ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS EN LOS AUTOTANQUES DE LA EMPRESA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A.

PROMOTOR:

TRASNPORTE DE CARGA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A.

REALIZADO POR:


1.

FICHA TÉCNICA DATOS GENERALES DEL PROYECTO Transporte de materiales peligrosos en los autotanques de la empresa Oro Fronterizo ORFRONT S.A.

NOMBRE DEL PROYECTO: TIPO DE PROYECTO: UBICACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA: FASE DE OPERACIONES: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

RUTAS DE TRASNPORTE

TIPO DE ESTUDIO A REALIZARSE CÓDIGO SUIA

RAZÓN SOCIAL DEL PROPONENTE: REPRESENTANTE: DIRECCIÓN DE LAS OFICINAS: MAIL: TELEFONO:

CONSULTOR RESPONSABLE: EXPERIENCIA DIRECCIÓN: TELEFONO: CORREO ELECTRÓNICO EQUIPO TÉCNICO Ing. Telmo Granda Carrión

Ing. Arelis Castillo Ortiz

Ing. Celso Yaguana Pulla

21.01.06.04 transporte de GLP y GN al granel Provincia: Loja Cantón: Catamayo Parroquia: Catamayo (La Toma) Barrio: San José Operación y Mantenimiento Coordenadas UTM WGS84: X Y 682842 9558498 Ruta Principal: Estación El Chorillo – Guayaquil – Puerto Inca – Naranjal – El Guabo – El Cambio – Santa Rosa – Balsas – Chaguarpamba – Catamayo. Ruta Alterna 1: Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de Fátima – El Triunfo – La Troncal – Suscal – El Tambo – Cañar – Azogues – Cuenca – Oña – Saraguro – Loja – Catamayo. Estudio de impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (Licencia Ambiental) MAE-RA-2015-212154

DATOS GENERALES DEL PROPONENTE Transporte de carga Oro Fronterizo ORFRONT S.A. Ing. James Loaiza Ciudad de Loja, Barrio Turunuma, calle Valencia y Av. Turunuma. infolojagas@lojagas.com 072614614 DATOS GENERALES DEL EQUIPO CONSULTOR Ing. Joel Jaramillo Idrobo Consultor Ambiental calificado por el Ministerio del Ambiente Condominios Alcalá, Rafael Riofrio y Manuel Agustín Aguirre 073039260 - 0997783745 joeljaramilloi@hotmail.com ESPECIALIDAD ACTIVIDAD Ingeniero en Manejo Identificación de Impactos, plan de manejo y Conservación del ambiental con énfasis en plan de Medio Ambiente. contingencias. Técnico de apoyo. Ingeniero en Manejo y Conservación del Descripción del aspecto social, Medio Ambiente. económico y cultural de las comunidades Facilitadora del relacionadas con la actividad. Ministerio del Ambiente. Medio biótico, descripción de los Ingeniero Forestal componentes de flora y fauna.

2


2.

INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de proyectos en consideración, sean ambiental y socialmente sostenibles. Se entiende como EIA el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente. En el contexto actual, se entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados. Este proceso se vincula con la identificación, la predicción y la evaluación de impactos relevantes, beneficiosos o adversos. Cuenta con un procedimiento legalmente aprobado, con enfoque multidisciplinario e interactivo alcanzando de ésta manera una mejor comprensión de las relaciones existentes entre lo ecológico, lo social, lo económico y lo político. La Evaluación de Impacto Ambiental es un mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así se involucre en el proceso de decisión. Se considera como una herramienta fundamental para mejorar la viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos. Además, su uso puede contribuir de manera definitiva, a evitar errores u omisiones que pueden implicar altos costos ambientales, sociales y/o económicos. Cuando una acción, actividad, plan, programa o proyecto produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio, se dice que hay un impacto ambiental. Los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos y sus efectos se pueden presentar a corto o largo plazo, pueden ser de corta o larga duración, algunos son reversibles y otros irreversibles, previsibles o inevitables, en algunos casos su efecto es acumulable, muchos de ellos son evidentemente a consecuencia directa de la acción, plan, programa o proyecto realizado; en otros casos no resultan fáciles de identificar porque son inducidos a consecuencia de los impactos primarios o directos, pero sus consecuencias son las que ocasionan mayores problemas en vista de que resultan a largo plazo y puede no haber un responsable visible a quien señalar, además de que normalmente las medidas correctivas se aplican a posteriori cuando el daño ambiental está hecho y sus costos resultan ser en bastantes casos externos al que los causó. En base a este marco conceptual, se realizó la evaluación ambiental para el transporte de materiales peligrosos en los autotanques de la empresa Oro Fronterizo ORFRONT S.A., por lo que en el presente documento se expone el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental con énfasis en el Plan de Contingencias, el cual incluye el diagnóstico ambiental o línea base de los diferentes componentes tanto físicos, biológicos como socio económicos del área de influencia en donde se desarrolla el proyecto; la descripción del proyecto en donde se define la operación técnica y las actividades que podrían tener efectos ambientales en cada una de las fases operativas, la definición de los principales cuerpos legales; la determinación del área de influencia y áreas sensibles; la identificación y valoración de los impactos ambientales; la evaluación de los riesgos ambientales, en donde se evalúa los riesgos físicos tanto del proyecto al ambiente y de este al proyecto, y así identifican los peligros que afectan a las operaciones, su naturaleza y gravedad; y, los programas del Plan de Manejo Ambiental, mediante el cual el ejecutor de las actividades minimiza en gran medida los impactos ambientales negativos e impulsa el aprovechamiento de los positivos.

3


Este Estudio de Impacto Ambiental y diseño del Plan de Manejo Ambiental, constituye un elemento habilitante para la posterior obtención de la Licencia Ambiental, la misma que permitirá al proponente realizar sus actividades bajo el cumplimiento de la normativa ambiental actual. Previo a su elaboración, fue necesario seguir el proceso de licenciamiento ambiental, para lo cual se inició con la aprobación de los requisitos previos por parte del Ministerio del Ambiente, lo cual se indica mediante oficio Nº MAE-CGZ7-DPAL-2015-1592 del 23 de julio de 2015 (ver anexo). Luego de esto se obtuvo del Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal de Estado, Bosques y Vegetación protectora. Este certificado fue otorgado mediante oficio MAE-SUIA-RA-CGZ7-DPAL-2015-200699, del 04 de septiembre de 2015, en el cual se indica que del análisis automático de la información a través del Sistema SUIA, se obtiene que la actividad TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS EN LOS AUTOTANQUES DE LA EMPRESA ORO FRONTERIZO ORFRONT S.A., no intersecta. Además, en el mismo oficio se menciona que de la información remitida por el Proponente de la actividad, y de acuerdo al Catálogo de Proyectos, Obras o Actividades emitido mediante acuerdo Ministerial No. 061 del 04 de mayo del 2015, publicado en el Registro Oficial No. 316 del lunes 04 de mayo del 2015, se determina que la actividad corresponde a LICENCIA AMBIENTAL. Posterior a esto, se elaboró y presentó los Términos de Referencia sobre los cuales se realizaría el Estudio de Impacto Ambiental, los mismos que fueron aprobados como se lo indicó mediante oficio Nº MAE-SUIARA-CGZ7-DPAL-2015-03267 del 18 de septiembre de 2015. Ya en el estudio de impacto ambiental se incluye el Diagnostico Ambiental o Línea Base, que consiste en una descripción de condiciones existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo. Se realizó un diagnóstico de los componentes físicos: clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología y calidad del aire ambiente (incluye presión sonora) y paisaje; componentes bióticos: ecosistemas, flora y fauna; y, componentes socioeconómicos y culturales con indicadores como demografía, alimentación y nutrición, salud, educación, vivienda, estratificación, infraestructura física, actividades productivas, turismo y transporte. En el capítulo de la descripción del proyecto se describe la operación técnica y las actividades que tienen efectos ambientales en cada una de las fases operativas del proyecto; incluye el marco legal y administrativo, la localización geográfica y administrativa, se describe el tipo de material peligrosos a ser transportado y sus características, los procesos relacionados con la carga, transporte y descarga de GLP, las actividades en las diferentes fases del proyecto como operación y mantenimiento; la descripción de los equipos, materiales, insumos y mano de obra requerida, así como la caracterización de los desechos ya sean sólidos o líquidos generados. En la determinación del área de influencia, se hace hincapié al Área Referencial, Área de Gestión, Área de Influencia Directa y Área de Influencia Directa e Indirecta Social. Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa–efecto, para lo cual se escogieron los factores ambientales del área del proyecto y las actividades que generan impactos a los factores analizados.

4


Por último se describe el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se analizan las acciones factibles para evitar o controlar los impactos calificados como adversos; se describen los procesos, tecnologías, diseño, operación y otros que se hayan considerado, para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. El objetivo de este PMA será prevenir, minimizar y compensar los impactos que afecten al ambiente, así como brindar protección a las áreas sensibles y de interés humano y ecológico del área del proyecto 3.

ANTECEDENTES

La compañía Oro Fronterizo ORFONT S.A. fue constituida el 04 de Octubre de 2013, la cual nace de la necesidad de servir a la región sur mediante le transporte de GLP a granel; tiene aproximadamente 1 año 10 meses de operar en l trasnporte. Actualmente ya con los permisos respectivos otorgados por la Agencia de Regulación y Control Hidrocraburifero (ARCH) y la Agencia Nacional de Transito (ANT) se dedica a prestar el servicio de transporte de GLP a granel desde la estación El Chorrillo, ubicada en la provincia de Guayas, hasta la planta envasadora de LOJAGAS S.A. ubicada en el cantón Catamayo, para lo cual cuenta actualmente con una flota de siete autotanques, mismos que a la fecha cumplen con los requisitos previos exigidos por el Ministerio del Ambiente del Ecuador a través del Acuerdo Ministerial 026. La ruta que cumplen estos autotanques involucra el paso por tres provincias, siendo la principal la siguiente: Estación El Chorillo – Guayaquil – Puerto Inca – Naranjal – El Guabo – El Cambio – Santa Rosa – Balsas – Chaguarpamba – Catamayo. Así mismo, se ha tomado como alterna una ruta secundaria, la cual puede ser utilizada en caso de que en la ruta principal se presente problemas de transitabilidad. Esta ruta es la siguiente: Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de Fátima – El Triunfo – La Troncal – Suscal – El Tambo – Cañar – Azogues – Cuenca – Oña – Saraguro – Loja – Catamayo. Con el fin de cumplir con la Normativa Ambiental Vigente en el Ecuador, respetando la naturaleza, la empresa ORFRONT ha creído conveniente tramitar la respectiva Licencia Ambiental, por lo que contrató los servicios de un consultor ambiental calificado por el MAE para realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental con énfasis en un Plan de Contingencias. 4.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1. Objetivo General Cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el Ecuador, realizar el Estudio de Impacto Ambiental y diseñar el Plan de Manejo Ambiental con énfasis en un Plan de Contingencias para el proyecto: “Transporte de materiales peligrosos en los autotanques de la empresa Oro Fronterizo ORFRONT S.A”. 4.2. Objetivos Específicos -

Desarrollar el presente estudio cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el Ecuador. Realizar una descripción clara y detallada del proyecto. Describir los principales componentes ambientales en los que se desarrollará el proyecto.

5


-

5.

Identificar, describir, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que se desarrollaran por las actividades. Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo. Activar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto estará diseñado para las fases de Operación y Mantenimiento; y contendrá:  Descripción del marco legal e institucional aplicable al mencionado proyecto.  Descripción de procesos y actividades propias de la operación y mantenimiento.  Equipos y componentes involucrados en dichas actividades; materiales e insumos, personal y desechos generados.  Determinación del área de influencia ambiental.  Caracterización, diagnóstico y evaluación ambiental de la zona en donde se desarrollan las actividades de operación y mantenimiento de las variables ambientales impactadas (línea base),  Análisis de riesgo ambiental sobre el que estaría expuesto el proyecto,  Identificación y valoración de los impactos ambientales,  Definición del Plan de Manejo Ambiental y de los programas, con medidas de mitigación, prevención y control de la contaminación para cada área o actividad que amerite su aplicación, en todas las fases de vida del proyecto. 6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL (LÍNEA BASE) La descripción de los componentes ambientales dentro de la line base, se realizó utilizando dos tipos de información; la información secundaria proveniente de la investigación de gabinete, es decir recopilando todo tipo de información bibliográfica existente que se haya realizado, especialmente de carácter general en la el territorio ocupado por la ruta por donde se transporta el GLP; y la información primaria proveniente del trabajo de campo realizado en forma directa en el área de descarga. A continuación se realiza la caracterización de cada uno de los componentes ambientales, dentro de la cual se señala la metodología particular aplicada para la obtención de los resultados aquí presentados. 6.1. Medio Físico 6.1.1. Clima El clima estará caracterizado por factores como la precipitación, temperatura, humedad relativa, tensión de vapor, nubosidad, dirección y velocidad del viento y presión atmosférica de la zona en la que se encuentran las áreas de influencia; datos que fueron tomados de los anuarios del INAMHI en la estación meteorológica más cercana y que tenga relación de altitud y ubicación (Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M122). Una vez que se obtenido los promedios anuales, se identificó el tipo de clima de acuerdo a la clasificación dada para le Ecuador continental.

6


6.1.1.1.

Precipitación

En la zona existen dos épocas bien diferenciadas en cuanto a lo que tiene que ver con la precipitación: una muy seca establecida entre los meses de mayo a septiembre, y una época lluviosa entre los meses de octubre hasta abril, periodo en que las precipitaciones medias mensuales varían entre 25 mm y 85 mm. En el siguiente cuadro se muestra los datos de precipitación mensual reportados en el periodo de 1984 a 2008: AÑO Normal Mx.24 hr. Media N°días

Ene 39,4 61,8 10

Feb 64,2 57,7 13

Mar 85,9 41,4 14

Abr 60,1 99,9 13

PRECIPITACIÓN TOTAL Periodo 1984-2008 May Jun Jul Ago Sep Oct 27,1 7,6 3,1 3,6 9,7 32,3 41,2 12,3 12,6 19,0 17,6 83,8 8 4 3 3 5 9

Nov Dic S.t Media Mx 29,1 39,8 401,2 33,9 85,9 29,1 47,3 230,7 19,2 8 10 99 8

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

En la siguiente figura se representa los datos de precipitación reportados en un promedio anual: 100 90 80 70 60

50

PRECIPITACIÓN TOTAL Periodo 1984-2008

40 30 20 10 Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

6.1.1.2. Temperatura La temperatura de Catamayo se mantiene casi constante oscilando entre los 24 y 26 ºC. Las fluctuaciones de las temperaturas medias más importantes varían entre 14 y 24 ºC. Las temperaturas medias anuales del periodo 1984-2008 corresponden a 24,6ºC siendo la temperatura media máxima de 33,6ºC y la media mínima de 14,6ºC. En el siguiente cuadro se señalan los datos mencionados en base a datos de la estación meteorológica.

Media Mx.med. Mn.Med. Mx.Abs Mn.Abs.

Ene 24,4 33,5 15,3 35,4 11,4

Feb 24,1 33,3 15,8 35,5 9,4

Mar 24,3 33,3 16,0 35,5 13,8

Abr 24,3 33,3 15,4 35,0 13,8

TEMPERATURA DEL AIRE (°C) Periodo 1984-2008 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 24,5 24,5 24,5 24,9 25,3 25,0 24,8 24,7 33,0 32,4 32,7 33,3 34,3 34,8 34,6 34,3 14,4 14,0 13,2 13,7 14,5 14,4 13,7 14,7 34,5 33,8 34,2 36,0 35,4 36,1 36,3 36,4 10,0 11,4 11,2 12,0 12,0 8,5 8,6 11,6

S.T Media Mx.ab Mn.ab 295,3 24,6 25,6 23,6 402,8 33,6 35,4 31,7 174,4 14,6 16,6 11,7 411,9 34,3 36,4 33,0 160,6 13,5 15,0 8,5

7

Mn 3,1


Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

En la siguiente gráfica se muestra la temperatura media registrada en el cantón Catamayo: 25,4 25,2 25 24,8

24,6 TEMPERATURA DEL AIRE (°C) Periodo 1984-2008

24,4 24,2 24 23,8

23,6 Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

23,4

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

6.1.1.3. Humedad relativa En el siguiente cuadro y figura se muestra los datos promedio anuales de la humedad relativa reportados para Catamayo: Datos de humedad relativa reportados en el periodo de 1984 a 2008

Media Mx.med. Mn.Med.

Ene 60 70 44

Feb 64 73 53

HUMEDAD RELATIVA Periodo 1984-2008 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 64 64 61 56 51 49 51 75 72 69 66 60 57 61 55 57 52 46 44 42 46

Oct 56 64 48

Nov 58 66 50

Dic 60 73 53

S. T 696 762 636

Media 58 64 53

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

Datos de humedad relativa reportados en un promedio anual

8


70 60 50 40 HUMEDAD RELATIVA Periodo 1984-2008

30 20 10 Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

Como se puede observar, la humedad relativa media es de 58 %, considerando se trata de un área seca y hasta árida en algunos puntos. Los meses que más humedad reportan van desde Diciembre a Mayo. Los que menos humedad reportan van de Junio a Noviembre. 6.1.1.4. Tensión de vapor En el siguiente cuadro y figura se muestra los datos promedio anuales de la tensión de vapor, reportados para Catamayo: Datos de tensión de vapor reportados en el periodo de 1984 a 2008

Ene Feb Mar Media 17,9 18,6 18,8 Mx.med. 19,3 20,7 20,4 Mn.Med. 16,7 16,0 16,7

TENSIÓN DEL VAPOR Periodo 1984-2008 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 18,9 17,9 16,4 15,2 14,9 15,8 16,9 21,7 20,1 18,8 16,9 16,9 17,4 18,7 16,6 15,5 14,3 12,9 12,8 14,1 15,1

Nov Dic S. T Media 17,3 17,8 206,4 17,2 19,7 20,0 222,1 18,5 15,0 15,9 193,2 16,1

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

Datos de tensión de vapor reportados en un promedio anual

9


20 18 16 14 12

TENSIÓN DEL VAPOR Periodo 1984-2008

10 8 6 4 2 Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

6.1.1.5. Nubosidad Por otra parte, en lo que respecta a la nubosidad del área de estudio, presenta un valor medio anual de 5 octas y una precipitación total media normal de 33,9 mm, datos que se señalan en el siguiente cuadro: Datos de nubosidad reportados en el periodo de 1984 a 2008 NUBOSIDAD TOTAL Periodo 1984-2008 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic S. T 6 6 6 6 5 4 4 4 5 5 5 5 61

Media

Media 5

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

6.1.1.6. Viento En lo que respecta a dominancia del viento, los datos proporcionados indican que según el periodo de 24 años analizado, la dominancia media del viento (Media kt = 9) es de Este Noreste (ENE), tal como se evidencia en el siguiente cuadro: Datos de viento dominante reportados en el periodo de 1984 a 2008 VIENTO DOMINANTE Periodo 1984-2008 AÑO

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

S.T

Media

Mx.Ab

Mn.Ab

PRD

W

W

W

W

ENE

ENE

ENE

ENE

ENE

ENE

NNW

NNW

E

ENE

\

\

Media Kt

8

8

7

8

9

10

10

10

11

10

9

8

108

9

\

\

Vel. Mx. Kt

34

35

42

37

36

40

41

47

37

37

37

38

416

35

47

\

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

En lo referente a la distribución porcentual de la dirección del viento en rumbos, existe un mayor porcentaje hacia el Este presentando un valor de 12,4%, tal como se indica en el siguiente cuadro y figura siguiente:

10


Distribución porcentual de la dirección del viento en rumbos de 1984 a 2008 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO EN RUMBOS Periodo 1984-2008 DIR N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW % 4,3% 3,3% 6,7% 12,0% 12,4% 4,0% 1,3% 1,3% 2,8% 2,1% 1,5% 2,9% Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

W WNW 6,7% 3,5%

NW NNW 1,4% 4,6%

Datos de distribución del viento

Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

6.1.1.7. Presión atmosférica Además, con los datos obtenidos de la estación meteorológica señala que durante el periodo analizado (24 años), la zona presenta una presión atmosférica media anual de 876,1 hPa, tal como se puede señalar en el siguiente cuadro: Presión atmosférica de 1984 a 2008 PRESIÓN ATMOSFÉRICA Periodo 1984-2008 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Media 875,8 875,9 875,9 876,0 876,4 876,6 876,8 876,7 Mx.med. 880,3 880,3 880,8 880,8 880,8 880,5 880,8 880,5 Mn.Med. 871,2 871,5 871,0 871,1 871,7 872,4 872,5 872,1 Mx.Abs 881,9 882,2 882,2 882,7 882,4 881,5 883,9 881,5 Mn.Abs. 869,6 870,6 869,8 869,5 870,6 871,1 871,2 870,8 Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

Sep 876,2 880,4 871,3 881,7 870,0

Oct 875,8 880,4 870,8 881,8 869,1

Nov 875,5 880,1 871,3 881,9 868,5

Dic 875,5 880,3 871,2 881,5 869,8

Media 876,1 880,5 871,5 881,2 871,0

Con estos datos, se describe al clima del área de influencia como Ecuatorial Mesotermico Húmedo, cuyas variables se resumen en el siguiente cuadro:

11

CLM 29,3%


Resumen climático ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Catamayo 1 238 m s.n.m. Latitud 04o 00’ S Longitud 79o 22’ W

PARÁMETROS TEMPERATURA Temperatura media anual Temperatura máxima absoluta Temperatura mínima absoluta PRECIPITACIÓN Precipitación media anual Periodo seco Periodo lluvioso HUMEDAD RELATIVA (HR) HR media anual HR mínima HR máxima NUBOSIDAD Media Anual

VELOCIDAD DEL VIENTO Velocidad media Velocidad media máxima Velocidad máxima absoluta Fuente: INAMHI, Estación Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez con Código M-122. Elaborado por consultor

VALOR 24,6 0 C 34,3 oC 13,5 oC 401,9 mm 51,1 mm 350,8 mm 58 % 53 % 64 % 5 octas 9 kt (KT = 1 nudo) 35 kt 47 kt

6.1.2. Geología 6.1.2.1. Geología regional La Republica del Ecuador está situada en la costa oeste de Sudamérica, entre Colombia y Perú, geográficamente predominan los andes que dividen la parte continental en tres regiones naturales, muy distintas; (costa, sierra y oriente) regiones estas que no solo son simples expresiones geomorfológicas, sino que también reflejan fundamentalmente ambientes geológicos diferentes. Hacia el este se encuentra una zona baja denominada “Oriente” y parte de la cuenca amazónica superior la cual se levanta hacia el oeste desde una altura promedio de solo 200 metros acerca de 800 metros sobre el nivel del mar y más de 2000 metros en la zona subandina. La zona andina o sierra dividida en cordillera oriental o real y cordillera occidental. Mientras se levantaron los andes fueron objeto de una profunda erosión, y en el transcurso de las diferentes épocas geológicas, estos materiales representados por conglomerados, brechas, areniscas y arcillas rojas, se depositaron en las vertientes exteriores o en la fosa de subsidencia formada entre las cordilleras. Por otra parte, diferentes transgresiones y regresiones marinas externas e internas a las cordilleras, ocasionaron el depósito de sedimentos marinos representados por calizas grises, arcillas verdes, capas conchíferas y niveles de arena. El volcanismo dio lugar a la formación de coladas de lavas tanto ácidas (riolitas), como básicas (andesitas y basaltos), formación de aglomerados y proyección de abundante material piroclástico. Como consecuencia de los movimientos tectónicos, parte de las formaciones fueron atravesadas por rocas cristalinas en estado líquido, que llevó a la formación de macizos intrusivos de granito, diorita y granidiorita. En la provincia de Loja desaparecen los recubrimientos volcánicos del cuaternario (cenizas, cangahuas) que afectan a la mayor parte de la sierra ecuatoriana en el norte y hasta el nudo del Azuay. Esto ha permitido el afloramiento de formaciones antiguas, susceptibles de contener yacimientos metálicos, con posibilidades de ser explotados económicamente. En resumen la estratigrafía corresponde a:

12


-

Serie de rocas metamórficas, la más antigua de la región.

-

Serie – volcano sedimentaria andesítica, potente, representa por andesitas efusivas antiguas intercaladas con rocas sedimentarias.

-

Serie de conglomerados andesíticos. Se trata de acumulación de rocas aglomeradas estratificadas con intercalación de capas dendríticas.

-

Serie volcánica, aflora en el norte de la provincia de Loja. Esta es una serie volcánica sedimentaria – andesítica.

-

Serie sedimentaria marina, aparece al oeste de la provincia de Loja en la zona de Celica y Alamor, con sedimentos marinos o lagúnicos bien estratificados de lutitas, areniscas y arcillas.

Posterior a estas formaciones vino una fase de intrusiones batolíticas que trajo con ella un complejo de mineralizaciones metálicas, tales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro y antimonio. 6.1.2.2. Geología local La ciudad de Catamayo, está situado en un valle interandino austral, rodeada al este y oeste por las cordilleras occidentales y real. Existen numerosas fallas a través del área, que se cree que resultaron de la actividad tectónica durante la formación de las montañas. Muchas de las fallas del área preceden depósitos de formaciones sedimentarias y volcánicas de la era terciaria. La masa del material depositado a lo largo del suelo del valle es de origen sedimentario. En contraste, las montañas adyacentes están comprimidas con rocas metamórficas y volcánicas. Las rocas metamórficas en la región pertenecen a la serie Zamora. Estas rocas consisten predominantemente de esquistos moscovíticos, esquistos de grafito y cuarzos de la era Paleozoica (400 a 570 millones de años). La filiación dominante en esta formación es en dirección norte-sur a lo largo de los ejes del valle. Las rocas volcánicas en esta área incluyen a dos tipos diferentes. El primer tipo está asociado con la formación Sacapalca. Las rocas de esta formación generalmente consisten de coladas de lava, brechas y tobas interestratificadas de colores variables (gris verdoso y violeta). La edad de esos depósitos es aproximadamente 60 millones de años, y están por tanto asociadas con la época Paleocena. El segundo tipo de depósitos volcánicos están asociados con la formación Loma Blanca de la era Oligocena (22 a 40 millones de años). Esta formación abarca los depósitos masivos andesíticos y dacíticos que en general tienen un color gris claro. Las rocas sedimentarias en la región se asocian con la formación Gonzanamá, que también pertenecen a la era Paleocena (60 millones de años). Esta formación consiste en la conglomeración de areniscas y arenas calcáreas de color violeta y ocre, y margas con capas intercaladas de arcilla calcárea. Estos depósitos típicamente se intercalan con la formación Sacapalca. La cuenca del Río Catamayo se ha llenado de sedimentos originados de laderas adyacentes y montañas. Estos depósitos toman la forma de abanicos aluviales y deslaves del valle. Dentro del área de estudio de Catamayo se encuentran dos terrazas aluviales. La ciudad de Catamayo y su aeropuerto están situados en la parte más antigua y alta de estas terrazas. La más baja y moderna ha sido usada para la agricultura. Los depósitos no consolidados cubren gran parte del área, consisten en texturas de barro y suelo de espesura variable. En general, estos depósitos son más espesos cerca de las paredes del valle. Se pueden

13


encontrar depósitos de granos gruesos de lima y arena cerca de los Ríos Catamayo, Guayabal y tributarios asociados El paisaje valle fluvial del río Catamayo y fluvio coluvial estrecho de las quebradas Malla e Indiucho, se sitúan junto a las corrientes fluviales anotadas. Generalmente son de relieve plano y en un pequeño sector se presenta ondulado. A nivel de sub-paisaje se identifican formas típicas en cada unidad fisiográfica como son las terrazas altas y terrazas bajas. El valle de Catamayo se encuentra rodeado por estribaciones andinas: las elevaciones de Chuquiribamba, de las Chinchas y la cordillera de Ambocas. Además, el relieve que rodea al valle es bastante irregular con pequeñas cordilleras como la del Huásimo, Cordoncillo, Portachuelo del Sauce, Cerro Las Peñas, Cerro Órganos, y otros. Las terrazas se sitúan en las partes altas de la hacienda Santa Rita bajo la cota 1 280 m s.n.m. con influencia de material antiguo compuesto principalmente de arcillas, de relieve ondulado a inclinado con pendientes del 8,15 %, moderadamente bien drenadas y se clasifican en el orden de los Entisoles, Ustorthents. Las terrazas medias y bajas corresponden al río Catamayo y en ella se encuentran materiales recientes compuestos de arcillas y limos Son de relieve plano a ondulado, moderadamente bien drenados con suelos clasificados como Inceptisoles, Ustropepts y Entisoles como Ustifluvents con características texturales de materiales actuales (arenas) respectivamente. El paisaje abanico aluvial de Catamayo se sitúa en dos sectores, uno pequeño en el Mirador Alto y Bajo y el otro en terrenos entre la hacienda Valle Hermoso y Cooperativa Agrícola Catamayo, que se caracterizan por la gran cantidad de material pedregoso (esquistos) en su interior, mezclados con arcillas que le dan un alto grado de dureza a los suelos. Estas formas se han originado como consecuencia de la violenta salida de una corriente fluvial que corre entre las lomas (depresiones) y que al salir al campo descubierto o plano (valle), expande y deposita los materiales que acarrea sobre la superficie, debido a la disminución de velocidad de las aguas. Los suelos son pedregosos - arcillosos (serie Mirador Alto) de relieve ondulado de 4-8% y se clasifica en el orden de los Inceptisoles, Ustropepts y Mirador Bajo que corresponden a los Pellustersts típico El material geológico del cantón Catamayo está compuesto por varios tipos de rocas, sobresaliendo principalmente los Depósitos Aluviales formados por arena y conglomerado de granulación pequeña, lo que da como consecuencia tipos de suelo franco arenosos con presencia de arcilla, que están cubriendo áreas como las inmediaciones del río Catamayo. La presencia de un abanico aluvial cuaternario en la parte central del valle, limitado por la Quebrada Seca y la Quebrada de los Cuyes y que incluye parte de La Vega y El Salado, está constituido por arenas con presencia de grandes cantos (molones) de origen volcánico. Parece que básicamente estos abanicos están originados en “corrientes barrosas” por lo que puede observar la presencia de gran cantidad de arcilla en una masa heterogénea. Todos estos tipos geológicos descritos, pertenecen al Periodo Cuaternario y corresponden a las áreas que cubren el valle de Catamayo. Ya específicamente, el área del proyecto, este pertenece a la Formación Volcánico Sacapalca del periodo Eoceno - Paleoceno con una potencia (grosor) de 3 000 metros. Se halla constituida por sedimentos volcánicos intercalados, bien estratificados en capas de 2 a 30 cm, presencia de piroclastos y lutitas. Las rocas volcánicas son andesítitas y consiste principalmente en tobas aglomeráticas con lavas intercaladas.

14


Los riegos naturales, están dados por la erosión presente en laderas con suelos desnudos y por fenómenos meteorológicos como la lluvia (época de invierno), fuertes chubascos de poca duración. Estas zonas se identifican por la presencia de depósitos coluviales. 6.1.3. Geomorfología La geomorfología, considerada como los caracteres exteriores de la tierra, fue tomada de la cartografía también dada por el INFOPLAN 2006. Luego esta información fue corroborada en el campo, realizando posteriormente una definición de la misma. El relieve del cantón Catamayo es aproximadamente plano, limitado por colinas alargadas que se extienden con rumbo noreste-sureste y que coinciden aproximadamente con la dirección general de la cordillera de los Andes. Las laderas que circundan al valle de Catamayo presentan un relieve irregular; en cambio, la parte casi plana presenta un relieve que se desarrolla desde los 1.240 m.s.n.m. en el límite este, hasta 1.200 m.s.n.m. hacia el Rió Guayabal, al oeste. Específicamente en el área de influencia, la geomorfología corresponde a terrazas aluviales que constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Corre a lo largo de un valle con un banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos. 6.1.4. Suelos La caracterización de los suelos dentro del área de influencia se realizó en base a dos tipos de información: Información secundaria tomada del Mapa General de Suelos del Ecuador elaborado por la Sociedad Ecuatoriana de las Ciencias del Suelo (1986) en donde se los clasifica de acuerdo con la taxonomía de la USDA (1970). Una vez identificado el tipo de suelo de realizó una descripción secundaria de sus propiedades. Información primaria proveniente de visitas de campo en las cuales por observación directa se pudo identificar: el uso actual del suelo, horizontes, características físicas como color, estado de conservación, permeabilidad y condiciones de drenaje. A más de lo descrito aquí, se recolectó una muestra de suelo de un área cercana al área de mantenimiento con el fin de identificar ciertos niveles de contaminación por hidrocarburos y metales pesados, ya que en esta actividad se utilizan sustancias peligrosas y se originan desechos del mismo tipo. En la siguiente fotografía se muestra el área de muestreo:

15


Área de mantenimiento de vehículos

Terreno adyacente al área de mantenimiento vehicular. Sitio muestreado

Como se trata de un terreno de suelos homogéneos, para el muestreo correspondiente se procedió a utilizar el método asistemático compuesto, el cual consistió en recolectar cuatro muestras al azar para luego homogenizarlas y de aquí tomar una muestra representativa de aproximadamente 1 KG de peso. Para la recolección de las muestras en primer lugar se procedió a eliminar la cobertura vegetal y se excavó un orificio en forma de V de aproximadamente 20 cm. Del fondo de extrajo las muestras. Esta muestra fue enviada a GRUENTEC, laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana con el fin de determinar parámetros como: Humedad, Cadmio, Níquel, Plomo, Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos y Parámetros Orgánicos. Los resultados de este muestreo fueron comparados con la tabla 2 de criterios de calidad de los suelos del libro VI de TULSMA anexo 2: norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados y con la Tabla VI del Reglamento para Operaciones Hidrocarburiferas del Ecuador RAHOE. 6.1.4.1. Clasificación taxonómica Órdenes Vertisoles.- Corresponden a suelos minerales poco desarrollados; muy arcillosos; verticos, con dominancia de motmorillonita. Tiene poca materia orgánica; alta saturación de bases y densidad aparente. Son de difícil laboreo. Suborden Usterts.- Propios de área secas o semiáridas con grietas abiertas la mayor parte del año. Gran grupo.- Pellusterts y/o torrets.- El material del que se originan corresponde a depósitos coluviales de materiales dendríticos antiguos de origen volcánico. Están presentes en zonas secas a muy secas con temperaturas templadas a cálidas, en relieves casi planos de las partes bajas del sur del Ecuador. 6.1.4.2. Uso del suelo En la ciudad de Catamayo y específicamente en la parroquia San José, en donde los autotanques descargan el GLP y se les e respectivo mantenimiento, se puede distinguir tres usos principales de suelos: -

Pastos naturales.- Estos se ubican en las partes más altas y pronunciadas de la cadena montañosa que forma el valle de Catamayo. La vegetación está dominada por especies herbáceas que se desarrollan de forma natural y espontánea, luego de alteraciones de la vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado. Es característica de zonas de poca precipitación. Aquí predomina el pasto yarahua (Hyparrhenia rufa).

16


-

Cultivos de caña.- Estas áreas son dedicadas al monocultivo de caña de azúcar, bajo el cargo del ingenio Monterey. Este tipo de uso de suelo se da en terrenos cercanos a la zona urbanizada de Catamayo, en donde los suelos son más bajos y planos.

-

Área urbana.- Corresponden a asentamientos humanos en conglomerados habitacionales, que por su densidad constituye la ciudad de Catamayo, y específicamente la parroquia urbana de san José.

6.1.4.3. Horizontes del suelo El horizonte del suelo se determinó dentro del área que corresponde al sitio de descarga y mantenimiento de los autotanques, para lo cual se realizó un recorrido de campo y se determinó como sitio propicio un talud construido cerca del área de descarga de GLP. En la siguiente fotografía se muestra el perfil de suelo correspondiente al área de influencia directa:

Como se puede apreciar, en estos suelos se puede identificar 4 horizontes: Horizonte A0.- Corresponde a la hojarasca que constituyen residuos parcialmente descompuestos. Tiene u espesor aproximado de 5 cm., debido a la poca vegetación existente. Horizonte A.- Tiene un espesor de 0,40 m aproximadamente. Conocido también como el horizonte humitero corresponde a la capa superficial del suelo en donde existe gran cantidad de materia orgánica, por lo que se distingue de las otras capas por la presencia de raíces en zonas de con cobertura vegetal. Horizonte B.- 0,60 m. de espesor. Este se encuentra en el subsuelo y es menos orgánico pero rico en minerales que descienden de la capa superficial. Horizonte C.- En este horizonte se distingue la presencia de trozos de roca sueltos que se disgregan de la roca madre. Actualmente estos suelos se encuentran muy degradados, debido a la remoción de su cobertura natural, para ser reemplazados por áreas urbanizadas. Entre otras amenazas tenemos la lixiviación de sus sales y micronutrientes, que empobrecen al suelo y erosión hídrica en surcos.

17


6.1.4.4. Características Son suelos obscuros, arcillosos; duros en seco y pesados en húmedo. Tienen un pH ligeramente alcalino y profundidad variable. En cuanto a la permeabilidad, podemos decir que son poco permeables, ya que se puede apreciar el estancamiento del agua en charcos luego de varias horas que ha llovido. Su condición de drenaje es mala. 6.1.4.5. Pendientes Dentro del área de influencia directa, se puede apreciar pendientes que corresponden a: -

Terrenos planos a casi planos con pendientes que van de 0 a 5 %. Suave a ligeramente ondulado con pendientes que van de 5 a 12 %. Colinado, con pendientes que van de 25 a 50 %.

6.1.4.6. Calidad de los suelos Para determinar la calidad de los suelos, se recolecto una muestra en un terreno cercano al área de mantenimiento de los autotanques para determinar el nivel de contaminación que pudo haberse producido con el uso de sustancias peligrosas y el origen de desechos peligrosos. En las siguientes fotografías se muestra el momento del muestreo realizado:

Momentos del muestreo

Los resultados del análisis realizado a una muestra de suelo proveniente de un terreno cercano al área de mantenimiento, se resumen en la siguiente tabla:

18


Resultados de la muestra suelo analizado

Fuente: GRUENTEC, 2015 (ver acreditación en el anexo 11)

Como se puede apreciar, al realizar una comparativa entre los resultados obtenidos de la muestra con los límites permisibles para diferentes tipos del suelo según el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocraburiferas del Ecuador, el suelo dentro de la planta envasadora de GLP no registra ningún grado de contaminación por metales pesados, hidrocarburos aromáticos policiclicos y para parámetros orgánicos; todos los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles. Por otro lado, los resultados del muestreo del suelo tomado de la planta envasadora de LOJAGAS, también fueron comparados con la tabla 2, criterios de la calidad del suelo y tabla 3, criterios de remediación y restauración del suelos (uso del suelo industrial), del anexo 2 del libro VI del TULSMA. Parámetros muestreados Metales en peso seco Cadmio mg/kg(1,3) Níquel mg/kg(1,3) Plomo mg/kg(1,3) Hidrocarburos aromáticos policiclicos en peso seco Benzo(a)pireno mg/Kg(1,2,3) Benzo(b)fluranteno mg/Kg(1,2,3) Benzo(g,h,i)perileno mg/Kg(1,2,3) Benzo(k)fluoranteno mg/Kg(1,2,3) Fluoranteno mg/Kg(1,2,3) Indeno (1,2,3 c,d) pireno mg/kg(1,2,3) Parámetros orgánicos en peso seco Hidrocarburos totales de petróleo (C8-C40) mg/Kg(1,3)

Resultados

*Limite permisible

0.1 11 7.6

0.5 20 25

<1 <1 <1 <1 <1 <1

0.7 ------

<1000

--

* Tabla 2, criterios de la calidad del suelo, del anexo 2 del libro VI del TULSMA; tabla 3, criterios de remediación y restauración del suelos (uso del suelo industrial) Fuente: GRUENTEC, 2015

19


Se puede observar que de los parámetros permisibles que se describe el TULSMA, todos están dentro de lo normal, por tanto se considera que los suelos no presentan ningún grado de contaminación. 6.1.5. Hidrología La caracterización hidrológica del área de estudio se la realizará siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Con la ayuda de la cartografía existente de la zona se identificará las microcuencas por donde circulan los autotanques, y en especial la microcuenca a la que pertenece el área de descarga y mantenimiento; para luego por medio de herramientas de SIG, determinar sus características morfométricas como área, perímetro, longitud axial, ancho promedio, forma y pendiente media. 2. Así mismo se identificará el cauce principal, del cual también se describirá características como caudal, pendiente media, longitud, componentes y orden de corrientes. 3. Con toda esta información se procederá a la construcción del mapa hidrológico de la zona, en donde se identificaran los principales cuerpos superficiales existentes en el área de influencia. 4. Adicional a esto se realizará una identificación y posterior caracterización de las descargas originadas por las actividades de mantenimiento de los autotanques. La caracterización corresponde a la realización de un muestreo para determinar la calidad de estos efluentes. Para determinara la calidad, será necesario realizar un muestreo en base a las Normas Técnicas Ecuatorianas: NTE INEN 2 169:98, de la calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras; y, NTE INEN 2 176:1998, de la calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. Las muestras recolectadas serán enviadas a un laboratorio acreditado con fin de determinar parámetros como: pH, conductividad, solidos totales, nitratos, demanda química de oxígeno, hidrocarburos totales de petróleo, fenoles, nitrógeno total, bario, cromo, plomo y vanadio. Los resultados se compararán con lo establecidos en la norma técnica nacional del Tulas, Libro VI, Anexo 1 y el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas del Ecuador RAOHE. El Territorio de la provincia de Loja lo comparten cuatro cuencas hidrográficas: Al norte la del río Jubones, que es común para las provincias de Azuay, Loja y El Oro, al nor oeste la del río Puyango que forma parte de El Oro y del sistema hidrográfico Puyango Tumbes, al sur con el 65 % de su área la del río Catamayo que compone el sistema Catamayo Chira, todas estas pertenecen a la vertiente Pacífico y por último al extremo este se encuentra la cuenca alta del río Santiago perteneciente a la vertiente Atlántico. El cantón Catamayo se encuentra atravesado por el río Catamayo que le da su nombre. Este río nace en la cordillera de Sabanilla, recibiendo las aguas de los ríos Piscobamba, Vilcabamba y Malacatos, de manera que al pasar por el valle de norte a sur, luce imponente, con un caudal medio de 24.6 m 3 a la altura del Puente Boquerón. A esa altura, recibe las aguas de otro afluente, el río Guayabal, que por su parte ha atravesado una sección importante del cantón, de manera que a pesar de que la zona tiene pocas precipitaciones, brinda facilidades para el riego convencional. El comportamiento hidrológico del río Catamayo analizado a través de las curvas de duración y variación de las estaciones Catamayo en Puente Boquerón, Catamayo en Santa Rosa y Catamayo en Vicín, nos reflejan una cuenca con caudales más regulares de arriba hacia abajo durante el año hidrológico, sin embargo de lo cual se observan valores extremos de 1,6 5,6 y 6,2 m³/s que se han presentado en el mes de diciembre de 1989. Los caudales característicos de 95, 80 y 50 % ocurren entre los meses de septiembre a diciembre y corresponderían a los meses más secos en la cuenca del río Catamayo hasta el punto Vicín. El régimen del río es complejo debido a la influencia preponderante y diversa que ejercen en su comportamiento hidrológico los afluentes de la parte alta, que presentan condiciones de altitud y clima diferentes.

20


El río Catamayo constituye el eje del sistema hidrográfico de la cuenca del mismo nombre. Nace en la Cordillera de Sabanilla en la cota 3600 m.s.n.m. y desemboca en el Río Macará, a menos de 200 metros de altitud, luego de recorrer 153 Km. La cuenca hidrográfica total es de 4.077 Km² (407.700 ha), siendo su ancho de 26 km. Debido a su forma alargada, es poco susceptibles a las crecidas, sin embargo, en varios sectores los suelos son de tipo aluvial, lo que significa que el Río Catamayo en épocas pasadas se desbordaba, depositando material en los terrenos aledaños. El Catamayo hasta el puente Boquerón toma el nombre del Río Arenal y la cuenca de drenaje hasta ese punto tiene un área de 1.148 km². En el puente, la cota es 1.170 m.s.n.m. aquí existe la estación hidrométrica más cercana de la Ciudad de Catamayo. Además es de esta importante fuente de recursos superficiales, el valle de Catamayo de un amplio sistema de quebradas que descienden a través, de las laderas circundantes y de dos importantes ríos: el Guayabal y el Trapichillo. La cuenca del río Guayabal tiene una superficie de 366.7 km² (36.670 ha) y se extiende desde alrededor de los 1.200 m.s.n.m. hasta más de los 3.000 m de altitud. Mientras que el río Trapichillo abarca 165.2 km² de superficie y se extiende entre cotas similares a los de la cuenca del Río Guayabal. Para el río Guayabal los valores del caudal han sido obtenidos de la curva de duración general, presentada en la “Determinación del caudal óptimo explotado del acuífero del Catamayo” las características del caudal de estos ríos, según Cueva (1991 a) son las siguientes: Características del caudal de dos ríos de Catamayo CAUDAL Q 50.0% Q 80.0% Q 90.0%

RÍO GUAYABAL 3.01 (m³/s) 1.37 (m³/s) 0.40 (m³/s)

RÍO TRAPICHILLO 1.75 (m³/s) 1.08 (m³/s) 0.75 (m³/s)

Elaborado por consultores Fuente: Determinación del caudal óptimo explotado del acuífero del Catamayo, Cueva 1991

Los datos que preceden indican que: 50% del tiempo el caudal del Río Guayabal puede ser menor a 3.01 (m³/s) y el del Trapichillo menor a 1. 75 (m³/s); el 20% del año el caudal del Guayabal podría ser inferior a 1.37 (m³/s) y el del Trapichillo inferior a 1.08 (m³/s); y el 10 % del tiempo el Río Guayabal tendría un caudal menor a 0.40 (m³/s) y el Trapichillo menor a 0.75 (m³/s). Por otro lado, el Río Guayabal tendría 183 días al año déficit hídrico, lo que es el 50% del año que puede tener menos de 3.01 (m³/s) de caudal; y 37 días de déficit hídrico al año, lo que equivale al 10 % del año que cuenta con de 0.40 (m³/s) de caudal (según Cueva, 1991 a). El Río Catamayo en su recorrido está rodeado por un valle estrecho que se amplía en las cercanías de Catamayo, en donde el nivel del cauce disminuye en pendiente, lo que podría facilitar los desbordamientos. La cuenca (en las cercanías de Catamayo) está dominada por lomas y montañas de pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal. Ya específicamente, la microcuenca en la que se encuentra ubicada el área de estudio corresponde a la denominada Quebrada Seca. Las características morfométricas de la microcuenca se resumen en el siguiente cuadro:

21


Características morfométricas de la microcuenca Catamayo PARÁMETRO Área Perímetro Longitud axial Ancho promedio Factor de forma

Altura media Pendiente media Orientación

UNIDAD

RESULTADO

INTERPRETACIÓN

MORFOLOGÍA DE LA MICROCUENCA km2 13,55 Microcuenca km 37,00 km 10,41 km 1,87 Valor cercano a 1= cuencas 0,38 alargadas, no es susceptible a crecidas FISIOGRAFÍA m s.n.m 1600 % 12 Sur - occidente

Elaborado por consultores

Esta es una microcuenca pequeña, de forma alargada, lo que demuestra que no es susceptible a crecidas, ubicada al Sur-Occidente de nuestro país, y con un relieve suave a ligeramente ondulado en la mayor parte de su área. El suelo de esta microcuenca es utilizado para fines productivos mediante la siembra de mono cultivos de caña de azúcar. El cauce principal denominado Quebrada Seca es efímero, es decir transporta agua solo en ciertas épocas del año y tiene una longitud de 10,01 Km; es de segundo orden. La pendiente media es de 25 %, clasificándolo como un río de transición cuyas aguas no alcanzan grandes velocidades. Entre sus componentes podemos encontrar piedras angulares, gravas y arena en las partes más planas. Su caudal aproximado es de 0,7 l/s. Este cuerpo hídrico superficial se encuentra cruzando por el sector este del área de influencia del proyecto, a unos 800 m del área de influencia. 6.1.5.1. Calidad del agua de descarga Como se lo había mencionado, todos los autotanques de la empresa ORFRONT, reciben el mantenimiento respectivo en la planta envasadora de GLP de propiedad de LOJAGAS; de este mantenimiento realizado se originan efluentes que por una sistema de evacuación independiente llegan hacia una trampa de grasa y de aquí al alcantarillado público de la ciudad de Catamayo. Las aguas de descarga del mantenimiento provienen de actividades de lavado a los vehículos y del lavado de las rampas en donde ingresan los vehículos para que se les realice el respectivo cambio de aceites y filtros. El área de mantenimiento cuenta con sistema único e independiente de descarga de efluentes, el cual en primer lugar consta de una rejilla de acero, una caja sedimentadora y un separador API o trampa de grasa de doble cámara para retención de hidrocarburos. El sitio escogido para la realización del muestreo fue luego de la ubicación del separador API, en el pozo de revisión, antes de ser descargado en el sistema de alcantarillado local. En las siguientes fotografías se muestra el sitio y momento de muestreo:

22


Ă rea de mantenimiento

Separador API

Momento del muestreo

Los resultados del muestreo se presentan en la siguiente tabla:

23


Resultado del análisis realizado a las aguas postratamiento

Fuente: GRUENTEC, 2015

Como se puede observar en la tabla anterior, el 99 % de los parámetros monitoreados se encuentran dentro de los límites máximos permitidos de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental vigente, a excepción de la Demanda Química de Oxigeno que se encuentra superando un 33% el límite establecido en la legislación ambiental, la razón probablemente que se encuentre fuera de la norma es que se produjo una eutrofización del agua por el poco movimiento que estas tienen dentro de trampa de grasas. A pesar de esto se establecerá un programa de monitoreo constante para eliminar la incertidumbre de cuál es la razón del incumplimiento. Por otro lado, los resultados del muestreo del agua post tratamiento, también fueron comparados con la tabla 11, límites de descarga al sistema de alcantarillado público, del anexo 1 del libro VI del TULSMA.

24


Parámetros muestreados (1,2,3)

pH Conductividad µS/cm(1,2,3) Sólidos totales gravimétricos mg/L(1,3) Nitrógeno global mg/Lt(a) DQO mg/Lt(1,2,3) Fenoles mg/Lt(1,3) Hidrocarburos totales de petróleo (C8-C40) mg/Lt(1,3) Bario mg/Lt(1,3) Cromo mg/Lt(1,3) Plomo mg/Lt(1,3) Vanadio mg/Lt(1,3)

Resultados 6,6 162 142 <5 147 0,01 <0,3 0,11 0,0014 <0,025 0,0054

*Limite permisible 5-9 -1600 40 500 -20 5 0,50 0,50 5,0

* Tabla 11, límites de descarga al sistema de alcantarillado público, del anexo 1 del libro VI del TULSMA Fuente: GRUENTEC, 2015

Se puede observar que de los parámetros permisibles que se describe el TULSMA, todos están dentro de lo normal, por tanto se considera que la descarga de aguas post tratamiento, cumple con la normativa ambiental. 6.1.6. Calidad del Aire Ambiente La calidad del aíre ambiente se determinó en el área de descarga y de mantenimiento de los autotanques, tomando en cuenta un monitoreo realizado dentro de la planta envasadora de GLP de LOJAGAS en el año 2014, como parte del Estudio de Impacto Ambiental. Dentro del área de descarga y mantenimiento de los autotanques influencia del presente proyecto no se identifican fuentes fijas de combustión que requieran ser sometidas a un proceso de monitoreo de emisiones gaseosas ya que se no se trata de un proceso de transformación de materia prima a través de combustión; sin embargo, con la finalidad de caracterizar la zona de estudio, se llevó a cabo el monitoreo de la calidad del aire ambiente externo, para lo cual se contrató los servicios de ELICROM, laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación del Ecuador OAE (ver acreditación en el anexo 11) con el fin de que visite el área y defina parámetros como Material Particulado (PM 2.5 µg/m3 y PM 10 µg/m3); y, monitoreo de la calidad aire ambiente para Contaminantes Atmosféricos: CO, NO2, SO2 y O3. Para este muestreo de la calidad del aire y para la comparativa de los resultados, se tomó en cuenta lo establecido en el TULSMA, libro VI, anexo 4; acuerdo ministerial 050 que reforma la Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria; y, Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas. 6.1.6.1. Monitoreo de la calidad aire ambiente Condiciones ambientales Las condiciones ambientales del día del monitoreo fueron de: 15 diciembre de 2014: Temperatura Media. 26,3 °C, Humedad Relativa 64,0 %HR.

25


Marco legal CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMITIDAS (anexo 4 de la Norma de Calidad de aire Ambiente, del Texto Unificado de Legislación Ambiental) Monóxido de carbono (CO)._La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10 000 μg/m³),) no más de una vez al año. La concentración máxima en (1) una hora de monóxido de carbono no deberá exceder treinta mil microgramos por metro cúbico (30 000 μg/m³), no más de una vez al año. Óxido de nitrógeno (NO2)._El promedio aritmético de la concentración de Dióxido de nitrógeno, determinado en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cuarenta microgramos por metro cúbico (40 μg/m³). La concentración máxima en (1) una hora no deberá exceder doscientos microgramos por metro cúbico (200 μg/m³). Dióxido de azufre (SO2)._La concentración SO2 en 24 horas no deberá exceder ciento veinticinco microgramos por metro cúbico (125 μg/m³), la concentración de este contaminante para un periodo de diez minutos, no debe ser mayor a quinientos microgramos por metro cúbico (500 μg/m³). El promedio aritmético de la concentración de SO2 de todas las muestras en un año no deberá exceder de sesenta microgramos por metro cúbico (60 μg/m³). Ozono.- La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra continua en un período de (8) ocho horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3), más de una vez en un año. Tabla 1.- Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire.

Nota: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg Fuente: ELICROM, 2014

26


Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire deben corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen dichas mediciones, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación:

Dónde: Cc: concentración corregida Co: concentración observada Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (756mmHg) t°C: temperatura local promedio, en grados centígrados (26,3°C) Equipos utilizados

Analizador de Gases (COx) Código Interno: EL.EM.017 Fabricante: ECOTECH Modelo: Serinus 30 Serie: 11-1459 Analizador de Gases (NOx) Código Interno: EL.EM.018 Fabricante: ECOTECH Modelo: Serinus 40 Serie: 11-1465 Analizador de Gases (O3) Código Interno: EL.EM.019 Fabricante: ECOTECH Modelo: Serinus 10 Serie: 11-1467 Analizador de Gases (SO2) Código Interno: EL.EM.020 Fabricante: ECOTECH Modelo: Serinus 50 Serie: 11-1463 Calibrador Dilution Calibrator Código Interno: EL.PT.063 Fabricante: ECOTECH Modelo: GasCal 1100 Serie: 11-1470 Compresor de Aire Cero Código Interno: EL.PT.064

27


Fabricante: ECOTECH Modelo: 8301LC Serie: 11-1590 Procedimiento utilizado La determinación de Gases en el ambiente se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05 cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice A, C, D, F, (Reference method for the determination of fine gas in the Atmosphere). Resultados del análisis realizado al aire ambiente

*Texto unificado de Legislación Ambiental Libro VI Anexo 4 Norma de calidad del aire ambiente. Fuente: ELICROM, 2014

Conclusiones 

Las mediciones realizadas en las instalaciones de LA COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA LOJAGAS. Cumplen con los máximos permisibles para calidad aire ambiente establecidos por la Legislación Ambiental Ecuatoriana.

Ninguno de los parámetros analizados muestra niveles de concentración que inicie el estado de alerta, alarma o emergencia.

Monitoreo de material Particulado Condiciones ambientales Las condiciones ambientales del día del monitoreo fueron de: 15 diciembre de 2014: Temperatura Media. 26,3 °C, Humedad Relativa 64,0 %HR. Marco legal NORMA DE CALIDAD AIRE AMBIENTE, ACUERDO MINISTERIAL N°050, REGISTRO OFICIAL N° 464 MATERIAL PARTICULADO (PM10 y PM2,5) Material Particulado menor a 10 micrones (PM10) El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m³).

28


El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m³). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 μg/m³). Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5) El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m³). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m³). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2,5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 μg/m³). Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire

Nota: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg . Fuente: ELICROM, 2014

Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire deberán corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen dichas mediciones, para lo cual se utilizara la siguiente ecuación:

Dónde: Cc: concentración corregida Co: concentración observada

29


Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (756mmHg) t°C: temperatura local promedio, en grados centígrados. (26,3)°C Equipos utilizados Muestreador de Partículas Código Interno: EL.EM.030 Fabricante: BGI Incorporated Modelo: PQ200 Serie: 1124 Calibrado: 07 de Julio del 2014 Vigente: Julio del 2015 Balanza semimicroanalítica Cód. Interno: EL.ET.023 Marca: STARTORIUS Modelo: ED 2248 Serie: 28910964 Calibrado 16 Enero del 2014 Vigente: Enero del 2015 Termohigrómetro Cód. Interno: EL.PT.010 Marca: ELICROM Modelo: EC-900 Serie: 440 Calibrado: 23 de Julio del 2014 Vigente: Enero del 2015. Procedimientos utilizados y normativas utilizadas La determinación de material particulado se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.04, cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice J, M, L (Reference method for the determination of fine particulate matter as PM2.5 y PM10 in the Atmosphere). Desviaciones del procedimiento No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

30


Resultados del análisis realizado en PM2.5

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material particulado (PM10 y PM 2,5). Fuente: ELICROM, 2014

Resultados del análisis realizado en PM10

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material Particulado (PM10 y PM 2,5). Fuente: ELICROM, 2014

Opiniones e interpretaciones Los resultados de las mediciones de material particulado realizadas en las instalaciones de LA COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA LOJAGAS nos indican que los puntos analizados, cumplen con el máximo permitido para PM2.5 y PM10 establecido por la Legislación Ambiental Vigente. Interpretación de los resultados del análisis realizado en PM2.5

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material particulado (PM10 y PM 2,5). Fuente: ELICROM, 2014

Tabla 7.- Interpretación de los resultados del análisis realizado en PM10

*Norma de calidad aire ambiente, acuerdo ministerial n°050, registro oficial n° 464 material particulado (PM10 y PM 2,5). Fuente: ELICROM, 2014

31


6.1.7. Medición de presión sonora El análisis de ruido se enfocó en determinar los niveles de presión sonora ambiental buscando obtener valores (mediciones de ruido) que sirvan como referenciales de comparación para poder implementar medidas que permitan mantener el ruido en niveles bajos. La medición de ruido ambiental se basó en el procedimiento descrito en el párrafo 4.1.2. (de la medición de niveles de ruido) del libro VI anexo 5 del TULSMA (Límites permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones). La medición de ruido dentro del área de influencia se la realizó mediante la utilización de un sonómetro debidamente calibrado, para lo cual se contrató los servicios de ELICROM, laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación del Ecuador OAE (ver acreditación en el anexo 11). El análisis de ruido se basó en los siguientes tipos de medición: Ruido Ambiental, para lo cual se definió puntos de monitoreo ubicados en las áreas específicas dentro de la empresa, en donde existan personal laborando; así también se definió otros puntos de monitoreo de ruido ambiental en la parte externa de la empresa, es decir fuera de su perímetro de operación. Ruido Laboral, para lo cual se identificó puntos de monitoreo en áreas específicas dentro de la empresa, en donde por la utilización de equipos, sea evidente la generación de ruido de tipo industrial. 6.1.7.1. Monitoreo de ruido ambiente externo Identificación de la fuente analizada Las fuentes emisoras y receptoras están ubicadas en la siguiente Tipo de superficie: Fuente Emisora: Los equipos están sobre piso de cemento. Receptores: viviendas aledañas a la empresa objeto de estudio, los receptores están sobre piso de cemento. Condiciones ambientales Temperatura Media. 26,3 °C, Humedad Relativa 64,0 %HR. Marco legal Los niveles de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla. En la legislación ambiental libro VI anexo 5 en la tabla 1 indica: Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas

Fuente: ELICROM, 2014

32


Descripción de equipos utilizados Sonómetro Sper Scientific

Sonómetro Sper Scientific

rie: 100420915

Calibrador Acústico Sper Scientific

Calibrado: 10 de Enero del 2014 del 2015 Termohigrómetro

Procedimientos utilizados y normativas utilizadas La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación ambiental ecuatoriana. Desviaciones del procedimiento No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

33


Resultados Resultados de la medición de ruido ambiente externo

* Para Ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Tabla 1 del anexo 5 página 4. Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación Las mediciones de ruido ambiente externo realizados en las instalaciones de compañía de economía mixta LOJAGAS, nos indica que el punto analizado, cumple con el máximo permisible para Zona Industrial en horario diurno, establecido por la Legislación Ambiental ecuatoriana. Tabla 8.- Interpretación de los resultados de la medición de ruido ambiente externo

Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.2. Monitoreo de ruido ambiente interno Identificación de la fuente analizada El monitoreo de ruido ambiente interno se tomó en las oficinas administrativas. Las fuentes emisoras y receptoras están ubicadas en la siguiente Tipo de superficie: Fuente Emisora: Los equipos están sobre piso de cemento. Receptores: Los receptores están sobre piso de cemento Marco legal El marco legal utilizado para este análisis es el Capítulo V Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo N° 2393, Art. 55 que indica como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentraciones o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.

34


Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro “A” en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla: Exposición lenta de ruido relacionado con el tiempo

Fuente: ELICROM, 2014

Procedimientos utilizados La determinación de ruido ambiental interno se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2. Desviaciones del procedimiento No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado. Resultados Resultados del ruido ambiente interno

* Para Ruido Ambiente Interno se aplica el Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación Las mediciones realizadas en las instalaciones de compañía de economía mixta LOJAGAS, nos indican que el punto analizado cumple con el límite permisible para ruido ambiental interno, establecido por el Decreto Ejecutivo 2393.

35


Interpretación de los resultados del ruido ambiente interno

* Para Ruido Ambiente Interno se aplica el Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.3. Monitoreo de ruido ocupacional Objetivo de la determinación Las mediciones se realizaron con el fin de evaluar cualitativamente el sitio de trabajo, identificando la fuente de ruido, para tomar medidas preventivas y correctivas para la seguridad de los trabajadores. Descripción de las actividades laborales Plataforma de Envasado: se dedica al envasado de las bombonas con GLP. Áreas de trabajo analizadas Área de trabajo monitoreado en ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

Procedimiento utilizado La determinación de ruido ocupacional se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1, ISO 1996-2, Norma UNE-EN ISO 9612:2009 Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, Método de Ingeniería y el código de trabajo vigente. Desviaciones del procedimiento No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento.

36


Resultados Resultado del monitoreo del ruido ocupacional

* Para Ruido laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 55 numeral del Decreto Ejecutivo N° 2393. Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación Los resultados de las mediciones realizadas de ruido ocupacional por 8 horas, en las instalaciones de compañía de economía mixta LOJAGAS nos indican que los puntos analizados se encuentran dentro del límite máximo permisible establecido por el Decreto Ejecutivo 2393. Interpretación de los resultado del monitoreo del ruido ocupacional

* Para Ruido laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 55 numeral del Decreto Ejecutivo N° 2393. Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.4. Determinación de dosimetría de ruido ocupacional Objetivo de la determinación Las mediciones se realizaron con el fin de evaluar cualitativamente el sitio de trabajo, identificando la fuente de ruido, para tomar medidas preventivas y correctivas para la seguridad de los trabajadores. Descripción de las actividades laborales Área de envasado: el personal se dedica al almacenamiento de bombonas vacías y llenas dentro de dicha área. Personal del área analizada Personal del área analizada en la dosimetría de ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

37


Descripción de equipos utilizados Dosímetro EL.EM.067

2015 Calibrador Acústico Sper Scientific

Termohigrómetro M -900

Procedimientos y normativas La determinación de ruido ocupacional se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05, cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1, ISO 1996-2, Norma UNE-EN ISO 9612:2009 Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, Método de Ingeniería y el código de trabajo vigente. Desviaciones del procedimiento No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado. Resultados Se pudo observar que en el área de trabajo donde se realizó la muestra el personal recibe un ruido continuo, en las tareas que se repiten a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del individuo. Los resultados del monitoreo realizados en las instalaciones de la compañía de economía mixta LOJAGAS medidos en decibeles con filtro “A”, se resumen en la siguiente tabla donde se los relaciona con el tiempo de exposición por jornada/hora que especifica el Decreto Ejecutivo 2393:

38


Resultados de la dosimetría de ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación Los resultados de las mediciones de Ruido Ocupacional con dosímetros de ruido, realizadas las instalaciones de la compañía de economía mixta LOJAGAS nos indican que el punto se encuentran fuera del límite permisible, al encontrarse una dosis mayor a la permitida según el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Interpretación de los resultados de la dosimetría de ruido ocupacional

Fuente: ELICROM, 2014

6.1.7.5. Determinación de ruido laboral con banda de octavas Objetivo de la determinación Las mediciones se realizan con el fin de evaluar las áreas para tomar medidas correctivas. Descripción de las actividades laborales Plataforma de Envasado: se dedica al envasado de las bombonas con GLP. Descripción del área analizada La fuente se dedica al Envasado y comercialización de Gas Licuado de Petróleo para uso doméstico e industrial ofreciendo servicios de calidad, seguridad y precio justos.

39


Descripción del área analizada en ruido laboral con bandas de octava

Fuente: ELICROM, 2014

Descripción de equipos utilizados Sonómetro integrador-promediador

Calibrador Acústico Sper Scientific

rie: 081202542

Termohigrómetro

-900

Procedimiento y normativas utilizadas La determinación de ruido ocupacional se realizó según el procedimiento específico PEE.EL.05 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1, ISO 1996-2, Norma UNE-EN ISO 9612:2009 Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, Método de Ingeniería y el código de trabajo vigente. Desviaciones del procedimiento No se registraron desviaciones durante el ensayo del procedimiento solicitado.

40


Resultados Tabla 19.- Resultados de la medición ruido laboral con bandas de octava

* Para Ruido laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 55 numeral 6 y el Art. 62 numeral 16 del Decreto Ejecutivo N° 2393. Fuente: ELICROM, 2014

Interpretación Los resultados de la medición como ruido laboral con Bandas de Octava, determinando que, en las instalaciones de compañía de economista mixta LOJAGAS. Indica que el personal que labora en el área analizada de parte frontal de plataforma de envasado se encuentra expuesto a valores menores al límite máximo de presión sonora establecido por el Decreto Ejecutivo 2393. Tabla 19.- Interpretación de los resultados de la medición ruido laboral con bandas de octava

*Para Ruido Laboral se aplica el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Decreto Ejecutivo N° 2393 Art. 55. Fuente: ELICROM, 2014

6.2. Medio Biótico 6.1.1. Ecosistemas La determinación de los ecosistemas del área de influencia del proyecto se hará en base al Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE 2013). En la fase de campo la metodología base será adaptó a las condiciones de estudio, dependiendo de los escenarios de conservación del ecosistema existente en las áreas de influencia, para luego corroborar dicha información con los respaldos bibliográficos en la fase de gabinete. Los puntos de muestreo serán ubicados mediante GPS y cartografiados en el correspondiente mapa temático del sector. Regionalmente, el área de descarga y de mantenimiento de los autotanques corresponde a Arbustal semideciduo del sur de los valles, en donde la vegetación es abierta y baja, forma matorrales enmarañados que alcanzan alturas entre 6-8 m, con elementos florísticos espinosos semideciduos, ubicados en laderas montañosas, indistintamente de pendientes fuertes y suaves. En el dosel superior es frecuente Acacia macracantha con copas expandidas a menudo cubiertas por bromélias, especialmente Tillandsia usneoides. El sotobosque está caracterizado por la presencia de especies arbustivas, poáceas efímeras, plantas

41


suculentas, algunas cactáceas. La distribución más baja de este ecosistema se encuentra en el valle de Catamayo. En áreas erosionadas y de laderas abruptas con afloramiento de roca madre es común una vegetación espinosa xeromórfica dispersa, son vistosas las rosetas de Agave americana y Furcraea andina, además de abundantes colonias que forman montículos de Puya lanata de hasta 2,50 m. La altura de las plantas es directamente proporcional a la profundidad de los suelos. Son áreas muy susceptibles a incendios con el objetivo de obtener rebrotes de pasto para alimentar el ganado. Los suelos son arenosos y muy pedregosos. Sierra et al. (1999) separaban a estas áreas en otra formación vegetal llamada Espinar seco montano. Los cambios antropológicos han ido creando con el paso de los años, micro ecosistemas que al ser analizados directamente en el campo, los podemos describir y tenemos: Ecosistemas agropecuarios: Estos ocupan un alto porcentaje de la superficie total del área de influencia en las partes más planas. Este tipo de ecosistemas lo constituyen principalmente monocultivos de caña de azúcar. El principal problema que afecta a este tipo de ecosistemas es el desgaste de los nutrientes. Ecosistema de asentamientos humanos: Corresponde a la mayor parte del área de influencia, en donde el hombre encontró el sitio apropiado para su supervivencia. Este ecosistema se caracteriza por presencia de viviendas y suelo mejorado para que sirvan como calles y carreteras 6.1.2. Flora 6.1.2.1. Introducción Ecuador es considerado como uno de los países megadiversos en recursos florísticos (Gentry 1986; Cerón 1993), debido a la gran variedad de regímenes climáticos que influyen en la presencia y extensión de los tipos de vegetación y en la diversidad florística (Jorgensen y León 1999). La región andina del Ecuador es la más deforestada del país. Sin embargo, mantiene una flora única y rica en especies que crece mayormente en lugares escarpados y poco accesibles. Se estima que entre 900 m y 3 000 m de altitud (10 % del territorio del país) crece cerca de la mitad de las especies de plantas ecuatorianas. Según los registros depositados en los principales herbarios del mundo, al menos 4868 especies de plantas vasculares con semilla crecen sobre los 2 400 msnm, de éstos 1566 son arbustos y árboles (Jørgensen y Ulloa 1994, Ulloa y Jørgensen 1995). En la región andina existen los valles que presentan un tipo de vegetación muy especial, aunque ha sido severamente fragmentada y solo existan pequeños parches. La vegetación de los valles secos internadinos de la región sur de Ecuador se caracteriza por presentar árboles pequeños (3-6 m), dispersos, sinuosos y en forma aparasolada. Una de las especies típicas de esta zona es del género Acacia y arbustos de 2-3 m., de altura con las copas de amplia superficie para retener la humedad, siendo las especies características Dodonaea viscosa, Croton wagneri, plantas armadas con espinas y presencia de huicundos epifitos Tillandsia recurvata (Valencia et al. 1999). La vegetación en estas zonas se presenta verde solo en época de lluvias o cuando se encuentran cerca de quebradas y ríos que cruzan estos valles. De acuerdo al nuevo sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental el sitio de estudio pertenece al Arbustal desértico del sur de los Valles (MAE 2012), este ecosistema discontinuo se desarrolla en parches grandes, en laderas escarpadas entre 800 y 1500 msnm. Este sistema ecológico presenta un bioclima desértico.

42


La empresa LOJAGAS mantiene en sus predios una pequeña área destinada a la conservación de la cubierta vegetal como media de mitigación ante los impactos ambientales, este tipo de cobertura vegetal está destinada a mejorar la calidad del aire, protección de la erosión eólica e hídrica y sirven de fuente de alimento y hábitat de pequeños mamíferos y aves del sector. 6.1.2.2. Localización del área de estudio Las instalaciones de abastecimiento, almacenamiento y envasado de GLP, de propiedad de LOJAGAS, se encuentran ubicadas en el barrio San José, de la parroquia y cantón Catamayo, de la provincia de Loja. Comprende un área total de 987,80 m2, respetando las regulaciones de protección y distancia de seguridad exigidas por las normas vigentes en el país. Se encuentra limitando al norte con la vía que conduce hacia el cantón Gonzanamá, al sur con la av. Zapotillo, al este con el cementerio municipal de Catamayo y al oeste con la estación de productos limpios de PETROCOMERCIAL y la calle Ambato. Geográficamente, estas instalaciones se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas: Coordenadas de ubicación para el estudio de flora PROYECTO

ALTITUD (msnm)

Instalaciones de abastecimiento, almacenamiento y envasado de GLP, de propiedad de LOJAGAS

1309

COORDENADAS UTM (WGS84) X Y 682842 9558498 682890 9558552 682938 9558297 682837 9558246

Elaborado por equipo consultor

En la siguiente figura se muestra su ubicación geográfica: Imagen satelital del área de flora muestreada

Fuente: Google, Imagen satelital, 2014

43


6.1.2.3. Materiales y métodos Metodología para el inventario florístico y forestal Las actividades realizadas para el levantamiento de información se las realizo en dos fases de campo y oficina, estas se describen a continuación: Fase de Campo a)

Materiales y equipos.

A más del GPS (Garmin 60 CSx), se utilizó: cintas métricas, cintas para marcaje de árboles y equipo de seguridad industrial (EPP). b)

Medición

Debido a que el área de estudio es pequeña con apenas 987,80 m2, se realizó el censo forestal tal como lo señala la ley forestal en su artículo 10 literal b, del programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable. El censo forestal se lo realizó a todos los individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP (Diámetro Altura de Pecho), Para conocer el DAP, primeramente con una cinta métrica se midió la CAP (Circunferencia Altura Pecho) a 1,30 m del suelo, luego este valor se lo transformo en DAP mediante el uso de la formula DAP = CAP/3,1416. La altura total fue estimada y medida. Dentro de los 745 m2 de vegetación se instalaron tres parcelas anidadas de 5 x 5 m (25m2) para contabilizar e identificar los arbustos y de 1 x 1 m (1m2) para el estrato herbáceo. En la siguiente fotografía se muestra el momento de medición de diámetros y alturas de los individuos ≥ a 5 cm de DAP:

c)

Registros de campo

Para generar la lista de todos los individuos medidos, se utilizó la siguiente hoja de cálculo:

44


Hoja de cálculo utilizada para el inventario forestal

Elaborado por equipo consultor

d)

Identificación taxonómica

En el sitio de estudio se identificó la mayor parte de especies, algunas hierbas que no fue posible identificar in situ, se procedió a realizar la colecta con ayuda de la podadora manual y estas fueron llevadas al herbario “Reinaldo Espinosa”, para su identificación mediante comparaciones.

Identificación in situ y anotación del inventario florístico Fase de Oficina Para determinar la composición florística y estructura del remanente de vegetación se calcularon los siguientes parámetros: a)

Parámetros Ecológicos

Con los datos obtenidos se calculó los parámetros ecológicos: Densidad, Densidad Relativa, Dominancia Relativa, Diversidad Relativa e Índice de Valor de Importancia. Parámetros que permitieron emitir un criterio técnico del estado del bosque y matorral. Para los cálculos se usaron las formulas planteas por Aguirre y Yaguana (2012). Densidad absoluta (D) # ind/m 2  Densidad relativa (DR)% 

No. de individuos por especie x 100 No. total de individuos

Dominancia relativa (DmR) %  Frecuencia (Fr) 

No. total de individuos por especie Total del área muestreada

Área basal de la especie x 100 Área basal de todas las especies

Número de cuadrantes en que está la especie x 100 Número total de cuadrantes evaluados

Indice valor importancia (IVI)%  DR  DmR  Fr

45


b)

Parámetros estructurales

Cálculos para determinar el área basal (AB).- Para lo cual se procedió a aplicar las siguientes formulas: Cuando se mide el DAP: Área basal (G) = 0,7854 x (DAP)2 Cuando se mide el CAP: Área basal (G) = 0,0796 x (CAP)2 Cálculos para determinar el Volumen Total (m³).- Para determinar el volumen total (m3) se usa la altura total de árbol y posteriormente se aplica la fórmula general para calcular el volumen que es: V=GxHxf Dónde: G= Área basal H= Altura f= Factor de forma c)

Endemismo

Para determinar el endemismo y la categoría de amenaza propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) de las especies vegetales se realizó una revisión bibliográfica basándose en el Libro Rojo de las Especies de Plantas Endémicas del Ecuador y la lista de especies amenazadas por la UICN. 6.1.2.4. Resultados Composición Florística La riqueza florística registrada en 745 m2 señala un total de 11 especies, 15 géneros y 12 familias botánicas. De acuerdo al hábito de crecimiento corresponden 4 especies, 4 géneros y 4 familias de árboles; 7 especies, 7 géneros y 7 familias de arbustos y 6 especies, 6 géneros y 4 familias de hierbas. Las familias más diversas dentro del área de estudio son Amaranthaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae y Poaceae con un total de 12,5 % corresponden a 2 especies. El resto de familias presenta una sola especie.

46


Diversidad por familia

Porcentaje de especies por familia Series1; Malvaceae; 6; 6%

Series1; Sapindaceae; 6; 6%

Series1; Lamiaceae; 6; 6%

Series1; Amaranthaceae; 12,25; 13% Series1; Cactaceae; 12,25; 13%

Series1; Mimosaceae; 6; 6% Series1; Convolvulaceae; 6; 6%

Series1; Capparace ae; 6; 6%

Series1; Euphorbiaceae; 12,25; 13%

Series1; Asteraceae; 6; 6%

Series1; Poaceae; 12,25; 13%

Series1; Caesalpiniaceae; 6; 6%

Parámetros Ecológicos a)

Estrato arbóreo

Los parámetros estructurales se presentan en el Cuadro 33. Las especies ecológicamente más importantes por su abundancia y dominancia son Euphorbia tirucaulli con 167 % y Acacia macracantha con el 30 %. En el siguiente cuadro se muestra los parámetros estructurales del estrato arbóreo: Cuadro 33.- Parámetros estructurales del estrato arbóreo

Dr es la densidad relativa, DmR es la dominancia relativa, IVI es el índice de valor de importancia. Elaborado por equipo consultor

b)

Estrato arbustivo

Las tres especies ecológicamente más importantes en el estrato arbustivo, basadas en su densidad y frecuencia son Croton wagneri, Abutilon mollisimun y Dodonea viscosa ocupa el tercer lugar entre las especies más abundantes. En el Cuadro 34 se muestra los cálculos totales para el estrato. En el siguiente cuadro se muestra los parámetros estructurales del estrato arbustivo.

47


Parámetros estructurales del estrato arbustivo

Fr-ab es la frecuencia relativa absoluta, D es la de densidad, Dr es la densidad relativa, Fr es la frecuencia relativa, IVI es el índice de valor de importancia. Elaborado por equipo consultor

c)

Estrato herbáceo

Entre las especies más densas son: Digitaria insularia con 133 333 ind/ha, seguida de Setaria parviflora con 100 000 ind/ha., presenta una buena densidad relativa, pero no es muy frecuente en los transectos estudiados, y Parthenium hysterophorus 53333 ind/ha. Las especies definidas como ecológicamente más importantes: Digitaria insularia seguido de Setaria parviflora y Parthenium hysterophorus. En el Cuadro 35 se presentan los parámetros correspondientes al estrato herbáceo. En el siguiente cuadro se muestra los parámetros estructurales del estrato herbáceo: Cuadro 35.- Parámetros estructurales del estrato herbáceo

Fr-ab es la frecuencia relativa absoluta, D es la densidad, Dr es la densidad relativa, Fr es la frecuencia relativa, IVI es el índice de valor de importancia. Elaborado por equipo consultor

Parámetros estructurales a)

Volumen

En el censo forestal se registró un total de 572 individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP, correspondientes a 4 especies, 4 géneros y 4 familias botánicas. En el Anexo 4 se muestra el inventario general de todos los individuos en estudio. En 745 m² se registró un valor de 2,88 m2 y un volumen total de 6,50 m3 de madera en pie, donde la especie que registra el valor más alto de área basal y volumen es Euphorbia tirucaulli (lechero) con 2,27 m2 y 4,75 m3 respectivamente; esto se debe a su abundancia y dominancia los cálculos se los demuestra en el siguiente cuadro (Área basal y volumen total de los individuos ≥ 5 cm de DAP):

48


Área basal y volumen

Elaborado por equipo consultor

Endemismo En el área de estudio se registró una sola especies endémica Croton wagneri, dentro de la categoría Casi Amenazada (NT), esta especie es un arbusto endémico de los Andes de Ecuador, se sabe de al menos siete poblaciones distribuidas de la provincia de Carchi, en el norte de la provincia de Azuay, en el sur y también se ha reportado en el páramo seco de la provincia de Chimborazo. Dentro de la zona de estudio en el estrato arbustivo representa la especie del mayor Índice de Valor de importancia.

Moshquera (Croton wagneri) 6.1.2.5. Conclusiones 

En el área de estudio no se registra un remanente de vegetación importante o frágil que represente un Área de Vegetación y Bosque Protector (AVBP), puesto que la mayoría de vegetación ha sido reemplazada por la ampliación demográfica de la zona.

El área de estudio corresponde al Arbustal desértico del sur de los vles donde se registró 11 especies, 15 géneros y 12 familias botánicas, de las cuales 4 corresponden al estrato arbóreo, 7 al estrato arbustivo y 6 al estrato herbáceo.

En 987,80 m2 se registró un total de madera en pie de 6,50 m3, la cual corresponde a un área basal de 2,88 m2.

La especie arbórea más abundante y dominante del área de estudio es Euphorbia tirucaulli, considerándola una especie excelente para la recuperación de suelos erosionados.

La única especie endémica que se registró en el inventario florístico es Croton wagneri dentro de la categoría Casi Amenazada NT.

49


6.2.3. Fauna Para la caracterización de la fauna se utilizó una versión modificada de la metodología denominada Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila y Bath, 1992) que incluye el análisis de información bibliográfica, salidas de campo y la utilización de mapas cartográficos y ésta fue complementada con el manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres (Suárez y Mena 1994). Los muestreos se efectuaron realizando ciertas modificaciones de acuerdo a las propias necesidades del estudio. Se siguió el siguiente proceso: -

Se determinó un transecto para el muestreo de la fauna, dentro de cada una de las unidades vegetales identificadas. En este transecto se identificó las especies avistadas, los rastros encontrados como heces, huellas y sonidos. Estos datos fueron registrados para luego ser analizados. Complementariamente se realizó una entrevista a los pobladores del sitio muestreado acerca de los avistamientos de fauna en el último año. Con toda esta información se determinó la abundancia para lo cual las especies registradas se analizaron a través de la siguiente matriz: Especies Identificadas

-

Raro De 0 a 1 especie identificada

Abundancia Poco Común Común De 2 a 5 especies De 6 a 9 especies identificadas identificadas

Abundante Más de 10 especies identificadas

Los resultados fueron presentados en un listado en el que consta el nombre común, nombre científico, familia y abundancia. Para determinar el estado de conservación y grado de endemismos nos basamos en la información de los libros rojos correspondientes.

La diversidad de fauna originaria en el sector es baja, producto de las actividades antrópicas lo que ha dado como resultado la transformación de los ambientes naturales. Los escasos remanentes de vegetación del área al parecer son sitios de paso de aves y no de permanencia, lo cual ha determinado la poca existencia de fauna terrestre. Entre la fauna existente se han identificado especies de aves, mamíferos y reptiles, los cuales son descritos a continuación. Aves.- Las aves constituyen las especies más abundantes y variadas que se pueden observar en los alrededores del proyecto, todas ellas sin riesgo de extinción, según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Debido al ambiente alterado del sector y los pocos remanentes de vegetación, estas no poseen hábitats permanentes y solo utilizan el sector para refugiarse y alimentarse. Mamíferos.- Los mamíferos identificados debido a su naturaleza e instintos, pueden sobrevivir aún en condiciones de extremo peligro debido a sus predadores, especies como zorrillo, conejo silvestre y ratón de campo y cierta variedad de ganado caprino deambulan en estado silvestre y son típicas de zonas tropicales y terrenos descubiertos. De la entrevista y visualizaciones realizadas en el área del proyecto, se logró determinar las siguientes especies:

50


Especies registradas dentro del área de influencia AVIFAUNA ORDEN

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Psittaciformes

Psittacidae

Forpus coelestis

Passeriformes

Furnariidae

Passeriformes

Mimidae

Passeriformes

Hirundinidae

Passeriformes

NOMBRE COMÚN

ABUNDANCIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Poco común

Preocupación menor

Poco común

Preocupación menor

Raro

Preocupación menor

Furnarius cinnamomeus Mimus longicaudatus Notiochelidon cyanoleuca

Periquito del Pacífico Hornero del Pacífico Sinsonte Colilargo Golondrina Azul y Blanca

Icteridae

Dives warszewiczi

Negro Matorralero

Común

Passeriformes

Troglodytidae

Campylorhynchus fasciatus

Soterrey Ondeado

Poco común

Passeriformes

Troglodytidae

Troglodytes aedon

Soterrey Criollo

Poco común

Passeriformes

Emberizidae

Sicalis flaveola

Columbiformes

Columbidae

Columbina buckleyi

Passeriformes

Emberizidae

Zonotrichia capensis

Chingolo

Común

Ciconiiformes

Cathartidae

Coragyps atratus

Gallinazo Negro

Común

Passeriformes

Tyrannidae

Pyrocephalus rubinus

Mosquero Bermellón

Raro

Passeriformes

Thraupidae

Thraupis episcopus

Tangara Azuleja

Raro

Strigiformes

Titónidas

Tyto alba

Lechuza común

Poco común

ORDEN

FAMILIA

Carnivora

Mephitidae

Chiroptera

Phyllostomidae

Lagomorpha

Leporidae

Rodentia

Cricetidae

ORDEN

FAMILIA Gekkonidae

Sauria Ophydia

Sabanero Azafranado Tortolita Ecuatoriana

MASTOFAUNA NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Conepatus Zorrillo semistriatus Murciélago Desmodus rotundus vampiro común Sylvilagus Conejo silvestre brasiliensis Ratón arrocero Oligoryzomys pigmeo destructor destructor REPTILES NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Enyaliodes microleis Lagartija

Común

Poco común Raro

Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor

ABUNDANCIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Raro

Preocupación menor

Poco común

Preocupación menor

Común

Preocupación menor

Común

Preocupación menor

ABUNDANCIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Común

Iguanidae

Iguana iguana

Pacaso

Común

Elapidae

Micrurus mertensis

Coralillo

Raro

No hay registros Preocupación menor Preocupación

51


Viperadea

Bothrops lojanus

Macanche

Poco común

Colubridae

Drymarchon corais

Colambo

Poco común

menor Preocupación menor Preocupación menor

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

De los invertebrados encontrados tenemos especialmente orugas de mariposa del género Lepidoptera, Coleopteros, incectos paja y hoja del genero Orthoptera, chicharras del genero Homoptera, en las pasturas. En las partes cercanas a las quebradas y cerca de la planta de envasado tenemos mosquitos y zancudos del género Dyptera, grandes comunidades de hormigas del genero Hymenoptera. En los estratos arbóreos y plantaciones tenemos especies de abejas y avispas del genero Hymenoptera, y ciertos Coleopteros; en los troncos y hojas secas se observaron grillos del género Ortopthera y numeroso grupos de escarabajos, además mosquitos, del genero Dyptera. En la hojarasca del suelo podemos encontrar cien pies del género Chilopoda, tijeras (Dermaptera), alacranes (Scorpionida), cochinillas (Isopoda) e insagos del género (Acari). 6.2.3.1. Conclusiones En el área del proyecto, las especies registradas corresponden a la categoría de baja sensibilidad y representan la predominancia de estas especies, lo cual es un indicativo de la alteración de las condiciones ambientales del sitio. No se registran especies endémicas ni migratorias. Las especies registradas son típicas de hábitats alterados por lo que dominan las especies colonizadoras, pese a ello cumplen un papel primordial y por ende presentan interés para su conservación. De acuerdo con el libro rojo de las aves del Ecuador (Granizo et al, 2002), la UICN (2008); y CITES (2008); no se registraron aves con algún grado de endemismo. Las especies de reptiles y anfibios son comunes en la zona y no se encuentran registradas en ninguna categoría de la lista roja de la UICN (2008), o en el libro rojo de los reptiles del Ecuador (Carrillo et al, 2005). 6.3. 6.3.1.

Medio Socio-Económico y cultural Demografía

La población del Cantón Catamayo según el Censo del 2010, es de 27.000 habitantes representando el 6,7% del total de la Provincia de Loja. El 71,6 % reside en el área urbana, y el 28,4% en el área rural. Se caracteriza por ser una población joven, ya que más del 50% son menores de 30 años. Población del cantón Catamayo DESCRIPCIÓN Cantón Catamayo

POBLACIÓN TOTAL (HAB) 27 000

ÁREA URBANA 19 332

ÁREA RURAL 7 668

Elaboración: Consultor Ambiental, 2015 Fuente: INEC 2010

En el siguiente cuadro se muestra la población por edad y sexo en el cantón Catamayo: Población por edad y sexo en el cantón Catamayo.

52


Grupos de edad 1. Menor de 1 año 2. De 1 a 4 años 3. De 5 a 9 años 4. De 10 a 14 años 5. De 15 a 19 años 6. De 20 a 24 años 7. De 25 a 29 años 8. De 30 a 34 años 9. De 35 a 39 años 10. De 40 a 44 años 11. De 45 a 49 años 12. De 50 a 54 años 13. De 55 a 59 años 14. De 60 a 64 años 15. De 65 a 69 años 16. De 70 a 74 años 17. De 75 a 79 años 18. De 80 a 84 años 19. De 85 a 89 años 20. De 90 a 94 años 21. De 95 a 99 años 22. De 100 años y más Total

Sexo 1. Hombre 257 1.228 1.781 1.890 1.614 1.250 1.079 933 800 741 732 571 529 420 443 335 283 179 99 49 10 3 15.226

2. Mujer 252 1.120 1.701 1.848 1.573 1.343 1.198 1.010 918 762 719 622 567 442 462 326 243 159 88 44 11 4 15.412

Total 509 2.348 3.482 3.738 3.187 2.593 2.277 1.943 1.718 1.503 1.451 1.193 1.096 862 905 661 526 338 187 93 21 7 30.638

Elaboración: Consultor Ambiental, 2015 Fuente: INEC 2010

La tasa de crecimiento del cantón es de 1,40 %; 1,48 % para los hombres y 1,33% para las mujeres. Por otro lado, la tasa de crecimiento de la ciudad de Catamayo incluyendo las dos parroquias urbanas que la conformas, es de 2,14 %; 2,28% en hombres y 2,01% para mujeres. En este aspecto podemos indicar que en el Cantón Catamayo, muchas personas, sobre todo jóvenes (hombres y mujeres) y al igual que las personas mayores (más mujeres, madres de familia) viajan en busca de trabajo al extranjero con destinos como: España, Inglaterra y Estados Unidos. Además en el cantón Catamayo también se recibe bastante emigrante, que vienen especialmente de la costa ecuatoriana a trabajar en el Ingenio Azucarero Monterrey-MALCA, de ahí que su tasa de crecimiento poblacional anual es de 1,40 %. La población Económicamente Activa (PEA) del cantón es de 8.474 personas, que representa el 31,4%, Población en edad de trabajar (PET) es de 18.646 que representan el 69,1%. La Pobreza por necesidades básicas insatisfechas es 69,2% y la Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas es el 37,7% es decir 10.179 habitantes. 6.3.1.1. Principales actividades económicas. La PEA del Cantón se encuentra en distintas ramas económicas, de las cuales la agricultura, ganadería, caza, pesca y selvicultura representa la principal fuente de ingresos, ya que el 44,7% de la población se dedica a esta rama, existiendo 3.315 hombres y 509 mujeres dedicadas a esta actividad. La siguiente actividad importante del cantón es el Comercio, restaurantes y hoteles, la cual representa al 12,96%. Las otras actividades menos importantes pero que generan ingresos a la población es: manufactura, construcción, servicios, educación, etc.

53


Principales actividades económicas en el cantón Catamayo RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza, pesca y selvicultura. Industria manufacturera Construcción Comercio al por mayor y menor, restaurantes, hoteles Enseñanza Otras actividades

HOMBRES 3,315 634 603 664 94 1,468 6.678

TOTAL

MUJERES 509

% DE LA PEA 44,71%

84 7 393 163 620 1.776

8,39% 7,13% 12,36% 3,00% 24,41% 100%

HOMBRES 202 160 463 1.894 1.549 1.939 571 6.778

MUJERES 203 90 399 344 105 487 148 265

FUENTE: SISE 4.5 Elaboración: Consultor Ambiental, 2014

Principales grupos de ocupación en el cantón Catamayo GRUPOS DE OCUPACION Miembros, profesionales, técnicos Empleados de oficina Trabajadores de servicio Agricultores Operadores y Operarios de maquinaria Trabajadores no calificados Otros TOTAL

TOTAL 405 250 862 2.238 1.664 2.426 719 8.554

% 4,7 2,9 10,1 26,2 19,5 28,4 8,4 100

FUENTE: SISE 4.5 Elaboración: Consultor Ambiental, 2014

Según el cuadro anterior, los trabajadores no calificados es el grupo de mayor población, el cual representa el 28,4%, seguido del grupo de agricultores con el 26,2%, operarios con el 19,5% y trabajadores de servicios con el 10,1%. 6.3.2. Salud 6.3.2.1. Natalidad y mortalidad infantil Durante el último año, el número de nacidos vivos en el cantón Catamayo haciende a 525, de los cuales el 66,07% corresponden a los nacimiento ocurridos en el último año de inscripción, y la diferencia, es decir el 33,93% representan los nacimientos inscrititos en el año, pero que nacieron en años anteriores. El volumen total de nacimientos inscritos en el último año ha disminuido en el 1,07%. La tasa bruta de natalidad se obtiene al relacionar la población total estimada a mitad del periodo (población media) con el número de nacidos vivos. En el último año esta tasa representa el 17,83 de nacimiento por cada 100 habitantes. La tasa de mortalidad infantil en el cantón Catamayo, para el año 2013, fue de 7,62 por 100 nacidos vivos. La principal causa de mortalidad infantil recae sobre los trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer con un porcentaje del 19,07%. Entre otras causa comunes tenemos neumonía, síndrome de down, dificultados respiratorias, deformaciones congénitas, etc.

54


6.3.2.2. Morbilidad general En el cantón Catamayo, en el 2013, se registraron muertes causada principalmente con Diabetes Mellitus; convirtiéndose en la principal causa de mortalidad general. La segunda causa de muerte en el cantón se da por enfermedades Hipertensivas y de aquí le siguen enfermedades como neoplasia maligna del colon, signoide, recto y ano, enfermedades cerebrovasculares, demencia, alzheimer, accidentes de transporte terrestre, influenza, neumonía, entre otras. 6.3.2.3. Morbilidad materna En el último año no se ha registrado casos de morbilidad materna dentro del cantón Catamayo, a pesar de esto haciendo una relación con años anteriores, se puede acotar que las principales causas de morbilidad materna son: causas obstétricas directas (hemorragia post parto, hipertensión gestacional, eclampsia), causas obstétricas indirectas (enfermedades infecciosas o parasitarias), causa de muerte obstétrica no especificada. 6.3.2.4. Servicios de salud existente El cantón Catamayo no cuenta con un Hospital, existe solamente el Centro de Salud que brindan sus servicios a 60 pacientes diarios del área urbana como rural especialmente en lo que tiene que ver a medicina externa, este pertenece al Área de Salud Nº 4. La infraestructura de salud no cuenta con mantenimiento permanente, en algunos casos se requiere reparación, remodelaciones y aumento del espacio físico, se evidencia la falta de insumos, medicinas y equipamientos adecuados, así como de personal especializado, esto pone en duda la calidad y cobertura de atención médica. En Catamayo también existen otras casas de salud como son el Centro Gerontológico que brinda atención especializada a adultos mayores, el consultorio de la Fundación Alberto Hidalgo, el Policlínico de La Compañía de Ingenieros del Ejército, y el Consultorio de La Policía Nacional, estos dos últimos brindan atención más a lo interno de la institución. Actualmente existe la Unidad Médica Municipal la cual fue creada el 20 de octubre del 2006, mediante publicación del Registro Oficial Nº. 16, de fecha martes 6 de febrero del 2007, cuenta con 3 médicos, 1 enfermera, 1 auxiliar de enfermería y una secretaríais como de equipamiento mínimo e indispensable para dar atención a los pobladores del cantón. En la parroquia San José existe un subcentro de salud, el cual actualmente cuenta con un médico y una enfermera. El espacio físico es considerado muy reducido y ocupa dos ambientes, uno para la parte administrativa y otro para consulta externa. En promedio aquí se atiende hasta 10 pacientes diarios. 6.3.2.5. Patologías En la siguiente tabla se muestra las principales patologías padecidas en la población de Catamayo en el periodo de enero a diciembre de 2010, según el PDOT de Catamayo:

55


Principales patologías padecidas en la población de Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012 Fuente: Estadística área de salud Nº 4

La tabla que antecede expresa que, de entre las diferentes enfermedades que afectan a la ciudad de Catamayo, la IRA expresa el mayor porcentaje, con el 33.2 %, le sigue la Parasitosis con el 25.7 %, el Eda e Ivu con el 10.6 %, Vaginitis con el 10 %, Gastritis con el 2.7 %, HTA con el 2.3 %, Desnutrición 2.2, Dermatitis 1.8 y Diabetes 0.8 %. Por otro lado, en la parroquia San José, el 43,47 % de hogares de la zona de intervención tiene un miembro de su familia que pertenece a la tercera edad o está afectado por alguna dolencia; el 17,39 % presenta casos de discapacidad, con la consideración que esos dos sectores son considerados como parte de la población vulnerable y requieran de asistencia social. El 56,52 % de la población cuando necesitan atención médica acuden al Subcentro de Salud Cantonal, el 23,48 % utiliza los servicios de la Unidad Médica Municipal, el 12 % acude al Subcentro Médico de San José y el 8 % se trata con remedios caseros. 6.3.3. Educación. Según el Plan de Desarrollo Cantonal, el analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capital humano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias entre hombres y mujeres en las oportunidades de educación. 6.3.3.1. Nivel de educación de los habitantes En la siguiente tabla se muestra el nivel de instrucción al que asiste o asistió la población del cantón Catamayo, tanto sus parroquias urbanas como rurales:

56


Nivel de instrucción al que asiste o asistió la población del cantón Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012 Fuente: INEC, 2010

Como se puede apreciar en la tabla anterior, hasta el censo realizado en el 2010, el 4 % de habitantes, no asistió a ningún centro educativo, el 0.8 % concurrió a centros de alfabetización de las campañas realizadas por los gobiernos, el 0.9 % asistieron a centros de educación preescolar, el 42.8 % concurrieron a centros de educación primaria, el 20.8 % a centros de educación secundarios, el 10.5 % a Centros de Educación Básica, el 7.5 % a centros de Educación con Bachillerato en Educación Media, el 0.9 % a Post bachillerato, el 9.4 % a Educación Superior, el 0.4 % realizaron Postgrado, y, del 2 % se ignora. 6.3.3.2. Analfabetismo En nuestro país el analfabetismo vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir o no concurrieron a ningún centro de educación. Por ello, la idea de alfabetización infantil es extraña y no se toma en cuenta en las estadísticas nacionales. No obstante a los esfuerzos y campañas de alfabetización realizadas por los gobierno de turno, a través del Ministerio de Educación y de sus diversas instituciones públicas y privadas. En el cantón Catamayo, las personas que no asistieron a ningún nivel de educación, constituyen los analfabetos en porcentaje del 4 %, con lo cual se deduce que aún se tiene analfabetos, especialmente del área rural del Cantón. En relación al Censo anterior, en Catamayo, se refleja una disminución de 0.6 % de analfabetos puesto que, en el 2008 se registraron 4.6 % de analfabetos y en el 2010 todavía existen el 4% de personas que no concurrieron a ningún centro educativo. Consideramos que esta ligera disminución, se debe a la escasa población rural, puesto que, muchas familias han emigrado del campo a los centros poblados dentro y fuera del país. Esta información nos demuestra que, la educación se distribuye de modo desigual entre los distintos sectores sociales, encontrándose diferencias tanto en términos de lugar de residencia rural/urbano, como de nivel socio-económico, de edad o de género. 6.3.3.3. Instituciones educativas En el cantón Catamayo existe un total de 59 instituciones educativas, de las cuales 17 se encuentran distribuidas en las parroquias urbanas. La ciudad de Catamayo, tiene el 50.8 % de Instituciones educativas. Por otro lado en las parroquia rurales las instituciones educativas se distribuyen así: el Tambo con el 28.8 %, Guayquichuma el 3.4 %, Zambi el 10.2 % y San Pedro de la Bendita el 6.8 %. De entre las parroquias rurales, Guayquichuma es la de menor porcentaje, en instituciones educativas y ello se debe a la escasa

57


población estudiantil porque las familias emigraron a otros lugares. De la información extraída del archivo de Maestros de Educación, existen 484 profesores en el sector urbano de Catamayo, de los cuales el 67.8% y municipales, incluyendo, también bonificados, el 12 % pertenecen a instituciones privadas y el 20 % a fisco misionales. Un porcentaje considerable de profesores: municipales, privados y fisco misionales ocupan partidas fiscales, es decir, pertenecen a la Dirección Provincial de Educación. El total de estudiantes matriculados en las instituciones fiscales, municipales, privados y fisco misionales es 7381. De este total, el 68 % son fiscales y municipales, un alto porcentaje en relación a los privados que solamente alcanzan el 9.9 % y los fisco misionales 22.1 %. En la siguiente tabla se muestra el listado de instituciones educativas existentes en la ciudad de Catamayo:

58


Listado de instituciones educativas existentes en la ciudad de Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012 Fuente: Dirección provincial de educación, 2010.

En base a la información extraída del Archivo Maestros se visualiza la existencia de 30 Centros Educativos de los cuales: 22 son fiscales, un municipal, cinco privados (particulares) y dos fisco misionales. Existe también, un centro educativo de Educación Bilingüe de sostenimiento privado. Por otro lado, en la parroquia urbana de San José, la población estudiantil está representada por un 64,41 % en edad escolar, un 33,89 % asiste a la secundaria y el 1,7 % ha optado por el Centro Artesanal. Niños y niñas en su mayoría asisten a escuelas de la ciudad como la Gabriela Mistral y Nuestra Señora del Rosario y 22 de Mayo que pertenece a San José. La juventud ha optado por el Instituto “Nuestra Señora del Rosario”, el Colegio Municipal, Compensatorio y Nocturno Catamayo.

59


6.3.4. Vivienda En Catamayo el déficit habitacional cuantitativo definido como la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas permanente ascendía en el 2010 a 2363 unidades, mientras que el déficit cualitativo definido como el número de viviendas permanentes que son insatisfactorias por carecer de determinados servicios afectaba a casi 1450 viviendas existentes. Si se agregan las unidades habitacionales que requieren algún tipo de rehabilitación, tenemos que casi el 15 % (INEC) los hogares de la región vive en condiciones insatisfactorias. En el Cantón Catamayo los hogares que existen en cada una de las viviendas evidencian que la mayor parte tienen su casa por separado, es decir no se encuentran las personas u hogares hacinados en una vivienda. Igualmente la propiedad de una vivienda en la mayoría de la población de alguna forma no es propia ya sea porque se encuentra dentro de un arrendamiento o porque no es de su propiedad o se encuentra pagándosela, no obstante existe una gran parte de la población donde la casa es de su propiedad (43.81 %). Así mismo, los indicadores establecen que en el Cantón Catamayo existe alrededor del 18.6 % de viviendas, lo que significa que la gente vive en incomodidad con sus allegados, haciendo que las actividades que se desarrollan dentro de una vivienda se realicen muchas veces en una sola habitación. Por otro lado, hablando de la tenencia de las viviendas, los indicadores dicen que existe el 42.32 % de viviendas donde quienes viven no son los dueños de esta propiedad, están aquí ya sea arrendada, por servicio, prestada, etc. Lo que establece que este indicador también es un déficit de vivienda. En la siguiente tabla se muestra la tenencia de la vivienda en el cantón Catamayo: Tenencia de la vivienda en el cantón Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012 Fuente: Dirección provincial de educación, 2010

Las características de la vivienda en el cantón Catamayo se dan por el tipo de edificación que en su mayoría se han asentado en el territorio existiendo la predominación de las villas que se encuentran en la periferia de la urbe. En la siguiente tabla se muestra el tipo de vivienda en el cantón Catamayo:

60


Tipo de vivienda en el cantón Catamayo

Tomado de PDOT Catamayo, 2012 Fuente: Dirección provincial de educación, 2010

Como se puede apreciar, la mayor parte de las viviendas dentro del cantón Catamayo corresponde a casa/villa, seguido de departamentos y cuartos en casa de inquilinatos. Solo dos casos se registran como sin vivienda. Ya específicamente en la ciudad de Catamayo, que incluye a la parroquia urbana de San José, existe un total de 5689 viviendas que representa un porcentaje de 74,96% con respecto al número de viviendas a nivel cantonal. El tipo de edificación en estas parroquias está definida por ser de tipo villa, siendo costumbre de las personas construir en un solar individual. En la siguiente tabla se muestra el tipo de vivienda en las parroquias urbanas de San José: Tipo de vivienda en las parroquias urbanas de San José

Tomado de PDOT Catamayo, 2012 Fuente: Dirección provincial de educación, 2010

En la parroquia urbana de San José, el 47,82 % de vivienda es propia, frente al 34,78 % que arrienda y el 17,39 % vive en propiedades de familiares. El 82,60 % de viviendas tiene paredes de ladrillo frente al 11,40 % que obedecen a construcciones de adobe; el 78,26 % tiene techo de teja y el 21,74 % cubre sus techos con hojas de eternit o zinc; con la consideración de que el 100 % de viviendas tiene piso de cemento.

61


6.3.5. Estratificación 6.3.5.1. Organización Según el PDOT de Catamayo, uno de los principales problemas que se identifica es la vulnerabilidad de las organizaciones sociales y débil participación en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. Las organizaciones sociales no han logrado consolidar procesos de autogestión y negociación de recursos económicos, en muchos casos se han organizado para llegar a reivindicar sus derechos, confiriéndole poca estabilidad o permanencia, en alcanzar su objetivo, dado que lo que consiguen es puntual, por ello la solución de sus problemas responde a bajos niveles de autogestión en unos casos y en otros a la noatención de sus necesidades. En Catamayo encontramos 35 organizaciones, distribuidas en 12 tipos, algunas legalmente reconocidas y otras en proceso de aprobación, las principales son: organizaciones comunales y vecinales, de servicios, de mujeres, culturales y deportivas, religiosas, políticas, productivas, gubernamentales, no gubernamentales, entre las principales. Organizaciones vecinales y comunales. Este tipo de organización se ha constituido por iniciativas de la población. En Catamayo tenemos las siguientes: El Centro Cultural Catamayo, una de las primeras organizaciones del centro parroquial, hoy ciudad de Catamayo, legalmente constituido. Sus oficinas están ubicadas en el centro de la ciudad, cuentan con local propio, acondicionado para eventos sociales y culturales. Otra organización es la “Lotización Santo domingo de Guzmán”, tiene 5 años de vigencia, la legalización está en trámite. Organizaciones de servicios. En Catamayo, Estas organizaciones se crearon para ayudar a la comunidad y exigir el cumplimiento del estado, en la implementación de los servicios básicos. Aquí encontramos a las organizaciones de usuarios como El Comité de Agua Mirador Alto, “Asociación de ayuda mutua 21 de Enero”, legalmente constituida, oficina ubicada en el centro de la ciudad. Organizaciones de mujeres. Las organizaciones de mujeres, realizan actividades encaminadas a lograr un espacio de representación e impulsar el progreso, generalmente se unen entorno a actividades en las que realizan artesanías, alimentos, etc. En Catamayo tenemos la Red de Mujeres de Catamayo. Organizaciones culturales y deportivas. Este tipo de organizaciones se unen entorno a actividades culturales y deportivas, en este tipo de organizaciones encontramos los clubes deportivos, agrupaciones artísticas, como bandas de música. En Catamayo tenemos el grupo musical voces del Sur, grupo folklórico Cañaveral, Grupo de danza Folklórica Catay-mayu, Liga deportiva cantonal de Catamayo. Organizaciones religiosas. Las organizaciones religiosas tienen como objetivo colaborar con la iglesia católica, en fiestas religiosas, en el culto cristiano y en la difusión de la fe, pertenecen a esta organización los grupos catequistas, las comunidades religiosas, priostes, etc. En Catamayo tenemos la comunidad de religiosos Diosesanos tanto en la iglesia central como en la parroquia urbana San José, comunidad de madres dominicas en el centro

62


de Catamayo, Hermanas Santa Catalina de Ciena, Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, Hermanas de la Providencia. Organizaciones políticas. En este tipo de organizaciones tenemos a los diferentes partidos políticos, que de alguna forma tienen militantes activos. Organizaciones clasistas. En la cual encontraos, federaciones de trabajadores del sector ladrillero, Asociación de trabajadores de MALCA, Asociación de Trabajadores y empleados del Municipio de Catamayo, UNE de Catamayo. Otras organizaciones A más de las organizaciones citadas anteriormente, en Catamayo existen gremios, asociaciones y empresas privadas que generan economía: Cámara de comercio de Catamayo, Bahía 24 de mayo, Asociación de volquetas río boquerón, Asociación de comerciantes del mercado municipal, cooperativa de producción y mercado de teja y ladrillo 27 de junio, Malca, Sindicato de choferes, Cooperativa de producción agropecuaria, Asociación de migrantes emprendedores, Federación regional de asociaciones de pequeños cafeteros, Cetmal, Comerciantes de ganado al por mayor y menor, Comerciantes de las ferias libres, Cooperativa de transportes, Compañía de buses Urbacat. Rol de las organizaciones sociales Se puede precisar que las organizaciones son una herramienta de la población para responder a las ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las Organizaciones no gubernamentales. La población de Catamayo se ha hecho eco del adagio popular “la unión es fuerza” y por ello, a través de sus organizaciones de base, desde los tiempos antiguos, han pedido, reclamado sus derechos y en pocos casos han logrado acceder a servicios de apoyo a la producción, infraestructura, capacitación, trabajo, justicia, seguridad, etc. En la actualidad, a raíz de la crisis económica a nivel mundial, en Catamayo se ha producido el fenómeno de incremento acelerado de la población debido a la ubicación estratégica del Cantón, hospitalidad de los habitantes y la bondad de la naturaleza. Los habitantes se aglutinan en organizaciones y desarrollan proyectos que, con ayuda del estado o en forma particular buscan aliviar la pobreza y mitigar los problemas pero, no siempre consiguen sus objetivos. Específicamente, la parroquia urbana de San José se encuentra organizada a través de una directiva central, la cual consta de presidente, vicepresidente, secretario y vocales. Así mismo, cada uno de los barrios que conforman esta parroquia urbana tienen su directiva propia la cual consta igualmente de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales; cabe indicar que los presidentes barriales son considerados como vocales dentro la directiva central de la parroquia. Estas directivas son elegidas cada dos años y están encaminadas a la búsqueda de apoyo institucional para el cumplimiento de obras de interés comunitario. A más de estas organizaciones barriales, dentro de la parroquia urbana San José, existen diferentes instituciones como Unidad de Policía Comunitaria; entro Infantil del Buen Vivir; Coordinación parroquial; Registro Civil; y, Cooperativa de transporte 22 de Julio. 6.3.5.2. Valores y costumbres La cultura es la característica, el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y expresiones de: la manera de ser, vestimenta,

63


religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que, la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Denominamos identidad cultural a la característica, manera de ser, formas, modelos o patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Culturalmente, según el INEC, Censo de Población y Vivienda 2010, Catamayo tiene una población total de 30.638, de los cuales: el 88 % corresponde a la población mestiza (49.7 % son hombres y 50.4 % mujeres); el 6.4 % son afroecuatorianos o afrodescedientes ( 48% hombres y 52 % mujeres); 3.8 % blancos (50.8 hombres y 49.2 mujeres)¸0.33 Indígena (47.7 hombres y 53.3 mujeres); 0.81 % mulatos (60 % hombres y 40.4% mujeres); 0.28 montubios (47% hombres y 52.9 mujeres); 0.25 negros (64.9 hombres y 35 % mujeres)y, 0.07 % a otros no identificados. Se afirma que, el valle de Catamayo se formó por la erosión de tierras de la cordillera occidental de los Andes, cuando se producía la precipitación de las lluvias, acarreaba tierras y depositaba en el valle, todo el limo de diferentes procedencias, razón del nombre quichua Katamayw que significa encobijado o tapado del agua lodo. Esto generó varios elementos como: la formación de charcos de agua lodo en todo el valle, la proliferación de mosquitos anofeles, vectores del paludismo o fiebre de las tercianas¸ producía un ambiente hostil, lo que motivó el abandono de los nativos por temor al paludismo. Esta es la razón por la cual los dueños de las haciendas, trajeron colonias de negros, una raza resistente a la fiebre de las tercianas, quienes podían adaptarse en este clima y les entregaron parcelas de tierra para la formación de la clásica huerta donde sembraron los alimentos para la subsistencia. De esta manera los negros se constituyeron en los artífices del desarrollo del valle de Catamayo. El Cantón Catamayo, a lo largo de su historia, se ha destacado en los campos del saber y la cultura, el arte, las letras, la música, especialmente, en el ámbito artesanal. Sus hombres y mujeres han sabido cultivar estos campos y colocar a Catamayo en un sitio predilecto, dentro y fuera del país. En la actualidad existen personas nativos y habitantes en Catamayo que tratan de mantener en alto la característica cultural. Los primeros pobladores de lo que hoy es el cantón Catamayo presentaron características peculiares en su forma de ser, en su familia y en relación con los demás. 6.3.6. Infraestructura física 6.3.6.1. Vías de comunicación La únicas vías de comunicación existente dentro del cantón Catamayo y sus parroquia, constituyen las vías terrestres, conformadas por una serie de calles de hormigón rígido, calles pavimentadas, lastradas y caminos aperturados sin mejoramiento; así como también calles urbanas. En la ciudad de Catamayo existe un total de 10,39 Km de pavimento rígido; 107,74 Km de vías asfaltadas; 97,82 Km de vías con revestimiento suelo ligero; y, 54,12 Km de vías de verano. El pavimento rígido ocupa el 3,57 % del total de la validad de la ciudad; el asfalto ocupa el 37,11 %; el 33,73 % corresponde a revestimiento suelto; y 18,64 % de caminos de verano. En la parroquia urbana de San José, la mayor parte de las vías existentes no cuentan con pavimento, se trata de vías lastradas, por lo que se generan grandes cantidades de polvo en la mayor parte del año. El Cantón Catamayo al encontrarse en un lugar estratégico de la Provincia de Loja, sirve de nexo entre la capital provincial, el resto de cantones y otras provincias del país, generándose por ese motivo un alto tráfico, especialmente de vehículos de carga pesada.

64


En la siguiente figura se muestra la red vial existente en el cantón Catamayo: Figura 22.- Red vial existente en el cantón Catamayo

Fuente: PDOT Catamayo, 2012

6.3.6.2. Servicios básicos Sistema de agua potable En lo relativo a la disponibilidad de servicios públicos, la ciudad de Catamayo cuenta con un sistema de agua potable que sirve aproximadamente al 90% de la población urbana. Una parte del servicio actual de abastecimiento de agua es producido por la explotación de 2 pozos profundos con un caudal conjunto de 25 I/s. El servicio que se provee de agua desde estos dos pozos profundos numerados 3 y 9 de donde se bombea el agua hasta la planta de tratamiento; de la observación realizada sobre el sistema de agua potable se puede indicar que los pozos se encuentran en buenas condiciones y el sistema hidráulico de bombeo es adecuado. De igual manera, se constató el buen estado de conservación de las líneas de conducción.

65


Además se capta 10 l/s de las vertientes del Villonaco y 40 l/s del río Catamayo en el sector la Sota. Ya que este nuevo sistema cuenta con el agua del río Catamayo como fuente de abastecimiento de agua potable, es importante la calidad de aguas superficiales. La determinación de la calidad de las aguas superficiales fue realizada por el Plan Binacional en el 2009, donde se establece que la misma es apta para recibir un tratamiento convencional y desinfección. En la actualidad se está incrementando el caudal de agua desde la sota, con lo que se elevaría este a 60 l/s aproximadamente, cantidad suficiente para abastecer a la ciudad de Catamayo las 24 horas del día, esto de acuerdo a la información proporcionada por la municipalidad. El sistema de tratamiento de agua potable es convencional con coagulación-floculación, sedimentadores de alta tasa, filtro rápido de arena-antracita, cloración con cloro gas, reserva y distribución a gravedad. Es de destacar que actualmente se realizan trabajos de mejoramiento de la obra civil en la planta de tratamiento de agua potable, entre los cuales constan cambio de válvulas por compuertas, cambio del material de los sedimentadores de alta tasa, etc, esto con la finalidad de soportar los caudales extra de agua del sector la Sota. La captación se hace en el río Catamayo a la altura del sitio la Sota a 500 metros aguas arriba del Puente del Boquerón a través drenes subfluviales en el fondo del río. Estos drenes están protegidos con muros transversales longitudinales para evitar que el río especialmente en tiempo de invierno arrastre a estos drenes. Sobre estos se ha construidos un pre-filtro de gravas y arenas, y con este sistema se hace una primera filtración del agua con el fin de eliminar la turbiedad y facilitar el bombeo. De allí el agua va a una represa con capacidad de un millón de litros. Al lado de la represa hay una edificación en la cual se ubican los equipos de bombeo. Este equipo actualmente tiene capacidad de ingresar continuamente 40 I/s, que en la actualidad se están ampliando. Desde el tanque de interconexión el agua recorre una distancia de 4.100 metros hasta la planta de tratamiento, en esta el agua ingresa y va por una unidad de mezcla rápida generada por turbulencia, un floculador de flujo vertical, dos sedimentos de placas, cinco filtros rápidos de arena y antracita, y un tanque de contacto donde se inyecta el cloro. A lado de la planta se ubica una casa de almacenamiento de químicos con un laboratorio para hacer las mezclas y monitorear el agua y una sala de dosificación de aditivos químicos. El agua ya tratada, es distribuida a los hogares de Catamayo en base a la gravedad por lo cual no es necesaria la utilización de energía y bombeo para esta fase de la operación. Sistema de alcantarillado Actualmente la ciudad de Catamayo dispone de un sistema de alcantarillado que sirve aproximadamente al 90% de la población, que corresponde a las parroquias urbanas Catamayo y San José, disponiendo el resto de letrinas, fosas sépticas y otros métodos no específicos de eliminación de excretas. La evaluación de la red de alcantarillado de la ciudad de Catamayo se la realizó con la colaboración de personal del Ilustre Municipio de Catamayo, personal que conocía la red de una mejor manera, además se pudo contar con el plano base del alcantarillado de la ciudad, de tal manera que se realizó una evaluación coherente y representativa. Cada pozo fue abierto, se realizó una medición de todos sus componentes con la ayuda de instrumentos como flexómetro y lámparas, utilizando la vestimenta acorde como botas de caucho, guantes, etc, se pudo

66


observar la presencia de pozos cubiertos de tierra especialmente en aquellos pozos ubicados en calles que no contaban con asfaltado los cuales no pudieron ser evaluados. Además se representó esquemáticamente las tuberías de entrada y salida de cada pozo en una ficha de control. Luego de la evaluación de la Red de Alcantarillado existente (red que ha sido reemplazada sistemáticamente desde el año 2000) se evaluó los pozos de revisión y red en alrededor de 110 y 10.000 m de tubería aproximadamente, constatando que la tubería es de material PVC en su totalidad, con diámetros que varían de 200 mm a 400 mm, además se hizo una minuciosa revisión de cada pozo, la medición de cada una de sus partes observando profundidades que varían de 1.90m a 4.30m, además se evaluó las condiciones en las cuales se encuentran sus paredes, zócalo, fondo, constatando si cuentan o no con su respectiva tapa y escalera, de modo que se observó que dichos pozos se encuentran en un estado aceptable de funcionamiento. La superficie actual servida por el sistema de alcantarillado sanitario de Catamayo, incluida las dos parroquias es de aproximadamente 220 Ha. Es de anotar que en la I. municipalidad existen una serie de lotizaciones aprobada, las cuales luego abren una serie de calles para vender lotes sin ningún servicio público primario como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Si se toma en cuenta estas lotizaciones el área que debería cubrir el municipio se incrementaría drásticamente y no habría forma de satisfacer tal necesidad, habida cuenta que estas lotizaciones no tienen una densidad poblacional que justifique inversiones elevadas en infraestructura. Actualmente la municipalidad está solicitando los diseños viales, agua potable y alcantarillados previo a la aprobación de las lotizaciones, el problema radica en que la infraestructura diseñada no se la construye, provocando un problema social entre quienes adquieren estos terrenos. Servicios de alcantarillado pluvial El sistema existente de alcantarillado fue concebido y diseñado inicialmente como separado, es decir, una red para alcantarillado sanitario y otra para alcantarillado pluvial, el mismo que cubre una escasa área de la población especialmente el casco antiguo de la ciudad, y que sin embargo, actualmente no cumple con su objetivo debido al taponamiento que existe en algunos sitios. Así, en este momento no existe un sistema de alcantarillado pluvial en pleno servicio ni hay planes muy definidos para el futuro. Se han realizado algunos embaulados de quebradas que han venido a aliviar la situación actual del sistema de alcantarillado pluvial. Recolección y transporte de desechos sólidos Dentro de las parroquias urbanas de Catamayo y San José, la cobertura total de recolección de desechos sólidos asciende a 86,59 %. La recolección la realizan por medio de un carro recolector, siendo la cabecera cantonal la mejor servida; para esto los ciudadanos depositan los residuos en dos recipientes normalizados con el fin de hacer más efectiva la recolección. Las personas utilizan estos contenedores diferenciados con el fin de realizar una preclasificación, es decir en el uno depositan los desechos biodegradables, y el otro los no degradables. El vehículo encargado del transporte está adaptado para la recogida de los diversos modelos de colectores y, en algún caso mecanizado, de cara a hacer más efectivo el traslado. Las rutas del recorrido del vehículo se la han determinado de acuerdo al día y al tipo de residuos que se vaya a recolectar. Estos desechos serna entregados en el relleno sanitario de la ciudad de Catamayo, el cual se encuentra en el sector del peaje en la llegada a la ciudad desde Loja.

67


6.3.7. Producción. La población actual es de 23.025 habitantes aproximadamente, distribuidos en la parte urbana en más o menos 220 ha. La región se caracteriza por sus facetas muy diferenciadas entre sí; pues el valle presenta una fertilidad de media a alta mientras que las laderas que lo circundan, que se componen de conglomerados expuestos y deleznables con poca vegetación, tienen fertilidad baja. En el valle la principal actividad económica es la agricultura, siendo el cultivo dominante la caña de azúcar; en razón de esto, el ingenio Monterrey constituye la columna vertebral del desarrollo agroindustrial de la región. También, por su localización geográfica Catamayo constituye un importante centro de comercio, en ella concurre vías de comunicación y transportación desde diferentes sectores de la provincia; una de ellas al sur hacia las poblaciones de Quilanga, Gonzanamá y Cariamanga; dos vías hacia la costa por San Pedro de la Bendita, Chaguarpamba y Velacruz - Zambi, y una al norte, pasando por la capital, Loja, hacia Saraguro. Por tratarse de una zona principalmente agrícola existe una importante relación comercial a través de estas vías donde entran y salen los productos. La ubicación del aeropuerto principal de la provincia en Loja exige un cierto desarrollo de esta ciudad para atender las necesidades de la población en tránsito que utiliza este sistema de comunicación. La ganadería no es una fuente importante para generar empleo en Catamayo, por que se realiza en pequeña escala, solamente unos cuantos hacendados tienen sus hatos ganaderos y los manejan con un número limitado de personas. Generalmente la crianza de animales menores es considerada por la población como una actividad complementaria a sus ingresos, principalmente manejada por mujeres. La crianza de ganado porcino y aves de corral son los animales más representativos, aunque también hay una buena presencia de asnos y cabras. 

AGROINDUSTRIA: En la parroquia Catamayo, la agroindustria está representada por el Ingenio Monterrey – MALCA-, la cual se encarga de la industrialización de la azúcar, cuyo producto lo distribuye a toda la región sur del ecuador. En la zona no existe otro tipo de empresa agroindustrial con igual relevancia. Malca tiene una producción aproximada de 400 mil qq de azúcar al año, es decir 1.200 qq diarios.

MANUFACTURA: Existen alrededor de 268 empresas de manufactura que generan alrededor de 1.206 plazas de trabajo permanente. Un 20 % de estos trabajadores son niños y jóvenes de la localidad. La actividad más importante está representada por los tejares, que producen ladrillo y teja así como ladrillo visto y teja vidriada, son importantes generadores de mano de obra, pero también una buena fuente de deterioro ambiental, tanto por la contaminación producida por la combustión de los hornos como por la deforestación causada por el uso de leñas para los mismos.

Estas pequeñas empresas abastecen con su producción a Catamayo y a la ciudad de Loja, donde la gran mayoría (90%) de la industria de la construcción es consumidora de ladrillo y teja de Catamayo. Es importante conocer que el costo del transporte representa el cincuenta por ciento del costo de un ladrillo. Existen alrededor de 160 tejares con una producción importante durante todo el año, excepto los meses de invierno fuerte, febrero y marzo. Los propietarios de los tejares trabajan generalmente para los intermediarios, porque estos les proveen por anticipado de leña, aserrín y dinero para producir, pero los precios pagados son muy bajos. Un resumen de las actividades manufactureras, los productos que elaboran y el destino de los mismos, consta en el cuadro siguiente:

68


Actividades manufactureras en el cantón Catamayo ACTIVIDAD

Carpintería Confecciones

Nº UNIDADES PRODUCTOS PRODUCTS ELABORADOS

26 29

Tejares 160 Cerrajería 30 Planificación

Total

23

VOLUMEN MENSUAL

Puertas, Clóset 1.448 u Comedores Ropa de mujer y 1.276 u niño Tejas, Ladrillos 600.000 u 1`420.000 u Ventanas, 1.060 ml Portones Verjas Pan, Dulces 202.400 u 41.000 u

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (%) CATAMAYO LOJA OTRAS

PERSONAS/ UP (*)

70

13

17

2

100

0

0

2

25 30

50 61

25 9

3

60

8

32

3

95 95

0 2

5 3

2

160

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal. Elaboración: Consultor Ambiental, 2014.

Una actividad importante y tradicional es la elaboración de roscones y bizcochuelos, dulces lojanos muy apetecidos por sus consumidores. En la manufactura las mujeres tienen mayor presencia en la confección de ropa y en dulcería y panadería. Mientras los hombres tienen presencia exclusiva en carpintería, cerrajería y en los telares. La explotación de minas y canteras está representada por la explotación de minas de arcilla para abastecer a los tejares y material pétreo. 

COMERCIO: El cantón Catamayo es el centro de acopio de la producción de la zona que abastece a los cantones: Gonzanamá, Quilanga, Calvas, Espíndola, Loja, teniendo como días feriados los Martes, Jueves y Sábado, los productos que salen son el tomate riñón, pimiento, pepino, yuca, maíz, fréjol, arveja, limón, naranjas, limón dulce, estos son comercializados en las provincias de El Oro y Guayas, el transporte de los mismos se lo realiza a través de una cooperativa Vencedores del Valle, propia del cantón.

El área comercial de Catamayo, se ubica principalmente en el área urbana, donde existen grandes almacenes de productos de consumo masivo, electrodomésticos, ferreterías, mercado, etc. Está ubicada en la zona céntrica de la ciudad, donde los habitantes de todo el cantón se abastecen de todos los productos para su alimentación, vestido, vivienda, construcción, insumos agropecuarios, herramientas, etc. Los días martes, jueves y sábado se desarrolla las ferias libres, en donde acuden productores e intermediarios de las diferentes parroquias. Es importante mencionar que la ciudad de Catamayo es el principal Cetro de Comercialización del Cantón y de la Provincia de Loja, ya que a el acuden productores y comerciantes de toda la provincia, e incluso del Oro y Azuay. Actualmente se está organizando la ciudad por medio de la ejecución de los centros de acopio para mayoristas y minoristas del cantón. 

COMERCIALIZACION: El mercado local consume una parte de la producción agrícola y el resto es vendido en Loja y otras ciudades del país como Guayaquil y Machala. La producción pecuaria sigue el mismo patrón con la diferencia de que en este caso, no quedan excedentes para vender en otras

69


provincias salvo la ciudad de Loja. Igualmente ocurre con la producción de los tejares. Como se ha dicho es a producción agrícola la que se comercializa fuera de Catamayo, se estima que por lo menos un 75% del volumen total producido se lleva a Loja, Guayaquil, Machala y Cuenca. 6.3.8. Turismo. La empresa privada se constituye en un factor muy importante en el sostenimiento vigoro de la actividad turística. Catamayo cuenta con centros turísticos y recreacionales como el complejo “Eliseo Arias Carrión” o Guayabal, Los Mangos, Los Ciruelos, Los Almendros, Caña Verde, Bella Vista, Aguamanía, las Buganvillas, restaurantes y hoteles, bares, discotecas, almacenes. Así mismo varios son los lugares que pueden otorgar a Catamayo como un destino turístico: La Cruz, Boquerón, el Puente del Inca, piedra campana, piedra escrita, MALCA, los ríos Guayabal y Catamayo, aeropuerto, centros turísticos, etc, 

ARTESANIAS: Los habitantes del cantón realizan esta actividad en forma manual y con bajo nivel técnico, al inicio tenían la fabricación de adobe, ladrillo, teja. En la parroquia de El Rosario encontramos cerámica utilitaria y figuras decorativas como ollas, cántaros etc. También se obtiene hilo de la fibra natural de algodón para la elaboración de tejidos, confección de sacos, alforjas, se elaboran atarrayas, redes, hamacas en hilo.

6.3.9. Vialidad y Transporte Catamayo se comunica con las demás parroquias del Cantón por cooperativas de transporte terrestre y camionetas. En el cantón existe conformada una Cooperativa de Transportes de pasajeros, la cual beneficia a la población transportándolas cómodamente hacia diferentes rutas como de la provincia de Loja y del Oro. Internamente en el cantón la principal forma de transporte son por medio de la línea urbana URBACAT, taxis y camionetas. En las calles céntricas de Catamayo, alrededor del parque central, existen grandes conflictos de circulación porque allí se unen la vía que llega a Loja, la vía que va a la Costa y la que lleva al interior de la provincia, comunicando con los cantones de Gonzanamá, Quilanga, Calvas, etc. además, en el barrio Porvenir, cundo se realizan las ferias libres hacen intransitables las calles para los vehículos. La producción agropecuaria y en general toda la producción se moviliza hacia otras ciudades en camiones y camionetas sea de intermediarios o contratadas para el efecto. 7.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1.

Marco legal y administrativo

7.1.1. Constitución de la República del Ecuador La constitución de la república del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico del país. La constitución actual establece varios artículos relacionados con el medio ambiente y su conservación, a continuación se presenta: 

En la sección segunda, Ambiente Sano, Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

70


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; y, en el Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. 

En el capítulo sexto, derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

En el capítulo séptimo, derechos de libertad, Art. 72, La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas; y, en el Art. 73 el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

En el capítulo noveno, de las responsabilidades, Art. 83, Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

En el Capítulo segundo, de la biodiversidad y de los recursos naturales, sección primera, naturaleza y ambiente, Art. 395 La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La sección segunda, de la Biodiversidad, Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

En la sección quinta del Suelo, en el Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En la sección sexta del Agua, Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio

71


de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua, en el Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico. 

La sección séptima de la Biosfera, ecología urbana y energías alternativas; Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes.

7.1.2. Tratados y Convenios Internacionales Los Tratados y Convenios Internacionales, que como instrumentos jurídicos suscritos entre varios países, cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio, exige. Nuestra Constitución Política en su Art. 163 contempla que: Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía. Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera tienen que ver con el proyecto tenemos: 

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, hecha en Washington el 3 de Marzo de 1973.

Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora silvestre, Noviembre de 1993.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, hecha en Bonn el 23 de Junio de 1979.

Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecha en Berna el 19 de Septiembre de 1979.

Convenio de las maderas tropicales, hecho en Ginebra el 18 de Noviembre de 1983.

Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; Junio de 1992.

7.1.3.

hecho en Londres el 8 de

Códigos:

Código Civil Ecuatoriano En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna. En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia

72


no excusa a persona alguna. En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso, Goce y Limitaciones, en el Título III encontramos disposiciones referentes a los bienes nacionales de uso público como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados perpetuos; las plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio aéreo correspondiente al territorio ecuatoriano, incluido en este el mar territorial; los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como también los lagos naturales; las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, entre otros. Código Integral Penal El código integral penal mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que constituirán delitos de carácter ambiental penal en caso de ser inobservados; extiende responsabilidades a proponentes de proyectos, así como compañías contratistas, por lo que estas disposiciones se deben tener en consideración para la adecuada realización de las actividades operacionales. El código establece varias disposiciones relacionadas con las acciones realizadas contra el ambiente (capitulo XA), estas determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser considerados como peligrosos; las acciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas de vidas humanas o si se afectan especies raras o en peligro de extinción. El conocimiento u ocultamiento de las acciones tipificadas, constituyen agravantes de responsabilidad penal. Código de Trabajo Según registro oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997; en el capítulo IV establece normativas relacionadas con las obligaciones del empleador y el trabajador para el objetivo desarrollo de las actividades; en el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo, los riesgos de trabajo, las enfermedades y accidentes e indemnizaciones; impulsando una justa y responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores. Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador: 1.- Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código; 2.- Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las disposiciones legales y a las órdenes de las autoridades sanitarias; 3.- Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el artículo 38; 4.- Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la población más cercana; 7.- Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan; 8.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea realizado;

73


13.- Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de obra; 16.- Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a título de indemnización, garantía o cualquier otro motivo; 17.- Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los informes que para ese efecto sean indispensables. 29.- Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios; 31.- Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social; En el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo; impulsando una justa y responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores; así tenemos: Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de ley en contrario. El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes. Código de la Salud Expedido mediante decreto supremo 188 y publicado en el registro oficial 158 del 8 de febrero de 1971. El código de la salud establece disposiciones respecto a la prohibición de eliminación de emisiones y vertidos sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Adicionalmente establece los procedimientos a aplicarse por infracción a las disposiciones contenidas en el mismo. Se establece disposiciones generales relacionas con el saneamiento ambiental y de la recolección y disposición de aguas residuales, garantizando al ser humano el habitar en un ambiente limpio y saludable. 7.1.4.

Leyes orgánicas y leyes ordinarias

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma: Ley 91 RO No. 495: 7 agosto de 1990), que regula y arbitra las actividades forestales; y establece criterios en relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad, su conservación y manejo. Además mantiene disposiciones relacionadas con los impactos que las actividades ejecutadas durante la construcción y operación de los embaulados puedan ocasionar a la biodiversidad en general, y más eficientemente a la prohibición de contaminar el medio ambiente o de ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestre y la biodiversidad en general. (Art. 76, 77 y art 78)

74


Art. 76.- “la flora y fauna silvestre son de domino del estado y corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería su conservación, protección y administración para lo cual ejercerá las siguientes funciones: a) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente”. Art. 77.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos. Art. 78.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental. La ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser generados en las diferentes etapas del proyecto, estando obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos de estas descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el reglamento sustitutivo. Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisarla construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. Ley de Gestión Ambiental (RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental. La

75


ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser generados en las diferentes etapas del proyecto, estando obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos de estas descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el reglamento sustitutivo. Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisarla construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. Ley Orgánica de la Salud La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. Entre los artículos que relaciona a la salud con el medio ambiente destaca aquel que establece que la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo más puntual, en el artículo 111 habla de la coordinación con la autoridad ambiental para dictar normas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual de los pobladores como de los trabajadores; así como el de exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana (art. 113). Por último en el artículo 117 dice que la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre El Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, vigente en el país desde su expedición en el Registro Oficial Nº 118 de 18-01-97, establece una serie de normas al Control de la Contaminación Ambiental por Ruido (Título XII). En el Capítulo I del referido Título, en sus artículos Nº 235 al 241, se señalan las obligaciones que tienen los propietarios de automotores en lo que tiene que ver con la emisión de gases de combustión. El Artículo Nº 235 indica que “Ningún vehículo que circule en el país podrá emanar o arrojar gases de combustión que exceda del 60 % en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann” o su equivalente electrónico”. El Capítulo II De la Prevención y Control del Ruido,

76


contiene disposiciones respecto a las prohibiciones a los conductores de vehículos sobre uso de señales acústicas o sonoras, arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape. Se incluirá como documento habilitante, las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-2002 Tomo I y II, relacionados a protección Ambiental. Ley de Patrimonio Cultural (Decreto Supremo No. 3501): Dentro del territorio ecuatoriano existe varios sitios y objetos que están siendo considerados actualmente como patrimonio cultural del estado debido a factores como herencia, permanecía a través del tiempo, identificación de la cultura y registro del pasado histórico del Ecuador. El cuidado de este patrimonio, está regulado en la presente ley, cuyo artículo destacado dice que en toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo (art. 395). Ley de Hidrocarburos Esta Ley expedida mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 2967, y publicada en el R. O. No. 711 del 15 de noviembre de 1978, fue codificada en diciembre del 2000, y sus reformas publicadas en el R. O. No. 244 del 27 de julio de 2010. Entre los principales artículos que contemplan reformas, se citan los siguientes: Capítulo I – Reformas a la Ley de Hidrocarburos. Art. 1.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 2 de la Ley de Hidrocarburos por lo siguiente: El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera excepcional podrá delegar el ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o extranjeras, de probada experiencia y capacidad técnica y económica, para lo cual la Secretaría de Hidrocarburos podrá celebrar contratos de asociación, de participación, de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos o mediante otras formas contractuales de delegación vigentes en la legislación ecuatoriana. También se podrá constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales y extranjeras de reconocida competencia legalmente establecidas en el País. Art. 2.- En el primer inciso del artículo 3 de la Ley de Hidrocarburos sustitúyase la frase “serán realizados por PETROECUADOR según se establece en el segundo inciso de este artículo, o por empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en esas actividades”, por “serán realizadas directamente por las empresas públicas, o por delegación por empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en esas actividades”; en el segundo inciso sustitúyase la frase “Cuando PETROECUADOR realice las actividades previstas en el inciso anterior, podrá hacerlas directamente o delegarlas”, por “La Secretaría de Hidrocarburos podrá delegar las actividades de transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y gasoductos, su refinación e industrialización”, y en el mismo inciso donde dice “PETROECUADOR” dirá “la Secretaría de Hidrocarburos”; y en el quinto inciso sustitúyase la frase “El Ministerio del ramo”, por “La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.

77


Art. 5.- Sustitúyase el Art. 11 de la Ley de Hidrocarburos por el siguiente: Art. 11.- Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).- Créase la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, ARCH, como organismo técnico-administrativo, encargado de regular, controlar y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, que realicen las empresas públicas o privadas, nacionales, extranjeras, empresas mixtas, consorcios, asociaciones, u otras formas contractuales y demás personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que ejecuten actividades hidrocarburíferas en el Ecuador. Art. 6.- Añádase el siguiente artículo a continuación del Art. 12 de la Ley de Hidrocarburos: Art. 6-A.- Secretaría de Hidrocarburos (SH).- Créase la Secretaría de Hidrocarburos, SH, como entidad adscrita al Ministerio Sectorial, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y operativa, que administra la gestión de los recursos naturales no renovables hidrocarburíferos y de las sustancias que los acompañen, encargada de ejecutar las actividades de suscripción, administración y modificación de las áreas y contratos petroleros. Para este efecto definirá las áreas de operación directa de las empresas públicas y las áreas y actividades a ser delegadas a la gestión de empresas de economía mixta y excepcionalmente a las empresas privadas, nacionales e internacionales, sometidas al régimen jurídico vigente, a la Ley de Hidrocarburos y demás normas que la sustituyan, modifiquen o adicionen. Art. 12.- Añádase al final del artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos el siguiente numeral: Art. 74.- (Causas de caducidad de los contratos).- El Ministerio del Ramo podrá declarar la caducidad de los contratos, si el contratista:…” “14. Provocare, por acción u omisión, daños al medio ambiente, calificados por el Ministerio Sectorial; siempre que no los remediare conforme a lo dispuesto por la autoridad competente”. Art. 17.- En el segundo inciso del artículo 56, en el tercer y en el último artículo innumerado posterior al artículo 93 de la Ley de Hidrocarburos sustitúyase la frase “Dirección Nacional de Hidrocarburos” por la frase “Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos”; y en general, toda referencia a la Dirección Nacional de Hidrocarburos o al Director Nacional de Hidrocarburos se entenderá que se trata de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero o del Director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero”. 7.1.5. Decretos Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA); cuyo contenido se divide en un título preliminar y nueve libros: Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. Libro I: De la Autoridad Ambiental. Libro II: De la Gestión Ambiental. Libro III: Del Régimen Forestal. Libro IV: De la Biodiversidad. Libro V: De los Recursos Pesqueros. Libro VI: De la Calidad Ambiental.

78


Libro VII: Galápagos Libro VIII: ECORAE Libro IX: Derechos de tasas y servicios En el libro VI de la calidad ambiental se establece el sistema único de manejo ambiental SUMA, cuyo principio de acción es el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia la eficiencia como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explicita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde la fase más temprana del ciclo de vida del proyecto propuesto y dentro del marco establecido; además establece las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se deberá considerar para la elaboración del estudio de impacto ambiental. Complementariamente este libro destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación, que define los elemento regulatorios para la gestión ambiental de obras o actividades y evitar la contaminación de los recursos apoyándose en las Normas de calidad Ambiental para los factores: agua, suelo, aire. En este libro se encuentran establecidos varios anexos relacionados directamente con la Calidad Ambiental que especifican claramente la descripción de normas y parámetros permisibles en varios indicadores ambientales. Estos anexos son: Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Agua. En este anexo se destacan los límites permisibles que deben tener las aguas que intervendrán en un proyecto propuesto, esto de acuerdo a su uso; la norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua. El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Anexo 2: Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. En esta anexo se encuentran publicadas las normas de calidad ambiental que deben tener los suelos de un mencionado proyecto; así también se especifica los métodos de muestreo y remediación para el caso de suelos contaminados. La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso suelo y el objetivo principal de la presente norma es preservar o conservar la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso suelo deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica Ambiental. Anexo 3: Normas de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. En este anexo se establecen los límites permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades. La norma provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que se verifiquen desde procesos de combustión en fuentes fijas. Se provee también de herramientas de gestión destinadas a promover el cumplimiento con los valores de calidad de aire ambiente establecidos en la normativa pertinente. Anexo 4: Normas de Calidad del Aire Ambiente. Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente. Anexo 5: Límites permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. En este anexo se establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos. Se

79


establecen también los niveles de ruido máximo permisibles para vehículos automotores y de los métodos de medición de estos niveles de ruido. Finalmente, se proveen de valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. Anexo 6: Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Esta norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso aire, agua y suelo. El objetivo principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Anexo 7: Listado nacional de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador. Este anexo compuesto por cuatro artículos menciona: art. 1.- A través de un cuadro demuestra las sustancias como sujetos de control del Ministerio del Ambiente que deben cumplir para su gestión los reglamentos y normas INEN. Art. 2.- menciona que es necesario prohibir la importación, fabricación, uso y disposición final de algunas sustancias consideradas peligrosas y expuestas en un cuadro. Art. 3.- Menciona que los las autoridades seccionales, de tránsito y demás instituciones relacionadas con la gestión adecuada de los productos químicos, en coordinación con el Ministerio del Ambiente serán las encargadas del control, en su ámbito de competencia, sujetándose a las regulaciones nacionales vigentes. Art. 4.- El Ministerio del Ambiente definirá los procedimientos así como establecerá los plazos para la eliminación definitiva de las sustancias indicadas como prohibidas, para lo cual será asesorado por la Secretaría Técnica de Gestión de Productos Químicos Peligrosos. Decreto 1802, Políticas Básicas Ambientales del Ecuador Mediante decreto 1802 del 1 de junio de 1994, el gobierno expide las “Políticas Básicas Ambientales del Ecuador”, en el cual se expresa que todas y cada una de las entidades públicas y privadas y ciudadanos en general tienen la obligación de planificar y basar sus acciones con fundamento en la citada política. Esta se toma en cuenta como objeto fundamental el desarrollo sustentable de los ciudadanos del Ecuador y exige que el medio ambiente sea incluido en todas las actividades humanas y que forme parte de las consideraciones sociales, culturales políticas, en general en cualquier orden. Además afirma que la gestión ambiental se fundamentará en la solidaridad, corresponsabilidad, la cooperación y coordinación entre todos los habitantes del Ecuador. El decreto Nº 1040 Año II -- Quito, Jueves 8 de Mayo del 2008 -- Nro. 332, el cual expresa. Expídase el Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Art. 1. La participación social a través de los diferentes mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 2. El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo. Art. 3. El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente: Conforme lo dispone en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán

80


por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en el que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el documento, dirección electrónica de recepción de comentarios; página Web donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en el que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental. Una vez realizada la publicación, se deberá mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del EsIA y PMA, en las dependencias correspondientes pro un plazo de 7 días. La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevara a cabo la actividad o proyecto que cauce impacto ambiental, en el plazo de 7 días. En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del EsIA y PMA, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social. La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente. Art. 4. Para la sistematización del proceso de Participación Social, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaria de Calidad Ambiental establecerá una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental. Art. 5. El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del proyecto asignado. Análisis: Es importante señalar que todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental deben encontrarse establecidos en el Reglamento de manera obligatoria. La institución encargada de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social es el Ministerio del Ambiente. Es precisamente en el reglamento que se encuentra todo el procedimiento para la aplicación social. Decreto ejecutivo 2282 Se decreta el Reglamento para la Autorización de Actividades de Comercialización de Gas Licuado de Petróleo. Este reglamento se aplica a nivel nacional a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que realicen actividades de comercialización de gas licuado de petróleo; para efectos de este reglamento. La comercialización de gas licuado de petróleo comprende las actividades de adquisición de GLP al granel, su almacenamiento, envasado, transporte y distribución al consumidor.

81


7.1.6. Reglamentos Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capítulo quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que deben presentar los locales de vivienda y trabajo. Reglamento general a la ley de patrimonio cultural Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capítulo quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que deben presentar los locales de vivienda y trabajo. Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación Ciudadana y Consulta Previa. Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capítulo quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que deben presentar los locales de vivienda y trabajo. Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Decreto 1215, publicado en el registro oficial Nº 265 de 13 de febrero de 2001.- Este reglamento establece reglas claras en materia socio-ambiental para todas las fases de las operaciones hidrocarburíferas, orientadas a promover sistemas eficientes y modernos de gestión ambiental que no solamente van a mejorar los estándares ambientales bajo los cuales se realizan las actividades, sino también ayudarán a los organismos del Estado a cumplir eficientemente con sus responsabilidades de monitoreo, control, fiscalización y auditoría ambiental. El objetivo principal es el de fortalecer las bases legales para un sistema efectivo de monitoreo y control, basado en la realidad institucional y empresarial del país. Esto significa mejorar la efectividad y operatividad del Reglamento Ambiental. Reglamento para la Aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos No. 44 Este reglamento fue publicado en el R. O. No. 326 del 29 de noviembre de 1993, y posteriormente fue reformado por la Ley No. 49 del 9 de diciembre de 1993, publicada en el R. O. No. 346 del 28 de diciembre de 1993. El Artículo 11 de este Reglamento señala que dos años antes de la finalización del contrato, las partes deberán contratar una auditoría integral ambiental del área del contrato, la misma que deberá estar concluida no más allá de tres meses antes de la terminación del contrato y que las empresas que realicen estos estudios y auditorías deberán estar previamente calificadas por el Ministerio del ramo.

82


7.1.7. Acuerdos Ministeriales Acuerdo Ministerial 161; reforma al libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) reformó el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS), vigente desde el 31 de Marzo del 2003, debido a que éste presentaba inconsistencias en varias disposiciones relacionadas con las fases de gestión de las sustancias químicas peligrosas, y desechos peligrosos y especiales. Dicha reforma consiste, en realidad, en la incorporación de un nuevo reglamento, mismo que está vigente desde el 1 de Febrero de 2012. Este reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, y desechos peligrosos y especiales, en todo el territorio nacional. Reconociendo las especificidades de la gestión de sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de desechos peligrosos y especiales, por otra, se establece una regulación diferenciada. Así mismo, entre las disposiciones generales del capítulo 5, menciona que una vez regularizada la actividad bajo los procedimientos establecidos en el SUMA, estas obtendrán el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos especiales bajo los procedimientos que el Ministerio del Ambiente establezca para el efecto. Acuerdo ministerial 068, Reforma al Texto unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Este acuerdo ministerial, reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, libro VI, título I, del Sistema único de manejo Ambiental (SUMA). El principio fundamental de este cuerpo legal es el de normar el Sistema Único de Manejo Ambiental, en lo referente a prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental. También constituye el sustento para obligar a que toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informativo previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a la cultura y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente considera los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida Acuerdo ministerial 026 Este acuerdo ministerial habla acerca del procedimiento para el registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos, y para el transporte de materiales peligrosos. Este acuerdo nace con el fin de cumplir objetivos como: Contar con un instrumento de aplicación del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos Peligrosos, en lo referente a la inscripción de personas, registro de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos. Contar con elementos para el cumplimiento de lo establecido en el Art. 11 y Art. 22 del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos Peligrosos.

83


Homologar la gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos a aplicarse por todos los integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tengan competencia para la aplicación del Reglamento. Acuerdo ministerial 116 En este acuerdo se expide el reglamento técnico para la comercialización de gas licuado de petróleo, el mismo que está conformado de: Capitulo I, de las definiciones básicas; Capitulo 2, de las plantas de almacenamiento y envasado, en cuanto a su construcción y montaje, tanques fijos de almacenamiento de GLP, de las tuberías, válvulas y accesorios, de las bombas y compresores, de las instalaciones de carga y descarga de GLP, de las pruebas técnicas, de la plataforma para envasado, de la cerca de protección, de las instalaciones eléctricas, del sistema contra incendios, de la operación y de los sellos de seguridad; Capitulo 3, de los centros de acopio y depósitos de distribución, Capitulo 4, de las instalaciones para consumo de GLP, tanto domesticas como no domesticas; Capitulo 5, de los sistemas de transporte de GLP; Capítulo 7 de las sanciones; y, Capitulo 8, de las disposiciones generales. Acuerdo ministerial 066 Mediante este acuerdo ministerial se expendió, el Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en el decreto ejecutivo Nº 1040, publicado en el registro oficial Nº 332 del 8 de Mayo de 2008. Este acuerdo ministerial menciona que el Proceso de Participación Social se realizará de obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III, y IV. Así mismo nos dice que el Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social en aquellos proyectos y actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, estas serna las encargadas de aplicar el presente instructivo. 7.1.8.

Análisis institucional

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables La misión del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables es garantizar la explotación sustentable y soberana de los recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas, investigando y desarrollando los sectores hidrocarburífero y minero. Sus principales funciones son: canalizar la inversión para la diversificación de la oferta y uso de los hidrocarburos, fomentar el desarrollo sustentable de la actividad de los recursos naturales no renovables, y definir un nuevo modelo de administración, regulación y control del sector de los recursos naturales no renovables. Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) El MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. La Ley de Gestión Ambiental establece en el Artículo 9, literal g) las atribuciones del MAE. Entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio, conforme al Artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental, debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable.

84


Ministerio de Relaciones Laborales La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales. A este Ministerio le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este Ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social. Toda materia o acción de salud pública o privada será regulada por las disposiciones contenidas en el Código de Salud, en las leyes especiales y en los reglamentos respectivos. A esta entidad le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así también, la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) La Secretaría Nacional del Agua fue creada mediante D. E. No. 1088 del 15 de mayo de 2008, el mismo que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el R. O. Nº 346. Su función es de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su propia conservación. La SENAGUA, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios modernos de la gestión, que requiere establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación social. Gobiernos Provinciales Los Gobiernos Provinciales son instituciones de derecho público, gozan de autonomía y representan a la provincia; tienen personería jurídica, con capacidad para realizar los actos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la Constitución y las leyes. Fundamentalmente, su misión es impulsar el desarrollo cultural y material de la provincia y colaborar con el Estado y las municipalidades de la respectiva circunscripción para la realización armónica de los fines nacionales. CEM LOJAGAS, se encuentra en la provincia de Loja. Gobiernos Municipales Los municipios son la sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local y, dentro de este y en forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad, del área urbana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción. El territorio de cada cantón comprende parroquias urbanas cuyo conjunto constituye una ciudad y parroquias rurales y las competencias son las determinadas en la Constitución y las leyes. CEM LOJAGAS se encuentra en el cantón Catamayo.

85


7.1.9.

Estándares locales, nacionales y regionales

Instituto ecuatoriano de normalización INEN Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 266:2009 Relacionada con el transporte, almacenamiento, y manejo de materiales peligrosos. Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Normas INEN 2 288:2000 Relacionada con los productos químicos industriales peligrosos, etiquetado de precaución y requisitos. Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente. Norma Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 3864-1:2013 Colores, señales y símbolos de seguridad.- Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente ante las emergencias. Esta norma se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligros y para marcar la posición de equipos de emergencia o de protección. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1534. Prevención de Incendios, Almacenaje de Cilindros y Recipientes Portátiles de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Requisitos. Esta norma establece los requisitos para almacenamiento y manipulación que deben cumplir los depósitos de mayoristas y centros de acopio de cilindros y/u otros recipientes portátiles para gas licuado de petróleo (G.L.P.), considerando la seguridad y prevención contra riesgos de incendio y explosión. Se aplica a depósitos de mayoristas y centros de acopio, que distribuyen o mantienen cilindros o recipientes portátiles para GLP de uso doméstico, comercial o industrial de hasta 45 kg de capacidad, que estén llenos o parcialmente llenos a su capacidad autorizada o vacíos, y que han estado o están en servicio con GLP. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1536 “Distancias de seguridad para plantas de almacenamiento y envasado de GLP. Requisitos” Esta norma se aplica a todas las instalaciones de GLP, en tanques estacionarios de almacenamiento y plantas de envasado. Establece los requisitos que deben cumplir las plantas de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo (GLP), con unidades de almacenamiento estacionarias, para salvaguardar la seguridad y reducir el riesgo de incendio y/o explosión. Norma Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1537:2001 De la prevención de Incendios. Requisitos de seguridad para operaciones de trasvase de GLP. Esta norma se aplica a transferencia de gas licuado de petróleo de un recipiente a otro, cuando esta operación implica hacer conexiones y desconexiones en el sistema de trasvase.

86


7.2.

Localización geográfica y político administrativa

La ruta principal por donde circulan los autotanques de la empresa ORTFRONT, cruza varios centros poblados, desde El Chorrillo en el cantón Guayaquil, hasta el sitio de descarga en el cantón Catamayo. En el siguiente cuadro se muestra los centros poblados por donde circulan los autotanques y su ubicación política administrativa: Provincia

Cantón Catamayo

Parroquia San José Catamayo San Pedro de la Bendita

Loja

Paltas Olmedo

Catacocha Olmedo Chaguarpamba

Chaguarpamba

Piñas

Balsas

Buena Vista Santa Rufina Capiro Zaracay Balsas Torata

El Oro

Santa Rosa

Machala El Guabo Azuay

Pucará Guayaquil

La Avanzada Bellavista Santa Rosa El Retiro Machala La Iberia El Guabo Tendales Camilo Ponce Enríquez Tenguel Guayaquil

Balao

Balao

Naranjal

Guayas

Santa Rosa de Flandes Naranjal

Jesús María San Carlos Taura

Yaguachi Durán San Borondón Daule

Virgen de Fátima Yaguachi Nuevo Eloy Alfaro Tarifa Los Lojas

Comunidad San José La Toma San Pedro de la Bendita Las Chinchas Veracruz Olmedo Chaguarpamba El Triunfo Losumbe Tinajas Camarones Las Palmas Fátima El Triunfo Balsas Torata La Chilca La Avanzada Bellavista Santa Rosa El Retiro El Cambio La Iberia El Guabo Rio Bonito Camilo Ponce Enríquez El Sauce Buena Vista Guayaquil Soledad San Vinicio San Carlos Naranjal El Aromo Unión Campesina Jaime Roldos Villa Nueva Camell Las Mercedes Puerto Inca Coop. Tierra al Campesino Tres Cerritos El Mango Coop. Cristóbal Colón Nueva Colonia Casiguana Guachapeli

Elaborado por consultores

87


En el siguiente cuadro se muestras las coordenadas de ubicación de la ruta principal: Coordenadas UTM WGS84 Zona 17 sur Nº

x

y

x

y

1 610346 9774660 12 613727 9618811 2 615483 9777697 13 634853 9574992 3 617960 9769798 14 648243 9576192 4 622299 9771368 15 650424 9571094 5 624571 9761664 16 648023 9564407 6 651310 9575283 17 664154 9558018 7 653915 9725341 18 673138 9560772 8 653375 9704220 19 672326 9563274 9 643839 9678616 20 677835 9563905 10 629804 9642231 21 682484 9558370 11 621768 9635709 Elaborado por consultores

Ya específicamente, el área en donde se realiza la descarga de GLP y se da el mantenimiento de los autotanques, políticamente se encuentra ubicada en el barrio San José de la parroquia urbana del mismo nombre, cantón Catamayo y Provincia de Loja. Comprende un área total de 987,80 m2, respetando las regulaciones de protección y distancia de seguridad exigidas por las normas vigentes en el país. Se encuentra limitando al norte con la vía que conduce hacia el cantón Gonzanamá, al sur con la av. Zapotillo, al este con el cementerio municipal de Catamayo y al oeste con la estación de productos limpios de PETROCOMERCIAL y la calle Ambato. Geográficamente, estas instalaciones se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas: Ubicación geográfica del proyecto

PROYECTO

Instalaciones de abastecimiento, almacenamiento y envasado de GLP, de propiedad de LOJAGAS

ALTITUD (m.s.n.m.)

1400

CORDENADAS (IGM) X Y 682842 682890 682938 682837

9558498 9558552 9558297 9558246

Elaborado por consultores

88


En la siguiente figura se muestra su ubicación geográfica: Ubicación geográfica de la plata de GLP

Fuente: Google, Imagen satelital, 2014.

7.3. 7.3.1.

Características de proyecto de conformidad con la fase de la actividad hidrocarburífera Tipo de material peligroso a ser transportado y sus características

El GLP (propano-butano) es un hidrocarburo no tóxico, incoloro inodoro, su inhalación en grandes concentraciones en lugares cerrados produce ligeros efectos narcóticos de escasa intensidad, inerte puede provocar síntomas de asfixia por desplazamiento del oxígeno del aire. El GLP está compuesto por micro partículas en constante movimiento a medida que aumenta la temperatura, más rápido es el movimiento de estás A temperatura ordinaria y presión atmosférica se encuentra en estado gaseoso al someterlo a una presión relativamente superior a la atmosférica puede ser almacenado en estado líquido, ocupando un volumen muy reducido. Dentro del recipiente de los autotanques se mantiene en forma líquida debido a que se encuentra sometido a una presión superior a la atmosférica. Cuando este producto entra en contacto con el ambiente, se transforma en gas aumentando su volumen aproximadamente en 262 veces más; es inflamable en concentraciones normales de oxígeno en el aire, por razones de seguridad, es necesario que estos gases posean un olor característico de fácil identificación en caso de fuga, lo que se consigue adicionando pequeñas cantidades de productos de olor fuerte derivados del azufre, como los mercaptanos o compuestos tiofénicos, que son detectables por el olfato. La adición de estos compuestos normalmente se hace a concentraciones de 15 ppm, para detectar fugas rápidamente antes de alcanzar el límite inferior de inflamabilidad (para el propano de 1.9 % en el aire)

89


Mientras la temperatura del ambiente permanezca estable y las condiciones de operación y conservación dentro de los recipientes (densidad, relación líquido-vapor, presión y temperatura) sean apropiadas el comportamiento del GLP permanecerá equilibrado, si la temperatura del ambiente se modifica en aumento, en los recipientes, una cantidad de GLP líquido calentado pasará a la fase gaseosa (vaporización) rompiendo el equilibrio existente y aumentando su presión interior, hasta que se restablezca un nuevo equilibrio entre las fases con un contenido menor de fase líquida. Las condiciones técnicas generales expresadas, ayudarán en el control de emergencia, para el caso que se produzcan escapes de gas sin incendio. En el siguiente cuadro se muestran algunas de las características del GLP: IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y DEL PROVEEDOR Nombre comercial: Gas Licuado Comercial Nombre químico: mezcla propano-butano Sinónimos: GLP, LPG, gas licuado de petróleo Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso: uso para equipos de combustión adecuados para glp Nombre proveedor: Empresa estatal de petróleos del ecuador PETROECUADOR Dirección proveedor: Terminal el chorrillo, Guayas Teléfonos proveedor: Guayaquil 042-870 555 Fórmula química: c3h8 + c4h10 Número cas*: 68476-85-7 Número de identificación sga: 1075 COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN DE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL SUSTANCIA % NUM. SGA TLV TLV-TWA (ACGIH) PROPANO 70 1075 2500 ppm 2500 ppm BUTANO 30 1075 800 ppm 800 ppm TLV: (THREASHOLD LIMIT VALUES): Valor Umbral límite TLV-TWA: (Tire Weigthted Average): Valor límite promedio ponderado en el tiempo 3. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS FISICO QUÍMICOS TOXICOLÓGICOS Inhalación: altas concentraciones de gas en el aire tienen efectos narcóticos y asfixiantes, debido a la disminución del En fase líquida: Puede disolver ciertas juntas oxígeno disponible para la respiración, puede causar efectos de sellado de recipiente o contenedores. adversos sobre el sistema nervioso central: dolor de cabeza, Productos resistentes son: neopreno, PVC y mareos, somnolencia, visión borrosa, convulsiones, pérdida vitrón de conocimiento y fallo respiratorio. Concentraciones superiores al 10% pueden producir irregularidades cardíacas. Gas extremadamente combustible e Ingestión: el producto a temperatura y presión ambiente está inflamable en fase gaseosa por lo que no existe peligro por ingestión. Contacto piel/ojos: el producto licuado, en contacto con la piel o los ojos, puede producir quemaduras por Los vapores forman mezclas explosivas con congelación. los vapores forman mezclas explosivas con el aire. el aire Efectos tóxicos generales: el producto es un gas asfixiante simple, debido al desplazamiento de oxígeno del aire,

90


puede causar efectos adversos sobre el sistema nervioso central. Clasificación de riesgos según la NFPA:

PELIGROS ESPECIALES: Producto extremadamente inflamable por calor, chispas, electricidad estática o llamas. Los vapores son más pesados que el aire y pueden desplazarse hasta fuentes de ignición alejadas, además los vapores desplazan el aire de zonas bajas y áreas confinadas, creando riesgos de insuficiencias respiratorias o asfixia. Los recipientes de GLP sin válvulas de seguridad pueden explosionar tras exposición a elevadas temperaturas. Los recipientes casi vacíos, o vacíos, presentan los mismos riesgos que los llenos. Peligro de explosión de vapores en espacios cerrados, exteriores o en conductos. 6. MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE DERRAME Precauciones personales: - Aislar el área. Precauciones para el medio ambiente: El - Evitar la entrada innecesaria de personas dentro de la producto licuado (GLP) vertido al agua o al zona afectada. suelo, sufre intensa evaporación, por lo que - No fumar. no supone riesgos de contaminación acuática - Evitar cualquier tipo de fuente de ignición (llama abierta, ni terrestre. chispa). - Evitar cargas electrostáticas. Protección personal: Eliminación y limpieza: - Equipos de respiración autónoma en presencia de - Derrames pequeños: Dejar evaporar. elevadas concentraciones de producto. - Derrames grandes: Diluir los vapores con - Guantes de PVC. agua pulverizada y proceder como en el caso - Protección ocular cerrada. de fugas pequeñas. - Calzado de seguridad antiestático. MANEJO PRECAUCIONES PARA EL MANEJO:  Utilizar ropa de protección adecuada, para evitar el contacto con el producto licuado y protección respiratoria si existe posibilidad de inhalación del gas.  Mantener alejado de posibles fuentes de ignición.  No soldar o cortar cerca de los contenedores.  Evitar la acumulación de cargas electrostáticas, los equipos y las líneas deben estar correctamente conectados a tierra. CONDICIONES ESPECIFICAS: En locales cerrados, emplear sistemas de ventilación local eficiente, bien sea fija y/o forzada (consultar normativa INEN 2260) con equipos de trabajo y herramientas antichispas. La limpieza y mantenimiento de los recipientes debe ser realizado por personal calificado bajo las normas de seguridad existentes. ALMACENAMIENTO INCOMPATIBILIDADES: Agentes oxidantes.

91


REACCIONES PELIGROSAS: - Producto extremadamente inflamable y combustible. - El líquido tiene una marcada tendencia a almacenar electricidad estática cuando se transporta por tubería. - Almacenar preferentemente en espacios exteriores o espacios interiores preparados para el almacenamiento de gases inflamables. - Proteger contra el daño físico y el fuego. - Almacenar el GLP en áreas que cumplan con la normativa INEN 2260. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Aspecto: Color: pH: No pertinente Olor: Característico, reforzado por derivados Gas Licuado Incoloro sulfurados (Mercaptano). Punto de ebullición: (Punto de fusión/congelación: No pertinente 42.1 °C) - (-3.7°C) Punto de inflamación: (-107.5 °C) - (-101.6 Autoinflamabilidad: >400 °C °C) Propiedades explosivas. Lim. Inferior explosivo: 1.87 Propiedades comburentes: No pertinente - 2.02% Lim. Superior explosivo: 9.38 10.05% Presión de vapor: 10 Densidad: 0.535 g/cm3 min. A 15°C (ASTM 1657) Kg/cm2 a 37.8°C Tensión superficial: 16 Coef. Reparto ( n-octanol/agua): log Kow: 2.36 dinas /cm a -47°C Densidad de vapor: 1.5 Solubilidad: (a 100°C) 10.5 - 11.5 cSt (ASTM D-445) (aire: 1) a 0°C Hidrosolubilidad: 0.0047% vol./vol. Otros datos: - Azufre total: 150 ppm máx. - Poder calorífico Neto: 10830 Kcal/Kg. - Olefinas totales: 58% (ASTM D2163) - Residuo volátil (T evaporación 95% vol.): 2.2 °C máx. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD ESTABILIDAD QUÍMICA: Extremadamente inflamable y combustible. MATERIALES INCOMPATIBLES: Oxidantes fuertes. PRODUCTOS PELIGROSOS POR DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA: CO (en deficiencia de oxígeno), CO2, H2O. POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: NO OCURRIRÁ Ó NO PRESENTA CONDICIONES QUE SE DEBE EVITAR: Exposición a llamas, chispas, calor y electricidad estática. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA VIAS DE ENTRADA: La inhalación es la ruta más frecuente de exposición, contacto con la piel y ojos del gas licuado, la aspiración y la ingestión a temperatura y presión ambiente no son probables ya que el producto es un gas. EFECTOS AGUDOS Y CRÓNICOS: El producto es un gas asfixiante simple, debido al desplazamiento de oxígeno del aire. Puede causar efectos adversos sobre el sistema nervioso central. CARCINOGENICIDAD: No presenta. TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN: No existen evidencias de toxicidad para la reproducción en mamíferos. CONDICIONES MÉDICAS AGRAVADAS POR LA EXPOSICIÓN: No suministrar epinefrina u otras aminas

92


simpaticomiméticos. INFORMACIÓN ECOLÓGICA El GLP al combustionar genera anhídrido carbónico (CO2), el cual es biodegradable a mediano plazo. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE LA SUSTANCIA (EXCEDENTES): Dada la naturaleza altamente volátil del producto y los usos a los que normalmente se destina, no suelen existir excedentes de GLP. El destino final de los mismos es la combustión, la adición como materia prima en la elaboración de otros compuestos o la dispersión a la atmósfera cuando se emplea como propelente de aerosoles. RESIDUOS Eliminación: No Manipulación: No Pertinente Pertinente Disposiciones: Los establecimientos y empresas que se dediquen a la recuperación, eliminación, recogida o transporte de residuos deberán cumplir las disposiciones existentes relativas a la gestión de residuos u otras disposiciones municipales, provinciales y/o nacionales en vigor. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE PRECAUCIONES ESPECIALES: Etiquetado como gas inflamable. Prohibido el transporte en aviones de pasajeros y limitado en barcos de pasajeros. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: UN (NACIONES UNIDAS) 1075 NUMERO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO: 2.1 NOMBRE DE EXPEDICIÓN: GLP (GAS LICUADO DE PETROLEO) Fuente: Hoja de seguridad Gas Licuado de Petróleo ORFRONT

PROPIEDADES DEL GLP CARACTERÍSTICAS

Temp. de ebullición a la presión atm (función del aire primario), aprox. Presión de vapor absoluta a 20° C Peso específico del líquido a 15° C Peso específico del gas a 15° C Color de vaporización Poder calorífico inferior Poder calorífico superior

ELEMENTO

UNIDAD °C c m/seg Kg/cm2. Kg/dm3 Kg/m3 Kcal/Kg Kcal/Kg Kcal/Kg

BUTANO -0.5 84 3 0.57 2.37 92 11.93 11.85

PROPANO -42 81 8.5 0.51 1.89 101 11.08 12.06

Elaborado por consultores Fuente: LOJAGAS, 2015

7.3.2.

Áreas en donde tiene influencia el transporte de hidrocarburos

Para un mayor entendimiento de las áreas en donde tiene influencia el transporte de GLP a granel, hemos tomado en cuenta todo su recorrido y las actividades que se realizan como parte de la operación y mantenimiento. Las áreas son: Área de carga de GLP.- El área de carga de GLP para los autotanques de la empresa ORFRONT, corresponde a la Terminal GLP El Chorrillo, cuya capacidad de almacenamiento es de 16 tanques horizontales y cuatro esferas, danto un total 14400 toneladas métricas. Existen 12 brazos de carga, despachando 400 galones por minuto. Esta área de carga, se encuentra ubicada en la jurisdicción del cantón Guayaquil, en la provincia del Guayas; y, cuenta con sus propias reglamentaciones ambientales y de seguridad, las cuales son obligatorias para todo el personal que ingrese a las instalaciones, incluyendo los conductores de los autotanques de la empresa ORFROT.

93


Ruta de transporte de GLP.- Se ha tomado en cuenta el área que corresponde específicamente a la calzada por donde circulan los autotanques, ya que no existen desvíos hacia rutas internas; los conductores no pernoctan en la vía, y su alimentación la realizan en restaurantes inmediatos a la calzada. Existen algunos poblados que se encuentran muy cercanos a la vía, que aunque solo constituyen sitios de cruce de los autotanques, han sido tomados en cuenta como áreas en donde tendría influencia indirecta la actividad. En el siguiente cuadro se muestran estas comunidades: Parroquia San José Catamayo San Pedro de la Bendita Catacocha Olmedo Chaguarpamba Buena Vista Santa Rufina Capiro Zaracay Balsas Torata La Avanzada Bellavista Santa Rosa El Retiro Machala La Iberia El Guabo Tendales Camilo Ponce Enríquez Tenguel Guayaquil Balao

Naranjal

Santa Rosa de Flandes Jesús María San Carlos Taura Virgen de Fátima Yaguachi Nuevo Eloy Alfaro Tarifa Los Lojas Elaborado por consultores.

Comunidad San José La Toma San Pedro de la Bendita Las Chinchas Veracruz Olmedo Chaguarpamba El Triunfo Losumbe Tinajas Camarones Las Palmas Fátima El Triunfo Balsas Torata La Chilca La Avanzada Bellavista Santa Rosa El Retiro El Cambio La Iberia El Guabo Rio Bonito Camilo Ponce Enríquez El Sauce Buena Vista Guayaquil Soledad San Vinicio San Carlos Naranjal El Aromo Unión Campesina Jaime Roldos Villa Nueva Camell Las Mercedes Puerto Inca Coop. Tierra al Campesino Tres Cerritos El Mango Coop. Cristóbal Colón Nueva Colonia Casiguana Guachapeli

94


Área de descarga de GLP.- Se encuentra ubicada en la planta envasadora de GLP de propiedad de LOJAGAS, en la parroquia San José, cantón Catamayo. Corresponde a un amplia área de maniobras para que los autotanques que ingresan con GLP, puedan estacionar sin mayor dificultad. Para este proceso es necesario que a los autotanques se le coloque la respectiva conexión a tierra. Para la recepción de GLP se dispone de un área de más de 250 m2. La recepción se efectúa a través de auto tanques, para lo cual se dispone de una isla de descarga, o estación de transferencia, mediante una manguera de 2 1/2 pulgadas. La descarga se la realiza directamente a la línea de GLP líquido que se conecta con los tanques de almacenamiento. El sistema comprende además una manguera de desgasificado de 1/2", válvulas de corte rápido, válvulas de globo, dos válvulas de alivio y filtros 2" y 3" respectivamente. 2 manómetros, y cuatro pulsadores que se conectan con el sistema eléctrico calibrados a 300 y 250 psi. Características de la tubería de descarga Tubería de líquido: Acero al carbono Tipo: A53, cédula 80 Diámetro: 80mm Tubería de vapor: Acero al carbono Tipo: A53, cédula 80 Diámetro: 50mn Área de mantenimiento de autotanques.- Se ubica dentro de las instalaciones de la planta envasadora de GLP de LOJAGAS. El área de mantenimiento corresponde al sitio en donde existe un pequeño taller, bodega de lubricantes y dos rampas, en donde los autotanques realizan el mantenimiento respectivo, mediante el cambio de aceites, filtros y lavado. Para desperfectos mecánicos más serios, utilizan los servicios de mecánicas particulares ubicadas en Loja y Catamayo. Procesos y actividades relacionados con la carga, transporte y descarga de GLP El proceso se lleva en los autotanques de la empresa ORFRONT, básicamente consiste en la carga – transporte – descarga de GLP; en cada una de estas actividades existen varias sub actividades, las cuales van a ser descritas a continuación: Carga de GLP.- Como ya se lo había mencionado, esta actividad se la realiza en la terminal de El Chorrillo, el cual cuenta con sus propios procedimientos operativos y de seguridad, que tiene que ser acatados por la empresa ORFRONT. Las sub actividades que se realizan en la etapa de carga de GLP son: -

-

El conductor llega a las instalaciones de la Terminal El Chorrillo y estaciona el autotanques en su amplia área de estacionamiento. Entrega la guía de remisión y espera su turno, mientras esto sucede un técnico PETROECUADOR revisa algunos componentes del autotanque, especialmente los de seguridad. En caso de registrar algún desperfecto que ponga en riesgo la operatividad del despacho y la seguridad de las persona, el autotanque no podría ingresar. Así mismo se entrevista al conductor con el fin de verificar su estado y se le instruye en temas básicos de seguridad. Una vez facturada la cantidad de GLP solicitada, y atendiendo la orden dada por el guardia, el conductor ingresa al área de pesado en donde a través de una báscula se registra el tonelaje del autotanque vacío. Por orden del operador de la báscula, el conductor ubica al autotanque en la manga de despacho que le corresponde, en donde se baja y coloca un extintor de 20 Kg en la parte posterior del tanque de almacenamiento. Luego de esto, ayuda al operador de la maga de despacho a instalar la manguera en las válvulas del tanque.

95


-

-

El operador de la manga de abastecimiento coloca las conexiones a tierra y procede a encender el sistema para la carga automática de GLP. Mientras es abastecido el autotanque, el conductor espera en las inmediaciones de la manga de despacho. Cabe indicar que solo uno de los dos conductores que operan el autanque, pueden ingresar al área de despacho. Una vez cargado, el autanaque nuevamente es pesado con el fin de determinar exactamente la cantidad de GLP despachada y por orden del operador de la báscula, puede abandonar las instalaciones.

Transporte.- La actividad de transporte del GLP que ejecuta ORFRONT se cumple cuando se retira GLP desde el terminal de El Chorrillo de PETROCOMERCIAL hasta la planta de envasado de GLP de LOJAGAS; para lo cual posee una flota de 7 autotanques cisternas de aproximadamente 45 m³ de capacidad cada uno. Los autotanques cisternas estarán autorizados y registrados en la ARCH para el transporte y abastecimiento de GLP, conforme lo requiere el actual marco legal. Estos fueron diseñados y construidos para operar con todas las medidas de seguridad que se requieren para realizar estas actividades. Por lo tanto, de fábrica traen y poseen los equipos necesarios para el transporte de GLP. En esta etapa está prohibida la presencia de pasajeros y personal extraño en el vehículo de transporte de materiales peligrosos, siendo únicamente abordado por personal autorizado para esta actividad, conductor y ayudante; de igual forma, está prohibido comer, beber o fumar durante todas las actividades que impliquen el manejo de materiales peligrosos. Descarga de GLP en LOJAGAS.- Corresponde a la descarga de GLP desde los autotanques hasta los tanques estacionarios. Una vez que el autotanque ingrese al área de descarga y se estacione, el conductor lo inmoviliza mediante la colocación de juntas de madera en las llantas; luego de esto el procedimiento a seguir es el siguiente: -

Conexión de puesta a tierra, cable auto tanque. Conexión de mangueras GLP líquido y vapor a respectivas tuberías de carga. Lectura de nivel de GLP en tanque estacionario. Seteo en cero de contador volumétrico de GLP en auto tanque. Apertura de válvulas de corte tanto a la entrada de cada tubería de GLP como en salida de tubería en auto tanque. Descarga de GLP líquido hacia tanque estacionario.

El trasiego de GLP se efectúa por bombeo desde el camión tanque, mediante conexiones de manguera para succión de GLP líquido y retorno de vapores de GLP de los tanques al camión tanque. Ambas instalaciones fijas próximas a las mangueras de trasiego estarán provistas de válvulas de cierre de emergencia. Una vez descargado el GLP en tanque estacionario se realiza lo siguiente: -

Cierre de válvulas de corte tanto en tubería como en mangueras de GLP. Desconexión de Mangueras con tubería. Lectura de GLP entregado en contador volumétrico. Desconexión de la puesta a tierra de auto tanque. Entrega de Guía de Remisión al cliente.

Mantenimiento de autotanques.- El objetivo del mantenimiento, es controlar, coordinar, aplicar y registrar, los mantenimientos preventivos y correctivos de los autotanques. Para el caso de la empresa ORFRONT, esta actividad se la realiza en el área de mantenimeinto de LOJAGAS, ubicada en el sitio donde funciona su planta envasadora. Como responsable del mantenimiento está la Unidad de Transporte, el departamento de

96


operaciones y el responsable de la planta envasadora de LOJAGAS. Este mantenimiento lo hacen en virtud de lo establecido en el manual del usuarios correspondiente a cada autotanque, y son de tipo preventivos y correctivos. El Mantenimiento de los autanques se ejecuta partiendo de un control de kilometraje según las especificaciones técnicas de INTERNATIONAL y MOTRANSA. Todos los mantenimientos son registrados y archivados. Los mantenimientos deben son realizados en un tiempo máximo de 48 horas e informados por parte del Coordinador de Unidad de Transporte, de lo contrario el Supervisor de Planta envasadora comunicará vía CE al Jefe de Operaciones. En el siguiente cuadro se muestra las actividades de mantenimiento de los autotanques: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Se encuentran en Planta conductor, Tractocamión y Autotanque. Realizar visual.

inspección

Llenar Lista Chequeo.

de

Entregar Lista de Chequeo a Supervisor de Planta. Verificar Lista Chequeo.

de

Registrar el kilometraje. ¿Hay mantenimientos preventivos y correctivos?

DESCRIPCIÓN

REGISTRO

RESPONSABLE

CICLO PHVA

Es obligación del Conductor comunicar al Coordinador de Unidad de Transporte que se encuentra en planta para iniciar la inspección del visual.

N/A

Conductor de Tractocamión y Auto-tanque.

ACTUAR

Inspecciona el Tractocamión y Autotanque, según los parámetros de la Lista de Chequeo, este procedimiento se lo cumplirá una vez por semana. Anota el kilometraje, fecha, y marca los indicadores. Si existe alguna avería o daño en el Tractocamión o Auto-tanque los registrará en las observaciones. Entrega la Lista de chequeo al Supervisor de Planta explicándole de forma verbal las novedades del Tractocamión y Auto-tanque. Verifica que toda la Lista de Chequeo se encuentre correctamente llena. Registra el kilometraje en la HECM.

Lista de Chequeo

Coordinador de Unidad de Transporte.

ACTUAR

Lista de Chequeo

Coordinador de Unidad de Transporte.

HACER

Coordinador de Unidad de Transporte.

ACTUAR

Lista de Chequeo

Supervisor de Planta.

VERIFICAR

HECM

Supervisor de Planta. Coordinador de Unidad de Transporte.

VERIFICAR

Determina si existen mantenimientos preventivos (hoja electrónica de Control de Mantenimiento) y correctivos (Lista de Chequeo). SI hay mantenimientos que realizar enviará vía CE al Coordinador de Unidad de Transporte los mantenimientos a realizar, caso contrario si NO hay mantenimientos que realizar el proceso ha concluido.

Lista de Chequeo

HECM

VERIFICAR ACTUAR

97


Recibir y verificar los mantenimientos a realizar.

Analiza la información de los mantenimientos a realizar.

CE

Coordinador de Unidad de Transporte.

VERIFICAR

Solicitar repuestos y o Suministros en Bodega.

Solicita los repuestos y o suministros que se necesitan para realizar el mantenimiento.

Solicitud de Pedido de Materiales

Coordinador de Unidad de Transporte.

HACER

Recibir la solicitud de materiales.

Establece los repuestos y o suministros que hay en stock de Bodega.

Solicitud de Pedido de Materiales

Bodeguero.

ACTUAR

Despachar repuestos que hay en stock de Bodega.

Entrega los repuestos y o suministros que se encuentran en stock, registrándolos en la solicitud de pedido de materiales. Recibe y verifica que los repuestos y o suministros se encuentren en buen estado, además deberá retirar le copia de la solicitud de pedidos de materiales.

Solicitud de Pedido de Materiales

Bodeguero.

ACTUAR

Solicitud de Pedido de Materiales

Coordinador de Unidad de Transporte.

VERIFICAR

¿Mantenimiento se puede realizar en Planta?

Analiza cuidadosamente si el mantenimiento se lo puede realizar en planta con las herramientas adecuadas. Estos mantenimientos no deben afectar a la garantía del Tractocamión. SI se pueden realizar los mantenimientos se ejecutará la reparación, y si NO analizará los tiempos y sitios donde se tenga convenios para la realización de los mantenimientos.

N/A

Coordinador de Unidad de Transporte.

VERIFICAR

Apunta los Mantenimientos realizados.

Registra los mantenimientos realizados en el Tractocamión o Auto-tanque.

OMVA

Coordinador de Unidad de Transporte.

HACER

Archiva órdenes de Mantenimiento.

Cada Tractocamión y Auto-tanque tiene un archivador de órdenes de mantenimiento, es obligación del Coordinador de Unidad de Transporte Guardar las OMVA en su respectivo archivador. Envía mediante CE los mantenimientos realizados a los Tractocamiones y Auto-tanques, especificando el kilometraje de reparación, código y marca de los repuestos o suministros. Verifica la información recibida y controla que los mantenimientos deben ser realizados e informados en un tiempo máximo de 48 horas, a

OMVA

Coordinador de Unidad de Transporte.

ACTUAR

CE

Coordinador de Unidad de Transporte.

HACER

CE

Supervisor de Planta.

VERIFICAR

Recibir repuestos y o suministros de Bodega.

Informa de los mantenimientos realizados (con copia a jefe de operaciones). Controlar y Recibir la información detallada de los mantenimientos.

98


Registrar los mantenimientos.

partir de la fecha que se emitió el CE “Enviar los mantenimientos que se deben realizar”. Registra el Kilometraje de reparación y los mantenimientos correctivos realizados a los Tractocamiones y Auto-tanques.

HECM

Supervisor de Planta.

HACER

Es responsabilidad del Coordinador de Unidad de Transporte verificar los mantenimientos que se están realizando. También es responsabilidad del Conductor permanecer en el sitio donde se está efectuando el mantenimiento.

OMVA

Coordinador de Unidad de Transporte.

ACTUAR

Retira la factura y copia de la orden de mantenimiento.

Finalizado el mantenimiento deberá retirar la copia de la OMVA, junto a la factura emitida por la empresa o persona que realiza el mantenimiento.

OMVA

Coordinador de Unidad de Transporte.

ACTUAR

Revisar y Archivar órdenes de mantenimiento.

Verifica la OMVA y la archiva en los documentos de cada Tractocamión o Auto-tanque, para luego enviar mediante CE los mantenimientos realizados al Supervisor de Planta. Registra las facturas en el CG-02.

OMVA

Coordinador de Unidad de Transporte.

VERIFICAR

CG-02

Coordinador de Unidad de Transporte. Coordinador de Unidad de Transporte.

HACER

Realiza mantenimiento Externo.

el

Registra las facturas.

Conductor responsable del Tractocamión.

Envía la Solicitud de Adquisiciones adjuntado las facturas.

Envía la documentación completa de la CG-02, con sus respectivas facturas.

CG-02

ACTUAR

Recibe la Solicitud de Adquisiciones con sus respectivas facturas.

Verifica que toda la documentación este completa.

CG-02

Jefe de Operaciones.

VERIFICAR

¿Existen novedades en las facturas?

Examina las facturas y analiza si hay concordancia con el pago a realizar.

CG-02

VERIFICAR

Revisa las Facturas y aprueba el pago.

Verifica la CG-02 con sus respectivas facturas y procede a realizar el pago.

CG-02

Jefe de Operaciones Coordinador de Unidad de Transporte. Jefe Administrativo.

VERIFICAR ACTUAR

Fuente: Mantenimiento ORFRONT

99


7.3.3. Equipos Autotanques.- La empresa de transportes de materiales peligrosos ORFRONT cuenta con un flota de siete vehículos o tracto camiones. Todos los autotanques fueron diseñados y construidos con el fin de transportar GLP desde la fábrica, por lo que cuentan con todas las normas para este tipo de operaciones; además por el estado físico que presentan y por ser adquiridos recientemente, se puede decir que se encuentran en excelentes condiciones. Las especificaciones técnicas son resumidas en el siguiente cuadro: Número de Placa

Número de Motor

LBB1782

79529242

LPA1345

Peso bruto vehicular (PBV)

Tipo

Año de Fabricación

3HSDJAPT1CN121143 MULTIUSO

CABEZAL

2012

15000

40.00

45 Ton

79554189

3HSDJAPT4DN171083 MULTIUSO

CABEZAL

2013

14945

40.00

45 Ton

LBB2176

79554190

3HSDJAPT8DN171071 MULTIUSO

CABEZAL

2013

14945

40.00

45 Ton

LBB2177

79554195

3HSDJAPT1DN171056 MULTIUSO

CABEZAL

2013

14945

40.00

45 Ton

LBB2178

79554188

3HSDJAPTXDN171055 MULTIUSO

CABEZAL

2013

14945

40.00

45 Ton

LAA1682

79723960

3HSDJAOTXFN512554 MULTIUSO CABEZAL-T

2015

15000

45.00

45 Ton

LAA1683

79723959

3HSDJAPT9FN512495 MULTIUSO CABEZAL-T

2015

15000

45.00

46 Ton

Número de Chasis

Clase

Cilindraje Tonelada

PBV = Capacidad de arrastre de la unidad de acuerdo al fabricante (ficha técnica del fabricante) Elaborado por consultores. Fuente ORFRONT S.A.

Entre las características más importantes de estos autotanques tenemos que: -

Están provistos de defensas metálicas que protejan de los golpes al tanque, las tuberías y más conexiones. El sistema de alimentación de combustible al motor está protegido de tal forma que se reduzcan al mínimo los riesgos de incendio. El sistema de escape de gases está instalado completamente separado del sistema de alimentación de combustible para el motor. El escape dispone de un arrestallamas. El chasis y el tanque cisterna están interconectados metálicamente. Cada uno cuenta con cadenas de arrastre, para descargar a tierra la electricidad estática. Están provistos de señales de peligro y advertencia en la parte posterior y en los costados, conforme a la norma correspondiente. Están provistos de faros neblineros. Disponen de dos extintores de polvo químico seco de 10 kg., de capacidad, cada uno, correctamente ubicados y listos para ser usados.

Tanques.- Los tanques utilizados para el trasporte de GLP a granel, son nuevos y están construidos con materiales de acuerdo con las especificaciones de diseño, dimensiones y requisitos químicos y mecánicos, establecidos en la NTE INEN 2 061 y de acuerdo con el vehículo en el que va a estar estructuralmente unido.

100


Las características particulares de cada uno de los tanques se presentan en el siguiente cuadro: Nombre del Producto Químico Peligroso

Capacidad Número de ONU transporte (ton)

Tipo de vehículo

Número Tipo de embalaje / de envases tanque

Placa

Gas Licuado de Petróleo

1075

20

CABEZAL

LG-04

Autotanque

LBB1782

Gas Licuado de Petróleo

1075

20

CABEZAL

LG-05

Autotanque

LBB2175

Gas Licuado de Petróleo

1075

20

CABEZAL

LG-02

Autotanque

LBB2176

Gas Licuado de Petróleo

1075

20.5

CABEZAL

LG-07

Autotanque

LBB2177

Gas Licuado de Petróleo

1075

23

CABEZAL

LG-09

Autotanque

LBB2178

Gas Licuado de Petróleo

1075

20

CABEZAL-T LG-01

Autotanque

LAA1682

Gas Licuado de Petróleo

1075

20

CABEZAL-T LG-03

Autotanque

LAA1683

Elaborado por consultores. Fuente ORFRONT S.A.

Entre otras características de los tanques y sus elementos tenemos: -

-

-

-

-

Cada uno de los tanques lleva una placa de identificación en la que constan los siguientes datos: Tara, capacidad de almacenamiento en m3., de agua, norma técnica de construcción, presión de diseño, presión de prueba, espesores de chapa, nombre del fabricante, material del cuerpo y casquetes; y, fecha de fabricación. Los elementos y accesorios no embutidos en el tanque se ubican en un gabinete protector provisto de una cubierta para proteger y asegurar el normal funcionamiento de las válvulas y demás dispositivos. Las conexiones de llenado están equipadas con las siguientes combinaciones: a. Válvula de cierre manual y válvula interna de exceso de flujo; b. Válvula de cierre manual y válvula externa de exceso de flujo; y, c. Válvula de cierre manual, válvula de exceso de flujo y válvula de alivio de presión con retorno al tanque. El tanque está equipado con un manómetro conectado a la fase de vapor, diseñado para medir una presión equivalente a la de diseño del tanque más un 20%. Dispondrá además de un termómetro, conectado a la fase líquida. El tanque está equipado con un sistema de medición de volumen (rotogage); además, tiene un sistema alterno de medición (sonda). Las válvulas de alivio de presión están colocadas en la parte superior del tanque, de manera que tienen comunicación directa con la fase de vapor. Los tanques están debidamente pintados de color blanco, de tal manera que al mismo tiempo que se evita la corrosión, se les proporciona una protección reflectora del calor, adicionalmente, lleva pintado el logotipo y nombre de la comercializadora del GLP y las leyendas de seguridad establecidas para estos casos.

101


7.3.4. Insumos requeridos para el transporte de GLP Para el transporte de GLP a granel, la empresa ORFONT utiliza los siguientes insumos: 7.3.5.

Diesel y filtros de combustible Aceite para el motor y filtro Refrigerante Aceite hidráulico Agua Aditivos Líquido de frenos y embrague Filtros de aire Batería Focos Repuestos en general Mano de obra requerida

Para el transporte de GLP, ORTFRONT S.A. cuenta con 6 conductores profesionales que mantienen vigente la Licencia tipo E; específica para la conducción de vehículos de carga pesada que transportan materiales peligrosos. Todos los conductores cuentan con la respectiva capacitación de Manejo de Materiales peligrosos dada por el Ministerio del Ambiente y la Federación Nacional de Transporte Pesado FENATRAPE. En cada viaje, al conductor le acompaña un ayudante. 7.3.6. Desechos generados Básicamente, los desechos generados del transporte de GLP, se originan principalmente por las actividades de mantenimiento que se les da a los autotanques. De estos desechos se identificó los siguientes: Desechos líquidos Desechos peligrosos.- Aceites usados provenientes principalmente del motor, caja de cambios y coronas. Desechos no peligrosos.- Agua utilizada durante el lavado de los autotanques. Desechos sólidos: Reciclables.- Vidrio, plástico, papel, cartón, etc. Chatarras.- Partes defectuosas, componentes, etc. Especiales.- Neumáticos Peligrosos.- Filtros u otros elementos que hayan estado en contacto con aceites y grasas. 7.4.

Análisis de alternativas

Para el análisis de alternativas de las rutas propuestas para la continuidad del transporte de GLP, se utilizó los siguientes criterios:

102


    

Las rutas propuestas deben proveer la máxima seguridad y confiabilidad en el transporte, evitando en la medida de lo posible el cruce por zonas sensibles o centros poblados. Las vías utilizadas para el transporte deben estar en buen estado y mantener la correspondiente señalización con el fin de evitar accidentes. Se tomará en cuenta los riesgos exógenos que puedan originarse en las rutas (deslaves, fallas geológicas, etc.). La distancia entre la estación de carga hasta la posterior descarga. Reducir los tiempos incurridos en las actividades de transporte.

Para el análisis requerido en el proceso de selección de las rutas de transporte, se determinaron los criterios de evaluación, tomando en cuenta la representatividad e importancia relativa de los principales componentes ambientales involucrados, complementados con los aspectos técnicos propios de cada nivel de análisis. En base a la información obtenida, tanto en campo como en gabinete, se seleccionaron las alternativas de rutas con el fin de comparar las alternativas propuestas vs los criterios de decisión, para el análisis numérico del proceso. A continuación se muestran los resultados obtenidos luego del análisis de alternativas: Presentación de alternativas Se ubicaran las rutas por la cuales posiblemente pudiera transportarse el GLP, y se resumirán en el siguiente cuadro: Nº Ruta Observaciones A1 Estación El Chorillo – Guayaquil – Puerto Inca – Esta ruta tiene una longitud de 366 Km; el 98% de su Naranjal – El Guabo – El Cambio – Santa Rosa recorrido lo hace por una carretera de primer orden en – Balsas – Chaguarpamba – Catamayo. buenas condiciones y con la correspondiente señalización horizontal y vertical. A2 Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de Tiene una longitud de 490 Km; igual que la anterior, el 98% Fátima – El Triunfo – La Troncal – Suscal – El de su recorrido lo hace por una carretera de primer Tambo – Cañar – Azogues – Cuenca – Oña – orden en buenas condiciones y con la correspondiente Saraguro – Loja – Catamayo. señalización horizontal y vertical. A3

Estación El Chorillo – Guayaquil – Virgen de Fátima – Naranjal – El Guabo – El Cambio – Sata Rosa – Arenillas – Alamor – Catacocha Catamayo

Esta ruta tiene una longitud de 486 Km. El 80% del recorrido lo hace a través de una vía de primer orden en buen estado.

Determinación de criterios de evaluación Tomando como base a los objetivos del proyecto propuesto y los parámetros de lo que se consideraría una alternativa óptima, se elaboró un listado de criterios de evaluación. Para la elaboración de este listado se tomó en cuenta los principales factores físicos, socioeconómicos y bióticos.

103


Criterios Rutas

Distancia Km

A1

366

Tiempo de recorrido cargado hh/mm/ss 10h55m00

A2

490

13h12mm00s

A3

486

8h02m00s

Cruce por zonas sensibles

Cruce por centros poblados

Bosque Protector rio Arenillas

Estado

Señalización

Varios centros poblados

Buena en el 98 % del recorrido.

Todo el recorrido en buen estado

Bosque protector Corazón de Oro y Hoya de Loja.

Varios centros poblados

Buena en el 98 % del recorrido.

Todo el recorrido en buen estado

Bosque petrificado de Puyango.

Varios centros poblados

Buena en el 80 % del recorrido.

Todo el recorrido en buen estado

Riesgos exógenos (desestabilización, fallas geológicas, neblina) Zona de deslaves ya en la provincia de Loja. Falla geológica Arenillas – Portovelo y Peltetec. Neblina nocturna en transición de sierra a costa. Varias zonas de deslaves. Falla geológica Peltetec; Jambelí – Naranjal, y otras de menor impacto. Zona de neblina nocturna. Varias zonas de deslaves. Falla geológica Arenillas - Portovelo, y otras de menor impacto. Zona de neblina nocturna.

Ponderación de criterios El grado de importancia o incidencia de los criterios seleccionados sobre las alternativas se evaluará mediante la técnica de comparación en pares. Esta técnica consiste en comparar criterios de decisión, mediante una tabulación sistemática de los resultados numéricos, en base a una escala de intensidad establecida por el grupo multidisciplinario que realiza el análisis de alternativas. La ponderación compara cada criterio relativo con cada uno de los demás criterios sobre una base de pares, y asigna un valor a cada una de las comparaciones en base al grado de importancia relativa de un criterio frente al otro. De esta manera, en cada par de criterios comparados, uno de los dos recibe una calificación mayor que el otro, salvo el caso específico en que ambos criterios se consideren de igual importancia. La escala de intensidad va de 1 a 9, donde la intensidad y definición de cada par de criterio se establece de la siguiente manera: Medio 1 3 5 7 9 2, 4, 6, 8

Criterio Menor importancia Importancia moderada Importancia marcada Importancia demostrada Importancia extrema Valores intermedios

Parámetro Las dos actividades contribuyen de manera igualitaria a la consecución del objetivo. Uno de los criterios se ve ligeramente favorecido frente al otro. Uno de los criterios es fuertemente favorecido frente al otro La evidencia demostrada favorece fuertemente uno de los criterios. La evidencia favorece uno de los criterios frente al otro de manera irrefutable. Cuando es necesario un grado de comparación más fino.

Fuente: Nataraj, S. 2005. Analytic Hierarchy Process As A Decision-Support System In The Petroleum Pipeline Industry. Issues in Information Systems. Volumen VI, No. 2

104


Con lo anteriormente expuesto tenemos: Criterios Distancia Km A1 A2 A3

2 4 3

Tiempo de recorrido cargado hh/mm/ss 2 4 3

Cruce por zonas sensibles

Cruce por centros poblados

Estado

Señalización

4 4 2

5 4 5

2 2 3

2 2 3

Riesgos exógenos (desestabilización, fallas geológicas, neblina) 4 4 3

21 24 22

La alternativa con mayor valor es la A1, ya que se considera como más importante el menor tiempo de recorrido desde la estación Chorrillos hasta el área de descarga en Catamayo. Los otros criterios tomados en cuenta, entre las tres alternativas no marcan demasiada diferencia, por tanto la Alternativa A2 y la alternativa A3, quedarían como rutas alternas en caso de que en la principal se dificulte la circulación. 8.

DETERMINACION DEL ÁREA DE INLFUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Para la determinación de las Áreas de Influencia: Área Referencial, Área de Gestión, Área de Influencia Directa y Área de Influencia Directa e Indirecta Social, nos remitimos a lo establecido en la “Guía Técnica para Definición de Áreas de Influencia” dada por el MAE a través del SUIA. Esta Guía Metodológica contiene las pautas orientativas para la definición de áreas de influencia de proyectos, obras o actividades que se encuentran catalogados en la categoría III y categoría IV del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional y de conformidad con el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente y normativa sectorial aplicable. 8.1. Área referencial Se definirán los límites del área referencial del proyecto, donde se desarrollará el levantamiento de información de línea base, la misma que será construida en base a los siguientes insumos: -

Certificado de Intersección Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto. Jurisdicción político administrativa. Sistemas hidrográficos

8.1.1. Certificado de Intersección y coordenadas específicas de la infraestructura del proyecto. El certificado de intersección corresponde un documento en el cual el ministerio del Ambiente en calidad de Autoridad Ambiental Nacional, determina si un proyecto o parte de este, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques protectores y Patrimonio Nacional del Estado, manejadas por la Unidad de Patrimonio Natural de la antes mencionada cartera de estado. Para delimitar el área referencial en base a este parámetro, tomamos en cuenta las siguientes coordenadas, las cuales fueron presentadas al MAE para que se determine el estado del proyecto con relación a las áreas protegidas:

105


Coordenadas de ubicación del área referencial UTM, WGS84 x 682842 682890 682938 682837 682782

y 9558498 9558552 9558297 9558246 9558503

Fuente: Consultores

Estas coordenadas forman un polígono, el cual está delimitando el área en la cual LOJAGAS realiza sus operaciones de envasado. Mediante oficio MAE-RA-2014-77044, el Ministerio del Ambiente informa que le proyecto no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques protectores y Patrimonio Nacional del Estado, por lo tanto no compromete ecosistemas frágiles. 8.1.2. Jurisdicción político administrativa Este parámetro se relaciona con la ubicación del proyecto en el contexto político territorial, es decir a que jurisdicción territorial pertenece a nivel parroquial, cantonal y de provincia. La planta envasadora de GLP de propiedad de LOJAGAS, se encuentra ubicada en el barrio Las Américas, de la parroquia urbana San José, de la ciudad y cantón Catamayo; provincia de Loja. 8.1.3. Sistemas hidrográficos Hidrológicamente, el proyecto se desenvuelve en un área de escurrimiento de la microcuenca de la quebrada Pitamayo, la cual es una pequeña tributaria del rio Catamayo, quien a su vez constituye el efluente principal que recorre por la cuenca Catamayo Chira. En base a los parámetros antes mencionados, podemos mencionar que el Área Referencial en donde se realizan las actividades del proyecto se encuentra ocupando una superficie de 987,80 m2, la cual no se encuentra dentro de áreas protegidas. Las coordenadas de esta área referencia son: Coordenadas de ubicación del área referencial UTM, WGS84 x 682842 682890 682938 682837 682782

y 9558498 9558552 9558297 9558246 9558503

Fuente: Consultores

Políticamente está área se encuentra ubicada en el barrio Las Américas, de la parroquia urbana San José, de la ciudad y cantón Catamayo; provincia de Loja; e hidrológicamente corresponde al área de escurrimiento de la microcuenca de la quebrada Pitamayo.

106


8.2.

Áreas de Influencia

La definición del área de influencia para el presente proyecto, relaciona de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que podrían generar impactos, daños y pasivos ambientales. El área de influencia está definida como la unidad espacial de análisis en la que se relacionan de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que generarían impactos, daños y pasivos por el desarrollo de una obra, proyecto o una actividad económica o productiva en general. El área de influencia puede ser afectada positiva o negativamente por el desarrollo de un proyecto. Si se considera como área de influencia a aquella donde se manifiestan los impactos generados por los proyectos, el área de influencia directa constituye el espacio de intervención en donde de modo directo e inmediato se manifiestan los impactos generados por las diferentes actividades, es decir el sitio mismo donde las actividades dejan huella. Por otro lado, el Área de Influencia Indirecta, constituyen los factores ambientales que a largo o mediano plazo, se verán afectados o beneficiados por el proyecto. Para la identificación del Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) con la que se pretende lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los componentes ambientales y los elementos de presión, se utilizó la interpretación de imágenes satelitales sobre la base de la información secundaria y de campo recopilada y sistematizada. La escala de análisis fue determinada por la conjugación de al menos dos factores: la dimensión del proyecto y la disponibilidad de información socio-ambiental acorde con dicha dimensión. Las variables utilizadas fueron: 8.2.1.

Sistemas hidrográficos Curvas de nivel y cotas altitudinales Localización espacial y dimensión de los elementos de presión al entorno natural y social Localización espacial y dimensionamiento de los centros poblados Localización espacial y dimensionamiento de las unidades de cobertura vegetal natural y sistemas ecológicos Localización espacial y dimensionamiento de las diferentes formas de uso del suelo Área de Influencia Directa

El área de influencia directa corresponde a 987,80 m2 en donde se encuentran realizando las actividades de operación y mantenimiento en el abastecimiento, almacenamiento y envasado de GLP de CEM LOJAGAS. Dentro de esta se toma en cuenta todos los componentes ambientales como: físicos (aire, agua, suelo), biológicos (ecosistemas, flora, fauna), perceptuales (paisajes) y socio-económicos (relacionados con el personal) que pueden verse afectados o beneficiados por los impactos generados. Está área se encuentra limitando al norte con la vía que conduce hacia el cantón Gonzanamá, al sur con la av. Zapotillo, al este con el cementerio municipal de Catamayo y al oeste con la estación de productos limpios de PETROCOMERCIAL y la calle Ambato. Se ubica en el barrio San José de la parroquia y cantón Catamayo, Provincia de Loja. Temporalmente el área de influencia está definida por 25 años en que la infraestructura construida dentro de la planta pueda llegar a tener de vida útil. En la siguiente imagen satelital se limita el área de influencia directa, en donde se puede observar los componentes ambientales que la conforman:

107


Imagen satelital del área de influencia directa

Fuente: Google earth, 2014 Elaborado por consultores

8.2.2. Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta se denomina así porque la afectación en los componentes ambientales se presenta con menor intensidad debido al uso compartido del espacio territorial local y recursos con otras instalaciones u asentamientos poblacionales. El Área de Influencia Indirecta está constituida por la población de la ciudad de Catamayo, en quienes social, cultural y económicamente se ha registrado un cambio desde que la planta envasadora de GLP se encuentra en funcionamiento, tomando en cuenta que ha generado fuentes de empleo y subempleo, impulsando el desarrollo económico de esta población. Así mismo, los impactos ambientales negativos que se puedan originar como parte de sus actividades, afectarían a los pobladores de este valle; así como los posibles riesgos a los que están expuestos. En la siguiente imagen satelital se limita el área de influencia indirecta, en donde se puede observar los componentes ambientales que la conforman:

108


Imagen satelital del área de influencia indirecta

Fuente: Google earth, 2014 Elaborado por consultores

8.3.

Áreas sensibles

La sensibilidad ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. En concordancia con esta definición se debe tener en cuenta el concepto de tolerancia ambiental, que representa la capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en función de sus características actuales. Así, el grado de sensibilidad ambiental dependerá del nivel de conservación o degradación del ecosistema y sobre todo de la presencia de acciones externas (antrópicas). Para determinar las áreas sensibles se consideró cada uno de los componentes de la línea base (medio físico, medio biótico, medio perceptual y medio socioeconómico). Las categorías de sensibilidad a los factores ambientales involucrados, se definen así: sensibilidad muy alta, sensibilidad alta, sensibilidad media, sensibilidad baja y sensibilidad muy baja. El grado de sensibilidad está representado por el producto entre el nivel de degradación del factor ambiental afectado * la tolerancia del mismo. En el siguiente cuadro se representa la escala referencial para medir el nivel de degradación que sustentará el análisis para definir la sensibilidad de los componentes ambientales presentes en el área del proyecto.

109


Nivel de degradación antrópica Escala

Valor

Nulo

1

Bajo

2

Moderado

3

Alto

4

Crítico

5

Nivel de degradación antrópica Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen las condiciones naturales originales. Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio. Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos en tiempos prolongados. La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

Elaborado por consultores

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de tolerancia ambiental: Nivel de tolerancia ambiental Escala Nulo Bajo Moderado Alto Muy alta

Valor 1 2 3 4 5

Nivel de tolerancia ambiental La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy alta. Tiene una baja capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es alta. Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es media. Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja. Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es muy baja.

Elaborado por consultores

El nivel de sensibilidad estará representado por un valor numérico que será analizado de acuerdo al siguiente rango: Rango de sensibilidad Grado de sensibilidad Sensibilidad muy alta Sensibilidad alta Sensibilidad media Sensibilidad baja Sensibilidad nula

Rango 0a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25

Elaborado por consultores

Sensibilidad del medio físico La sensibilidad de los factores físicos se presenta en el siguiente cuadro:

110


Sensibilidad de factores físicos Factor ambiental

Valor

Calidad del aire Niveles de ruido Calidad del suelo Calidad del agua Geomorfología

9 20 15 16 21

Grado de sensibilidad Alta Baja Media Baja Nula

Elaborado por consultores

Los resultados expuestos en el cuadro anterior demuestran que de los componentes físicos, el aire es un recurso sensible dentro del área de influencia directa, ya que se trata de una zona en donde las actividades antrópicas no relacionadas con el proyecto, generan mínimas concentraciones de contaminación a este recurso. Sensibilidad del medio biótico La sensibilidad de los factores biológicos se presenta en el siguiente cuadro: Sensibilidad del medio biótico Factor ambiental

Valor

Grado de sensibilidad 15 Media 6 Alta 15 Media

Ecosistemas naturales Flora Fauna Elaborado por consultores

Dentro de los factores físicos, la mayor sensibilidad corresponde a la flora existente, considerando que dentro del área de influencia existe un porcentaje considerable de vegetación secundaria que se ha dejado con fines de protección. Sensibilidad del medio perceptual La sensibilidad del medio perceptual se presenta en el siguiente cuadro: Sensibilidad del medio perceptual Factor ambiental Valor Paisaje

Grado de sensibilidad 16 Baja

Elaborado por consultores

El área de influencia directa corresponde a una zona alterada en la cual se ha construido la infraestructura necesaria para operar en el envasado del GLP. Sensibilidad del medio socioeconómico La sensibilidad del medio socioeconómico se presenta en el siguiente cuadro:

111


Sensibilidad del medio socioeconómico Factor ambiental Empleo y subempleo Producción Salud y riesgos Armonía

Valor 16 18 15 9

Grado de sensibilidad Baja Baja Media Alta

Elaborado por consultores

- La sensibilidad alta relacionada con la armonía se refleja debido a la que la población mayoritariamente pudo estar acostumbrada a vivir en un medio armónicamente deseable si mayores perturbaciones y factores que generen molestias, tanto colectivas como individuales 9.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE RIESGO

9.1.

Metodología para evaluación de impactos

Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa–efecto, para lo cual se escogieron los factores ambientales del área del proyecto y las actividades que generaran o podrían generar impactos a los factores analizados. Para la identificación de los impactos se utilizó una matriz de interrelación factor-acción, donde se valoró la importancia de los factores versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción. Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se calificaran las características de los impactos de acuerdo a la siguiente tabla: Naturaleza Benéfico +1 Detrimente -1

Duración Temporal 1 Permanente 2

Reversibilidad A corto plazo 1 A largo plazo 2

Probabilidad Probable 0.1 Poco probable 0.5 Cierto 1

Intensidad Baja 1

Extensión Puntual 1

Media 2

Local 2

Alta 3

Regional 3

De donde: Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”. Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. Alto: si el efecto es obvio o notable. Medio: si el efecto es notable, pero difícil de medirse o de monitorear. Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible. Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto. Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación. Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

112


Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente: Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo. A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo considerable. Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo. Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia. Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. Los valores de magnitud (M) se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión: M = NATURALEZA * PROBABILIDAD * (DURACIÓN + REVERSIBILIDAD +INTENSIDAD + EXTENSIÓN) De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le dará un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establecerá del criterio y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez. De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces; el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis. Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la siguiente tabla: RANGO SIMBOLO SITGNIFICANCIA 81-100 +MS (+) Muy significativo 61-80 +S (+) Significativo 41-60 +MEDS (+) Medianamente Significativo 21-40 +PS (+) Poco Significativo 0-20 +NS (+) No Significativo (-) 0-20 -NS (-) No Significativo (-) 21-40 -PS (-) Poco Significativo (-) 41-60 -MEDS (-)Medianamente Significativo

113


(-) 61-80

-S

(-) Significativo

En función de la caracterización del área de estudio se seleccionaron los factores ambientales que serán o podrán ser afectados por las actividades del proyecto. Éstos serán valorados en función de la importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado, el valor de la importancia se determinó según el criterio técnico de cada consultor que participa en la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado. 9.2.

Resultados

9.2.1. Factores ambientales identificados En el siguiente cuadro se muestra los factores ambientales que podrían estar siendo afectados por la operación y mantenimiento en el transporte de GLP, a los cuales se les asigno un valor de importancia de acuerdo con la metodología antes presentada: Calidad del Aire

6

Nivel de ruido

6

Agua Suelo Fisiografía Flora

Calidad del agua Calidad del suelo Paisaje Diversidad

Fauna

Diversidad

9 8 8 7 8

Atmosféricos Medio Físico

Medio Perceptual Medio Biótico

Salud y Medio Socioeconómico Socioeconomía

Salud y seguridad Armonía Empleo y sub empleo Servicio

9 7 7 10

Elaborado por consultores

9.2.2. Principales actividades generadoras de impactos Tomando en cuenta las diferentes fases del proyecto, a continuación se presenta cada una de las actividades que de alguna manera estarían afectando o beneficiando a los factores ambientales involucrados: -

Actividades de operación

Carga de GLP Transporte de GLP Descarga de GLP Actividades administrativas -

Actividades de Mantenimiento

Mantenimiento rutinario de vehículos (cambio de lubricantes y accesorios) Reparaciones Actividades de limpieza

114


9.2.3. Matriz de identificación de impactos

-FACTORES AMBIENTALES

Nivel de ruido

-

Actividades de limpieza

-

Reparaciones

-

Mantenimiento rutinario

-

Mantenimiento

Actividades administrativas

Descarga de GLP

Calidad del Aire

Transporte de GLP

Atmosféricos

Carga de GLP

Operación

-

-

-

-

-

Agua

Calidad del agua

-

-

-

-

Suelo

Calidad del suelo

-

-

-

-

Fisiografía

Paisaje

Flora

Diversidad

Fauna

Socioeconómico y Cultural

-

-

-

-

-

Diversidad

-

-

-

Salud y seguridad

-

-

-

-

-

Armonía

-

-

-

-

-

+

Empleo y subempleo

+

+

+

+

+

+

Servicio

+

+

+

+

+

+

Fuente: Consultores

115


Matriz de valoración de impactos ACTIVIDADES DEL PROYECTO

# afectaciones positivas

-36,0

# afectaciones negativas

Nivel de ruido

-18,0

-18,0

-111,0

5

0

-15,0

-18,0

-18,0

-87,0

4

0

Sumatoria por factores

-15,0

Actividades de limpieza

-18,0

Reparaciones

-42,0

Mantenimiento rutinario

Descarga de GLP

Calidad del Aire

MANTENIMIENTO Actividades administrativas

Transporte de GLP

Atmosféricos

Carga

OPERACIÓN

FACTORES AMBIENTALES

9.2.4.

Agua

Calidad del agua

-27,0

-72,0

-36,0

-63,0

-198,0

4

0

-40,0

-28,0

-28,0

-24,0

-120,0

4

0

-104,0

3

0

-42,0

2

0

-124,8

5

0

-171,0

7

0

-119,0

3

0

301,0

0

7

320,0

0

6

Suelo

Calidad del suelo

Fisiografía

Paisaje

-24,0

Flora

Diversidad

-21,0

Fauna

Diversidad

-28,0

-28,0

-32,0

-4,8

-32,0

Salud

-31,5

-6,3

-27,0

-31,5

-7,2

Armonia

-56,0

Empleo y subempleo

42,0

28,0

49,0

49,0

49,0

35,0

Servicio

56,0

64,0

64,0

72,0

36,0

28,0

Socioeconómico y Cultural

Sumatoria por acciones

Fuente: Consultores

-56,0

-24,0 -21,0

-42,0

-31,5

-36,0

-21,0 49,0

-140,5

-16,3

-48,0

17,7

-69,2

-89,5

-110,0

# afectaciones negativas

7

4

6

4

5

6

5

# afectaciones positivas

2

2

2

2

2

2

1

-455,8 37 13


9.2.5. Matriz de significancia de los impactos ACTIVIDADES DEL PROYECTO

-NS

-PS

Agua

Calidad del agua

Suelo

Calidad del suelo

MEDS

Actividades de limpieza

-NS

Mantenimiento rutinario

Descraga de GLP

-MEDS

Nivel de ruido

Actividades administrativas

Transporte de GLP

Calidad del Aire

MANTENIMIENTO

Reparaciones

FACTORES AMBIENTALES

Atmosféricos

Carga

OPERACIÓN

-NS

-NS

-NS

-NS

-NS

-PS

-S

-PS

-S

-PS

-PS

-PS

-PS

-PS

-PS

Fisiografía

Paisaje

Flora

Diversidad

-PS

Fauna

Diversidad

-PS

-PS

-PS

-NS

-PS

Salud

-PS

-NS

-PS

-PS

-NS

Armonia

-MEDS

Empleo y subempleo

+MEDS

+PS

Servicio

+MEDS

+S

Socioeconómico y Cultural

Fuente: Consultores

-PS

-PS -PS

-MEDS

-PS

+MEDS +MEDS +MEDS

+PS

+S

+S

+PS

+PS

+MEDS


9.2.6. Análisis de resultados Después del análisis de valoración de los impactos, el valor máximo de afectación negativa al medio por las actividades del proyecto sería de -5000 unidades (100 unidades * 50 interacciones) cuando todos los impactos presentes las características más adversas; de esto el valor resultante para el proyecto en análisis es de – 455,8 que representa un impacto porcentual negativo de -9,11 %. Del total de factores el 75,43 % son impactos de carácter negativo, mientras que el 24,56 % son de carácter positivo. En el siguiente gráfico se resume los factores ambientales que se verán afectados o beneficiados por las actividades del proyecto: Factores ambientales que se verán afectados o beneficiados por las actividades del proyecto 400,0

301,0

320,0

300,0 200,0 100,0 0,0 -100,0 -200,0

-111,0

-300,0

-42,0

-87,0

-120,0 -104,0 -198,0

-124,8

-171,0

-119,0

Fuente: Consultores

Como se puede apreciar en la figura anterior, el factor ambiental más afectado por las actividades del proyecto en sus diferentes fases es la calidad del agua con -198 unidades, especialmente por el mantenimiento de los autotanques, lo que origina desechos peligrosos; seguido a esto se tiene la salud y seguridad con – 171,0 unidades, esto se da debido al riesgo que genera el transporte de GLP, altamente inflamable; luego está la calidad del suelo con -120,00, que puede ser afectado igualmente por el origen de desechos peligrosos durante el mantenimiento; por último está el paisaje que puede afectarse en caso de un accidente, ya sea en la vía durante el transporte o durante las actividades de carga y descarga. Los factores ambientales menos perjudicados corresponden a diversidad de flora con – 42 unidades; nivel de ruido con – 87 unidades, y calidad del aire con -111 unidades. En cuanto a los factores ambientales beneficiado por el proyecto corresponden a los de tipo socio económico y son: el empleo y subempleo con 385 unidades y el servicio que prestan a la ciudadanía con la venta de GLP, con 430,00 unidades. En la siguiente figura se muestra el porcentaje de afectaciones por actividades realizadas como parte del proyecto:


Porcentaje de afectaciones por actividades realizadas como parte del proyecto 40,0 20,0 0,0 -20,0 -40,0 -60,0 -80,0 -100,0 -120,0 -140,0 -160,0

17,7

-16,3 -48,0 -69,2 -89,5 -110,0 -140,5

Fuente: Consultores

Como se puede observar en la gráfica anterior, las actividades que más afectaciones generan se en la etapa de mantenimiento de los autotanques: Actividades de limpieza con -110 unidades y reparaciones con 89,50 unidades. En la etapa operativa, la actividad que más impactos generará será: carga con -140,50 unidades. En cuanto a la significancia de impactos tenemos la siguiente representación gráfica: Significancia de impactos tenemos la siguiente representación gráfica 10 6 5 0

4

3 0

0

0 -2

-5

-4

-10 -10 -15 -20 -21

-25 +MS

+S

+MEDS

+PS

+NS

-NS

-PS

-MEDS

-S

- MS

Fuente: Consultores

119


Como se puede apreciar de los impactos negativos, el 27 % pueden ser considerados no significativos, ya que puede ser probable que sucedan, con una reversibilidad a corto plazo, de duración temporal, intensidad media – baja y extensión local o puntual. Los impactos negativos poco significativos están en un porcentaje de -57 %; estos son de naturaleza detrimente, probable que suceda, con una reversibilidad a corto plazo, de duración temporal de intensidad media y de extensión local. Luego están los impactos negativos medianamente significativos con 11 % que son detrimentes, con una probabilidad cierta de ocurrencia, reversibilidad a largo plazo, duración temporal, intensidad alta y de extensión local - puntual. Seguido tenemos a los significativos con 5 %; cuyas características nos dicen que son de naturaleza detrimente, con un probabilidad cierta de ocurrencia, una reversibilidad a corto plazo, una duración temporal, una intensidad alta y una extensión local. Los impactos muy significativos corresponden al 0 %. Los impactos negativos muy significativos, tienen una naturaleza detrimente, con una probabilidad cierta de ocurrencia, una reversibilidad a largo plazo, una duración permanente, una intensidad media – alta y extensión regional. Por otro lado, de los impactos positivos: el 0 % corresponden a los impactos no significativos los cuales son de naturaleza benéficos, con una probabilidad media de que ocurran, con una reversibilidad a largo plazo, una duración temporal, de intensidad media y extensión local. Los impactos poco significativos con el 31 %; los medianamente significativos con el 46 %; los significativos con el 23 %; y los muy significativos con el 0 %.

120


10.

Metodología de análisis de riesgo

10.1. Análisis de Riesgo Ambiental De acuerdo con la Metodología denominada “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades” planteada por el Centro Seguridad de Procesos Químicos del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, el análisis de riesgo de basará fundamentalmente en las siguientes acciones:  Analizar el método de transporte.  Listar o caracterizar los productos transportados y sus peligros.  Analizar las rutas de transporte.  Evaluar peligros, amenazas y vulnerabilidades del transporte (productos, vehículos, rutas).  Análisis de consecuencias. En base a los mismos, se establecerá el análisis de riesgos, teniendo en cuenta que la determinación de las amenazas o peligros identifican las situaciones, internas o externas, que pueden generar alguna consecuencia; con el fin de establecer los peores escenarios existentes. 10.2. Peligros y amenazas para el proyecto De acuerdo a la actividad, las amenazas y peligros más comunes provienen de actores y factores externos e internos, los mismos que radican o se fundamenten en las acciones: operativas, sociales, ambientales, naturales, etc., como se observa a continuación:  Internas: operativas, mantenimiento, vehículos y equipos, infraestructura, servicios de apoyo, eventos generales.  Externas: naturales, humanas, operativas.  Humanas: personal operativo, factores humanos. En cuanto a los peligros, estos fueron analizados de acuerdo al análisis de la actividad para definir las amenazas más probables, y a la utilización de listas estandarizadas de condiciones peligrosas en actividades similares. Como resultado, se obtuvo una matriz característica de riesgos que relaciona las amenazas a la actividad con los peligros a los cuales estaría sujeto durante su ejecución.

121


Correlación de amenazas internas y peligros para el proyecto Internas

AMENAZAS Operativas Mantenimiento.

Vehículos y equipos

Servicios de apoyo Eventos generales

Humanas

Personal operativo

Factores humanos

PELIGROS Falla funcionamiento eléctrico y mecánico. Funcionamiento defectuoso de vehículos y equipo. Vehículo o equipo con operación errada Falla en llantas Falla en sistema de luces Falla eléctrica de mando del vehículo Falla de materiales de carrocería Indicadores/alarmas con fallas o confusas Fallas del sistema de frenos o dirección Falla en recipiente de transporte de productos Falla de tanque de GLP Falla sistema contra incendio de vehículo Falla en sistema de comunicación Volcamiento de vehículo Choque con y/o por otro vehículo Atropellamientos Accidente durante la carga y/o descarga Fatiga humana Falta de entrenamiento Desconocimiento de peligros de producto o ruta Irresponsabilidad de choferes y ayudantes Desconocimiento del vehículo que se maneja Falta de profesionalización y experiencia Falla en procedimientos operativos Fallas en procedimientos de control de carga, transporte y descarga Incumplimiento de leyes, regulaciones o normas Falta de control de entrada y salida a destinos Falta de inspección

Correlación de amenazas externas y peligros para el proyecto Externas

Infraestructura

Naturales

Humanas

Mala conformación del sitio de carga Erosión y baches en calzada de rutas Presencia de material deslizante en las rutas Presencia de obstáculos en las rutas Ausencia de señalización en las rutas Presencia de taludes inestables en las rutas Cruces fluviales en mal estado Peralte mal construido en las rutas Caída de puentes Rotura de ductos junto a la vía Avalanchas Temblores - terremotos Actividad sísmica Lluvia - neblina Cauce torrencial de agua por la vía Deslaves en la vía Caída de cenizas Terrorismo – vandalismo Paro social - político Secuestros Acción bélica

122


10.3. Análisis de consecuencias En el enfoque de este análisis se tomó en cuenta conceptos básicos que permiten analizar los casos más relevantes que pueden suceder durante la ejecución y desarrollo de la actividad. Cabe recalcar que las consecuencias identificadas son aquellas que presenten situaciones emergentes, y que por lo tanto requieren la aplicación de una medida o respuesta inmediata y contundente para evitar impactos y afectaciones de apreciable dimensión. Identificación de consecuencias A B C D E F G H I J

Choque Volcamiento Incendio Fuga Explosión Daño a equipos e instalaciones Daño a personas y bienes comunitarios Contaminación del aire y/o agua Contaminación de vegetación y suelo Emergencias médicas

10.4. Análisis de peores escenarios Las situaciones emergentes basadas en los peores escenarios que pueden producirse, teniendo en cuenta las vulnerabilidades intrínsecas de la acción a realizar, se identifican a continuación: Peores escenarios del proyecto CODIGO 1 A1 2 A2 3 B1 4 B2 5 B3 6 C1 7 C2 8 D1 9 D2 10 D3 11 D4 12 D5 13 E1 14 F1 15 F2 16 G1 17 G2 18 H1 19 H2 20 I1 21 I2 22 M1 23 M2 24 M3

CONSECUENCIA Choque Choque Volcamiento Volcamiento Volcamiento Incendio Incendio Fuga y/o derrame Fuga y/o derrame Fuga y/o derrame Fuga y/o derrame Fuga y/o derrame Explosión Daño a equipos e instalaciones Daño a equipos e instalaciones Daño a personas Daño a personas Contaminación del aire Contaminación recurso hídrico Contaminación de suelo Contaminación de suelo Emergencias médicas Emergencias médicas Emergencias médicas

PEOR ESCENARIO Choque con vehículo de transporte público Choque con generación de fuga Volcamiento en un puente Volcamiento en área protegida Volcamiento en zona poblado Incendio del vehículo y su carga Incendio de tanque de combustible Derrame en un puente Derrame en área protegida Fuga en sitio poblado Fuga en zona ventosa Fuga en sitio de carga o descarga Explosión material inflamable Daño a vehículos Daño a sitio de carga y descarga Daño completo del vehículo Intoxicación de personas Contaminación del aire Contaminación de ríos Contaminación de suelo en área protegida Contaminación de suelo en zonas pobladas Heridas y hemorragias del personal Deceso de conductor y/o ayudante Deceso del personal externo - comunidad

123


De acuerdo con los datos tabulados en el cuadro precedente, se lograron identificar 24 casos emergentes atribuibles a las actividades del proyecto, en condiciones de peor escenario. 10.5. Metodología para la evaluación del riesgo El riesgo valora la posibilidad combinada de que se presente la amenaza, se desencadene el peligro, se disponga del escenario, se explote la vulnerabilidad y se genere por tanto la consecuencia; además de la gravedad de la consecuencia sobre el ámbito de la actividad de transporte, considerando un contexto de interés, por ejemplo: económico, ambiental y/o social. Para su evaluación y valoración se utiliza el método de William Fine, el cual evalúa el riesgo en función de la probabilidad de que una vez que se produzca la situación de riesgo, llegue a ocurrir el accidente; y la gravedad, entendida como la severidad o magnitud de la ocurrencia del mismo. Para su cálculo se aplica la siguiente ecuación matemática: Riesgo = Probabilidad * Gravedad La calificación de la misma se realiza mediante la consideración de la siguiente tabla de valores: Probabilidad

Muy alta (5) Alta (4) Media (3) Baja(2) Muy baja(1)

Moderado Tolerable Tolerable Trivial Trivial Muy leve(1)

Importante Moderado Tolerable Tolerable Trivial Leve(2)

Importante Importante Moderado Tolerable Tolerable Medio(3) Gravedad

Intolerable Importante Importante Moderado Tolerable Grave(4)

Intolerable Intolerable Importante Importante Moderado Muy grave(5)

Valoración probabilidad y gravedad del riesgo Fuente: DIPREM

Así, se establece que existen cinco niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, los que forman la base para decidir si se requiere mejorar o implantar controles a las acciones. Niveles de riesgo y acciones a tomar NIVEL Trivial (T) Tolerable (TO) Moderado (M)

Importante (I) Intolerable (IN)

ACCIONES No se requiere acción específica. Se debe considerar soluciones más rentables o mejoras, y se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, suyas medidas deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, y puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

10.6. Evaluación de riesgos. La presente evaluación es un proceso dirigido a estimar la magnitud de los posibles riesgos, lo que proporciona la información necesaria la toma de decisiones más adecuadas sobre la adopción de medidas preventivas. En el siguiente cuadro se presenta el análisis de riesgos:

124


Evaluación de riesgos FACTOR Choque Volcamiento

Incendio Fuga y/o derrame

Explosión Daño a equipos e instalaciones Daño a personas Contaminación recurso hídrico Contaminación de suelo Emergencias médicas

CONSECUENCIA Choque con vehículo de transporte público Choque con generación de fuga Volcamiento en un puente Volcamiento en área protegida Volcamiento en zona poblado Incendio del vehículo y su carga Incendio de tanque de combustible Derrame en un puente Derrame en área protegida Fuga en sitio poblado Fuga en zona ventosa Fuga en sitio de carga o descarga Explosión material inflamable Daño a vehículos Daño a sitio de carga y descarga Daño completo del vehículo Intoxicación de personas Contaminación del aire Contaminación de ríos Contaminación de suelo en área protegida Contaminación de suelo en zonas pobladas Heridas y hemorragias del personal Deceso de conductor y/o ayudante Deceso del personal externo - comunidad

PROBABILIDAD 3 3 2 2 3 2 4 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 4 3 2 3 3 2 2

GRAVEDAD 4 4 4 4 3 4 4 5 5 4 5 3 4 2 2 2 3 4 4 4 3 3 5 5

NIVEL Importante Importante Moderado Moderado Moderado Moderado Importante Importante Importante Importante Importante Moderado Moderado Tolerable Tolerable Tolerable Moderado Importante Importante Importante Moderado Moderado Importante Importante

10.7. Interpretación de Resultados del Análisis Después de evaluar y calificar los peores escenarios determinados anteriormente, 24 en total, se determina que existen 3 riesgos con nivel tolerable, 9 con un nivel moderado y 12 con un nivel importante.

La mayor cantidad de riesgos corresponden a la categoría de importante con el 50%, los cuales abarcan a las peores consecuencias de los escenarios planteados; en esta categoría tenemos posibles decesos de los empleados o de personas de las comunidades, así como casos puntuales de contaminación a recursos (aire, hídrico y suelo) y de posibles accidentes en zonas de vida vulnerables o accidentes geográficos que permitan la propagación rápida de la contaminación.

125


El 38% de los riesgos analizados corresponden al nivel moderado, y abarca aquellos escenarios cuyas consecuencias corresponden a heridas o intoxicaciones de personas, y a accidentes vehiculares cuyas efectos dañinos potenciales al ambiente y comunidades podrían ser controlados de una forma rápida debido a la situación y condiciones del lugar donde ocurre. Tres de los riesgos evaluados, los cuales corresponden al 12%, corresponden a la categoría de tolerables, y abarcan aquellos riesgos con consecuencias de daños materiales a infraestructura o vehículos, los cuales deben estar cubiertos por un seguro que permita mitigar el impacto ocasionado. 11. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO El Plan de Manejo Ambiental es un procedimiento mediante el cual el ejecutor de las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, minimiza en gran medida los impactos ambientales negativos e impulsa el aprovechamiento de los positivos. Para determinar estas medidas es necesario partir de los impactos más significativos del proyecto que serán expuestos en la respectiva matriz luego de ser identificados y valorados. Se consideraron los siguientes aspectos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental:      

Analizar las acciones factibles para evitar o controlar los impactos calificados como adversos. Se identificaron responsabilidades institucionales para la atención de necesidades que no sean de responsabilidad directa del proponente y se diseñó los mecanismos de coordinación. Se describieron los procesos, tecnologías, diseño y operación y otros que se hayan considerado, para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. El PMA fue diseñado de acuerdo a cada una de las etapas de la actividad; es decir: carga, transporte y descarga. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó en base a la evaluación de los impactos ambientales, que sean generados por las actividades realizadas. El objetivo de este PMA fue el de prevenir, minimizar y compensar los impactos que afecten al ambiente, así como brindar protección a las áreas sensibles y de interés humano y ecológico del área del proyecto. El EIA cuenta con un cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA), medios de verificación, responsables, plazos de ejecución, medidas aplicarse y componentes afectado e indicadores. Se estructurará según lo establecido en el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas D.E. 1215 en el Ecuador.

Sobre la base de estas consideraciones, el PMA propone los planes detallados a continuación, con sus respectivos programas de implementación como:

126


11.1. Plan de prevención y mitigación de impactos ambientales Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Programa de control de la contaminación atmosférica Objetivos: Contribuir a la conservación de la calidad del aire, minimizando los impactos negativos causados por gases producto de la combustión interna de motores y partículas de polvo durante las actividades de transporte. PPMLugar de aplicación: 01 Vehículos de transporte de GLP Responsable: ORFRONT Aspecto Impacto Medio de Plazo Medidas propuestas Indicadores Ambiental Identificado verificación (meses) Aire, Contaminación Para prevenir la contaminación por partículas de polvo, se deberá seguir el siguiente Velocidad aplicada en Km/h. Registros de 12 salud y del aire y procedimiento: Número de mantenimientos al mantenimiento meses. armonía afectación a la Al momento de circular por calles sin terminación de asfalto, todos los vehículos de año. salud de propiedad de LOJAGAS, deberán disminuir la velocidad a un mínimo de 10 km/h con el trabajadores y fin de evitar la generación de polvo. pobladores. Para el control y prevención de emisiones gaseosas provenientes de la combustión en motores, se seguirá el siguiente proceso: Mantenimientos preventivos permanentes, a realizarse de manera regular, para controlar así las fuentes de generación de gases tóxicos provenientes de elementos desajustados o muy desgastados de los vehículos.


PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Programa de control de ruido Objetivos: Reducir las fuentes emisoras de ruido entre esta y el receptor durante las diferentes fases del proyecto a fin de que la emisión de sonidos no supere los niveles máximos permitidos. Lugar de aplicación Autotanques de GLP Responsable: ORFRONT Aspecto Impacto Medidas propuestas Indicadores Medio de verificación Ambiental Identificado Aire, fauna, Emanación de Control de Ruido en las Operaciones de Transporte Número de silenciadores en buen Registro de salud y niveles altos de Esta medida será necesaria debido al incremento del estado de funcionamiento. mantenimiento de armonía ruido al tráfico vehicular durante las actividades de transportación. vehículos, maquinaria y ambiente. Al circular por los centros poblados se debe reducir la equipos. Afectaciones a velocidad, a un límite de 10 km/h. la salud de Los silenciadores en los vehículos, deben estar en perfecto trabajadores y funcionamiento, y será responsabilidad total de ORFRONT. pobladores. Alteración a la armonía local. Migración de especies faunísticas.

PPM-02

Plazo (meses) 3 meses

128


PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Programa de Control de impactos en Flora y Fauna Objetivos: Minimizar los impactos sobre las unidades de vegetación, sustrato, fauna y áreas productivas. Lugar de aplicación: Planta envasadora de GLP de LOJAGAS Responsable: LOJAGAS Y ORFRONT Aspecto Impacto Medidas propuestas Ambiental Identificado Flora y Afectación a la Dentro de la planta envasadora de LOJAGAS que fauna fauna, flora y áreas corresponde al sitio de descarga y mantenimiento de los productivas. autotanques existe un pequeño bosque que ha sido dejado en este sector con el fin de que sirva como una franja de seguridad. En él se puede distinguir una vegetación compuesta por especies propias del sector que ha formado un nicho ecológico importante para especies faunísticas; por esta razón se preservar el bosque existente dentro de la planta envasadora, con el fin de colaborar con el ecosistema local y mantener la correspondiente franja de seguridad. Se debe dar un mantenimiento continuo a este bosque mediante la limpieza de ramas secas que puedan servir como combustible ante un eventual incendio. Se deberá prevenir la acumulación de desechos dentro del bosque, especialmente vidrios y otros compuestos que por

PPM-03

Indicadores Durante la etapa operativa se cuida en un 100% la flora y fauna. Número de señales colocadas en el bosque.

Plazo (meses) Registros de Todas estas mantenimiento del actividades deberán bosque. Facturas de compra de realizarse durante toda señales y registro la fase fotográficos de su uso. operativa. Medio de verificación

129


acciones del calor puedan originar chispa; esto se complementará con una señal que indique el cuidado del bosque y la prohibición de arrojar desechos. Bajo ninguna circunstancia, ningún trabajador podrá cortar ningún tipo de vegetación sin que estén vigentes las actividades de mantenimiento, además no podrá llevar plantas a sus hogares, ya que estaría dañando el ecosistema. Respecto a la fauna, estará expresamente prohibida la caza de cualquier especie. También estará expresamente prohibido capturar, molestar o maltratar a los animales. 11.2.

Plan de contingencias

En base al análisis de riesgo realizado, se propondrá programas encaminados a la minimización y prevención de estos riesgos. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES Objetivos: Instaurar un conjunto de procedimientos cuya acción en cadena y de manera ordenada tendrá la finalidad de controlar el grado de severidad que podría ser generada por un evento de emergencia, cuya ocurrencia pueda producir afectaciones al ambiente, alterar la calidad de vida de la población así como poner en peligro el bienestar de los trabajadores y la integridad de los bienes de la empresa y/o instalaciones de clientes. Lugar de aplicación: Ruta de transporte de GLP Responsable: ORFRONT Aspecto Medio de Riesgos identificados Medidas propuestas Indicadores Ambiental verificación Salud y Accidentes ocurridos Estructura Organizacional Número de señales colocadas. Facturas, seguridad de durante el transporte, La actividad de transporte de materiales peligrosos no Número de extintores colocados. registros

PDC-01

Plazo (meses) 1

mes

130


los debido al aparecimiento trabajadores y de eventos como pobladores. tormentas eléctricas, terremotos, inundaciones, derrumbes, condiciones climáticas malas (lluvia, neblina). Accidentes ocurridos por situaciones creadas o provocadas como conducciones defectuosas y excesos de velocidad, sabotajes y bloqueos de orden social; y por fallas humanas debidas al mal estado de salud física o psíquica del chofer. Defectuosas condiciones operacionales de los vehículos. Deficiente estado físico de los contenedores y embalajes del producto, que implique

dispone de personal operativo suficiente para conformar brigadas de respuesta, debido a que se limita a 1 conductor y 1 auxiliar por vehículo; por lo que es necesario tener un plan para coordinar y responder en caso de una emergencia. Se establecerá como responsables: Coordinador de emergencias: Será el transportista o propietario del vehículo quien debe avalar los procedimientos y actividades del plan, y ejercer el control y seguimiento del mismo. Jefe de emergencias: Estarán encargados de esta actividad el conductor y su auxiliar, cuyas responsabilidades son conocer el plan de contingencias, comunicar inmediatamente a las entidades de auxilio y al transportista, y llevar a cabo las acciones de respuesta inmediata. Entre otras actividades analizadas frente a esto, la mejor medida es estar preparados con una adecuada planificación, disposición de equipos y materiales para operar, y adecuado entrenamiento del personal conductor, supervisores y asistentes. Comunicación, equipos y materiales. El transportista debe garantizar que los conductores conozcan las características generales de la carga que se transporta, sus riesgos, grado de peligrosidad, normas de actuación frente a una emergencia y comprobar que la carga y los equipos se encuentren en

fotográficos y visuales.

131


hendiduras, puntos de buenas condiciones para el viaje. corrosión y/o Para posibilitar una rápida notificación de la ocurrencia perforaciones. de una contingencia el auto tanque tendrá que estar provisto de un sistema de comunicación por radio o teléfono celular que le permita comunicar el incidente a la empresa y a las entidades de auxilio. El conductor debe contar con un equipo de telefonía celular. Los listados de contactos y números de teléfonos de las entidades públicas de auxilio, y de los hospitales ubicados en las diferentes ciudades cercanas, deben estar actualizados y disponibles en cualquier momento. Sobre los equipos y materiales se debe: Portar en el vehículo los materiales y equipamiento necesarios a fin de controlar inicialmente una eventual liberación de sustancias químicas peligrosas. El transportista controlará que los vehículos estén dotados del equipamiento básico destinado a enfrentar emergencias, consistente al menos de: Dos extintores de polvo químico seco, tipo BC de 5 Kg, apropiadamente ubicados listos para su uso. La única iluminación permitida para el vehículo es la proveniente del sistema eléctrico normal y distribuido de acuerdo a la NTE INEN 1 155; no se permiten lámparas a gas, combustible, ni mecheros de ninguna clase. En caso de accidente o daño mecánico, el vehículo señalizará, al resto del tráfico, mediante triángulos de seguridad reflectivos y luces intermitentes accionadas

132


por batería; no se permite el hacer fuegos de advertencia. El sistema y tubos de escape del vehículo, incluidos silenciadores, deben estar situados lejos de los depósitos de combustible del vehículo, y deben estar dirigidos hacia afuera del tanque y accesorios, de acuerdo a diseño especifico de fabricantes para vehículo cisterna que transporten GLP. Equipo de primeros auxilios. Cintas de seguridad. Equipo de comunicación y equipo de protección personal adecuado según la hoja de seguridad. Para vehículos tipo cisterna se debe adicionar un arnés con su respectiva línea de vida. Acciones a tomar en situaciones de contingencia Fugas: En este procedimiento se contempla la fuga de GLP con o sin ignición, como por ejemplo Propano o Butano. En caso de fuga de GLP debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la formación de nubes inflamables, que en caso de encontrar una fuente de ignición y existir suficiente cantidad de gas entre límites de inflamabilidad, dará a lugar a una deflagración de la nube y un incendio. La dispersión accidental puede ocurrir por rotura de algún elemento, equipo o tubería conteniendo la sustancia. El GLP, Cuando se derrama, produce grandes

133


cantidades de gases, los cuales son más pesados que el aire y pueden acumularse en zonas bajas formando un nube de vapor visible El GLP, Cuando se quema, genera una gran cantidad de humos, y los gases formados pueden ser explosivos. Los contenedores pueden romperse violentamente en contacto con el fuego debido a la elevación de la presión, la metralla puede salir dirigida en cualquier dirección. Por las características de la situación de contingencia, la detección de una fuga de GLP requiere del aviso inmediato al Responsable del transporte, al cuerpo de bomberos y policía. Durante la comunicación, el observador informará de:  Naturaleza del producto.  Localización del incidente.  Magnitud del mismo.  Posible propagación o evolución  Posible dispersión de la nube inflamable.  Indicar si hay personas afectadas por el incidente. Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda. Ante la detección de una fuga de GLP todo el personal con participación en el control de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:  Dar aviso de inmediato.  El personal que forme parte del grupo de ataque

134


 

   

 

deben proveerse del equipo de protección personal. Activar los equipos fijos (monitores de agua pulverizada, espuma, etc.). Se debe evacuar el área en dirección transversal a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros localizados en la zona de alerta, y resguardándose del posible alcance de proyectiles. Detener la fuga lo más rápidamente posible e impedir fugas adicionales, así como la formación de incendios, evitando las fuentes de ignición. Evacuar a los heridos. Restringir los accesos al área de intervención. Cortar el acceso a zanjas, alcantarillas y sumideros cercanos. Cerrar los suministros de aire de ventilación a los edificios pertenecientes a las zonas de intervención y de alerta Evitar el contacto con el producto derramado ya que puede producir quemaduras por congelación. Impedir el flujo de líquido hacia zonas indeseadas (horno, bombas, etc.) mediante diques de contención (tierra, arena, sacos de arena, etc.). Utilizar espuma sobre el derrame formado para retardar la evaporación. Aplicar continuamente hasta que el líquido haya sido eliminado. Refrigerar con agua pulverizada en la dirección del

135


viento, ya que acelera la dispersión de los vapores. Tratar el líquido derramado con absorbentes del tipo arena, ceniza o polvo de cemento.  Permitir que los vapores se dispersen completamente, antes de penetrar en la zona de intervención sin la ropa de protección adecuada. En caso de producirse la ignición del GLP:  Rociar el tanque de GLP para refrigerar al recipiente.  Evacuar zonas y las áreas locales en un radio suficiente para protegerse de los eventuales desechos volantes ocasionados por la eventual ruptura del contenedor.  Utilizar una pantalla de protección para aproximarse a las válvulas necesarias de operar para detener la fuga, previa refrigeración con agua de las mismas.  Si las llamas afectasen directamente a un depósito de almacenamiento se controlará la evolución de la presión en su interior  Extinguir con polvo o agua pulverizada. No utilizar chorros de agua.  Producir cortinas de agua para limitar la extensión de vapores a la atmósfera En caso de producirse una explosión:  Será prioritario observar si la misma ha afectado a personal que se pudiera encontrar en la zona, evacuándolo de forma inmediata y con el mínimo riesgo antes de proceder a otras actuaciones. 

136


Se analizará si las consecuencias de la explosión sobre los equipos o instalaciones pudieran ser origen de posteriores incidencias. Fenómenos naturales En el caso de la ocurrencia de sismos:  Si mientras se conduce se produce un sismo o terremoto, el conductor deberá mantener la calma en todo momento, disminuir la velocidad y procurar detener la unidad de transporte preferentemente en una zona abierta, libre o apartada de edificaciones, techos, laderas de cerros o barrancos. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos.  Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad del sismo y a la caída o derrumbe de edificaciones que pudieran comprometer a la unidad de transporte.  Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad personal descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona. En el caso de inundaciones:  Si mientras se conduce se produjera en el trayecto una inundación el conductor deberá disminuir la velocidad y ubicar, en las cercanías y a la brevedad posible, un lugar donde pueda estacionar la unidad

137


de transporte en sitio apartado de zona de ocurrencia.  Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad de la inundación y a la dirección de su desplazamiento las cuales podrían comprometer a la unidad de transporte. Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad personal descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona.  De ser el caso, comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil. En el caso de accidentes de tránsito:  Mantener la calma, pensar claramente y proteger el sitio.  Advertir al tráfico en ambas direcciones sobre el accidente a través de los conos o triángulos de advertencia.  Advertir a todos los que están en el área de los riesgos. Si durante el accidente hubo una fuga causada por la ruptura del tanque o una volcadura, eliminar toda fuente de ignición y no dejar que la gente se acerque.  Reportar todos los accidentes por radio o teléfono.  Controlar su temperamento.  Solicitar apoyo a los bomberos, entidades

138


 

 

hospitalarias, Policía. Si se trata de un choque o volcadura con incendio y/o derrame/fuga actuar de acuerdo a lo descrito en los ítems anteriores. Si hubiese heridos sin otras emergencias, brindarles atención y primeros auxilios. En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y brindar la atención inmediata de un médico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más cercano. Obtenga la siguiente información: nombre, dirección y número de licencia del otro conductor; número de placa o registro, marca, año, modelo y daños causados de los vehículos involucrados; nombres, dirección, naturaleza y tipo de lesiones de los pasajeros; nombres y dirección de los testigos; y nombres, números de placas y municipalidad de los oficiales de tránsito/policía. Permita que el otro conductor y la policía obtengan su nombre, dirección, compañía y dirección, número de licencia, etc. Cumpla con las regulaciones locales sobre como reportar el accidente. Refiera cualquier pregunta de personal de prensa, radio o TV al Director de la Emergencia.

139


11.3.

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Comprenderá un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del PMA a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña. Así mismo, comprende medidas específicas referentes a la capacitación en seguridad, contingencias y manejo de desechos; educación ambiental y ahorro de agua y energía. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PCC Programa de Capacitación a trabajadores Objetivos: Evitar afectaciones a la salud de los trabajadores y habitantes. Mantener una respuesta inmediata ante posibles accidentes, incendios, desastres naturales y fugas de GLP. Hacer conocer a los trabajadores las medidas propuestas en el presente plan de manejo, con el fin de que sean cumplidas. Lugar de aplicación: Sitio de carga, descarga y ruta de transporte. Responsable: ORFTONT S.A. Aspecto Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores Ambiental Salud y Riesgos de El transportista tiene la obligación de asegurar que todo seguridad. accidentes. el personal involucrado en la conducción de unidades Afectaciones a la de transporte esté capacitado y entrenado para el manejo salud y seguridad. y traslado de sustancias químicas peligrosas, así como Contaminación. para enfrentar posibles situaciones de emergencia, a Alteraciones de la través del curso básico obligatorio avalado por el armonía en Ministerio del Ambiente y otros cursos relacionados con poblaciones. el tema. Los entrenamientos o capacitaciones deben ser documentados, registrados y evaluados, a fin de

A los tres meses de puesto en marcha el presente plan de manejo, el 100% de los trabajadores se encuentran capacitados en los temas expuestos en la presente medida.

PCC-01

Medio de verificación

Plazo (meses)

Contratos con técnicos Tres encargados de la meses capacitación. Registro de asistencia a las capacitaciones. Registros fotográficos de su realización. Memorias técnicas de los talleres.

140


asegurar que los trabajadores posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Para asegurar la protección del trabajador es necesario proporcionarle un entrenamiento sistemático y actualizado, con una frecuencia adecuada. Se recomienda que el programa de capacitación incluya como mínimo los siguientes temas:  Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos.  Conocimiento y aplicación de la información que aparece en las etiquetas, hojas de seguridad de materiales, tarjetas de emergencia y demás documentos de transporte.  Información sobre los peligros que implica la exposición a estos materiales.  Manejo, mantenimiento y uso del equipo de protección personal.  Procedimientos de carga y descarga  Planes de respuesta a emergencias.  Manejo de la guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte.  Conocimiento y manejo del kit de derrames.  Aplicación de señalización preventiva. Adicionalmente, se deberá instruir al personal sobre el manejo, almacenamiento y transporte de los desechos

141


que se generan en la industria; en prácticas de prevención y combate de incendios, y en primeros auxilios. El transportista debe garantizar que los conductores y el personal auxiliar reciban de forma inmediata a su admisión, la inducción de seguridad que abarque los temas específicos de su operación. 11.4.

Plan de salud ocupacional y seguridad industrial

Comprende las normas establecidas por la empresa internamente para preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las estrategias de su difusión, se incluirán todas las acciones que se determinan en la legislación ambiental aplicable. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS Programa de política general de salud Objetivo: Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores. Lugar de aplicación: Diferentes áreas relacionadas con el transporte de GLP Responsable: ORFONT S.A. Aspecto Impacto Medidas propuestas Ambiental Identificado Salud y Afectaciones a la Se deberá revisar que todos los miembros del equipo de seguridad salud de los trabajo, así como los subcontratados, se encuentren trabajadores. físicamente en buen estado de salud, para lo cual se exigirá que todos se realicen un chequeo médico general. Una vez que se haya obtenido el certificado de este

PSS-01

Medio de verificación Durante la etapa constructiva y Certificados de operativa, todos los trabajadores se salud encuentran en buen estado de salud y Registros de cuentan con su respectivo certificado enfermedades Indicadores

Plazo (meses) Esta medida se la implementará todo el tiempo de operación.

142


chequeo médico, se llevará un registro de las médico. Todos están afiliados al IESS. enfermedades que padecieran los trabajadores durante el periodo que laboren dentro de la planta. Todos los trabajadores que presten sus servicios en las diferentes fases del proyecto, deberás ser afiliados al IESS. En caso de que se identifique un trabajador enfermo, o que este reporte su dolencia; el constructor otorgará las garantías necesarias para que el afectado sea trasladado en forma inmediata al centro de salud más cercano. Si la enfermedad es grave será trasladado a un hospital cercano.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PSS Programa de política general de seguridad Objetivos: Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores. Lugar de aplicación: Áreas relacionadas con el transporte de GLP Responsable: ORFRONT S.A. Aspecto Impacto Medidas propuestas Ambiental Identificado Salud y Afectaciones a la Uso de equipo de protección personal seguridad salud de los Todo el personal que trabajará en las diferentes áreas de la actividad, según el área en donde trabajadores y se desenvuelva como equipo básico de seguridad deberá utilizar: pobladores. Casco para protección de la cabeza,

PSS-02

Indicadores Todos los trabajadores cuenta y utilizan con el equipo de

Medio de Plazo verificación (meses) Facturas Dos Registros de meses entrega de equipos

143


Riesgos de accidentes. Falta de información.

Guantes para la protección de las manos, Zapatos con punta de acero para protección de los pies, Gafas para protección de la vista, Orejeras para protección del sistema auditivo, Chalecos refractivos, Mascarillas para protección del sistema respiratorio; y, Ropa de trabajo con su respectivo impermeable. Señalización Toda la señalización planteada en la siguiente medida se realizará bajo los parámetros establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1:2013, de los colores, señales y símbolos de seguridad. Se colocarán señales al interior de la planta envasadora para advertir al personal y público del peligro que constituyen los sitios de riesgo así como también se identifiquen los puntos dentro del área. Las señales de Seguridad son producto de la combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma y se les da un significado determinado relacionado con la seguridad. Mencionado mensaje se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión colectiva. Se debe señalizar; a) Cuando no sea posible disminuir el riesgo en la actividad o proceso, a través de resguardos o dispositivos de seguridad. b) Cuando no se pueda y resulte necesario, proteger al trabajador con EPP (equipos de protección personal.) c) Como complemento a la protección dada por resguardos, dispositivos de seguridad y protección personal. d) Para prevenir los posibles incendios Para que la señalización sea efectiva y un mecanismo de prevención de accidentes, incendios, etc., se deben tomar las siguientes consideraciones:

protección Visual personal completo. (señales) Se colocaron las señales necesarias con el fin de preservar la salud de las personas.

144


a) Atraer la atención de quien lo visualiza o reciba. b) Anticiparse a la transmisión del mensaje c) Ser suficientemente clara y de interpretación única. d) Posibilidad real en la práctica de cumplir lo indicado. e) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. f) La extensión de la zona a cubrir. g) El número de trabajadores afectados. Antes de señalizar debe tomar en cuenta: a) La necesidad de señalizar. b) La selección de las señales más adecuadas. c) La adquisición de las señales, cuando se aplique d) La normalización interna de la señalización. e) El emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales. Todas las señales deberán estar construidas en material de latón, resiente a las inclemencias del tiempo, el tamaño y los colores de seguridad estarán a acorde con la norma NTE INEN ISO 3864-1:2013. En la siguiente figura se muestran las figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para señales de seguridad.

145


En la siguiente figura se muestra la figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para señales complementarias.

La señalización correspondiente deberá ser clasificada de acuerdo a lo que van a indicar; así tenemos: Señales de prohibición.- La señal de prohibición deberá cumplir con los requerimientos de diseño presentados en la siguiente figura. La línea central de la barra diagonal deberá pasar por el punto central de la señal de prohibición y deberá cubrir el símbolo gráfico.

146


Prohibido fumar y llama abierta, especialmente en el área en donde se almacenará hidrocarburos y desechos de tipo peligroso. Prohibido el paso de particulares. Prohibido el paso de vehículos. Señales de obligación.- El fondo será azul y el símbolo de seguridad o el texto serán blancos y colocados en el centro de la señal. El color azul debe cubrir por lo menos el 50 % de la señal.

Obligatorio usar ropa de trabajo. Uso obligatorio de equipos de protección personal. Señales de precaución.- Estas tendrán el fondo amarillo encerrado en una franja triangular negra y el símbolo de seguridad estará colocado en el centro de la señal. El color amarillo debe cubrir por lo menos el 50 % de la señal.

147


Peligro inflamable Peligro, materiales peligrosos. Peligro, vehículos y maquinaria en circulación Señal de condición segura.- Esta tendrá el fondo verde y el símbolo o texto de seguridad blanco y colocado en el centro de la señal. La forma de la señal deberá ser un cuadrado o rectángulo de tamaño adecuado para alojar el símbolo o texto de seguridad. El fondo verde debe cubrir por lo menos el 50 % del área de la señal.

Salidas de emergencia. Números telefónicos de emergencia. Primeros auxilios. Teléfono.

148


Señales de equipo contra incendio.- Estas señales tendrán una forma cuadrada de fondo rojo y el símbolo gráfico blanco. El símbolo de seguridad rojo deberá cubrir por lo menos el 50 % de la señal.

Extintores Señales complementarias.- La información complementaria de seguridad, como texto y/o en la forma de un símbolo gráfico puede ser usada para describir, complementar o aclarar el significado de una señal de seguridad. La información de seguridad complementaria deberá ser colocada en una señal complementaria separada o como parte de una señal combinada o una señal simple. El color de fondo deberá ser blanco o el color de la seguridad de la señal de seguridad.

Otras señales: Señalización Temporal en actividades de mantenimiento El tránsito durante proceso de mantenimiento debe ser planificado y regulado mediante adecuados controles y auto explicativos sistemas de señalización: Ubicación de vallas provisionales; Se recomiendan tres leyendas de tipo preventivo:

149


-

-

"Precaución: Trabajos en el área". "Peligro: Maquinaria trabajando". Las vallas serán de latón e irán pintadas con fondo amarillo (pintura reflectiva) y letras negras. Estas vallas serán fijadas en dos trípodes de metal y madera, pintados de color amarillo. Seran colocados conos de seguridad de h=60 cm, distribuidos de manera estratégica a fin de que garanticen la seguridad tanto de los pobladores. La distribución de los conos de seguridad será: 10 antes del frente de obra. 10 después del frente de obra. 5 antes de maquinaria estacionada. 5 después de maquinaria estacionada. A más de este tipo de señalización, se deberá utilizar cintas de seguridad de color amarillo y letras negras.

11.5. Plan de manejo de desechos sólidos y líquidos Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en proyectos, obras o actividades para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD Programa de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos Objetivos: Implementación de sistemas de clasificación, colección y recolección de residuos que permitan disponer de estos adecuadamente, originados durante el mantenimiento de los autotanques. Lugar de aplicación: PMD-01 Área de mantenimiento Responsable: ORTFRONT

150


Aspecto Ambiental Suelo, agua, aire, salud, armonía y paisaje

Impacto Identificado Contaminación de suelo y agua; afectaciones de salud y molestias a los pobladores; alteración del paisaje; malos olores.

Medio de Plazo verificación (meses) Se deberá fomentar un programa de gestión de residuos sólidos Número de contenedores Visual y registro 3 meses responsable, el cual este basado en los principios de las 4R, colocados dentro de la planta fotográfico. mismos que comprenden: envasadora de GLP. Facturas de compra Rechazar y Reducir: Consiste en rechazar los distintos tipos de Área construida para estadía de recipientes para envases o empaquetados cuando estos no cumplan temporal de chatarras. desechos. una función imprescindible para su conservación, traslado Registros de o consumo. Es elegir los productos que tengan menos construcción y uso envoltorios, sobre todos los que utilicen materiales reciclables, y de área para emplear menos bolsas de plástico. En conclusión, consiste en chatarras. evitar la compra de productos que realmente no son necesarios y Registro de entrega que además deberíamos ser particularmente cuidadosos con los de desechos hasta productos de usar y tirar. su disposición final. Reutilizar: Implica dar un segundo uso a aquellos productos que ya no te sirven para la tarea o para otra cosa que adquiriste y para que puedan seguir cumpliendo con su función. Hay que intentar sacar el máximo provecho a las cosas que tenemos y cuando definitivamente no las podemos usar regalarlas a alguien que si les pueda dar un uso determinado. Medidas propuestas

Indicadores

Reciclar: Significa hacer una selección de los residuos generados por nosotros mismos. Luego son tratados en plantas especializadas creando productos para otros usos o iguales de menor calidad. También, se evita el uso descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se reducen el volumen de residuos. Una vez que lo hayamos usado, deberíamos devolverlos al ciclo productivo para que, después de

151


un tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado, reduciéndose así el consumo de materias primas y de energía Recuperar: Se relaciona con los procesos industriales y consiste en recuperar materiales o elementos que sirvan como materia prima. Se basa en la utilización del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso directamente o mediante algún tratamiento previo. A más de lo anteriormente descrito, cumpliendo con lo estipulado en el Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2841, de la Gestión Ambiental. Estandarización de colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos. Requisitos; se deberá realizar la separación de los residuos desde la fuente de origen para lo cual se debe utilizar recipientes que faciliten su identificación, para posterior separación, acopio, aprovechamiento (reciclaje, recuperación o reutilización), o disposición final adecuada. La separación garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificación por lo que, los recipientes que los contienen deben estar claramente diferenciados. Los procedimientos de recolección deben ser realizados en forma segura, evitando al máximo el derrame de los residuos y no deben ocasionar que la separación previamente hecha se pierda, para lo cual los residuos deben estar empacados de manera que se evite el contacto de éstos con el entorno y las personas encargadas de la recolección. Los recipientes para la recolección en la fuente de generación,

152


pueden ser retornables, o desechables y deben ser colocados en los sitios de recolección establecidos. La infraestructura en las áreas de recolección y acopio, debe estar debidamente señalizada, tener cubierta y piso debidamente impermeabilizado. Una vez separados los residuos, en sus respectivos recipientes, estos deben ser almacenados de acuerdo a su factibilidad real de aprovechamiento y su compatibilidad, lo que facilitará su recolección y transporte. Los residuos deben ser separados y dispuesto en las fuentes de generación (Estación con recipientes de colores), ya sea en un área específica para el efecto, definida como un área concurrida o pública a la que todas las personas tienen acceso; o un área interna, definida como un área con acceso condicionado solo a personal autorizado y deben mantenerse separados en los centros de almacenamiento temporal y acopio. Se usará el número de recipientes de colores que se requieran para el aprovechamiento de los mismos y evitar la contaminación ambiental. Según las actividades, se utilizara la clasificación general del código de colores, la cual se detalla en la siguiente figura:

153


Fuente: NTE INEN 2841

Una vez que los contenedores se llenen, estos serán transportados por medio de camiones, con debidas precauciones evitando algún derrame hasta su disposición final. Proceso a seguir para desechos hasta la disposición final Chatarras: Dentro de la planta envasadora de GLP de LOJAGAS, se identificó varios sitios en los cuales se depositó desechos considerados chatarras, para lo cual, la empresa deberá iniciar un programa de descharratización de estos elementos, es decir realizar una clasificación y posteriormente iniciar la correspondiente venta a un centro de reciclaje más cercano. Luego de la aplicación de este programa, y en caso de originarse nuevos desechos de este tipo, estos deberán ser correctamente colocados en un área específica destinada para la acumulación temporal de chatarras, la cual deberá tener por lo menos cubierta y piso impermeabilizado.

154


Por lo menos una vez cada seis meses, estos desechos deben ser cuidadosamente transportados, hasta su disposición final en un centro de reciclaje más cercano. Desechos peligrosos De acuerdo a las actividades de la empresa, se considera desechos peligrosos a los elementos contaminados con grasas, aceites u otros elementos tóxicos derivados de hidrocarburos. Para una mejor gestión de estos desechos en particular, se deberá actuar de la siguiente manera: Evitar en lo posible, su generación. Una vez generados estos deben ser drenados en tanques de acero. Cuando ya hayan sido escurridos, serán embalados con plástico y depositados en el contenedor respectivo para ser transportados hasta su disposición final. Finalmente ser entregados al Gestor Ambiental HASWAT Cia. Ltda. ya que vigente la licencia ambiental. Desechos orgánicos Todos los desechos orgánicos que se produzcan, deberán ser completamente separados de algún desecho no biodegradable. Además del recipiente, estos desechos deben ser colocados en una funda plástica gruesa. El recipiente también debe tener una tapa segura. Estos deberán ser entregados al relleno sanitario de la ciudad de Catamayo, manejado por el GAD municipal local. Reciclables: Plástico, Vidrio y Papel Deberá evitarse un exceso de generación, reutilizando el papel

155


que se pueda, especialmente en la oficina. Deben ser colocados en contenedores sin sobrepasar su volumen. Estos desechos deben estar limpios de cualquier contaminante toxico como grasas y aceites, para luego ser transportados hasta el centro de reciclaje o relleno sanitario de la ciudad de Catamayo.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD Programa de Manejo de Desechos Líquidos Objetivos: Evitar la contaminación de los cuerpos hídricos superficiales dentro del área de influencia. Lugar de aplicación: Área de mantenimiento de autotanques Responsable: ORFRONT Aspecto Impacto Medidas propuestas Ambiental Identificado Agua, Contaminación Los efluentes contaminantes de esta actividad provienen del suelo y del agua mantenimiento de vehículos (lavado y cambio de lubricantes) y aire actividades sanitarias de los trabajadores. Los efluentes originados de las actividades sanitarias de los trabajadores, actualmente están siendo llevados hacia el alcantarillado de la ciudad, por lo que se propone medidas únicamente para tratar los desechos originados del mantenimiento de vehículos (desechos peligrosos y efluentes de lavado). Desechos peligrosos La gestión de desechos peligrosos, se realizará en base al cumplimiento

PMD-02

Indicadores

Área para estadía temporal de desechos peligrosos. Número de cubetos utilizados. Volumen de desechos peligrosos originados y entregados a un gestor

Plazo (meses) Registro visual y 3 meses fotográfico de la construcción y uso del sitio para estadía de desechos peligrosos. Facturas de compra de cubetos. Hoja de manifiesto de entrega de Medio de verificación

156


del Acuerdo Ministerial 161, mediante el cual se expide la reforma al libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; Título V: Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Capitulo III, sobre los Sistemas de Gestión de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y especiales; Sección II, de la Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y Especiales. Respondiendo al artículo 1, del Acuerdo Ministerial 026 (Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos); el ejecutor del proyecto deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A del mismo acuerdo. Todo el personal que se encargue de la gestión de desechos peligrosos, deberá ser debidamente capacitado. En la medida de lo posible, se deberá evitar su generación. Estos desechos una vez originados deberán ser tratados en forma cuidadosa evitando su derrame. Serán colocados en un tanque API de 55 galones previamente pintado de rojo y etiquetado conforme lo establecen las normas nacionales. Estos deberán permanecer temporalmente en una caseta pre construida, la cual será de metal con paredes tipo malla electro soldada, piso de latón y techo de eternit. Esta caseta tendrá las respectivas señales y su ingreso será restringido (Ver modelo en el anexo 7). A más de esto se deberá mantener un cubeto cuya capacidad será del 110 % del tanque más grande. El sitio de almacenamiento de los desechos peligrosos deberá reunir las

ambiental. Número de mantenimiento dado a la trampa de grasa en el año.

desechos peligrosos a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente.

157


siguientes características: Tener una libre accesibilidad vehicular, Estar separado de otras áreas de trabajo, servicio, oficinas y bodegas de materiales, herramientas y equipos, Estar alejado de cuerpos de agua superficiales. El almacenamiento de los desechos peligrosos, dentro del área de influencia, no podrá superar los 12 meses. Para su disposición final, estos desechos serán entregados a un gestor ambiental que mantenga vigente la licencia ambiental. Se deberá elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos para su gestión. Efluentes del lavado de vehículos Para el tratamiento de los efluentes de los lavados superficiales que a empresa les realiza a sus vehículos, se cuenta con una trampa de grasa o separador API, el cual actualmente se encuentra funcionado correctamente como se los pudo visualizar luego del monitoreo realizado al efluente. A pesar de esto, es necesario que la empresa realice un mantenimiento más continuo a este elemento, siendo este de por lo menos una vez cada tres meses, para lo cual se deberá proceder de la siguiente manera: En primer lugar, los trabajadores encargados del mantenimiento de esta trampa de grasas deben estar correctamente capacitados para realizar esta actividad, conociendo perfectamente que los residuos originados aquí son de tipo peligros. Estos trabajadores deberán contener con el equipo de protección personal (ropa, guantes, zapatos de caucho, mascarillas faciales) y herramientas necesarias. Se deber destapar la trampa de grasa y extraer todos los flotantes

158


existentes que constituyen las natas de grasas y aceites, usar un colador con orificios que le permita retirarlos y paños absorventes. Si hay suficiente cantidad retirar los lodos del fondo dejando un residuo aproximado al 20% del total. Remover grasas, aceites y sólidos del fondo de la trampa usando espátulas, palas o herramientas que le permitan realizar esta labor. Recoger y transportar las natas y lodos, preferibles en canecas, retirándole toda el agua posible. Evitar cualquier derrame. Recoger y transportar los lodos y natas en contenedores herméticos resistentes al impacto. Los desechos originados aquí deberán ser tratados como desechos peligrosos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD Programa de Manejo de lodos acumulados en las rampas de mantenimiento vehicular Objetivos: Realizar un manejo adecuado de los lodos originados de las actividades de mantenimiento vehicular. Lugar de aplicación: Área de mantenimiento de autotanques Responsable: ORFRONT S.A. Aspecto Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores Ambiental Agua, Contaminación y Del mantenimiento de los vehículos, en las Número de lechos para suelo y Ocupación del Suelo. rampas correspondientes y en las unidades de secado de lodos construidos. aire. tratamiento se acumulan lodos los cuales Volumen anual de lodos

PMD-03

Medio de verificación

Plazo (meses)

Visual y registro Tres meses. fotográfico de la construcción del

159


Armonía

deberán ser tratados en forma responsable: acumulados. Estos lodos deberán ser removidos por lo menos una vez a la semana con el fin de evitar el colapso del sistema de alcantarillado independiente que tiene el área de mantenimiento. Una vez retirados, a estos lodos se les deberá retirar la humedad con el fin de manejarlos completamente secos. Para retira la humedad de los lodos, es necesario que se realice la construcción de un lecho para secado de lodos. Este lecho de secado de lodos será rectangular, poco profundo y con el fondo poroso que utilizará una red de drenaje hasta la respectiva trampa de grasa (líquido filtrado contaminado). En lo referente a su construcción las paredes y fondo serán impermeables, la tubería del dren de fondo no tendrá una pendiente inferior al 1 % y colectará el líquido drenado para incorporarlo a la línea de agua de la trampa de grasa. Deberá poseer una cubierta (ver diseño en el anexo 10). Los lodos una vez secado, serna tratados como desechos comunes y entregados al relleno sanitario de la ciudad de Catamayo.

lecho, contratos, facturas. Registro de entrega de lodos sin humedad entregados al relleno sanitario de la ciudad de Catamayo.

160


11.5.

Plan de monitoreo

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS Programa de seguimiento y monitoreo de las medias propuestas en el presente plan de manejo Objetivos: Vigilar que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental, sean ejecutadas responsablemente y que las descargas cumplan con los límites permisibles propuestos por las autoridades competentes. Lugar de aplicación: PMS-01 Áreas relacionas con el transporte de GLP Responsable: ORFRONT. Medio de Plazo Aspecto Ambiental Impacto Identificado Medidas propuestas Indicadores verificación (meses) Aire, agua, suelo, Contaminación del El seguimiento y monitoreo consisten en el procedimiento para Durante el primer año de Informes de 12 flora, fauna, socio- suelo, agua, aire, origen vigilar y controlar que las medidas propuestas en el presente obtenida la Licencia seguimiento. meses economía, cultura de desechos. plan de manejo ambiental sean ejecutadas en forma obligatoria Ambiental, se realizó dos Informes de Riesgo de incendios y y responsable, para lo cual se deberá realizar: visitas por parte de la monitoreo. accidentes. Seguimiento y monitoreo interno: En esta actividad, el autoridad ambiental con el proponente deberá realizar un seguimiento sistemático y fin de vigilar el permanente mediante registros continuos, observaciones cumplimiento de las visuales, y control de las medidas propuestas en el Plan de medidas del Plan de Manejo. Además este elaborará informes y mantendrá copias Manejo. de los medios verificables que serán entregados a los técnicos Numero de monitoreos de de la autoridad ambiental. Esto se realizará para todas las fases ruido durante un año. del proyecto. Numero de monitoreos de A más de estas medidas a monitorear, en la etapa operativa del agua durante un añoproyecto, el proponente deberá realizar un monitoreo de Volumen de desechos algunos factores ambientales, así tenemos: peligrosos generados y

161


- Monitoreo de ruido Mediante la utilización de un sonómetro debidamente calibrado, el proponente deberá realizar el monitoreo del ruido en el ambiente externo, ruido ambiente interno, ruido ocupacional, y ruido laboral con bandas de octava. Para este monitoreo se tomará en cuenta la metodología expuesta en el TULSMA, libro VI. Los resultados se comparan con los límites permisibles propuestos en la legislación vigente. - Monitoreo del efluente de la trampa de grasa Por lo menos dos veces al año se realizar el monitoreo de los efluentes provenientes de la trampa de grasa en donde se analizaran los mimos parámetros y se aplicará el mismo protocolo expuesto en la línea base. Los resultados se compararan con los límites permisibles propuestos en la legislación vigente. - Monitoreo de las cantidades de desechos peligrosos generados Se realizará el monitoreo de las cantidades de desechos peligrosos generados y de la entrega de los mismos a un gestor ambiental. - Monitoreo del sistema contraincendios Se realizará el respectivo monitoreo del sistema contraincendios mediante el chequeo de los equipos involucrados, extintores, bombas, mangueras, señales, válvulas, tanques de almacenamiento, pararrayos, etc. Vigilancia comunitaria: Esta es una actividad de seguimiento y observación que realizan los pobladores y la sociedad en

registradosNúmero de monitoreso al sistema contraincendios realizado. Auditorías ambientales realizadas.

162


general sobre las actividades del proyecto en todas sus fases, por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y para velar sobre la preservación de la calidad ambiental. Control Ambiental o Seguimiento realizado por la Autoridad Ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por la autoridad ambiental de aplicación y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la licencia ambiental. Para el efecto de esta actividad, el constructor, deberá prestar las condiciones necesarias para su realización, además de entregar copias de todos los documentos expuestos como medios verificables. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. De acuerdo a los Art. 60 y 61 del SUMA, un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la planta de envasado cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de

163


las auditorĂ­as ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos aĂąos, contados a partir de la aprobaciĂłn de la primera auditorĂ­a ambiental.

164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.