Manual de Agroforestería - Santa Elena

Page 1



GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA DIRECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE JEFATURA DE RECURSOS NATURALES

Este proyecto “MANUAL DE AGROFORESTERÍA PARA LAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”, es un aporte más que la Prefectura entrega a nuestros agricultores, el fomento productivo constituye un aporte para los pequeños productores y emprendedores, lo que ha traído grandes resultados, por eso, mi compromiso se mantendrá activo para continuar esta actividad y seguir produciendo alimentos de excelente calidad, porque SEGUIMOS CREYENDO EN NUESTRA GENTE.

AUTOR: Ing. Rafael Chiadó Caponet Talbot REVISIÓN: Blga. Bertha Carpio



CONCEPTO La agroforesteria es un arreglo de especies forestales organizado según las necesidades del agricultor arbustivas o arbóreas, que puede incluir especies no forestales como la guadúa y algunas palmas por ejemplo: la tagua.

¿QUIÉN LOS USA? Todos los que amamos nuestra tierra y queremos protegerla. También todos los que quieren que sus familias disfruten de una vida más agradable y sana. Además, todo aquel que piensa que lo más importante no es el dinero sino conservar la fertilidad de nuestra tierra para dejársela a nuestros hijos en buenas condiciones.

En otras palabras son nuestras fincas campesinas a las que hemos estado acostumbrados desde el tiempo de nuestros abuelos en las que podemos encontrar el cacao, aguacate, la naranja, laurel, guaba, etc. El pastizal junto con el algarrobo, la caoba, el samán. Las cercas vivas con frutales como la ciruela, el mate, el palo de caracas, el jaboncillo etc. Y junto a todo esto los animales de corral..

AGROFORESTERÍA

¿QUÉ ES LAAGROFORESTERÍA?

3


¿POR QUÉ LO USA? ¿Por qué lo usaron nuestros abuelos y padres?, Porque en esa finca podemos tener de todo un poco y satisfacer las necesidades básicas de la casa como alimentarnos, vestirnos, construir y mantener la casa donde vivimos y el cuidado de la salud.

4

¿QUÉ ES LAAGROFORESTERÍA?

Además vender o hacer trueque con parte de la producción para obtener otras cosas que necesitamos como la atención médica, la educación y lo que además nos hace falta para completar nuestra alimentación. Otra razón es porque tenemos pocos recursos y tenemos que asegurarnos que nuestro dinero y el trabajo que invertimos den fruto.

¿DÓNDE SE USAN? Donde quiera que haya sol, agua y tierra. En todos los tipos de suelo y clima. Se usa en todas partes del mundo en las huertas familiares porque en todas partes del mundo hay pequeños y medianos campesinos con parcelas de 1000 m2 hasta fincas de 50 has o más. En el Ecuador se viene usando en la costa especialmente con banano, cacao, café y potreros. En la sierra se utiliza para potreros, como cercas vivas y en el oriente se utiliza como en la costa.

AGROFORESTERÍA



¿QUÉ TIPOS DE ARREGLOS HAY? Hay varios tipos de arreglos agroforestales. Entre los más importantes están: Los Permanentes, y los Transitorios

PERMANENTES Son aquellos principal es Entre ellos en callejón,

que perduran en el tiempo y su fin la producción agrícola o ganadera. tenemos: agroforestales, silvopastoriles, cortinas rompe viento y cercas vivas.

Café caturra bajo sombra de guaba bejuco y machete al fondo

• AGROFORESTALES: Se llama así en forma general a toda combinación de árboles y cultivo cualquiera que estos sean. Pero en forma específica se llama así a las parcelas que tiene cultivos agrícolas juntos con árboles maderables o frutales, arbustos como el muyuyo o el porotillo, la caña guadua, palmas como la tagua y otras. Los árboles sirven para ayudar a las plantas que cultivamos dándoles sombra y nutrimiento. El objetivo de estos sistemas es establecer el o los cultivos que queremos como base para nuestro sustento. 6

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


Los arreglos agroforestales pueden incluir la asociación de árboles frutales de porte pequeños o medianos con árboles frutales de porte alto o maderables. En la foto aparece un cultivo de cítrico en la Comuna Sitio Nuevo asociado con árboles frutales de porte alto. AGROFORESTERÍA

ARREGLOSAGROFORESTALES

7


Sombra muy densa de Guachapelí en asociación con café arábico en la vía a Dos Mangas, Parroquia Manglaralto

8

8

ARREGLOS AGROFORESTERÍA AGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


• EN CALLEJÓN: Se denominan así cuando los cultivos se encuentra formando fajas al borde de los cuales existe una o más hileras de árboles o arbustos que son podados para incorporar la materia verde al suelo.

AGROFORESTERÍA

ARREGLOSAGROFORESTALES

9


• SILVOPASTORILES: Son las asociaciones de pasto con árboles o arbustos. Pueden ser pasto de corte o para pastoreo libre o controlado de ganado. 10

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


Sistema silvopastoril compuesto por pasto saboya y รกrboles nativos vueltas largas Parroquia Manglaralto

AGROFORESTERร A

ARREGLOSAGROFORESTALES

11


• CORTINA ROMPE VIENTO Cuando las parcelas están expuestas a vientos moderados o fuertes se plantan una o más hileras de árboles y arbustos para romper la fuerza de viento y hacer que este se levante y pase por encima de la cortina y del cultivo que están protegidos por estas cortinas. Pueden usarse también para impedir que el aire salitroso dañe los cultivos. Se usan árboles de copa cerrada como el mango, el neem, cedro cubano, jaboncillo, para evitar que pase el viento y se eleve por encima de la copa como en el gráfico. 12

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


BARLOVENTO

SOTAVENTO

4 8 km/h 3 4 km/h

60m

30m

Se obtiene cierta ligera protección hasta 50m por el lado de barlovento.

1 3 km/h

30m

16

60m

22

90m

24

34

120m

150m

Cortaviento o cortina de abrigo

39

180m

42

210m

A veces el área protegida se extiende hasta 450m por el lado de sotavento.

Cortina Perimetral

Cortina Perimetral

Cultivos Cortinas Interiores

Cortinas Inferiores

Cortinas Perimetral

AGROFORESTERÍA

ARREGLOSAGROFORESTALES

13


• CERCAS VIVAS Son las cercas que a más de tener alambre tienen arboles maderables, frutales, arbustos de estaca viva como la caracas, pepito, mate y la piñuela ilustrada en la fotografía. Además frutales y otras plantas útiles. Deben podarse con cierta frecuencia según el objetivo, la especie y clima.

14

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


TRANSITORIOS Son los que tienen una duración limitada en el tiempo. Su fin principal es producir madera..

• SISTEMA TAUNGYA Son sistemas en los cuales los cultivos son solos momentáneos. Duran mientras tanto los arboles hayan crecidos y cierren sus copas y no entre luz suficiente para el progreso de los cultivos. Normalmente se usan cultivos anuales o semiperennes como por ejemplo la papaya, la maracuyá. El objetivo de estos sistemas son los árboles. Los cultivos sirven para obtener ingresos mientras crecen los árboles y para abaratar el costo de plantación.

AGROFORESTERÍA

ARREGLOSAGROFORESTALES

15


Plantación de caña mansa asociado temporalmente con yuca y platano. 16

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


PLANTACIONES EN PASTIZALES Se usan cuando se quiere transformar un pastizal en bosque. Se plantan los arbolitos a distancias reducidas protegiéndolos del ramoneo de los animales. AGROFORESTERÍA

ARREGLOSAGROFORESTALES

17


¿CÓMO FUNCIONAN? • EQUILIBRIO SOL/ SOMBRA La gran mayorías de las plantas que el hombre utiliza para alimentación necesita sol por consiguiente debe buscarse un equilibrio entre las plantas cultivadas y los árboles que se asocian con ellos. Así por ejemplo el cacao debe tener suficiente sol para su desarrollo y producción pero suficiente sombra para su protección. La sombra no debe superar el 50% y en algunos casos debe estar entre el 20 y el 30 %, como por ejemplo en cultivos de café poco tolerantes a la sombra como el catucai o las nuevas variedades de robusta. En cultivos de ciclo corto los árboles grandes deben limitarse al perímetro, es decir, en los cercos. Para asociarlos con el cultivo son preferibles los arbustos o árboles pequeños de

leguminosas plantadas en hieras formando callejones donde se pueda preparar la tierra y sembrar.

• NUTRIENTES Los sistemas agroforestales aportan una gran cantidad de nutrientes debido a que por sus raíces profundas los árboles pueden extraer los minerales que se encuentran en el subsuelo y después de sintetizarlos son devueltos al suelo en forma de hojarasca, ramas y raíces que se descomponen por la actividad de microorganismos especializados haciéndolos disponibles para los cultivos. Lluvia

Viento

Radiación Solar

Intercepción por el dosel

Sombra

Hábitat para organismos benéficos

Materia Orgánica

Nutrientes 18

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


LA HOJARASCA

demora en descomponerse de 11 a 15 meses dependiendo de la humedad existente y puede aportar al cultivo hasta un 40% de sus necesidades nutricionales. Por eso no hay que descartar la fertilización orgánica o química si se persigue altas producciones.

AGROFORESTERÍA

¡Aquí me quedo!

ARREGLOSAGROFORESTALES

19


• AGUA Donde llueve mucho no hay problema pero donde el clima es muy seco y al cultivo se le aplica riego, los árboles compiten por el agua de riego. Cuando los arbolitos que hemos plantado como sombra ya han pegado y ya no tienen peligro de morir por falta de agua ya no se los riega más. Sus raíces profundas pueden tener acceso a la humedad que se conserva en el suelo profundo y en el subsuelo. Sin embargo si los árboles son frutales es beneficioso aplicarles riego durante la floración, la formación y desarrollo de los frutos. Si se han plantado arbustos como la chala y el cojojo con fines melíferos, es importante someter a la planta a un estrés hídrico, es decir, no regarlos por varias semanas, y luego aplicarle riego para provocar la floración.

20

ARREGLOSAGROFORESTALES

AGROFORESTERÍA


¿CUÁNTO PRODUCEN? Depende de muchos factores. ¿Está la parcela en un lugar fértil o en un lugar donde la tierra es pobre? ¿Cuánta lluvia cae en el sitio? ¿Qué estamos cultivando? ¿Cuánto mantenimiento le estamos dando a la parcela? ¿Hemos escogido bien los árboles para asociarlos a los cultivos?. Experiencias llevadas a cabo en algunas fincas muestran que las cercas vivas con especies madereras pueden mejorar los ingresos hasta de un 11% Las cercas vivas con propósito de podas para alimentación de ganado pueden producir más de 350 kg de forraje cada 100 m de cerca. Una ha. de pasto con riego puede producir más de 30.000 kilos de paja seca en un año con lo que se podrían mantener 3 o 4 vacas en el año. Si consideramos una cerca multiestrato, es decir compuesta por árboles y arbustos, que incluyan frutales se tendrá el beneficio que pueden producir algunos árboles frutales tanto para el consumo familiar como para la venta. En las huertas familiares en las que coexisten varias especies juntas las aportaciones económicas son importantes porque se suma la producción de todas las plantas del sistema.

¿CUÁNTO DURAN? Muchos años, algunas parcelas tienen más de un siglo y siguen produciendo. Todo está en el mantenimiento y renuevo de las plantas que lo conforman. AGROFORESTERÍA

ARREGLOSAGROFORESTALES

21



BUENAS NORMAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA AGROFORESTAL •

COMO ESCOGER EL SISTEMA QUE MÁS CONVIENE

Para escoger bien pensemos el que necesidades familiares queremos satisfacer: • ¿Mejorar la alimentación de la familia? • ¿Aumentar los ingresos familiares? • ¿Producir madera para leña o carbón? • ¿Criar animales menores para consumo familiar y para la venta? • ¿Tener un pequeño hato bovino para producción de leche para consumo familiar y venta? • ¿Proteger las fuentes de agua? • ¿Hacer agroturismo? • ¿Tenemos una parcela apta para ciclo corto y queremos usarla para producir exclusivamente para la venta? • ¿Tenemos abejas y queremos dedicarnos a su explotación con fines comerciales? • ¿Queremos ordenar toda la finca de manera que tengamos ganado, frutales, ciclo corto, madera, huertas, etc. Todo con arreglos agroforestales? AGROFORESTERÍA

NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

23


• COMO ESCOGER BIEN LAS ESPECIES Las especies deben escogerse de acuerdo al clima y a las necesidades de la familia, de la parcela o finca, del suelo, etc. Las leguminosas deben ser incluidas necesariamente por su gran importancia en la conservación de la fertilidad del suelo. Para el clima seco de la península de Santa Elena debe escogerse especies en lo posible nativas que puedan soportar sequias prolongadas y adaptadas al suelo. Hay varias especies de porotillo que pueden adaptarse a las necesidades de la parcela produciendo valiosa hojarasca, fijando nitrógeno y produciendo leña. El algarrobo es una especie casi insustituible en la zona más seca. Pero hay muchas otras que pueden incluirse según la necesidad. Una franja de ceibo, chirigua y palo santo sería muy útil a quien quiera dedicarse a la apicultura en la zona del interior de Colonche y Julio Moreno y en el Ayampe. Pero no serían menos importantes otras especies como el matasarno, pepito colorado y el jaboncillo. No cabe mencionar todas las especies porque habría de hacerse una larga lista tanto para la zona seca como para la húmeda. Lo que deseamos es dar un principio útil a la hora de escoger las especies que más puedan aplicarse a nuestra parcela. Depresión

24

NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

40 cms

40 cms

• COMO PLANTARLAS BIEN Todo agricultor o campesino sabe cómo plantar un arbolito pero no está por demás repasar algunos pasos importantes. Preparar bien el sitio haciendo un hoyo de 40 X 40 cm y 40 cm de profundidad dejando una depresión en la superficie del suelo para facilitar la captura de la escasa lluvia. Llenar el hueco hasta la mitad con materia orgánica puede ayudar mucho a conservar la humedad y al desarrollo inicial de la planta. Acumular residuos vegetales como paja seca y hojarasca, alrededor de los arbolitos a modo de corona, ayuda a mantener la humedad en el suelo. Para aprovechar bien el suelo y sobre todo el agua de riego se pueden sembrar tres o cuatro granos de frejol al lado de cada arbolito así que reciba el beneficio del nitrógeno que fija la mata de frejol.

Paja seca, hojarasca Tierra Materia orgánica o tierra negra rica en materia orgánica

AGROFORESTERÍA


• RIEGO Y MANTENIMIENTO El factor más importante en un ambiente seco es que las plantas tengan suficiente agua no solo para mantenerse vivas sino para desarrollarse con normalidad. Eso equivale a que por cada planta se apliquen de 5 litros por planta cada semana en caso de sequía. En los períodos de lluvia es necesario mantener las plantas libres de maleza para que no sean sofocadas.

• PODAS Para obtener equilibrio deben hacerse periódicamente podas y raleos. Los árboles y arbustos que se utilizan deben ser podados para impedir que se produzca un exceso de sombra o que las ramas causen daño a las plantas cultivadas. Algunos árboles como el laurel tienen autopoda es decir que las ramas van cayendo solas en la medida que va creciendo. Las ramas cortadas son picadas en el suelo dando así protección contra los rayos del sol y la lluvia fuerte. Al descomponerse forman materia orgánica que mejora la nutrición de las plantas. Las ramas deben cortarse a unos 10 cm del troco para que pueda cicatrizarse y no causar daño. Es preferible usar una sierra y no el machete. El primer corte debe ser hecho de abajo hacia arriba y luego se corta de arriba hacia abajo, así se evita que la rama se rompa y se rasgue la corteza causando daño al tronco. El corte debe quedar liso para disminuir el ataque de insectos, hongos y bacterias. Si las ramas son suficientemente gruesas se usan para leña. Los arbustos que se utilicen en los cultivos en callejón deben soportar podas drásticas de 1.5 a 2.0 m. del suelo cada año para evitar la sombra excesiva. Igual ocurre cuando usamos postes vivos para maracuyá, pimienta u otros cultivos que necesiten tutores. AGROFORESTERÍA

CORTAR LISO

CORTAR AQUÍ

CORTAR AQUÍ

NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

25


Larva de Hipsipyla Grandela

Daños p ro v o c a d o s

Daños ocasionados por Hipsipyla Grandela

Broca del cedro

Adulto de Hipsipyla G.

26

NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

AGROFORESTERÍA


Los chupones deben ser eliminados. Se deja uno solo si se desea renovar la planta. Los árboles de copa ancha como el algarrobo deben podarse para mantenerlas estrechas sobre todo si lo usamos en asociación de cultivos anuales. Si queremos utilizar los árboles con el fin de obtener madera debe darse mucha atención a la poda. En cedro o caoba debe podarse los chupones que nacen después del ataque de hipsipyla, es decir, la polilla que perfora el tallo y causa su ramificación a baja altura. Las ramas nunca deben ser cortadas a ras del tronco y la poda no debe superar el 30% de la altura de la copa para no afectar su desarrollo, la broca del cedro, ataca también a la caoba de Centroamérica común en Santa Elena.

AGROFORESTERÍA

Cortes Desiguales Árbol Desiquilibrado

Moncones Largos

Poda Muy Drástica NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

27


SIMBOLOGÍA Poda de ramas Altura de podas (1,50 m)

Hileras de muringa sin podar para cultivos en callejón indicando la poda necesaria. 28

NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

AGROFORESTERÍA


• Raleos Cuando las podas ya no son suficientes entonces se hacen los raleos que consiste en eliminar los árboles que están produciendo mucha sombra. Para no causar daño a las plantas cultivadas se cortan primero sus ramas más grandes y luego se lo tumba dirigiendo la caída del árbol con cuñas o halándolos con una cuerda. También se suele causar la muerte del árbol pelando su corteza alrededor del tronco y se lo deja que con el tiempo caiga en pedazos.

AGROFORESTERÍA

NORMAS PARAUN SISTEMAAGROFORESTAL

29



Como producir su propio abono natural La agricultura orgánica se basa en los principios naturales que rigen la fertilidad y la conservación del suelo que es el bien más precioso para el cultivador de la tierra. En las cosechas el hombre extrae una gran cantidad de materia orgánica que contiene los elementos que la planta ha extraído del suelo y de la atmosfera para formar las plantas y los frutos. Para mantener ese equilibrio que se necesita para que los cultivos sigan produciendo en forma sostenida es necesario aportar de alguna manera almeno la cantidad de elementos extraídos. La forma natural de producir abonos orgánicos es utilizando los residuos de cosechas y estiércol de cualquier clase sin los cuales no se pueden elaborar abonos de buena calidad. En el siguiente grafico veamos el circuito del compost, es decir, la secuencia para su producción. Antes de proceder a la elaboración de compost es necesario tener una idea de que materiales debemos incluir o mezclar en http://www. abarrataldea.org/manual.htm. Se da una lista de materiales por su contenido de carbono y nitrógeno. AGROFORESTERÍA

Proceso general para la fabricación de compost o abono orgánico Alimento para plantas

Alimentos para personas

Alimentos para animales

Compost Compostera

Desecho de comida

Estiércol

SU PROPIO ABONO NATURAL

31


La relación entre carbono y nitrógeno C/N. En el compost conviene incluir y mezclar restos orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes. Para su activación y para conseguir una composición equilibrada hemos de atender la relación de dos elementos que contienen todos ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N) y la relación se expresará en C/N. Hay quienes plantean que la relación más apropiada para un compost equilibrado se establece en torno a un 25/1 ó 35/1 y hay quienes la elevan a 45/1 y 60/1. La relación C/N original varía con respecto a la final en función de diferentes factores. A continuación se plantea una lista de estas relaciones de diferentes restos orgánicos. Niveles altos de Nitrógeno

• Orines: 1/1 • Estiércol de aves y excremento fresco de animales: 5-15/1 • Césped recién cortado: 10-20/1 • Plantas leguminosas recién cortadas: 10-20/1 • Abonos verdes antes de la floración y maduración de semillas: 10-20/1 • Restos vegetales frescos:10-20/1 • Posos de café:20/1 • Restos de cocina: 15-25/1

Equilibrados en C y N • Consuelda, ortigas: 15-30/1 • Estiércol de caballo con cama de paja: 20-30/1 • Hierbas al final del ciclo vegetativo: 20-30/1 • Hojas de árboles frutales y arbustos: 20-35/1 • Estiércol de caballo con cama de paja: 20-40/1 • Ramas de poda primaveral, trituradas finas o medianas: 25-40/1 • Residuos de cultivo de champiñón: 30-40/1

Niveles altos de Carbono • Aserrín : 500-1000/1 • Papel y cartón: 150-300/1 • Cañas de maíz secas: 100-150/1 • Paja de trigo: 100-130/1 • Sarmientos: 85/1 • Turbas: 40-100/1 • Ramas de poda y las muy gruesas: 30-80/1 • Paja de avena, centeno y cebada: 50-60/1 • Hojas y frondosas: 50-60/1

• Compost Esta palabra viene de un vocablo latín que significa “juntar”. Es un fertilizante hecho con desechos orgánicos como estiércol, desechos de cocina, hojarasca, residuos de cosechas, etc. Más tierra y cal. Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza. Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las bacterias, actinomicetos, y hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también macroorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies. 32

SU PROPIO ABONO NATURAL

AGROFORESTERÍA


Ventajas del compostaje • Ahorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis

y de gran calidad. • Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos y los de las podas y siegas del césped -muchas veces a decenas de kilómetros- pudiéndolos transformar en un rico abono en nuestra propia casa o entorno inmediato con el consiguiente ahorro. • Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca aprovechemos los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos. Por supuesto que también evitaremos la contaminación producida al quemarlos. • Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido de nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación incomparablemente superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen desconocido que compramos, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosión y el lixiviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales. (Tomado de http://www.abarrataldea.org/manual.htm) AGROFORESTERÍA

SU PROPIO ABONO NATURAL

33


Procedimiento

Existen varias formas de hacerlo de acuerdo pero más o menos siguen un mismo patrón. En esta zona donde existe una gran cantidad de hojarasca y residuos de cosechas se puede proceder de la siguiente manera: 1) Se coloca un estrato de hojarasca o residuos de cosecha picada de unos 20 cm de alto y 1 -1.5 m de ancho por la longitud que uno desee de acuerdo a la cantidad que se vaya a producir y se humedece con agua. 2) Se coloca un estrato delgado de estiércol de ganado (vacuno, caprino, porcino, etc.); 3) se espolvorea con abundante cal toda la superficie; 4) Se añade una capa de material vegetal verde, hojas y tallos de plátano, plantas de maíz después de cosechar los choclos, etc. 5) Se coloca una capa delgada de tierra (2-5 cm); 5) se repiten los pasos 1-5 hasta obtener un montón de aproximadamente1 m de alto. El último estrato debe ser de hojarasca residuos de cosechas; 6) Se clavan estacas hasta el fondo siguiendo la línea central del montón a aproximadamente 1 m de distancia entre ellas para permitir la aireación. Después de tres semanas se voltea y se repite esta operación una vez al mes. Al cabo de 3-5 meses el compost estará listo para usarse. 34

SU PROPIO ABONO NATURAL

• Bocashi

Es muy similar al compost. Su nombre es japonés y significa materia orgánica fermentada. La diferencia es que para su fabricación se usan acelerantes de la descomposición que permiten acortar el tiempo de maduración. La siguiente es una receta fácilmente realizable que se usó en un curso de agroecología en la comuna Loma Alta. Las medidas están dadas en sacos pero pudieran ser en libras o carretilladas, lo importante es mantener las proporciones.

MATERIALES PARA PREPARACIÓN DE BOCASHI Cantidad

Unidad de medida

Material

20 20 20 1 2-3 1

Saco Saco Saco Saco Saco Galón

1

Kilo

Tierra Material vegetal seco picado fino. Estiércol (cualquiera) Polvillo de arroz (si no hay, usar maíz o arroz molido) Carbón molido fino Melaza (panela o azúcar en 3-4 litros de agua, en último caso jugo de caña) Levadura de pan en bloque o 100 gr. de levadura granulada.

2 5

Sacos Sacos Agua

Ceniza, o también harina de piedra (puede ser cal) Hojarasta medio descompuesta, cáscara de cacao, café, etc. Solo para humedecer el material

Procedimiento Se hacen montones separados de cada uno de los materiales. Los residuos de cosecha como pancas de maíz, ajonjolí, mazorcas de cacao, pulpa de café etc. (Es mejor no poner malezas con semillas para evitar el posterior desarrollo de malezas en el cultivo) Deben picarse lo más finamente posible. El carbón se puede moler en un pilón o a garrote. La melaza se disuelve en un balde con agua y se agrega la levadura. Con una pala se van mezclando todos los materiales y se humedece con agua (Solo húmedo) ¿Cómo sabemos el grado de humedad que tiene que tener? AGROFORESTERÍA


Agarramos un puñado de la mezcla y la apretamos, si chorrea agua está demasiado húmeda, si no gotea nada está demasiado seca pero si suelta unas gotas de agua está en el punto preciso. (Vea las siguientes ilustraciones) Demasiado seco

Después de cada capa se hecha un poco del agua que contiene la levadura y la melaza o panela y también un poco de polvo de carbón y polvillo de arroz. Cuando este todo mezclado se revuelve otra vez y se deja hasta el otro día. Durante los primeros 5 días se mezcla 2 veces/día; luego 1 c/d día X 1015 días. Si llueve se debe cubrir. La altura del montón debe ser de 0.5-1.0 m. El polvillo de arroz, la melaza y la levadura son para facilitar el desarrollo de las bacterias que van a descomponer los materiales usados. El carbón es para retener la humedad. AGROFORESTERÍA

Buena humedad

Demasiado húmedo

Como se usa

Para usar mezclar con tierra 4/1 para ciclo corto; 2/1 para perennes. En una planta de ciclo corto al momento del trasplante hacemos un hoyo y lo llenamos con la cantidad de abono que pueda caber en dos manos puestas a modo de envase (media libra más o menos) Para árboles o matas de café, cacao o frutales le ponemos media a una palada dependiendo el tamaño de la planta. Con este procedimiento se corrige también la salinidad del suelo. SU PROPIO ABONO NATURAL

35


Materiales Moliendo el carbón

Relativas a la fabricación del Bocashi Picando los Materiales

36

SU PROPIO ABONO NATURAL

AGROFORESTERÍA


Moliendo arroz

Mezclando materiales

Mezclando y mojando con el agua de panela + levadura

AGROFORESTERĂ?A

SU PROPIO ABONO NATURAL

37


Procedimiento Terminado

38

SU PROPIO ABONO NATURAL

Es importante saber la pérdida de peso a través del tiempo y como usarlo con mayor eficacia según su grado de madurez. El siguiente cuadro es una guia pero puede variar ligeramente de acuerdo a los materiales usados y al clima.

AGROFORESTERÍA


PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL BOCASHI ESTADO DE MATERIA ORGÁNICA

MATERIA ORGÁNICA FRESCA

INICIO DE LA DESCOMPOSICIÓN

SEMIDESCOMPUESTA DESCOMPUESTA Compost fresco (2-3 Maduro (6-9 meses) meses)

MINERALIZACIÓN Mas de un año

PESO APROXIMADO (Ejemplo 10Kg)

10 Kg

8 Kg

6Kg

4Kg

2Kg

PROPORCIÓN DE AGUA

70 - 85%

40 - 50 %

30 - 40%

20 - 30%

‹ 20%

RELACIÓN C/N

80/1 (muy variable)

30 - 45/1

20 - 30/1

15 - 20/1

Muy variable

ESTADO, FORMA O PRESENTACIÓN

USOS RECOMENDABLES USOS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE SUELO

Como acolchonado en capas de unos 10 cm. No Sobre la tierra, protegido con paja o hierba. No enterrar. Aún no alimenta a enterrar. los cultivos.

Sobre la tierra o Se puede mezclar con la ligeramente mezclado. tierra o enterrar. Ya alimenta Aún no alimenta los directamente a los cultivos. cultivos.

Tierras pedregosas o muy Tierras arenosas calientes aireadas

Tierras arcillosas

calcáreas, Tierras francas y bien

Tierras pesadas

Fuente: http://www.abarrataldea.org/manual.htm AGROFORESTERÍA

SU PROPIO ABONO NATURAL

39


• Biol

Es un fertilizante líquido para aplicar sobre las hojas o directamente en la raíz de la planta. En un curso de agroecología realizado en Loma Alta se dio la siguiente receta:

Materiales para preparación del Biol Cant.

Unidad de medida Material

40-50 5 3 1

Kilos Litro Kilo Paquete

1 Metro 1 Botella 150-170 Litro

Estiércol puro Leche o suero Roca molida o cal Levadura para pan, o 100 gr. de levadura granulada. Manguera transparente Plástico de 2 litros Agua

Procedimiento:

Verter un 50% de agua y luego añadir el estiércol y mezclar. Ir añadiendo los otros elemento y agua. Conectar la manguera transparente por un extremo en el tanque a través de un foro practicado en la tapa y por otro en la botella a través de la tapa. Colocar la botella a un lado del tanque. Esta listo entre 6 y 8 semanas.

Como se usa:

Dosis: ½ litro de biol en 20 litros de agua para plantas pequeñas. 1-2 litros de biol en 20 litros de agua para plantas grandes. 3-5 litros / 20 litros de agua para árboles frutales. 40

SU PROPIO ABONO NATURAL

Mezclando materiales para hacer Biol

AGROFORESTERÍA


Preparación de biol en la Comuna Loma Alta

AGROFORESTERÍA

SU PROPIO ABONO NATURAL

41



Control de plagas y enfermedades Para el control de plagas y enfermedades los negocios de agroquímicos ofrecen una vasta gama de productos biológicos a precio elevado. Sin embargo podemos fabricar nuestros propios insecticidas o fungicidas a partir de algunas plantas y otros productos orgánicos.

Contra pulgones, cochinillas, ácaros y orugas

Una alternativa a los pesticidas químicos muy usada es la preparación del conocido como “aceite blanco”, a partir de aceite vegetal y jabón líquido casero(jabón diluido). Este preparado natural resulta muy útil contra pulgón, cochinilla, ácaros y orugas de las rosas, para cítricos y otros árboles frutales. Deberán mezclarse 2 tazas de aceite vegetal con media taza de jabón casero (preparado también con aceite usado) en una botella o recipiente. Una vez tengamos ambos ingredientes en la botella, deberemos agitar la botella para mezclarlo hasta que el líquido resultante se vuelva blanco. Para aplicar este pesticida natural, deberás añadir 10 ml de la mezcla por litro de agua en una botella con aerosol o spray y rociar sobre tus plantas, recomendablemente durante la mañana o al final de la tarde. Si lo conservas correctamente, podrás usarlo hasta tres meses después de haberlo preparado.

Contra caracoles y babosas

Las plagas más comunes en huertas y jardines son los caracoles y babosas, que atacan directamente a las hojas y flores. Para combatir este problema, te recomendamos usar una disolución de amoniaco y agua. Será necesario mezclar una parte de amoniaco por 4 partes de agua en una botella con aerosol; puedes añadirle también un poco de jabón líquido para que se adhiera mejor en las plagas. Deberás rociar las plantas, o los animales si das con ellos, para acabar con la plaga de babosas y caracoles.

Fuente:http://hogar.uncomo.com/articulo/como-hacerpesticidas-naturales-17409.html#ixzz33VEL6zo1 AGROFORESTERÍA

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

43


Puré de Ortigas

Solución de ajo

Solución de ajo y aceite

Sirve para eliminar los pulgones y como fertilizante

Elimina pulgones y hormigas

Controla gusanos, orugas y mosca blanca

• 100 gramos de ortiga • 10 litros de agua • Recipiente metálico

• 180 gramos de ajo • 1 litro Agua • Recipiente

Coloca dentro del recipiente la ortiga y el agua. Deja reposar alrededor de 3 o 4 días y estará listo para usar.

Colocar varios dientes de ajo dentro de una olla con agua y dejar reposar un día entero. Llevar a fuego lento y cocinar durante unos 15 minutos aproximadamente. Dejar enfriar y aplicar donde sea necesario.

• 180 gramos de ajo triturado o picado por litro de agua • 40 cc(4 cucharadas soperas) de aceite mineral por cada litro de agua • 2 cucharada de jabón blanco rallado o en polvo.

44

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Dejar macerar el ajo junto al aceite durante un día, luego añadir el agua, el jabón, mezclar bien y usar.

AGROFORESTERÍA


Hacer insecticidas a base de Neem Para producir aceite de neem, recolectar los frutos, lavarlos y pelarlos para recoger los granos, se dejan secar al sol durante unos días y luego poder guardarlas en recipientes donde pueda circular el aire, como en sacos de cañamo o yute. Hay que machacar suavemente las semillas bien secas en un mortero grande para partir las cáscaras, sin aplastar los granos. Verter la mezcla desde cierta altura en un cesto (aventar). Los granos caen en el cesto y las cáscaras más ligeras se vuelan. Quitar todos los granos podridos ya que pueden ser venenosos. Devolver los granos al mortero y golpearlos para formar una pasta castaña pegajosa. Amasar esta pasta a mano y agregar una cantidad pequeña de agua. Después de amasar durante algún tiempo, el aceite empieza a rezumar. Continuar amasando y apretando hasta que no salga más aceite. Pueden extraerse aproximadamente 100-150 ml de aceite por cada kilo de semillas. El residuo que queda de sacar el aceite conocido como torta de neem es un excelente fertilizante con acción insecticida y fungicida. También se puede preparar un extracto de agua fría con hojas de neem: se deja macerar 5 litros de agua (pH neutro) y un kilo de hojas frescas durante la noche anterior a la utilización. El siguiente artículo sobre el neem fue extraído del siguiente link: http://ecomaria.com/blog/ AGROFORESTERÍA

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

45


El componente activo principal en las hojas es azadirachtin, que repele plagas, actúa como anti alimento, e interrumpe el crecimiento y reproducción del insecto. Varios componentes bioactivos se encuentran en las hojas y otros tejidos, sin embargo, los granos de dentro de la semilla de neem son la principal fuente de azadirachtin. La semilla del neem contiene también cantidades más concentradas y accesibles de otros componentes potencialmente útiles. El modo de acción de este insecticida es importante explicarlo; el efecto no es inmediato ocurre a los 2 ó 3 días cuando los insectos se van o dejan de alimentarse y mueren. Un primer efecto es un efecto repulsivo: los insectos rechazan consumir las plantas tratadas y las abandonan. El efecto primordial se produce cuando los parásitos ingieren la planta tratada: mueren o sufren trastornos fisiológicos y del comportamiento, letales al fin (3 a 15 días después del tratamiento) como por ejemplo el bloqueo de la metamorfosis de las larvas y ninfas, la esterilización de los adultos o la inhibición de los procesos alimentarios y de masticación. El neem se comporta como un regulador de crecimiento, actúa sobre los insectos como una hormona juvenil: la azadirachtina, la principal sustancia activa, ingerida por la larva, impide la muda. El insecto permanece en estado larvario y muere. Este segundo efecto es muy importante en el control de insectos perjudiciales: la azadirachtina penetra en la planta y espera a que los insectos succionen la savia. Son numerosos los insectos sensibles a esto: cerca de 300 especies, en especial ciertos pulgones, orugas, minadores, y lavas de coleópteros, cicadulas, es poco eficaz sobre los coleópteros adultos, las cochinillas, chinches y los piojos. Las sustancias activas son compatibles con el medio ambiente y no tienen peligro alguno de toxicidad en su manejo. El modo de acción específico (sistémico) del neem presenta ventajas frente a otros insecticidas ecológicos, su acción por contacto es débil. Insectos auxiliares (mariquitas, crisopas, sírfidos, avispas) no son afectados por el neem ya que no succionan la savia, en otro caso podrían ser destruidos. Es más selectivo y por tanto menos destructor de fauna útil, aun así siempre observaremos bien el cultivo y los alrededores antes de aplicar un tratamiento con neem para percatarnos si existe fauna auxiliar y tener cuidado de no rociarlos con el caldo. Es eficaz contra insectos en cualquier estado larvario y de pupa: controla thirps, mosca blanca, araña roja, pulgones, nemátods y alguna especie de cochinilla. Como todos los productos naturales, el neem se descompone con los rayos solares. Es preferible tratar por la mañana temprano o a últimas horas de la tarde. Es importante también recubrir bien toda la plata a proteger. El tratamiento se repetirá si se producen fuertes lluvias. La eficacia dura de 10 a 12 días en buenas condiciones de aplicación de un producto de calidad, y menos en caso de fuerte solarización o lluvias. Es preferible tratar más a menudo con dosis más suaves. Para un uso correcto se precisa una buena disolución del neem en el agua, ya que se coagula y puede impedir la buena dispersión del producto o incluso atascar el pulverizador. Los preparados comerciales añaden un disolvente para conseguir una buena disolución, ojo con estos preparados ya que algunos fabricantes utilizan disolventes químicos.

46

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

AGROFORESTERÍA



Fungicida a partir de azufre

Caldo Sulfocálcico Materiales y equipo: • 1 libra de cal agrícola (cal dolomítica). • 2 libras de azufre en polvo (mezclar una de cal por 2 de azufre). • 5 litros de agua. • 1 recipiente metálico. • 1 pala de madera. • Recipientes plásticos o de vidrio para envasar. • Fuego y leña.

Usos y dosis de fungicida a utilizar:

Para prevenir y controlar enfermedades en cultivos de cebolla frejol, aplicar medio litro de caldo por bombada. En frutales o en achote, aplicar un litro por bombada. Después de podar un árbol, es recomendable aplicar en las heridas, pasta sulfocálcica (haciendo una mezcla de una libra de pasta en un litro de agua). En cítricos previene y controla gomosis, aplicar pasta sulfocálcica (haciendo una mezcla de una libra de pasta en un litro de agua). Para prevenir y repeler cochinilla en árboles frutales aplicar pasta sulfocálcica (haciendo una mezcla de una libra de pasta en un litro de agua). También para controlar esta plaga, basta con encalar las partes afectadas del árbol.

Procedimiento para prepararlo:

Cuando el agua este hirviendo, agregar el azufre y la cal simultáneamente, es decir a la vez, mover constantemente, durante una hora, una vez que se vuelva color rojo vino, hay que retirarlo del fuego. Dejarlo reposar para que se enfríe y después se envasa. Generalmente obtendremos dos productos: un caldo y una pasta.

48

FUNGICIDAS ORGÁNICOS

AGROFORESTERÍA


Recomendaciones:

No aplicar este producto al momento de la floración. No aplicar en cucurbitáceas (pepino, sandía y melón). Si se presentan daños ocasionados por cenicilla polvorienta en estos cultivos es recomendable, aplicar azufre en polvo mezclado con cal, también en polvo. Otro producto amigable con el ambiente es el Caldo Bordelés. A continuación se trascribe un documento sencillo, de fácil comprensión toma de ww.centa.gob.sv/sidia/pdf/guias/5 Guía en producción Caldo Bordeles. pdf

Caldo Bordelés

Debido al alto índice de plagas y enfermedades las cuales atacan a las hortalizas, se hace necesaria la implementación de nuevas técnicas las cuales proporcionan armonía con el medio ambiente, de fácil elaboración y costos bajos. Es por este objetivo que se está elaborando el Caldo Bordelés, el cual repele ácaros y previene enfermedades como antracnosis y mildiu que atacan la mayoría de rubros hortícolas.

¿Qué es el caldo bordelés?

Es una solución, cuyos ingredientes son sulfato de cobre y cal hidratada y agua, es utilizada desde tiempos antiguos para curar enfermedades de las plantas, ya que actúa como un excelente fungicida, acaricida. Fue inventado para el tratamiento de la vid.

Práctica de preparación de Caldo Bordelés

Materiales para Preparar 18 Litros de “CALDO BORDELÉS” • Para prepara 18 litros de caldo bordelés se necesitan los siguientes materiales: • 4 onzas de cal hidratada. agregar • 4 onzas de Sulfato de cobre. agregar . • Agua tibia alrededor de 60 grados centígrados, favorece la solubilidad de los ingredientes. • Paleta de madera para agitar la solución. • Dos depósitos plásticos: Baldes de 5 Galones. AGROFORESTERÍA

FUNGICIDAS ORGÁNICOS

49


Técnica de preparación

Preparar por separado las soluciones: 9 litros de agua para cada solución Preparar la solución de sulfato de cobre y agregar sobre la solución de cal. Nunca agregar la solución de cal sobre la de cobre, ya que produce gases tóxicos”; siempre utilizar recipientes Plásticos. Con un instrumento de madera (paleta) agitar constantemente hasta lograr la solubilidad completa. Al preparar la solución de CAL HIDRATADA se debe, comprobar el grado de oxidación (corrosión) que se produce, mediante la introducción de un objeto de hierro (clavo nuevo o machete ). La oxidación del hierro (foto 38) indica exceso de acidez lo que implica que deberá añadirse más cal, hasta conseguir que el hierro no se oxide.

Cal Hidratada 50

FUNGICIDAS ORGÁNICOS

Sulfato De Cobre AGROFORESTERÍA


Se puede introducir el machete en la mezcla, para comprobar grado de oxidación

Cal hidrata y sulfato de cobre diluidos en agua

Agitar la solución con la paleta AGROFORESTERÍA

Prueba De Oxidación Con Clavo Nuevo FUNGICIDAS ORGÁNICOS

51


Usos del Caldo Bordelés

Es utilizado para la “prevención” de enfermedades causadas por hongos como antracnosis y mildiú en tallo, hojas y frutos en cultivos de hortalizas, frutales y ornamentales; en la etapa de vivero previene el mal del talluelo.

Antrtacnosis 52

FUNGICIDAS ORGÁNICOS

Mildiu AGROFORESTERÍA


Es un protector de contacto que forma una lámina superficial, la cual no permite que el hongo penetre en los tejidos de las plantas, y evita que se desarrolle el patógeno. El caldo bordelés “no ejerce acción curativa”, solo impide que se desarrolle en otras partes de las plantas.

Otros usos

Como pasta bordelés, sirve para cubrir lesiones en árboles dañados por gomosis. Y como cubre corte en podas de frutales y hortalizas.

¿Cómo se aplica?

Se aplica en forma de aspersión tanto en árboles como en plantas herbáceas para prevenir la aparición de las enfermedades ya mencionadas o para detener su propagación. La aplicación debe efectuarse poco tiempo después de haber realizado el preparado; como “máximo debe usarse un día después”.

¿Cuándo aplicar?

Aplicar cada 7 u 8 días. En el desarrollo de plántulas “en vivero”, se aplicara el 50% de solución y 50% de Agua, y en plantaciones en “campo, el 100%” del producto (mezcla pura). Gomosis AGROFORESTERÍA

FUNGICIDAS ORGÁNICOS

53


Aplicación de Caldo Bordelés

Importante: Se debe utilizar protección en boca y nariz al preparar las mezclas.

Ventajas

Limitantes

• Es de bajo costo. • Debe usarse el día que fue preparado • Fácil preparación. • No permite mezcla con otros productos • Ingredientes fáciles de preparar. • Puede llegar a obstruir la boquilla de la bomba si no es bien preparado, • Uso fácil. precisa remover el pulverizador para que no forme precipitaciones

54

FUNGICIDAS ORGÁNICOS

AGROFORESTERÍA


Palabras finales

Esperamos que este manual sea de utilidad práctica en el desarrollo de las actividades productivas de las parcelas agroforestales y que pueda ser un incentivo para que cada vez más agricultores opten por entrar en la línea de producción ecológica aunque esta sea gradualmente según la experiencia le vaya dando la confianza necesaria. Solo la continua capacitación y el ejercicio de lo aprendido podrán obrar por los cambios que todos aspiramos a fin de tener una alimentación más sana para nuestras familias y las de nuestros semejantes. AGROFORESTERÍA

55


55


MANUAL DE AGROFORESTERÍA PARA LAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA Autor: Ing. Rafael Chiado Revisión: Blga. Bertha Carpio Diseño, Diagramación e Ilustraciones: Jackeline Gonzalez M., Freddy Montenegro R. Fotografía: Departamento de Medio Ambiente Aprobado por: Ing. Patricio Cisneros Prefecto Provincial

Contactos Dirección: Calle Guayaquil y Av. 9 de Octubre Teléfonos: : 2 940-904 E-mail: rchiadocaponet@santaelena.gob.ec - secretaria@santaelena.gob.ec



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.