178091632 catalogo 50 libros biblioteca punena

Page 1

Catálogo

Biblioteca puneña

ALTIPLANO

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL

PU NO

Universidad Nacional del Altiplano RECTORADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DR. LUCIO ÁVILA ROJAS RECTOR DR. GERMÁN P. YABÁR PILCO VICERRECTOR ACADÉMICO DR. EDGARDO PINEDA QUISPE VICERRECTOR ADMINISTRATIVO COMISIÓN DE EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE LIBROS - UNA-PUNO PRESIDENTE Jorge O. Flórez-Áybar EDITOR Y COORDINADOR GENERAL José Luis Velásquez Garambel EDITOR GRÁFICO Moises Bustincio Cahui EQUIPO DE EDICIÓN Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa Henry Noé Esteba Flores Armando Villanueva Turpo COLABORADORES Yesenia Verónica Ancco Almonte Henry Velásquez Garambel Julia I. Chávez Pinazo Walter Díaz Montenegro Pilar Vilca Calsín Nélida Mamani Esteba Luis Abel Rodríguez Limachi Juan Condori Chambi


Presentación La fe y esperanza de un futuro mejor para la región Puno y la búsqueda de una amplitud mayor de pensamiento nos empeña en implementar una BIBLIOTECA PUNEÑA con el aporte de la inteligencia de nuestros coterráneos de todos los tiempos. Un proyecto cultural para Puno, como es la formación de una Biblioteca Puneña, no puede pensarse sin puneñidad y tampoco podría proyectarse un desarrollo real de esta sociedad sin un verdadero espíritu renovador que conserve y respete, al mismo tiempo, la enorme tradición que se ha generado hasta ahora y que ha servido para lograr cultura, del modo más objetivo. Los conocimientos divulgados a través de esta Biblioteca, desarrollada y promovida por la Universidad Nacional del Altiplano, permitirá al estudiante, al profesional y al poblador común, un cabal conocimiento de la realidad regional tan compleja por su diversidad sociocultural, por los constantes conflictos sociales y ambientales que nos enmarcan y catalogan como un escenario efervescente, convulsivo, para convertirse en fuente inagotable de identidad, de saberes y de soluciones posibles a nuestras necesidades. En una sociedad a la que se ha negado la posibilidad de conocerse y leerse, es imposible encontrar una ruta hacia el futuro, con la entrega de estos 50 primeros libros, esperamos trazar nuestro despertar, otorgarle futuro a nuestro pasado, a nuestro presente. Queda ahora en manos de los lectores las posibilidades de desarrollar las infinitas lecturas y relecturas de nuestra historia, de nuestra tradición, las posibilidades de hallar todos los posibles futuros para nuestra región. Esta biblioteca es la puerta a ese futuro de Puno, que solo los puneños podemos soñar, un Puno cada vez mejor y con oportunidades para nuestra generación joven.

Dr. Lucio Avila Rojas Rector Universidad Nacional del Altiplano


Visita hecha a la provincia de Chucuito 1567

Ficha técnica Garci Díez de San Miguel Visita hecha a la provincia de Chucuito - 1567 Reseña: Visitador de su majestad, veedor Palabra Clave: Visita Chucuito, 1567. Estadística Aimara. Páginas: 502 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Garci Diez de San Miguel recibió las instrucciones para realizar la visita de Lope García de Castro (Gobernador del Perú) el 9 de diciembre de 1566 en la ciudad de Lima (“Los Reyes”). Para 1567 Garci Diez se encontraba en Chucuito (Puno) preparado para hacer su trabajo. Durante el proceso de la visita Garci Diez de San Miguel “entrevisto no sólo a muchos líderes étnicos locales, sino también a pobladores europeos establecidos en la zona, mercaderes y funcionarios. Recogió sus opiniones sobre aspectos tales como población local para pagar el tributo real, la eficacia de la catequización religiosa europea y la medicina...”. La información presentada a la corona española tiene dos partes, una de ellas se relaciona con la información que pudo captar a través de preguntas realizadas a sus entrevistados (aquí se encuentran interesantes declaraciones de indígenas). La segunda parte de su informe se refiere a su “parecer” en lo referente a la realidad socioeconómica (esto era sus opiniones personales en torno a lo que vio en la sociedad aimara), esto iba a servir para que la corona regule la tasa de tributos en la zona. El documento elaborado por Garci Diez es el más importante para conocer el altiplano en la segunda mitad del siglo XVI gracias a la información que brinda.


La meseta del Collao, también llamada meseta del Titicaca, es una extensa planicie de altura o altiplano de América del Sur ubicada a una altitud media de 3800 msnm que abarca la parte occidental de Bolivia, el norte de Chile, el sur del Perú y el norte de Argentina. En ella Puno se alza como un centro unificador y tiene importancia histórica por haber sido el lugar en que surgieron diversas civilizaciones, como la cultura Tiwanaco, y se realizó la domesticación de plantas como la papa y animales como la llama. Por sus características ambientales y ecológicas, es una región natural única en el continente y por su altitud pertenece a la llamada región de la puna. La cordillera de los Andes forma un macizo imponente que se levanta junto a la depresión intermedia, en forma de un gran plano inclinado, alcanzando alturas por encima de los 6000 msnm de origen tectónico y volcánico. Los materiales erosionados de estas cordilleras y los expulsados por los volcanes rellenaron la depresión central, formando planicies, que dieron a esos sectores el nombre de altiplano. El altiplano recibe precipitaciones tropicales y nieve en enero y febrero. Durante el verano austral, aunque se llama a ese fenómeno climático el “invierno boliviano”, no solo es la aridez sino también la altura las que limitan y determinan la vida: la flora y fauna fuertes y especializadas, sobreviven a las condiciones extremas por sobre 3600 m. Existe una gran diversidad biológica cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales. Así, vasto y colorido, salpicado por lagos, pantanos (“bofedales”), salares y géiseres; coronado por volcanes es el Collao.

Antología de Crónicas sobre el Collao (1539-1720)

Ficha técnica José de Acosta / Juan Díez de Betanzos y Araos / Pedro Cieza de León / Gómez Suárez de Figueroa / Felipe Guamán Poma de Ayala “Antología de Crónicas sobre el Collao” 1539-1720 Palabra Clave: Crónicas sobre Puno, Collao, período colonial. Páginas. 207 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Vocabulario de la Lengua Aymara Ficha técnica Ludovico Bertonio (Rocca Contrada, 1552 – Lima, 1625) “Vocabulario de la lengua Aymara” – 1612 Reseña: Jesuita italiano, notable lingüista aimara de la época colonial. Autor de “Arte de la lengua aymara”. Palabra Clave: Lingüística aimara, lexicón aimara, cultura aimara. Páginas: 906 Formato: personalizado (17.0 x 24.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“Los jesuitas se mostraron hábiles y perspicaces indagadores para descubrir ídolos y ritos, y hacían especiales esfuerzos para desautorizar a los ‘laykas’ que resistían la doctrina cristiana”. La evangelización iniciada en Juli obedeció fundamentalmente a que la provincia de Chucuito era considerada como uno de los centros de la idolatría y hechicería más importantes por la presencia de huacas (como la dedicada a Quesintu) y además de ser un centro de iniciación. La posesión en Juli para los Jesuitas significó “el descubrimiento de una perniciosísima secta de idolatrías” donde algunos viejos venerados eran los únicos “doctores y oráculos de verdad” (Andrade, 1667:845 N). “La cristianización de los aimaras implicó la extirpación de la idolatría pública y privada: destrucción de santuarios e ídolos, demostración y, principalmente, persuasión a los naturales de la falsedad de sus dioses y lucha radical contra los yachaq, yatiris y qollawas”, en ese escenario muchos de estos Jesuitas se dedicaron a aprender las lenguas vernáculas, para utilizarlas como vehículos de evangelización, de entre ellos resalta Ludovico Bertonio, célebre por esta obra que la Universidad Nacional del Altiplano presenta en edición Facsimilar, el gran Vocabulario de la Lengua Aimara, que al 2012 acaba de cumplir 400 años. La misma que es un documento impresindible para el estudio y la comprensión de la cultura aimara.


More fue el ideólogo de Colónida, junto a Valdelomar. Firmaba en la revista como F. M. Ocho de sus poemas fueron publicados en el libro antológico que editaron los colónidas: Las voces múltiples (1916). Sus contribuciones poéticas se caracterizaron “por un rebuscado esoterismo y cierta enfermiza sensualidad”. En 1917 fundó Don Lunes, un semanario humorístico, en colaboración con el dibujante Julio Málaga Grenet. Despotricó contra Lima y los limeños, a través de una conferencia dada en el Teatro Colón, Federico se alejó del Perú por varios años. Luego de una corta estancia en Chile, en 1920 viajó a Buenos Aires donde colaboró en La Crítica, La Razón, Caras y Caretas y Hogar. Desató el escándalo cuando se burló de Rabindranath Tagore en un reportaje publicado en La Razón. También atacó al presidente Augusto B. Leguía, contra quien escribió el panfleto “El tirano entre rejas”. En 1928 se trasladó nuevamente a Bolivia incorporándose a la redacción de El Diario y La Razón de La Paz; allí ganó el primer premio en un concurso literario, con su poema “Rapsodia ante el Illimani“. De regreso al Perú, en noviembre de 1929, volvió a radicar en Lima, la ciudad que tanto atacara, ya curado de sus excesos antiperuanos. Asumió la dirección de La Revista Semanal y fundó El Hombre de la Calle (1930), de humorismo político, labor en la que fue secundado por su hermano Ernesto More. Desterrado, viajó a Chile en 1932. Ese mismo año polemizó con José Santos Chocano defendiendo los derechos peruanos sobre Leticia, en litigio con Colombia. Y nuevamente en el Perú (1933) fundó Todo el Mundo, La Calle y Cascabel, siendo esta última su revista más duradera, pues subsistió de 1935 a 1951. Desde 1950 colaboró en el diario El Comercio, donde firmó con el seudónimo de F, y en la revista Caretas de Lima, entonces dirigida por Francisco Igartua, su discípulo predilecto, que luego fue autor y compilador del libro Andanzas de Federico More, publicado en 1989, en homenaje al centenario del nacimiento de More.

Cascabel Ficha técnica Federico More (Puno -1889, Lima - 1955) “Cascabel” – 2013 Reseña: Escritor y periodista. Desde 1906 desarrolló su actividad en el periodismo fue fundador del grupo Colónida; colaboró con La Crítica, La Razón, Caras y Caretas y Hogar. Fundó El Hombre de la Calle. Palabra Clave: Periodismo peruano, grupo Colónida. Páginas: 200 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm). Tiraje: 1000 ejemplares


Historia de Puno Tomo I

Ficha técnica René Víctor Calsín Anco (Juliaca, 1965) “Historia de Puno” Tomo I Reseña: Historiador e investigador, con maestría en Literatura y doctorado en ciencias sociales, dirige el Instituto de Investigación y Promoción José Antonio Encinas. Palabra Clave: Historia de Puno. Páginas: 330 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Sobre la concreción de trascendentales estudios históricos acerca de temas puneños, hubo momentos estelares. Uno de ellos —y el primero en importancia, por su repercusión nacional— ocurrió hace un siglo, cuando Max Uhle, Julio C. Tello, José de la Riva Agüero, Horacio H. Urteaga y José Kimmich, entre otros, mostraron coincidencias y discrepancias sobre el origen de las culturas peruanas, el declive de la cultura Tiwanaku, la fundación del Cusco por poblaciones altiplánicas y la presencia de los aymaras en el Collao. Lamentablemente poco se recogió de los precursores y valiosos aportes que esgrimieron estos notables investigadores. De ellos, merece un mayor reconocimiento el acucioso y notable historiador Urteaga, por abordar episodios puneños de los períodos autónomo y colonial, por inculcar rigurosidad y seriedad a sus alumnos carolinos en el aprendizaje de la historia, y por dejar una huella imperecedera —aún no juzgada, ni valorada— en la reconstrucción de nuestro pasado. El Dr. Urteaga, en los tres años que dirigió el Colegio Nacional de San Carlos (1910-1912), supo educar una generación con formación e inquietud históricas, así atestiguan las obras y los estudios de sus discípulos: Emilio Romero, Alfonso Torres Luna, Juan Alberto Cuentas, Lizandro Luna, Washington Cano, Víctor Villar Chamorro, José María Franco Inojosa, Pastor Ordóñez y Amadeo Landaeta, entre otros; este notable historiador también incidió en la formación histórica de Gamaliel Churata, Eduardo Pineda Arce, José Antonio Encinas, Julián Palacios Ríos y Manuel A. Quiroga. He aquí un libro que reinicia la gran preocupación por desentrañar nuestro pasado histórico.


Historia de la Educación en Puno Portugal Catacora señalaba que los niños “nacen con todas las potencialidades del sujeto en estado latente. La acción educativa debe contribuir al desarrollo de estas potencialidades, de acuerdo con los estados evolutivos del sujeto, en su medio social y natural. Esta concepción descarta toda posibilidad de transmitir al niño conocimientos y directivas de comportamiento; supone más bien descubrir las potencialidades específicas de cada ser, lograr que éstas se revelen a través de la conducta y procurar su mayor desarrollo posible, en forma autónoma y libre, en función de su medio social y natural y los cambios deseables que se aspiren alcanzar en él”. Decía que con esta experiencia “En síntesis iniciamos la creación de una pedagogía científica peruana, libre de presiones e imitaciones”. Y para fundamentar sus propuestas educativas desarrolló un estudio sobre la historia de la escuela puneña, que ha permanecido inédita hasta hoy que es presentada por primera vez.

Ficha técnica José Portugal Catacora (Ácora, 1911- Lima, 1998) “Historia de la Educación en Puno” Reseña: Docente de educación primaria con especialización en la Universidad de Puerto Rico, autor de trabajos pedagógicos, literarios y folklóricos. Palabra Clave: Maestros puneños, escuela experimental en Puno. Páginas: 446 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos Ficha técnica Luis Urviola Montesinos “Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos” Palabra Clave: Simón Bolívar en Puno, libertador, movimientos libertarios. Páginas. 291 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Este libro se constituye en un sesudo, paciente y motivar trabajo sobre las acciones de Simón Bolívar en Puno, así como la actuación de los puneños en la conformación del sueño de la integración americana. Su ideología educativa y la instauración de una de democrática descentralista.


Lanas y movimientos indígenas de Puno 1890 - 1930 Ya en 1895 se muestran signos de una reactivación de la exportación de lanas. Esta demanda externa de lanas estimula a los hacendados o gamonales del sur, en especial en Puno, a expandir sus haciendas y a “comprar” coercitivamente la lana de los comuneros; y no a introducir cambios tecnológicos significativos en el manejo de pastos y ganado. El despojo directo de tierras comunales también era enmascarado mediante el procedimiento judicial; pues los indios —a los cuales los gamonales querían usurpar sus tierras— terminaban confinados en la cárcel al final de la tramoya judicial. Una de las formas que utilizan los gamonales para expandir sus haciendas es el despojo directo de las tierras de las comunidades, tal como lo testifica quien fuera agente fiscal en Azángaro por los años que comprende la primera etapa del estudio: “Después de 1895 se produjo la transformación rápida de las comunidades en latifundios a tal punto que los ayllus han desaparecido en algunas provincias y en las restantes, los pocos que aún persisten, ven sus tierras cercenadas por la avidez de los hacendados que se las anexan…”.

Ficha técnica Grimaldo Antonio Rengifo Balarezo (Lima, 1937) “Lanas y movimientos indígenas de Puno 1890 - 1930” Reseña: Fue docente en las Universidades de San Marcos, San Martín de Porras, Agraria La Molina, Cenfotur, autor de diversos ensayos, ponencias y libros. Se desempeñó como Supervisor Regional del programa Universitario de Cooperación Popular y docente en la Universidad Nacional Técnica del Altiplano en 1967. Palabra Clave: lanas, movimientos indígenas de Puno. Páginas. 135 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


La rebelión de Juan Bustamante

Ficha técnica Emilio Vásquez (Puno, 1903 – Lima 1986) “La Rebelión de Juan Bustamante” Reseña: Poeta y docente, integró el Grupo Orkopata, autor de “Altipampa”, “Kollasuyo”, “Altiplanía”, “Tahuantinsuyo” y el poemario “Titikaka” Palabra Clave: Grupo Orkopata. Páginas: 466 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

En Vilque, el 24 de junio de 1808, cuando se celebraba la fiesta de San Juan y cuando en sus gentes no se había apagado todavía el entusiasmo de los días feriales, nació Juan Bustamante, tal como él mismo lo declararía reiteradas veces. Es este mismo ciudadano vilqueño el que después de su muerte se tornaría en personaje si se quiere de leyenda; y al que intereses de todo orden y conveniencias inconfesables de la época, habrían de negar sus acciones generosas, trastrocar su memoria y, finalmente, sumido en el olvido, al punto que ahora apenas si una que otra vez se le recuerda en breves crónicas y ocasionales artículos periodísticos. Se habla de Juan Bustamante, el Mundo Purikuj, sobre nombre éste que se le aplicara por haber recorrido, una y otra vez, pueblos del Medio Oriente, de Asia y de toda Europa. Se le rememora más por los viajes que hizo que por las ideas que difundió y defendió. Se le recuerda, si ello en verdad ocurre, más por su carácter de trotamundos que por las acciones de bien que llevó a cabo y las luchas que en favor de los indígenas de Puno, emprendió hasta el sacrificio y la inmolación innoble.


Monografía del Departamento de Puno Al estudiar la evolución social en la meseta del Titicaca, lo primero que inquietó la mente de los historiadores fue el misterio de la urbe megalítica de Tiwanaco, tratando de averiguar qué pueblos y qué razas habitaron en esta región y cuál fue su constitución social primitiva. Como se haría más confuso el problema ahondando en materia que han tratado eminentes sociólogos e historiadores, tomaremos como punto de partida para el presente estudio el recuerdo de la civilización tiahuanaquense…

Ficha técnica Emilio Romero Padilla (Puno, 1899 – Lima, 1993) “Monografía del Departamento de Puno” Reseña: Historiador, narrador y ensayista, escribió relatos como: “El pututo”, “Zampoña”, “En la cárcel de mi pueblo”, entre otros. Autor de la novela “Memorias apócrifas del General José Manuel de Goyeneche”, así como de innumerables trabajos de historia y geografía del Perú. Palabra Clave: Monografía, historia de Puno, narrativa puneña. Páginas: 616 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Lingüística Regional Puneña Ficha técnica Juan Pío Mamani Chambi (Rosaspata, Huancané 1985) Reseña: Compilador sobre temas de lingüística regional puneña con estudios en lingüística. Palabra Clave: Lingüística andina. Páginas: 279 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

¿Qué lengua hablaba la pareja mítica Manco Capac y Mama Ocllo al salir del lago Titicaca? ¿Qué lengua hablan los hermanos Ayar? ¿Cuándo Wiraccocha creo el mundo, que lengua hablaba? ¿Hablaban Puquina, Uruquilla, Aimara, Quechua, Callawaya o alguna lengua desconocida? Si pudiera responderse con precisión a estas interrogantes, probablemente muchas especulaciones de nuestra historia se dilucidarían. Los textos aquí reunidos pretenden abordar un panorama general de la lingüística histórica del altiplano, sobre las lenguas más importantes que se han hablado a través del tiempo, tales como el Aimara, Quechua, Uruquilla, Callawaya, Puquina y otras lenguas que habrían servido a los hombres del ande y a los incas para imponer su ideología historia y religiosidad. Sin duda alguna los ensayos reunidos, de investigadores peruanos y extranjeros despertaran mucho interés, en todos los que sienten fascinación por la lingüística histórica en el altiplano.


Escuela Nueva / Higiene Mental

El Centro Escolar 881 estaba “enclavado en una región donde el caciquismo político había alcanzado el máximo de su poderío”, afirma el maestro. Esta afirmación se torna más dura si consideramos que la realidad política peruana era, hacia la época que escribía Encinas, un mosaico en donde la autoridad de un Estado central era solo una quimera, y el territorio una distribución de poderes locales que no solo disponían de tierras y hombres al interior de los límites de sus propiedades, sino que incluso podían hacer representar sus intereses particulares en el Parlamento, conllevando todo el paquete de privilegios que ello supone. A esta forma de organización política Víctor Andrés Belaunde lo llamó “caciquismo parlamentario”. En otras palabras, Puno era, como lo describe Encinas, la expresión más grave de una situación política extrema; y ahí debió realizar su labor pedagógica. El Centro Escolar 881 no era, pues, una prioridad para las autoridades locales, y Encinas tuvo que buscar la manera de desempeñar sus labores superando las incomodidades de un lugar inapropiado, con muchas carencias, oscuro y que no estimulaba el aprendizaje. Por ello, para contrarrestar estas dificultades, y dentro de lo que a la postre fue un elemento característico de su propuesta educativa, Encinas se empeñó en comunicar a sus alumnos con la naturaleza y el aire libre. Osmar Gonzales

Ficha técnica José Antonio Encinas Franco (Puno, 1888 – Lima, 1958) “Escuela Nueva” e “Higiene Mental” Reseña: Educador y político, impulsor de la escuela nueva. Fue Rector de la UNMSM, doctor en Educación en La Sorbona, Francia. Master en Antropología en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Palabra Clave: Pedagogía, Escuela Nueva, Higiene Mental. Páginas: 504 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Tupakamaristas puneños

Ficha técnica “Tupakamaristas puneños” Atilio Sivirichi Tapia (n) y Juan José Vega Bello (Lima, 1932 – Lima, 2003) Reseña: Atilio Sivirichi: Abogado, historiador y político cusqueño. Juan José Vega Bello: Abogado, historiador y periodista. Autor de “José Gabriel Condorcanqui”, “Treinta batallas” entre otros. Palabra Clave: movimientos, tupakamaristas puneños. Páginas: 175 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Una vez en el altiplano Diego Cristóbal organizó la guerra con tal vigor que pudo lanzar el ataque a Puno el día 10 de marzo, con Andrés Ingaricona, Ramón Ponce y Pedro Vargas; mientras tanto por el sureste la ciudad empezaba a ser amagada por gruesos contingentes aimaras que al parecer sólo aceptaban órdenes del aludido Túpac Catari. Todos, sin embargo, pelearon con ejemplar coraje, pero no consiguieron doblegar la férrea resistencia del Corregidor Joaquín de Orellana, quien para el efecto hasta había erigido fortines con varios cañones en los arrabales de la ciudad y tenía sólida alianza con el cacique virreinal Anselmo Bustinza, quien lanzó a toda su gente a la primera línea de combate.


Cambios en Puno

¿Qué entendemos por la región de Puno? No nos permitimos aventurarnos en consideraciones geográficas que rápidamente llegarían a confundirnos. Digamos, sin embargo, que la región de Puno pertenece a un conjunto que los geógrafos llaman altiplano. Esta área incluye parte de la Bolivia andina, con excepción naturalmente de los yungas o valles cálidos, y en el Perú la zona meridional que, en su parte norte coincide aproximadamente con los límites entre los departamentos de Puno y de Cuzco, y que siguen la línea donde se dividen las aguas, de las que unas se dirigen hacia el Titicaca y las otras hacia el Amazonas (ríos Apurímac y Urubamba) o bien bajan hacia el Pacífico (río Vítor). El altiplano se caracteriza por una fuerte altura que no sobrepasa los 4,000 m pero que no desciende sino muy poco los 3,500. Sin embargo, en este relieve relativamente uniforme, los geógrafos distinguen una región, una hoya al sur, y otra región hacia el norte en la que aparecen accidentes y desniveles. El clima es rudo; todo el año, especialmente en invierno que es la estación seca, la separación entre la temperatura diurna y nocturna es muy acentuada; una estación lluviosa y menos fría, de noviembre a abril aproximadamente, se distingue claramente de la árida y fría de abril a noviembre…

Ficha técnica François Bourricaud (Gironde, Francia 1922 - 1991) “Cambios en Puno” Reseña: Sociólogo francés, autor de “Poder y sociedad en el Perú contemporáneo” (1967). Vivió en Puno en dos períodos de dos años cada uno. Palabra Clave: Sociología, cambios en Puno. Páginas: 214 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


El Pez de Oro Ficha técnica Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda, 1897-1969) “El pez de oro”, 1957. Edición facsimilar. Reseña: Poeta, dramaturgo, ensayista, ideólogo y filósofo, perteneció al grupo cultural “Bohemia Andina” y “Orkopata”. Fue director de “La Tea” y del “Boletín Titikaka”. Palabra Clave: Pez de oro, grupo Orkopata, resurrección de los muertos, Interludio bruníldico, hararuñas, indigenismo peruano, vanguardoindigenismo. Páginas: 550 Formato: Personalizado (17.0 x 24.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“En las letras, en la palabra, que se compone de letras, en el lenguaje que se edifica con palabras, si escritas, se contiene el órgano de expresión de una literatura; por lo que el punto de partida de toda literatura (y de todo hombre) está en el idioma que la sustancia. Los americanos no tenemos literatura, filosofía, derecho de gentes, derecho público, que no sean los contenidos en los idiomas vernáculos, ninguna literatura escrita y sólo leyendas en literatura vocal, ciencia hablada, que se guardaron mediante wayrurus, chispas de oro, khachinas de ónix, encantadora simbología y nemotecnia que empleaba los harawikus para representar sus epopeyas en los grandes días cívicos del Inkario y conservar así las creaciones específicamente literarias, —bobez aparte— en que no fue raquítico el ingenio de sus poetas y filósofos. El caso es que nos empeñamos en tenerla valiéndonos de una lengua no kuika: la hispana. Y en ella borroneamos ‘como indios’, aunque no en indio, que es cosa distinta. Y aun así esto será posible sólo si resultamos capaces de hacer del español —solución provisional y aleatoria— lo que el español hizo de nosotros: mestizos —para España también aleatoria y provisional solución—. Pero un mestizo puede germinar en nueve meses y salirse toreando. Un idioma no. Los idiomas vienen de un tiempo de trino: el de lactancia del Pithencantropo; se mezclaron después, contendieron con voces a ellos ajenas, asimilaron unas, chakcháronlas, escupieron otras, en fin, las amañaron a la índole de su gorjeo y a la idiosincrasia de sus medios lonríngeos en no pocos siglos”. (G.Ch.)


“Las sociedades humanas en el proceso de su desarrollo histórico han plasmado todas sus manifestaciones y también sus ideas fundamentales de sí mismas en algún tipo de evidencia material o de soporte oral. Dichos testimonios nos permiten apreciar la forma de vida de aquella sociedad, las relaciones de poder, los discursos y conflictos, por el cual pasan los hombres en sus relaciones sociales que establecen entre sí. Así mismo los periódicos, revistas y, en general, los medios de información escrita son fuentes documentales cada vez más utilizadas por los investigadores y contribuyen al conocimiento de la historia más cercana, más próxima. Este libro nos muestra la vida periodística de Puno, la efervescencia de la intelectualidad que discurre como un río a través de la cartografía del imaginario periodístico, lo hacen el primero de su género”. Jose Luis Velásquez Garambel

La Prensa en Puno Ficha técnica Henry Noé Esteba Flores (n. Puno - 1974) “La prensa en Puno” Reseña: Especialista en Literatura, Maestría en Interculturalidad. Palabra Clave: Periodismo puneño, prensa en Puno. Páginas: 206 Formato: Personalizado (17.0 x 24.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Travesía de un itinerante

Ficha técnica Arturo Vilchis Cedillo (México) “Travesía de un itinerante” Reseña: Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de México. Palabra clave: Gamaliel Churata. Páginas: 314 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Arturo Peralta Miranda, más conocido como Gamaliel Churata, es un escritor que rompe con la tradición de la “ideología romántica del genio creador” de una individualidad única e irremplazable. La huella y la pauta en su obra está marcada por diversos acontecimientos, condiciones sociales y articulaciones intelectuales con las que se vincula y se desenvuelve. Desde esta perspectiva, no se puede hablar del escritor, en un sentido a-histórico y por ello se introduce la información sobre el autor-persona-intelectual, y sobre los acontecimientos alrededor del mismo, no como una forma de recompensar la pérdida del carácter estético de su obra, o como elementos que corran el riesgo de distraer la atención del lector, sino como postulados y exigencias de las condiciones políticas e históricas que intervinieron para la plasmación de su obra: la creación social de la realidad compleja que se halla integrada por los factores histórico políticos de dos naciones (Perú y Bolivia), donde el escritor radicó, no dejan de ser “insignificantes”, sino decisivos en la formación de su obra y que se asumen como una suma armónica y dialéctica de varias y convergentes maneras de ver el mundo andino. El eje articulador que asoma ante el estudio de la obra de Gamaliel se funda en la importancia indispensable de partir de la convergencia de texto y contexto, individuo y colectividad como artífices de la expresión estética; pensar en un horizonte estético, caracterizado por determinados rasgos, como una peculiar forma de representación de la realidad de la primera mitad del siglo XX.


El Puma del Aricoma

Un relámpago desgarra las entrañas de la noche. Luego le siguen enormes zigzag de fuego, que cruzan el cielo negro como un dombo de tinta china. Se desata la terrible tempestad cordillerana que, después de muchos truenos, dio a luz un hermoso relámpago que ilumina como un incendio el panorama reverberante de la nieve eterna en las grandiosas cimas del Aricoma. A esa hora y en tal escenario dos jinetes, como dos insectos sobre una roca escarpada, trepaban penosamente para transponer una abrupta cumbre. Al paso lento y cansado de los mulos tanteaban en la oscuridad sirviéndose de la luz lívida y parpadeante de los relámpagos. En el mar de tinieblas eran como dos náufragos que se guiaban únicamente por ese impreciso y fulgurante reflector eléctrico del rayo.

Ficha técnica José Lizandro Luna La Rosa (Azángaro, 1894 – Arequipa, 1964) “El puma del Aricoma” Reseña: Fue narrador, ensayista, realizó labor periodística al colaborar con diversos diarios. Autor de “El puma indomable”, “Choquehuanca: el Amauta”, “Templo de oro de Azángaro”, entre otros. Palabra Clave: Narrativa en Puno, Azángaro Páginas: 177 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Obituario del búho

Ficha técnica Walter Paz Quispe Santos “Obituario del Búho” Reseña: Profesor, poeta y ensayista. Premiado por su actividad poética y reconocido por sus artículos a nivel local, nacional e internacional. Doctorado en Lingüística Aplicada en la Universidad Pompeau Fabra - España. Palabra Clave: Poesía puneña de Fin de Siglo, generación del 90. Páginas: 80 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“Así entonces, Obituario del Búho, es el registro de una poesía marcadamente lírica con una visión cosmopolita y andina. Es también el testimonio, la constancia que quiere dejar un poeta herido por el tiempo y la nostalgia. Pero lo que más llama la atención es la economía en el uso de las palabras para expresar más. El poeta se mueve en un mundo que le es ajeno y adverso. Mordido por una cósmica soledad, escribe caminando, poniéndole nombre a cada emoción que lo acosa”. José Luis Ayala Diario La primera, Cultural Lima, setiembre 2009.


Mare Nostrum

Ficha técnica La obra de Alfredo Herrera aparece en diferentes antologías, entre las que se destacan “Poesía del Siglo XX”, de Ricardo Gonzales Vigil (Ediciones Copé, 2 tomos, Lima, 2000); “Poesía Viva” (México, 2005) con ocasión de la feria del libro de Guadalajara; “Antología comentada de la literatura puneña”, de Feliciano Padilla; “Antología de la poesía puneña”, de Omar Aramayo, entre otros.

Alfredo Herrera Flores (Lampa, 1965) “Mare Nostrum” Reseña: Periodista y poeta. Autor de “Recital de poesía”, “Elogio de la nostalgia”, “Montaña de jade” (libro que fue merecedor del premio Copé, 1995). Impulsor de los derechos humanos. Palabra Clave: Poesía puneña Páginas: 144 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Ficha técnica Julio Samuel Miranda Flores (Ácora 19...?) “El Cuento K’epe” Reseña: Profesor y recopilador de narraciones orales de la zona aimara del sur de Puno. Palabra Clave: Narrativa oral puneña. Páginas: 187 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

El pueblo aimara como cualquier otra cultura en el mundo, a través de los siglos ha acumulado una gran fuente de conocimientos prácticos, profanos y sagrados, los cuales son la base para la conducta individual y colectiva dentro de su sociedad, la que a la vez por su intenso sentimiento y su sentido didáctico ha unificado su entorno social y el desarrollo psicológico de sus pobladores, que en toda su colectividad son al mismo tiempo sus más elevados cultores. El Cuento K’epe, recopilación de la literatura popular aimara efectuada por el maestro Julio Samuel Miranda Flores, es una obra de lectura necesaria y obligatoria en este rubro, por lo que la Universidad Nacional del Altiplano le rinde un homenaje poniendo en circulación este clásico de la literatura aimara.

Escuela rural de Ccota, donde el maestro desempeñó la enseñanza

El Cuento K’epe


Lago Titicaca

maravilla del mundo

Esta obra que presentamos con el título de Lago Titicaca Maravilla del Mundo, es una síntesis de las contribuciones científicas desarrolladas hasta la fecha, a las que agregamos nuestras reflexiones, toda vez que son precisas para un enfoque sistemático, sistémico y lógico. No obstante considero un ensayo más dentro de la Nueva Geografía, sin que ésta sea una obra con profundidad y acabada, que por supuesto merece esta maravilla; por el contrario precisa el ahondamiento para resaltar como un sistema y un testimonio natural que representa una gran reserva hídrica de la humanidad, sobre la cual el hombre del altiplano ha modelado su cultura desde hace más de 10,000 años. Esta maravilla natural es comparable con otras grandes de su género, pero en un espacio geográfico con caracteres singulares, por tanto es ineludible que la humanidad conozca esta grandiosa obra de la naturaleza.

Ficha técnica Andrés Choquehuanca Huanca (Huancané, 1944) “Lago Titicaca, maravilla del mundo” Reseña: Docente, abogado y antropólogo, con maestría en geografía, autor de “Los recursos económicos del Perú”, “Geografía física”, entre otros. Impulsor del desarrollo turístico de Puno. Palabra Clave: Lago Titicaca, geografía de Puno. Páginas: 247 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Conflictos Aimaras Ficha técnica Vicente Alanoca Arocutipa (Ilave, 1968) “Conflictos Aimaras” Reseña: Antropólogo, Magister en Lingüística Andina y Educación, Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la UPO Sevilla, España. Actual docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la escuela profesional de Antropología de la UNA-Puno. Palabra Clave: Antropología puneña, conflictos aimaras. Páginas: 459 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“El presente texto es una reflexión a partir de las lecturas que realizamos en esta nueva etapa, para nosotros son reflexiones, análisis y atrevimientos desde el doctorado, lecturas constantes, desde nuestro trabajo en los diferentes pueblos y ciudades del Perú y de América Latina en la defensa de los derechos humanos. Tenemos que repensar que nuestro rol para estos nuevos tiempos, existen dos razones fundamentales; una por ser de procedencia indígena aimara y la otra porque quien escribe es un profesional comprometido con lo aimara. En medio de tantas situaciones asumo con mucha esperanza que mi presencia aquí me compromete a contribuir desde las comunidades aimaras por la dignidad humana no sólo de mi país sino por el mundo”.


Emilio Armaza

La Vanguardia Puneña Alejandro Peralta

Emilio Armaza / Alberto Mostajo / Alejandro Peralta / Emilio Vásquez / Carlos Oquendo de Amat / Luis de Rodrigo

La vanguardia puneña es un libro que llena un vacío que ha persistido durante varias décadas, a pesar de la publicación en facsímil de los “5 metros de poemas” de Oquendo y “Ande” de Alejandro Peralta, gran parte de la poesía de vanguardia ha permanecido en completa desatención, estos libros son citados; pero han dejado de leerse, por lo de inubicables e inhallables. A pesar de su gran calidad literaria su circulación ha sido solo en el ámbito de coleccionistas e investigadores acuciosos. “5 metros de poemas”, “Ande”, “El Kollao”, “Falo”, “Cosmos”, “Canción Infinita”, “Puna” y “Altipampa” llegan por primera vez democráticamente a los lectores en una edición facsimilar, lo que permitirá que el lector observe lo propio de la poesía de la vanguardia puneña.

Ficha técnica La Vanguardia Puneña Carlos Oquendo de Amat: “5 metros de poemas”; Alejandro Peralta: “Ande” y “El Kollao”; Emilio Armaza: “Falo”; Alberto Mostajo: “Cosmos” y “Canción Infinita”; Luis de Rodrigo: “Puna” y Emilio Vásquez: “Altipampa”. Palabra Clave: Vanguardía puneña, indigenismo. Páginas: 502 Formato: Personalizado (17.0 x 24.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Ernesto More - Kilisani Vladimiro Bermejo - Pólvora

La Novela Puneña

Ficha técnica “La novela puneña” Ernesto More: “Kilisani”; Carmela Chevarría: “Madre mía”; Antonio Rodríguez del Valle: “En las punas”; Teobaldo Loayza: “En busca de mi madre”; Alfredo Macedo Arguedas: “La maestra de los páramos”; Vladimiro Bermejo: “Pólvora”; Lizandro Luna: “Ayarupay”; Benjamín Dueñas: “A merced de la vida” y Honorio Morales Arce: “Tierra polvorienta”. Palabra clave: Novela puneña Páginas: 916 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Esta edición concentra nueve novelas cuya circulación ha sido restringida, raros e inaccesibles son los archivos en los que se pueden hallar un solo ejemplar de esta colección de textos: “Kilisani”, “Madre mía”, “En las punas”, “En busca de mi madre”, “La maestra de los páramos”, “Pólvora”, “Ayarupay”, “A merced de la vida” y “Tierras polvorientas”. Las que a la vez se constituyen en las novelas primigenias de Puno, he aquí los instrumentos que servirán para configurar la historia de este género y sus subgéneros, ahora el lector podrá recorrer, a través del imaginario de los narradores que las gestaron, por las preocupaciones sociales que marcaron los hitos de la demarcación imaginaria. Se ha hecho un esfuerzo sin precedentes para reunirlas en un solo volumen y presentarlas al lector culto y amante de esta tierra.


Etnomatemática Aimara Los saberes previos de los niños en las zonas rurales aimaras priman en su idioma, por lo que no hay mejor manera de empezar el proceso de enseñanzaaprendizaje que partiendo de ellos, es decir de los conocimientos de su contexto. Pero sucede que, el lenguaje y conocimientos matemáticos aimaras, desde la intervención española y la posterior explotación del hombre aimara, hasta nuestros días, ha entrado en un proceso de extinción y contaminación lingüística. Es esta realidad, la que condujo a la sitematización de la matemática aimara, que se constituye en una fuente bibliográfica de consulta para los docentes inmiscuidos en la Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de que éstos pueden enriquecer su léxico y saber docente, a favor de una práctica profesional que permita llegar de mejor manera al alumno, realizando actividades realmente interculturales.

Ficha técnica Henry Mark Mamani Apaza (Pilcuyo - El Collao, 1977) “Etnomatemática aimara” Reseña: Abogado y profesor, docente universitario, estudioso de la cultura aimara, autor de las obras “Etnohistoria y etnociencia de la cultura andina”, “Didáctica de Ciencia y Ambiente” y “Educación Intercultural”. Palabra Clave: Etnomatemática, Etnohistoria, Etnociencia, Interculturalidad. Páginas: 382 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Puno histórico

Ficha técnica Alfonso Torres Luna (Puno, 1901 – Lima, 1935) “Puno histórico” Reseña: Docente e historiador, fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima. Escribió la Monografía de la ciudad de Puno y propició que otros asuman también esta labor. Autor de “La educación del indio”. Palabra Clave: Historia puneña Páginas: 436 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Las divisiones cronológicas son esencialmente cómodas e incluso necesarias; pero llevadas demasiado lejos la preocupación cronológica, tiende de una parte a deshacer en pedazos el estudio de las regiones y de los pueblos, y de otra, a colocar en un mismo plano, fenómenos de desigual importancia desde el punto de vista de la cultura. Pero por comodidad vamos a usar la cronología, de acuerdo con la división en épocas que la Historia del Perú comprende, esto es: preincaica, incaica, conquista, coloniaje, independencia y república. Según esto para la Historia de Puno debemos comenzar por tratar de conocer un Puno pre-histórico, después un Puno proto-histórico y por último un Puno histórico. El pre y el proto histórico son los más importantes, abarcan épocas indeterminadas en las cuales se suceden culturas, las primeras desconocidas y poco conocidas las posteriores, esto es las civilizaciones pre-incas e incaicas; Puno histórico puede llamarse desde el descrito por los cronistas españoles hasta el Puno actual, comprendiendo tiempos determinados, más cortos y pueblos conocidos; o sea la Conquista y el Coloniaje de los españoles y la Independencia y República de los criollos.


La huella de sus sueños sobre los siglos

No soy partidario de las periodizaciones porque son muy esquemáticas. Pero sí creo que vivimos la época de la narrativa andina que está lejos de ser una literatura indigenista o neoindigenista. Lo indio recreado está en el alma, pero en ese ámbito se ha insertado por las leyes sociales de los procesos culturales otros elementos como el que proviene del componente cristiano-feudal (nuestras fiestas patronales con todos sus elementos y las relaciones semiserviles que todavía existen) y, finalmente, todo aquello que ha llegado a ser nuestro con la penetración del capital, así como con nuestra formación académica desde el jardín de la infancia hasta la universidad. Nuestro mestizaje es complejo, pero la matriz es andina. En literatura nos ha llegado la modernidad y la postmodernidad, pero ello no nos conmina a abandonar nuestra condición humana de andinos. Sin embargo, cuando un escritor solo privilegia lo formal, se reproduce los paradigmas del “otro” y se hace una literatura banal que roza la superficie sin tocar la profundidad. La profundidad y la representación de la condición humana es la naturaleza de la buena literatura. Por eso estos cuentos que presento son producto de un compromiso, sí, un compromiso con esta tierra…

Ficha técnica Feliciano Padilla Chalco (Puno, 1944) “La huella de sus sueños sobre los siglos” -Antología personal Reseña: Docente, novelista y narrador. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Autor de “¡Aquí están los Montesinos!”, “Amarillito, amarilleando”, “Pakasqatakiyniykuna”, entre otros. Palabra Clave: Antología, narrativa puneña Páginas: 347 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Por qué lloras Candelaria

Ficha técnica Zelideth Chávez Cuentas (Puno) “Por qué lloras Candelaria” Reseña: Antropóloga y narradora. Es feminista e integrante del Movimiento Amplio de Mujeres y del Círculo Literario Anillo de Moebius. Palabra Clave: Feminismo, Anillo de Moebius. Páginas: 179 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Ésta primera novela de Zelideth Chávez Cuentas, es ficcional a pesar de referirse a hechos históricos. Una parte de la historia narrada, la que se refiere a la protesta del pueblo puneño contra los atropellos del gobierno de Juan Velasco Alvarado y en la que intervienen personajes ficcionalizados, que tienen como referente a personas reales con nombres y apellidos, sucedió realmente el 27 de junio de 1972, la otra parte, que narra la historia de amor de Pavel y María Teresa, pertenece plenamente a la ficción. La autora ha reconstruido los sucesos violentos del 27 de junio, gracias a un minucioso trabajo de investigación, que nos remite a técnicas propias del naturalismo para presentarnos, sin el rigor académico que exigen las ciencias sociales, pero con la pasión y vitalidad que imprime la literatura, una novela corta que intenta rescatar la memoria de un pueblo indomable caracteriza por su rebeldía, pero también por su amnesia. Se ha dicho que Puno es una tierra de artistas y de poetas, ahora confirmamos que también es de narradores y narradoras como Zelideth Chávez, a quien hay que reconocerle el mérito de haber escrito para Puno una de las novelas más importantes para el rescate de la identidad y la memoria del Altiplano. DORIAN ESPEZÚA


Blues

Ficha técnica “Blues, compila una parte de la obra poética de Rafael. Hay que decirlo, sin la contundencia de su obra narrativa. Las incursiones literarias de Rafael, seguramente lo han llevado a distintos terrenos. Sí pues, le conocimos como un gran lector, por ello también incursionó en la crítica y el ensayo literario. Y claro, la poesía no le fue ajena. Una poesía, en la que coincidentemente también habla de la muerte. Poesía sin muchos andamiaje metafórico, pero sí firme y llana. Urbana como su narrativa, escrita seguramente en sus años juveniles”. Luis Pacho Poma

Jesús Rafael Vallenas Gaona (Puno, 1968 – Puno, 2011) “Blues. Obra seleccionada” Reseña: Abogado, poeta y narrador puneño, integrante y cofundador del Taller “Anclas en el cielo” (junto a Carlos Dueñas, Patricia Belón Jara y José Luis Velasquez Garambel), fue docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-Puno. Palabra Clave: Literatura puneña de fin de siglo. Páginas: 225 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Decantando siglos

Ficha técnica Adrián Miguel Cáceres Ortega (Puno, 1967) “Decantando siglos”. Obra narrativa Reseña: Abogado, narrador y poeta puneño, docente de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Palabra clave: Cuentos, El cangrejo. Páginas: 149 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“Cáceres nos ofrece un conjunto de textos narrativos ordenados según el grado de complejidad temática: de los más densos a los más ligeros. En los argumentos se ensayan varias estructuras narrativas, pero prevalecen las lineales. Y los personajes están constituidos por seres marginados, solitarios o románticos que buscan evadir la realidad en forma constante sin lograrlo definitivamente”. (BCH)


Cuentos de Q’oñicucho

La cuentística puneña podemos situarla en dos etapas; la primera, cuyo representativo es Mateo Jaika; la última correspondería a la aparición de Luis Gallegos. La diferencia entre una y otra está en la técnica narrativa empleada. Si bien tienen como fondo común el ambiente y los personajes del altiplano puneño, así como un propósito de denuncia y protesta que es más acentuado en Gallegos. La producción de Jaika corresponde a una técnica mas bien descriptiva del cuadro costumbrista en que la narración fluye llanamente con cierta ingenuidad, sin complejidad en la acción y sin que el relato se aleje de un orden cronológico y formal, alejado de toda alegoría y con marcada tendencia impresionista. Luis Gallegos, en cambio, utiliza una técnica alejada del forma-lismo, con disloque en el tiempo, con personajes que aunque existentes en la realidad son recreados por el autor para poner al desnudo su mundo abigarrado y pasional, poniendo de manifiesto sus falsos valo-res, con una ironía punzante que importa una denuncia y una protesta. Enrique Cuentas Ormachea

Ficha técnica Luis Gallegos A. (Ilave, 1919) “Cuentos de Q’oñicucho”. Obra narrativa Reseña: Narrador puneño, autor de innumerables relatos y biografías de puneños ilustres. Palabra clave: Narrativa, relatos. Páginas: 338 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Narradores de Orkopata Foto cortesía de Pedro Pineda A.

Ficha técnica “Narradores de Orkopata”: Mateo Jaika: “Kancharani”; Emilio Romero: “Balseros del Titikaka” y Gamaliel Churata: “Churata Narrador” Reseña: Orkopata fue en su tiempo el grupo más importante del sur del Perú, editaron el Boletín “Titikaka”. Palabra Clave: Orkopata, Churata. Páginas: 381 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Ernesto More, Luis de Rodrigo, Alejandro Peralta y Ricardo Arbulú Vargas (la segunda época de los Orkopata).


Indigenismo y Nación

“Zevallos Aguilar estudia con detenimiento en los números sucesivos del Boletín Titikaka la presentación y discusión de una serie de temas relacionados al llamado “problema indígena” —la educación rural, la medicina tradicional y el curanderismo, el poder de gestión de la cultura indígena, la relación de esta cultura con la modernidad, la autoridad del discurso etnográfico de la otredad. Señala cómo en la elaboración discursiva de estos temas el Grupo Orkopata procura establecer sus propias posiciones de clase, etnia y región, reclamando una posición de privilegio epistémico como intelectuales por su propia posición intermediaria entre la cultura dominante criolla y las culturas indígenas regionales. Zevallos Aguilar señala a la vez que esta representación de lo indígena por el Grupo fue problemática. A diferencia de las interpretaciones anteriores del indigenismo, centradas sobre todo en el paradigma de la transculturación, considera que el trabajo del Grupo surge como una respuesta a formas autónomas indígenas de movilización cultural, política y social durante este período. Es decir, concede al indígena el poder de gestión fundamental, y reinterpreta al indigenismo del Grupo Orkopata como una manera de, a la vez, canalizar y neutralizar su fuerza”. John Beverley

Ficha técnica Ulises Juan Zevallos Aguilar (Cusco, 1959) “Indigenismo y Nación” Reseña: Estudió y enseñó Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con maestría y doctorado en Literatura y Estudios Culturales Latinoamericanos en University of Pittsburgh, autor de “Movimiento Kloaka (1982-1984): Cultura urbana juvenil de la postmodernidad periférica peruana” y “Las provincias contraatacan”. “Regionalismo y Centralismo de la literatura peruana del siglo XX”, en la actualidad enseña e investiga en Ohio State University, Columbus. Palabra Clave: Indigenismo peruano. Páginas: 230 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


El Teatro de Inocencio Mamani

Ficha técnica Inocencio Mamani Mamani (Puno 1904 - 1990) “El Teatro” Reseña: Escritor de habla quechua. Miembro de la Sociedad Fraternal de Artesanos de Puno y de Huancayo. Así como del Instituto Americano de Arte de Puno. Viajero andino. Palabra Clave: Indigenista, teatro quechua. Páginas: 100 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“Tucuypa Munascaan, es en verdad, un drama muy sencillo. Lo que en él valen son los diálogos; los apotecmas y las consejas. El estilo, en fin. Para interesar escénicamente le faltarían más movimiento, más vida, más personajes. Parece más bien un romance pastoril y no una obra teatral”. El argumento se refiere a una india guapa, que se ha casado con un indio calavera. Ella se llama Pitita y él, Melchor. Melchor es aficionado a cortejar y se va al pueblo como manadero o comprador de ganado. Pitita lo espera temerosa, y con el tiempo la enamora un tal Silico pero ella está decidida a no engañar a su marido. En el segundo acto llega Melchor, que había sido apaleado y amarrado consiguiendo finalmente fugar. El drama tiene tendencia evidentemente moral, ataca los efectos del alcohol, de la coca y de los perjuicios que causan en las personas que abusan de estos tóxicos. José Gabriel Cossio


Sikus y sikuris del Titiqaqa

Entre los aerófonos ancestrales andinos que son parte de la rica herencia artística, el Siku ocupa un lugar y espacio privilegiado por sus características sonoras, sus ámbitos y registros tesiturales, su particularidad organológica y sobre todo la presencia vital de toda una corriente filosófico–antropológica, que conlleva su práctica y adecuado aprendizaje. José Calisaya y Fernando Medrano nos presentan en este libro la ruta y la trayectoria del Siku y del Sikuris. Ambos han logrado traducir el lenguaje del viento, el canto trágico de las comunidades que desde tiempos inmemoriales han cultivado este arte musical propios de las liturgias de la religiosidad andina. Aquí Kon e Illa Tisi Wiraqocha han transfigurado en viento, en trueno, en agua, piedra y fuego y desde remotas épocas, los pobladores de diversas etnias han sabido manifestarse en colectivo, como la misma lluvia o como el cosmos y todo esto en los sonidos, saberes que no hemos sabido descifrar, porque quizá el peso de la academia nos haya convertido en la sombra de los “gentiles”. He aquí, en este estudio, aquello que occidente no ha sabido comprender y por ello mismo ha combatido y propuesto modelos de expresión artística diferentes a los que se aplicaron en estas comunidades, por lo que se configuraron modelos sincréticos cuyos valores fueron adoptados por el mestizo como una nueva manera de percibir y expresar esta realidad. José Luis Velásquez Garambel

Ficha técnica José Domingo Calisaya Mamani (Puno, 1968) Fernando Medrano Verano (Puno, 1966) “Sikus y sikuris del Titiqaqa” Reseña: Miembros de la Organización Cultural Huj’Maya. Palabra Clave: Siku, sikuris, música puneña. Páginas: 411 Formato: A4 (29.7 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Hojas de otoño

Ficha técnica Jovin Hipólito Valdez Peñaranda (Carumas, Moquegua, 1949) “Hojas de otoño”. Obra reunida Reseña: Abogado, poeta y narrador. Actual Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA, autor de “Mansión del habitante”, “El anuncio de los búhos”, “Los pies del río”, entre otros. Palabra Clave: Poesía puneña Páginas: 501 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

En la poesía de Solo los Rastros encontramos varios aciertos destacables y en primer lugar tenemos el dominio de las metáforas, donde se revela el talento del poeta, donde el creador entra en el trance de la entrevisión, es decir en el equilibrio de lo real e irreal, que trae consigo un fruto de encanto y ensoñación. Otro acierto es el de concebir el poema como una melodía, es decir cuidar el ritmo y la secuencialidad de la palabra que hace que el poema, como un oleaje cálido y rítmico nos invite a sus aguas de contenido paisajista y de un escenario herido como es el altiplano. Un tercer acierto es de cuidarse de no trillar palabras, o mejor dicho de engalanarlas, dando nuevas connotaciones a palabras como libertad, soledad, etc. En ese sentido el autor es un Nerudiano puneño, con la lira de Dante Nava y Alejandro Peralta. Boris Espezúa Salmón “Aniquilina” creo que tranquilamente podría lucirse en la más exigente antología del cuento peruano de la década, en lo que va del 90. Porque posee calidad en su argumento, delicadeza y excelente trato del lenguaje, magnífica construcción del personaje protagónico –que convence por ser verosímil, causando asco, horror; pero también piedad, ternura–; añadiéndose otros méritos como dominio en un suspenso permanente y calidad y sencillez en la historia global, sin que por esto último deje de poseer profundidad psicológica en el conocimiento del personaje protagonista, como, en general, del ser humano. Que de modo natural provoca solo decir al concluir la historia: ¡Excelente relato! ¡Cómo he disfrutado al leer esta historia! Cronwell Jara Jiménez


Gamaliel y el oráculo del agua

“Espezúa es un poeta integral porque expresa las relaciones ocultas y evidentes de las provincias del sur del Perú, entre paisajes humanos y naturales. Hay en él una necesidad de ubicuidad, una lucha por vencer el complejo de fragmentación que sufre el país, y que asumimos inevitablemente desde el momento que nos resulta incompatible un mundo dividido. Es una mirada de adentro hacia afuera la que recorre el presente libro, es un impulso que viene de abajo, de los subterráneos y que atravesándonos longitudinalmente busca nuestra capacidad de entender el espectáculo dramático de nuestra colectividad peruana. Espezúa representa en sus personajes un símbolo que condensa la simbiosis cultural del país”.

Tulio Mora

Ficha técnica Boris Gilmar Espezúa Salmón (Juli, 1960) “Gamaliel y el oráculo del agua”. Obra poética Reseña: Abogado y poeta. Doctor en derecho, ejerce la docencia en la UNA, Puno. Autor de los libros “A través del ojo de un hueso”, “Tiempo de cernícalo”, “Gamaliel y el oráculo del agua”, entre otros, con este último fue ganador del premio Copé de Oro 2009. Palabra Clave: Poesía puneña del 80. Páginas: 321 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Desatando penas

Ficha técnica Simón Samuel Rodríguez Cruz (Puno, 1969) “Desatando penas” - Obra reunida Reseña: Docente y poeta. Pertenece a los poetas de fin de siglo, autor de “Desatando penas”, “La palabra del verso”, “Anticredo”, “Canto de batracio”, entre otros. Palabra Clave: Poesía puneña de fin de siglo Páginas: 92 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Luego de haber publicado “Desatando penas”, fundó un nuevo espacio en la poesía puneña. A partir de entonces se marcaría un antes y un después en el proceso de la generación del 90. Libro con el que el autor volteó la página con las inquietudes del momento y en la que se invertía el orden de lo cotidiano revelando las entrañas de la “lógica paisajística”. En este libro de reúne toda la producción que hasta el momento su autor ha dado a conocer.


Fronteras de la Escritura Discurso y utopía en Churata

Fronteras de la escritura cumple la función de llamar la atención sobre una de las obras capitales de la literatura peruana del siglo XX. Estudia con rigor el estado de la cuestión, arriesga hipótesis que se esfuerza en probar y que siendo novedad, van más allá de la misma obra estudiada. El trabajo de Huamán es una invitación al diálogo a todos los estudiosos. Marco Martos En la producción intelectual de Miguel Ángel Huamán, en orden de importancia, es necesario considerar su libro Fronteras de la Escritura: Discurso y utopía en Churata. Nos encontramos ahí con una clara visión analítica del material y tema tratados, una gran habilidad hermenéutica, unida a una rigurosidad notable y un acucioso conocimiento de las relaciones entre literatura, cultura y sociedad, todo ello sostenido en un sólido manejo técnico, poco frecuente en el campo de los estudios literarios como ciencia social. Antonio Cornejo Polar

Ficha técnica Miguel Ángel Huamán Villavicencio (Lima, 1954) “Fronteras de la escritura” Reseña: Docente de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, uno de los más importantes críticos literarios de las nuevas hornadas. Autor de “Lengua de danzante”, “Literatura y cultura. Una introducción”, “Poesía y utopía andinas”, entre otros. Palabra Clave: Crítica literario, Gamaliel Churata. Páginas: 206 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Geografía de la distancia Horas de sirena

Ficha técnica Luis Edgar Pacho Poma (Laraqueri, 1969) “Geografía de la distancia / Horas de sirena” - Obra reunida Reseña: Docente, abogado y poeta, co-director de la Revista Literaria “Pez de Oro”. Autor de “Geografía de la distancia”. Palabra Clave: Revista pez de oro, poesía puneña de fin de siglo. Páginas: 144 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

La poesía de Luis Pacho Poma parece girar en torno a dos preocupaciones centrales: el transcurso irreversible del tiempo después de la ausencia y la memoria que se guarda después de los días pasados, esto último como la estancia más recurrente que posee el hombre para enfrentarse a su condición efímera y mortal. El motivo de la disolución de la memoria en el piélago temporal resume en gran medida la poética de Pacho, de ahí quizá la brevedad y rotundidad lírica de sus textos, además, obviamente de su carácter contemplativo y el ritmo pausado. La contemplación de los cuerpos idos, los terruños, las imágenes de una tarde viendo llover en una comarca, una oscura nube anunciando las lluvias, el viento. Un cernícalo partiendo en dos los crepúsculos. La soledad. La ausencia. La nostalgia. El “ser-ahí”. El lugar por donde la aguja tiene que pasar.


Victor Villegas, Luis Pacho, José L. Velásquez y Darwin Bedoya

Relámpagos del agua

Ficha técnica “Relámpagos del agua” constituye un libro que contiene una carga potente de ideología y rastro político donde se reescribe la memoria del olvido. En estas páginas habita la miticidad donde también están pintadas no solamente las épocas, sino también las eternidades y los lugares que remiten a este ande peruano en el que vivimos. Villegas ha logrado con este libro rescatar un ciclo que casi estaba en la trastienda de la desmemoria. Pero aquí están los versos, aquí están los muertos, con su voz, con su canto, con su vida por encima de la muerte. Es éste el doble significado de margen en este texto: por un lado el exacto lugar donde nace la poesía (al lado de lo ya escrito, junto a ello, a veces contra ello, siempre un poco fuera, ocupando el blanco que deja la página, el hueco donde respira el silencio, donde no hay líneas, en esa meditación de lo por otros dicho y esa escucha de lo no pronunciado) y por otro la marginalidad, a la que está condenada por quienes fijan el orden inmutable del texto.

Víctor Villegas Arias (Ilave) “Relámpagos del agua” - Obra reunida Reseña: Sociólogo, poeta y docente de lengua y literatura. Autor del poemario “Jatha”, co-director de la Revista “Pez de oro” y de la revista “Heterodoxias, letras del lago” y dirige la revista “El Katari”. Palabra Clave: Poesía puneña, jatha, heterodoxias, katari Páginas: 111 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Alberto Cuentas Zavala

Alberto Cuentas Zavala / José Paniagua Núñez

Ficha técnica “Poetas del 50” Alberto Cuentas Zavala - José Paniagua Núñez Reseña: Alberto Cuenta Zavala, poeta y activista cultural, director de la Biblioteca Municipal de Puno. José Paniagua Núñez, periodista y activista cultural conocido como JOSPANI. Palabra Clave: Poesía puneña del 50. Páginas: 269 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

José Paniagua Núñez

Poetas del 50

Alberto Cuentas bebió de la filosofía andina la concepción de la vida. Él cree que su alma se reencarnará en el cóndor (metempsicosis), piensa que la esencia del cuerpo es el alma, y esa alma vivirá de por vida en otro ser. En el mundo occidental es el agonismo al estilo de Unamuno, desdobla su perso-nalidad para continuar siendo el único agonista de su creación. Pero a pesar de esa fundición hipostática, el poeta se rebela: Yo sé quién eres. Y, yo sé quién soy. La poesía de JÓSPANI, seudónimo de José Paniagua Núñez, tiene dos momentos. El primero está marcado por la violencia. Una sociedad que se desarrolla en un clima de engaños, de racismo feroz, de explotación despiadada. El segundo momento, sobre todo, con Fantasía del silencio se caracteriza por ser intimista. Su poesía trocó en otro proyecto, el amor, la soledad y la bohemia serán, sus referentes. Padilla, al respecto dijo: Este poemario de Jóspani se nos figura una copa de vino añejo, fino y exquisito, como son los buenos vinos que acostumbramos tomar, de aquéllos que aun cuando lo hemos bebido hasta la última gota, nos deja en la boca su rico aroma y ese sabor delicioso producido por el sol entre la arena y el mar. (Apumarka N° 1, p. 95) Jorge Flórez Áybar


La mancha que limpia

En la novela, La mancha que limpia, Hugo Bonet se mueve en los niveles de la pura ficción, a pesar de ser un tema inminentemente histórico, que intenta reconstruir ese pasado; apoyado en los recuerdos de su infancia que le fueron contados por sus mayores o en la lectura de documentos referidos a estos sucesos. En suma, esa experiencia vital que posee Hugo Bonet se debe básicamente por lo siguiente: a) porque vivió su infancia y parte de su juventud en la ciudad de Azángaro, b) por su gran imaginación que sobrepasa las fronteras de la realidad. Algunos de sus personajes no solo llegan a la locura, sino que son irreverentes e iconoclastas y c) por su experiencia literaria ejercida en el género del teatro. Por eso su novela adquiere escenas tan dramáticas (apoyado en el uso de diálogos propios del teatro), creando permanentemente un clima tenso y vibrátil. Jorge Flórez-Áybar

Ficha técnica Hugo Bonet Rodríguez (Azángaro, 19...?) “La mancha que limpia” Reseña: Escritor, dramaturgo, director y actor de teatro. Narrador y poeta. Autor de las obras de teatro “Taki Onqoy”, “Huáscar”, “Los muertos hablan”, “Tres utopías” entre otros. Autor de “Mis pasos”, “¿Qué tragedia tiene mi país?”, “El hombre de verde”, “Amarúmachay”, “Secreto de voces”, entre otros. Palabra Clave: Teatro contemporáneo. Páginas: 207 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Orgullo Aimara Ficha técnica Carlos Dante Nava Silva (Chorrillos, 1898 – Puno, 1958) “Orgullo aimara” - Obra completa Reseña: Poeta, autor de “Baquica febril”, “Canto a Puno”, “Orgullo aymara”. Palabra Clave: Poesía puneña, soneto, Orgullo aimara. Páginas: 302 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

“El Gringo Nava. Así le llamaban en la ciudad lacustre a este magnífico poeta de inspiración nativista. Su padre era un viejo italiano que había llegado a Puno en el último cuarto del siglo pasado. Allá nacieron sus hijos. Qué intrincado presentimiento le hizo bautizar a su hijo con el nombre del excelso poeta toscano. Este hombre rubio, alto y fuerte, aprendió las primeras letras en la Escuela 881 de José Antonio Encinas y la versificación en las tersas aguas del lago, sobre la ‘plana’ de la bahía azul. Dante Nava fue un magnífico poeta puneño. El más alto exponente de la expresión serrana...”. Vladimiro Bermejo


El intolerable fuego de la palabra

Por fin ha llegado el momento de liquidar y saldar cuentas con el indebido uso de la palabra indigenismo y sus derivados semánticos. Se trata de un término discriminatorio y excluyente que ha hecho mucho daño a la cultura peruana. Aunque ahora se le usa menos para designar a acepciones y temas andinos. Sin embargo, no se puede negar que ha quedado grabado en la memoria social de muchas generaciones “formadas” con ese concepto, en los parámetros de una educación al servicio de la despersonalización cultural, individual y colectiva. No hay necesidad de escribir una historia de los términos indigenismo ni indigenista. Pero su peyorativa aplicación tuvo y tiene más presencia en la mentalidad hispano criolla excluyente, en la necesidad de “clasificar” las expresiones que no pertenecen a la cultura dominante, sino a las que provienen de la periferia. Así, los críticos, la academia y el canon, impusieron este mote. Los escritores que no aceptaron o quedaron sepultados, fueron desterrados del parnaso oficial.

Ficha técnica José Luis Ayala Olazával (Huancané, 1942) “El intolerable fuego de la palabra” - Ensayos sobre Puno Reseña: Cronista, poeta, ensayista, narrador y promotor de la cultura aimara. Se desempeña como docente y periodista, radica en la ciudad de Lima. Autor de “Yatiris”, “Sirenas del Titicaca”, “Al fin y al cabo”, “Tanto y después de todo”, entre su prolífica producción literaria. Palabra Clave: Ensayos puneños, yatiri. Páginas: 462 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


La intelectualidad puneña

Ficha técnica Juan Alberto Osorio Ticona (Sicuani, 1943 ) “La intelectualidad puneña” Reseña: Docente, poeta y narrador. Fue docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín. Autor de “El último credo”, “La morada escarlata”, “La Frontera”, entre otros. Palabra clave: Ensayo puneño. Páginas: 185 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

Juan Alberto Osorio ha reunido en este libro una sucesión de artículos, publicados a lo largo de varias décadas. Todas, obviamente, referidas a la literatura puneña, cuyo desarrollo siguió atentamente, desde las distintas ciudades en las que residió. Se trata, entonces, de escritos que corresponden a distintas épocas. La presente edición conserva la redacción de cada uno de ellos. Con este libro el autor quiere mostrar el afecto y la amistad que cultivó con autores puneños de distintas generaciones. Añade, además, que conforme a sus sospechas, al ordenar los archivos, y con posterioridad, ha encontrado otros escritos que lamentablemente ya no tendrán cabida en el libro.


Más allá de las nubes

Se ha dicho y con acierto que la narrativa escrita en provincias adquiere madurez desde la década del 80. A ese esfuerzo responde la publicación de la novela Más allá de las nubes (La Paz, 1999) de Jorge Flórez Áybar. El autor pasa, de este modo, del relato breve y el cuento a la novela, que no es sólo asunto de extensión, sino de otra índole. Desde el título simbólico. Más allá de las nubes nos instala en la temática de la violencia, a través de historias personales, separadas y compartidas, pero finalmente trágicas, de dos jóvenes: Malika (hipocorístico quechua de María) y Alexánder (de ascendencia extranjera). Malika resulta una muchacha excepcional: una mirada de bondad extendida sobre ella, le forja un destino casi candoroso. Las fuerzas del gobierno diezman su comunidad campesina; ella es recogida por unos sacerdotes bondadosos, y entregada poco después a una familia que la tiene como una hija más, para terminar en Rumimarka (Cusco) convertida en senderista. No se trata sólo de una transformación ideológica sino también física, a tal punto que Alexánder –que la conoció en su infancia– no puede reconocerla. Nada en ella revelaba su origen campesino. Destino de excepción, pues es natural en nuestro país, que las huérfanas campesinas pasen a la servidumbre, algo así como prisioneras, explotadas, sin que nadie haga algo. Juan Alberto Osorio

Ficha técnica Jorge Orestes Flórez Áybar (Puno, 9 de noviembre de 1942) “Más Allá de las nubes” Reseña: Escritor y activista cultural. Escribió “La sanza de la lluvia”, “Literatura y violencia en los Andes”, la novela “La agonía de Kamachiq”, entre otros. Palabra Clave: Narrativa puneña. Páginas: 241 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares


Amtasiña

Ficha técnica Gloria Mendoza Borda. “Amtasiña” - poesía Reseña: Poeta nacida en Huancané. Ha publicado libros de poesía, fue miembro de la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat, junto a Omar Aramayo, José Luis Ayala, Serapio Salinas, Percy Zaga y Gerardo García. Palabra Clave: Poesía puneña del 70, PICOA. Páginas: 193 Formato: A5 (14.8 x 21.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares

La poeta y amiga Gloria Mendoza Borda nos acaba de entregar un nuevo y bello volumen de poesía, que acaso la coloca como la más representativa voz poética andina. En AMTASIÑA, como en anteriores libros, la poeta usa el verso conciso, dialogal, y con un aliento lírico no ajeno a la historia, los mitos, y la crónica, para llevarnos a un universo poético muy suyo, pero también de los pueblos del gran lago y de todos nosotros. Si el Titicaca y el mundo aymara es el telón de fondo de su poesía, el hilo que une y entrama el universo poético de Gloria Mendoza Borda es la solidaridad y la amistad dada escuchando principalmente voces poéticas y rebeldes femeninas. Conversando con Mao y evocando la banda de las cuatro, el primer poema del libro nombra a Bartolina Sisa, Edith Lagos, Dora Oyague, e Isadora Tipula Quispe entre otras heroínas andinas, “cerca de los grillos/ que reclaman un nuevo canto/ un invento” porque “quedará una literatura poderosa/ con santas y con santos/ sin santas y sin santos”. Y en el memorable poema “Sabor a olla quemada” Gloria hace un recorrido de lo más representativo de la poesía femenina para decir que la culpa del arroz quemado no era suya y que “entre las cenizas/ un poema sonriente/ preside/ la ceremonia”. ... Para lograr este mundo fascinante, revelador, y de lectura apasionada la poeta pasa ágilmente entre los poemas de largo aliento y otros que apenas son breves epigramas. Pero todos ellos tributarios de la voz única que no puede ser otra que la de Gloria Mendoza Borda que en este volumen nos invita a participar en un mundo de magia, mito, historia, amistad y sueños de la “danzarina en el agua/ fugitiva entre las algas” que navega en “mi balsa de poesía”. Fredy Roncalla


Resurrección de los muertos «La aparición de “Resurrección de los muertos” ha sido posible por el fervor y el esmero del peruanista italiano Riccardo Badini. Luego de localizar a los familiares de Churata, en Estados Unidos, y acceder a los numerosos inéditos que dejó, procedió al examen de los mismos y se consagró a la edición de “Resurrección de los muertos”, descubriendo que generó una adaptación teatral de 143 páginas, obra que editará próximamente. Y redondeó su labor elaborando más de mil notas a pie de página, que abordan cuestiones léxicas, mitológicas, filosóficas, científicas, etc., suscitadas por la escritura multiforme, enciclopédica, totalizante de Churata; y un penetrante estudio preliminar, en el que traza un paralelismo entre Churata y Guaman Poma: “Es común a los dos autores la actitud de asumir el propio papel de escritor en sentido 'crucial' y de ofrecer obras titánicas que aspiran a su lugar dentro de la historia literaria y en el imaginario de los pueblos, ya sea como antecedentes de expresiones literarias alternativas, no convencionales con respecto a la tradición, que iba imponiéndose en el caso de Guaman Poma de Ayala, o en trance de enfrentamiento con los retos de la modernidad, en el caso de Churata”». Ricardo Gonzalez Vigil

Ficha técnica Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda, 1897-1969) “Resurrección de los muertos” Reseña: Poeta, dramaturgo, ensayista, ideólogo y filósofo, perteneció al grupo cultural “Bohemia Andina” y al Centro Cultural “Orkopata”, fue también Director de la Revista “La Tea”, y de “Boletín Titicaca”. Palabra Clave: Pez de oro, grupo orkopata, resurrección de los muertos, odas bruníldicas, hararuñas Páginas: 521 Formato: Personalizado (17.0 x 24.0 cm) Tiraje: 1000 ejemplares



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.