linguistica ´ freddy sao
acerca
del
autor de la
El 3 de agosto de 1985 nace Freddy Sao, casi inmediatamente descubre su amor por los libros y las letras lo que lo lleva a aprender a leer a la temprana edad de tres años. Realiza sus estudios primarios de forma regular y durante los básicos se da cuenta que además de leer, lo que más le gusta es la Arquitectura. Se decide por la segunda, por ser una profesión más rentable en nuestro país, y en el año 2004 se gradúa de Perito en Dibujo Técnico. Al año siguiente inicia la carrera de Arquitectura, sin embargo, debido a los excesos propios de la adolescencia, el trabajo, la falta de tiempo y dinero, hacen que se retrase y no pueda retomar sus estudios sin necesidad de iniciar desde cero. Actualmente, casado y padre de dos niños, encuentra en la Universidad del Valle de Guatemala una oportunidad de volver a los estudios universitarios, oportunidad de conocer más a fondo algo de lo que más disfruta, la Literatura y que además puede compaginar con su vida familiar y laboral sin más esfuerzo que el necesario. Cursa el primer año del profesorado en Lengua y Literatura.
revista
Lingüística no pretende ser un extenso tomo que estudie a profundidad la ciencia del mismo nombre sino una guía básica que cubre los conocimientos posibles acerca de este tema. Esta cubre los inicios de esta ciencia, la historia y el origen de lo que hoy es una ciencia reconocida y primordial. A pesar de que las descripciones son breves, el contenido es completo, pueden encontrarse desde historia, como mencionamos, hasta los conocimientos necesarios para expresarse con propiedad, podemos encontrar aquí todos los elementos necesarios para la construcción de un discurso congruente. Sirve también como guía de quienes se desempeñan como educadores de niños pequeños para poder distinguir o saber por dónde empezar a buscar la solución para un problema del habla, pues en esta edición damos una breve descripción de los problemas fonéticos y fonológicos que pueden retrasar el habla. Sin embargo, esto es, solo una breve descripción de los contenidos que a continuación podrá apreciar por sí mismo, así que entonces, continúe para ver usted mismo, a que nos referimos en esta introducción.
ÍNDICE 03 Historia de la Lingüística 05 Lingüística y sus ramas
06
Lengua, lenguaje y habla Campos semánticos Fonética, fonología y convención de transcripción Signo lingüístico Sonidos, fonemas vocálicos y consonánticos Clasificación articulatoria de los sonidos Modo y punto de articulación clasificación articulatoria por vibración de las cuerdas Triángulo de articulación de sonidos
07 Fonética versus fonología 08
Clasificación articulatoria de sonidos Ramas de la fonética: perceptiva, acústica y articulatoria Etapas del acto del habla Tipos de fonología: palabra y frase Formas y sonidos vocálicos Fonemas y sonidos consonánticos Grupos fonéticos, sílaba, grupo de intensidad, grupo tónico y fónico
09 Problemas fonéticos-fonológicos 11 Ramas de la fonética 12
Sinalefa y enlace silábico Diptongo, triptongo, hiato Elemntos suprasegmentales Funciones de la entonación Estructura fonética y fonológica Funciones del acento : constrastiva, distintiva, demarcativa y culminativa El acento prosódico y ortográfico Clasificación de palabras según acento: oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas Grupos y subgrupos fónicos Otros conceptos: oposición, segmentación y conmutación Relaciones sintagmática y paradigmáticas Morfema: base, clase y léxico Neutralización y archifonema
13 Función semántica y sintáctica de la oración gramatical 15 Variaciones y variedades lingüísticas
TP1 HISTORIA DE GRECOLATINA La lingüística inicia en Grecia, denominando como Gramatikós a las personas alfabetas. Ellos designan a la palabra como la unidad lingüística, y a la oración como pensamiento completo, y separan la gramática en tres rubros: fonética, gramática y etimología. También proviene de Roma, y de aquí se toman como aporte las traducciones en latín, y la diferenciación entre lengua hablada y escrita. En resumen, los griegos y los romanos sentaron las bases para la lingüística moderna.
EDAD MEDIA La edad media inicia en el siglo V con la caída del imperio romano y culmina con el descubrimiento de América, en 1492. Trae a la lingüística el Trivium y el Cuadrivium, o las siete artes, que fueron incorporadas como un cuerpo enciclopédico de conocimientos. El Trivium (tres vías) agrupa disciplinas relacionadas con la elocuencia, como la gramática, la dialéctica y la retórica, mientras el Cuadrivium incluía disciplinas relacionadas con la matemática, geometría, astronomía y música. En este periodo la gramática es vista con un carácter normativo, por lo que se crea el alfabeto cirílico, vigente hasta nuestros días.
RENACIMIENTO El Renacimiento retoma el estudio del griego y el latín, publicando gramáticas, y centrando su atención en la sintaxis, ortografía y prosa. Durante ésta época se inventa la imprenta, lo que permite verdadera difusión cultural y científica. Con el Renacimiento, llegan también los estudios fonéticos y sus áreas de aplicación, la enseñanza de lenguas y una reforma ortográfica. Se generan corrientes de pensamiento, siendo las principales la Racionalista, que busca lo común a las lenguas más allá de sus diferencias particulares, y la Empirista, que resalta la importancia de las variaciones particulares de cada lengua.
4
LA LINGÜÍSTICA SIGLO XVIII La lingüística Hindú aborda la gramática semántica, la fonología y la fonética, pero admite la lingüística oral ya que de esta forma se obtiene el conocimiento para llevarse a una forma escrita. En 1751 James Harris realiza la teoría universal de la gramática, por su parte, en 1857 Horne Tooke considera el género como categoría gramatical y admite dos partes de la oración: El nombre y el verbo. A finales del siglo XIX, los neogramáticos se dedican a los cambios fonéticos y concepción histórica de la lengua. Se le llama a éste proceso gramática comparada e histórica. Se establece hacia ésta época la relación entre diversas lenguas basándose en la comparación de criterios gramaticales, y se aplican métodos para estudiar el léxico.
las teorías de Dhvani, y que significa hacer sonido, el hecho individual y concreto, y de Sphota, o por asociación, que es actualizada por cada Dhvani que se realiza. Establece a su vez una diferencia entre habla, lengua y lenguaje. El trabajo de Saussare se publicó de forma póstuma, por medio de una labor recopilatoria de sus alumnos, sobresaliendo Charles Bally y Alberto Sechehaye, que publican Lingüística General, en 1916.
LINGÜÍSTICA NORTEAMERICANA Franz Boas propone la tradición Neo-gramática, en la cual un número limitado de sonidos produce un número ilimitado de unidades. Propone también su estudio hacia tres niveles de análisis: Fonético, semántico y sintáctico. Por su parte, afirma que el lenguaje determina el pensamiento y que el habla es humana y no instintiva. Por último, Edward Bloomfield pone de manifiesto los métodos de análisis de distribución de la lengua, tomando especial interés por la estructura funcional del lenguaje socialmente hablando.
GRAMÁTICA GENERATIVISTA
Con ellos viene Ferdinand de Saussure, a inicios del siglo XX, quien es considerado como el padre de la lingüística estructural, es la figura más prominente de la escuela de Ginebra, y establece
Esta explica que los seres humanos por naturaleza pueden inferir las estructuras gramaticales de un idioma. Noam Chomsky es la figura de esta corriente. Indica también que el componente semántico está asociado a la estructura profunda y el fonéticofonológico conforma la estructura superficial de la gramática. Con esto se puede tener una idea de la evolución de la gramática desde los griegos hasta nuestros días.
TP2 LA LINGÜÍSTICA Y SUS RAMAS La lingüística, según la Real Academia Española, es el Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. Partiendo de aquí, podemos definir que de ella nacen varias vertientes, o ramas, que la complementan. LA GRAMÁTICA Compuesta por la sintaxis y la morfología. La sintáxis, que es la que estudia la función de las palabras en el mensaje y la morfología estudia la estructura de las palabras. FONOLOGÍA Estudia la función de los fonemas, unidades acústicas (o de sonido) de las palabras o signos. SEMÁNTICA Estudia el significado de los signos lingüísticos, como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA Términos que parecen similares pero difieren.
1. EL LENGUAJE: Es el conjunto de signos que hacen posible la comunicación humana. 2. LA LENGUA: Es el idioma utilizado en determinadas comunidades. Por ejermplo: el inglés, francés, españo y Cachiquel. 3. EL HABLA: Es la construcción comunicativa que cada persona adquiere a lo largo de su vida y sus experiencias, constituyendo la individualidad.
CAMPOS SEMÁNTICOS Los campos semánticos son grupos de palabras de la misma categoría, cuyo sentido está relacionado por su significado. Por ejemplo: ballena, cangrejo, medusa, pulpo, tortuga, pez pertenecen al campo semántico de los animales acuáticos.
FONÉTICA, FONOLOGÍA Y CONVENCIÓN DE TRANSCRIPCIÓN La fonética y la fonología se encargan de estudiar los sonidos de una lengua, la diferencia está en que la fonética estudia los sonidos de una lengua, con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles, es decir que puede distinguir el sonido de la b de rambo y la b de rabo. Mientras la fonología estudia los elementos fónicos desde su función; en este caso, no es lo mismo casa que caza y que si cambiamos la letra S por la Z, el cambio afectará también el significado de la palabra.
Un fonema es la unidad fonológica más pequeña, y su importancia radica en que permite diferenciar significados. De la misma manera, la transcripción fonética representa el máximo de matices fónicos, incluso los que no tienen funciones lingüísticas y se representan con corchetes. Por lo que se puede decir que la transcripción fonológica representa sólo los elementos fónicos que poseen función lingüística y van entre barras oblicuas.
6
SIGNO LINGÜÍSTICO Un signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente, Este signo combina el significado y significante, de la siguiente manera: Ya que hemos tomado como tema el significante y significado de una palabra con relación a su signo lingüístico, y hemos descrito en forma breve el significado de fonema, es necesario asociar el tema al sonido, que es, con respecto al habla, el segmento homogéneo que se reconoce comúnmente como fonos, y componen los sonidos del habla, acoplándose en diferencias acústicas para tomar forma y diferenciar un signo lingüístico de otro. Ya que son fonemas, se dividen en vocálicos y consonánticos, que no son más que la diferenciación entre los sonidos de las vocales y las consonantes.
MODO, PUNTO DE ARTICULACIÓN Y VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS Con respecto al lugar o punto de articulación para producir el sonido, está: - El labial se subdivide en Bilabial, labio-velar, labioalveolar, y labio dental. - El coronal se divide en dental, interdental, retroflejo y alveolar. - El dorsal está dividido en palatal, velar y uvular. - El radical solamente tiene punto de articulación faríngeo. - El glotal el cual tiene su articulación en la garganta. Si las dividimos en base a la intervención de sus cuerdas vocales, estas pueden ser sordas o sonoras. TRIÁNGULO DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS Triángulo de articulación de sonidos: El triángulo vocálico da una idea aproximada de los sonidos y la posición de los órganos articulatorios (lengua, paladar y labios) para producir sonidos. Este es un buen ejemplo
SONIDOS FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS La clasificación articulatoria de los sonidos se da debido a los rasgos presentes en fonemas y alófonos y se pueden dividir entre la acción de sus cuerdas vocales, por la acción del velo del paladar, por el modo de articulación y por el lugar de articulación. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS De estas subdivisiones, el modo de articulación tiene más vertientes, depende de las modificaciones en la corriente de aire que se dé mientras se articulan los sonidos, y estos se pueden dividir en vocales (anteriores I y E, centrales A, y posteriores O, U) y consonantes (oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, nasales o líquidas).
En la red HTTP:// paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/05.html
TP3 FONÉTICA VRS FONOLOGÍA La fonética y la fonología tienen en común el estudio de los sonidos de una lengua. Mientras que la fonética hace referencias articulatorias peceptibles concretas la fonología estudia los elementos fónicos desde su función a un nivel mental o abstracto. Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la expiración. El aire va a parar a los bronquios, a la tráquea y después a la laringe donde están las cuerdas vocales. También hablaba de la clasificación articulatoria de los sonidos, dividida entre la acción de sus cuerdas vocales, por la acción del velo del paladar, por el modo de articulación y por el lugar de articulación.
RAMAS DE LA FONÉTICA PERCEPTIVA Conocida como Auditiva. Se percibe a través de los sonidos del habla. Estudia la forma en que el oído reacciona ante las ondas sonoras y su interpretación. ACÚSTICA Estudia el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de medir científicamente las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. ARTICULATORIA Estudia los sonidos de manera fisiológica. Selecciona solamente las actividades que intervienen en el lugar y forma de articulación.
ETAPAS DEL ACTO DEL HABLA Es una teoría construida por John Austin y John Searle y es considerada como una aproximación al análisis funcional y normativo del lenguaje, y que considera que cada vez que un mensaje es emitido, el emisor se ciñe a una forma estructurada por las reglas del lenguaje. De esta manera, la descripción de lo que sucede cuando un hablante emite un enunciado es normativa y descriptiva. AUSTIN
EN LA RED HTTPP:// www.moebius77.com/blog2/2005/11/sociedades-delconsenso-versus-sociedades-del-conflicto-parte-1/
SEARLE
EN LA RED HTTPP:// modosdevagancia.wordpress.com/2009/08/19/teorico9-la-creacion-de-hechos-institucionales/
8
El acto de habla consta de tres factores elementales: - ACTO LOCUTIVO: es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice. - Acto ILOCUTIVO: es la intención o finalidad concreta del acto de habla. - ACTO PERLOCUTIVO: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinadacircunstancia. También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos: - ACTOS DIRECTOS: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, seexpresa directamente la intención. - ACTOS INDIRECTOS: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tantola finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente
TIPOS DE FONOLOGÍA El análisis fonológico se puede hacer sobre palabras o frases. Existe un enfoque que analiza fonemas desde supra segmentos y que analiza frases y oraciones tomando en cuenta el contexto del contenido fonológico de las palabras. Existen también fonemas y sonidos vocálicos. Es importante indicar que todas las vocales son fonemas, y su sonido se distingue entre sí por el grado de apertura de la boca y también por la forma en que se coloca la lengua. Por otra parte, los fonemas consonánticos son aquellos en los que el aire encuentra un obstáculo para salir al exterior, cosa que no pasa con las vocales. Con relación al sonido, cuando una consonante se pronuncia, las cuerdas vocales se tensan y vibran con una frecuencia más baja que la que tienen al pronunciar una vocal. Estas son las dos variantes de clasificación de las unidades en el lenguaje articulado. Como último tema en este bloque, tenemos los grupos fonéticos, en el cual el más elemental es la sílaba, que puede constar de uno o varios sonidos. Sin embargo, como grupos las sílabas pueden ser libres o abiertas, o también trabadas o cerradas. Como grupos fonéticos se pueden contar los de intensidad, los tónicos y los tónicos. El grupo de intensidad es el conjunto de sonidos que se subordinan a un mismo acento. Pueden formar varias sílabas, y siempre recae el acento principal en una de ellas, mientras las demás toman un papel secundario. Dependiendo de esto pueden ser proclíticas o enclíticas. El grupo tónico consta de un número de sílabas en la que destaca una por su tono y energía al articular, y que puede ser aguda, grave o esdrújula y que además está definida por su grado de tonalidad y duración. Las sílabas que van luego de la tónica son protónica, y las que siguen postónicas. Para finalizar, el grupo fónico es una porción delimitada por dos pausas en la articulación. Estas son motivadas por razones respiratorias sirven para marcar el fin de expresiones o enunciados.
TP4 PROBLEMAS
FONÉTICOS - FONOLÓGICOS DISLALIA
La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas y habla de la incapacidad de pronunciar (como se muestra en el ejemplo de arriba) ciertos fonemas o grupos de fonemas. Se dividen en evolutiva o fisiológica, funcional, audiógena, y orgánica. Esta última se subramifica en disglosia. El problema principal de este tipo de dificultad, es que generalmente predisponen y retraen a los niños. Por otro lado, debo mencionar que todos los problemas fonéticos o fonológicos pueden ser tratados, aunque, debido que algunos problemas son más complicados que otros, lo mejor es consultar a un especialista. En el caso de la dislalia, se recomienda un logopeda. Normalmente se plantean al niño las rehabilitaciones como juegos, de forma que sea más fácil para él adquirir nuevas habilidades.
DISGLOSIA
Una sub-ramificación de la dislalia orgánica a la disglosia , la cual es un trastorno de la articulación de los fonemas, de orden no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables. Sin embargo, por requerir el habla que los órganos que intervienen en su acción tengan la estructura adecuada, al tener una anomalía o malformación, resultan en un habla defectuosa. Dependiendo del tipo de malformación se dan distintos tipos de disglosia, las cuales son: labiales, mandibulares, dentales, linguales y palatales. En este caso, es casi siempre necesaria intervención quirúrgica, además de ejercicios adicionales simples como la masticación, regulación de voz, respiración nasal, y articulación lenta del habla.
10
DISFEMIA
La disfemia es un trastorno de la comunicación, no de lenguaje, y es también conocida como tartamudez, y que es la incapacidad para producir discursos fluidos en determinadas situaciones, y que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello y que generan estrés y miedo. Este padecimiento afecta severamente el estado anímico de la persona que lo padece, ya que hace que se cuestione la capacidad mental y habilidad emocional de la misma. El tratamiento de esta afección debe ser brindado a través de un logopeda, y se sugieren técnicas de respiración que ayuden a controlar la tartamudez y juegos de cambios de rol, en pro de que el afectado no piense dentro de él mismo mientras habla como ejercicio, para ayudar a recuperar la elocuencia
DISARTRIA
Para finalizar con este bloque, las disartrias son alteraciones en la articulación de las palabras. Se atribuye la afección a lesiones del sistema nervioso central y periférico. En este caso, aun si la disartria también es una afasia, se diferencia de la parafasia porque el trastorno es del habla, ya que la persona tiene dificultades asociadas a la articulación de los fonemas. La enfermedad se caracteriza por la lentitud del hablante, y dificultad en la respiración y esta dependerá del área en que el daño cerebral esté situado. En su rehabilitación debe participar un equipo múltiple, compuesto generalmente por un neurólogo, un logopeda, un fisioterapeuta, un fonoaudiólogo y un kinesiólogo.
PARAFASIA
Las parafasia es un tipo de afasia (trastorno de lenguaje que trata de la incapacidad de comunicarse mediante el habla, escritura o mímica y se debe a lesiones cerebrales) que sustituye las palabras, sílabas o frases no evocadas por otras. Los tipos de parafasias pueden ser de índole fonémica, semántica, verbal o circunloquio. Aun si muchos trastornos del habla, incluyendo las parafasias, pueden desaparecer espontáneamente, este se puede tratar con métodos centrados en lectura oral, y de repetición de fonemas para acostumbrar al cerebro al sonido de los mismos.
RAMAS DE LA FONÉTICA
TP5 EXPERIMENTAL: estudia propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, y utiliza instrumentos que miden los mismos. ARTICULATORIA: estudia los sonidos de una lengua de forma fisiológica, describiendo qué órganos orales son utilizados en su producción, la posición que encuentran y el cómo esas posiciones varían los caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta. ACÚSTICA: estudia el punto de vista fonético de las ondas sonoras, midiendo las ondas sonoras creadas en el aire cuando hablamos. AUDITIVA: también conocida como perceptiva, trata acerca de la percepción a través del oído de los sonidos del habla y la ve desde el punto de vista del oyente, estudiando como el oído reacciona ante las ondas sonoras y su interpretación.
SINALEFA Y ENLACE SILÁBICO
La sinalefa es una figura de transformación o retórica que consiste en unir una sílaba (desde la vocal) con el principio de la siguiente (también vocal o sonido mudo) y deben encontrarse dentro del mismo grupo fónico. No se confunda esto con el enlace silábico, que, como su nombre indica, es la unión de sílabas, que acopla la última consonante de una palabra con la primera vocal de la siguiente.
DIPTONGO, TRIPTONGO Y HIATO DIPTONGO: es la emisión de dos vocales que aparecen juntas en el discurso de una misma sílaba. En nuestro idioma, laos diptongos deben constar de una vocal débil (i, u) y una fuerte (a, e, o), aunque también pueden incluir dos débiles, pero nunca dos fuertes. Basados en estos parámetros, los diptongos pueden ser crecientes si empiezan con vocales débiles o decrecientes si empiezan por las vocales fuertes. TRIPTONGO: emisión de tres vocales en una misma sílaba. Su núcleo silábico siempre será las vocales fuertes, rodeadas de las débiles, como por ejemplo Paraguay, dioico, entre otros. HIATO: consiste en que dos vocales se encuentren juntas en una misma palabra pero en distinta sílaba. Hay diferentes tipos, por ejemplo, de dos vocales abiertas, como en aéreo, de dos vocales cerradas iguales, como en Chiíta, o una vocal abierta átona más una vocal cerrada tónica, como en la palabra cosía.
12 ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES Los elementos suprasegmentales son los que afectan a unidades mayores que el fonema, y son dos, de acento o de melodía y entonación. Estos pueden distinguir palabras. El término implica que existen elementos que recaen sobre más de un segmento a la vez. FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN La entonación, que es la variación de la frecuencia fundamental de voz a lo largo de un enunciado, integra el nivel de percepción de estos rasgos y entre ellos se encuentran las funciones lingüísticas, contrastativas, integradoras, estilísticas, expresivas y sociolingüísticas ESTRUCTURA FONÉTICA Y FONOLÓGICA La estructura fonética y fonológica se divide en: EL TONO es la variación melódica en una sílaba o en la palabra, y su función fonológica es contrastativa en las lenguas tonales. EL ACENTO, que es la prominencia de una sílaba en contraste con las otras que están a su alrededor, acento primario y secundario, léxico en la palabra, enfático del enunciado, y debe recordarse que el acento puede aparecer en cualquier sílaba de la palabra. FUNCIONES DEL ACENTO El acento tiene cuatro funciones: 1. Función contrastativa, que sirve para marcar un contraste entre sílabas acentuadas y no acentuadas. 2. Función distintiva ubica la distinción de significado de dos unidades lingüísticas diferentes, como puede ser término, termino, y terminó, cuyos significados varían. 3. Función demarcativa, en otras lenguas, las de acento fijo, marca el límite entre las unidades de una secuencia, pero esto no se utiliza en el español. 4. Función culminativa es la que señala la presencia de una unidad de acento o acentual, y es la que indica si una palabra es grave, aguda, esdrújula.
En el ACENTO PROSÓDICO la sílaba tónica no se acentúa a través de la tilde, mientras que en el ACENTO ORTOGRÁFICO sí. Las palabras según su acento pueden ser: OXÍTONAS si llevan el acento en la última sílaba. PAROXÍTONAS con acento en la penúltima sílaba. PROPAROXÍTONAS si el acento se encuentra en la antepenúltima sílaba. SÚPER PROPAROXÍTONAS si el acento se coloca en la silaba anterior a la proparoxítona. GRUPOS Y SUB GRUPOS FÓNICO Los grupos fónicos son los segmentos que tienen límite en una pronunciación normal que se delimita por dos pausas. Estos se dividen en elocucionales (o de elocución) que pueden ser micro o macros y el grupo o cadena hablada, que son grupos de párrafos. - LA OPOSICIÓN es una palabra que permite distinguir pares de unidades, por ejemplo queso de beso, ya que la oposición muestra la diferencia entre dos unidades fonológicas continuas, siendo el contraste una relación sintagmática. - LA SEGMENTACIÓN por su lado, consiste en la división de unidades silábicas dentro de una palabra. - LA CONMUTACIÓN que es la variación fonética de un sonido en la misma posición de la palabra, local hace que se distinga un término de otro, aun si estos llevan las mismas letras. - LA NEUTRALIZACIÓN, que consiste en eliminar la diferencia entre dos fonemas en un determinado contexto de manera que fonéticamente suenen igual aunque se trate de la realización de dos fonemas diferentes. - LOS ARCHIFONEMAS son un conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. El archifonema debe transcribirse por medio de las letras mayúsculas y como se trata en el nivel fonológico debe ir entre barras.
TP6 FUNCIÓN
SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA
Entramos a esta unidad viendo brevemente las funciones semánticas y sintácticas de la oración gramatical. Empezaremos diciendo que la oración gramatical, como término, se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica, Esto quiere decir que tratamos con una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical completa. Esta se compone de distintos elementos: SUSTANTIVOS Son palabras que sirven para designar personas, animales o cosas. Desde el punto de vista sintáctico, forma grupos nominales que pueden cumplir distintas funciones como sujeto, complemento directo e indirecto, atributo, complemento circunstancial, entre otros. Con un criterio semántico, los sustantivos representan a individuos, grupos, materias, cualidades o sentimientos. ADJETIVOS Son la parte de la oración que complementa a un sustantivo para calificarlo. De manera semántica, el adjetivo se desempeña como modificador directo, predicativo, predicado nominal y término. En el aspecto semántico, sus propiedades son de calificativo, gentilicio, numeral, cardinal, ordinal, partitivo, múltiplo o distributivo. Si en la oración anterior nos preguntamos cómo es la escoba de maría, la respuesta es roja, y ya que el adjetivo está complementando al sustantivo (escoba), la función de roja es de un adjetivo calificativo. De la misma manera, si analizáramos desde el punto sintáctico la oración, la palabra roja cumple la función de modificador directo. ARTÍCULOS Según la RAE, son la parte de la oración que se juntan solo al sustantivo, o a otra parte que haga las veces de nombre, para señalar o determinar la persona, cosa o acción de que se habla. Si analizamos el artículo desde el punto de vista sintáctico, el artículo es un modificador directo del sustantivo, y cuando lo vemos desde el criterio semántico, el artículo carece de significado cuando está solo. PRONOMBRES Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante u oyente. Desde su función sintáctica, el pronombre puede combinarse con relación a su contexto. Pueden ser de objeto directo, objeto indirecto, o complemento sintáctico.
14 Su función semántica no presenta un significado fijo, solo ocasional, ya que su contenido depende del contexto lingüístico o extra-lingüístico. ADVERBIOS Son palabras invariables que actúan como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo, u otro adverbio. Como función sintáctica, además de ser núcleo del sintagma adverbial, el adverbio es complemento circunstancial del verbo, cuantificador, grado o complemento del adjetivo y cuantificador de otro adverbio. Desde su ángulo semántico, un adverbio puede significar una circunstancia, siendo lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, o afirmación. CONJUNCIONES Son palabras o un conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras. Semánticamente no posee significado, pero de manera sintáctica, su función puede ser copulativa, disyuntiva, adversativa, explicativa, distributivas, subordinantes de lugar, tiempo, modo, comparativas, causales, condicionales, finales, concesivas o conjuntivas INTERJECCIONES Son un tipos de enunciado que expresan impresiones súbitas, exclamativas, o en sentidos más profundos, asombro, dolor, molestia, amor, entre otros. Sirven también para interpelar al interlocutor. Semánticamente pueden equivaler a una oración completa, y de manera sintáctica, al no estar organizados, y sin embargo describir acciones, puede considerarse que no son parte de la oración. VERBOS Son palabras designadas para describir lo que se realiza en la oración. Desde su aspecto semántico, el verbo es la palabra que expresa el comportamiento del sujeto, y desde el ámbito sintáctico es la palabra que cumple la función de núcleo de predicado verbal. PREPOSICIONES Son palabras que relaciona los elementos en una oración, y pueden indicar origen, procedencia, destino, lugar, punto de partida, motivos, entre otros. Desde su función semántica, carecen de significación por sí mismas, ya que su valor depende de las palabras que relacionan, pero desde el punto de vista sintáctico, son nexos subordinantes que unen a dos elementos de diferente valor sintácticos.
TP7 VARIACIONES
Y VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Debemos empezar por establecer que el uso de una lengua depende del lugar donde se aprende y se habla. Este tiene variedades y variaciones, entre sus variedades están: VARIEDADES DIATÓPICAS: son determinadas por el nivel cultural de los hablantes y dan lugar a los dialectos. VARIEDADES DIASTRÁTICAS: pueden ser definidos como la situación comunicativa, y dan lugar a los niveles Culto-estándar-vulgar. VARIEDADES DIAFÁSICAS: o variedades de la lengua, se da lugar a los registros formal-coloquial-jergal-argot. Las variedades lingüísticas son dadas dependiendo del hablante o la región a la que este corresponde, y a estas se les denominan geográficas, o también dialectos. La variedad lingüística relacionada con el nivel socio-cultural o con la profesión de quien la habla, se llama social o jergal, y esta tiene tres subdivisiones, que son las de nivel culto, la de nivel medio(o coloquial), y la de nivel vulgar. Por último, la variedad relacionada con la situación comunicativa se llama estilística o de registro. LENGUAJE NIVEL CULTO: variedad lingüística que revela búsqueda de refinamiento en formas de expresión y está dotada de prestigio idiomático, riqueza léxica y de las calidades que provienen de cultura y de instrucción. Son parte de los escritores, filósosofos eintelectuales. Se emplean también cultismos y el lenguaje literario es una de sus máximas manifestaciones. LENGUAJE VULGAR: variedad lingüística que se emplea por sectores sociales sin acceso a la escolarización. Como norma común presenta incorrección idiomática, expresiones soeces, pobreza léxica y oraciones sin un sentido completo. LENGUAJE COLOQUIAL: es el cotidiano, incluso familiar, en registros formales, y repletos de signos de la lengua convencional. Es fruto de lo espontáneo, y, regionalmente, por ser Guatemala un país en el que seguimos usando el castellano, aún combinamos el Voseo (nombrar al singular de la segunda persona como vos en lugar de Tú) y a referirnos como primera persona a eventos, en lugar de referirnos en tercera persona, como debiera ser. El lenguaje convencional o estándar, que es la lengua de intercambio desprovista de formas informales, y que tiene prestigio idiomático y su rigidez de codificación mientras el lenguaje técnico define las convenciones lingüísticas que pertenecen a cada profesión. La lengua formal, por su parte, indica la distancia entre sus interlocutores, y debe carecer de familiaridad en su trato y es comúnmente la lengua elegida para situaciones de índole comercial y administrativas.
16 En ámbitos sociolingüísticos, se utilizan algunos otros términos para designar formas del habla que no son compartidas por el conjunto de las personas que practican determinado idioma o dialecto. Estas son: - CRONOLECTO: se usa por un determinado grupo etario, y tiene como característica el argot. - ECOLECTO: se utiliza por un número reducido de personas, como los miembros de una familia. - ETNOLECTO: se refiere a la variedad hablada por los miembros de una etnia. - GEOLECTO: se habla en una zona determinada y solo por sus habitantes, como sucede en la frontera de J utiapa y el Salvador, cuando, queriendo expresar que algo es feo, le dicen Fiero. - IDEOLÉXICO: es la variedad que se moldea de acuerdo a alguna ideología política, no se puede confundir con el IDEOLECTO, que se habla por una persona y al conjunto de peculiaridades que esta pueda tener, con relación a su experiencia de vida. - SEXOLECTO: conjunto de particularidades del habla que se divide en género, de hombres o mujeres - TECNOLECTO: se refiere al conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje técnico profesional. El lenguaje coloquial es una modalidad del lenguaje que se separa de las normas formales y se crea por las necesidades comunicativas del momento en que se desarrollan. Su temática es cotidiana, y entre las personas que lo hablan existe una relación de igualdad, ya sea socio-cultural o de profesión y en general, de la cual los interlocutores han tenido cercanía vivencial. Como características generales, este lenguaje posee la oralidad, que lo hace más relajado y ajeno, a las normas lingüísticas, y destaca por sus gestos. Es improvisado, y por espontáneo hace que su uso parezca impropio, repetitivo, o poco elaborado. Es impreciso, y este rasgo se manifiesta por el uso de palabras poco precisas, y el poco uso de adjetivos o adverbios, por la misma razón. Predomina la función expresiva, ya que este tipo de lenguaje es indiscutiblemente afectivo y dotado de egocentrismo, y utiliza oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos, entre otros. A un nivel fónico, la entonación adquiere gran importancia, ya que esta suele ser variada, para conectarse emocionalmente con quien se comparte. Es rica en uso de Onomatopeyas, y rasgos dialectales, dependiendo el área en que se usen. Su pronunciación es relajada y contracta las palabras, obedeciendo a la economía del lenguaje, con términos como Tele, “pa’ca”, entre otras. Desde su nivel morfo-sintáctico, predominan los sustantivos y verbos, y encarecen los adjetivos y adverbios, se emplean con frecuencia los pronombres personales, debido a su expresividad, se usan aumentativos, diminutivos, y (como opinión personal) sobre todo, los despectivos. Los usos indefinidos para referirse a la primera persona son comunes, lo mismo que el uso de la segunda persona con valor impersonal. Se emplea el dativo de interés y preponderan las conjunciones coordinadas sobre las subordinadas, el uso de interjecciones, el uso de artículo ante antropónimos, así como el pero, pues, y. A nivel léxico-semántico, como vocabulario común o estándar, pero con rasgos coloquiales, se designan palabras como Chavos, para definirse a los jóvenes.
opinión del
autor Llámese curiosidad o inquietud, deseo o necesidad, los seres humanos estamos llamados a la perfección, al cambio, a la evolución.
Las letras las llevamos en la sangre y todo momento es idóneo para cerrar los ojos e imaginar y cuestionar o abrirlos y ver las posiblidades de crear, redescubrir y reinventarnos cada día. Todo esto es lo que podemos ver desde el origen, no sólo del lenguaje sino del mismo ser. Ese ser que ahora es práctico y cómodo, monótono y sobre todo amante tecnológico. Por lo que nuestro reto como futuros docentes es aún mayor. De nada sirve conocer la historia, la evolución, las variaciones, las clasificaciones y subdivisiones, los fonemas, adverbios, preposiciones y todo ese infinito y complejo mundo del lenguaje si no somos capaces de despertar, humanamente, al niño interior. Ese que se asombra con lo más pequeño, ese que no se cansa de cuestionar, ese que siempre tiene hambre de saber más, de creer en lo que ve y vivir en lo que aún no existe, noble de corazón, ese que en minutos se transforma de policia a bombero, de maestro a científico, de astronauta a presidente y de niño a héroe, donde no importa el atuendo, el trabajo, la pasión y diversión son el éxito de la felicidad