BENEFICIOS DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y PRODUCTOS NATURALES
Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo económico local de tierras bajas de Bolivia Programa DAS Chaco - Chiquitanía Consorcio • Fundación AGRECOL Andes (FAA) • Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET) • Asociación Social de Tarija (ASOCIO) • AGROXXI • Sociedad Guapomo-MINGA • Welthungerhilfe • Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica DED Elaborado por: Marcelino Brañez, Patricio Ortiz y Lourdes Céspedes S. Con la colaboración de los líderes del Programa del Chaco y Chiquitanía Revisión: Brenda Hurtado W. Lourdes Céspedes S. Fotos: Equipo del Programa DAS Chaco-Chiquitanía Diagramación:Frank Ricardo Vaca M. Ilustración: Michelle Dechelette Estas publicaciones son producto del: “Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo económico local de tierra bajas de Bolivia” Ejecutado por el consorcio AGRECOL Andes, ASOCIO, CERDET, AGROXXI, Guapomó MINGA, en alianza estratégica con “El Vallecito” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido de este documento, es de responsabilidad exclusiva del Consorcio y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de la Welthungerhilfe y DED.
1.- INTRODUCCIÓN Las familias de pequeños productores en las regiones del Chaco y la Chiquitanía enfrentan muchos problemas en la producción agrícola. La fertilidad de los suelos es baja, el agua escasea poniendo los cultivos en riesgo; en muchas comunidades ya se han perdido conocimientos de los sistemas tradicionales de producción y la seguridad alimentaria de las familias está amenazada. Frente a estas problemáticas, el Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible para el Desarrollo Económico Local de las Tierras Bajas de Bolivia DAS Chaco Chiquitanía ha empezado a trabajar junto con líderes en producción agroecológica formados en el programa, a experimentar soluciones que parten del mejor aprovechamiento de los recursos locales y de los conocimientos de los y las productoras. Entre el Equipo Técnico y los Líderes se han desarrollado prácticas novedosas y se ha buscado incorporar y valorar el conocimiento existente entre las comunidades. Así han surgido las experiencias y buenas prácticas que el Programa DAS quiere compartir con esta serie de cartillas prácticas. Esperamos que los ejemplos sirvan a productoras y productores y sus organizaciones y que les inviten a adaptarlos. Pero sobre todo los invitamos a experimentar y buscar nuevas soluciones y buenas prácticas así como a difundirlas; para que exista un desarrollo agropecuario cada vez más sostenible, armónico con la naturaleza e integrado con las diferentes culturas de las comunidades campesinas e indígenas.
2
2. ÁREA GEOGRÁFICA: Estas actividades fueron desarrolladas en los 3 municipios del Chaco, Departamento de Tarija, a través del consorcio del programa DAS Chaco Chiquitania. Municipio de Yacuiba, Primera Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija comunidad de Tembipe ubicada al este de la ciudad de Yacuiba a 15 km, con una población de 15 familias y una precipitación promedio anual de 900 mm. Municipio de Carapari, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija comunidad de Iñiguazito ubicada al sur de la ciudad de Caraparí a 30 km, con una población de 30 familias, con una precipitación promedio anual de 1200 mm. Municipio de Villa Montes, Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, comunidad de Caigua está ubicada al norte de la Ciudad de Villa Montes, a 10 kilómetros, con una población de 250 familias, tierras comunitarias de origen y con una precipitación promedio anual de 1200 mm.
3
Fotos comunidad del lĂder - municipio de Yacuiba
24
Comunidad de Caigua lĂder, municipio de Villa Montes
3. PROBLEMÁTICA. Las comunidades de la Provincia Gran Chaco antes mencionadas, se encuentran ubicadas en la zona donde se tiene una precipitación anual moderada que les permite realizar actividades agropecuarias. El manejo incorrecto de los recursos naturales, suelo, agua y bosque está ocasionando el empobrecimiento de los suelos productivos en las tres regiones, ésto repercute en la ampliación de la frontera agrícola (desmonte), dañando cada vez la flora y la fauna silvestre. El uso excesivo de los agroquímicos, semillas híbridas y maquinaria agrícola están ocasionando una dependencia en los productores, perdiéndose las labores culturales, semillas criollas, provocando la migración en busca de fuentes de trabajo, Todas estas actividades enunciadas estás repercutiendo, cada vez aparecen mas enfermedades y plagas provocando mayores costos de producción y la auto dependencia, ocasionando así el empobrecimiento y pérdida de las parcelas productivas.
Erosión de los suelos por un mal manejo.
5
Desmontes que se realizan en pendiente y la quema
4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Demostrar que el uso de los abonos orgánicos (humus de lombriz) y plaguicidas orgánicos tienen grandes ventajas económicas y productivas con relación a los fertilizantes y plaguicidas químicos en la producción agrícola, en los Municipios de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes.
5. EXPERIENCIAS. Estas experiencias pretenden demostrar qué es posible aplicar para mejorar el suelo y qué usar para controlar plagas y enfermedades que se presentan en los diferentes cultivos para llegar a una producción sostenible.
26
PRODUCCIÓN ABONO ORGÁNICO “humus de lombriz” 1. Construcción de la abonera:
Se realiza la construcción de las aboneras ya sea de ladrillo con cemento o también se puede hacer de madera con hule.
2. Recolección y acopio de estiércol y otros: Se recolecta el estiércol, hojas de hortalizas, ramas y otros desechos de cocina que pueden ser utilizados para la producción de abonos orgánicos.
Una vez acopiado los insumos para la producción del abono orgánico se realiza el riego y volteo.
7
5. Proceso de descomposición El proceso de predescomposición, salida de los gases y ácidos de la materia orgánica que pueden dañar a la lombriz, dura alrededor de 4 a 10 días.
7. Siembra de lombrices. Una vez listo los insumos en la abonera se realiza la siembra de la lombriz para que se inicie el proceso de descomposición de la materia orgánica.
28
8. Proceso de producción El proceso de descomposición puede durar de 2 a 4 meses dependiendo de la cantidad de materia orgánica (comida) y la cantidad de colonias de lombriz. Se debe mantener húmeda la abonera y siempre bajo sombra.
9. Cosecha humus de lombriz
Después de 2 a 4 meses una vez que el abono se torna un color café oscuro y está muy suelto, se realiza la cosecha a través de un cernido del abono para separar la lombriz del abono orgánico.
10. Uso de abono y biofol
El uso del abono orgánico humus de lombriz” se realiza en hortalizas (papa, tomate, lechuga, cebolla, y otros), cítricos plantas en producción y nuevas. El uso del biofol en tomate, papa, y plantaciones de cítricos y pastos.
9
PRODUCTOS NATURALES Estos plaguicidas orgánicos son más económicos, menos dañinos para el medio ambiente y más saludables para el ser humano. No causan intoxicación en el manipuleo. Mientras que los plaguicidas químicos matan a los microorganismos del suelo y pueden quemar a las plantas si se usan en altas cantidades. Los plaguicidas orgánicos son de dos tipos: vegetal y mineral. Los plaguicidas vegetales se almacenan menos tiempo, en cambio los minerales se pueden guardar mucho más tiempo.
BIO PLAGUICIDAS EN BASE A MINERAL: Caldo Sulfocalcico. Ingredientes: 1 kg de Cal 2kg de Azufre 20 litros de agua Preparación: Se realiza la mezcla de la cal y azufre, luego se hace hervir durante 45 a 60 minutos, batiendo todo el tiempo para que no se pegue abajo. Cuando está mezcla es de color vino. Luego se deja enfriar, mejor si es hasta el día siguiente.
lista, la
Dosificación: Se utiliza 2 litros de caldo para 18 litros de agua y una mochila de 20 litros. Este caldo se puede aplicar a todo los tipos de plantas como ser: cítricos, ornamentales, hortalizas, etc. Control: Pulgones y cochinillas que son lo más conocido en nuestra región.
10 2
Recomendaciones: • Se recomienda conservarlo bajo sombra en un lugar seguro. • Se debe aplicar en horas de la tarde para mayor efecto. • Se puede aplicar cada diez días. • Se aplica por encima del follaje del cultivo.
BIO PLAGUICIDAS: CALDO BORDALES: Ingredientes: 150 Gramos de cal 50 Gramos de sulfato de cobre 2 litros de agua
Preparación: En recipientes separados, mezclar en 1 litro de agua la cal y el sulfato de cobre en otro litro de agua, luego se debe mezclar los dos productos: el sulfato de cobre se debe aplicar a la cal nunca al revés. Dosificación: Se utiliza 2 litros de caldo para 18 Litros de agua en una mochila de 20 litros Aplicación: Se pude fumigar a todo tipo de plantas y se puede pintar los tallos de las plantas frutales sin mezclar con agua, previene las enfermedades fungosas.
Control: Sirve para las hormigas y las gomosas y son muy fáciles de preparar. Recomendación: • No aplicar este producto en plantas en plena floración. • Se debe aplicar en horas de la tarde para mayor efecto. • Repetir la aplicación a los diez días. • Se aplica por encima del follaje del cultivo.
11
BIO INSECTICIDA EN BASE A VEGETALES: Control de pulgones, cochinillas y mosca blanca. Ingredientes: 1 kilogramo de ajo jabón de lavar ropa (radical) 6 litros de agua Preparación. Se realiza el molido del ajo en batan, luego el ajo molido se echa al agua; se bate, se raspa el medio jabón con cuchillo, nuevamente se bate y se deja reposar por lo menos 4 a 5 horas, es mejor preparar en la mañana. Dosificación: Se utiliza 1 litro de este preparado para 19 Litros de agua, mochila de 20 litros Aplicación: Se puede pulverizar a todo tipo de plantas, hortalizas, cultivos anuales y perennes. Control: Controla el pulgón, cochinilla y la mosca blanca, es de fácil preparación. Recomendación: • Se debe aplicar en horas de la tarde para mayor efecto. • Repetir la aplicación a los diez días. • Se aplica por encima del follaje de los cultivos Control de pulgones, cochinillas y ácaros. Ingredientes Cantidad Hojas de paraíso..........................2 kilogramos Hojas de tártago..........................2 kilogramos Hojas de papaya...........................4 hojas Ceniza...........................................3 puñados Agua..............................................20 litros
12 2
Preparación. • Se debe machacar las hojas de tártago, paraíso y papaya en una batea logrando mullir las hojas, luego se debe mezclar con 20 litros de agua y 3 puñados de ceniza. • Dejar Macerar durante 3 a 4 días. Dosificación. 2 lts por una mochila de (20 Lts) de agua repetir la dosis a los 15 días de acuerdo al ataque de las plagas. Aplicación. Se pude fumigar a los cultivos de hortalizas, maíz, maní, para prevenir el ataque de plagas. Control. Este producto controla a los insecto como ser: Pulgones, Mosca Blancas, Tripss. Recomendación. •Por lo que se recomienda usar un colador fino de tela para evitar que los restos de las hojas desmenuzadas lleguen a toponear las boquillas de la fumigadora al momento de la aplicación. • Aplicar el preparado o (macerado) después de 2 a 3 días de fermentación. BIO INSECTICIDA PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO Ingredientes
Cantidad
Tabaco..................................200 gramos Ortiga o Itapalla……………...2 kg Jabón blanco.........................20 gramos Agua......................................20 litros Preparación: Macerar 200 gm de tabaco en 20 litros de agua, agregándole 20 gm.De jabón blanco y machacar las hojas de Itapalla y dejar macerar.
13
Dosificación: Se deberá mesclar 2 litros de producto en 18 litros de agua. Aplicación: Se aplica a los cultivos de maíz y maní. Recomendación: • Aplicar en horas de bajas temperaturas ya sea en la mañana o en el atardecer para mayor efecto del producto. • Aplicar por encima de la hoja y debajo de las hojas.
INSECTICIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE LAS HORTALIZAS Ingredientes
Cantidad
Ají:…………………………………Kg Cebolla:…………………………. 3 cabezas Jabón blanco: ………………............jabón Agua:……………………………. 5 Litros Preparación: Machacar el ajila cebolla mesclar con el agua, raspar el Jabón y mesclar en un recipiente añadiendo el agua para su posterior maceración durante 2 a 3 días. Dosificación: 2 litros por una mochila de 20 litros de agua. Aplicación: Repetir el tratamiento cada 8 días hasta bajar el índice de ataque de las plagas del cultivo. Control. Ácaros, Gorgojos Pulgones Hormigas Chinches.
14 2
Recomendación: • Aplicar en la parte superior y debajo de las hojas de los cultivos. • Conservar en lugar fresco para su conservación. • Conservar no más de 3 meses para su aplicación después de ese tiempo ya no sirve para su aplicación.
INSECTICIDA PARA EL CONTROL DE LA HORMIGA CORTADORA Ingredientes
Cantidad
Semilla de Tártago……………….Kg. Harina de maíz blando…………. 1 kg. Miel de Abeja………………5 cucharas. Agua……………………………… litro Preparación: Deberá moler la semilla de tártago, mezclar la harina y la miel, preparar el cebo y aplicar. Dosificación: Es de acuerdo al nido de las hormigas para que haga efecto dentro de los nidos. Aplicación: Aplicar al rededor de los nidos del Sepe u hormiguero. Control. Sepe u Hormiga cortadora. Recomendación: • Lograr preparar el cebo al momento en que se llegara aplicar. • ser paciente hasta que la toxina del tártago haga efecto y si es posible repetir la dosificación al tercer día.
INSECTICIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE LAS HORTALIZAS Ingredientes Cantidad Hojas de Tártago……………………... 2 kg Hojas y semilla de paraíso………… 3 kg Agua………………………………..20 litros Preparación: Machacar las hojas y semilla de Paraíso, Tártago y envasar en un recipiente con agua y dejar macerar 2 a tres días antes de su aplicación. Dosificación: 2 litros por una mochila de 20 litros de agua, repetir el tratamiento a los 8 días para controlar el ataque de las plagas.
15
Aplicación: Se deberá fumigar a los cultivos de hortalizas, maíz, maní, para prevenir el ataque de plagas. Control: Gusano cogollero, gusano cuarteador, pulgones, moscas blancas y arañuelas. Recomendación: • Aplicar en horas de bajas temperaturas ya sea en la mañana o en el atardecer para mayor efecto del producto. • Aplicar por encima de la hoja y debajo de las hojas
PREPARACIÒN DE BIOFERTILIZANTES FERMENTACIÒN DE ESTIÉRCOL DE VACA CON AGUA Ingredientes Cantidad Recipiente de plástico de 200 litros………..1 unidad Estiércol fresco de vaca…………………………50 kg leche cruda o suero………………………………2 lts Miel de purga o jugo de caña………….…….2 lts Agua oxigenada…………………………………..100ml Tela para tapar el tacho………………….……1 m2 Agua…………………………………………..……..200 lts. Preparación: DIBUJO MANUALDE ABONOS ORGANICOS PAJ. 27-28 Primer paso: En el recipiente de plástico disolver los 50 kilos de estiércol de vaca y revolverlos hasta lograr una mezcla homogénea. Segundo paso: Disolver en 10 litros de agua los 2 litros de miel o jugo de caña y los 2 litros de leche o suero. Agregarlos en el recipiente plástico donde se encuentra el estiércol disuelto y revolver. Tercer paso: Completar el volumen total del recipiente plástico con agua limpia hasta los 200 litros y revolver. Cuarto paso: Agregar a la mezcla contenida en el recipiente plástico los 100 ml. de agua oxigenada. Lo ideal sería agregar en forma goteada revolviendo constantemente la solución.
16 2
Dosificación: Aplicar 3 lts de preparado para 18 lts de agua con intervalos más o menos 10 días la repetición en aquellos cultivos que están en floración. Aplicación: Su aplicación es foliar y se hace directamente sobre los cultivos de hortalizas, frijol, maní, papa, arveja. Se recomienda aplicarlo durante el desarrollo de todo el ciclo vegetativo del cultivo. Control: • Ayuda a que las plantas puedan soportar altas temperaturas y no se marchitan rápido. • Previene el abortó de la flor. Recomendaciones: Paso uno: Cubrir la boca del recipiente con una tela, amarrándola con una cuerda para proteger el preparado y evitar la contaminación. Dejarlo reposar de un día para otro a la sombra, protegido del sol y la lluvia a temperatura ambiente. Paso dos: Diariamente durante 10 días destapar y revisar la calidad del preparado y revolverlo durante cinco minutos con un bastón de madera. Taparlo nuevamente, para repetir la misma operación al día siguiente. Nota: Comenzar a revolverlo en sentido contrario de las manecillas del reloj y finalizar la operación de revolverlo en el sentido de las manecillas. FERTILIZANTE EN BASE A RAMA VERDE: Ingredientes Cantidad Hojas de rama verde………. 3 kg Bosta fresca de vaca………. 2 unidades Agua………………………..…… 10 litros Preparación: Machacar las hojas de rama verde o (hediondilla), envasar y mesclar con la bosta de vaca y añadir agua, dejar reposar 2 días antes de su aplicación. Dosificación: 2 litros por una mochila de 20 litros de agua, aplicar aquellos cultivos que se encuentran en plena pre floración y floración.
17
Aplicación: Se deberá aplicar en los cultivos como hortalizas y sandia, tomate, arveja, maní para que tenga una buena floración los cultivos. Control: Ayuda a que la planta no se marchite en épocas de calor. Hace que la planta florezca bastante y haiga buenos rendimientos. Recomendaciones: Aplicar constantemente cuando el cultivo este en plana floración. No almacenar por más 40 días el preparado por que llegaría a causar cierto daño como el aborto de la flor en las plantas.
6. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN. ABONOS ORGANICOS • Incorpora nutrientes y materia orgánica al suelo. • Mantiene nutrientes permanentes en el suelo. • Costo económico accesible para el productor. • De fácil aplicación sin riesgo de quemar al cultivo. • Descomposición lenta y gradual del abono orgánico. • Menor uso de cantidad de agua (Riegos menos frecuentes 14 a 21 días). • Garantiza la producción y rendimiento del cultivo. • Nos sirve como cobertura del suelo. • Aumenta la fertilidad y cantidad de microorganismo del suelo. • Productos de tamaño uniforme (medianas) • Menos plagas, enfermedades, menos fumigaciones, menos trabajo y menos costos
PRODUCTOS NATURALES: • En la producción agroecológica los gastos son menores, así puede el productor incrementar sus ganancias. • se puede aplicar a diferentes cultivos ya sea extensivos como maíz, maní, sandia y hortalizas. • Se logra unificar a la familia en el trabajo durante todo el proceso de la producción, en donde se viene transmitiendo experiencias positivas desde los padres asía los hijos, revalorizando experiencias ancestrales. • la atención al cultivo deberá ser más constante por el productor para el control de las plagas. El resultado de la producción es mejor con un buen rendimiento de la producción, logrando tener la familia un producto sano y libre de residuos tóxicos para su consumo.
7. RECOMENDACIONES: 18 2
Las diferentes preparaciones están con su recomendaciones.
19 2
20 2
PROGRAMA DAS CHACO-CHIQUITANÍA El Programa busca mejorar las condiciones de vida de familias de pequeños productores en las tierras bajas de Bolivia a partir del “Desarrollo Agropecuario Sostenible” (DAS), que se basa en el manejo sostenible de las bases productivas y los recursos naturales, fortaleciendo el conocimiento local, la equidad de género y respetando la organización social y cultural. Para aprovechar el inter aprendizaje y efectos multiplicadores, el Programa se implementa en la Provincia Velasco, en los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael; y en la Provincia Gran Chaco en los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes. Estas dos regiones son representativas de zonas rurales pobres de las tierras bajas de Bolivia, con ecosistemas de bosques secos (chiquitanos y chaqueños) y que tienen agropecuario considerable. El objetivo general es Contribuir a disminuir la pobreza y la inseguridad alimentaria de la población rural de tierras bajas de Bolivia, a través de un desarrollo económico local agropecuario en base al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y productivos. Para ejecutar el programa, se conformó un consorcio, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad, el impacto y fortalecer las acciones que los socios realizan en las regiones aprovechando las destrezas y experiencias de cada una de ellas. • Fundación AGRECOL Andes (FAA); desarrollo de programas de capacitación y coordinación del Programa. • Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET); ejecución del Programa en el Municipio de Yacuiba. • Asociación Social Tarija (ASOCIO); ejecución del Programa en el Municipio de Caraparí. • AGRO XXI; ejecución del Programa en el Municipio de Villa Montes. • Sociedad Guapomó - Minga; ejecución del Programa en los Municipios de San Rafael, San Ignacio y San Miguel.
2
Programa DAS Chaco-ChiquitanĂa
Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo econĂłmico local de tierras bajas de Bolivia Con el financiamiento de :