZA

088974414

CARMEN CARDENAS

092156347

YILDA AVILA CONFORME

094890132

CECIBEL AVECILLA

097806942

MAGENA AVECILLA

085222293

ARACELI LEON

092130786

MARISOL PILAY

086620822

ROCIÓ CARDAZO

088214832

ISMAEL HIDALGO

093285815

ANGÉLICA SOLÓRZANO

085070601

JAIME SANTOS

091462484

VERÓNICA ZURITA

094203718

WILLIAM MARIETA

094828219

SHIRLEY PLAZA

094246562

WILMER BALTAZAR

085928579

COTOPAXI

174

GUAYAS

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


MARTHA LEÓN

085781961

NANCY LOOR

093834992

JOHANA GALARZA

099306554

SRA. EDITH RUIZ TAPIA

093687040

MARLENE LIZARZABURU

094459565

LCDA.HELEN POVEDA BARROS

094291998/ 2973637 Casa

SRA. ALEJA VILLAFUERTE

092242088

SRA. KATTY CAICEDO BARCIA

099380295

LCDO. FELICIANO FREIRE .

098915748

SECRETARIA JOSELYN MIRANDA

MANABÍ

GARCÍA MARIÑO LUCIA

094115649

ISOLINA FRANCO VICUÑA

2528921/ 094571731

ALEXANDRA MATAMOROS

086331731

GLENDA JORDÁN

089918777

MARIUXI PEÑAHERRERA

091625809

ROSA ZAMBRANO

089976525

LUCY LÓPEZ DOLEIT

092307301

LELYS RODRIGUEZ0

08995415

LETY CASTRO GONZÁLEZ

082502621v

MARISOL SÁNCHEZ BARZOLA

088227444

ANA SEGURA ANCHUNDIA

086120875

PATRICIA QUIMI HOLGUÍN

094728155

RAMONA MORA ARIAS

097801237

MARCIA VILLALBA

097353434

CECILIA SEGURA

085770812

ANA SILVA

086374864

JEFE POLÍTICO FERNANDO CASANOVA

085106308-2746099

MARCELINO CHIRIBOGA

091980595

ESPINOSA SELLAN ÁLVARO

093451014

SR. BURGOS ROMERO

085684346

SRA. NANCY CORREA

093907135

VICENTE ERNESTO MACÍAS

99508053

ANDRADE BISMARK EDUARDO MACÍAS

82509042

SANTANA LUIS HERMÓGENES AIZPRUA BRAVO

94538906

ÍTLALO XAVIER IBARRA ORTÍZ

91811695

HUMBERTO SANTANDER FERRÍN

92055717

FREDDY ALFREDO COBEÑA ZAMBRANO

99349976

MARÍA MARTINA ALMEIDA

94052646

MILANA ACUÑA ZAMBRANO

91109975

175

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


176

LOS RÍOS

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

NANCY BERMUDEZ HOLGUIN

82758244

DAMIAN MENDOZA MOREIRA

94392012

MARTHA BERMELLOS QUIJIJE

89254764

CARLOS DELGADO PALMA

93908970

JONATHAN MORENO MIELES

97927156

FABIAN REZABALA ALVRADO

91393356

ULBIO JOEL SALAZAR

94769705

VIOLETA VÉLEZ CEDEÑO

91612170

BELLA BASTIDAS

094940141

JAZMÍN LAMILLA

094009150

MAGDALENA AMAIQUEMA

092044635

MERCY SANDOYA

097902263

ÁNGELA BAJAÑA

091524608

PATRICIA ARMACHE

086526098

GIL PILAR

094996186

MARÍA VIVAS

082862053

MAGALY VILLAMAR

085523982

HAYDEE QUISPE

086527637

MARÍA RODRÍGUEZ

085093465

MÓNICA TORRES

094539862

ELENA OCHOA

085134772

JUDITH PLAZA

088229603

NARCISA OLVERA

082692248 / 093402133

ELECTRA GONZÁLEZ

094610247

MARÍA ACOSTA

099112704

LIGIA ZAMBRANO

085130438

BLANCA MEJÍA

099392773

ALMA SOLÍS

099382684

SARA ORTIZ

092239178

ELENA VITE

094281472

MERCEDES CAMPELO

094723438

ALEXANDRA DELGADO

094749195

KARINA ZÚÑIGA

097261788

MERCEDES CABANILLA

092153472

DOLORES SÁNCHEZ

091579341

MARISELA BARAHONA

088636407

MIRNA SANDOYA

097045251

JENNY MORANTE

088511689

MAYRA CANO AVILES

097264185

FERNANDO CASTILLO

097252492


SANTA ELENA

MANUEL PIZA VERA

093092390

ÁNGEL BAZURTO ALCÍVAR

092213320

KARINA RONQUILLO

097424857

JONANNA MUÑOZ LEÓN

094756289

MARITZA ESPINOSA

052761274

MOISÉS YUNDA

091958080

MARÍA AUXILIADORA MURILLO

094293805

LAURA NAVARRO FLORES

093469816

LIC. JESÚS NARVAEZ

093822270

MARÍA FERNANDA MONTOYA

097533159

PATRICIA BOBADILLA

094931849

MARÍA SANTILLÁN

088263392

MARISOL GALARZA

097846521

TERESA BRICIO

097121300

GUIDO LEDESMA

093795728

TATIANA MARTÍNEZ

085061171

MIRIAM CEDEÑO

088434059

MARÍA ANDRADE

092560924

REINALDO TACHON

097631818

VIVIANA VIZUETE

092330265

CARLOS LUIS JIMÉNEZ

088063679

CARLOS ARAGUNDI

086166034

PRISCILLA GUTIERREZ PILAY

92162371

177

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 15 DESCRIPCIÓN: Formato de ingreso de familias damnificadas.

FORMATO DE INGRESO DE FAMILIAS DAMNIFICADAS Ministerio de Inclusión Económica y Social

NOMBRES

CÉDULA DE

ESTADO

IDENTIDAD

CIVIL

OCUPACIÓN

PROCEDENCIA

NOMBRE DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA:

178

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE LA FICHA:

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

EDAD


ANEXO 16 DESCRIPCIÓN: Informe y guía de necesidades.

INFORME Y GUIA DE NECESIDADES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MENAJE

CANTIDAD

CARACTERÍSTICAS

Colchones Sábanas Frazadas Cocinas Tanque de gas Válvulas Mangueras Ollas Sartenes Cuchillos Cucharones Espumaderas ÚTILES DE ASEO Jabón para ropa Jabón de tocador Cepillo de dientes Pasta dental Papel Higiénico Detergente Cloro Creso Escobas Trapeador Fundas de basura Palas de recoger basura ÚTILES DE COMEDOR Platos Tazas Cucharas Tenedor Vasos Jarras

(f) COE

(f) ADMINISTRADOR/A

179

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 17 DESCRIPCIÓN: Informe diario de la situación del albergue.

INFORME DIARIO DE LA SITUACIÓN DEL ALBERGUE Ministerio de Inclusión Económica y Social

DATOS ESTADÍSTICOS

FECHA

FAMILIAS ALBERGADAS FAMILIAS QUE DEJAN AL ALBERGUE NECESIDADES RACIONES ALIMENTICIAS NOVEDADES:

180

(f) ADMINISTRADOR/A

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 18 DESCRIPCIÓN: Formulario de recolección de firmas antes de la salida de los albergados.

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS ANTES Ministerio de Inclusión Económica y Social

FECHA

DE LA SALIDA DE LOS ALBERGADOS HORA

NOMBRE

FIRMA/HUELLA

181

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 19 DESCRIPCIÓN: Acta de entrega - recepción de raciones alimenticias y menaje.

ACTA DE ENTREGA RECEPCIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS Y MENAJE

Ministerio de Inclusión Económica y Social

NOMBRE DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA:

CEDULA DE IDENTIDAD:

TIPO

CANTIDAD

RACIONES ALIMENTICIAS

CANTIDAD

ENTREGA

182

(f) ADMINISTRADOR/A

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008

RECIBE (f) JEFE O JEFA DE FAMILIA


ANEXO 20 DESCRIPCIÓN: Solicitud de requerimientos.

183

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 21

184

DESCRIPCIÓN: Acta de entrega de bienes.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 22 DESCRIPCIÓN: Informe de la CAE sobre bienes decomisados*. REPORTE DE BIENES EN BODEGAS DE LA CAE UNIDAD

CANTIDAD

CONTENIDO

ESTADO LEGAL

ESTADO FÍSICO

REFRENDO O NUMERO DE CONSIGNACIÓN

PROPIEDAD INTELECTUAL

DISTRITO

UBICACIÓN ESPECIFICA DENTRO DEL DISTRITO

CARTONES

72

ZAPATOS DEPORTIVOS

Fiscalía

Bueno

164

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

9

CAMISETAS

Fiscalía

Bueno

166

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

9

MOCHILAS

Fiscalía

Bueno

157

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

109

JUGUETES PLASTICOS

Fiscalía

Buen

169

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

14

TOALLAS PEQUEÑAS

Fiscalía

Bueno

170

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

34

MOCHILAS

Fiscalía

Bueno

172

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

54

ZAPATOS DEPORTIVOS

Fiscalía

Bueno

173

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

74

ZAPATILLAS DE NIÑAS

Fiscalía

Bueno

174

SI

Guayaquil

BODEGA 23

CARTONES

21

ZAPATOS DEPORTIVOS

Fiscalía

Bueno

175

SI

Guayaquil

BODEGA 23

CARTONES

20

JUGUETES DE CARROS

Fiscalía

Bueno

176

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

62

SANDALIAS Y ZAPATOS DEPORTIVOS

Fiscalía

Bueno

178

SI

Guayaquil

BODEGA 23

CARTONES

14

JUGUETES VARIOS

Fiscalía

Bueno

179

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

30

ZAPATOS DEPORTIVOS

Fiscalía

Bueno

183

SI

Guayaquil

BODEGA 23

BULTOS

15

CALZONES DE NIÑAS

Fiscalía

Bueno

185

SI

Guayaquil

BODEGA 23

*Ejemplo para aplicación

185

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 23 DESCRIPCIÓN: Contenido de Comunicado de Prensa.

186

• • • • • • •

Nombre del Incidente. Número de Comunicado. Fecha y Hora. Descripción breve del evento. Acciones realizadas e instituciones involucradas. Firma del Director del COE Fecha y hora del próximo comunicado de prensa.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 24 DESCRIPCIÓN: Información mínima para solicitar ayuda. Informe de evaluación y solicitud de ayuda a)

b)

c)

d)

Descripción general del evento: • Tipo de evento • Fecha y hora de ocurrencia del evento • Breve descripción del evento Efectos del evento: • Zonas afectadas • Personas fallecidas y heridas • Personas evacuadas o en albergues • Viviendas destruidas, otros sectores afectados. Aspectos logísticos importantes: • Distancia del sitio afectado en relación al posible puerto de desembarque y tiempo estimado para el traslado. • Estado de las vías para llegar al sitio afectado (aérea, terrestre, marítima y fluvial). • Disponibilidad de servicios básicos en la zona afectada (agua, luz, teléfono). Necesidades: • Tipo específico de asistencia humanitaria requerida. • Cantidad y calidad de la asistencia solicitada. • Cantidad de beneficiarios directos. • El pedido de ayuda deberá además detallar la institución receptora de la ayuda, los contactos claves con nombres, teléfonos y direcciones. El mecanismo exacto para la recepción de la ayuda: puertos de ingreso, trámites aduaneros, requisitos de peso, etc.

187

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 25

188

DESCRIPCIÓN: Ítems entregados por destino.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 26 DESCRIPCIÓN: Entradas por fechas.

189

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 27

190

DESCRIPCIÓN: Reporte de inventario.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 28 DESCRIPCIÓN: Matriz de entrega de raciones a los centros de acopio. MATRIZ DE ENTREGA DE RACIONES A LOS CENTROS DE ACOPIO PROVINCIA

%

Raciones Diarias

Raciones Semanales

LUGAR PROVEEDOR

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

Total Raciones

0

0

0

0

0

0

0

Total Agua

0

0

0

0

0

0

0

FECHA:

Nombre y Apellido RESPONSABLE

191

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 29 DESCRIPCIÓN: Matriz de distribución diaria de raciones*.

MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DIARIA DE RACIONES A LOS CENTROS DE ACOPIO LUGAR

FUENTE

RACIONES PLANIFICADO

LOS RÍOS

DISTR.JD. CRUZ

AGUA

EJECUTADO

2000

2000

2.000

2.000

NOVEDADES

PLANIFICADO

EJECUTADO

0

0

A LI M EN TAT E ECUADOR

TOTAL

NOTA: FECHA DE PREPARACIÓN:

HORA:

Nombres y Apellidos RESPONSABLE

192

*Ejemplo para Aplicación

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 30 DESCRIPCIÓN: Registro de beneficiarios de asistencia alimentaría*.

193

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 31 DESCRIPCIÓN: Reglamento de la Contraloría General del Estado para el manejo recursos materiales y financieros y la prestación servicios destinados a solucionar los problemas causados por Desastres Naturales o Antrópicos que impusiere el estado de emergencia legalmente declarado

REGLAMENTO ESPECIAL PARA EL MANEJO DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DESTINADOS A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR DESASTRES NATURALES O ANTRÓPICOS, QUE IMPUSIEREN EL ESTADO DE EMERGENCIA LEGALMENTE DECLARADO. ACUERDO No. 006 - CG 03-02-28 R.O. No. 43 del 03-03-19 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, SUBROGANTE CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Ejecutivo No. 3156 publicado en el Registro Oficial No. 681 de 11 de octubre del 2002, se derogó el Reglamento Especial para el manejo de recursos humanos y financieros y la prestación de servicios destinados a solucionar los problemas provocados por desastres naturales o por el hombre, que impusieren el estado de emergencia legalmente declarado, por parte de la Dirección de Defensa Civil y el uso del Fondo de Contingencias, expedido por la Contraloría General mediante Acuerdo 00048, publicado en el Registro Oficial 674 del 28 de abril de 1987; Que, los artículos 73 y 111 del Reglamento General a la Ley de Seguridad Nacional, publicado en el Registro Oficial No.642 del 14 de marzo de 1991, determinan que el Director Nacional de Movilización y las autoridades de los organismos del Sistema de Defensa Civil que reciban recursos de cualquier índole para la ejecución de planes de movilización, rehabilitación de zonas afectadas, justificarán los gastos realizados ante la Contraloría General; Que, es necesario reglamentar, acorde con las nuevas normas jurídicas de la Constitución y de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, el manejo de los recursos materiales y financieros; y la prestación de servicios destinados a solucionar los problemas surgidos en el país, en caso de emergencias legalmente declaradas;

194

Que, los recursos destinados a solucionar los problemas de las emergencias se los debe manejar de conformidad con las disposiciones legales vigentes;

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


En uso de las atribuciones que le confieren los artículos 211 de la Constitución Política de la República y 31, numeral 22, de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. ACUERDA: Expedir el siguiente Reglamento Especial para el manejo de recursos materiales y financieros y la prestación de servicios destinados a solucionar los problemas causados por desastres naturales o antrópicos, que impusieren el estado de emergencia legalmente declarado.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- DE LA ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA. La Dirección Nacional de Defensa Civil administrará, de acuerdo con la ley, los fondos del presupuesto asignado. Adicionalmente se cumplirán las siguientes normas: El Presupuesto ordinario corresponderá a la organización y funcionamiento de sus unidades no directamente vinculadas con las emergencias; y, El Fondo de Contingencias para Defensa Civil se alimentará con los ingresos previstos en la Ley y financiará los gastos relacionados con la prevención, atención y rehabilitación de las emergencias. Art. 2.- DEL FONDO DE CONTINGENCIAS. La Dirección Nacional de Defensa Civil, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 111 “Fondo de Contingencias” de la Ley de Seguridad Nacional, dispondrá del “Fondo de Contingencias para Defensa Civil” con cuyos recursos afrontará los gastos de previsión y contingencias. Art. 3.- DE LA UTILIZACIÓN. El Fondo de Contingencias será utilizado para la realización de obras de previsión de desastres y para cubrir demandas surgidas por emergencias, conforme lo dispuesto en los artículos 104 “Informe de Gastos”, 106 “Catástrofes Sectoriales o Locales”, 111 “Fondo de Contingencias” y 112 “ Distribución del Fondo de Contingencias” de la Ley de Seguridad Nacional. Art. 4.- DEL FINANCIAMIENTO. El Presupuesto destinado para el Fondo de Contingencias se financiará con: los recursos que constan en el Presupuesto General del Estado, las asignaciones especiales que se realicen en los casos

195

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


determinados en el Art.103 de la Ley de Seguridad Nacional “Presupuesto de Emergencia”, las donaciones y ayudas que provengan de dentro o fuera del país, y los demás recursos que se destinen para la atención de los desastres, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 112 “Distribución del Fondo de Contingencias” de la Ley de Seguridad Nacional.

CAPÍTULO II

DE LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO Art. 5.- DE LA RECAUDACIÓN Y DEPÓSITO. Los recursos que financien el Presupuesto del Fondo de Contingencias se depositarán en el Banco Central del Ecuador, en una cuenta especial denominada “Fondo de Contingencias para Defensa Civil”. Las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil serán autorizadas, por el Director Nacional de Defensa Civil para abrir cuentas bancarias en uno de los bancos del Sistema Financiero Nacional, debidamente calificados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Las cuentas bancarias mencionadas en el inciso anterior se alimentarán con los recursos que provincial o regionalmente se acrediten, con los valores transferidos por la Dirección Nacional de Defensa Civil y con aquellos transferidos por otras dependencias o fondos oficiales y privados asignados con los propósitos previstos en este Reglamento. Art. 6.- DE LA RESPONSABILIDAD. De acuerdo con lo establecido en el Art. 104 “Informe de Gastos” de la Ley de Seguridad Nacional, y el Art. 112 “Responsable del manejo del Fondo de Contingencias para Defensa Civil” del Reglamento General de la Ley de Seguridad Nacional, será responsabilidad del Director Nacional de Defensa Civil el manejo del Fondo de Contingencias para Defensa Civil. El monto de los egresos y los funcionarios autorizados para ordenar los gastos y efectuar los pagos se determinará en la reglamentación interna correspondiente que será expedida por el Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional.

196

Art. 7.- DE LA RENTABILIDAD. Los Directores Nacionales de Defensa Civil y Movilización, en aplicación del numeral 6, del articulo 161 “Objetivos del Sistema de Tesorería” y 186 “Colocación Temporal de Recursos Financieros” de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control vigente, están facultados para

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


disponer la utilización rentable de recursos y la compra de títulos valores de recuperación inmediata y a la vista, siempre que dichas inversiones financieras no afecten la urgencia de disponibilidad de fondos para la Defensa Civil y la Movilización Nacional, de conformidad a las disposiciones legales y normativas pertinentes. Art. 8.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS. La atención de las necesidades de emergencia, en la Capital de la República y en provincias, se realizará mediante el sistema de Fondos de Reposición (Fondos Rotativos de Emergencia), cuya cuantía la fijara el Director Nacional de Defensa Civil para cada caso y la incrementará o reducirá de acuerdo con las circunstancias. Los Fondos de Reposición (Fondos Rotativos de Emergencia) se repondrán según las necesidades, y en general, con anterioridad a la fecha en que los gastos rebasen el 60% del valor del fondo, y, se transferirán en el lapso máximo de 72 horas. Art. 9.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. La administración de personal de la Defensa Civil se regulará por el Reglamento Interno de Administración de Personal de la Secretaria General del Consejo de Seguridad Nacional y Organismos Dependientes. El Director Nacional de Defensa Civil seleccionará el personal para trabajos temporales o permanentes sometiéndose a las normas que consten en el “Reglamento de Régimen de Personal Civil de la Secretaria General del Consejo de Seguridad Nacional“; para ocupar personal voluntario se estará a lo dispuesto en el artículo 115 “Compensaciones Económicas” de la Ley de Seguridad Nacional y los pagos se aplicarán a las respectivas partidas presupuestarias. Art. 10.- DE LA NORMATIVIDAD. En todo lo no previsto por este reglamento se observarán los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad expedidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, las Normas de Control Interno, las Normas Ecuatorianas de Auditoria expedidas por la Contraloría General del Estado y las demás que correspondan ser aplicadas en la gestión y control de los recursos públicos.

CAPÍTULO III

DE LOS EGRESOS EN GENERAL Art. 11.- DE LAS MODALIDADES DE PAGO. En los casos de emergencia, y dentro de las normas previstas en el Art. 187 “Obligaciones de Pago” de la Ley

197

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Orgánica de la Administración Financiera y Control, en la Capital de la República el Director Nacional de Defensa Civil, en las provincias el Gobernador por delegación y en su calidad de Presidente de la Junta de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, dispondrán que los pagos se efectúen en efectivo, y con la documentación justificativa y de respaldo correspondiente. En los casos en los que las exigencias de la emergencia no lo impidan se aplicarán la norma general de cubrir los pagos con cheque nominativo, a la orden del acreedor. Art. 12.- DE LOS GASTOS EN OBRAS CON CARGO A LOS FONDOS DE CONTINGENCIAS. La Dirección Nacional de Defensa Civil realizará y autorizará a las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, la realización de gastos con cargo a los Fondos de Contingencias, para financiar todos o parte de los costos de las obras civiles de emergencia, arreglo urgente de vías y puentes y otros trabajos de igual índole. Art. 13.- DEL CONTROL DE GASTOS E INVERSIONES. Según lo dispuesto en el Art. 104 “Informe de Gastos” de la Ley de Seguridad Nacional, la Dirección Nacional de Defensa Civil ejercerá el control permanente de los gastos e inversiones que efectúen las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil con los fondos de Contingencia, y será su obligación mantener la documentación y la información financiera para el control de la Contraloría General del Estado. Art. 14.- DEL INFORME DE PAGOS Y GASTOS. Para cumplir con el artículo 104 “Informe de Gastos” de la Ley de Seguridad Nacional, el Director Nacional de Defensa Civil rendirá informe detallado de los ingresos y gastos, efectuados con cargo al “Fondo de Contingencias de Defensa Civil”, al Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional y, por su intermedio al Ministro de Economía y Finanzas de acuerdo con la Ley. Art. 15.- INFORMACIÓN CONTABLE. Para el cumplimiento del artículo anterior, el Jefe Financiero presentará, al Director Nacional de Defensa Civil, el detalle pormenorizado de los pagos y gastos ocasionados con cargo al “Fondo de Contingencias para Defensa Civil”.

198

Las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, cuando no se trate de Fondos de Reposición (Fondos Rotativos de Emergencia), tienen la obligación de remitir, a la Jefatura Financiera de la Secretaría del Consejo de Seguridad Nacional, informe mensual del movimiento de ingresos y egresos, incluyendo copias del libro de Caja Bancos y de los correspondientes estados bancarios.

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


Los comprobantes originales justificativos y los estados bancarios permanecerán en las Juntas para efectos de contabilidad y control, quedando éstas obligadas a la reposición de fondos rotativos a base de las transferencias que realice la Dirección Nacional de Defensa Civil. Las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil tienen la obligación de registrar el movimiento de las existencias y los bienes de larga duración de las instituciones, y de enviar información semestral a la Dirección Nacional de Defensa Civil. Igual obligación rige en relación con los pasivos de corto plazo de la entidad y respecto de los activos corrientes pendientes de cobro a que hubiere lugar. Art. 16.- DE LA DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA. Todo pago o gasto estará sustentado en documentos que justifiquen la operación. El Director Nacional de Defensa Civil o el Gobernador, según los casos y de acuerdo con los problemas que se deriven de las emergencias, podrán resolver que se efectúenlos pagos con anterioridad a la obtención de los documentos justificativos. En todo caso, tales documentos se obtendrán y elaborarán necesariamente para respaldar y evidenciar los ingresos y egresos. Art. 17.- DE LAS NORMAS CONTABLES. La Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Economía y Finanzas, establecerá el tratamiento contable respectivo, para que el Fondo de Contingencias pueda ser considerado ente contable y funcione de acuerdo con los principios, normas técnicas y Manual General de Contabilidad Gubernamental vigentes. Art. 18.- DEL PAGO DE SERVICIOS Y COMPRA DE BIENES. El pago de servicios de transporte, de viáticos, fletes y otros, se ajustará a las exigencias de la emergencia; las comisiones de servicio podrán efectuarse en días feriados, en los medios de transporte que sean necesarios, según las condiciones imperantes. Las adquisiciones de bienes de larga duración, de acuerdo con la cuantía, se ajustarán a las normas de excepción que trate la Ley de Contratación Publica. Por decisión de la Autoridad de Defensa Civil Provincial o Nacional correspondiente, podrá eximirse cuando la exigencia de la emergencia así lo imponga, de la obligación de obtener cotizaciones y sus respectivas facturas proforma.

199

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


El Director Nacional de Defensa Civil podrá disponer de gastos de alojamiento y alimentación de particulares, nacionales o extranjeros que participen directamente en los trabajos de la emergencia. Art. 19.- DEL PAGO DE REFRIGERIOS. La Dirección Nacional de Defensa Civil y las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil quedan autorizadas para brindar refrigerios o su equivalente en dinero, al personal de funcionarios de la Institución, de otras entidades oficiales y privadas o personal voluntario, cuando por razones de trabajo requeridas por el sistema permanezcan en las oficinas centrales de la Dirección o de la Junta hasta horas avanzadas después del mediodía o en la noche, siempre que exista disponibilidad en el Fondo de Contingencias. El Director Nacional de Defensa Civil determinará el monto de dicho refrigerio. Art. 20.- DE LA CONTRATACIÓN. La Dirección Nacional de Defensa Civil y las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, según el caso, pueden celebrar contratos de obras civiles de emergencia, alquiler de maquinaria, medios de transporte, filmación de películas, edición de publicaciones y otros, sobre la acción de Defensa Civil, acogiéndose a las normas contempladas en él articulo 6 “Excepciones” de la Ley de Contratación Publica vigente.

CAPÍTULO IV

DE LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y OTRAS NORMAS Art. 21.- DE LA RECEPCIÓN DE BIENES DONADOS. La Dirección Nacional de Defensa Civil o las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, según el caso, designarán a servidores públicos, o a personal contratado que pertenezcan a la entidad, para que reciban los bienes donados. Dichos bienes tendrán como respaldo las correspondientes actas de entrega recepciones debidamente legalizadas. El Director Nacional de Defensa Civil decidirá los casos en los que, por la menor cuantía de los bienes donados o recibidos, no se justifique la elaboración del acta de entrega recepción sino la expedición de un recibo, debidamente legalizado.

200

Art. 22.- DE LA RECEPCIÓN EN ADUANAS. A pedido del Director Nacional de Defensa Civil o las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, en la recepción de mercancías y bienes que vengan del extranjero, se prescindirá de todo trámite aduanero y no se cobrarán tributos, de acuerdo a

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


lo previsto en él artículo 120 “Casos de Ausencia de Tramites Aduaneros” de la Ley de Seguridad Nacional. Art. 23.- DE LA CUSTODIA Y MANTENIMIENTO. La Dirección Nacional de Defensa Civil o las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, según los casos, designarán al funcionario responsable de la recepción, custodia y mantenimiento, así como del transporte y entrega a los beneficiarios de los bienes destinados a solucionar la emergencia. También designarán al funcionario que mantenga el registro contable debidamente documentado del movimiento de los bienes, para lo cual si la emergencia lo impone bastará con que se mantenga un control documentado de ingresos y egresos de los bienes destinados a solucionar la emergencia. Art. 24.- DE LOS RECIBOS. La entrega de los bienes y, excepcionalmente dineros, previa autorización del Director Nacional de Defensa Civil, se hará con el respectivo recibo que identifique la cédula de ciudadanía y, si ésta no existiere, la firma o la huella digital del beneficiario y su domicilio. Art. 25.- DE LA PROHIBICIÓN DE RECIBIR DINERO. La situación de emergencias no justifica por ningún concepto, que el servidor público o personal contratado que pertenezca a la entidad, reciba dinero o bienes de particulares por sus servicios, o por la entrega de bienes y recursos a él confiados para atender la emergencia. Art. 26.- DEL USO DE VEHÍCULOS OFICIALES. Los vehículos oficiales podrán utilizarse en días feriados para atender las necesidades que demande la emergencia; para lo cual se tramitarán las autorizaciones de acuerdo a las normas y disposiciones legales vigentes y especificas para el uso de vehículos en el sector público. Art. 27.- DEL BUEN USO DE LOS BIENES. La Dirección Nacional de Defensa Civil o las Juntas Provinciales de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, según los casos, establecerán los medios que permitan vigilar el buen uso de los bienes, de acuerdo con el destino asignado, así como procurarán su correcto mantenimiento y controlarán la prohibición de su enajenación o comercialización. Art. 28.- DE LAS REALES NECESIDADES. Para la entrega de los bienes y alimentos, así como para la asignación de servicios se tendrá en cuenta las reales necesidades de la emergencia, y se procederá con sujeción a los programas o planes de asistencia para solventar la o las emergencias.

201

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Las obligaciones por concepto de refrigerios o prestación de servicios, que se hayan contraído con posterioridad a la derogatoria del Acuerdo No. 00048 que contenía el Reglamento Especial para el Manejo de Recursos Materiales Financieros y la Prestación de Servicios destinados a solucionar los problemas provocados por desastres naturales, serán considerados como pasivos pendientes de pago, y se tramitarán, para su pago, conforme los procedimientos. Art. 29.- DISPOSICIÓN FINAL. El presente Reglamento entrará a regir a partir de su publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Dado en el Despacho del Contralor General del Estado, Subrogante, en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a

202

DR. GENARO PEÑA UGALDE CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, SUBROGANTE

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 32 DESCRIPCIÓN: Informe de Conveniencia de Compra y/o Producción. INFORME DE CONVENIENCIA DE COMPRA y/o PRODUCCIÓN FUENTE DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS Mi Comisariato

CANTIDAD

1.000

P. UNITARIO

12

P. TOTAL

11,700

VENTAJAS 1. Incluye embalaje de cartón 2. Incluye costo de transporte al lugar alque se le designe a nivel nacional

FUENTE DE PRODUCIÓN California

CANTIDAD 1.000

P. UNITARIO 11

P. TOTAL 11.000

DESVENTAJAS 1. No Incluye embalaje de cartón 2. No Incluye coste de transporte al lugar al que se le designe a nivel

CONCLUSIÓN: Resulta más conveniente la compra de raciones

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO RESPONSABLE

*Ejemplo para aplicación

203

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 33 DESCRIPCIÓN: Cuadro comparativo de precios para la compra de raciones.

CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE RACIONES FUENTE DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS

CANTIDAD

Mi Comisariato

PRECIO TOTAL

1.000

12.000

900

10.000

Supermaxi

1.000

12.000

Juan de la Cruz

1.000

12.000

Tía

LUGAR DE ENTREGA

El que se designe

CONCLUSIÓN: Todos los proveedores evaluados son convenientes para los intereses institucionales.

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO RESPONSABLE

204

*Ejemplo para aplicación

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 34 DESCRIPCIÓN: Informe diario de la verificación de producción de raciones alimenticias.

RACIONES ALIMENTICIAS ESTANDARIZADAS PARA 5 PERSONAS DURANTE 7 DÍAS CANT

PRODUCTO

2

FUNDAS DE 2 KLGS. ARROZ

1

FUNDAS DE 1 KLGS. AZÚCAR

3

FUNDAS DE 500GMS. LENTEJA O FRÉJOL

3

FUNDAS DE 400 GRAMOS DE FIDEO

1

LITRO DE ACEITE VEGETAL

1

FUNDA DE SAL

1

SARDINA

1

FUNDA DE GRANOLA

2

LATAS DE ATÚN DE 170GRMS.

1

GALÓN DE AGUA

10

FUNDAS DE GALLETAS DE 100GRMS

2

FUNDAS DE AVENA DE 500GRMS.

CANT. VERIF.

FECHA VERIF.

HORA VERIF.

HORA FINAL

OBSERVACIONES

ENCARGD. BODEGA

FIRMA VERIF.

NOTA:

TOTAL: PRODUCCIÓN DIARIAS(RACIONES) NÚMERO DE RACIONES VERIFICADAS

NOMBRE Y APELLIDO RESPONSABLE

205

Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el Litoral Ecuatoriano 2008


ANEXO 35 DESCRIPCIÓN: Componentes de una ración. RACIÓN ESTANDAR 1 FAMILIA 5 PERSONAS DIAS

2 1 3 3 1 2 2 5 10

fundas de 2 kilos de arroz funda de 1 kilo de azúcar fundas de 500 gramos de lenteja o fréjol fundas de 400 gramos de fideo litro de aceite vegetal fundas de avena de 500 gramos latas de atún de 170 gramos litros de agua galletas de 100 gramos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.