Riobamba 2020 plan estrategico

Page 1

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

RIOBAMBA 2020

CON PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL DESARROLLO


1

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL RIOBAMBA 2020 CON PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL DESARROLLO

PROPUESTA METODOLOGICA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


2

CAPITULO II PROPUESTA METODOLOGICA PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CANTONAL: UNA APUESTA AL FUTURO La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal de Riobamba es resultado de un interesante proceso de participación ciudadana, en el que convergen, por primera vez: actores sociales, gremios, representantes de la sociedad civil, autoridades cantonales y parroquiales, instituciones públicas y privadas, hombres y mujeres de distintas edades y condición socio económica, discapacitados, etc. para analizar juntos la problemática cantonal, proponer las grandes soluciones que espera el cantón y diseñar el camino para construir el Riobamba del año 2020. La riqueza de este proceso es sin duda, la participación ciudadana, no sólo a través de las mesas de concertación, sino en las asambleas y encuentros que las organizaciones, los barrios, los sectores organizados realizaron para conocer y debatir sus aportes a este plan. Este valioso aporte ciudadano junto al asesoramiento técnico de las instituciones de apoyo, ONGs y de las direcciones municipales, permitió elaborar este plan cantonal, como herramienta principal para la gestión concertada del gobierno cantonal, las instituciones públicas y privadas, y la sociedad organizada como coresponsables del desarrollo local. Este plan marca el camino para el Concejo Cantonal, no solo el actual -como impulsor de esta idea- sino en especial, para garantizar la continuidad de una política local de desarrollo para las autoridades futuras. A través de esta propuesta, se invita a los ciudadanos y ciudadanas a convertirse en protagonistas de los grandes cambios que Riobamba demanda, a construir un nuevo estilo de gobierno local, donde la ciudadanía se involucre activamente y ejerza su derecho a participar en la toma de decisiones sobre su presente y futuro, a crear un estilo de gobierno donde exista transparencia, se promueva la equidad de género, interculturalidad y generacional, donde se generen las condiciones para una mejor calidad de vida de todos sus pobladores. COMO NACE ESTE PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CANTONAL? Existe una nueva concepción del rol que deben asumir los gobiernos locales, por esto, la Municipalidad plantea por primera vez, convocar a la ciudadanía a participar en la identificación de los principales problemas cantonales en sus dimensiones y complejidades, para luego participar en la elaboración de propuestas y toma de decisiones sobre el futuro de su cantón, decisiones que se plasman en el Plan de Desarrollo, como un mandato social para la gestión cantonal. La Dirección de Proyectos de la Ilustre Municipalidad de Riobamba, asume la orientación de este proceso y pone en marcha a un equipo interno formado por: directores y jefes departamentales; y externo, formado por las organizaciones e instituciones, para construir las bases de esta propuesta. Desde el mes de febrero de 2005 se inician los diálogos y acercamientos con los actores locales, a fin de establecer mecanismos de representatividad, el rol de técnicos, autoridades y ciudadanía, los grandes temas que serán analizados y la

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


3 conformación de equipos de apoyo. A partir de este momento, durante 11 meses se pone en marcha el trabajo que ha dado como resultado la presente propuesta. QUE ES EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CANTONAL? El Plan se convierte en el principal instrumento de planificación del futuro del cantón, pero no una planificación tradicional desde la visión de pocos técnicos, sino a través de un amplio y rico proceso de participación ciudadana, construido de forma colectiva con los diversos sectores sociales, instituciones, organizaciones y en general representantes de la sociedad civil del Cantón Riobamba. Es el instrumento que recoge los principales problemas del cantón, los confronta con nuestras potencialidades y define las grandes estrategias para construir un presente con responsabilidad y solidaridad con las generaciones futuras. MARCO LEGAL El Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal se lo establecerá de conformidad con lo que dispone el Art. 25.6 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y en concordancia con la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana. CRITERIOS DEL PLAN ESTRATEGICO Este Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal señala el horizonte del cantón para los próximos quince años, a la vez que se convierte en eje promotor de una nueva ciudadanía y estilo de gobierno, donde se articulan el compromiso de autoridades de cumplir con una gestión eficiente y con transparencia, junto a la voluntad ciudadana de asumir corresponsabilidad en la ejecución de las propuestas y proyectos que el cantón necesita. Para elaborar este plan se propusieron como criterios fundamentales que lo sustenten los sustenten: Un plan ampliamente participativo, en un proceso que convoque a todos los actores y actoras sociales en una etapa de diagnóstico, y en especial en la etapa de definición de propuestas. Un plan que responda a las condiciones del entorno local, provincial, nacional e internacional y en especial a las dinámicas comerciales que determinarán cambios fundamentales en el desarrollo de las localidades. Que construya una propuesta con especial énfasis en la integración urbano-rural en todos los aspectos y problemáticas identificadas. Que se articule al Plan de Desarrollo Provincial de Chimborazo, incorpore a los Planes de las Parroquias Rurales del Cantón y recoja propuestas aún vigentes en el Plan Urbano de Riobamba. Que asuma el mandato del Plan de Igualdad de Oportunidades de las mujeres ecuatorianas, las demandas de la Carta Resolutiva de la Asamblea Provincial de Mujeres de Chimborazo y los compromisos del Pacto por la equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, firmado por todos los alcaldes de Chimborazo.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


4 Que incorpore como ejes transversales:

La equidad de género

Interculturalidad

Equidad generacional

LEGIMITIDAD Que al ser un plan participativo, recoja a través de los representantes de la sociedad civil los planteamientos del sector al que representa, y de esta manera fortalezca la organización ciudadana, como base del proceso democrático. EMPODERAMIENTO Desde su concepción, el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal propone como objetivo principal un cambio en el rol que deben asumir la sociedad civil frente al desarrollo, pasar de ser sujetos pasivos a ser actores del desarrollo.

INSTANCIAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN ASAMBLEA CANTONAL Es la máxima instancia de este proceso de participación ciudadana, pues concentra a todos los actores sociales, instituciones, organizaciones sociales, presentes en el cantón etc. tanto del sector urbano como rural. La Asamblea asume el rol de decidir, aprobar, dictar mandatos y líneas del proceso. Está presidida por el Alcalde, como representante de la ciudadanía. COMITÉ METODOLOGICO ONGs e instituciones involucradas en temas de desarrollo, suscriben convenios de cooperación con la Ilustre Municipalidad y se suman a esta propuesta de construcción colectiva, en la que por primera vez se reconoce el valor de una ciudadanía activa y donde se democratiza la toma de decisiones sobre el futuro. Este comité es el responsable de asesorar y orientar la propuesta metodológica de este proceso, es el espacio donde conjuntamente con las direcciones municipales, se debate y acuerda cuáles serán las diferentes etapas e instancias del proceso. Así mismo, es el espacio donde se construyen herramientas de planificación de acuerdo a los avances y dificultades que presentan en el camino. COMITÉ DE GESTION El comité se conforma por 46 representantes de instituciones, organizaciones presentes en el plan. Sus roles principales son:

Apoyar en el direccionamiento de este proceso.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

gremios

y


5

Asumir el compromiso de socializar en sus organizaciones y grupos de base, los avances del proceso de elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal. Negociar y concertar con instituciones públicas, privadas y actores locales clave, acuerdos para establecer compromisos tanto en la etapa de elaboración de propuestas como en su futura implementación

MESAS DE CONCERTACIÓN La participación ciudadana se organizó en cuatro espacios de diálogo, pues entendemos que el análisis de la realidad cantonal, implica mirar el complejo escenario de relaciones sociales, económicas, institucionales, ambientales, que suceden en el espacio territorial del cantón. Se conforman cuatro mesas de concertación: 1. 2. 3. 4.

Mesa Mesa Mesa Mesa

de de de de

Desarrollo Humano Desarrollo Económico Ecología y Ambiente Ordenamiento Territorial

La conformación de estas cuatro mesas y su temática, nos garantiza -en un primer momento- trabajar en diagnósticos específicos por componente y mirar la problemática con integralidad, para luego definir propuestas articuladoras que se concretan en soluciones y proyectos cantonales.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


6 INSTANCIAS DEL PROCESO

MESA DE DESARROLLO HUMANO

COMITÉ METODOLOGICO

ASAMBLEA MESA DE ECOLOGIA, AMBIENTE

COMITÉ DE GESTION

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

MESA DE DESARROLLO ECONOMICO


7

COMO SE CONSTRUYÓ EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Participación Ciudadana

Socialización y negociación de la propuesta

Apoyo técnico

Socialización de la propuesta con ONGs e instituciones de apoyo

Representatividad

ETAPA DE PREPARACION

Se plantea la creación de un Comité de Gestión integrado por representes de todos los sectores del cantón.

ACCIONES

Identificación de actores cantonales

ASAMBLEA PREPARATORIA

RESULTADOS Compromisos en la participación de sectores sociales, instituciones, organizaciones, del sector urbano y rural

Convenios de cooperación para conformar el Comité Metodológico

Fortalecimiento de la representatividad

Febrero – mayo 2005

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

1ra

Por primera vez la ciudadanía de Riobamba es convocada a decidir sobre el desarrollo de su cantón y el porvenir de las futuras generaciones

ONGs, instituciones de apoyo se constituyen en GARANTES del proceso a la vez que orientan la propuesta metodológica

La sociedad organizada se compromete a elegir su representante para integrar el Comité de Gestión y recoger las demandas de sus sectores

26 de Mayo 2005

Esta primera Asamblea Cantonal reúne por primera vez delegaciones de todos los sectores de la ciudadanía: organizaciones sociales, organizaciones de mujeres urbanas y rurales, barrios, representantes de las juntas parroquiales, gremios, instituciones públicas y privadas, ONGs


8

Participación Ciudadana

II ASAMBLEA

ACCIONES

Alrededor de 800 delegados de instituciones y organizaciones sociales del cantón asisten a esta II Asamblea Cantonal dispuestos

1 de Julio de 2005

El coliseo del Colegio San Felipe Neri, se convierte en el testigo de esta gran fiesta de la participación ciudadana y la democracia.

RESULTADOS

Los delegados se integran a las cuatro mesas de concertación de acuerdo a su afinidad en la temática y su interés

Representatividad

Apoyo técnico

La II Asamblea Cantonal realizada en el Coliseo del Colegio San Feli Neri contó con una amplia participación ciudadana. El comité metodológico facilitó las mesas de concertación

Los miembros del Comité de Gestión son posesionados y se legitima su presencia ante sus representados congregados en esta Asamblea

A partir de este momento se inicia un período de diálogo y concertación en cada una de las mesas, que durante varios meses impulsan este proceso.

Se definieron dinámicas de funcionamiento y se identificaron expectativas y los temas que serán tratados en cada mesa.

El Comité asume sus roles y el compromiso de validar el proceso

Posesión del Comité de Gestión

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


9

Ira REUNION DE MESAS DE CONCERTACION

Representatividad

Apoyo técnico

Participación Ciudadana

ACCIONES

La participación en las mesas rebasa las expectativas en la primera reunión: DESARROLLO HUMANO: 120 DESARROLLO ECONOMICO: 95 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 116 ECOLOGIA Y AMBIENTE: 42

Comité metodológico y técnicos del IMR facilitan el trabajo de las mesas

Los miembros del Comité de Gestión se integran a las mesas bajo tres criterios: √ Sector al que representa √ Afinidad al tema √ Equidad

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

RESULTADOS

Se acuerda una dinámica de reuniones semanales

Se acuerdan reuniones periódicas para orientar metodológicamente este trabajo


10 ETAPA DE DIAGNOSTICO

ACCIONES

RESULTADOS

Participación Ciudadana

MESA DE DESARROLLO HUMANO: Con el fin de profundizar en el análisis, la mesa se subdividió en: Salud, Educación, Cultura, Recreación y Movilidad Humana. MESA DE DESARROLLO ECONOMICO: Se trabaja en 5 submesas: Generación de Empleo, Producción, Comercialización y Mercados, Ciencia y Tecnología, Crédito y Financiamiento, MESA DE ECOLOGIA Y AMBIENTE: Esta mesa decide trabajar los problemas en un solo espacio de diálogo.

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Se trabaja en 5 submesas: Vías y transporte, mercados y comercialización, Vivienda y espacios públicos, Bienes patrimoniales, Infraestructura y áreas verdes,

Representatividad

Apoyo técnico

VISITA A PARROQUIAS RURALES: El equipo técnico municipal realiza visitas a las parroquias rurales en coordinación con el Gobierno Provincial de Chimborazo para socializar los avances del Plan e integrar las demandas del sector rural.

De acuerdo al tema, las ONGs y equipo técnico municipal se integran al trabajo de mesas como participantes y facilitadores.

Los miembros del Comité de Gestión se integran a las mesas bajo tres criterios: Sector al que representa Afinidad al tema Equidad PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

7 DE JULIO AL 19 DE AGOSTO

Las submesas trabajan integradas en cada una de las cuatro mesas para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en cada uno de los temas. Este FODA sirve para concretar aún más los problemas identificados en un DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL CANTON RIOBAMBA. Los participantes solicitan contar con una línea de base del cantón Riobamba para trabajar las propuestas en base de información objetiva

Al avanzar en la etapa de diagnóstico, el comité metodológico analiza y resuelve varios temas: Evaluar el rol que está asumiendo el comité de gestión y replantear un rol más activo. La necesidad de fortalecer el rol de los facilitadores. Conformar equipos técnicos por mesa para depurar los problemas trabajados por la mesa, darles estructura técnica e incorporar como criterios: o o o

Que sean problemas cantonales Que muestren vinculación urbano - rural Que sean factibles de solucionar

Y los criterios de: equidad, interculturalidad y generacional.

Las mesas trabajaron en la identificación de problemas, en su priorización y luego en la validación concertada de los principales problemas del cantón

El equipo técnico interno inicia la recopilación de información para la elaboración de la línea de base del cantón. Instituciones participantes se comprometen a colaborar con información de diversos temas.


11

Apoyo técnico

Participación ciudadana

NUESTRA IDENTIDAD

PANEL SOBRE IDENTIDAD: Reconocidas personalidades del cantón analizaron durante un panel la historia e identidad del pueblo riobambeño.

TALLER SOBRE IDENTIDAD Con el fin de enriquecer el análisis en el tema de IDENTIDAD, se propone un trabajo conjunto de los participantes de la mesa de Desarrollo Humano y Ordenamiento Territorial durante un primer taller y la mesa de Desarrollo Económico y Ecología y Ambiente en un evento similar.

El comité metodológico establece una dinámica de monitoreo permanente de los avances del proceso.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Analizar la identidad del pueblo Riobambeño requiere conocer y profundizar la riqueza de su historia, desde la presencia de la cultura Puruhá hasta nuestros días, pasando por hechos trascendentales como la época de la conquista; la llegada del ferrocarril como momento crucial en la historia e identidad de Riobamba, la Primera Constituyente y todas las primicias que han dado características particulares al cantón y a su gente. Nos reconocemos como un pueblo profundamente creyente en Dios, un pueblo tranquilo y en cierta forma pasivo, pero a la vez constante y trabajador. Un pueblo que mira con orgullo y respeto a la cultura indígena que lo enriquece con sus tradiciones y la riqueza de su conocimiento ancestral.


12 VISION DE DESARROLLO

Participación Ciudadana

ACCIONES

Cada una de las mesas trabajó para definir una visión del cantón Riobamba al 2020. Durante estos talleres se evidenció el optimismo y la voluntad de los ciudadanos de construir un cantón productivo, eficiente, donde exista transparencia y trabajo. Se logró elaborar una visión para cada una de las mesas y una VISION CANTONAL, que se convierte en una guía para este Plan estratégico de desarrollo.

RESULTADOS

VISION CANTONAL

Un cantón limpio y puro, generador de empleo solidario en los sectores agropecuario, turístico, artesanal, comercial e industrial, con una cobertura equitativa en salud, educación, vías y servicios básicos. Un cantón participativo, tolerante, lleno de autoestima, donde convivimos en armonía con nuestra interculturalidad y nuestro ecosistema.

Los niños, los jóvenes, adultos mayores, representantes de discapacitados aportaron para la construcción de la visión.

Un cantón con autoridades capaces, unidas y honestas.

Apoyo técnico

El comité metodológico analiza varios temas: La necesidad de fortalecer el rol del Comité de Gestión para socialización de los avances del proceso y lograr compromisos institucionales para la etapa de propuestas.

El comité apoya los talleres de construcción de la visión cantonal y trabaja para orientar algunos temas de permanente preocupación para el equipo.

Define mecanismos para trabajar con las mesas en la identificación de los grandes temas cantonales que serán la base de este plan estratégico. Analiza la problemática de la microregión, la influencia de las provincias y cantones de la Sierra Centro, en relación a los problemas identificados en las mesas. Se coordina equipos para revisión y depuración de lo trabajado en las mesas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


13

ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE PROGRAMAS

Representatividad

Apoyo técnico

Participación Ciudadana

ACCIONES

Luego haber definido las visiones, políticas y estrategias, cada una de las Mesas de Concertación trabajan para establecer los programas. Las Parroquias Rurales desarrollan un taller en el cual conocen los programas y los validan. Por otro lado se visualiza la articulación de los programas del Plan Estratégico Cantonal en construcción y los Planes de Desarrollo de las Parroquias Rurales.

El Comité Metodológico y el equipo técnico municipal se integran al trabajo de las Mesas como participantes y facilitadores. Posteriormente realizan la depuración de los programas conjuntamente con algunas personas del Comité de Gestión y participantes voluntarios/as de las Mesas

Los miembros del Comité de Gestión se integran a las Mesas y posteriormente algunos de ellos/as trabajan con el Comité Metodológico en la depuración de los programas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

RESULTADOS

MESA DE DESARROLLO HUMANO (TOTAL 10) Salud: 5 (Municipio saludable; Seguridad Ciudadana; Saneamiento ambiental y servicios básicos; Desarrollo integral de grupos vulnerables; Recreación, actividad física y tiempo libre) Educación: 3 (Universalización de la educación; Mejoramiento de la cobertura, calidad y calidez de la educación; Vinculación del sector educativo con los sectores productivos y la realidad cantonal.) Cultura: 1 (Interculturalidad e identidad cantonal) Movilidad humana: 1 (Migración y Desarrollo)

MESA DE DESARROLLO ECONOMICO (TOTAL 4) Fomento de emprendimientos productivos; Desarrollo de capacidades locales; Acceso a crédito y finanzas; Sistema de Comercialización y mercadeo cantonal. MESA DE ECOLOGIA Y AMBIENTE (TOTAL 6) Fortalecimiento institucional de la gestión ambiental; Educación y capacitación ambiental; Normatividad y legislación ambiental; Calidad ambiental ; Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas; Alternativas de Conservación mediante el Ecoturismo.

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (TOTAL 7) Vías, transporte y movilización; Tratamiento de espacios públicos; Ordenamiento Territorial Cantonal; Ordenamiento del Sistema Integral de Comercialización; Infraestructura y equipamiento; Conservación de los bienes patrimoniales cantonales; Vivienda Social

Para entrar en la etapa de definición de programas y proyectos, delegados del Comité de Gestión conjuntamente con la coordinación del proceso, visitaron y dialogaron con diversos Ministerios con la finalidad de que se integren a la construcción de los mismos.


14 ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE PROPUESTAS Y PROYECTOS

Participación Ciudadana

ACCIONES

Definidos los programas, se procedió a recoger propuestas de la ciudadanía en las Mesas de Concertación, para lo cual se proporcionó un formato básico para la presentación. (29 Sep al 15 Oct) Se realizan talleres sectoriales con niños/as, adolescentes, mujeres rurales, grupos de discapacitados y adultos mayores para recoger sus propuestas Con las Parroquias Rurales se desarrolla un taller para incorporar los proyectos priorizados dentro de los Planes de Desarrollo Parroquiales (4 y 5 Octubre)

Representatividad

Apoyo técnico

Finalmente se realiza un último taller con las mesas de concertación para construir las propuestas cantonales recogiendo lo trabajado anteriormente (1 y 8 Nov)

El Comité Metodológico, en calidad de facilitadotes, se incorpora a las mesas. Posteriormente realiza una depuración de los proyectos articulándolos con los programas trabajados. El equipo municipal a partir del 15 de Oct. se concentra en la priorización y levantamiento de los proyectos y matrices de trabajo.

Los miembros del Comité de Gestión trabajan en las mesas y algunos de ellos/as trabajan con el Comité Metodológico en la depuración de los proyectos

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

RESULTADOS

Proyectos de los Planes de Desarrollo Parroquiales condensados en: Matriz 6. Proyectos de Planes de Desarrollo de las Parroquias Rurales.

Propuestas y proyectos de la ciudadanía condensados en: Matriz 7. Propuestas y Proyectos Ciudadanos vs Criterios de Priorización No. propuestas presentadas 139 Desarrollo Económico: 22 Ordenamiento Territorial: 35 Desarrollo Humano: 31 Ambiental: 50 Para priorizar las propuestas, la ciudadanía determinó 7 criterios: Cobertura Cantonal; Articulaciones institucionales y organizativas; Detonante de desarrollo; Potencia y fortalece las identidades; Equidad Socia y Sustentabilidad; Articulaciones entre programas; y, Dimensionalidad en el tiempo.

En base a propuestas y proyectos de: 1.- Propuestas sectoriales de niños/as, adolescentes, mujeres rurales, grupos de discapacitados y adultos mayores. 2.- Proyectos de Planes de desarrollo de las Parroquias Rurales Matriz 6. 3.- Propuestas y Proyectos Ciudadanos vs Criterios de Priorizacion Matriz 7. Se establecen los Proyectos Estructurantes, Complementarios y Articuladores Matriz 1,2,3,4. Estos proyectos recogen todas las propuestas y soluciones cantonales en los planes respectivos con dimensionalidad en el tiempo y articulaciones microregionales, regionales y nacionales. No. proyectos levantados 101 Desarrollo Económico: 23 Ordenamiento Territorial: 25 Desarrollo Humano: 35 Ambiental: 18

Los proyectos finales incorporan a los Planes de Desarrollo Urbano, de Desarrollo Parroquial, Sectoriales y se articula al Plan de Desarrollo Provincial y al Proyecto Plantel Zona Sierra Centro.


15 ETAPA DE DESIGNACION DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL A PARTIR DEL AÑO 2006

ACCIONES

Mandatarios

Por delegación del Alcalde y la Comisión de Presupuesto se designa a técnicos municipales involucrados en la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal, para que se establezca una propuesta de Presupuesto Municipal para el 2006 en función de los programas y proyectos levantados. (Noviembre) El Alcalde, Concejales y Técnicos Municipales se reúnen con el Comité de Gestión para informar y discutir sobre la propuesta el 26 de Noviembre.

Participación Ciudadana

Equipo Municipal

Se aprueba el Presupuesto en primera discusión del Concejo Cantonal el 28 de Noviembre. Se aprueba el presupuesto en segunda discusión del Concejo Cantonal el 5 de Diciembre.

El equipo técnico municipal por delegación de los Mandatarios levanta una propuesta de Presupuesto Municipal del 2006 en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal.

El Comité de Gestión por convocatoria de la I. Municipalidad se reúne el 26 de Noviembre para conocer la propuesta trabajada por el equipo técnico municipal. El Comité de Gestión se autoconvoca para discutir y preparar documentación que será presentada a las Mesas de Concertación y, diseñar la ordenanza municipal que implementará el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal, el 30 de Noviembre.

Representatividad

El 5 de Diciembre se convoca nuevamente al Comité de Gestión para volver a conocer y discutir la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal y el Presupuesto del 2006 para la implementación del mismo.

Las Mesas de Concertación conjuntamente con el Comité de Gestión, Mandatarios, Comité Metodológico y Equipo Técnico Municipal se reúnen el 6 de diciembre para conocer y discutir la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal y el Presupuesto del 2006 para la implementación del mismo. Las Mesas trabajarán a partir del 15 de diciembre para revisar el documento final y prepararse hacia la Tercera Asamblea Cantonal.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

RESULTADOS

Un documento de Plan Estratégico Desarrollo Cantonal 2020 levantado.

de

Presupuesto Municipal asignado en el monto de $ 4’655.273.07 con su respectivo Plan Operativo Anual, para que pueda ser implementado el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal 2020. Una propuesta de ordenanza levantada y por discutirla.

El Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal Riobamba 2020, es uno de los pocos Planes Estratégicos del país que para su implementación, cuenta desde un inicio, con presupuesto asignado por la Ilustre Municipalidad. Por primera vez en la historia de Riobamba, la I. Municipalidad transparenta en forma detallada el presupuesto anual 2006 a las Mesas de Concertación y ciudadanía en general, antes de su ejecución.


16

Apoyo técnico

Participación Ciudadana

TRABAJO CON JUNTAS PARROQUIALES

El 4 y 5 de octubre, representantes de las juntas parroquiales del cantón Riobamba, se concentraron durante dos días para conocer los avances del proceso de elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo y garantizar que la problemática rural y sus propuestas se incorporen a este plan. Representantes de las Juntas Parroquiales del cantón Riobamba trabajaron en la identificación de problemas, construcción de objetivos del Plan, elaboración de la Visión Cantonal y las propuestas para el sector rural. PLANES PARROQUIALES Cada una de las parroquias rurales cuenta con su plan de desarrollo y durante el taller se validaron los proyectos priorizados en estos planes. Las parroquias rurales exigen, con derecho, una asignación presupuestaria justa para cumplir con sus aspiraciones.

CESA facilitó esta jornada de trabajo con las parroquias rurales con el apoyo del equipo técnico de la dirección de proyectos del IMR

El Dr. Angel Yánez, Alcalde del cantón Riobamba, con los representantes de las Juntas Parroquiales del cantón, durante la clausura del taller: Juntas Parroquiales frente al Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


17

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL RIOBAMBA 2020 CON PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL DESARROLLO

DATOS GENERALES

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


18

CAPITULO III DATOS GENERALES DEL CANTON RIOBAMBA INFORMACION GENERAL SITUACION GEOGRÁFICA El cantón Riobamba esta situado a 2.754,06 metros sobre el nivel del mar, a 1º 41´ 46” latitud Sur; 0º 3´ 36” longitud Occidental del meridiano de Quito. El cantón Riobamba está ubicado en la región Sierra Central y constituye la capital de la Provincia de Chimborazo. Está ubicado a 196 km. de la ciudad de Quito. DIVISION POLITICA 5 parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburo, Velasco y Yaruquies 10 Parroquias rurales: San Juan, Licto, Calpi, Quimiag, Cacha, Flores, Punín, Cubijíes, Licán, San Luis.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


19

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS El 70.01% de la población se encuentra concentrada en la cabecea cantonal, Riobamba y el 29.09% en las 10 parroquias rurales.

POBLACION DEL CANTON RIOBAMBA

6.863

SAN JUAN

Las parroquias rurales tienen una población inferior a los 9.000 habitantes, e incluso por la expulsión constante de población, esta se va reduciendo significativamente año tras año, al punto que el crecimiento demográfico es negativo en parroquias como Cacha con el –2,82%, Flores con el –1,36%, Licto con –0,67%, parroquias como San Juan, Pungalá, Quimiag, Punín,FU con tasas de

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION POR SEXO EN EL CANTON RIOBAMBA

100,00 90,00 52,8

51,7

47,20

47,84

48,31

43,80

48,14

52,2

56,2

44,06

46,64

51,9

55,9

43,98

53,4

44,49

CA

CA

56,0

43,93

45,79

55,5

56,1

70,00

54,2

80,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 -

IS LU N SA AN JU N SA BA AM OB RI G IA IM QU N NI PU A AL NG PU TO LIC ES OR FL S JIE BI

CU

A CH

I LP

FUENTE SIISE: ELABORACIÓN : DIPROC

RIOBAMBA 5.472

135.350

5.980

QUIMIAG PUNIN PUNGALA

6.110

LICTO

7.499

FLORES 5.548

CUBIJIES CALPI

2.207

CACHA

6.170

3.783

0

50.000

100.000

150.000

FUENTE SIISE: ELABORACIÓN : DIPROC

Solamente San Luis y Riobamba, registran tasas de crecimiento demográfico del 3.18 y 2.20 % respectivamente.

Aquello se justifica en relación al incremento de la migración desde las parroquias rurales a Riobamba, MUJERES a otras ciudades del país y en los HOMBRES tres últimos años al exterior, aquello es evidente en las pirámides poblacionales de las parroquias, cuando la menor cantidad de población es aquella comprendida entre los 15 a los 49 FUENTE: SIISE E años, es decir de la población en edad de producir que sale por la falta de fuentes de trabajo que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


.

M e 2 no .D r d 3 e e 4 .D 1a 1 . a D e 4 ñ 5 e 5a a o . D 10 ñ 9 o 6 e a a s . 1 1 ñ D 5 4 o 7 e a a s . D 20 19 ño 8 e a a s .D 2 2 ñ 5 4 o 9 e a a s . 3 2 ñ 1 De 0 a 9 os 0 . 3 3 añ 1 De 5 a 4 os 1. 4 3 añ 1 De 0 a 9 os 2 . D 4 4 añ 5 4 o 1 s 3 e a . 5 4 añ 0 9 o D 1 e s a 4. 5 5 añ 1 De 5 a 4 os 5 . 6 5 añ 1 De 0 a 9 os 6. 6 6 añ 1 De 5 a 4 os 7 . 7 6 añ 1 De 0 a 9 os 8. 7 7 añ 1 De 5 a 4 os 9 . 8 7 añ 2 De 0 a 9 os 0 a . D 85 84 ño e a a s 9 2 0 89 ño 1. a a s D 94 ño e 9 añ s 5 y os m as

1

2000

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

425 651 221 341 184 247

2363 2958 1963 2744 1696 2120

822 977

3505 4258

7715 7064 6528

4708 5826

5176

4022 4968

4000

1226 1579

6000 7979

11159 11286

10868 10990

10080 10615 9279

10000

5660

6116

8000 8055 7809

12000

2671 3273

1620 1568

20

POBLACION DEL CANTON POR GRUPOS DE EDAD

0


21 MARCO GENERAL DEL CANTÓN RIOBAMBA La ciudad de Riobamba fundada el 14 de agosto de 1534, por el conquistador español Don Diego de Almagro, es la cabecera del cantón del mismo nombre, también capital de la provincia de Chimborazo. La ciudad se fundó sobre las ruinas de la ciudad destruida por Rumiñahui en su retirada hacia Quito luego de la derrota de Tiocajas. El 4 de Febrero de 1797, un terremoto destruyó la ciudad, la elevada colina de Cullca sepultó a gran parte de la ciudad, el fenómeno telúrico dejó miles de víctimas lo que obligó a los sobrevivientes, por disposición la autoridad española de la Presidencia de Quito, a visualizar la posibilidad de un nuevo asentamiento. Desde su fundación, el Cantón Riobamba fue un reducto de grandes haciendas, reducidas hoy en su gran mayoría a minifundios destinados más a la economía de subsistencia que a la de acumulación. La construcción del ferrocarril marcó un hito histórico en la vida del cantón, pues Riobamba no solo constituye un eje de comunicación para toda la región central del país, sino que con esta propuesta de transporte se inicia una nueva dinámica comercial y de intercambio entre la costa y la sierra, que generó también un intercambio cultural en la región. Hasta la década de los años 80 la base económica local fue la agropecuaria, en 1920 se formó por dicha circunstancia la llamada Junta de Fomento Agrícola transformada en 1937 en el Centro Agrícola Cantonal de Riobamba. Desde 1931, el Centro Agrícola instituyó la Feria de Macají como una expresión de la producción local agropecuaria, cuyos mercados tradicionales siempre se localizaron en Quito, Cuenca y Guayaquil. A partir de la década de los años 60, con la Reforma Agraria llega una nueva estructura productiva acompañada de una profunda transformación de las relaciones sociales y productivas. La tenencia de la tierra que estaba en manos de pocas familias pasó a la forma de propiedad individual o comunitaria de los indígenas y las formas de producción sufrieron una indiscutible variación. La presencia de las Universidades locales UNACH y ESPOCH marcan nuevas expectativas para la juventud del cantón y cambia el nivel de migración de los jóvenes para realizar sus estudios universitarios en Quito o Guayaquil. Si bien la vocación productiva del cantón se orienta a lo agropecuario y ganadero, el comercio es el sector de mayor crecimiento en los últimos años, aunque en su mayoría un comercio informal, que ocasiona un desorden en la ciudad.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


22

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL RIOBAMBA 2020 CON PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL DESARROLLO

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DEL PLAN

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


23

Resultado de este proceso, con la participación ciudadana se construyeron el objetivo y visión del Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL DE RIOBAMBA

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Concertar con actores locales, instituciones, sectores organizativos, empresariales y productivos del cantón para construir una carta de navegación para avanzar hacia el Riobamba del 2020 en los temas de desarrollo humano, desarrollo económico, ecología y ambiente y ordenamiento territorial. Impulsar una participación ciudadana activa, comprometida con el desarrollo, vigilante del cumplimiento de sus propuestas y de que exista una gestión eficiente y transparente de los recursos asignados al cantón.

VISION CANTONAL DE DESARROLLO AL 2020 Un cantón limpio y puro, generador de empleo solidario en los sectores agropecuario, turístico, artesanal, comercial e industrial, con una cobertura equitativa en salud, educación, vías y servicios básicos. Un cantón participativo, tolerante, lleno de autoestima, donde convivimos en armonía con nuestra interculturalidad y nuestro ecosistema. Un cantón con autoridades capaces, unidas y honestas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


24

MESA DE CONCERTACION DE DESARROLLO HUMANO

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


25

OBJETIVO DE DESARROLLO HUMANO Garantizar el ejercicio de derechos de los/las habitantes en base a la formulación y ejecución de políticas públicas coherentes con su realidad.

VISION Riobamba cantón equitativo y justo con salud, educación, cultura, recreación y deportes, que ejerce los derechos con igualdad de oportunidades a través de políticas públicas que garantizan la convivencia ciudadana.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


26

DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es el fin esencial de este Plan, elaborado a través del diálogo, la participación activa de la ciudadanía y el sueño común de construir un Riobamba mejor. CONTEXTO ACTUAL Históricamente, la Sierra Central del país se desenvuelve en un contexto de permanente desatención por parte del Estado Central. La identidad de la heterogénea población de la zona se define marcada por formas tradicionales de dominación. La desintegración de la hacienda y la consecuente decadencia de las estructuras de poder han incidido para convertir a la región sierra centro en zona de particular vulnerabilidad social. Las inequidades existentes se evidencian en el escaso acceso de la población a los servicios de salud, educación, bienestar social, entre otros, y que se reflejan con fuerza en nuestro cantón. Basta revisar algunos indicadores para darnos cuenta de lo difícil que se hace para algunos grupos poblacionales beneficiarse de los servicios que por derecho le corresponden.

SITUACIÓN DE LA POBREZA Resulta extraño pensar que en un entorno tan rico en recursos naturales, culturales, turísticos, etc. que fácilmente podrían garantizar una vida digna a la totalidad de la población, seamos testigos de un empobrecimiento alarmante de los ciudadanos de Riobamba, más aún en las zonas rurales donde la población en su mayoría indígena vive sin las condiciones básicas mínimas para una mediana calidad de vida. Revisando la información existente encontramos que una de cada dos personas en el cantón es pobre, según el indicador de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas1 (NBI), el mismo que presenta un valor de 46,93%. En las parroquias rurales la situación es extrema, como en el caso de Cacha, en donde toda su población es pobre, con un valor de 99,79%; y en Flores alcanza un valor de 99,51% Estos indicadores en su conjunto reflejan las condiciones de pobreza que generan la migración del campo a la ciudad y por tanto determinan nuevas condiciones de pobreza en la zona urbana y de abandono del campo.

1

Número de personas (u hogares) que viven en condiciones de “pobreza”, expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año. Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo vivienda, salud, educación y empleo. (La información estadística relativa pobreza y las conceptualizaciones fueron tomadas del SIISE v.4.0)

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


Porcentajes de la Población Total

27

Pobreza en el Cantón Riobamba desagregado por parroquias Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Li ct o Pu ng al a Pu ní n Q ui m ia g Sa n Ju a Sa n n Lu is

Fl or es

C al pi C ub ijí es

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

R io b

R io b

am ba (C am an ba tó (P n) ar ro qu ia ) C ac ha

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: SIISE V4.0 Elaboración: PGS (UNFPA)2 Licàn en discusión.

En el gráfico anterior podemos ver claramente las brechas existentes entre los sectores urbano y rural, ya que revisando la información por parroquias el valor para Riobamba es en algunos casos hasta tres veces inferior al de las parroquias. El análisis por Extrema Pobreza revela que hay parroquias en las que existen 14 veces más personas en condición de pobreza extrema que en la ciudad de Riobamba, esto significa que por cada pobre de la ciudad existen catorce pobres en las parroquias antes mencionadas. La extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en el cantón Riobamba es de 23.56% de la población. Es decir, 45.559 pobladores: 24.703 mujeres y 20.856 hombres, de un total de 193.335 habitantes, no disfrutan de todas las condiciones mínimas para una vida digna. Se evidencia a través de estos datos, que las mujeres en el cantón aún tienen una limitada posibilidad de acceder a los beneficios del desarrollo.

9.017

Número de Pobres por NBI en el Cantón Riobamba 10.000 9.000 8.000 5.421

4.639

4.873

4.585

4.768

6.000 5.000

3.093

4.000 1.736

1.387

1.671

3.000 2.000

-

443

347 790

1.422

2.046

2.593

3.043

2.616

2.257

2.601

1.774

1.984

1.631

2.058

1.400

1.240

1.915

2.378

3.405

4.249

3.973

2.640

º

7.000

FUENTE: SIISE 4.0 ELABORACION: DIPROC

CACHA

CALPI

CUBIJIES

FLORES

LICTO

PUNGALA

PUNIN

QUIMIAG

RIOBAMBA

SAN JUAN

SAN LUIS

HOMBRES TOTAL

1.000 -

2

MUJERES

En general, se puede apreciar que las parroquias rurales del cantón muestran los más altos índices de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, que incluso representan a más del 60% de la población. Las parroquias: Cacha, Flores, Licto y Pungalá, además se encuentran entre las más pobres del país.

Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). PGS, Pablo Galarza Schoenfeld, Consultor en Población y Desarrollo.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


28

SALUD MORTALIDAD INFANTIL La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más sensibles para medir el desarrollo de los pueblos debido a que revela cómo están los servicios de salud: el promedio de mortalidad infantil en el cantón es del 35.56% superior al promedio nacional que es del 27.7%.

Tasa de mortalidad infantil 40 35 30

35,56 27,7 24,38

25 20

19,78

18,92

16,79

15 10 5 0 Nacional

Riobamba

Quito

Guayaquil

Cuenca

Santa Cruz

Fuente: INFOPLAN. Elaboración: PGS (UNFPA)

En las parroquias rurales los indicadores de mortalidad infantil son preocupantes: Cubijies 66,67% es la más alta tasa, Pungalá 59.91%, le sigue Cacha con el 49,02%, Quimiag con el 31,21%, Calpi 29,13% , Punín con el 27,78%, San Juan 23,36%. Se registran tasas menores, pero de igual manera preocupantes Flores, Riobamba y Licto; y para San Luis no disponemos de datos.

Tasa de mortalidad infantil 66,67

59,91

49,02 29,13

31,25

27,78

23,36

18,18

12,18

8,06

Lu is Sa n

Ju an Sa n

ui m ia g Q

n Pu ní

Pu ng al a

Li ct o

Fl or es

es ub i jí C

C al pi

R

C ac ha

0

io ba m ba

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: INFOPLAN. Elaboración: PGS (UNFPA)

Los indicadores al 2005 están siendo elaborados por el Patronato y serán incorporados en el documento final.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


29

FUENTE: INEC-SIISE ELABORACIÓN DIPROC

DESNUTRICIÓN INFANTIL La desnutrición crónica3 del cantón está en el orden del 54,30%. Esto significa que de cada 100 niños, aproximadamente 54 padecen de desnutrición crónica; es decir que más de la mitad de la población infantil presenta tallas inferiores en correspondencia con la edad, y es un sector vulnerable a las enfermedades. Junto a otras causas, esta es una de las variables que inciden directamente en la mortalidad infantil, produce disminución del crecimiento físico y afecta al desarrollo intelectual de las personas. Están siendo afectadas las habilidades psico-motrices y la capacidad intelectual de los niños/as, lo que se refleja sobre todo en los índices de rendimiento escolar. Entre los principales causas podríamos anotar elementos en tres dimensiones específicas: socioeconómicas, culturales y de condiciones sanitarias, cada una de ellas con mayores niveles de influencia según las características propias de las poblaciones. Los índices de desnutrición crónica infantil en las parroquias rurales del cantón se expresan en los siguientes términos: Licto 72%, San Luis 69.1%, Cubijíes 63,1%, Qumiag 28,3%, Cacha 70,15 %, Flores 65%, Pungalá 70%, Calpi 65%, Punín 69,1%.

3

Número de niños/as menores de 5 años que muestran indicios de baja talla para su edad o desnutrición crónica, expresado como porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de edad en un determinado año.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


30 SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD CANTONAL La información más actualizada respecto del sistema de salud local, corresponde al año 2003. Las estadísticas del Área 1, Riobamba-Chambo, señalan que en los puestos del Ministerio de Salud Pública, se atendieron 16.425 pacientes durante el año 2003, siendo los cuadros clínicos más comunes los de infecciones respiratorias con el 35.4%, parasitosis con 27,0%, desnutrición con 8.2%, enfermedades diarreicas con 8%, enfermedades de la piel con 7.7%, entre los más relevantes. La población más vulnerable es la comprendida entre 5 a 14 años y 1 a 4 años, que representa el 28% y 27.6% respectivamente. Es decir que el 55,6% de la población está en permanente riesgo por problemas de salud.

MORBILIDAD GENERAL AREA RIOBAMBA- 2003 2500 2000 Menor de 1 Año

1500 1-4 Años

1000

960

925

5-14 Años

622

500

412 307

246

179

143

15-49 Años

VULVOVAGINITIS

GASTRITIS

VAGINITIS

CERVICITIS

INFECCION VIAS URINARIAS

ENFERMEDADES DE LA PIEL

78

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

DESNUTRICION

PARASITOSIS

77

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

0

Fuente: MSP-AREA 1 RIOBAMBA –CHAMBO Elaboración: DIPROC

De acuerdo a los datos proporcionados por el Área 1, las enfermedades respiratorias son las más comunes en las parroquias rurales (según los planes de desarrollo parroquial elaborados por el HCPCH), así: en Licto representan el 35.4% de los casos atendidos en los puesto de salud, en Calpi el 48,3%, en Qumiag 48,3%, Cubijíes 63,3%, como resulta del proceso eruptivo del volcán Tungurahua, cuya emisión de gases y ceniza es frecuentemente esparcida en el cantón Riobamba. Como se expresa en la distribución de los centros y subcentros de salud del cantón, a excepción de la cabecera cantonal, resulta evidente la inequidad en la atención de salud, reflejada en el número de médicos, enfermeras, odontólogos y obstetrices, dándose casos muy especiales en los cuales existe el local pero no el personal. Debido a esas circunstancias, los partos, las enfermedades comunes u otro tipo de dolencias, son atendidas en las casas por los curanderos, parteras o sobadores, como así lo señalan los Planes Parroquiales de Desarrollo en el cuadro resumido adjunto:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


31

DONDE SE ATIENDEN PROBLEMA DE SALUD EN LAS PARROQUIAS DEL CANTON 60,0 50,0 CASA

40,0

MED.PRIVADO SUBCENTRO

30,0

HOSPITAL ENFEREMERA

20,0

BOTICA OTRO

10,0

C AL PI Q U IM IA G SA N LU IS

TO LI C

H A U BU JI ES SA N JU AN C

C AC

PU

N G

AL A

-

Fuente: Planes de Desarrollo Parroquial Elaboración: DIPROC

Respecto a la infraestructura de servicios de salud existentes en el cantón, los puestos y subcentros de salud tienen una demanda significativa según muestra el gráfico, al igual que el Hospital General Docente de Riobamba. Así mismo, es significativo el acceso de la población hacia los médicos particulares y boticas que generalmente implican costos que difícilmente pueden ser cubiertos por la población de menores recursos. Es fundamental trabajar en el fortalecimiento de las unidades de salud del MSP con respecto a calidad, cobertura y atención permanente. El Plan Cantonal de Desarrollo deberá poner mucho énfasis no solo en la prevención y curación sino especialmente en la promoción de la salud, a fin de evitar el constante deterioro de la calidad de vida de la población por la falta de acceso a los servicios establecidos por el estado.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


32 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION La II Asamblea Cantonal del 1 de julio marcó el inicio de la dinámica de trabajo de las mesas de concertación que se integraron con representantes de la ciudadanía, de instituciones públicas y privadas, colegios profesionales, comprometidos en trabajar pensando en el futuro del cantón. La mesa de Desarrollo Humano decidió mediante consenso organizar cinco submesas de trabajo • • • • •

Salud Educación Cultura Recreación Movilidad humana

En reuniones semanales, los participantes en la mesa plantearon varios problemas, que luego fueron priorizados y validados para identificar los problemas más profundos del cantón. Los problemas priorizados en la submesa de salud son:

SALUD PROBLEMAS

CAUSAS

Bajo nivel de compromiso de los servidores de la salud

Salarios Bajos Presupuesto insuficiente para atender necesidades del capital humano que atiende la salud

Comercialización indiscriminada de medicina

Falta de Control Incumplimiento de la normativa Falta de valores morales Falta de leyes ejemplarizadoras para infractores Autoridades incompetentes

Desconocimiento de las normativas sobre Derechos del consumidor

Falta de control de las autoridades sanitarias Desconocimiento de la Ley

Débil reconocimiento, valoración y apoyo para la medicina alternativa

Desconocimiento de los beneficios de la medicina alternativa Competencia con la medicina occidental Falta de personal capacitado Falta de difusión

Insuficientes recursos estatales asignados a la salud

Falta de prioridad Desviación de fondos Manejo político inadecuado Políticas de gobierno

Servicios básicos deficientes (urbano) y/o ausentes (rural y urbano marginal)

No se prioriza el presupuesto para atender servicios básicos Inadecuada planificación Desorganización de la población afectada Corrupción

Desnutrición infantil

Deficientes condiciones sanitarias de la vivienda (hacinamiento, servicios de agua potable) Bajo nivel escolar de los padres

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


33 Cultura alimentaría incorrecta Falta de poder adquisitivo Falta de asistencia médica nutricional Poca accesibilidad a centros de salud Falta de coordinación entre los sectores de la salud. Falta de producción para autoconsumo Violencia intra familiar y social

Educación, Alcoholismo, Stress Migración Dependencia económica Imagen P-M, Infidelidad, Incomunicación

Alcoholismo y drogadicción

Situación económica Desintegración familiar Migración Influencia social del medio

Deterioro de la Salud mental

Insatisfacción Condiciones económicas desfavorables Frustración

Morbimortalidad materna, aborto y embarazos prematuros

Limitada educación sobre Salud, derechos sexuales y reproductivos Ausencia de Políticas educativas coherentes con la realidad. Planes curriculares caducos Falta de educación sexual en la familia y en la sociedad en general

Ausencia de entornos saludables e interculturales

Mala utilización de espacios verdes No considerar la recreación como prioridad Baja cultura recreacional

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


34 FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION DESARROLLO HUMANO FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

• 1.

2. 3.

4.

Centros de salud y hospitales públicos y privados (infraestructura) Hospitales Docentes posgrados Se ha empezado a aplicar la ley de maternidad gratuita y atención a la infancia en el cantón Gran conocimiento y práctica de medicina alternativa

• • • •

DEBILIDADES

• • • • • • • • •

Hace falta la coordinación interinstitucional de los servicios de salud, para que den atención de calidad. Ausencia de programas de prevención. Centros médicos con los equipamientos tradicionales y obsoletos. Alta incidencia de alcoholismo en la juventud. Falta de atención en el agua potable. Falta de aseo en la ciudad. Incumplimiento de las leyes y normas a favor de los discapacitados Falta el enfoque preventivo en la salud. Desnutrición en nuestra niñez y juventud. Falta de buen trato en los centros de salud y hospitales a la gente humilde.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

La ley orgánica del Sistema Nacional de Salud. Implementación de programas y proyectos de salud. Presencia del proyecto PASSE, UNFPA y otras ONGS locales. Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia. Profesionales médicos y en otras especialidades tienen oportunidad de hacer pasantías y postrados.

AMENAZAS

Las transnacionales de las medicinas podrían acabar con las mejores intenciones


35

MESA DE DESARROLLO HUMANO SALUD

PROGRAMAS •

POLITICAS

o

o

Municipio Saludable

o

Generación de alianzas estratégicas locales, regionales y nacionales para la implementación del Plan Cantonal de Salud

o

Garantizar la Salud de la población mediante la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. (conformación del Consejo Cantonal de Salud). Incorporar al cantón Riobamba a la estrategia “Municipios saludables” para garantizar el derecho de los ciudadanos/as a la Salud.

o o

o o o o

ESTRATEGIAS

Institucionalización del Plan Cantonal de Salud enmarcado en la propuesta y metas del Plan de Desarrollo Cantonal de Riobamba

PROYECTOS

o o o

o

Sistema de seguridad ciudadana y prevención de riesgos

o

Construcción de la paz y rescate de juegos tradicionales cooperativo Fortalecimiento y participación de actorìas a travès de recreación y tiempo libre Riobamba deportivo y saludable

Seguridad Ciudadana

Recreación, actividad física y tiempo libre

o

o

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Plan Cantonal de Salud Sistema de universalización de la salud con calidad y calidez, Mejoramiento y equipamiento de las unidades de salud Espacios y entornos saludables Nutrición y Seguridad Alimentaria Maternidad saludable Centro de Desarrollo Humano y Salud Integral Salud y derechos sexuales reproductivos Red de prestadores de servicios en salud Protección de salud pública y prevención de drogodependencia


36

MESA DE DESARROLLO HUMANO SALUD

PROGRAMAS

PROYECTOS

ESTRATEGIAS POLITICAS

o

Impulso a una propuesta de salud con enfoque de equidad de género e interculturalidad, orientada a fortalecer la organización ciudadana y al rescate y valoración del conocimiento ancestral.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Garantizar la atención Integral de la Salud de las mujeres fomentando el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar y de género con la concurrencia de Instituciones privadas y públicas.

Garantizar la seguridad alimentaria de la población, a través de programas dirigidos a grupos vulnerables, niños/as, mujeres embarazadas, madres en período de lactancia.

▪ Saneamiento ambiental y servicios básicos

▪ Promoción y uso adecuado de los servicios básicos

▪ Desarrollo Integral de Grupos vulnerables

▪ Apoyo integral para la reducción de la violencia intrafamiliar ▪ Protección especial para la niñez y adolescencia ▪ Sistema para el desarrollo integral de la mujer y su familia ▪ Sistema de protección e integración con corresponsabilidad para adultos mayores ▪ Sistema de atención, rehabilitación, recuperación e inserción laboral para las personas con discapacidades


37

EDUCACION “Sin educación no hay desarrollo humano posible” Otro de los componentes a tener en cuenta para el análisis en cuanto a desarrollo de los pueblos se refiere a la educación; si bien en la provincia de Chimborazo existen (debido a la composición étnica) tanto la Dirección Provincial de Educación Hispana como la Dirección Provincial Intercultural Bilingüe, vemos datos alarmantes en indicadores tan simples como el Analfabetismo4 y el Analfabetismo Funcional.5 Una vez más vemos que es imprescindible tomar en cuenta las poblaciones por lugar de residencia y por sexo, pues aún las tasas más elevadas corresponden a mujeres del sector rural, evidenciando la inequidad en cuanto al acceso a los sistemas educativos existentes en la región.

Analfabetismo en Riobamba 70 59,65

60

53,87

50

52,87

45,89

45,84

44,21

40

36,35 31,67

30

41,43 34,38

31,27 24,62

21,94

24,12

24,61

23,45

23,12

18,18

17,01

16,09

15,51

30,13

29,23

24,6

20

43,62 35,19

15,41

11,43

10

6,11 4,652,92

6,83

4,77

Sa

n

Lu i

s

Ju an

g

Sa n

Q uí m ia

Pu ní n

Pu

ng a

o Li ct

re s

C

ub i

C

Fl o

jí e s

i al p

a ac h C

R

io b

am ba

0

Fuente: SIISE V4.0 Elaboración: PGS (UNFPA)

Tasas de Asistencia Escolar

Primaria Secundaria

ní n Q uí m ia g Sa n Ju an Sa n Lu is

Superior

Pu

Pu

ng a

o Li ct

re s Fl o

jí e s

i

ub i

al p C

C

a ac h C

R

io b

am ba

96,07 95,38 100 94,03 91,64 93,72 88,77 91,71 89,47 88,72 91,56 85,87 90 80 65,68 70 60 48,33 40,4 42,64 38,98 50 32,7 30,17 32,94 40 27,9 27,37 23,7 20,02 30 14,39 10,25 9,77 20 7,79 6,71 4,87 5,15 4,46 3,52 2,25 10 0

4

Número de personas analfabetas de una edad determinada, expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia.

5

Número de personas de 15 años cumplidos y más que tienen tres años o menos de escolaridad primaria (nivel 1 según la CINE), expresado como porcentaje de la población total de dicha edad.

Las fuentes disponibles miden el analfabetismo mediante la declaración de las propias personas sobre sus destrezas de lectura y escritura.

Se denomina analfabetismo funcional a la condición de las personas que no pueden entender lo que leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se considera como analfabetos funcionales a aquellas personas que han asistido a la escuela primaria tres años o menos.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


al pi

FUENTE: DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION HISPANA CHIMBORAZO ELABORADO: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Sa n

Lu is

Ju an

ui m ia g Sa n

Q

Pu ní n

Pu ng al a

Li ct o

ub ijí es Fl or es

C

9, 2 7, 6 3

10 8, ,35 25

7 4, ,2 24

2, 1, 32 08 1, 1, 71 05 2, 2, 35 16 2, 2,16 06

2, 8 1, 2 4

7, 4, 09 96

1 1,,4 04

20 15 10 5 0

3 30 4,7 ,1 7

26 22 ,55 ,5 1

40 35 30 25

C

R io ba m ba (C R an io tó ba n) m ba (P ar r) C ac ha

38

Instrucción superior por sexo y parroquias


39 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA EN EL CANTÓN RIOBAMBA

LA EDUCACIÓN PRIMARIA HISPANA EN EL CANTÓN PERIODOS 2001 AL 2005 Planteles Profesores

Alumnos

Año lectivo

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

Total

2001-2002

66

178

244

1028

667

1695

21077

11471

32548

2002-2003

68

177

245

1036

664

1700

21276

10911

32187

2003-2004

72

177

249

1063

691

1754

20875

10534

31409

2004-2005

76

179

255

1070

709

1779

20637

9834

30471

EDUCACIÓN SECUNDARIA Planteles

Profesores

Alumnos

Año lectivo

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

Total

2000-2001

56

21

77

2061

254

2315

21552

2074

23626

2001-2002

55

23

78

2017

306

2323

22040

2290

24330

2002-2003

48

24

72

1874

293

2167

21506

2582

24088

2003-2004

47

24

71

1817

283

2100

22077

2637

24714

Fuente: Departamento de Estadística de la D.de E. Hispana de Chimborazo Elaborado por : DIPROC

Respecto a los datos referidos, la relación en el cantón Riobamba se expresan de la siguiente manera: en la zona urbana existen 6,9 profesores por plantel primario, 1 profesor por cada 17,1 alumnos y 119,49 estudiantes promedio por plantel primario. Esta relación se modifica notablemente a nivel urbano y rural. Para el sector rural existe un promedio de 3.9 profesores por plantel y en la zona urbana 14 profesores por plantel; en la zona rural el promedio es de 1 profesor por cada 54,9 alumnos y en el área urbana 1 profesor por cada 19,2 estudiantes; en lo rural 54 alumnos por plantel y en lo urbano 271,53 alumnos por plantel.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Desde el Gobierno del Presidente Borja, la educación se bifurcó en relación a su administración y contenidos, con el objetivo de respetar la cultura del pueblo indígena, su lengua nativa y para asociarla a los procesos educativos. De conformidad con la estadística actualizada, desarrollada por la unidad respectiva de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe, la matrícula de estas unidades educativas durante los años 2001, 2002, 2003 y 2004 se mantiene en un promedio anual de 4.500 estudiantes, pero es fundamental precisar que la misma disminuye en proporciones importantes.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


40

MATRICULAS ANUALES EDUCACION BILINGÜE PRIMARIA 2400 2350

2369 2317

2300 2250

23522360

Hombres

2275

Mujeres

2242 2206 2205

2200 2150 2100 2001

2002

2003

2004

FUENTE: Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo Elaboración: DIPROC

La disminución de la matrícula entre primero a quinto grado es casi imperceptible, no así el ascenso a sexto y luego el súbito descenso como se expresa en el gráfico para los grados séptimo y octavo. Aquello se explica por que los niños adquieren responsabilidades laborales prematuras, ya sea en las pequeñas parcelas o en el pastoreo, o en la migración hacia la cabecera cantonal, donde su oficio es fundamentalmente de lustrabotas y las niñas cuyo descenso de matrícula es mayor que en los niños, se dedican a las labores del hogar y también al pastoreo.

VARIACION ANUAL DE LA MATRICULA DE LA EDUCACION BILINGÜE PRIMARIA 1400 1200 1000

2001

800

2002 2003

600

2004

400 200

vo N ov en o

ct a

o O

im

Se pt

Se xt o

Pr im er o Se gu nd o Te rc er o C ua rt o Q ui nt o

0

Fuente: Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo Elaboración: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


41 EDUCACIร N HISPANA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ZONA URBANA RIOBAMBA Nivel Primario Parroquias

Fiscal Diurno

Fiscal Nocturno

LIZARZABURU

14

2

VELASCO

7

VELOZ

4

YARUQUIES

2

MALDONADO

5

TOTALES

32

Fiscomision al

Militar

Particular 11

1 2

1

5

2

9 1

1 5

9

4

1

35

Nivel Medio LIZARZABURU

4

5

VELASCO

2

1

VELOZ

4

1

YARUQUIES

1

1

4 2 1

MALDONADO

2

1

TOTALES

13

3

4 1

16

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DE LA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION HISPANA DE CHIMBORAZO ELABORADO: DIPROC

Es visible que el 51,9 % de las escuelas y el 60, 6% de los colegios estรกn regentados por particulares, por las comunidades religiosas y en menor proporciรณn por los militares, lo que muestra la progresiva delegaciรณn de la responsabilidad educativa al sector privado y religioso. Esta relaciรณn a nivel rural es completamente diferente, al sector privado no le interesa establecer centros educativos en esta zona desfavorecida. NIVEL PRIMARIO Parroquias

Fiscal

Cacha

4

NIVEL MEDIO

Particular

Parroquias

Fiscal

Calpi

11

Calpi

Cubijies

3

Cubijies

Flores

4

Lican

4

1

Licto

13

1

Maldonado

4

Maldonado

Pungala

5

Pungala

1

Punin

13

Punin

2

Quimiag

17 6

1 1

San Luis

9 3

TOTALES

96

2

Flores

San Juan

Yaruquies

Particular

Cacha

Lican Licto

1

Quimiag

2

San Juan

1

San Luis

1

Yaruquies 4

TOTALES

10

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS DE LA DIRECCION DE EDUCACION HISPANA DE CHIMBORAZO ELABORACION : DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

0


42 PRIMARIA COMPLETA A NIVEL CANTONAL Como se aprecia en este cuadro, el porcentaje más alto de primaria completa corresponde a Riobamba, y en mayor proporción a los hombres, con un 83,6%. San Luis alcanza el 57,64%, Cubijies el 49,84%, en tanto que en parroquias como Cacha, Flores, Pungalá y Licto, los índices al respecto están bajo el 30%. Es fundamental señalar que la deserción escolar es alarmante en las zonas rurales como se reflejó en la caída brusca de la matrícula de los establecimientos interculturales bilingües, en especial por que los niños adquieren responsabilidades laborales tempranas para ayudar a sus padres en el sostenimiento o cuidado del hogar. Este dato nos permite profundizar en el tema del analfabetismo, pues como se evidencia el nivel de deserción escolar es muy alto e implica que esta población no tiene una formación básica completa.

PRIMARIA COMPLETA A NIVEL CANTONAL (en porcentaje) 86,68 81,05

67,19 61,29 46,8 35,51

32,74

26,03

50,43

36,8

20,62

Hombres

ní n ui m ia g Sa n Ju an Sa n Lu is

Mujeres

Q

Pu

Pu

ng

al á

to

17,98

Li c

es

s

Fl or

jíe

ub i

C

35,01 29,65

26,97

19,71

C al pi

ac ha

35,25

24,27 20,22

C

R io ba

46,08

42,27 36,65

m ba

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: SIISE-INEC Elaboración DIPROC

La Instrucción superior como es lógico también está concentrada en la cabecera cantonal por la existencia de varias Universidades e Institutos superiores. El siguiente gráfico nos permite, además evidenciar las diferencias por género en los niveles de instrucción en la población del cantón.

NIVEL DE INSTRUCCION DE LA POBLACION DEL CANTON 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

33266 30940 20680

HOMBRE

18869 10950 4668

445 462

7407 7018

13609 11985 1389 1213

568

MUJER 220 422

454

r o a o ia n o io to un ari s ic Med l ler a perio grad ci o i mar i nd t i ng tiz a r Ba u n h s u P N n S c c o o e i a P 2. 0. 7. cio ca c Se fab tB 8. ca 3. u Al os du . E d P 1. E 5 cl o 4. Ci 6. Fuente: REDATAM INEC: Elaborado por: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


43 Es importante destacar que el 7.8% de las mujeres del cantón tiene un nivel de instrucción superior frente al 6.8% de hombres del cantón. En relación a postgrado es ligeramente mayor en la población masculina. En el otro extremo, el analfabetismo es más alto en las mujeres que en los hombres del cantón, aquellas son circunstancias muy relevantes en la población local.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION PROBLEMAS

CAUSAS

Alto analfabetismo en el sector rural, concentrado en las mujeres indígenas

Pobreza Ausencia de políticas educativas en función de la realidad local Cobertura limitada del sistema educativo en el sector rural

Altos índices de trabajadores infantiles sin acceso a la educación.

Pobreza Desintegración familiar Explotación infantil

Discapacitados/as sin apoyo institucional para educación especial.

Discriminación (Aceptación social) Nivel cultural de los padres

Dificultad de acceso a la educación regular de sectores urbano marginales

Mala distribución de riqueza Falta de acceso vial Trabajo infantil

Deficiente calidad de educación concentrada en el sector rural

Ausencia de Políticas educativas coherentes con la realidad. Planes curriculares caducos Desnutrición

Maltrato infantil (escuela y familia)

Pobreza Desintegración familiar Bajo nivel educativo de los padres Alcoholismo y Drogadicción

Inadecuados contenidos y programaciones televisivas, radiofónicas que atentan

Inexistencia de una normativa que regule los programas televisivos. Ausencia de los padres en el hogar Pocos programas educativos

Insuficiente presupuesto asignado a la Educación desde el Estado

Falta de prioridad Desviación de fondos Manejo político inadecuado Políticas de gobierno

Inadecuada distribución del gasto de la educación Desvinculación entre los sectores educativos: Nivel Básico-bachillerato nivel superior y sector productivo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

No se tiene objetivos cantonales y regionales Mallas curriculares inadecuadas Desconocimiento de las realidades locales, regionales y nacionales y manejo político inadecuado


44

FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION DESARROLLO HUMANO FORTALEZAS • • • • • • • •

OPORTUNIDADES •

Centros de educación Educación universitaria Se cuenta con profesores a todo nivel Aumento en la calidad de la infraestructura educativa Innumerables centros educativos primario secundario superior Se cuenta con profesores de todo nivel Prensa imprentas Educación Superior en número elevado

• • • •

DEBILIDADES • • • • •

Incremento de niños que por su mala situación salen a trabajar y dejan de estudiar. Juventud trabajadora sin terminar la educación básica. Instituciones educativas no implementadas Insuficientes fuentes de empleo en el sector productivo Organizaciones fantasmas.(desconfianza)

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Creación de carreras universitarias nuevas. Becas que se provee a los estudiantes. Ayuda internacional para la educación especial en niños. Capacitación con resultados, Convenios de instituciones para realizar intercambios estudiantiles

AMENAZAS •

Privatización de la servicios sociales.

educación

y

demás


45

MESA DE DESARROLLO HUMANO

EDUCACIÓN

PROGRAMAS POLITICAS

o Contribuir al mejoramiento de la Calidad de la Educación y al incremento de la cobertura con igualdad de oportunidades de todos los sectores, estableciendo vínculos con el ámbito productivo local y nacional e internacional y que promueva una educación en valores.

Universalización de la educación

• •

1.

2.

Generación de condiciones favorables para convertir a Riobamba en la CIUDAD UNIVERSITARIA.

o

Mejoramiento de la cobertura, calidad y calidez de la educación

Incorporación de sectores vulnerables y excluidos del sistema de educación, en especial mujeres de la zona rural, a una propuesta educativa accesible y de calidad.

• •

Vinculación de la oferta de formación universitaria al sector productivo local y nacional

o 3.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

PROYECTOS

ESTRATEGIAS

Vinculación del sector educativo con los sectores productivos y la realidad cantonal.

• •

Alfabetización con enfoque de género e identidad Universalización de la educación básica Educación preescolar no formal

Promover capacidades institucionales en valores y prácticas sociales y pedagógicas Red de bibliotecas virtuales y físicas Escuelas de liderazgo

Riobamba ciudad universitaria Programa de intercambio entre sector educativo y productivo para promover el desarrollo local

Con formato: Numeración y viñetas


46

RECREACION Y DEPORTE Riobamba también fue la de las primicias al respecto: el primer estadio olímpico, los primeros juegos nacionales, el primer campeonato de fútbol, pero aquello es ya una quimera sobre la cual urge reivindicar la necesidad de encontrar estrategias adecuadas que permitan que el cantón y la provincia tengan deportistas de élite que participen en las competencias nacionales e internacionales con la suficiente solvencia técnica y anímica. Actualmente cuenta con su equipo de fútbol que llegó a la gloria de dicho deporte, conquistando el Campeonato y Vicecampeonato en los años 2002 y 2003 respectivamente. Son pocos los espacios de recreación masiva existentes en el cantón y que no responden a una política de incentivos permanentes como formas de inserción de la población a los encuentros familiares, barriales, parroquiales que permitan sobre todo en los fines de semana la recuperación de las fuerzas que semanalmente se invierten en el trabajo y en el estudio. Los niños y los jóvenes van perdiendo sus valores precisamente porque no tiene esas alternativas de sana distracción cifradas en el deporte y recreación, hechos que están asociados también a la falta de escenarios donde puedan efectuar dichas actividades. De acuerdo con la información del Departamento de Planificación Municipal de la IMR las áreas destinadas a recreación, áreas verdes, cultura y deportes se expresan asi:

AREA DESTINADA A RECREACION Y AREA VERDE

A R E A D E S T IN A D A A C U L T U R A Y D E P O R T E S

AREA 485343 m2 AREA 564000 m 2

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN IMR

En promedio, en el cantón sus ciudadanos disponen de 2.48 m2 para recreación y áreas verdes y 2.91 m2 para cultura y deportes; lo cual significa un déficit importante en especial en relación a áreas que permitan efectuar la adecuada recuperación de la fuerzas que se invierten en toda una semana de trabajo y además como puntos de encuentro de las familias. Las áreas que están frecuentadas en la ciudad son el parque Guayaquil y el Parque ecológico “Monseñor Leonidas Proaño”, cuya concentración en especial el día domingo impiden efectuar actividades con más comodidad y esparcimiento.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


47

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION PROBLEMAS

CAUSAS

Débil cultura recreativa: No hay práctica, ni conciencia de los beneficios de recreación y deporte

Falta de infraestructura recreativa Ausencia de políticas que masifiquen e incentiven la práctica recreativa Falta de presupuesto Desconocimiento de los beneficios de las actividades físicas

Poca difusión y coordinación institucional para promover la recreación masiva y el deporte

Intereses políticos Individualismo institucional Desconocimiento de los beneficios de las actividades físicas

Insuficientes y desaprovechados espacios públicos para recreación

Falta de planificación

Ausencia de políticas recreativas locales

Ausencia de financiamiento No se prioriza la recreación

Incumplimiento de ordenanzas para la existencia y utilización de espacios verde.

Desconocimiento e incumplimiento de las ordenanzas.

FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION DESARROLLO HUMANO FORTALEZAS •

• • • • • • •

Contamos con la presencia de la juventud para desarrollar las actividades de recreación en todos los ámbitos deportivos Locales comunitarios Canchas deportivas Parques Tenemos espacios verdes para juegos recreativos Tenemos una niñez con potencial deportivo Varios centros y canchas deportivas Centro deportivo y recreativo

DEBILIDADES • • • • • •

Falta de reglamentación y organización. Falta de mantenimiento a los espacios verdes. Falta de programas recreativos. Canchas deportivas en mal estado. Locales comunitarios deteriorados. Se cuenta con lugares recreativos no bien implementados

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

OPORTUNIDADES •

Creación de un departamento de recreación con diversidad de programas recreativos para todos.

AMENAZAS


48

MESA DE DESARROLLO HUMANO

RECREACION

PROGRAMAS

PROYECTOS

ESTRATEGIAS POLITICAS

o

Impulso a la cultura de la recreación como un componente fundamental del desarrollo individual y social

Promover y organizar eventos culturales e interculturales, deportivos y sociales para optimizar el uso de los espacios físicos existentes (y por existir)

Recreación, actividad física y utilización del tiempo libre.

o

o

o Promoción de lo tradicional recreativo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Construcción de la paz y rescate de juegos tradicionales cooperativos Fortalecimiento y participación de actorías a través de recreación y tiempo libre Riobamba deportivo


49

CULTURA E IDENTIDAD Durante la primera mitad del siglo anterior el cantón Riobamba se caracterizaba por una dinámica cultural y deportiva importante. Castillo Jácome al referirse al tema dice...” El ambiente que se nota en Riobamba en estos aspectos es el que corresponde a toda una ciudad culta y que se moderniza con las corrientes de la nueva cultura”. La cultura tenía varias expresiones y representantes de las letras, música, artes plásticas, periodismo e historia. Posteriormente la incorporación de estereotipos ajenos a la idiosincrasia local han dado origen al continuo desconocimiento en las actuales generaciones en lo relacionado a los hechos históricos, culturales, gastronomía, letras, artes plásticas y otras manifestaciones al respecto relacionados con la identidad de nuestro pueblo que también parece extraviada por dichas circunstancias. Son pocas las instituciones que permanentemente contribuyen al desarrollo y difusión de la cultura, como la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo y de manera esporádica los departamentos respectivos del Municipio, Subdirección de Cultura, Universidades y muy limitadas iniciativas privadas, unas por amor a la cultura y otras por darle una connotación empresarial a la misma. Riobamba cuenta con museos importantes que guardan una rica historia, su arquitectura, monumentos y edificaciones públicas, privadas y religiosas, generan un escenario que invita al conocimiento y desarrollo de la actividad cultural, sin embargo solamente en las fiestas locales patronales, de fundación o independencia, la cabecera cantonal, las parroquias y comunidades efectúan una serie de actos donde la tradición se expande a través de las manifestaciones culturales diversas que muestran la riqueza de nuestro pueblo. Generalmente son la motivaciones religiosas en honor a los santos o patronos las que más sobresalen en las celebraciones parroquiales o comunales. En la actualidad son muy pocos los íconos culturales que resalten la presencia del cantón a nivel nacional, lo que demuestra el desinterés de masificar la formación de nuevos valores, pocos de los cuales son el resultado de las iniciativas de grupos y personas muy contadas que desarrollan la actividad y la muestran a la ciudad y al país.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION PROBLEMAS

CAUSAS

Discriminación étnica Crisis de identidad local

Mentalidad dependiente de un sistema de dominación interno y externo Educación alienante Crisis de valores Desinterés. Educación no específica o ajustada a nuestra realidad local Desconocimiento de hechos culturales (iconos), valores Presencia agresiva de otras culturas Vergüenza de nuestras formas culturales Falta actualizar nuestra simbología

Irrespeto a la interculturalidad

Racismo Ausencia de canales de diálogo que permitan la relación intercultural Desconocimiento

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


50 Falta de nuevos paradigmas

FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION DESARROLLO HUMANO FORTALEZAS El cantón Riobamba es multicultural esto enriquece nuestra cultura El comercio informal La cultura y sociabilidad Tradiciones y costumbres Tener centros históricos naturales y artificiales Las numerosas culturas locales dan un importante potencial a un proceso intercultural Fortaleza artesanal humana en deporte, comita típicas, turismo comidas típicas culturas Comida típica Variedad de artesanías tejidos, tagua, bronce, cerámica, madera etc.

OPORTUNIDADES •

Oportunidad de volver sobre nuestras raíces para fortalecer nuestra identidad cultural.

AMENAZAS DEBILIDADES • Degradación de valores • No hay cultura de participación ciudadana. • Impuntualidad • Racismo entre dos culturas indígena y mestiza. • . • Baja autoestima • Poca cultura política, religiosa

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

• • • •

Influencia de Culturas Externas. La influencia de las culturas extranjeras en los jóvenes. Perdida de identidad en los jóvenes. Los programas de televisión sin control de contenidos.


51 MESA DE DESARROLLO HUMANO

CULTURA E IDENTIDAD

POLITICAS

ESTRATEGIAS o

Contribuir a la Construcción de una Identidad Cantonal desde la Interculturalidad

o

o

Fomento de los valores culturales identitarios propios de cada grupo humano y étnico Conocimiento y respeto de la diversidad para la construcción de la identidad cantonal. Creación de condiciones para el diálogo intercultural en todos los espacios de la actividad cantonal

PROGRAMA

Interculturalidad e identidad cantonal

PROYECTOS

o o

o

o

o

o

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Mes de la identidad Riobambeña Recuperación de la historia, leyendas y tradiciones cantonales Promoción y revalorización de la gastronomía local Utilización y normalización del uso del idioma kichwa en la señalización vial e instituciones públicas Sistema de mejoramiento y rehabilitación de museos. Promoción y revalorización de las


52

MOVILIDAD HUMANA A partir del año 2000, en el país se produce un proceso migratorio de impredecibles consecuencias en cuanto guarda relación con la desintegración familiar e inyección de ingentes recursos llamados remesas cuyo monto es segundo en importancia después del petróleo, con respecto a los ingresos que se registran a nivel nacional. Se calcula que 4 de cada diez familias en la provincia, registran la presencia de un familiar directo en el exterior. España es el país favorito para el flujo migratorio local. Son los años 2002 y 2003 los que registran mayor índice de permisos migratorios para salir del país correspondientes a ciudadanos de la Provincia de Chimborazo y del cantón Riobamba en particular, conforme se desprende de la información oficial presentada a continuación. ESTADÍSTICAS DE PERMISOS DE SALIDA EMITIDOS EN LA JEFATURA PROVINCIAL DE MIGRACIÓN DE CHIMBORAZO 1999 – 2004 PAÍS No- DE PERSONAS SALIENTES Año 1999 ALEMANIA

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

19

109

99

105

69

65

ARGENTINA

2

10

7

149

242

190

CHILE

3

30

32

76

40

35

BOLIVIA

2

21

11

11

16

34

CANADA

6

33

34

39

30

54

15

65

169

170

245

368

ESPAÑA

401

2151

1124

2727

2459

1050

ESTADOS UNIDOS

226

796

1129

1162

1139

1745

ITALIA

29

217

206

235

186

154

MEXICO

13

43

102

65

54

69

PERÚ

11

39

88

53

78

90

8

145

109

142

92

90

COLOMBIA

VENEZUELA

735

3.659

3.110

4.934

4.650

3.944

FUENTE: JEFATURA DE MIGRACION DE CHIMBORAZO ELABORADO POR DIPROC

PERMISOS DE SALIDA AL EXTERIOR-MIGRACION DE CHIMBORAZO 3000 2727

2500

2459

ESPAÑA 2151

2000 1745

1500 EE.UU 1000

1129 1124

1162

169 99 7

170 149 105

1139

1050

796

500

COLOMBIA

401 226

0

15 19 2 1 1

Año 1999

109 65 10 3 9

Año 2000

8 8

Año 2001

53

Año 2002

368 245 242 69 7 8

Año 2003

FUENTE: JEFATURA DE MIGRACIÓN DE CHIMBORAZO ELABORADO POR : DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

190 65 90

Año 2004


53

Por los fuertes controles migratorios a partir de los acontecimiento de Sep. 11 del 2001 cada vez es más difícil alcanzar por la vía legal una visa a EE,UU y por los procesos de regularización de los emigrantes ecuatorianos en España a partir del 2004 la reducción de salidas a España es evidente. Colombia es el tercer punto de destino migratorio sin embargo las condiciones de trabajo son diferentes y también escasas en dicho país. La migración trae consecuencias duras para las familias, los hijos que se quedan enfrentan problemas de deserción escolar, alteración de las conductas, repitencia escolar, mal uso del dinero que reciben de las remesas en diversión y otras comodidades cuyo descontrol a la larga resulta perjudicial. La situación de las desventajas de la dolarización generaron situaciones de desempleo y mayor pobreza, por ello han surgido negocios ilícitos que al igual que el narcotráfico y la corrupción mueven millones de dólares por el tráfico ilegal de personas hoy conocido como el coyoterismo. El Cantón no está al margen de ello en virtud de que en el hundimiento frente a las costas de Colombia del barco que transportaba emigrantes ecuatorianos a los EE.UU a finales de Agosto del 2005, entre las víctimas se contaban también ciudadanos de la provincia de Chimborazo. En términos de desarrollo las remesas no han causado impactos favorables en relación al incremento de actividades productivas locales, más bien son recursos destinados al consumo, a los bienes raíces en especial compra de casas, compra de autos y fundamentalmente a la manutención de la familia del emigrante. En Riobamba funcionan dos organismos no gubernamentales dedicados al problema migratorio, la Red de Emigrantes de Chimborazo y el Programa de Movilidad Humana de la Diócesis de Riobamba ,manejan información del proceso migratorio que se siente con más radicalidad en los cantones del sur de la provincia cuya sistematización está siendo trabajada como estrategia necesaria para la formulación de programas y proyectos capaces de reinsertar en el futuro al emigrante, el dar apoyo psicológico, moral y hasta financiero a la familia del emigrante a fin de que la orientación recibida se traduzca en microempresas o alguna actividad económica concreta que canalice las remesas para hacerlas rentables a través de inversiones sustentables.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION PROBLEMAS

CAUSAS

Pérdida de población económicamente activa (Recursos, talentos)

Desempleo

Abandono y desatención de las tierras

Falta de asistencia técnica Malas políticas agrarias

Discriminación a los inmigrantes

Desconocimiento, desinterés y discriminación de la migración interna externas

Tráfico de personas

Falta de control Legislación inapropiada

Problemas Psicosociales Fracaso escolar (repitencia y deserción)

Inestabilidad emocional Problemas de aprendizaje Jóvenes y niños/as al cuidado de terceros Falta de comprensión de maestros

Desintegración familiar, sobrecarga de trabajo y responsabilidad

Pérdida del eje familiar Conformación de nuevos hogares

Desvalorización de la cultura y transculturación externas

Mala calidad de la educación Medios de comunicación (entregados a una sola cultura)

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


54

FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION DESARROLLO HUMANO

• •

FORTALEZAS Presencia de ecuatorianos de otras provincias que ayudan al desarrollo de la provincia Ser el centro del país afluencia de personas que vienen de afuera y salen

OPORTUNIDADES •

DEBILIDADES • •

AMENAZAS •

Migración de los indígenas. Fuga de profesionales a las grandes ciudades.

• •

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Leyes de regulación Migratoria.

Que la migración que traen a nuestro país traen malas costumbres para nuestra juventud. Inmigración de personas de otros países sin control de las autoridades competentes. Que los emigrantes pierdan su Identidad.


55

MESA DE DESARROLLO HUMANO

MOVILIDAD HUMANA

POLITICAS

ESTRATEGIAS •

Garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores inmigrantes de los familiares de los emigrantes, desplazados internos y solicitantes de refugio.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Apoyo integral a los migrantes y sus familias Sensibilización del fenómeno migratorio en la sociedad Orientación económica (inversión), social, legal y cultural Atención psicológica al

PROGRAMAS

Migración y desarrollo

PROYECTOS

Familia y afectividad

Migración, remesas y desarrollo

Con formato: Numeración y viñetas


56

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 1. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006 Plan Cantonal de Salud Sistema de universalización de la salud con calidad y calidez, Mejoramiento y equipamiento de las unidades de salud Espacios y entornos saludables Nutrición y Seguridad Alimentaria

Municipio saludable

Maternidad saludable Centro de Desarrollo Integral

Humano

y

Salud

Salud y derechos sexuales reproductivos Red de prestadores de servicios en salud

DESARROLLO HUMANO

Protección de salud pública y prevención de drogodependencia Seguridad ciudadana

Sistema de seguridad prevención de riesgos

ciudadana

y

Construcción de la paz y rescate de juegos tradicionales cooperativos Recreación, actividad física y tiempo libre. Fortalecimiento y participación de actorías a través de recreación y tiempo libre Riobamba deportivo y saludable Saneamiento ambiental y servicios básicos Promoción y uso adecuado de los servicios básicos

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


57

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 1. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006 Apoyo integral para la reducción de la violencia intrafamiliar. Protección especial adolescencia

Desarrollo integral grupos vulnerables

para

la

niñez

y

Sistema para el desarrollo integral de la de mujer y su familia Sistema de protección e integración con corresponsabilidad para adultos mayores Sistema de atención, rehabilitación, recuperación e inserción laboral para las personas con discapacidad

DESARROLLO HUMANO

Alfabetización con enfoque de género e identidad. Universalización Educación

de

la Universalización de la educación básica Educación preescolar no formal

Promover capacidades institucionales en Mejoramiento de la valores y prácticas sociales y pedagógicas cobertura, calidad y calidez de la educación, Red de bibliotecas virtuales y físicas Escuelas de liderazgo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


58

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 1. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006

Riobamba ciudad Vinculación del sector universitaria educativo con los sectores productivos y la realidad Programa de Intercambio entre sector educativo y cantonal. productivo para promover el desarrollo local Mes de la Riobambeña.

identidad

Recuperación de historia, leyendas y tradiciones cantonales Promoción y revalorización de la gastronomía local DESARROLLO HUMANO

Interculturalidad e identidad Utilización y normalización cantonal del uso del idioma kichwa en señalización vial en instituciones públicas. Sistema de Mejoramiento y rehabilitación de Museos Promoción y revalorización de las artesanías, saberes y valores. Familia y afectividad Migración y desarrollo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Migración, Desarrollo

Remesas

y

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


59

ANEXO 1 PROGRAMA: MUNICIPIO SALUDABLE “Una ciudad o municipio saludable se define como aquél en el que `las autoridades políticas y civiles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, propietarios, empresarios y trabajadores y la sociedad, dedican esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armónica con el medio ambiente físico y social, y expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la co-gestión social y la democracia”. La misión es fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la salud a nivel local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad del programa político; apoyar la participación de las autoridades del gobierno y la participación activa de la comunidad, fomentar el diálogo, compartir el conocimiento y experiencia y estimular la colaboración entre los diversos actores locales. Implementar alianzas multisectoriales para mejorar las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las personas, abogando por la formulación de una política pública saludable, mantenimiento de ambientes sanos y promoción de estilos de vida saludables. PLAN CANTONAL DE SALUD A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Sentar las bases de desarrollo social necesarias para consolidar un marco organizativo, jurídico, económico y cultural que permita alcanzar el mejoramiento de las condiciones de vida en el Cantón. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • •

Fortalecer la gestión del Consejo Cantonal de salud, a fin de contribuir a la protección integral de los ciudadanos, a través de la estructuración nacional y funcionamiento efectivo del Sistema Nacional de Salud. Establecer políticas de salud locales en el marco de las Políticas Nacionales de Salud, siendo necesaria su particularización a la realidad local y sobre todo reforzar al Gobierno Local en el ámbito de la salud. Socializar el marco jurídico existente para el ejercicio de los Derechos ciudadanos en salud

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Fortalecer el Consejo Cantonal de salud con sus instancias parroquiales integrados por todos los actores y sectores; el mismo tendrá como función principal la elaboración de este Plan a corto y mediano plazo, la coordinación interinstitucional (OSGs, ONGs, movimientos indígenas y populares, Ministerio de Salud Pública y otros) Incorporar a la estructura de cabildos / barrios y OSGs una comisión de salud integrada por representantes de la niñez, juventud, adultos y ancianos Declarar prioritario el tema de la desnutrición infantil, enfatizando la formación de profesionales de salud comunitarios, los mismos que hagan énfasis en la educación para la salud. Centrar las acciones de las instituciones y organizaciones locales y externas en la PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


60

dotación de los servicios básicos (sistemas de agua, luz, letrinas, etc.) con sus respectivos estudios técnicos en los sectores que no existen. Fomentar la interculturalidad en los establecimientos de salud valorando y respetando la cosmovisión andina. Fortalecer en la práctica la combinación de la medicina tradicional indígena con la occidental / convencional, dando importancia a la prevención y capacitando yachacs, parteras y promotores. Aumentar la cobertura de atención de los recursos humanos existentes en el sector salud, especialmente en las zonas distantes. Establecer estrategias de capacitación por áreas problemáticas (desnutrición, saneamiento ambiental, salud sexual y reproductiva, salud infantil), enfatizando en la formación de profesionales de salud comunitaria. Desarrollar programas de capacitación en salud para las mujeres, en coordinación con organizaciones. Orientar la elaboración del Plan Cantonal de Salud como una estrategia de funcionamiento y sostenibilidad del Consejo de Salud. SISTEMA DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD CON CALIDAD Y CALIDEZ, MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE SALUD A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Universalizar el acceso a la salud con calidad y calidez, como un derecho irrenunciable OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Garantizar y fortalecer la participación comunitaria en el proceso de mejoramiento de la salud, en las fases de planificación, ejecución y evaluación. Desarrollar un plan estratégico para movilizar recursos y apoyo técnico e incentivar a la comunidad a participar en el proceso de toma de decisiones y capacitación. Formular políticas públicas saludables a nivel local, regional.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Fortalecer el servicio de salud a nivel local, colocando su promoción como la más alta prioridad del programa político. El proyecto desarrollará los siguientes componentes: • • • • •

Equipamiento de los servicios de salud: Saneamiento ambiental Calidad de la atención Educación para la salud y Fortalecimiento del sistema de salud local

ESPACIOS Y ENTORNOS SALUDABLES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover la salud en el espacio geográfico y con los grupos de población involucrados OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Construir consensos y formar alianzas para establecer espacios saludables

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


61 •

Mejorar las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las personas.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Promover la salud en el cantón, implica una serie de acciones en las áreas de la salud pública, educación popular en salud y desarrollo de la comunidad. Es necesaria la participación de la comunidad en el mantenimiento de ambientes saludables, creación de estilos de vida saludables y la reorientación de los servicios locales de salud. Se requiere construir y fortalecer alianzas multisectoriales para mejorar las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las personas, abogando por la formulación de políticas públicas saludables, mantenimiento de ambientes sanos y promoción de estilos de vida saludables. NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar el estado nutricional y de salud de la población del cantón mediante la creación de un sistema de seguridad alimentaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • •

Capacitar a las familias sobre el valor nutricional de los alimentos para mantener una buena salud y evitar excesos y/o deficiencias. Crear buenos hábitos alimentarios en la población, fundamentalmente en los niños, como parte de un proceso de educación. Fomentar el consumo de alimentos nutritivos de acuerdo a los requerimientos nutricionales.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA. Se trata de promover una cultura alimentaria saludable que impulse el consumo de alimentos de calidad, el acceso a complementos nutricionales que disminuyan el riesgo y tendencia a la desnutrición, tomando mayor atención a grupos de mayor riesgo biológico y social; control sanitario de manipulación y procesamiento de productos, para determinar un mejor valor energético en los mismos. A través de la educación formal e informal. MATERNIDAD SALUDABLE A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Disminuir los altos índices de muerte materna e infantil en el Cantón OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Instrumentar la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y atención a la infancia Intensificar la promoción de la salud sexual y reproductiva

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


62

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El 19 de julio del 2002, el Ministerio de Salud Pública y los Alcaldes del país, suscribieron los Convenios de Gestión para la ejecución de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. En este contexto la LMGYAI financia un paquete de prestaciones en salud, garantizando la gratuidad y obligatoriedad de la atención. Con esta ley se propone una forma diferente de la gestión de los servicios de salud, en la cual se involucra directamente al Gobierno Local y la participación ciudadana en la administración de los recursos, conjuntamente con el MSP. La ley otorga un importante rol al Gobierno Local para disminuir las muertes de mujeres y niños por causas evitables, así se involucra en la promoción de la salud sexual y reproductiva, y en la generación de mecanismos para el transporte de emergencias obstétricas y pediátricas. CENTRO DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD INTEGRAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear en el IMR un Centro de Desarrollo Humano y Salud Integral, encargado de investigar, difundir, capacitar y proponer políticas de desarrollo humano para la provincia, con enfoque de sostenibilidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • •

Integrar un equipo humano capacitado en el tema Investigar y proponer estrategias para el desarrollo humano, en sus dimensiones económica, ecológica, política y social. Proponer normas, ordenanzas y políticas para la implementación de estrategias de desarrollo humano sostenible en el cantón y la provincia. Difundir, capacitar y formar técnicos locales capaces de liderar procesos de participación de la sociedad civil, en el marco de la ley de descentralización.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA. Los procesos de descentralización y autonomía iniciados en el país, requieren del liderazgo institucional para promover la participación ciudadana. En este sentido hace falta fomentar la organización social mediante procesos de generación de conciencia ciudadana con identidad; equidad social y respeto a los derechos humanos, implementación de servicios de calidad, desarrollo económico amigable con la naturaleza, ordenamiento territorial y gestión sostenible de los recursos naturales; transparencia en la gestión administrativa local. Mediante la creación del Centro de Desarrollo Humano, se buscará la coordinación intra e inter institucional que promueva este tipo de desarrollo. SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


63

Mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural, mediante la amplia difusión de los derechos sexuales y reproductivos para mejorar su autoestima y autonomía de las mujeres, cambiar los comportamientos sexuales de represión – inhibición y lograr una sexualidad sana, grata y responsable entre hombres y mujeres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • • • • •

Fomentar la organización de jóvenes que lideren la difusión y debate de los derechos sexuales y reproductivos Optimizar los servicios de salud y educación existentes en el cantón, mediante la formación de Redes Impartir educación sexual e incorporar el enfoque de género en la enseñanza formal Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual. Prevención y atención del embarazo precoz. Aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita. Capacitación a hombres y mujeres para una sexualidad sana y responsable

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Se fomentará la organización de jóvenes, hombres y mujeres, quienes liderarán la difusión y debate de los derechos sexuales y reproductivos, en los barrios, pueblos y comunidades del cantón. Se formarán redes de educación que contarán con docentes de primaria y secundaria, capacitados y especializados para impartir educación sexual e incorporar el enfoque de género en la enseñanza formal. Las redes de salud realizarán acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, prevención del embarazo precoz, atención gratuita de madres adolescentes y adultas y capacitación a hombres y mujeres en cuatro ejes debidamente integrados: Autoestima, Sexualidad, Género y Salud Sexual y Reproductiva. RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Adecuar la oferta actual de servicios de salud a la demanda local, en términos de cobertura, oportunidad y calidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • •

Evitar la duplicación de esfuerzos, consecuentemente el desperdicio de recursos. Definir claramente roles y funciones tanto públicos como privados, para evitar la sobreposición de funciones. Lograr que sea un solo sistema, operativizado a través de esta red, el responsable de la Salud a nivel local e incluso microregional.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


64 • • •

Dotar al cantón Riobamba de una red de salud, a la cual exigir acciones, pedir explicaciones, y solicitar información. Fortalecer las instituciones y organizaciones que trabajan en el tema salud. Dotar al Consejo Cantonal de Salud de opciones de acción y operativización de las políticas.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El establecimiento de una red de prestadores de servicios de salud implica la generación de alianzas estratégicas para brindar atención al mayor número de personas, tomando en cuenta sus condiciones específicas. La formación de redes permitirá fortalecer vínculos entre la medicina occidental y la alternativa, dentro de la cual está la medicina andina. PROTECCIÓN DE SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral, diagnóstico e intervención en el problema de las drogodependencias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • •

Reforzar la Salud pública y reducir de forma significativa la prevalencia del consumo de drogas, así como la iniciación en su consumo Reducir sustancialmente la incidencia de los daños para la salud relacionados con la drogodependencia, y el número de fallecimientos relacionados con las drogas. Conocer los aspectos de ámbito histórico, legal, psicológico, sanitario, social y educacional que abarquen factores de drogodependencia.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Garantizar un nivel elevado de protección de la salud pública, en materia de lucha contra la droga mediante acciones dirigidas a reducir los riesgos, en particular a través de información, educación y formación, coordinadas a escala interinstitucional. Estas intervenciones servirán para mantener continuos talleres con los consumidores de drogas, familiares y la opinión pública, incluyendo metodologías de trabajo ambulatorio (a escala local, contacto con los grupos de riesgo específico), fomentando la formación de redes profesionales para el tratamiento, prevención y control (asistencia psicosocial apropiada y desintoxicación).

PROGRAMA: SEGURIDAD CIUDADANA El Programa de Seguridad Ciudadana considera que los ámbitos de la inseguridad ciudadana que se deben enfrentar localmente, deben ser expresión de procesos efectivos de participación de la propia ciudadanía. La inseguridad de la ciudadanía no se relaciona únicamente con la ocurrencia de delitos, y su disminución demanda líneas programáticas específicas. El Programa valorará significativamente la asociatividad de la ciudadanía y se promociona la transversalidad de la temática de seguridad ciudadana. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


65

Recalcar la comprensión de que la seguridad ciudadana no se limita a la acción y evolución de la delincuencia, sino que involucra un conjunto complejo de dimensiones que demandan procesos sistemáticos de producción de conocimiento; considerando que algunas de tales dimensiones se ubican fuera de la visibilidad ciudadana, como por ejemplo: la violencia intrafamiliar Adicionalmente se deben generan nuevas y mejores prácticas orientadas a la resolución pacífica de conflictos entre los habitantes, así como entre los habitantes y las instituciones, a fin de generar un cantón seguro, con un entorno de estabilidad, donde se pueda alcanzar un adecuado nivel de vida a través del control efectivo de la violencia en todas sus expresiones. SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCION DE RIESGOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema integral e institucionalizado de seguridad y convivencia ciudadana liderado por el Municipio de Riobamba, con altos niveles de participación, compromiso comunitario y fuentes de financiamiento permanentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • •

• •

Montar un observatorio de seguridad que provea de información actualizada y confiable a las diferentes instancias del sistema para realizar acciones de intervención y de esta manera optimizar el uso de los recursos. Generar una red cantonal e interinstitucional de prevención y atención de la violencia doméstica. Crear una unidad especializada en convivencia ciudadana que a través de la participación y organización comunitaria forme redes barriales de cooperación con la Policía Comunitaria para prevenir el delito y mejorar la relación entre Policía, Municipio y Comunidad. Generar planes de contingencia ante posibles eventos de este tipo. Mejorar la situación socio económica y social de los detenidos al procurarles fuentes de trabajo al interior de los Centros de Rehabilitación Social, lo que redundará en un mejoramiento de su salud mental.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto trata de crear un sistema interinstitucional para la gestión de la seguridad y convivencia ciudadana en el cantón; con un organismo intramunicipal que se encargue de coordinar los esfuerzos de todos los miembros del sistema encaminados a reducir los índices de inseguridad. Se generarán espacios de participación, organización y veeduría ciudadana de tal manera que los proyectos elaborados en conjunto sean los que en verdad necesita la comunidad. Las redes de prevención y atención de la violencia doméstica, de gestión del riesgo y de convivencia ciudadana serán nodos de articulación interinstitucional que facilitarán el flujo de procesos entre las organizaciones prestadoras de servicios y los beneficiarios. En cuanto al sistema de rehabilitación social se prevé: 1. Un Diagnóstico, que permita conocer:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


66

• Aptitudes • Habilidades • Capacidades De los detenidos en los Centros de Rehabilitación Social beneficiarios, a fin de direccionar la capacitación ocupacional y laboral para vincularlos con el mercado laboral. 2. Organización de talleres de motivación y autoestima para promover un cambio de actitud, en coordinación con Instituciones Públicas y Privadas. 3. Capacitación Ocupacional 4. Generación de fuentes de trabajo

PROGRAMA: RECREACION, ACTIVIDAD FISICA Y TIEMPO LIBRE Mediante este programa, se pretende abordar e interiorizar valores tales como el respeto a nuestra cultura y a las personas, fomentar la participación ciudadana, así como la inclusión social, para esto se tienen en cuenta aspectos como: juegos tradicionales, cine foro, espacios de participación ciudadana, deporte y salud. A pesar de ser un programa de salud, por ser parte del desarrollo humano, tiene repercusiones en cultura y educación, y una de sus virtudes radica en tratar de hacer de la tolerancia una convención cantonal. En cuanto a las redes e interacciones que genera podemos decir que fortalece el vínculo intergeneracional en las familias participantes, en un segundo nivel, fortalece la organización de base formal e informal (barrios, clubes deportivos, gremios, etc.), y en un nivel organizacional más amplio se generan vínculos culturales y recreativos urbano- rurales, muchos de los cuales se han perdido debido a la alta concentración urbana de la población. Ahora, la principal red de la que se sirve este programa, está generada por el equipamiento urbano, tanto en la ciudad, como en las parroquias, así como espacios públicos adecuados que incentivan su cuidado y el respeto por la naturaleza. De esta manera se visibiliza la relación existente entre cada uno de los componentes de un Plan de Desarrollo Cantonal integral y sobre todo que desconcentra y fortalece relaciones, respondiendo a las inquietudes ciudadanas, a través de los siguientes proyectos: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y RESCATE DE JUEGOS TRADICIONALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Forjar nuestra identidad como cantón recobrando los valores presentes en los juegos tradicionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir el sedentarismo e individualismo. Crear espacios propicios para la integración comunitaria. Generar vínculos comunitarios fuertes. Rescatar valores implícitos en nuestros juegos tradicionales. Incentivar la generación de una cultura colaborativa y participativa. Conocer y reconocernos cada uno en el otro.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


67

Fomentar la tolerancia y el respeto por actividades que actualmente nos parecen extrañas, pero que sin duda son nuestras. Fortalecer nuestra identidad, de manera que no seamos un simple recipiente abierto para cualquier cultura, sino que estemos en capacidad de influir y mostrar lo que somos dentro del proceso de globalización.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La generación de espacios específicos para juegos tradicionales: Rayuela, rondas, cocos, trompos, bolas, soga, capirotejo, florón, pan quemado, quemadas, coches de madera, zancos, cometas, etc. no requiere de mayor infraestructura. La mayor inversión se la destinaría a la promoción de la práctica de estos juegos, con la mayor participación posible. Tomando en cuenta que la participación debe generarse en distintos niveles: individual – familiar, barrial – comunitario y finalmente eventos cantonales. FORTALECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE ACTORIAS A TRAVÉS DE LA RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Incorporar espacios donde la población joven y adulta del cantón se recree, se exprese, desarrolle su capacidad de análisis y genere propuestas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • •

Implementar espacios de Cine-Foro que permitan la participación de la población en el debate, análisis y generación de propuestas en temas de interés. Fomentar una cultura de debate y construcción de consensos. Construir propuestas colectivas mediante la confrontación de problemas y el compartir conocimientos y experiencias.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se trata de fomentar la creación de espacios de recreación, debate y participación ciudadana, que permitan la libre expresión de las personas, en especial de la juventud y educadores del cantón. Es una propuesta de intercambio de conocimientos y experiencias, de colaboración y acción sobre temas de actualidad local, nacional e internacional y temas de interés según edad, etnia, género, clase socio económica, etc. RIOBAMBA DEPORTIVO Y SALUDABLE

A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un programa de actividad física ocupacional que contribuya al desarrollo y mantenimiento de un buen estado físico, mental, social y nutricional, con participación comunitaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


68

• • •

Dinamizar la práctica deportiva y mantener integrado al núcleo familiar. Crear espacios y ambientes deportivos para la realización de ejercicio físico y recreativo. Establecer mecanismos de interrelación institucional que faciliten la comunicación y fomenten la práctica deportiva.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA. La implementación de este programa promoverá la salud y bienestar en el cantón, mediante la promoción de actividades recreativas, eventos deportivos y culturales que reúnan a las familias en un entorno seguro, sano y alegre.

PROGRAMA: SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SERVICISO BASICOS El principal objetivo de este programa es convertir a los habitantes de Riobamba en consumidores responsables, cambiando la cultura de usar y desechar, es decir optimizar al máximo los bienes y servicios que usa. El término consumidor responsable se refiere a incorporar en nuestros hábitos de consumo diario tres variables claves para lograr el saneamiento ambiental, el buen uso de los servicios básicos, sostenibilidad y desarrollo local, estas variables son: Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto, por ejemplo preferir el consumo de productos locales, siempre que cumplan condiciones de calidad y precio, o productos de origen comunitario sobre aquellos de grandes empresas, o incluso los de artesanos locales, sobre aquellos productos hechos por grandes transnacionales. Consumo Ecológico, que privilegia el consumo de productos de etiqueta verde, o en los que reducir, reutilizar y reciclar, sean prácticas diarias, que sobre todo le dan sustentabilidad a los recursos locales, algunos tan escasos como el agua o la energía. Consumo Social o Solidario, se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado evitando así la explotación laboral, y potenciando alternativas sociales y de integración locales. Como vemos este es un cambio profundo en nuestras costumbres y por ende demandará de tiempo y mucho esfuerzo, así como del apoyo de otros programas, como en el tema de desarrollo económico el fomento de emprendimientos productivos y el desarrollo de capacidades locales, en ordenamiento territorial el programa de infraestructura y equipamiento, en el tema ambiental, los programas de Calidad ambiental y educación y capacitación ambiental, mientras en desarrollo humano está íntimamente ligado con Interculturalidad e identidad cantonal. PROMOCION Y USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS BASICOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Convertir a los habitantes de Riobamba en consumidores responsables, cambiando la cultura de usar y desechar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


69

Generar un consumo ético que incorpore los valores locales que queremos fortalecer e interiorizar como cantón. Concienciar a la población acerca de las repercusiones – sociales, económicas, ambientales – que tienen sus hábitos de consumo. Convertir al Riobambeño en un consumidor ecológico, que tenga presente prácticas como agricultura y ganadería ecológicas, consumo de productos artesanales, y la reducción de cantidades consumidas, y la reutilización y reciclaje de productos. Promover el comercio social o solidario, que restringe la explotación laboral. Promocionar del uso adecuado de los servicios básicos.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto en sí contempla campañas de concienciación, la incorporación del concepto de “consumo responsable” en el sistema educativo formal y la interiorización de estos valores en las prácticas habituales del ciudadano Riobambeño. Cabe indicar que su éxito está ligado a acciones tales como limpieza de la ciudad, rehabilitación y conservación de espacios públicos, educación ambiental y otros proyectos estructurantes, complementarios y articuladores contemplados en el Plan de desarrollo Cantonal. Pero ante todo depende de convertir al consumo responsable en una norma social muy bien interiorizada (Convención), bajo la cual definamos nuestras acciones, siempre teniendo en cuenta el bienestar de generaciones futuras y la solidaridad con productores locales de distintos sectores.

PROGRAMA: DESARROLLO INTEGRAL DE GRUPOS VULNERABLES Los grupos vulnerables (mujeres, discapacitados, niños, adultos mayores, adolescentes), no son vulnerables por su condición, sino por el trato social que reciben, es en este punto donde el gobierno local puede influir decisivamente para el cambio profundo de esta situación. El programa contempla tanto la atención integral de los principales problemas que enfrentan estos grupos, para poder reducir su vulnerabilidad, así como alternativas de inclusión tanto social, como económica. De nuevo los valores como la tolerancia y el respeto juegan un papel fundamental a la hora de generar un verdadero desarrollo de estos grupos, y la forma como se logra relacionar los aspectos económicos y de desarrollo humano es primordial, para generar un este cambio. Cabe resaltar que para el caso de personas con discapacidades y niñez no sólo se conjugan los aspectos económicos y de desarrollo humano, sino también el proyecto “Riobamba Accesible”, que es parte de la mesa de ordenamiento territorial, y que sin lugar a dudas proveerá a las personas con discapacidades la capacidad de ser autosuficientes, o al menos reducirá su dependencia en cuanto a movilización se refiere. En este programa enmarcado en el desarrollo humano contempla los siguientes proyectos: APOYO INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


70

A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural que soporta maltrato intrafamiliar, mediante la atención a sus necesidades prácticas y estratégicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • • • •

Fortalecer la Comisaría de la Mujer Optimizar los servicios existentes de atención a víctimas de violencia intrafamiliar mediante la formación de Redes Prevenir la violencia mediante la difusión de leyes y derechos; creación de políticas locales; capacitación para el desarrollo personal, mejoramiento de autoestima y ejercicio de los derechos de ciudadanía de las mujeres. Garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia intrafamiliar y sanción de delitos Brindar protección y atención oportuna de salud, física y psicológica. Fomentar la autonomía de las mujeres para apoyar a la reorganización familiar.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto funcionará con cuatro componentes: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Difusión de leyes y derechos de las mujeres. Información a la población sobre la incidencia de la violencia intrafamiliar en la salud mental. Sensibilización y concienciación de hombres y mujeres para fomentar el buen trato en la familia. Capacitación de las mujeres maltratadas para el ejercicio de sus derechos. Creación de políticas locales para la erradicación de la violencia intrafamiliar. Acercar el servicio a las áreas urbano marginales y rurales y dar atención a la población indígena en su propio idioma. ASESORÍA LEGAL: Garantizar el acceso a la justicia de las mujeres maltratadas, madres adolescentes, niños/as en situación de violencia intrafamiliar. Asegurar la sanción de los delitos de violencia doméstica para evitar impunidad. SEGURIDAD Y SALUD: Brindar atención oportuna de salud, física y psicológica; Cumplir con la ley de maternidad gratuita; Contar con un hogar – refugio, para atención a madres adolescentes y víctimas de violencia intrafamiliar. AUTONOMÍA DE LAS MUJERES: Vincular a las mujeres, en especial a jefas de hogar y madres adolescentes, a servicios educativos, económicos y financieros. PROTECCION ESPECIAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes de forma integral, permitiendo su desarrollo armónico, en el marco de sus derechos inscritos en el Código de la Niñez y Adolescencia vigente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


71 • • •

Contribuir a que los niños, niñas y adolescentes terminen su educación básica, con la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el estado. Prevenir y mejorar el estado de salud integral de los niños, niñas y adolescentes. Incorporar conocimientos y buenas prácticas preventivas respecto a la drogodependencia, buen trato, derechos, sexualidad y otros.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA. El proyecto consiste en expandir una cultura de respeto de los derechos consagrados en la constitución que permita colocar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, a través de: • Mejoramiento de la oferta y calidad de los servicios de salud y seguridad alimentaria; promocionando un Medio Ambiente sano para los hogares, la comunidad y la escuela • Crear vínculos entre instituciones y sociedad para desarrollar instrumentos y construir condiciones de promoción, cumplimiento y exigibilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. • Crear modelos de gestión para asistencia humanitaria con enfoque d derechos asegurando un asistencia técnica y monitoreo de alta calidad. • Construcción de programas de erradicación paulatina del trabajo infantil y de adolescentes SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER Y LA FAMILIA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Articular un sistema de relaciones interinstitucionales y redes de servicios para fomentar el desarrollo integral de la mujer y la familia. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • • • • •

Fomentar la igualdad de oportunidades Crear normativa favorable para fomentar la equidad entre los géneros en las instituciones públicas y privadas. Alfabetización y acceso a la educación primaria universal Acceso a sistemas de salud y seguridad social Acceso de mujeres jefas de hogar a programas de vivienda Empleo en igualdad de oportunidades Acceso a recursos productivos y financieros

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El desarrollo integral de la mujer y la familia exige la construcción participativa de normativa local, inserta en las políticas nacionales de equidad, para fomentar la equidad entre los géneros en los ámbitos públicos y privados. Las alianzas interinstitucionales y redes de servicios apoyarán y velarán por que se cumplan los programas de servicios estratégicos de calidad, orientados a lograr la autonomía de las mujeres y su participación política en el desarrollo local. SISTEMA DE PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN CON CORRESPONSABILIDAD PARA ADULTOS MAYORES A. OBJETIVOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


72

OBJETIVO GENERAL Garantizar la calidad de vida de adultos/as mayores a través de una atención prioritaria, preferente y especializada. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Construir redes de protección social y subsistencia básica para los adultos/as mayores Crear medios de protección en salud, esparcimiento y apoyo para las adultas/os mayores Generar facilidades para la implementación de emprendimientos para adultos/as mayores

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Las necesidades de una población anciana son complejas; los adultos/as mayores no forman un grupo homogéneo, tienen variedad económica, sanitaria, étnica, cultural, social y espiritual y por ello sus tratamientos implican distintos tipos de intervención con la concertación de abordajes interdisciplinarios tratando de evitar la sola mirada disciplinar y enfocando los instrumentos de los soportes, ayudas, asistencia, auxilios y cuidados en un contexto operativo multidimensional, continuo, progresivo e intensivo apropiado a cada persona mayor En este contexto la creación de un sistema de atención integral en salud, psicología, terapia ocupacional y cultura especializados para adultos y adultas mayores, así como apoyo para capacitación y desarrollo de microempresas que les proporcionen medios de sostenimiento individual o colectivo

SISTEMA DE ATENCIÓN, REHABILITACIÓN, RECUPERACIÓN E INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Atender integralmente a personas con discapacidades, para lograr su inserción laboral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • •

Eliminar los prejuicios sociales que afectan a las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Promulgar el respeto y la tolerancia en el cantón, bajo el principio de la Unidad en la Diversidad. Aprovechar al máximo el capital humano de este sector poblacional, como medio de generación y potenciación del desarrollo local. Fortalecer la organización de estos grupos, para lograr una integración plena en la sociedad, así como su desarrollo económico y humano.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se impulsará la adopción de políticas para lograr que las personas con discapacidades tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente, mediante el acceso a servicios de atención médica y psicológica, rehabilitación, acceso a la educación e inserción laboral.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


73

El sistema implica la creación de redes para operativizar iniciativas, lo que implica coordinación y un alto grado de compromiso, pero sobre todo cohesión social en torno a un objetivo común.

PROGRAMA: UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION Este programa tiene como objetivo mejorar la cobertura, la calidad y calidez de la educación, en concordancia con los objetivos establecidos en la Declaratoria de Brasilia, es decir que para el 2015 la educación sea universal en todo el mundo, la paridad de género en las escuelas, calidad en la enseñanza y reducir el analfabetismo. Mediante el incremento y la diversificación de los recursos a través de la elaboración de un presupuesto "equilibrado", que apoye los propósitos de alcanzar la educación para todos y todas. Crear estrategias y mecanismos de trabajo con acciones en donde la comunidad, profesores, alumnos, padres, autoridades se responsabilicen del mejoramiento de la calidad de la educación, orientando al cambio sustentable y sostenible de la vida de los habitantes del cantón ALFABETIZACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO E IDENTIDAD A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir a la disminución del analfabetismo en personas jóvenes y adultas del cantón mediante el empleo de medios audiovisuales de probada eficacia OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Diseñar estrategias educativas de alfabetización. Desarrollar los métodos y procedimientos de alfabetización que lleguen a un mayor número de personas al menor costo posible. Definir estrategias de articulación de los procesos de alfabetización y postalfabetización de jóvenes y adultos.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El Programa está constituido por un sistema de influencias educativas donde intervienen los alfabetizados y facilitadores con el apoyo de cartillas (manuales de trabajo) y la utilización de medios la radio, la televisión y los reproductores de video VHS. El método se denomina Yo si puedo. El programa académico lo integran 65 teleclases con una animación profesional y atractiva. Las clases están distribuidas en 17 casetes de video y se desarrolla en tres etapas: Etapa Exploratoria (1 a 2 meses): Diagnóstico del cantón, formulación del proyecto y establecimiento de las estructuras administrativas para la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto, Etapa de Pilotaje o experimentación (3 meses) Aplicación del proyecto de alfabetización por TV con video VHS; aompañamiento, seguimiento y monitoreo del proceso de enseñanza - aprendizaje y su evaluación.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


74

Etapa de Generalización (3 meses): Una vez obtenida la evaluación del pilotaje y creada las estructuras para la orientación, aplicación y evaluación del programa, sobre la base de los resultados obtenidos, se traza la estrategia para su generalización por etapas para determinar las zonas priorizadas atendiendo a las características geográficas y demográficas, así como de los recursos humanos y materiales disponibles. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El acceso a una educación de calidad gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas del Cantón OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Disminuir las desigualdades de género en los niveles de educación primaria y secundaria, y lograr la igualdad de género en la educación para 2015. Conforme lo establece el Foro Mundial sobre la Educación. Aumentar el acceso a una educación básica pertinente, ya sea formal o no formal

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La educación escolar es el instrumento que permite evitar desigualdades y promover el desarrollo y la socialización de todas las personas sin exclusión. La educación debe ser percibida como una responsabilidad compartida que asume la sociedad en su conjunto. El sistema educativo formal debe ser considerado como la base para el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones. No hay prácticamente ningún aspecto o cuestión que escape a esta valoración: violencia juvenil; pérdida de valores cívicos y democráticos; intolerancia; comportamientos racistas y xenófobos; consumo de drogas; hábitos alimentarios y conductas poco saludables; consumismo; bajo nivel cultural; descenso del interés por la lectura; escasos conocimientos científicos y tecnológicos; formación poco ajustada a las exigencias laborales. EDUCACIÓN PREESCOLAR NO FORMAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir el desarrollo físico, intelectual, afectivo y moral de los niños y niñas menores de 6 años. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Promover el desarrollo de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hábitos relevantes y significativos, para niños y niñas de 3 a 6 años, que favorezcan su desarrollo pleno.

Proporcionar a la niña y el niño experiencias que faciliten su autonomía y contribuyan a satisfacer sus necesidades e intereses, logrando un progresivo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


75

desarrollo de su personalidad, preparándolos para la educación sistemática en los niveles educativos posteriores y situaciones de la vida. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Es necesario elaborar un Plan Estratégico de atención a la primera infancia consensuado con Instituciones de Educación, Organismos no Gubernamentales, etc. el cual nos permitirá implementar un modelo integrado de manera sectorial. El propósito de la estrategia es brindar al niño/a menor de 6 años una atención integral y de calidad. Se implementa un modelo educativo básico, flexible que permita formar al niño/a en edad Preescolar integrando a la familia y a la comunidad como facilitadores de su formación. Fortalecer una propuesta pedagógica propia, que permita vincular la enseñanza en valores con el desarrollo del pensamiento y formación de las destrezas, habilidades y competencias que requiere desarrollar el niño/a en esta fase de su formación, a partir de vivencias, juegos y experiencias significativas para él y su entorno. Este proceso educativo permite que los niños y niñas de 5 a 6 años aprueben el primer año de educación básica.

PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA, CALIDAD Y CALIDEZ DE LA EDUCACION El inicio de una permanente construcción de educación de calidad con equidad, con definida, sistemática y responsable conciencia de participación ciudadana, enfatizando que este compromiso será estéril e infructuoso si no precisamos maneras de organización y de acción y compromisos responsables para alcanzar estas metas. Para entregar mejor calidad educacional se propone sensibilizar a la población respecto de la importancia de la educación en los primeros años del desarrollo, generar las condiciones de funcionamiento e infraestructura educativas adecuadas para cumplir con este propósito. Mejorar la calidad de la educación pasa necesariamente por abrir procesos de participación, de opinión y de concertación de trabajo y de compromiso por parte de la ciudadanía, de la sociedad civil y, por supuesto, también de los gobiernos. En tal sentido, no hay equidad si no hay participación de cada uno de los ciudadanos. Es decir, si las personas no se involucran también, asumiendo que la educación no es de exclusiva responsabilidad del Gobierno o del Estado. La inequidad constituye un obstáculo para la mejora de la calidad. Los países con mayores inequidades tienen más dificultades para mejorar la calidad de su educación. Las diferencias de acceso y cobertura de la educación impiden que una buena educación (una educación de calidad) llegue a los sectores menos favorecidos, aumentando así la polarización de la sociedad. PROMOCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN VALORESY PRÁCTICAS SOCIALES Y PEDAGÓGICAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


76

Generar un cambio social de actitud, con énfasis en valores y desempeño. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • • •

Caracterizar los valores que nos identifican como Riobambeños. Fortalecer, divulgar e interiorizar estos valores. Generar capacidades institucionales que privilegien prácticas sociales donde se potencien estos valores Incentivar el alto rendimiento académico en todos los niveles. Generar vínculos entre la comunidad y las instituciones educativas, para fortalecer el capital social en el nivel individual – familiar.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La promoción de valores y prácticas sociales implica la formación de un comité especial, que caracterice los valores de la identidad de los riobambeños. En el ámbito de la educación, la formación en valores es de vital importancia para promover cambios actitudinales. La educación formal deberá impulsar cambios en el sistema de evaluación que permitan superar la educación depositaria y vertical y fortalecer la capacidad crítica. RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES Y FISICAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Que las bibliotecas públicas cumplan su función como centros de extensión y apoyo de las actividades educativas y culturales de sus públicos infantiles, jóvenes y adultos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • •

Fomentar la lectura Servir como centro de información y comunicación para la comunidad Fomentar la creación y desarrollo de bibliotecas virtuales populares

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Las funciones que realiza una biblioteca se inscriben en el concepto de la “Sociedad del Conocimiento” que propende al mejoramiento de la calidad educativa, la promoción de los jóvenes como constructores de un nuevo país, acceso a información artística, técnica y cultural, fortalecimiento de los procesos informativos y de comunicación de la ciudadanía. Dentro de este proceso se pretende crear y fortalecer el hábito de la lectura en los niños desde temprana edad; establecer el acceso de la ciudadanía a un sistema de bibliotecas móviles, ferias del libro, Hora del Cuento, Cajas viajeras del libro infantil a las escuelas; Realización de seminarios y encuentros sobre lectura y literatura infantil, exposiciones, lecturas en lugares públicos, Semana del libro y de la Biblioteca, apoyando a la educación individual y la auto educación, así como la educación formal en sus diferentes niveles. ESCUELAS DE LIDERAZGO A. OBJETIVOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


77

OBJETIVO GENERAL. Fortalecer la capacidad de liderazgo de personas comprometidas con la comunidad cantonal, para orientar la opinión pública y generar cambios sociales positivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apoyar al desarrollo de las capacidades de liderazgo de los y dirigentes de diferentes organizaciones del cantón, que participan espacios de debate y concertación para el desarrollo del cantón. Generar una cultura de participación en el debate y construcción consensos. Contar con líderes calificados, hombres y mujeres, representativos diferentes estratos sociales y económicos del cantón, en capacidad tomar decisiones.

las en de de de

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Esta propuesta busca apoyar al fortalecimiento de los y las líderes representativos de los diferentes sectores sociales y económicos, que participan en espacios de debate y concertación para el desarrollo local del cantón. Se propiciarán acuerdos interinstitucionales para impulsar la capacitación y el apoyo al desempeño de líderes en sus roles y funciones. Se deberá cuidar de que las mujeres participen en igualdad de oportunidades en el acceso a espacios de decisión y cargos de liderazgo. Se buscará la participación de los y las líderes capacitados en los espacios de concertación creados en la construcción del Plan de Desarrollo, a fin de generar sosteniblidad en el proceso de participación ciudadana.

PROGRAMA: VINCULACION DEL SECTOR EDUCATIVO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y LA REALIDAD CANTONAL El gobierno local, conciente del nuevo papel que debe jugar como verdadero gestor del desarrollo local, y de la íntima relación que existe entre educación y crecimiento económico pretende generar vínculos fuertes entre estos sectores, de manera que la educación sea más práctica y acorde a las demandas nacionales, y no sólo locales. Se toma en cuenta el ámbito nacional, debido primordialmente al posicionamiento que ha logrado el sector educativo superior local en todo el país, recordemos que nuestras universidades reciben a estudiantes provenientes todos los puntos geográficos del país, por ejemplo de Loja en la sierra sur, Esmeraldas en la costa norte, Macas y Puyo en la región oriental, y varias ciudades de la Costa, estos estudiantes ven en Riobamba una ciudad ideal para cursar una carrera universitaria, por razones tanto de calidad como de accesibilidad económica y geográfica. Por ello es necesario tanto elevar la calidad de la educación en todos los niveles, como vincular estos niveles con el sector productivo y sobre todo con la comunidad, de manera de crear profesionales comprometidos socialmente con su comunidad y empresarios socialmente responsables. Además, mediante este programa se pretende eliminar el divorcio existente entre los niveles básico y bachillerato, con la educación superior, de manera de evitar periodos PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


78

estudiantiles de “experimentación” bachillerato a universidad.

de

diversas

carreras,

en

la transición

de

Para ello se han planteado los siguientes proyectos: RIOBAMBA, CIUDAD UNIVERSITARIA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Posicionar a la ciudad de Riobamba, como una localidad de elevado nivel académico y de gran reputación en el tema educativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incrementar el flujo de estudiantes que recibe la ciudad de Riobamba. Elevar el nivel académico de las Instituciones locales de educación superior. Generar eventos que contribuyan a la generación e intercambio de tecnología específicas a la realidad local. Crear alianzas sólidas que privilegien la creatividad, investigación y desarrollo académico – científico. Crear, posicionar y mantener un calendario anual de eventos académicos, científicos, y culturales que fortalezcan capacidades, valores y aptitudes en los estudiantes. Vincular a la educación primaria y secundaria con los estudiantes y catedráticos universitarios. Incentivar los emprendimientos estudiantiles, para vincular la educación con la producción. Premiar todas aquellas prácticas que contribuyan a alcanzar estos objetivos.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Para incrementar el flujo estudiantil es necesario elevar el nivel académico en las carreras que aún no repuntan en el plano académico nacional. Recordemos que algunas carreras tanto de la ESPOCH, como de la UNACH, ya gozan de prestigio y reconocimiento a nivel nacional. Una estrategia para mejorar la oferta educativa son los encuentros académicos, científicos y tecnológicos internacionales. Un punto crucial en este proyecto lo constituye la interconectividad y el intercambio de información, que es la principal materia prima en un contexto de globalización y donde la sociedad red se impone como modelo social. PROGRAMA DE INTERCAMBIO ENTRE EL SECTOR EDUCATIVO Y PRODUCTIVO PARA PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Generar empatía entre los distintos niveles educativos (oferta) y la demanda laboral local y nacional.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


79

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir el desempleo y subempleo cantonal. Reducir la migración de recursos humanos calificados. Generar vínculos con el sector productivo local y nacional. Privilegiar el empleo del Capital Humano Local. Elevar el nivel profesional ce las personas que se forman en Riobamba. Generar compromisos y vínculos entre profesionales y su comunidad. Ampliar el conocimiento de nuestra realidad local en cada uno de los niveles educativos. Lograr que los trabajos de graduación sean verdaderos aportes al sector productivo, sobre todo que sean realizables, sea como emprendimientos nuevos o mejoramiento de sectores productivos específicos.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto persigue generar un banco de empresas, instituciones, comunidades, ONGs y otro tipo de organizaciones no necesariamente asentadas en el cantón, en las cuales los estudiantes de los diversos niveles puedan conocer la realidad laboral que los espera y las necesidades locales. Se deberá asegurar la implementación de sistemas de orientación vocacional adecuados para los estudiantes del nivel secundario. En la educación de tercer nivel, en cambio se pueden destinar periodos de trabajo comunitario para los primeros años de carrera, así tendríamos profesionales mucho más concientes de la realidad local, y sobre todo solidarios con sus compatriotas, mientras que en el último año ya pueden desarrollar sus prácticas pre profesionales en sitios donde verdaderamente su presencia es necesaria y cause impacto en la comunidad. Actualmente las prácticas pre profesionales no son vistas como una actividad que puede generar cambios profundos, sino que se constituye en un simple requisito más previo a la graduación.

PROGRAMA: INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD CANTONAL Nada es tan importante para una persona como saber exactamente de donde proviene, quienes fueron sus padres, sus abuelos a que se dedicaban, quienes forman parte de su familia. Exactamente eso es lo que sucede en una comunidad, cada día vamos descubriendo una partecita más de lo que nos define, en esa búsqueda permanente de saber quienes somos, de forjar nuestra identidad cantonal. Si hay algo cierto sobre la identidad es, que es un proceso dialéctico de continua formación, tal vez una frase la defina mejor que cualquier intento intelectual: “Yo soy una parte de todo aquello que he encontrado en el camino”, al definir nuestro país como pluricultural y multiétnico, no es raro que tengamos partes de cada una de esas variedades de personas diferentes pero parte de nosotros. Con este programa pretendemos encontrar esa identidad, reafirmarla, pero con base en nuestro pasado, en lo que fuimos, y a partir de allí proyectarnos como Riobambeños verdaderos, con cualidades bien definidas que nos hacen distintos al resto de ecuatorianos, y es esta diferencia la que debe enorgullecernos.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


80

No es el tratar de homogenizar a todos los pobladores del cantón lo que aquí se propone, al contrario de lo que se trata es de vivir el principio de unidad en la diversidad a nivel local, de respetar las diferencias que tenemos unos con otros (urbano- rural, indio- mestizo, etc.), demostrar tolerancia y festejar estas diferencias que formarán parte de nuestra identidad y memoria colectiva, para ello se presentan los siguientes proyectos: MES DE LA IDENTIDAD RIOBAMBEÑA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Fomentar la identidad riobambeña mediante la organización y realización de eventos de expresión de la cultura popular. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Crear normativa favorable para la democratización de la cultura Fortalecer la identidad de los riobambeños a través de la recuperación de expresiones artísticas populares presentes en la música, danza y otras formas de arte y artesanías Ofrecer a la ciudadanía eventos culturales representativos, nacionales e internacionales

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Se organizarán eventos de intercambio cultural en los que participe masivamente la ciudadanía: serenatas con banda de pueblo, concursos, ferias artesanales, exposiciones de pintura, teatro, cine, música, literatura, etc., en Riobamba y en las parroquias rurales. Se coordinará la realización del Programa de Fiestas de Riobamba para evitar eventos cruzados y facilitar el disfrute del mayor número de eventos. RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA, LEYENDAS Y TRADICIONES CULTURALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar la re-creación y fortalecimiento de una nueva identidad que recupere el prestigio de los riobambeños, que exprese autoestima, sentido de pertenencia al territorio y respeto a la realidad pluricultural y diversa para la libre expresión de sus valores. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • •

Generar políticas culturales que faciliten la coordinación para la producción de bienes culturales intangibles, así como su difusión y conservación. Valoración de las diferencias culturales por pertenencia étnica, de clase, género y edad, para combatir las expresiones de racismo e intolerancia. Fomentar el aprendizaje y uso del idioma quichua como una lengua viva. Fomentar la práctica de documentar los hechos relevantes en la vida de los pueblos, a través de la realización de concursos para recuperar la historia, prácticas, tradiciones, leyendas, ritos, mitos y creencias, en forma oral o escrita, en Kichwa o español, mediante diferentes manifestaciones artísticas (narrativa, poesía, coplas, música, dibujo, pintura, etc.) Sistematización y difusión de los trabajos mejor logrados.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


81 •

Fomentar la investigación histórica con rigurosidad científica

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto impulsará la formación de alianzas estratégicas para lograr coordinación entre instituciones, grupos sociales y personas comprometidas en el quehacer cultural. Se propiciará la formación de un Fondo para la Cultura, con participación del Estado, la empresa privada, ONGs, nacionales y extranjeras. Se comprometerá la participación de las universidades en trabajos de investigación histórica. Se motivará a la población civil a participar en los diferentes eventos culturales para fortalecer la identidad de los riobambeños.

PROMOCIÓN Y REVALORIZACIÓN DE LA GASTRONOMÍA LOCAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Revalorizar la gastronomía local para promover el turismo y el intercambio cultural. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • • •

Promover el rescate de la cultura gastronómica del cantón Promover el turismo local mediante la realización de eventos de promoción de la variedad gastronómica de Riobamba y las parroquias rurales Mejorar el conocimiento de la población del valor nutricional de los platos típicos Generar emprendimientos basados en la gastronomía local Promover la equidad de género

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Para revalorizar la gastronomía local se realizarán ferias de platos típicos, concursos, encuentros culturales y recreativos, etc. en los barrios urbanos de Riobamba, en las parroquias rurales y comunidades. Se elaborará y difundirá un calendario anual de los encuentros gastronómicos. Se auspiciará la realización de investigaciones sobre la historia del uso de ciertos alimentos. Para favorecer la buena nutrición de la población, se difundirá el contenido nutricional de cada plato y su aporte a la salud. Se difundirán recetas. Se motivara la participación de los hombres en la preparación de alimentos que tradicionalmente ha sido conocimiento de las mujeres.

UTILIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL USO DEL IDIOMA KICHWA EN LA SEÑALIZACIÓN VIAL E INSTITUCIONES PÚBLICAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aportar a la construcción de la identidad riobambeña mediante la valoración del idioma kichwa y su utilización en la señalización vial y en las instituciones públicas. OBJETIVOSESPECIFICOS: • •

Normalizar el uso del idioma Kichwa Reducir las expresiones racistas contra los indígenas

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


82 •

Fomentar el intercambio cultural entre indígenas y mestizos, urbanos y rurales.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se emprenderá con la normalización del uso del idioma Kichwa en la señalización vial y en la atención en las instituciones públicas. Se fomentará la enseñanza – aprendizaje del idioma. Se generará empleo para Kichwa hablantes en las instituciones públicas y se atenderá a los indígenas en su propio idioma, como estrategia de equidad étnica y social. SISTEMA DE MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE MUSEOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Restaurar los museos existentes y propender a la formación de un Sistema de Museos Integrados, en los cuales sus temas, colecciones y exhibiciones estén interrelacionadas, entre sí y con el medio ambiente, natural y social, de acuerdo a los conceptos de la Nueva Museología. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Creación de normativa local para conservar el patrimonio cultural y natural de Riobamba Restaurar los bienes culturales del cantón Lograr que Riobamba cuente con un Sistema de Museos Integrados. Fomentar la identidad y la conciencia patrimonial de la población riobambeña. Convertir al cantón en destino turístico por su riqueza natural y cultural. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La Nueva Museología busca la transformación de los museos tradicionales, para cumplir con la función social de poner el patrimonio histórico – cultural y natural al servicio de los pueblos, fomentando la identidad y el sentimiento de arraigo de lo propio. En esta concepción, el Museo Integral vincula a las comunidades con la investigación, la comunicación y la preservación del patrimonio natural y cultural. El Museo se convierte en una institución al servicio de la sociedad, anudando el pasado con el presente y provocando cambios, en un proceso dinámico de formar y fortalecer la identidad. El proyecto buscará el apoyo de la UNESCO y profesionales especializados en museología y restauración. PROMOCIÓN Y REVALORIZACIÓN DE ARTESANÍAS, SABERES Y VALORES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar la creación de microempresas artesanales con identidad territorial y fortalecer las existentes, para generar trabajo, dinamizar el turismo y la economía del cantón.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


83

OBJETIVOS ESPECIFICOS o o o o

Promover la producción artesanal para el turismo Motivar a la innovación de productos artesanales Fomentar la asociación de artesanos en una nueva dinámica de producción en cadena Asegurar el acceso de los artesanos a recursos financieros y nichos de mercado, mediante alianzas estratégicas

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se realizarán ferias artesanales, intercambios de saberes con artesanos exitosos de otras regiones, capacitación y formación profesional, alianzas estratégicas, estudios de mercado, promoción, difusión, innovación de productos artesanales (juguetes, material didáctico, adornos, artesanía utilitaria, etc)

PROGRAMA: MIGRACION Y DESARROLLO La migración y el desarrollo es un área de creciente interés. La migración internacional manejada de manera adecuada tiene un enorme potencial para el desarrollo. Las remesas se han convertido en una fuente importante de ingresos externos para los países en desarrollo que sobrepasan en Latinoamérica la asistencia Oficial para el Desarrollo. La cantidad total de recursos enviados puede incluso ser dos o tres veces más alta, ya que un gran número de transacciones se llevan a cabo por medio de canales informales. De este modo, la migración puede contribuir a la reducción de la pobreza a nivel local y nacional, y a una reducción en la vulnerabilidad económica. Con el fin de obtener un beneficio de las remesas, la transferencia de habilidades y las oportunidades de inversión, es necesario crear y mantener vínculos entre los migrantes y sus países de origen, y aprovechar su potencial para animarlos a contribuir con capital humano y financiero al desarrollo de sus comunidades. Entendiendo la migración como una forma de desarrollo, se pueden lograr mejores resultados considerando como una responsabilidad social el hecho de impulsar procesos integrados de apoyo a emigrantes, familiares, inmigrantes, mediante la coordinación de acciones interinstitucionales a fin de buscar soluciones integrales. FAMILIA Y AFECTIVIDAD (MIGRACIÓN) A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de los hijos, hijas y familiares de emigrantes, inmigrantes en el cantón Riobamba OBJETIVOS ESPECIFICOS o

Impulsar procesos de apoyo integral en los ámbitos: legal, fortalecimiento familiar, comunicación y educación.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


84

Considerando que es una responsabilidad social el hecho de impulsar procesos integrados de apoyo a emigrantes, inmigrantes y familiares, se hace necesaria la coordinación de acciones a fin de buscar soluciones integrales. El Proyecto contempla las siguientes acciones: o o o o o

Red de servicios de apoyo legal Sistema de apoyo psico-social y fortalecimiento familiar Sistema de servicios de comunicación y vínculos familiares Sistema de incidencia en la educación Red de servicios de apoyo y recreación mediante el uso adecuado del tiempo libre.

MIGRACIÓN, REMESAS Y DESARROLLO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de los hijos, hijas y familiares de emigrantes, inmigrantes en el cantón Riobamba OBJETIVOS ESPECIFICOS o o

Generar emprendimientos productivos en función de las remesas recibidas Generar fuentes de empleo entre las familias de migrantes

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Conformar un sistema de asistencia técnica para inversión en actividades productivas, esta estrategia permitirá que familiares de migrantes estén en capacidad de liderar o formar parte de proyectos productivos en las parroquias con mayor índice migratorio. Además de ello para complementar la propuesta es importante contar con servicios de apoyo legal, psico social y de comunicación.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


85

MESA DE CONCERTACION DE DESARROLLO ECONOMICO

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


86

OBJETIVO DE LA MESA DE DESARROLLO ECONOMICO Consolidar a Riobamba como el eje de la economía en la zona centro del país, con capacidad de articular la actividad productiva y comercial.

VISION Cantón desarrollado en los sectores agropecuario, turístico, comercial, artesanal e industrial a través de microempresas y emprendimientos solidarios y de calidad generadores de empleo. Riobamba fomenta la inversión y el crédito dinamizando, protegiendo y potenciando la economía local

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


87

DESARROLLO ECONOMICO BREVE DESCRIPCIÓN HISTORICA DEL DESARROLLO DE LA ECONOMIA LOCAL Las tierras que corresponden, no solamente al cantón Riobamba, sino también al conjunto de la Provincia de Chimborazo, estaban habitadas por los Puruhaes, quienes a partir de la invasión incásica desde el siglo VIII asimilaron nuevas técnicas agrícolas, a través de terrazas, como las que se mantiene en la zona de Licto y Flores, además: pozos, drenaje y regadío, para cultivar principalmente maíz, papa, chochos, quinua. La cultura local estuvo siempre asociada al maíz, producto utilizado de diversos modos para la alimentación. La producción pecuaria al parecer era incipiente y en el campo artesanal los tejidos de cabuya y llama fueron los más utilizados. La orfebrería también era parte de la cultura Puruhá, así como la cerámica conforme los certifican la serie de hallazgos arqueológicos que se conservan especialmente en el Museo del Banco Central. La producción en cada uno de los asentamientos humanos de la época, estaban en función de la demanda, no se pensaban en la generación de excedentes para la comercialización o intercambio. Pero la conquista incásica no varió sustancialmente el régimen económico de estos pueblos, se llegaron más bien a establecer normas de distribución de los excedentes y de distribución de la tierra, donde las técnicas mejoradas de producción generaban mejores rendimientos. Con la conquista española se mantuvieron las actividades agropecuarias modificándose fundamentalmente el sistema de tenencia de la tierra y las formas de producción. Los ex dueños de la tierra –los indígenas- pasaron a ser la fuerza laboral ocupada para la producción y servidumbre pasando incluso a ser propiedad de los llamados encomenderos. A más de la carga del trabajo se impuso también al indígena la carga del tributo, transformándose ello en la principal fuente de ingresos de la corona española. La agricultura y la ganadería se transformaron en los más importante subsectores de la economía colonial que se desarrollaba en alto grado en la Villa de Riobamba. La implementación de las normas españolas con respecto a la distribución y tenencia de la tierra, dieron origen en Riobamba a las grandes haciendas, parte de los propietarios de aquellas tierras era el clero que de hecho no tenía necesidad de cultivarla en toda su gran extensión. La dinámica económica de Riobamba, se complicó con el terremoto de 1797, donde no solo resultó sepultada la Villa de Riobamba sino una serie de pueblos de la comarca. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


88

Durante la época de la independencia, la actividad agropecuaria registró una alentadora mejoría, pese a la incidencia de factores naturales que no permitieron un auge mayor (sequías, la erupción del Tungurahua, entre otros) El sistema de grandes haciendas se consolidó en dicha época en manos de los “criollos” sin que aquello modifique el trato hacia los indígenas utilizados como imprescindible fuerza laboral. Se cultivaban hortalizas, legumbres, cereales y tubérculos, que eran comercializadas en los mercados cercanos a Riobamba. El Liberalismo auque suprimió algunos de los tributos hacia los indígenas, no modificó la tenencia de la tierra. CONTEXTO ACTUAL Las actividades económicas del cantón están relacionadas con su funcionalidad geográfica, así, la zona rural es eminentemente agrícola y la urbana eminentemente comercial, industrial y de servicios (educación, salud, administración municipal y organismos e instituciones públicas) (CEPESIU). 6 En la actualidad el cantón Riobamba se ha transformado en centro comercial y de servicios de las actividades directas e indirectas relacionadas con las actividades productivas agrícolas del resto de cantones de la provincia. Sin duda es el mercado referencial, ya sea para la fijación de precios, como para el abastecimiento de insumos para la agricultura. Por lo tanto, la dinámica económica del cantón depende en gran medida de las actividades productivas en otros cantones, de allí la importancia de centro administrativo y capital de provincia. El crecimiento poblacional registrado en las últimas dos décadas se debe también a este fenómeno. Riobamba se ha convertido en un punto de migración y asentamiento poblacional importante, en especial provenientes de los otros cantones y poblados de la provincia de Chimborazo. Únicamente si consideramos esta situación podemos comprender la dinámica actual y las perspectivas del cantón en su conjunto, no solo con su división urbano-rural, sino con las interrelaciones con el medio circundante provincial. En esta perspectiva resulta imprescindible efectuar una visión de cada uno de los sectores que conforman la dinámica de la economía local:

LA PEA Y EMPLEO CANTONAL La PEA está distribuida en 19 ramas de actividad, donde la agropecuaria tiene el mayor peso con el 26.6%, lo que significa que es la principal fuente de empleo. El sector comercial con el 17.5% constituye también un sector fuerte de la economía local, lo cual es evidente por el notable incremento del comercio en la ciudad, particularmente el comercio informal. El sector industrial manufacturero con un 10.1%, y el sector educativo un 8.9%, representan sectores importantes dentro de la actividad económica del cantón.

La ciudad de Riobamba representa el 68% de la PEA cantonal, mientras que el resto de parroquias rurales representan el 32% de la misma.

6

CEPESIU, Documento “Análisis económico del cantón Riobamba” 2005.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


89

PEA CANTONAL POR SEXO RAMA DE ACTIVIDAD RAMA DE ACTIVIDAD 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. Pesca 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministros de electricidad, gas y agua 6. Construcción

SEXO

Número

1. Hombre

2. Mujer

Total

1.hombre

SEXO PORCENTAJE 2.mujer

TOTAL %

11.541

8.708

20.249

26,1

27,3

26,6

11

2

13

0,0

0,0

0,0

165

17

182

0,4

0,1

0,2

5.006

2.674

7.680

11,3

8,4

10,1

208

41

249

0,5

0,1

0,3

3.964

96

4.060

9,0

0,3

5,3

7. Comercio al por mayor y al por menor 8. Hoteles y restaurantes

7.009

6.334

13.343

15,8

19,9

17,5

428

848

1.276

1,0

2,7

1,7

9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10. Intermediación financiera

3.654

203

3.857

8,3

0,6

5,1

11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 12. Administración pública y defensa 13. Enseñanza 14. Actividades de servicios sociales y de salud 15. Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios 16. Hogares privados con servicio domestico 17. Organizaciones y órganos extraterritoriales 18. No declarado 19. Trabajador nuevo Total

203

234

437

0,5

0,7

0,6

995

376

1.371

2,2

1,2

1,8

3.367

1.017

4.384

7,6

3,2

5,8

2.842

3.927

6.769

6,4

12,3

8,9

663

1.268

1.931

1,5

4,0

2,5

1.063

2.228

3.291

2,4

7,0

4,3

103

1.832

1.935

0,2

5,7

2,5

3

2

5

0,0

0,0

0,0

2.795

1.889

4.684

6,3

5,9

6,2

218

179

397

0,5

0,6

0,5

44.238

31.875

76.113

100,0

100,0

100,0

FUENTE REDATAM INEC ELABORACIÓN: DIPROC

La PEA por parroquias en cuanto a sexo y ramas de actividad principales, evidencia que la actividad agropecuaria es la que más absorbe PEA, sobre todo en los casos de Flores, Licto, Quimiag, Pungalá y Punín, donde más del 80% de la misma está dedicada a la actividad agropecuaria. La PEA comercial de Riobamba es del 23,3%, que supera a la actividad agrícola e industrial, lo cual ratifica que el comercio y los servicios es la principal actividad económica de la cabecera cantonal, mientras que se evidencia que en las parroquias rurales la dinámica productiva se concentra en las actividades del sector primario de la economía, esto es agricultura y ganadería.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


90

PEA CANTONAL POR ACTIVIDAD PEA AGRÍCOLA

PARROQUIAS RIOBAMBA CACHA CALPI CUBIJIES FLORES LICTO PUNGALA PUNIN QUÍMICA SAN JUAN SAL LUIS TOTAL

PEA Hombre 30403 875 1328 492 1245 1734 1561 1321 1471 1580 2228 44238

Mujer 21665 615 804 273 1278 1735 1188 1384 803 849 1281 31875

TOTAL 52068 1490 2132 765 2523 3469 2749 2705 2274 2429 3509 76113

Nº. 2953 1014 1216 196 2187 2902 2375 2151 1882 1454 1919 20249

% 5,7 68,1 57 25,6 86,7 83,7 86,4 79,5 82,8 59,9 54,7 26,6

PEA INDUSTRIAL

Nº. 6621 72 86 151 124 73 53 40 79 158 323 7780

% 12,7 4,8 4 19,7 4,9 2,1 1,9 1,5 3,5 6,5 9,2 10,2

PEA COMERCIAL Nº. 12112 159 101 96 114 91 60 111 84 87 328 13343

% 23,3 10,7 4,7 12,5 4,5 2,6 2,2 4,1 3,7 3,6 9,3 17,5

PEA CONSTRUCCIO N Nº. % 2651 5,1 85 5,7 244 11,4 168 22 43 1,7 132 3,8 78 2,8 130 4,8 36 1,6 230 9,5 263 7,5 4060 5,3

FUENTE REDATAM INEC ELABORACIÓN: DIPROC

ACTIVIDADES ECONOMICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CATASTRO MUNICIPAL Se evidencia el registro de 14.135 actividades que indistintamente se agrupan en el Departamento de Rentas Municipales sin precisar una clasificación

CATASTRO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS I.M.RIOBAMBA A AGOSTO DEL 2005 ACTIVIDAD MANUFACTURA AGROPECUARIA COMERCIO SERVICIOS DE ALIMENTACION ,DIVERSION Y HOSPEDAJE SERVICIOS PROFESIONALES Y EN GENERAL TOTAL

No. % 1286 9,10 1004 7,10 7572 53,57 850 6,01 3423 24,22 14135 100,00

Fuente: DEPARTAMENTEO MDE RENTAS MUNICIPALES ELABORADO POR : DIPROC

SERVICIOS PROFESIONALES Y EN

MANUFACTURA; 9,10

GENERAL; 24,22

AGROPECUARIA; 7,10

SERVICIOS DE ALIMENTACION DIVERSION Y, HOSPEDAJE; 6,01 COMERCIO; 53,57

Fuente: DEPARTAMENTO DE RENTAS MUNICIPALES

ELABORADO POR: DIPROC

De acuerdo a la información existente en la Municipalidad, la actividad comercial es la más relevante con una participación del 53.57%, en lo que se refiere a

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


91

tiendas de abastos, pequeños negocios de comercio de alimentos, bazares, almacenes de ropas, repuestos, ferreterías y productos en general. La actividad de servicios de salud, educación, servicios profesionales, como consultorios médicos, jurídicos y otros relacionados con la intermediación financiera, representan el 24,22% en el cantón. La industria y artesanía representan el 9.10% del catastro municipal y según el reporte del SRI es el sector que más tributos genera. Le sigue en orden de importancia las actividades relacionadas con servicios de alimentación y hospedaje: hoteles, restaurantes y otros relacionados a la actividad turística que representan el 6.10% del catastro. La actividad agropecuaria representa el 7.10% del catastro, en ella están agrupadas todo aquello relacionado con la producción y comercialización del cantón. Diferencias en la información Uno de los más graves problemas durante la recopilación de información, es el hecho de que existen datos diferentes de acuerdo a la fuente que sea consultada. En este caso, podemos ver la diferencia en los datos proporcionados por el SRI y por la Dirección de Rentas del IMR, respecto de los sectores productivos.

ACTIVIDADES ECONOMICAS COMERCIO MANUFACTURA AGROPECUARIO SERVICIOS TOTAL

SRI RENTAS IMR 17% 53,57% 44% 9,1% 0,3% 7,1% 38,7% 30,23% 100% 100%

FUENTES: REDATAM-INEC, SRI REGION II, RENTAS IMR ELABORADO POR: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


92

AGRICULTURA Y GANADERIA De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario, Riobamba es el gran productor agrícola de Chimborazo. Con relación a la producción provincial representa: el 30,0% del total de la UPAs y el 11,1% del total de superficie en has. El tamaño de las UPAs es inferior al promedio provincial (2,1 Has. x UPA para Riobamba y 5,7 Has x UPA para Chimborazo). Sin embargo, ésta superficie es más productiva que en otros cantones de la provincia, lo cual permite evidenciar otro problema del sector productivo en el cantón, como es el uso intensivo del suelo. Esto, si bien puede ser importante en el incremento del volumen de producción e ingresos para los productores, determina que la intensidad en el uso del suelo llevará a su desgaste prematuro. Por otra parte, el número de UPAs con título de propiedad es del 84%, lo cual es bastante alto, considerando la conflictividad e inestabilidad en la posesión de la tierra arrastrada desde la reforma agraria de los años 60 y 70. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL CANTON RIOBAMBA

PRODUCCION TM Cebada

25.000

Col 24.554

20.000

Lenteja

15.000

Fréjol seco

10.000 5.000

Haba tierna

817

974

3.229 714 1.467

4.149 898

Fréjol tierno Maíz seco suave Papa

0 PRODUCTO FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO ELABORADO: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


93

CUADRO No. 24 Producción Agrícola

UPAs

RIOBAMBA SUPERF. Has

6795 773 1016 741 3815 1364 1868

3573 395 574 288 1585 546 578

CEBADA CEBOLLA COL HABA SECA HABA TIERNA PAPA TRIGO ZANAHORIA

Has x UPA 0,53 0,51 0,56 0,39 0,42 0,40 0,31

Riobamba/Chimborazo UPAs SUPERF. Has

UPAs

26,00% 30,97% 11,47% 15,67% 20,76% 21,25% 46,46%

26134 2496 8859 4730 18376 6419 4021

18,40% 26,67% 9,74% 12,08% 14,98% 12,67% 40,06%

CHIMBORAZO SUPERF. Has Has x UPA 19420 1481 5894 2384 10581 4308 1443

0,74 0,59 0,67 0,5 0,58 0,67 0,36

Fuente: III Censo Agropecuario, Chimborazo, 2002, Tablas 3,4 y 5 Elaboración: Unidad de Indicadores de Coyuntura de la PUCE

La producción agrícola del cantón está compuesta de una gran cantidad de productos, siendo los de mayor representatividad: cebolla colorada, fréjol, haba, papa trigo, zanahoria amarilla y otras leguminosas y hortalizas. No es un cantón productor ni de flores, ni de frutas, salvo el tomate de árbol y de tomate denominado de carne, productos que se han incrementado especialmente en los últimos 10 años. En cuanto a la producción pecuaria, el cantón Riobamba es también un importante productor, en relación a la provincia. Sin embargo, la cantidad de animales por UPA es menor a la media de la provincia, en algunos casos hasta en un 30%. En relación a esta actividad, la producción de leche es la más importante de la provincia, pues su producción diaria es de 75.136 litros, procedentes de 13.646 cabezas de ganado, lo que da como resultado una producción promedio por animal de 5,5 litros diarios.

CUADRO No. 25

Producción Pecuaria

UPAs VACUNOS PORCINO OVINO ASNAL CUYES AVES HUEVOS

RIOBAMBA NUMERO

17.584 16.244 14.586 8.274 18.277 15.421 9.207

No x UPA

52.396 37.771 70.844 10.021 247.465 99.273 105.690

2,98 2,33 4,86 1,21 13,54 6,44 11,48

Riobamba/Chimboraz oUPAs NUMERO 29,04% 29,82% 30,53% 25,22% 31,87% 28,54% 26,88%

21,23% 26,45% 21,60% 23,04% 30,44% 25,58% 18,43%

CHIMBORAZ UPAs ONUMERO No x UPA 60.548 246.787 4,08 54.481 142.788 2,62 47.772 328.016 6,87 32.809 43.503 1,33 57.340 812.943 14,18 54.030 388.055 7,18 34.252 573.481 16,74

Fuente: III Censo Agropecuario, Chimborazo, 2002 Elaboración: Unidad de Indicadores de Coyuntura de la PUCE

LA INDUSTRIA La industria manufacturera del cantón generó el 44% promedio de la recaudación total en el periodo 2001-2004, a pesar de que en el año 2001 este mismo sector generó el 59%, lo cual demuestra que hay un proceso de decadencia, seguramente afectado por las diversas crisis económicas a nivel nacional y que influyen directamente en los sectores productivos.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


94

PARTICIPACION DE LA RECAUDACION DEL CANTON SRI 2000-4 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

44,0

17,0 12,5 5,1 3,9 4,3

2,9 2,8 2,2 2,0

1,7 1,0 0,3 0,1

0,1 0,1 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0

.. -. A IC OM ON EC D DA VI .. TI E. AC ND N PE SI DE .. . DE SE A. N SC ON CI CO PE S LA ... O E RE AD ND JO IV PE BA PR DE .. S O. DE RE AN GA ON RG CI HO ... YO LA CA RE ES Y JO ON S CI BA NA ZA MI ... NI A, DE GA RI N OR DE IO NA AC GA OT PL A, EX UR .. LT N. . CU MU RI ON CO CI AG S UC DE TR S DA NS TE VI CO TI AN .. AC UR EN S TA MI RA ES NA OT YR CE .. . A S LE LM OS TE CI ,A VI HO TE R . OR SE RA SP IE DE AN NC S TR NA DE FI DA VI ON TI CI AC IA .. A ED ID RM IC TE TR A. IN EC .. NZ EL S. ÑA IA DE SE AR OS LI EN I R . B . ST Y. MO NI A IN MI IC S SU BL DE .. U . P DA YA VI ON R TI CI YO . AC RA MA AS ST ER NI OR P MI UR AL CT AD IO FA RC NU ME MA CO AS RI ST DU IN FF UENTE SRI ELABORACIÓN DIPROC

En la actualidad 63 emprendimientos productivos funcionan en el Parque Industrial de Riobamba. Entre los que destacan las empresas “TUBASEC”, PROLAC, Tenería PALMAY, Fundiciones IMSA, Gaseosas del Chimborazo, INPAPEL, La ITALICA, Embutidos “La Ibérica, entre otros. Entre los gremios representativos están la Cámara de Industrias de Chimborazo, la Cámara de la Pequeña Industria, actualmente con una participación de 103 empresas asociadas. Las tres empresas de gran tamaño que sobrepasan la demanda local son: Tubasec, Cementos Chimborazo y La Cerámica. Las pequeñas y medianas industrias existentes, especialmente, están localizadas en los sub-sectores de: textiles, cuero, madera, calzado y alimentos, es decir bienes de consumo final Una de las empresas que se encuentra en auge en el cantón es la industria de la construcción.

EL COMERCIO

En la actualidad anota el estudio de CEPESIU, que una de las actividades más relevantes en cuanto a ocupación laboral, especialmente en la parte urbana del cantón, es el comercio. La actividad ha crecido drásticamente, principalmente en los últimos 6 años y de manera particular en el comercio informal. Paralelamente al crecimiento del sector informal, encontramos el crecimiento de los grandes negocios expendedores, como almacenes: AKI, Tía, que según un

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


95

estudio de la Cámara de la Comercio llegan a tener respectivamente el 30% y el 17% del comercio total de los respectivos sectores. En los últimos tres años la actividad comercial ha sido invadida por la instalación de comercios relacionados con inversiones y producciones de origen chino, lo que afectó fuertemente la dinámica comercial del cantón en una etapa inicial, pero que ha disminuido su efecto paulatinamente. TURISMO La actividad turística podría convertirse en el eje dinamizador de la economía local del cantón Riobamba, pues cuenta con varios lugares de fuerte atractivo turístico. Actualmente, el cantón Riobamba, constituye un lugar de paso para los turistas que viajan a otros destinos como Cuenca, Guayaquil o la Amazonía. Esto significa que esta actividad no genera ingresos para el cantón. Incluso los ingresos generados por el ferrocarril, en el trayecto Riobamba - Nariz del Diablo, son administrados y aprovechados por operadoras turísticas foráneas. En todas las parroquias del cantón es posible encontrar lugares con potencial turístico, que aún son desconocidos incluso para los habitantes del cantón. En general los recursos del cantón, como son su gran patrimonio natural, la presencia de las montañas y volcanes, lagunas, el paisaje unido a la enorme riqueza cultural de su gente, no son explotados en su real dimensión.

FUENTE: INVESTIGACION CAMPO ALUMNAS DE ECOTURISMO, ESPOCH ELABORADO: DIPROC PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


96

En la zona urbana, Riobamba cuenta con varios lugares que por su trascendencia histórica, constituyen lugares de mucho interés para visitantes nacionales y extranjeros. El centro histórico de la ciudad, siendo uno de los más grandes e interesantes del país, no cuenta con los servicios y equipamientos para ofrecer opciones de atención al turista.

FUENTE: INVESTIGACION CAMPO ALUMNAS DE ECOTURISMO, ESPOCH ELABORADO: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


97

MERCADOS Y COMERCIALIZACION

MERCADOS EN LA CIUDAD MERCADOS EN LA CIUDAD Condamine

DIAS DE FERIA Viernes/Sábado

NUMERO DE GIROS (Formales) 900

NUMERO DE GIROS (Informales) 2821

Área mc

3137,77

Santa Rosa

Martes/Sábado

San Francisco

Sábado

22

13

4363,62

San Alfonso

Miércoles/ Sábado Sábado

408

1008

3981,82

138

65

23648

Sábado

202

142

7393,81

Sábado

400

128

1433,69

47

87916,22

La Merced Bolívar Chiriboga Magdalena Dávalos Mercado Mayorista

77,52

Viernes/Sábado

Fuente: Dirección de Planificación Municipio Riobamba

Son 9 los mercados que funcionan en la ciudad y adicionalmente 1 en cada parroquia rural, aquellos aún no funcionan de acuerdo a una política administrativa concreta e incluso no forman parte del sistema de mercados señalado en el departamento respectivo municipal. Son alrededor de 2.090 comerciantes formales que operan en los mercados y 3600 informales que operan en las calles y alrededor de los mercados, de acuerdo a datos presentados por la Dirección de Planificación Municipal.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


98

CREDITO Y FINANCIAMIENTO A la fecha operan las siguientes instituciones financieras del país y locales: Bancos Privados: Internacional, Pichincha, Solidario, Pacífico, Guayaquil, Unibanco, Centro Mundo, MM Jaramillo Arteaga, Produbanco. Públicos: Banco Nacional de Fomento y Oficina de Trámite de la Corporación Financiera Nacional. Cooperativas de Ahorro y Crédito controladas por la Superintendencia de Bancos: Locales: COAC Riobamba Ltda., Jesús del Gran Poder, Acción Rural. Sucursales: Sagrario Ltda., 29 de Octubre, COPDESARROLLO, Cámara de Comercio, Sumac Llacta Ltda., Mushug Runa, Fernanda Daquilema. Las operaciones de la banca Privada al 31 de mayo del 2005, expresadas en el cuadro adjunto, demuestran que se coloca, es decir se entrega en calidad de crédito, el 66.87%, de lo que se capta, y en general en operaciones dirigidas al consumo (como compra de vehículos) El cantón Riobamba representa el 94.37% de los depósitos a la vista en la provincia y el 1.45% del país, en cuanto a los depósitos a plazo el 91,57% en relación a la provincia y 0.73% del país. Con respecto a las colocaciones, Riobamba representa el 94.95% con relación a la provincia y el 1.23% de la cartera total del país. Su cartera vencida es del 2.68% frente a la provincial cifrada en el 2.59% y a la nacional del 6.72%. CAPTACIONES Y DEPOSITOS BANCA PRIVADA QUE OPERA LOCALMENTE EN MILES DE DOLARES AL 31 DE MAYO DEL 2005 DEPOSITOS A LA VISTA

REPOS

DEPOSITOS

DEP. EN

A PLAZO

GARANTIA

RIOBAMBA

68.341

70

14.557

3

TOTAL CHIMBORAZO

72.420

70

15.907

3

TOTAL PAIS

4.723.237

23.730

1.992.049

742

% RIOBAMBA VS CHIMBORAZO

94,37

100,00

91,51

100,00

% RIOBAMBA VS PAIS

1,45

0,29

0,73

0,40

% CHIMBORAZO VS PAIS

1,53

0,29

0,80

0,40

PAIS Fuente superbancos elaboración DIPROC NOTA:

SE COLOCA EL 66.87% DE LO QUE SE CAPTA COLOCACIONES BANCA PRIVADA QUE OPERA LOCALMENTE EN MILES DE DOLARES AL 31 DE MAYO DEL 2005 TOTAL

T.CARTERA

T.INVESION

INVERSIONES

BRUTA

CARTERA

MOROCIDAD

RIOBAMBA

54.651

54.561

2,68

TOTAL CHIMBORAZO

57.560

57.560

2,59

4.678.450

6.325.572

6,72

94,95

94,79

TOTAL PAIS

1.647.122

% RIOBAMBA VS CHIMBORAZO % RIOBAMBA VS PAIS

1,23

0,91

% CHIMBORAZO VS PAIS

1,23

0,91

PAIS FUENTE: SUPERBANCOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


99

Con respecto a la Banca Pública, el BNF Riobamba representa en los cuatro años referidos en el gráfico, el 1.58% de las colocaciones de la Banca Privada a 31 de mayo del 2005 y al mismo período el 33% de las operaciones crediticias de la COAC Riobamba Ltda., que cerró el 2004 con una cartera de 26 millones de dólares, por lo que el peso específico en el desarrollo del sector productivo, no resulta relevante en términos globales, pero sí indispensable para los micro productores que acceden a sus servicios.

CARTERA TOTAL DEL BNF PERIODO 2000-2004 RIOBAMBA

2001

2002

2003

2004

TOTAL

871.741,00

1.621.088,00

3.940.530,0

8.670.426,00

ALAUSÍ

416.982,00

634.521,00

2.237.067, 0 826.847,00

1.192.943,00

3.071.293,00

CHUNCHI

290.284,00

488.097,00

514.639,00

901.758,00

2.194.778,00

TOTAL

1.579.007,00

2.743.706,00

6.035.231,0

13.936.497,0

TOTAL ZONAL

6.291.027,00

10.145.355,0

19.272.483,

48.482.645,0

TOTAL PAIS

86.079.222,0

115.382.922,

188.001.853

534.319.144,

25,10

27,04

3.578.553, 0 12.773.780 , 144.855.14 7,00 28,01

31,32

28,75

1,83

2,38

2,47

3,21

2,61

% CHIMBORAZOZONAL % CHIMBOZAZOPAIS

FUENTE: INFORMES GERENCIALEAS DEL BNF ELABORACIÓN DIPROC

BANCO NACIONAL DE FOMENTO OPERACIONES EN CHIMBORAZO 2000-2004 4.500.000,00 4.000.000,00

3.940.530,00

3.500.000,00

RIOBAMBA

3.000.000,00

ALAUSI

2.500.000,00 2.237.067,00 2.000.000,00

CHUNCHI 1.621.088,00

1.500.000,00

1.192.943,00 1.000.000,00

871.741,00

500.000,00

901.758,00

826.847,00 634.521,00 488.097,00

416.982,00 290.284,00

514.639,00

2001

2002

2003

2004

FUENTE: INFORMES GERENCIALEAS DEL BNF ELABORACIÓN DIPROC

Existen también en el cantón otras alternativas de crédito como las cajas solidarias de ahorro y crédito o Sociedades Populares Financieras impulsadas especialmente por ONG`s como CEPESIU, CESA, UTOPÍA y también por la iglesia.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


100

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION La mesa de desarrollo económico estuvo integrada por representantes de varias organizaciones sociales: barrios, productores de los sectores rurales, ONGs, cámaras de la producción, etc. quienes al iniciar el diálogo en la mesa de concertación, decidieron organizar cinco subtemas para realizar un análisis más profundo: empleo, producción, comercialización y mercados, ciencia y tecnología, crédito y financiamiento, en los que identificó problemas y causas, relacionados con la dinámica de la economía local. En cada una de las submesas, se identificaron varios problemas que fueron analizados y debatidos por los participantes, para ser finalmente validados en forma concertada.

GENERACION DE EMPLEO PROBLEMAS

CAUSAS

Inaplicación de políticas de Estado y ausencia de políticas del gobierno local para un desarrollo económico cantonal.

• •

Creciente explotación laboral

• • • •

• •

• Limitado acceso a beneficios sociales (estabilidad, seguridad social, reparto de utilidades) a quienes tienen empleo

• • • •

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Indecisión política de las autoridades Poca exigencia desde sectores ciudadanos para la aplicación de políticas Visión política y económica equivocada Legislación tributaria no favorable Incumplimiento de la legislación laboral. Desconocimiento de derechos laborales. Desleal competencia en los salarios. Esquemas de contratación laboral (tercerizadoras) desfavorables para el/la trabajador/a. Presencia de mano de obra externa (inmigración). Falta de capacitación e información sobre derechos y beneficios laborales. Inaplicación de derechos y beneficios por parte del empleador Leyes y sistema inapropiado para la aplicación de beneficios sociales. Informalidad de las actividades económicas.


101

PRODUCCIÓN PROBLEMAS Desorganización de procesos de producción

CAUSAS los

• • • • • •

Debilidad organizativa de gremios y sectores de la producción. Individualismo de sectores y actores de la producción. No están definidas políticas y entes de control /precios, calidad, cantidad, producción. No existe una planificación de los procesos de producción. Baja disponibilidad del recurso hídrico para la producción agropecuaria y agroindustrial. Ineficiencia de la dotación de servicios públicos (agua, luz, telefonía) a sectores productivos.

Limitado acceso y dispersión de la información productiva

● La información existente es de difícil acceso para la mayoría de la ciudadanía. ● Información existente es levantada por diversos entes y actores, en forma descoordinada y desconcentrada. ● Limitado procesamiento y socialización de la información por parte de los centros de información existentes. ● Limitada información sobre mercados, producción y crédito.

Insuficientes políticas e incentivos para la creación de emprendimientos, a nivel cantonal

● Gobierno local no cumple un rol dinamizador y facilitador de la economía. ● No existen acuerdos y consensos entre sectores productivos. ● Temor por parte de ciudadanía, sectores productivos, etc. a realizar emprendimientos productivos. ● Desvinculación entre sectores productivos y educativos. ● Sistema burocrático ineficiente ● Inadecuada política y cultura de pagos de impuestos. ● Falta de confianza por inestabilidad política, social y económica ● Desorganización en el cobro de tasas por servicios.

Carencia de normativa que proteja al productor: agropecuario, artesanal, comercio formal e informal, turístico, industrial, etc.

● Inaplicación del precepto constitucional de la economía social de mercado. ● Distorsiones del modelo que se rige por la libre oferta y demanda. ● Poca difusión de la información existente ● Falta de voluntad política de autoridades de gobierno central y gobiernos seccionales. ● Desorganización de sectores productivos

Débil identidad frente a la vocación productiva cantonal

● No existe un plan estratégico que permita definir nuestra vocación productiva.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


102

e insuficiente promoción

nivel

de

● Falta recursos económicos ● Falta de conocimiento de recursos productivos y naturales existentes en la provincia ● Individualismo de sectores y gremios de la producción.

Ausencia de políticas de protección y promoción para la inversión

● Insuficientes sistemas de control ● Incumplimiento de leyes. ● Falta de organización ciudadana.

Propuestas de capacitación no responden a realidad económica y productiva local

● Poco reconocimiento del conocimiento tradicional. ● Descoordinación entre instituciones y sectores que ofertan procesos de capacitación. ● Inadecuados procesos de capacitación ● Pocos recursos económicos impiden el acceso a tecnología ● Desinterés por capacitación

Débil infraestructura productiva (vías y servicios básicos, TIC, etc.)

● Insuficientes procesos de planificación y coordinación de Municipio, Consejo Provincial y Ministerios. ● Falta de transparencia en procesos de contratación pública y privada ● No hay suficientes recursos económicos ● Falta de políticas gubernamentales ● Falta de interés de las autoridades ● Subutilización de infraestructura productiva (Parque industrial)

No se da valor agregado a los productos locales

● Insuficientes Políticas y normas (trámites burocráticos) ● Falta de vocación industrial y capacitación ● Pocos recursos económicos para procesos de transformación ● Dispersa y limitada información para investigación y desarrollo

Ineficiencia en productivo local.

● Tecnología obsoleta ● Falta de enfoque de mercado y cadena productiva ● Inaccesibilidad al crédito, Asistencia Técnica y Capacitación

el

sector

COMERCIALIZACION Y MERCADEO PROBLEMAS

CAUSAS

Desorganización productiva y desarticulación: Productores, Comerciantes, intermediarios, consumidores

● Insuficientes procesos de capacitación que articulen la producción. ● Debilidad de las organizaciones de productores y consumidores y falta de liderazgo los mismos. ● Desvalorización y aniquilamiento de formas propias de intercambio y transacción de bienes y servicios.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


103

● Ausencia de políticas de Estado y de los gobiernos locales. Limitada planificación y ordenamiento de la producción y comercialización

● Desarticulación de actores (productores, comerciantes y consumidores). ● Deficientes acciones de investigación e información para la producción-inversión ● Falta de voluntad política para planificar. ● Falta de un ordenamiento territorial.

Desorden comercial

● Desconocimiento e incumplimiento de ordenanzas ● Debilidad en la aplicación de sanciones frente al incumplimiento de normas. ● Inadecuados procesos de información y capacitación para realizar nuevos emprendimientos. ● Falta de liderazgo por parte del Municipio para organizar al sector comercial. ● Incremento del sector informal por la migración de actores rurales internos y externos a la provincia en la búsqueda de fuentes de empleo. ● Actitudes de indisciplina e irrespeto al derecho ajeno

Inadecuadas formas de comunicación para la difusión de la información de mercados y costos.

● No existe propuestas unificadas cantonales o regionales para posicionar diversos productos (turísticos, agropecuarios, artesanales, etc). ● La información existente es desarticulada e insuficiente para promocionar productos. ● Falta de interés de los actores productivos ● Baja presencia de entes reguladores ● Insuficientes presupuestos en las instituciones destinados para la difusión de información

Apertura Comercial (TLC y otros tratados) versus productos locales con bajo valor agregado.

● Alto costo de la materia prima y mano de obra ● Ausencia de políticas de estado que incentiven y protejan la producción local. ● Mal o ningún uso de información ● Ausencia de innovación tecnológica ● Desfavorable entorno legal: ordenanzas, normas, tributación. ● - Falta de pertenencia-identidad. Débil cultura de consumir lo nuestro.

Insuficientes espacios adecuados y alternativos de comercialización (diversos sectores) de fácil acceso a los productores y consumidores.

● Elevado costo de los servicios básicos: (arriendo, teléfono, luz) ● Poca gestión e interés municipal para crear espacios de comercialización alternativos. ● Desvalorización de formas locales alternativas de comercialización y transacción de productos y servicios. ● Debilidad asociativa de sectores productivos y de consumidores.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


104

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROBLEMAS Insuficiente inversión investigación

CAUSAS para

● No hay asignación de recursos por parte del Estado ● Falta de visión en investigación para potenciar la producción. ● No hay producción de tecnología nueva y los conocimientos tradicionales existentes no son valorados y utilizados adecuadamente.

Débiles políticas que incentiven el desarrollo tecnológico occidental y ancestral (tradicional)

● Utilizamos tecnología externa que reproduce modelos de producción con consecuencias de vaciamiento de la economía local y depredación de los recursos naturales. ● Falta de visión política de incentivo a la investigación para la producción de ciencia y tecnología.

Difícil acceso a la tecnología

● La tecnología es utilizada para sectores productivos dedicados a la exportación. ● No existen mecanismos de socialización sobre el uso de tecnologías nuevas. ● La tecnología utilizada por los sectores productivos es obsoleta para insertarse en procesos competitivos. ● Tecnologías locales son subutilizadas y desvalorizadas por sectores productivos. ● Falta de organización de los partícipes en el proceso para acceder a tecnologías. ● Desarticulación entre lo que necesitan los sectores productivos y lo que producen las universidades y centros de investigación.

Dispersión y poco aprovechamiento de la información de investigación y desarrollo.

● No existe acceso a la información. ● Inadecuados procesos de difusión de tecnología. ● Inexistencia de centros accesibles de promoción de investigación para sectores productivos ● Descoordinación y desvinculación entre instituciones que realizan investigación.

Altos costos e inadecuada aplicación de tecnologías

● Utilización en alto grado de Tecnologías externas con alto costo para la producción ● Débil utilización y desconocimiento de tecnologías propias y alternativas con bajo costo. ● Baja productividad.

Pérdida y desvalorización del conocimiento y prácticas tradicionales

● Alto uso de tecnologías externas para la producción. ● Insuficientes políticas estatales para la recuperación y difusión de prácticas y técnicas tradicionales para la producción ● Proceso de globalización que excluye los conocimientos locales de economías débiles.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


105

Incipiente vinculación entre sector educativo y sector productivo

● No existen políticas estatales de educación vinculada a la producción. ● Sistema educativo inadecuado a nuestra realidad. ● Falta de voluntad política de autoridades nacionales y autoridades vinculadas a sectores educativos. ● Mallas curriculares de Centros de Educación divorciadas de sectores productivos.

CREDITO Y FINANCIAMIENTO PROBLEMAS

CAUSAS

Políticas de crédito inadecuadas a la realidad local (acceso, requisitos, oportunidad)

● Las instituciones financieras se manejan por políticas externas a la región y no locales. ● Ineficiente funcionamiento de las instituciones financieras ● Alto costo del crédito.

La inaccesibilidad a sistemas formales de crédito generan alternativas de crédito en condiciones desfavorables. (chulqueros)

● Trámites excesivos en instituciones financieras ● Sistemas de crédito excluyentes que no consideran créditos a sectores vulnerables sociales y económicos. ● Aparecimiento con fuerza de sector del comercio informal, el cual es susceptible de crédito vía chulco. ● Falta de crédito para el desarrollo.

Débil involucramiento de los sectores financieros privados para apoyo a sistemas organizados de crédito.

● Desconocimiento de alternativas de financiamiento ● Políticas inadecuadas o inexistentes de apoyo a cajas comunales ● Preferencia del gobierno por ciertos sectores

Insuficiente capacitación para la adecuada inversión del crédito.

● Falta de incentivos para la producción u otras iniciativas ● No existe cultura de inversión, ahorro, ni visión de negocios ● No existe conocimiento sobre las oportunidades de inversión.

Desconfianza del sistema financiero hacia sectores vulnerables en relación a sus iniciativas de inversión.

● Falta de organización urbano marginales y organización rural ● Sector agropecuario considerado como sujeto de crédito de alto riesgo ● Informalidad de los sujetos de crédito.

Desconfianza en las instituciones financieras públicas y privadas, CFN, Banco del Fomento, bancos, cooperativas.

● Consecuencias de la crisis del sistema financiero que no se borran fácilmente de la población. ● Productos y servicios financieros dirigidos que no responden a las necesidades de sectores productivos y población en general. ● Atención deficiente al cliente.

La banca y el sector privado no reinvierte los ahorros

● Desconfianza de las IFIS a invertir en banca

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


106

locales en el cantón

productiva y de desarrollo en Riobamba. ● Prefieren invertir en grandes ciudades.

FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION DESARROLLO ECONOMICO

FORTALEZAS

Ubicación geográfica favorable que facilita el desarrollo económico. Capital de provincia y sede de la administración pública. Atractivos naturales y culturales con potencial turístico. Presencia de un número importante de universidades e institutos superiores con un alta oferta de carreras profesionales. Disponibilidad de carreteras nacionales que le conectan con todo el país. Parque industrial con potencial para el desarrollo de la economía cantonal Disponibilidad de recurso humano tecnificado Vocación agropecuaria con diversidad productiva Sistemas alternativos de crédito a baja escala (cajas comunales) Laboriosidad de los productores agropecuarios y prácticas de trabajo comunitario. La interculturalidad (presencia de diversas PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

OPORTUNIDADES

Existencia de mercados externos para los bienes y servicios del cantón. Posibilidad de asumir competencias a través de la descentralización. Tecnologías de información para el desarrollo social y productivo. Potencial turístico nacional e internacional favorable. Montos significativos de remesas de migrantes. Inversión externa


107

culturas) Instituciones que apoyan en la investigación y tecnología.

DEBILIDADES

Elevados niveles de pobreza y desatención en las zonas rurales del cantón Baja productividad agropecuaria Limitación y mal uso del recurso agua y tierra, a nivel urbano y rural Parque industrial subutilizado Bajos niveles de educación en la población rural con predominancia en las mujeres Sector industrial poco competitivo Crecimiento desordenado del sector informal Ausencia de cultura de atención de calidad y con calidez al cliente Sectores productivos y económicos desarticulados e individualistas Práctica clientelar del Municipio y de las Instituciones Públicas con poca credibilidad. Baja autoestima. Los altos costos de los servicios a la producción deficientes. Bajos niveles de ahorro e inversión interna

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

AMENAZAS

Inestabilidad política y económica Políticas estatales desfavorables al desarrollo económico y social local Ingreso de productos externos a bajo precio. Altos costos a los insumos importados para la producción Mano de obra barata externa. Imposición de políticas externas Alto costo financiero Ingreso de productos usados y de desecho Firma y aplicación del Tratado de libre Comercio Alto costo de tecnologías externas Condiciones ambientales adversas en la agricultura por el efecto invernadero.


108 MESA DE DESARROLLO ECONOMICO

PROYECTOS

PROGRAMAS

POO

POLITICAS ESTRATEGIAS

o

o

Impulso a programas de generación de emprendimientos productivos que permitan articular el talento humano disponible en el cantón, la inversión local o foránea, los diversos mercados y la capacidad instalada en el parque industrial de Riobamba.

Establecimiento de alianzas estratégicas entre sectores productivos, instituciones públicas y privadas, ONGs, colegios profesionales, gremios, Universidades, Municipalidad y sociedad civil, con el objetivo de consolidar MIPYMES e impulsar emprendimientos productivos que potencialicen la oferta productiva del cantón

o

Crear incentivos para el pequeño productor (Mercado – Impuesto)

o

Estimular la asociatividad para crear una economía de escala.

o

o

Fomento de emprendimientos productivos

• • • • •

Fomentar la organización y capacitación a nivel de productores, comerciantes y consumidores Implementar sistemas de planificación de la producción de acuerdo a las ventajas competitivas y comparativas del Cantón

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

• • • •

Desarrollo de capacidades locales

• • • •

Agencia de Desarrollo Económico Local Riobamba Emprendedora Sistema de Circuitos Turísticos temáticos Revitalización cultural de las Parroquias Rurales Turismo en el Centro Histórico Fortalecimiento microempresarial del sector artesanal Organización y fortalecimiento del sector comercial Implementación de microempresas agroindustriales Planificación y mejoramiento productivo y comercialización del sector agropecuario Empresas productoras de embalaje de productos agropecuarios

Riobamba digital Sistema de capacitación para el trabajo Sistema regional de investigación y desarrollo Sistema de recuperación del conocimiento tradicional y ancestral


109

MESA DE DESARROLLO ECONOMICO

PROGRAMAS •

ESTRATEGIAS POLITICAS o

o

o

Promoción de acceso a la información y capacitación como herramientas básicas de la producción.

Vinculación de la propuesta de ordenamiento territorial a las dinámicas económicas del cantón, a fin de consolidar una ciudad ordenada, con servicios de calidad y un entorno favorable para la inversión.

Crear un Sistema de Investigación + Desarrollo + Información con la participación de los actores productivos, educativos y relacionadas

o

Implementar sistemas alternativos de crédito

o

Fortalecer la cadena productiva con Identidad y Empoderamiento Local.

o

Acceso a crédito y finanzas

Normar, regular, controlar y estimular el movimiento de la inversión dentro del Cantón

PROYECTOS • • • •

Sistema de comercialización y mercadeo cantonal

• • • •

o

Control de Calidad en producción y servicios

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

la

Sistema de Cajas de ahorro y crédito comunitarias y solidarias Corporación de Ahorro e Inversión de Migrantes Sistema de crédito para emprendimientos Sistema de créditos blandos para mejoramiento de fachadas de negocios y casas en el centro histórico.

Sistema de difusión y promoción de productos y servicios productivos del cantón Sistema de información, señalización y señalética de sector turístico Puntos de valor agregado de productos agropecuarios Sistema de información en los mercados agrícolas Sistema de acopio de productos agropecuarios


110

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 2 PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006 Agencia de Desarrollo Económico Local Riobamba emprendedora Sistema de circuitos turísticos temáticos Revitalización cultural parroquias rurales

Fomento emprendimientos productivos

DESARROLLO ECONOMICO

de

las

Turismo en el Centro Histórico Fortalecimiento del sector de microempresarial artesanal Organización y fortalecimiento del sector comercial (formal e informal) Implementación de microempresas agroindustriales Planificación y mejoramiento productivo y de comercialización del sector agropecuario Empresas productoras de embalajes de productos agropecuarios Riobamba digital Sistema de capacitación para el trabajo

Desarrollo de capacidades Sistema regional locales investigación y desarrollo Sistema de recuperación conocimiento tradicional ancestral

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

de del y

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


111

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 2. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006 Sistema de Cajas de ahorro y crédito comunitarias y solidarias

Acceso finanzas

a

crédito

y

Corporación de Ahorro Inversión de Migrantes Sistema de crédito emprendimientos

e para

Sistema de créditos blandos para mejoramiento de fachadas de negocios y casas en el centro histórico.

DESARROLLO ECONOMICO

Sistema de difusión y promoción de productos y servicios productivos del cantón

Sistema comercialización mercadeo cantonal

Sistema de información, señalización y señalética de de sector turístico y Puntos de valor agregado de productos agropecuarios Sistema de información en los mercados agrícolas Sistema de acopio de productos agropecuarios

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


112

ANEXO 2 PROGRAMA: FOMENTO DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS El programa persigue generar y consolidar emprendimientos locales con articulaciones microregionales y regionales en los sectores turístico, artesanal, agropecuario, comercial e industrial del cantón Riobamba. Se fortalecerán las dinámicas de los sectores productivos, articulándolos entre sí, con la finalidad de mejorar sistemáticamente las cadenas productivas de bienes y servicios. En la producción de bienes se proporcionará valor agregado, principalmente del sector agropecuario, lo que involucra el desarrollo de capacidades y destrezas. Se promoverán espacios y redes institucionales, empresariales y organizativas vinculadas con los sectores de educación superior de la Provincia, con la finalidad de que impulsen procesos y proyectos de emprendimientos, estableciendo roles, funciones y competencias. Como herramienta técnica se desarrollarán sistemas y servicios de información económica productiva que permita tomar decisiones sobre inversiones locales. A través de los diferentes emprendimientos se promoverá trabajo y empleo individual, asociativo y comunitario a diversos sectores sociales, garantizando mejores condiciones de vida a sus habitantes. AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer el sistema productivo local incrementando su eficiencia y competitividad. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Fomentar la diversificación productiva local en incremento del valor agregado en las actividades económicas del cantón Riobamba. Garantizar sostenibilidad ambiental de las actividades locales. Proporcionar Información técnica y especializada para el fomento de la inversión local.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La Agencia de Desarrollo Local-R tiende a responder al nuevo enfoque del desarrollo económico territorial, que descansa esencialmente en el mejor aprovechamiento del potencial de recursos endógenos, a fin de incrementar el nivel de empleo y el crecimiento económico sostenible a nivel local. Se trata de un nuevo instrumento público-privado de promoción económica y social, de desarrollo productivo y empresarial territorial para Riobamba, que será creado de manera concertada entre diversos agentes locales. Sus actuaciones serán, básicamente, de intermediación cualificada entre la oferta y demanda de servicios de apoyo a la producción y reproducción de la población, promoviendo la participación y la concertación estratégica de los actores locales, así como la asociatividad empresarial y la circulación de información relevante para el desarrollo productivo y empresarial local. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


113

El proyecto consta de los siguientes componentes: • • • •

Centros de servicios empresariales y apoyo a la generación de nuevos emprendimientos, Infocentros. Centros de apoyo técnico, elaboración de proyectos y apoyo a la gestión financiera. Incubadora de empresas

RIOBAMBA EMPRENDEDORA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar competencias profesionales y técnicas para la empresarialidad cantonal a partir del fortalecimiento de las capacidades y destrezas emprendedoras locales, para desarrollar alternativas de autoempleo y la realización de proyectos propios de gestión empresarial. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Crear el ambiente propicio para la vinculación del sistema educativo (en especial medio y superior) al aparato productivo cantonal, en el cual están articulados los jóvenes. Generar microemprendimientos con grupos vulnerables (organizaciones de mujeres, grupos de adultos mayores y grupos de discapacitados) Motivar y fortalecer el talento local en el desarrollo de emprendimientos.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Está orientado a fortalecer el vínculo entre las Universidades, Institutos y Educación en general con el aparato productivo local, a fin de crear en los jóvenes una cultura emprendedora y nuevas competencias socio-técnicas, vinculadas al desarrollo de microempresas y estrategias de autoempleo de jóvenes profesionales que salen de las Universidades e institutos técnicos superiores, sin una opción laboral determinada o relacionada con el contenido de su formación. Por otro lado, implica coordinar con organizaciones de mujeres urbanas y rurales, grupos de adultos mayores y grupos de discapacitados, para el desarrollo de emprendimientos productivos a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas y la vinculación con sectores productivos del cantón. El proyecto tendrá los siguientes componentes: • • •

Concurso local de emprendimientos entre Universidades e Institutos Superiores, con la participación de jóvenes profesionales. Emprendimientos de mujeres, grupos de adultos mayores y grupos de discapacitados. Realización de un Encuentro Local de Emprendimientos en el 2006, Encuentro Regional en el 2007 y un Encuentro Nacional el 2008.

El proyecto motivará a través de talleres, asistencia técnica y premios a los emprendimientos. Los premios representarán el capital semilla para su arranque y gestionarán su complemento con las opciones de crédito en especial del sistema cooperativo local. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


114

SISTEMA DE CIRCUITOS TURÍSTICOS TEMATICOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover y difundir los valores turísticos, culturales y la identidad de nuestro cantón a los turistas nacionales y extranjeros mediante la identificación de circuitos turísticos cantonales. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Promover al cantón como destino turístico. Mejorar la oferta turística y promover nuevos emprendimientos al respecto. Modernizar la infraestructura turística local.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA A través del proyecto, se promoverá las operaciones y conexiones físicas de los circuitos turísticos naturales, ecológicos, culturales, comerciales, educativos, entre otros, con la participación de los sectores involucrados y las juntas parroquiales, como atractivos complementarios y que generen sinergia entre los principales productos turísticos. El proyecto articulará productos y circuitos turísticos en torno a 4 ejes fundamentales: Tren, Centro Histórico, Naturaleza y Cultura. El proyecto cuenta con los siguientes componentes: • • • • • •

Actualización de inventario de productos y servicios turísticos y culturales. Identificación de nuevos circuitos cantonales para ofertar a las operadoras y turismo en general. Fortalecimiento de actuales productos y servicios turísticos. Articulaciones del sector turismo con la artesanía, comercio y servicios especialmente. Sistemas de capacitación para mejorar la calidad y atención de los servicios relacionados con el turismo Fortalecimiento actorías, sectores y redes del sector turístico

REVITALIZACION CULTURAL DE LAS PARROQUIAS RURALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Insertar a las parroquias rurales de Riobamba, en la oferta cultural y turística cantonal y provincial, que a más de generar emprendimientos turísticos articulados entre diversos sectores, fortalezcan la identidad parroquial y cantonal. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Promover al cantón como destino turístico articulado con las parroquias rurales. Mejorar la oferta turística y promover nuevos emprendimientos. Modernizar la infraestructura turística local.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


115 •

Implementar un calendario folklórico de las parroquias para atraer al turismo y fortalecer la identidad local.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Las parroquias rurales mantienen un calendario de celebraciones patronales, de fundación o históricas, donde se manifiestan expresiones de cultura popular que combinan lo ancestral y religioso, que pueden sin lugar a duda, constituirse en atractivos para los turistas nacionales o extranjeros que pueden participar de encanto de las mismas. Este proyecto fortalecerá las identidades de las parroquias rurales articulando productos y circuitos turísticos naturales, culturales, comerciales, ecológicos, educativos, etc. Los mismos que tendrán articulación con los circuitos turísticos alrededor del ferrocarril. Otra de las formas de expresión cultural es la convivencia en albergues de las casas campesinas de las comunidades u organizaciones, a fin de que los turistas compartan jornadas de trabajo agropecuario, gastronomía, costumbres, cultura y vida cotidiana de nuestro pueblo. El proyecto se manifestará a través de los siguientes componentes: • • • • • •

Inventario y divulgación de un calendario folklórico de las parroquias rurales. Fortalecimiento de los productos y servicios turísticos existentes en las parroquias rurales. Creación de nuevos productos y servicios turísticos en parroquias rurales. Articulaciones del sector turístico con el sector artesanal, comercial, agropecuario y servicios especialmente. Sistemas de capacitación para mejorar la calidad y atención de los servicios relacionados con el turismo (gastronomía local, higiene, identidad cultural, etc) Fortalecimiento actorías, sectores y redes del sector turístico

TURISMO EN EL CENTRO HISTORICO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer al Centro Histórico como un destino turístico con productos y servicios temáticos que consoliden la identidad cantonal, generen nuevos emprendimientos y mejoren los existentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Capacitar a los dueños de establecimientos comerciales y de servicios, en técnicas de atención al cliente a fin de que atraigan a los clientes nacionales y extranjeros. Fomentar la creación de emprendimientos de prestación de servicios y productos turísticos de calidad. Recuperar la arquitectura tradicional de edificios públicos y privados para que se conviertan en atractivos del centro histórico local.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


116

El centro Histórico de Riobamba, está catalogado en el inventario como parte sustancial del Patrimonio Cultural del país, por ello, su recuperación generará una centralidad organizada con servicios y productos turísticos de calidad, que oferten atractivos culturales, gastronómicos, de entretenimiento a turistas nacionales y extranjeros. El proyecto se manifestará a través de los siguientes componentes: • • • • • • •

Regeneración de las calles principales que conforman el centro histórico. Mejoramiento de fachadas y restauración de edificaciones públicas y privadas. Señalización de edificaciones y espacios públicos como museos, edificios públicos, centros culturales, parques, restaurantes, etc. Implementación de nuevos productos turísticos dentro del centro histórico como corredores turísticos. Articulaciones del sector turístico con otros sectores. Sistemas de capacitación para mejorar la calidad y atención de los servicios relacionados con el turismo Fortalecimiento actorías, sectores y redes del sector turístico

FORTALECIMIENTO MICROEMPRESARIAL DEL SECTOR ARTESANAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Facilitar procesos de capacitación, asistencia técnica, acceso a la información productiva y fortalecimiento gremial, a fin de que la oferta de productos artesanales sean de calidad para mercados internos y externos, a través de la articulación con otros sectores de la economía que posibiliten el continuo crecimiento del empleo. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Establecer sistemas de capacitación, asistencia técnica y empleo para mejorar los niveles de competitividad Motivar la complementariedad del sector con otros sectores económicos productivos locales y regionales. Generar sistemas de información de mercados, de proveedores y demandantes de los productos artesanales para expandir la lógica comercial de sus negocios.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El IMR a través de la Agencia de Desarrollo Local, establecerá sistemas de información, capacitación y asistencia técnica que serán operados por los artesanos, para que una vez organizada las micro unidades de producción, ejerzan una acción empresarial con visión de futuro, plasmados con la entrega de productos artesanales que pueden ser ofertados como parte de los paquetes turísticos y además que tengan una opción de ser comercializados en el exterior. Para la ejecución del proyecto se implementarán los siguientes componentes: • • • • •

Inventario de las principales ramas de actividad artesanal. Sistemas de información tecnológica y de mercados. Consolidación de la organización gremial artesanal. Fortalecer capacidades y destrezas para mejorar diseños y procesos. Articulación entre este sector y otros sectores de la economía

ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR COMERCIAL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


117

A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Ordenar al sector comercial, especialmente a los comerciantes informales, potenciando el desarrollo sostenido de sus actividades y contribuyendo con los procesos planificados de desarrollo económico local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Organizar a los comerciantes informales a través de procesos de capacitación a fin de que puedan ser microempresarios formales. Reubicación y construcción de nuevos mercados para el comercio.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto tiende a la organización y fortalecimiento del comercio formal y concentrado en el comercio informal. Tiene vinculación con la propuesta de ordenamiento territorial, que por un lado conecta a la obra física con la organización de los comerciantes en torno a espacios seguros y saludables que fomentan transacciones seguras y protegidas por las regulaciones municipales emitidas al respecto. El proyecto a más de acentuar un profundo contenido humano, persigue la organización de los comerciantes informales, su capacitación para su contribución ordenada al desarrollo económico local, con el apoyo además de las universidades locales. Los componentes del proyecto son los siguientes: • • • • • •

Levantar un censo y catastro para identificar actor, origen y productos; y subsectores. Reubicación del sector informal por subsectores Sistemas de atención al cliente Construcción de espacios de comercialización del sector comercial informal Capacitación empresarial Organización por subsector comercial

IMPLEMENTACION DE MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar la productividad del sector agropecuario con la perspectiva de industrialización y agregación de valor de la misma, desarrollando capacidades y destrezas que posibiliten la asimilación tecnológica para ello. OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Desarrollar sistemas de capacitación y asistencia técnica e investigación que posibiliten la inserción de los productores agropecuarios en procesos de transformación. Valorar la capacidad y talento locales para procesar la producción agropecuaria.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


118 •

Crear y organizar microempresas individuales o asociativas a fin de industrializar la producción agropecuaria o alcanzar procesos de agregación de valor.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA A través de la Agencia de Desarrollo Local, el proyecto se inserta como parte de una red de proyectos de apoyo para promover la productividad del sector agropecuario cantonal, mediante el fortalecimiento de la capacidad de asociación y provisión de servicios técnicos y empresariales, que permitan optimizar recurso, energía, infraestructura productiva y mecanismos organizativos, a fin de generar valor agregado a dicha actividad. Los componentes de dicho proyecto son. • • • • • • •

Inserción tecnológica para procesos industriales. Capacitación y asistencia en procesos de transformación y agregación de valor de la materia prima. Investigación y desarrollo de productos agropecuarios con potencialidades de industrialización. Mejoramiento de procesos agroindustriales existentes. Zonificación de la producción para incrementar los volúmenes de producción de materia prima agropecuaria susceptible de industrialización. Información de mercados para acceso a la tecnología y realización de la producción agroindustrial. Fortalecimiento y creación de empresas asociativas

PLANIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer un sistema de producción y comercialización que permita un ordenamiento territorial con la participación de los actores productivos e institucionales, que posibiliten la reactivación del sector agropecuario cantonal. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • •

Levantar un diagnóstico del sector que permita el mejoramiento de los sistemas de capacitación, asistencia técnica, investigación y desarrollo. Mejorar, crear y aplicar la normatividad relacionada a la producción y comercialización. Precisar los roles de los actores productivos e institucionales involucrados en los procesos de producción y comercialización, contribuyendo a la cohesión de sus organizaciones e instituciones. Mejorar y dotar infraestructura productiva y para la comercialización.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto tiende a racionalizar los procesos y sistemas de producción y comercialización agropecuaria, mediante la formulación de políticas de ordenamiento territorial y normativo que permita la interacción entre la oferta y demanda de la misma. Por otro lado, se plantea el mejoramiento de sistemas de capacitación, investigación y desarrollo del sector agropecuario. Para ello, se prevé la utilización de

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


119

los espacios técnicamente adecuados para la comercialización agropecuaria, así como la infraestructura vial. Los componentes del proyecto son: • • • • • • • • • •

Investigación de sistemas de comercialización locales para identificar cadenas productivas, eslabones de la cadena y actores. Integración de los distintos actores productivos e institucionales, determinando sus roles y competencias Adecuación del Marco Jurídico a las realidades de los sistemas de comercialización y producción cantonales. Fortalecimiento actores productivos: gremios, asociaciones, comunidades campesinas e indígenas; consumidores finales y regulación de la intermediación. Inducción a la planificación territorial de la producción identificando la vocación productiva de cada lugar del territorio. Normatividad de pesos, medidas, higiene y embalajes. Ordenamiento, construcción y distribución de espacios y sistemas de comercialización. Sistemas de capacitación gerencial básica para fortalecer la capacidad de negociación de productores y comerciantes. Recuperación del conocimiento tradicional con respecto a la producción. Racionalización e incremento de la infraestructura de riego y caminos.

EMPRESAS PRODUCTORAS DE EMBALAJE DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fabricar diferentes alternativas de embalaje para lograr una mejor presentación de los productos agropecuarios. OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Capacitar al productor sobre la importancia de la higiene, presentación y embalaje de los productos, como alternativa de agregación de valor a los mismos. Generar empleo directo e indirecto a través de dicha actividad productiva.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto pretende con la participación de asociaciones de productores del sector agropecuario en alianza con el sector industrial del cantón, montar una fábrica de saquillos de yute o fibra sintética ( polímeros) con una producción promedio de unas 5.000 unidades al mes para cubrir los requerimientos de los productores agropecuarios al respecto en el cantón. Proyecta además construir cajas de madera para productos sensibles, bandejas y plásticos para ventas de productos al detal, con la respectiva asistencia técnica a los productores para esta presentación del producto similar a los que se comercializan en las grandes cadenas de supermercados. Los componentes del proyecto son: • • •

Promoción para identificar socios estratégicos. Ubicación de fuentes de financiamiento Capacitación técnica y empresarial para el desarrollo del proceso.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


120 • •

Tecnología. Implementación.

PROGRAMA: DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LOCALES El programa pretende consolidar los procesos de investigación, ciencia y tecnología producida en: los centros de educación en general; las instituciones vinculadas a la investigación y desarrollo; y, en los campos y sociedad riobambeña en donde se concentra la sabiduría popular. Por otro lado, implica recuperar y valorar el conocimiento tradicional y ancestral, articulando y complementándolo con la ciencia y tecnología moderna. Busca fortalecer las capacidades locales vinculadas a los sectores productivos: turístico, comercial, agropecuario, artesanal e industrial; generando habilidades y destrezas para el trabajo y empleo. Finalmente, establece la masificación del acceso a la información y tecnologías de comunicación, articulando redes institucionales, organizativas y empresariales. RIOBAMBA DIGITAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Incrementar al cantón el acceso directo a la tecnología digital y virtual, a fin de que los sectores, en especial el educativo, fomenten una formación identificada con los avances tecnológicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

• •

Desarrollar alianzas estratégicas con la Municipalidad, Universidades, Ministerio de Educación, sectores productivos, bibliotecas y empresas proveedoras de tecnologías informáticas y de comunicaciones, para socializar la tecnología e información para su adecuada utilización y aprendizaje. Implementar en las escuelas y colegios centros informáticos con acceso a INTERNET Mejorar la eficiencia de la atención institucional al usuario a través de tecnologías informáticas y de comunicación.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto consiste en la implementación de tecnologías de información y comunicación como condición indispensable para modernizar el aparato productivo cantonal, mejorar la gestión y atención institucional al usuario de los servicios municipales. En el sector educativo para que los niños y jóvenes accedan a información y conocimiento. En el sector rural para que niños y jóvenes construyan destrezas y capacidades en el uso de tecnologías de información y comunicación. En los sectores productivos como mercados, eje dinamizador de la economía de Riobamba, para que los comerciantes, productores y usuarios puedan acceder a información referente a características de productos y servicios El proyecto se implementará a través de los siguientes componentes: •

Municipio digital: información accesible, oportuna y en red. Servicios en línea

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


121 • • • •

Centros de información: información productiva y de servicios en puntos importantes del cantón como polos de desarrollo. Universalización del Internet: servicio de Internet ampliado en cobertura y acceso. Centros digitales educativos: centros escolares y comunitarios para el aprendizaje, investigación y vinculación con sectores productivos, servicios en línea. Bibliotecas virtuales: información accesible y en red, servicios en línea.

SISTEMA DE CAPACITACION CANTONAL PARA EL TRABAJO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear un sistema de capacitación y formación empresarial para el micro y pequeño productor de bienes y servicios, que permita el fortalecimiento del aparato productivo cantonal. OBJETIVO ESPECIFICOS

Rescatar artes y oficios para capacitar a personas que se articulen en sus propios emprendimientos o en los sectores productivos del cantón. Efectuar alianzas estratégicas con ONG`s, estado y sector educativo, para el diseño de la malla curricular y prácticas complementarias para la formación de talento humano capacitado para el desarrollo técnico y empresarial de la actividades económicas cantonales.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El proyecto tiende a crear un sistema de capacitación y formación de talentos humanos para fortalecer el desempeño de funciones dentro del aparato productivo ya sea en artes, oficios y actividades en general que induzcan a fortalecer el tejido económico cantonal. Para ello se efectuarán acciones de capacitación permanente que involucren componentes como: • • • •

Gestión empresarial básica. Formación técnica conforme la rama de actividad (servicios o productiva). Técnicas de atención al cliente y marketing Manejo y acceso a la información

SISTEMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO A. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Creación de la red científica cantonal que motive la generación de procesos de investigación relacionados con el desarrollo cantonal de los distintos sectores productivos, de servicios y sociales. OBJETIVOS ESPECIFICOS PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


122

• • •

Desarrollar procesos de mejora continua de la actividad productiva local Motivar los procesos de innovación en la producción de bienes y servicios en el cantón Generar en las universidades, empresas e institutos técnicos procesos de investigación que impliquen desarrollo local sustentable.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La creación de una red de investigación y ciencia cantonal con articulaciones provinciales y nacionales, que permitirá de manera ordenada y técnica acceder directamente al conocimiento y tecnología que se genere en las universidades, empresa y centros educativos cantonales. Posibilitará la ejecución de procesos de investigación que estén directamente relacionados con el desarrollo cantonal, siendo los centros de educación superior quienes motiven el proceso. Los componentes del proyecto serán: • • •

Generación de incentivos que motiven interés por la investigación científica y productiva Conformación de una red de investigación y desarrollo integrada por las universidades, gremios, institutos técnicos, instituciones de investigación, sectores productivos. Identificación de las grandes líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de los sectores productivos locales.

SISTEMA DE RECUPERACION DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ANCESTRAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Recuperar los conocimientos ancestrales y tradicionales de nuestros pueblos integrándolos a los sistemas productivos, ambientales y sociales y fortaleciendo la identidad cantonal. OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Desarrollar sistemas de capacitación de conocimiento tradicional y ancestral Implementar procesos productivos en función de técnicas ancestrales y tradicionales.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto consiste en la recuperación, valorización e implementación del conocimiento tradicional y ancestral de diferentes ámbitos: productivos, sociales, ambientales y naturales, a través de un sistema cantonal y provincial. El sistema debe tener articulaciones con la ciencia y tecnología convencional tanto a nivel de educativo, productivo, de salud, etc., complementándolos pero manteniendo sus interdependencias. A la vez el sistema prevé el fortalecimiento y respeto de la identidad y los saberes locales. Los componentes del proyecto serán:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


123

• • • •

Centros de conocimiento tradicional y ancestral Encuentros y eventos de recuperación y promoción. Sistemas de capacitación de conocimientos tradicionales por ejes temáticos. Implementación de procesos productivos sustentados en el conocimiento y cultura ancestral.

PROGRAMA: ACCESO A CREDITO Y FINANZAS Establece el fortalecimiento de una red cantonal para el ahorro, crédito e inversión con interconexiones regionales, nacionales e internacionales, que permitan captar el ahorro local y colocarlo en forma de inversión productiva en nuestro cantón, dinamizando los sectores productivos existentes y motivando a emprendimientos individuales y colectivos. En lo referente a las divisas provenientes de los migrantes, propone la conformación de la Corporación de Ahorro e Inversión de Migrantes, como una instancia que organice el ahorro de sus familias y genere inversiones productivas promoviendo fuentes de empleo. Considera sistemas de crédito para el mejoramiento de edificaciones ubicadas en el centro histórico, como atractivo del turismo local y externo. Por otro lado, fortalece sistemas alternativos de crédito existentes en la cultura Riobambeña, como una herramienta ciudadana que a partir del ahorro se proyecta a emprendimientos futuros. SISTEMA DE CAJAS DE AHORRO Y CREDITO COMUNITARIAS Y SOLIDARIAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar cajas comunitarias y solidarias de grupos organizados de pobladores del sector urbano y rural del cantón, como instrumentos ciudadanos que generen ahorro, proporcionen micro créditos a sus beneficiarios a partir del ahorro y proyecten futuros emprendimientos. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Establecer un sistema de asistencia técnica para el manejo administrativo y financiero de las cajas de ahorro y crédito. Conformar un equipo de promotores que den la asistencia técnica y el apoyo para la formación y mantenimiento de las cajas comunitarias. Estructurar progresivamente las cajas de ahorro y crédito en el cantón.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Es la consolidación de sistemas alternativos de financiamiento, que parten del pequeño ahorro de grupos organizados y que al convertirse en micro créditos, promueven la solución de los problemas de consumo o necesidades básicas de sus beneficiarios. El proyecto consiste en la formación de cajas de ahorro y crédito comunitarias y solidarias, compuestas por un mínimo de 15 y un máximo de 30 participantes, quienes PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


124

partiendo de un ahorro común de conformación de un fondo semilla y otro de ahorro mensual, constituyen un fondo de crédito que deberá ser colocado mensualmente entre los miembros del grupo. La administración económico-financiera, de gestión, tasas de interés, amortización, montos, así como el Comité de Crédito, se regirán a través de reglamentos que facilitarán su sostenibilidad y sustentabilidad, los mismos que serán construidos y aprobados por las mismas cajas de ahorro y crédito. Una vez que las cajas caminen y se desarrollen con sus propios pasos, es un momento para proyectarse a posibles emprendimientos productivos. Los componentes son los siguientes: • • • •

Formación del equipo promotor Organización de los grupos beneficiarios en el cantón Supervisión permanente de la marcha de las cajas Asambleas semestrales de los beneficiarios

CORPORACIÓN DE AHORRO E INVERSIÓN DE MIGRANTES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear la Corporación de Ahorro e Inversión del Migrante, que fomente la canalización de las remesas como ahorro seguro y a partir de allí, genere inversiones productivas identificadas con el desarrollo cantonal, incrementando las fuentes de empleo. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Fomentar la inversión productiva a través de la creación de un emprendimiento que asegure el mejoramiento de la calidad de vida de la familia del migrante. Efectuar planes de reinserción del migrante en la vida social y productiva local. Generar planes de asistencia técnica, financiera y capacitación para la generación de emprendimientos rentables .

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El ingreso de remesas es un fenómeno económico importante para el país y representa el segundo rubro de ingresos del país después de los generados por el petróleo. Sin embargo, poco es el recurso que es realmente direccionado hacia la actividad de producción de bienes o servicios lo que determina la necesidad de poner en práctica la organización de una Corporación de Ahorro e Inversión del Migrante COAIM, con la estructura de una cooperativa de ahorro y crédito regentada por los involucrados directos del fenómeno migratorio y auspiciada por las instituciones locales que trabajan en el tema de crédito y migración. La COAIM tendrá la misión de administrar las remesas bajo la figura de ahorro, la cual recibirá rendimientos permitidos por la ley y generará créditos para que se fomente la inversión productiva en emprendimientos que dinamicen la economía local y provincial, de los sectores productivos. Esto a la vez generará fuentes de empleo para los familiares residentes en el cantón y otras personas. Los componentes del proyecto serán: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


125

• • • • •

Promoción del proyecto a través de las organizaciones locales que trabajan con las familias de los migrantes. Estructuración legal y organizativa de la corporación. Capacitación y asistencia técnica para quienes administrarán la corporación. Elaboración del plan de negocios y características de los productos y servicios financieros y no financieros que oferte la corporación. Elaboración de proyectos o perfiles de inversión para los beneficiarios de la corporación.

SISTEMA DE CREDITO PARA EMPRENDIMIENTOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear una Red Financiera Cantonal que destine créditos para el desarrollo de micro emprendimientos de bienes y servicios productivos, tanto asociativos como individuales, generando fuentes de empleo. OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Propiciar la generación de empleo asociada al financiamiento. Negociar con ONG, gobierno, organismos multilaterales, líneas de micro crédito que sean operadas por la Red.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto señala la creación de una Red Financiera Cantonal, en base a alianzas estratégicas promovidas por la Agencia de Desarrollo Local, que financie la generación de autoempleo, empleo y riqueza cantonal, evitando la migración y el debilitamiento de los sectores productivos. Las líneas de crédito deberán ser direccionadas hacia actividades de producción de bienes y servicios productivos, para lo cual se requiere emprendedores/as capacitados, que cuenten con información oportuna y especializada sobre posibles inversiones productivas. Los componentes del proyecto serán: • •

Conformación de la Red Financiera Cantonal. Sistema de información a través del INFOCENTRO, componente de la Agencia de Desarrollo Local, que permita decidir a los potenciales emprendedores/as sobre líneas y condiciones de financiamiento locales.

SISTEMA DE CREDITOS BLANDOS PARA EL MEJORAMIENTO FACHADAS DE NEGOCIOS Y CASAS DEL CENTRO HISTORICO

DE

LAS

A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Propiciar la intervención del sistema financiero local para el apoyo a la regeneración y rehabilitación del Centro Histórico, concediendo créditos blandos a los dueños de negocios y casas ubicadas dentro del mismo y promoviendo el turismo. OBJETIVOS ESPECIFICOS PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


126

• •

Establecer un sistema de créditos blandos para mejoramiento de fachadas de casas y edificios. Capacitar a los dueños de locales comerciales y de servicio.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Una vez que el IMR ejecute proyectos de regeneración y rehabilitación del centro histórico de Riobamba, viene la intervención del sector privado (dueños/as de casas y edificios) en materia de restauración y/o mejoramiento de las fachadas, para que la imagen de la ciudad se vea fortalecida y esto genere el incremento del turismo local, nacional e internacional. Para dicha inversión, se proyecta la realización de alianzas estratégicas con el sistema financiero local, en especial el cooperativo, a fin de establecer una línea de crédito para el mejoramiento de fachadas o restauración de edificios, que marquen las especificaciones técnicas u ordenanzas municipales al respecto. Los componentes del proyecto serán: • • • •

Inventario de las fachadas y edificaciones del centro histórico. Sistema de crédito. Levantamiento e implementación de los proyectos técnicos con sus respectivas normativas. Capacitación a los dueños de locales comerciales y de servicios en temas como atención al cliente, manejo microempresarial y marketing.

PROGRAMA: SISTEMA DE COMERCIALIZACION Y MERCADEO CANTONAL El programa contempla el fortalecimiento del sistema de comercialización y mercadeo de los bienes, productos y servicios que ofertan los diversos sectores productivos del cantón, utilizando herramientas técnicas como: sistemas de información, señalización y señalética; paquetes promocionales de los bienes y servicios. En el sector agropecuario implica levantar sistemas de agregación de valor a través de infraestructura mínima, así como también rehabilitar centros de acopio en puntos estratégicos de acuerdo a las vocaciones productivas. Para ello se fortalecerán las capacidades y destrezas de los sectores laborales vinculados a estos procesos. En esta dinámica se deberán articular redes institucionales, productivas, gremiales y organizativas, con la finalidad de definir roles y competencias, en una lógica de planificación productiva intersectorial que considere nichos de mercado locales, regionales y nacionales, identificando las interrelaciones entre ellos. SISTEMA DE DIFUSION Y PRODUCTIVOS DEL CANTON

PROMOCION

DE

PRODUCTOS

Y

SERVICIOS

A .OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar un sistema de difusión y promoción de los productos y servicios de los sectores productivos del cantón, que permita posicionarlos a nivel regional, nacional e internacional.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


127

OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Levantar información cantonal sobre los productos y servicios que ofertan los sectores productivos. Diseñar y ejecutar un paquete de productos promocionales.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto resalta la necesidad de crear una marca local de productos y servicios, que fortalezca la identidad local y posicione al cantón y a sus sectores productivos: turístico, artesanal, agropecuario, comercial e industrial. Esto implica generar también un cambio actitudinal de los sectores productivos para enfrentar de mejor manera el desarrollo económico de Riobamba. Los componentes del proyecto serán: • • •

Sensibilización al sector productivo para generar articulación en torno a la creación de una marca local. Banco de datos sobre productos y servicios productivos que permita conocer la oferta cantonal al respecto. Paquete de productos promocionales sobre los productos y servicios productivos cantonales.

SISTEMA DE INFORMACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y SEÑALETICA DEL SECTOR TURISTICO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar un sistema de información, señalización y señalética de los productos y servicios turísticos del cantón, con la finalidad de dar facilidades al turismo e interconectarlo con otros sectores productivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Levantar información cantonal sobre los productos y servicios del sector turístico. Diseñar y ejecutar un paquete de productos promocionales e informativos así como la señalización y señalética para el turismo.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se establece la necesidad de realizar una adecuada promoción y difusión de los productos y servicios del sector turístico cantonal, así como también implementar señalización y señalética para el turismo local, nacional e internacional. La señalización y señalética para el turismo permitirá la interrelación de todos los sectores que intervienen con el fin de lograr un desarrollo armónico y sustentable del cantón. Se considerarán como componentes del proyecto los siguientes: • •

Actualización del inventario de productos y servicios turísticos y culturales del cantón Paquete de productos promocionales e informativos sobre los productos y servicios turísticos cantonales.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


128 •

Implementación de señalización y señalética para el turismo.

PUNTOS DE VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dotar de infraestructura básica en las zonas productivas del cantón, que permita dar agregación de valor a los productos agropecuarios, incrementando los niveles de calidad, presentación e higiene y consecuentemente los ingresos al sector agropecuario OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir e implementar zonas estratégicas, productos y mercados para el establecimiento de los puntos de agregación de valor. Implementar un sistema de capacitación y asistencia técnica al sector agropecuario beneficiario de esta infraestructura.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA En las zonas de producción de hortalizas, legumbres, tubérculos entre otros, el proyecto dotará de infraestructura básica necesaria para la agregación de valor de estos productos, una vez que se ha levantado los mercados locales, regionales o nacionales a los que abastecerá de los mismos. Esta infraestructura está relacionada con procesos de lavado, clasificado, pesaje, y embalaje de los productos, mejorando los niveles de presentación e higiene de los productos agropecuarios. El proyecto asume su ejecución a través de los siguientes componentes: • • • • • •

Identificación zonas productivas agropecuarias estratégicos de acuerdo a la vocación productiva. Concertación entre productores y sus organizaciones, instituciones de desarrollo, gobiernos seccionales para el financiamiento y gestión de la infraestructura. Identificación de mercados para la comercialización de los productos que se someterán a procesos de agregación de valor. Definir normativa de pesos medidas y embalajes Conformación de empresas que administren los servicios de la infraestructura referida. Sistema de capacitación y asistencia técnica para agregación de valor de los productos agropecuarios.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOS AGRICOLAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer un sistema articulado de información en los mercados agropecuarios sobre precios y volúmenes, que contribuyan a procesos de planificación y decisión del sector productivo, de comerciantes y de consumidores. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


129

OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Levantar y difundir información de precios y volúmenes. Articular información levantada local, cantonal y regionalmente.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El sistema permitirá consolidar los procesos de levantamiento y promoción de información sobre productos agropecuarios existentes en el cantón, sobre precios y volúmenes principalmente. El conocimiento de volúmenes de producción darán los elementos de juicio indispensables para que el productor planifique su producción y evite sobre oferta de productos cuya consecuencia inmediata es la caída de los precios de los productos. También se prevé diversos tipos de articulaciones: consumidores, mercados locales-cantonales-regionales.

productores-comerciantes-

Los componentes serán: • • •

Levantamiento de información de precios y volúmenes de los productos agropecuarios. Implementación de sistema de información de precios y volúmenes a productores, comerciantes y consumidores. Articulación de información levantada entre mercados cantonales y regionales en donde fijan o determinan los precios de los productos agropecuarios

SISTEMA DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar y recuperar centros de acopio de productos agropecuarios los mismos que permitan la conservación adecuada de los productos y contribuyan a la economía de los pequeños sectores agropecuarios. OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Definir e implementar zonas estratégicas y productos para el establecimiento de los centros de acopio. Implementar un sistema de capacitación y asistencia técnica al sector agropecuario beneficiario de esta infraestructura.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto prevé recuperar e implementar técnicas, zonas e infraestructura para el acopio de productos agropecuarios con la finalidad de almacenarlos y mejorar las condiciones de venta. Para los procesos de almacenamiento se complementará los conocimientos y técnicas tradicionales y ancestrales con técnicas modernas. Los componentes del proyecto son: • • • •

Identificación de zonas estratégicas y productos que generen condiciones adecuadas para el acopio. Dotación y recuperación de centros de acopio. Constitución de empresas asociativas de almacenamiento y acopio. Capacitar a las empresas el manejo técnico y administrativo de las mismas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


130

MESA DE CONCERTACION DE AMBIENTE

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


131

OBJETIVOS DE LA MESA AMBIENTAL

1. Fortalecer la capacidad operativa de la administración ambiental municipal 2. Capacitar en gestión ambiental a nivel político, administrativo y técnico al talento humano de instituciones y organizaciones locales 3. Actualizar, difundir y aplicar la normativa ambiental local 4. Implementar sistemas de gestión de la calidad ambiental y capital natural para lograr un desarrollo sostenible adecuado. 5. Establecer una educación ambiental participativa

VISION

Cantón limpio, saludable y ecológico con áreas verdes y reforestadas. Con una ciudadanía conciente y comprometida con la protección de nuestro suelo, aire y fuentes de agua.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


132

ECOLOGIA Y AMBIENTE CONTEXTO Como un reflejo de lo que ocurre en la zona Sierra Centro del país, el cantón Riobamba experimenta una tendencia al deterioro paulatino y expansivo de sus recursos naturales, lo cual se evidencia en las alteraciones en el paisaje que muestran extensas zonas secas y erosionadas. El recurso hídrico es el que mayor afectación presenta a nivel cantonal, por la acelerada disminución de caudales que afectan en las dotaciones de agua tanto para consumo humano como para riego, lo cual implica además un efecto para la producción agropecuaria cantonal. Esta disminución de caudales se evidencia en el cambio paisajístico, como es el caso del Río Chibunga, donde adicionalmente el agua presenta elevados niveles de contaminación.

FUENTE: PLAN PROVINCIAL, ELABORACION DIPROC

Este mapa muestra la red hidrográfica del cantón. No existen mediciones técnicas sobre caudales y calidad del agua en las fuentes. Sin embargo se evidencia una drástica disminución de estos dos parámetros.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


133

AGUA DE RIEGO La vocación agrícola y ganadera del cantón

Fuente: CODERECH

Según el cuadro siete parroquias rurales cuentan con agua de riego provenientes de tres proyectos que riegan alrededor de 10.750 has compartidas con el cantón Guano y Chambo.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


134

FUENTE: PLAN PROVINCIAL, ELABORACION DIPROC

Este mapa del cantón Riobamba, muestra las zonas que por la calidad del suelo son aptas para la producción agrícola y ganadera, lo cual muestra la vocación agropecuaria del cantón. El uso del suelo se concentra más en los cultivos de ciclo corto, esto es aproximadamente 7539 Hectáreas correspondientes a 16.373 UPAS. La actividad ganadera es fundamental y las parroquias del cantón en promedio destinan el 70% de la tierra a los cultivos de ciclo corto y el 30% a pastos, Es preocupante el hecho que gran parte del suelo, no solo a nivel cantonal sino provincial, muestra señales de un proceso muy avanzado de erosión, lo cual pone en riesgo la calidad de vida de las generaciones futuras. La deforestación ataca además a las cuencas hidrográficas que sin la protección natural para generar permanente producción de agua, corren el riesgo de secarse en los subsiguientes 15 años Otro elemento relevante del uso del suelo en el cantón se refiere a los páramos, a los cuales hay que considerarlos como verdadera reserva natural para la protección de las cuencas y micro cuencas existentes en el cantón.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


135

FUENTE: PLAN PROVINCIAL, ELABORACION DIPROC

En el cantón existen zonas protegidas y bosques protectores que constituyen espacios para la conservación de especies y recursos. Además se convierten en zonas con un alto potencial ecoturístico.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


136

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MESA DE CONCERTACION LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CANTON La mesa ambiental especificó seis temas que en el proceso se fueron consolidando como propuesta de programas: Fortalecimiento institucional de la gestión ambiental, Educación y capacitación ambiental, Normatividad y legislación ambiental, Calidad ambiental, Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Alternativas de conservación mediante el Ecoturismo.

PROBLEMAS Disminución de caudales de agua.

CAUSAS No existen programas y planes integrales de manejo y conservación de fuentes de agua. Los usuarios urbanos y rurales no están capacitados y concientizados sobre la problemática. Deficiente manejo del recurso y altos porcentajes de desperdicios.

Contaminación de las fuentes y de los cursos de agua. Inequitativa distribución del recurso.

Descargas directas de residuos sólidos y líquidos.

Ausencia de políticas del uso y utilización del recurso. Crecimiento de la demanda del recurso frente a una disminución de la oferta.

Información dispersa, incompleta y desactualizada del recurso hídrico a nivel cantonal.

No se coordina la generación y actualización de la información. Débil participación de las instituciones responsables en el tema. Falta de claridad en roles y funciones institucionales.

Dispersos planes de manejo de cuencas hidrográficas, que no cuentan con apoyo institucional y apropiación de la población para su implementación.

No se visualiza la importancia de la aplicación de estos planes porque sus resultados son de mediano y largo plazo. No se construyen Planes de forma participativa y no existe difusión adecuada Mala distribución y utilización de la tierra y los recursos naturales. Se generan pocas alternativas productivas.

Limitado acceso a la información y capacitación del sector rural sobre el manejo integral de cuencas hidrográficas Duplicación de esfuerzos institucionales en el manejo

La oferta de capacitación no se adapta a la demanda y condiciones locales. Apropiación institucional de la información. Desconocimiento de normativas de acceso a la información

• •

• •

Débil voluntad política institucional. Falta de claridad en roles, funciones y

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


137

del territorio, aplicación de la normativa, y ejecución de planes. Limitada producción de especies nativas y ornamentales para planes de forestación Alta deforestación urbana y rural. Degradación de los espacios verdes y recreativos No existen políticas de áreas protegidas privadas

competencias institucionales.

El vivero municipal no funciona técnicamente No existe coordinación en planes de forestación

• •

Avance de la frontera agrícola Incumplimiento de normas, leyes y reglamentos

No hay formación desde el hogar y centros educativos del ciudadano hacia una cultura ambiental.

Desinformación sobre beneficios Existe contradicción de normatividad vigente entre instituciones Existen intereses particulares que se sobreponen a los colectivos

• •

Contaminación de la cuenca del río Chibunga

Descargas líquidas y sólidos directas al río Presencia de actividades económicas y que generan contaminación Presencia de la Empresa Cemento Chimborazo que no cumple con parámetros ambientales Uso y aprovechamiento de las aguas para fines agrícolas que impiden su autorecuperacion No hay formación desde el hogar y centros educativos del ciudadano hacia una cultura ambiental

• •

Mal manejo en la gestión integral de los residuos sólidos.

Afectaciones a la salud por la contaminación atmosférica

La ciudadanía no hace uso de su derecho de participación No se cuenta con una plan maestro del manejo de residuos sólidos

Ausencia y aplicación de normativas para regularización y control de las fuentes fijas y móviles Parque automotor obsoleto.

Deterioro de la calidad ambiental por uso indiscriminado de pesticidas Limitadas mejoras de procesos industriales, comercio y servicios Daños económicos, psicológicos y de salud debido a desastres naturales y antrópicos. Uso inapropiado del suelo Insuficiente programación e implementación de campañas educativas e informativas sobre el uso, y

Desconocimiento e inaplicabilidad de alternativas de producción y manejo integral de los cultivos

Las industrias no tienen incentivos para ingresar en procesos de producción más limpia o aplicación de normas ISO

• • •

Desorganización institucional Inexistencia de planes de contingencia No existe cultura ciudadana de prevención.

No se aplica la normatividad local de uso del suelo

Existen pocos procesos de capacitación formal e informal permanentes. Algunos programas de capacitación implementados no consideran criterios

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


138

aprovechamiento de los recursos naturales Insuficiente programación e implementación de campañas educativas e informativas sobre la relación del ambiente construido y natural

generacionales, territoriales y culturales. Poca cultura ambiental

Existen pocos procesos de capacitación formal e informal permanentes. Algunos programas de capacitación implementados no consideran criterios generacionales, territoriales y culturales. No se aplica la normativa Poca cultura ambiental sobre disposición final de residuos sólidos, uso apropiado del agua , calidad de aire

• •

Limitada institucionalidad de la gestión ambiental para la aplicación de la normativa ambiental Inaplicabilidad de leyes y ordenanzas referentes al uso y utilización de los recursos naturales

Gobierno local no tiene competencias para aplicación de la legislación ambiental Débil capacidad operativa para aplicar la normativa existente

Falta de un cuerpo normativo local para conservación del patrimonio natural y calidad ambiental Desconocimiento de las leyes y normativas Leyes y normativas generales que no se adaptan a la realidad local.

• •

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


139

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


140

FODA CONSTRUIDO EN LAS MESAS DE CONCERTACION AMBIENTAL FORTALEZAS • • • • • • • •

• •

Concienciación de la importancia del entorno natural de la niñez a través de la educación Ubicación geográfica estratégica del cantón Puerta de ingreso al Parque Nacional Sangay Potencial turístico natural y cultural en el cantón Biodiversidad y recursos naturales abundantes Existencia del Vivero Municipal para producción forestal ornamental Espacios públicos disponibles para plantación de especies forestales ornamentales Decisión política de las autoridades locales municipales para construir el Plan de Desarrollo Cantonal (Mesa de Concertación Ambiental) con participación ciudadana Organización del Municipio en proceso de construcción Organización social y comunitaria

OPORTUNIDADES • • • • • • • • • • •

• • •

• • • • •

DEBILIDADES Limitación de recursos económicos Falta de difusión de la información que se genera dentro de las instituciones Falta la participación e involucramiento de algunas organizaciones e instituciones claves en la mesa ambiental Falta de colaboración de algunos sectores la ciudadanía Despreocupación de autoridades locales y otras instituciones Descoordinación entre instituciones y organizaciones en el tema ambiental y esfuerzos aislados Inadecuada educación ambiental formal e informal Escasa cultura ambiental

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

• • • • • • • • •

Elaboración de proyectos que involucren a todos los actores locales Cooperación interinstitucional y de ONG’s que apoyan la gestión ambiental Existencia de medios de comunicación para apoyar la difusión y ejecución del Plan de Desarrollo Cantonal Afluencia de turistas interesados por visitar la riqueza paisajística del cantón Incremento de fuentes de trabajo a través del ecoturismo Posibilidad de acceso a fuentes de financiamiento internacionales y nacionales Existencia de políticas y normativas internacionales para promover la protección del ambiente. Existencia de políticas y normativas ambientales nacionales Acceso a capacitación dirigida a las bases organizacionales Existencia de organizaciones indígenas para la conservación de los recursos naturales Estado Ecuatoriano megadiverso y pluricultural AMENAZAS Vulnerabilidad a riesgos naturales y antrópicos Limitación en la asignación de recursos económicos suficientes y oportunos Inestabilidad política ecuatoriana No ejecución del Plan de Desarrollo Cantonal Mala administración de los actores locales Autoridades comprometidas con otros intereses Ciertas autoridades locales no dan importancia a la gestión ambiental Tratado de libre comercio Incumplimiento de planes de organismos nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales


141 • • • •

Resistencia al cambio por la sociedad Incumplimiento de normativas ambientales Inexistencia de un diagnostico ambiental Limitada existencia de recursos naturales conservados en forma apropiada

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


142 MESA DE ECOLOGIA Y AMBIENTE

• POLITICAS ▪

Promoción y coordinación del fortalecimiento institucional de la gestión ambiental en el Cantón Riobamba

Creación del comité técnico de gestión ambiental cantonal

PROYECTOS

PROGRAMAS

ESTRATEGIAS •

Fortalecimiento institucional de la gestión ambiental

▪ ▪

▪ Consolidación de alianzas estratégicas con universidades y organizaciones que apoyan la capacitación ambiental

Educación y capacitación ambiental

▪ ▪ ▪

• ▪

Educación, cultura, y Capacitación participativa para gestión ambiental

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Creación de un espacio de veeduría ciudadana enmarcado dentro del fortalecimiento institucional para garantizar la sostenibilidad de la propuesta ambiental

Diseño de programas de educación a todo nivel como medio de sensibilización y concienciación de la ciudadanía respecto de sus responsabilidades en el cuidado de la calidad y cantidad de los recursos.

Normatividad y legislación ambiental

Sistema de información geográfico ambiental Acceso a la información y participación ciudadana según el Principio 10 de la declaración de Río de Janeiro Desconcentración de la autoridad ambiental al gobierno local

Capacitación a capacitadores Fortalecimiento de la educación ambiental formal Fortalecimiento de la educación ambiental no formal

Diagnóstico y evaluación normativa ambiental local

de

la


143 MESA DE ECOLOGIA Y AMBIENTE

• POLITICAS

Normativa ambiental orientada a la fijación de objetivos de calidad ambiental a largo plazo.

PROYECTOS

PROGRAMAS

ESTRATEGIAS •

Calidad ambiental.

▪ ▪ ▪ ▪

Actualización de la normativa ambiental local

Generación de indicadores ambientales sobre la planificación que apoyen la toma de decisiones apropiadas mediante la Implementación de un Sistema de Información Geográfico Ambiental u otras técnicas.

▪ ▪ ▪

• ▪

La Gestión de calidad ambiental y capital natural para la conservación de los recursos naturales

Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.

Implementación de Planes de Manejo de cuencas hidrográficas

▪ ▪ ▪

• •

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Crear un fondo ambiental tendiente a financiar proyectos

Alternativas de conservación mediante el ecoturismo

Sistema de gestión integral en producción Uso apropiado del suelo Sistema de manejo integral residuos sólidos Sistema de prevención y control calidad de agua Sistema de prevención y control calidad de aire Forestación urbana Sistema de prevención de riesgos

la

de de de

Plan de manejo de la microcuenca del río Blanco Plan de manejo de la microcuenca del río Chimborazo Parque Lineal Chibunga

Conservación y manejo comunitario de los recursos naturales


144

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 3. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006

Sistema de información geográfico ambiental Fortalecimiento Acceso a la información y participación ciudadana según institucional de la el Principio 10 de la declaración de Río de Janeiro gestión ambiental Desconcentración de la autoridad ambiental al gobierno local Educación capacitación ambiental

y

Normatividad legislación ambiental.

y

Capacitación a capacitadores Fortalecimiento de la educación ambiental formal Fortalecimiento de la educación ambiental no formal Diagnóstico y evaluación de la normativa local

ambiental

Sistema de gestión integral en la producción Uso apropiado del suelo

AMBIENTAL

Sistema de manejo integral de residuos sólidos Calidad ambiental

Sistema de prevención y control de calidad de agua Sistema de prevención y control de calidad de aire Forestación urbana Sistema de prevención de riesgos Plan de manejo de la microcuenca del río Blanco

Manejo Integral de Cuencas Plan de manejo de la microcuenca del río Chimborazo Hidrográficas. Parque Lineal Chibunga Alternativas Conservación mediante Ecoturismo

de el Conservación y manejo comunitario de los recursos natuales

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


145

ANEXO 3 PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOREFERENCIADO AMBIENTAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Construir un Sistema de Información Georeferenciado, con capacidad para almacenar y manipular información ambiental y realizar consultas rápidas, relacionando información cualitativa y cuantitativa, espacial y estadística simultáneamente, que sirva como insumo para la formulación y seguimiento de planes y proyectos de desarrollo económico y territorial del Cantón Riobamba. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Dotar al cantón Riobamba de un sistema con información georeferenciada y de indicadores actualizada de los principales elementos físicos y demográficos, situación social, producción, infraestructura productiva, turismo, uso del suelo, tenencia de la tierra, ambiente, que constituirá una herramienta para uso propio municipal y de las organizaciones e instituciones interesadas en el desarrollo de Riobamba

Capacitar al personal técnico local relacionado con la gestión ambiental cantonal y ordenamiento del territorio para el manejo de la información geográfica y de esta manera facilitar la toma de decisiones en sus respectivas áreas a fin de contribuir a una planificación estratégica y formulación de proyectos de desarrollo con base territorial.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Una de las herramientas mas importantes para la planificación y toma de decisiones es precisamente el SIG o sistema de información georefernciada, aquella que ubica en el territorio desde los asentamientos humanos , los accidentes geográficos, la vialidad, la infraestructura, la oferta ambiental, turística y cultural, así como todas aquellas variables indispensables para la gestión del desarrollo. El proyecto se constituirá con los siguientes componentes: • • • • •

Asociación de la base de datos alfanumérica de indicadores del cantón a la cartografía digitalizada, de manera tal que permita manejar y depurar la información existente. Optimización de la gestión ambiental mediante el uso del sistema informático y georeferenciado, es decir SIG. Incorporación de los indicadores sociales, productivos, turísticos y ambientales del área urbana y rural del cantón Riobamba al sistema, referenciándolos geográficamente a nivel de parroquias. Integración de la información de otros departamentos al SIG AMBIENTAL cantonal. Capacitación del equipo interdisciplinario técnico local municipal, en el uso de la tecnología instalada.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


146 • • • • • • • • •

Integración de la información digital que exista sobre otros estudios provista por la Empresa Eléctrica, Concejo Provincial, Defensa Civil, MAG, Ministerios. Promoción de la participación de las organizaciones, instituciones y comunidades en proyectos que hacen uso del SIG AMBIENTAL Disponibilidad y acceso a información y conocimiento en un sistema ágil y con tecnología informática de punta. Apropiación y uso de tecnologías de información por un equipo local municipal, independiente Aumento de oportunidades de captación de recursos. Facilitación de la generación de empleos por nuevos proyectos e inversiones captadas a través de la explotación del SIG. Facilidades para una mayor promoción del cantón Contar con herramientas para el mejoramiento de su gestión en temas de planificación ambiental y adecuada toma de decisiones Intercambio de información de manera eficiente y eficaz con otras instituciones.

ACCESO A LA INFORMACION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGÚN EL PRINCIPIO 10 DE RIO DE JANEIRO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un programa de capacitación en acceso a la información que responda a las necesidades reales de la población de Riobamba. Fundamentado en los principios de la participación ciudadana. OBJETIVO ESPECÍFICO Liderar procesos de información y capacitación de servidores públicos del Municipio para el perfecto cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA En el marco de una democracia participativa, el detentar la información apropiada constituye un requisito para intervenir en la marcha del gobierno desde y hacia la sociedad. El derecho de libre acceso a la información tiene antecedentes muy lejanos en el tiempo. Así en la declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789 en su articulo 11.

En cuanto al derecho de acceso a la información Ambiental, el mismo que se encuentra garantizado por el principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro y la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública se circunscribe en la información que es administrada por los funcionarios públicos.

Para lograr con los objetivos esperados se trabajara en base a lo siguiente: DESCONCENTRACIÓN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL AL GOBIERNO LOCAL A. OBJETIVOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


147

OBJETIVO GENERAL Formular políticas públicas cantonales con especificidad local mediante empoderamiento y transferencia de competencias ambientales al gobierno local.

el

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • • • • •

Promover el fortalecimiento institucional y técnico de la autoridad ambiental local, consolidar su rol de rector, regulador, coordinador, supervisor y fiscalizador ambiental en el Municipio de Riobamba Alcanzar consensos estratégicos de los actores clave del Municipio de Riobamba sobre la base del reconocimiento de la autoridad ambiental local Planificar la gestión ambiental del Municipio de Riobamba con un enfoque estratégico y de largo plazo Fortalecer el marco legal ambiental aplicable al territorio Focalizar las acciones de gestión ambiental hacia la consolidación de los vínculos con los organismos nacionales e internacionales de cooperación técnica y económica Controlar directamente los estudios y proyectos ambientales mediante la creación de dependencias jurídicas ambientales en el gobierno local. Otorgar licencias ambientales directamente desde el gobierno local.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La competencia administrativa es la facultad que tienen las instituciones del estado otorgada por la ley, para llevar adelante la gestión pública. Hay varias leyes que han otorgado competencia ambiental a distintas instituciones del estado. De acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental todas las instituciones con competencia ambiental forman parte del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán a las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable. El gobierno local definirá las políticas ambientales básicas como conservación del capital natural y la promisión de la calidad ambiental y los horizontes de corto, mediano y largo plazo que aseguren intervenciones estratégicas enfrentando los problemas ambientales que hay sin perder de vista los objetivos y metas a largo plazo. Las competencias conllevan atribuciones comprendidas como facultades principales involucradas en la administración de una competencia. Funciones en los campos de responsabilidad operativa para cumplir con las atribuciones que requiere el ejercicio de una competencia y las consecuentes responsabilidades. Un modelo puede ser descentralizado en mayor o menor medida dependiendo de la mayor o menor aptitud local para asumir las competencias, atribuciones y funciones que se transfiera. Los Recursos conforme a la Ley Especial de Descentralización y Participación Social y su Reglamento se refieren a los siguientes campos: humanos, financieros, materiales y tecnológicos. La estructura y funciones de la autoridad ambiental se detallan a continuación: Calidad ambiental Regula, controla y supervisa, el cumplimiento de la normativa ambiental vigente por parte de los generadores de contaminación y la reducción al mínimo de los impactos potenciales al ambiente de actividades, obras y proyectos de infraestructura públicos o privados que se desarrollen bajo la jurisdicción. Promueve un sistema de control estratégico, de certificaciones y de incentivos para la reducción de la contaminación ambiental, la aplicación de los conceptos de producción mas limpia, y el desarrollo de procesos de investigación y transferencia

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


148

de tecnología entre los organismos de educación superior y el sector productivo, facilitando su vinculación y trabajo conjunto. Capital natural Coordina con las organizaciones vinculadas, al manejo de la biodiversidad en el cantón Riobamba, con especial interés en áreas de protección ecológica regula y norma la prestación de servicios ambientales en lo concerniente a los recursos naturales como el aire, los bosques, y los recursos hídricos del Cantón Riobamba.

PROGRAMA: EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL CAPACITACION A CAPACITADORES A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Ejecutar programas de capacitación para el personal técnico de instituciones vinculadas, sobre las herramientas de la gestión ambiental OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • • •

Capacitar Capacitar Capacitar Capacitar Capacitar

en en en en en

Educación ambiental. Calidad ambiental Biodiversidad y Conservación Privada Legislación ambiental. Ordenamiento Territorial.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Desarrollar capacidades en el público meta como funcionarios y autoridades de los gobiernos locales, técnicos de instituciones y organizaciones, funcionarios judiciales sobre conocimientos en lo que se refiere a educación ambiental, calidad ambiental, biodiversidad y conservación privada, legislación ambiental y ordenamiento territorial. Consolidación de alianzas estratégicas con apoyan la capacitación ambiental.

universidades y organizaciones que

Sistematizar y difundir la información ambiental generada a través de un sistema de información dinámico. Desarrollo de programas de capacitación que se ejecutan en coordinación con otros organismos internos y externos especializados. Creación de centros de intereses reales e interpretación ambiental próximos y localizados para diseñar acciones concretas. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL FORMAL A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


149

Lograr que los pobladores tanto urbanos como rurales asumamos responsabilidades en el manejo y cuidado del ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • • •

Sensibilizar a la población urbana y rural del cantón al aprovechamiento racional de los recursos naturales. Reforzar conocimientos a maestros de los centros de educación del cantón en la temática y problemática ambiental, con el propósito de que formen ciudadanos/as concientes de la realidad ambiental local y planetaria. Desarrollar actividades de educación ambiental con niños y jóvenes de los centros de educación del cantón para mejorar sus conocimientos y generar actitudes a favor del ambiente. Capacitar lideres o promotores comunitarios con el objeto de sensibilizar y promover acciones a favor de su entorno natural. Generar espacios de participación ciudadana donde se demanden necesidades básicas en relación a la temática y problemática ambiental.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se lo desarrollará mediante talleres, capacitaciones, grupos de trabajo, en temáticas relacionadas a cada uno de los parámetros de interés. Maestros de los centros educativos del sector formando y promoviendo en sus estudiantes actitudes y acciones a favor del medio ambiente y aprovechamiento racional de los recursos. Contempla la inserción dentro de los planes curriculares de los centros educativos la cátedra de educación ambiental. Centros educativos participando en el desarrollo de actividades ambientales. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un programa para la dinamización de los procesos de educación y cultura ambiental en el Cantón Riobamba, interviniendo de forma piloto, tres establecimientos educativos y sus respectivas comunidades aledañas, con el fin de fortalecer, en la ciudadanía, la adopción y desarrollo de valores y actitudes responsables en el manejo ético OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • •

Sensibilizar, capacitar y organizar un grupo de dinamizadores ambientales con posibilidad de participación de docentes, alumnos y comunidad. Realizar una exploración conceptual, contextual, metodológica y estratégica, relacionada con los procesos de educación ambiental a nivel comunitario y escolar. Aplicar un diseño de sistema agroecológico en cada institución educativa, con el fin de generar una cultura de seguridad alimentaria y nutricional, esencial para el buen desarrollo físico y motriz de la población. Desarrollar un proceso de sensibilización en gestión integral de residuos sólidos y uso eficiente y ahorro de agua, dirigido a las comunidades locales en las cuales están asentadas las instituciones educativas.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


150

La metodología que se implementará para la realización del programa se fundamenta especialmente en la pedagogía pro-activa o método de investigación, acción y desarrollo participativo, el cual, aplica herramientas prácticas de sensibilización, capacitación, diagnostico y planificación. Incorpora instrumentos pedagógicos, lúdicos y didácticos que articulan el arte, la recreación y la cultura, con la ciencia y la técnica; así como, diversos mecanismos que conllevarán al análisis continuo y por consiguiente a reflejar las realidades locales y regionales, facilitando la lectura de contextos, mejorando el proceso de dimensionamiento y comprensión de las diferentes problemáticas socio-ambientales inherentes a los sistemas, para su posterior abordaje y solución. A través del presente concepto metodológico, se propone básicamente, lograr el desarrollo de la capacidad de análisis y de prospectiva que poseen los individuos y las colectividades, brindándoles los elementos necesarios, para que se hagan progresivamente consientes de su entorno, formándolos para asumir los cambios y transformaciones culturales, sociales y ecológicas, incorporando también, procesos de coordinación y concertación, de manera que los conceptos se construyan y desarrollen participativamente con los actores, permitiendo retroalimentación de conocimientos, estrategias y métodos; garantizando efectividad, pertinencia y excelentes resultados en la gestión del programa.

PROGRAMA: NORMATIVIDAD Y GESTION AMBIENTAL DIAGNOSTICO Y CREACIÓN DE NORMATIVA AMBIENTAL LOCAL A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el diagnóstico y creación de las ordenanzas ambientales existentes en la ciudad de Riobamba. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • • • •

Identificar e inventariar las normas que se encuentran vigentes en la actualidad. Identificar las normas que permiten evitar daños de tipo ambiental. Identificar ordenanzas que garantizan el derecho a un ambiente sano. Realizar un diagnóstico de las necesidades jurídicas ambientales para la ciudad de Riobamba. Establecer conjuntos de ordenanzas ambientales acordes a la ciudad de Riobamba. Difundir las ordenanzas mediante talleres de capacitación a gobiernos centrales, locales, departamentos ambientales y a la comunidad en general.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Realizar un inventario y diagnóstico de las ordenanzas de tipo ambiental que se encuentren vigentes en el Cantón Riobamba y codificar las normas vigentes.

PROGRAMA: CALIDAD AMBIENTAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


151

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL EN LA PRODUCCION A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover la introducción integral y sistemática de prácticas de producción más limpia en el sector productivo, orientando su gestión hacia el uso sostenible de los recursos naturales, materias primas y energía, la adopción de tecnologías más limpias, optimización de los procesos y disminución de las cargas contaminantes que emiten sectores productivos al medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • •

• • • •

Definir los elementos que conjugados, coadyuvan al logro de producciones más limpias en las diversas ramas económicas. Brindar alternativas de aprovechamiento económico de los residuales generados en los sectores productivos prioritarios, teniendo en cuenta la experiencia nacional e internacional y las potencialidades existentes en el Cantón. Reducir todos los impactos, mediante el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Evitar la producción de desperdicios, y optimizar el uso de materias primas y energía. Desarrollar instrumentos de gestión ambiental acorde con los mandatos de la legislación ambiental Contribuir a la generación de la demanda y fortalecimiento de la oferta para la aplicación y adopción de sistemas de producción limpia

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La producción más limpia se refiere a un proceso de gestión que busca y elimina la causa de la contaminación, la generación de residuos y el consumo de recursos mediante la reducción o la sustitución de los factores de producción, la prevención de la contaminación, un reciclaje interno y una tecnología y unos procesos de producción más eficaces. Independientemente del sector en cuestión, el hecho de mejorar el desempeño ambiental puede tener enormes beneficios económicos para la pequeña y la mediana empresa, ayudándoles a ser más ecoeficientes, al adoptar estos procesos las empresas pueden conseguir un ahorro de costes a largo plazo, reducir los riesgos, hacer mejor uso de sus bienes, producir más con menos recursos naturales, mejorar su posición competitiva y aumentar los márgenes de beneficio. Una de las dos técnicas más conocidas para conseguir una mejor ecoeficiencia la representa los Sistemas de Producción Limpia. La integración global está forzando a las PYMES a mejorar los métodos de producción para acceder y mantenerse en nuevos nichos de mercado. Mientras las grandes empresas han sido las primeras en elevar los niveles de competencia global permitiéndoles por tanto conseguir una mayor cuota de mercado y unos beneficios más altos, muchas PYMES se han quedado rezagadas. La puesta en práctica de métodos de producción más limpia supone una gran carga para las PYMES, tanto en términos financieros como en la demanda de otros recursos escasos. El paradigma de que la introducción de técnicas de producción más limpia sea considerado como un coste para la empresa, está cambiando a medida que estas se están dando cuenta del gran ahorro financiero que se puede conseguir

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


152

mediante la utilización de técnicas de producción más limpias y una mejor gestión ambiental USO APROPIADO DEL SUELO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Utilizar el ordenamiento territorial como herramienta para el uso apropiado del suelo y transformación del territorio como un espacio de convivencia y la creación de una cultura de desarrollo OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • • • •

Apoyar la descentralización Orientar la decisión política e integrar la planificación, Orientar la localización de proyectos del sector privado, Recomendar áreas de protección de la naturaleza y del paisaje, Entregar un marco territorial para los estudios de impacto ambiental Dentro del campo ambiental, el ordenamiento tiene tres grandes propósitos: prevenir conflictos ambientales en el futuro, resolver conflictos ambientales presentes, y revertir, detener o disminuir procesos de deterioro ambiental en el pasado.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA • •

• • • •

Fase de diagnóstico de análisis territorial de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos Fase de implementación en donde se establecen niveles de las propuestas, para determinar cuales son viables y cuales se salen del contexto económico y social de la zona, de igual manera, se establecen jerarquías de los niveles de decisión. Esta categorización permite determinar cuales son las que tienen mayor posibilidad de desarrollarse satisfaciendo los intereses y necesidades de la población de la zona manteniendo el equilibrio dentro del ecosistema. A través de instrumentos tecnológicos como: Sistema de Información Ambiental Nacional – Ministerio del Ambiente y Sistemas de Información Geográfica Normativos como: Constitución de la República, Ley de Gestión Ambiental, Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Fiscales como: Funciones Ecológicas y Sociales de las Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Administrativos e institucionales como: Coordinación Interinstitucional para la Creación de áreas Protegidas y Bosques Protectores y Mecanismos de Creación. Interés Público y Privado, Ordenamiento Territorial y Declaración de Bosques Protectores y Áreas Protegidas. Participación social como: el ordenamiento territorial es responsabilidad de todos, la sociedad civil juega un rol muy importante dentro del desarrollo.

SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


153

Implementar un sistema de óptimo y eficiente para el manejo de residuos sólidos OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • •

Reducir la generación de residuos sólidos Establecer en forma técnica un sistema de recolección y mejoramiento constante de la calidad de los residuos sólidos aprovechables Manejo alternativo de los residuos sólidos aprovechables por medio de tecnologías de procesamiento y transformación para la generación de recursos que dinamicen la economía local Implementar el relleno sanitario con un manejo técnico

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Uno de los problemas identificados con la contaminación ambiental es el producido por los residuos sólidos siendo la problemática no solamente la relacionada con la inadecuada disposición final siendo técnicamente mucho más compleja y comprende las fases de generación, transporte y disposición Se plantea la implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos generados en el Cantón Riobamba ejecutado de forma ambientalmente adecuado siendo en la fase de generación necesario un tratamiento de recolección diferenciado tanto domiciliaria como en los mercados para, reutilización, reciclaje y tratamiento alternativo de los residuos sólidos orgánicos a través de tecnologías limpias como lombricultura, compostaje y bocashi con miras a lograr un desarrollo sustentable y de grupos de interés minimizando la generación y contaminación atmosférica con la eliminación de compuestos volátiles , ampliación de la vida útil del relleno sanitario y mejoramiento de la estructura y fertilidad de los suelos agrícolas A través de la cultura ambiental de minimizar la generación, utilizando productos que no causen presión sobre los recursos y reduciendo la extracción a través de principios de cooperación y confianza Establecimiento de incentivos y sanciones para la aplicación de el sistema de manejo integral de desechos sólidos SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA. A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Implementar un sistema de control de calidad del agua que garantice la salud de los habitantes del cantón. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • •

Vigilar la calidad de las aguas subterráneas que se utilizan para el suministro de agua a la población y determinar si existe interacción natural agua-roca y/o algún tipo de contaminación. Determinar la variación espacial de la calidad del agua y verificar la eficiencia y eficacia de los procesos (tratamiento y desinfección) que se aplica al sistema de agua, así como de ser necesario la efectividad de medidas para controlar o remediar la contaminación. Monitorear la calidad del agua que llega a los consumidores en las redes de distribución.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


154 •

Llevar un registro que proporcione información completa del componente calidad del servicio de agua potable.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Los estándares de calidad del agua son imposiciones promulgadas por medio de leyes, reglamentos o procedimientos técnicos. Son establecidos por los países según sus prioridades y teniendo en cuenta su situación económica, la meta principal que debe buscarse al reglamentar es cumplir con los requerimientos mínimos que debe cumplir el agua. La primera prioridad es garantizar que el agua para consumo humano sea segura bacteriológicamente. El agua potable no debe contener ningún microorganismo patógeno, ni tampoco bacterias indicadoras de contaminación fecal. La segunda meta debe ser enfocarse a los aspectos de apariencia y características organolépticas del agua. Nunca debe comprometerse la calidad microbiológica con el fin de suministrar agua con características organolépticas más agradables. La tercera meta debe ser cumplir con la reglamentación correspondiente. Los estándares para los diferentes compuestos químicos que se decidan controlar están basados en criterios científicos que definen las relaciones dosis-respuesta, datos relacionados con la frecuencias de la presencia de las sustancias en el agua potable, de las concentraciones en que comúnmente se encuentran y la posible aplicación de las medidas adecuadas de control para eliminar o reducir las concentraciones de esos químicos en el agua potable. • • • • •

Monitoreo en las fuentes subterráneas siendo estas: Llío, San Pablo, Pedregal y San Gabriel; Monitoreo en la conducción que tiene 7 líneas con edad promedio de la tubería sobrepasa los 20 años Monitoreo en la fase de tratamiento y desinfección. que se aplica para las fuentes de agua es la aireación. Monitoreo para el almacenamiento que actualmente se dispone de 8 tanques de almacenamiento Monitoreo fase distribución. este servicio esta distribuido a través de 4 redes. La tubería que se encuentra dispuesta en esta fase generalmente es de asbesto cemento

SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar el monitoreo para el mantenimiento o mejoramiento de la calidad del aire en la ciudad de Riobamba. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Implementar como política Institucional el mantenimiento y/o mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad de Riobamba, mediante la aplicación del marco legal vigente. Disponer de un laboratorio debidamente equipado y con profesionales especializados que ejecuten el monitoreo de la calidad de aire. Preservar la salud de las personas, la calidad del aire del ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


155

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO La ordenanza para la prevención y control de la contaminación por desechos industriales, de servicios florícolas y otros de carácter peligroso generados por fuentes fijas del Cantón Riobamba, tiene como objetivo principal el controlar los parámetros ambientales que puedan generar algún tipo de alteración al ecosistema. Una fuente fija de combustión es aquella instalación o conjunto de instalaciones, que tiene como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales o de servicios, y que emite o puede emitir contaminantes al aire, debido a los procesos de combustión, desde un lugar fijo. Es necesario implementar este instrumento legal con ciertas modificaciones, además contar con un sistema informático que posibilite la sistematización y automatización de este proceso. La Municipalidad de Riobamba procederá a la adquisición de los equipos mínimos para este proceso, sin embargo se establecerá procesos legales que permitan establecer mecanismos para cumplir con el monitoreo a través de los laboratorios de las Universidades locales. Los sujetos de control deberán presentar su informe técnico demostrativo que permita evidenciar si los valores de las emisiones están dentro de los determinados en la norma, adicional se establece el muestreo por parte de la Municipalidad como un proceso de verificación de los resultados, siendo esta actividad en forma periódica con la finalidad de cumplir con los objetivos del presente proyecto. Adicionalmente se plantea el control de determinados puntos críticos generados por la actividad humana o por procesos naturales especialmente los que esta generando el volcán Tungurahua. Los parámetros necesarios de monitorear son: monóxido de carbono, ozono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, material particulado PM 10. Para El cumplimiento de este control es necesario el equipo, del cual el Ilustre Municipio de Riobamba, dispone de un monitor de partículas que permite cumplir con un parámetro existiendo la necesidad de adquirir para monitorear los cuatro parámetros restantes, así como una estación de meteorología que permita a través de modelos matemáticos saber cual es la afectación a diferentes distancias del sitio de origen o del sitio que se considere como centro de generación o sitio más afectado. FORESTACION URBANA A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Implementar programas de mejoramiento ambiental de la ciudad de Riobamba con énfasis en forestación urbana OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Producir y manejar con tecnología apropiada especies forestales ornamentales, que presenten características de desarrollo y crecimiento necesarias para su permanencia en el sitio definitivo.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


156 • • •

Recuperar áreas verdes y zonas de protección para mejoramiento ambiental e implantación de usos recreativos Forestar con la participación de los actores involucrados en el mantenimiento de los recursos naturales procurando la sostenibilidad de la propuesta. Dar seguimiento posplantación a través de labores de manejo y conservación

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA • • •

• •

Propender al mayor éxito en la forestación urbana eligiendo las especies apropiadas a las características climáticas, físicas y humanas del sitio Necesidades biológicas que incluyen características del ambiente como periodos de lluvia y sequía, temperatura, piso altitudinal, suelo con determinada textura y fertilidad Características físicas como forma, tipo y densidad del follaje, fuste, flores y frutos, conocer si el sitio de plantación provee el espacio mínimo requerido por el árbol adulto en altura, ancho y profundidad y necesidades en cuanto al mantenimiento Factores culturales incluyendo el nivel de aceptación de los moradores a ciertas especies, criterios estéticos, usos tradicionales y potenciales del árbol, nivel de concienciación de la gente y posibilidad de protección Producción y plantación de árboles grandes con un mínimo de dos metros de altura, fustes gruesos para lo cual se requiere un tratamiento especial en vivero así como una inversión mayor en tiempo y recursos para producir así se obtendría una taza de sobrevivencia más alta que la actual y un ahorro económico a largo plazo Empezando por estrategias de promoción, concienciación; es decir, alternativas de persuasión y de incentivos; posteriormente a mecanismos legales que son básicamente técnicas coercitivas pero que pueden incluir un componente de incentivos Encontrar vínculos interinstitucionales e intersectoriales, para extender el alcance limitado del sector publico, siendo el desarrollo de las colaboraciones publicas / privadas, el trabajo en equipo la única forma de maximizar los recursos para un programa exitoso de forestación urbana Recordar que el costo de un proyecto de forestación urbana es muy alto en relación a los otros proyectos de obras publicas y puede tener un efecto muy alto en relación a la inversión de recursos

SISTEMA DE PREVENCION DE RIESGOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar un plan de contingencias para desastres naturales que pueden suscitarse dentro del cantón. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • •

Educar y capacitar a la gente en caso de suscitarse un desastre. Determinar responsabilidades y señalar las acciones que se deben tomar en caso de emergencia, para minimizar los daños al medio ambiente, las pérdidas humanas y las materiales. Desarrollar procedimientos y efectuar planes de acción para minimizar los efectos. Reacción oportuna, adecuada a distintos tipos de emergencia, mediante un plan debidamente difundido y entrenamiento al personal involucrado.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


157

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Los Planes de Contingencia son procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos, y contempla las siguientes actividades: • • • • • • • •

Identificación de las Amenazas de origen natural y las ocasionadas por el hombre Elaboración de un plan operativo de respuesta que contiene en síntesis las acciones a realizar una vez que se produzca un siniestro a fin de minimizar las pérdidas humanas y materiales Acciones a realizar antes, durante y después de suscitarse una emergencia Acciones a tomar durante la Emergencia: Acciones generales a llevarse a cabo en la emergencia Comunicación por organismo asesor Acciones a tomarse después de la emergencia: Comunicación por el Director de operaciones o su representante

PROGRAMA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DEL RIO BLANCO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comprender la dinámica de esta zona, generando elementos que permitan proponer alternativas técnicas, económicas y sociales de valorización de los recursos y uso sostenible. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • •

Identificar las potencialidades naturales de la cuenca, en relación a flora, fauna, recursos hídricos, suelos. Fomentar la integración de las comunidades de la zona en torno a actividades de protección ambiental de la cuenca. Desarrollar programas de forestación, turismo comunitario y de aventura, para promocionar la riqueza natural de cuenca.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se han identificado tres programas generales, el primero de equidad social en donde se evidencia acompañamiento socio-organizativo y capacitación, •

• •

Fortalecer el consorcio interinstitucional Río blanco para lograr acuerdos entorno al desarrollo sostenible a través de la institucionalización en los organismos seccionales. (junta parroquial, municipio de Riobamba, consejo provincial) Fortalecimiento de los sistemas organizativos para mejorar la capacidad de gestión y la toma de decisiones mediante la capacitación en temas de: liderazgo, negociación, normativa, impulsada a través del consorcio. Desarrollar espacios de mediación y concertación entre actores locales e institucionales

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


158 • • • • • • • •

Incidir en organismos educativos en la planificación y formulación de sistemas curriculares adaptados a la realidad local Ampliación y fortalecimiento de la infraestructura de centros educativos Fortalecer sistemas organizativos para la asignación de recursos de gobierno Concienciación y desarrollo de conocimientos en relación a salubridad y saneamiento en los pobladores locales. Participación comunitaria en el cuidado y gestión del mantenimiento vial Mejorar el servicio del transporte público Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo del turismo comunitario agropecuario y forestal Identificar y establecer medios de desarrollo social en actividades recreativas

El segundo programa que responde al desarrollo económico orientado hacia un mejoramiento de la calidad vida de los habitantes básicamente en crecimiento económico • • • • • • • • •

Fomentar la asociatividad para desarrollar actividades productivas a fin de lograr productividad, rentabilidad, y competitividad. Establecer sistemas de información de precios de mercado como herramienta de planificación y toma de decisiones del productor. Propulsar al desarrollo de microempresas Aprovechamiento del espacio físico y personal técnico local: producción de especies forestales apropiadas de acuerdo a necesidades. Implementar el análisis de las cadenas productivas de los principales productos agropecuarios Desarrollar el turismo comunitario y generar alternativas en el mismo Fortalecer el manejo de especies menores Impulso al desarrollo de alternativas productivas como: microempresas de lácteos. Fortalecimiento de sistemas organizativos mejorando la productividad con capacitación y tecnología. Impulsar actividades productivas de lácteos

El tercer programa que impulsa la sustentabilidad ambiental de los recursos de la micro cuenca considerando a los habitantes como actores de su propio desarrollo, en este marco se desarrolla la presente tabla que intenta visualizar los proyectos contemplados en cada uno de los programas : • • • • • • • • • •

Evitar intervenciones de actores internos y externos fuera del plan de ordenamiento territorial. Generar conocimientos y habilidades en prácticas sustentables de manejo de los recursos naturales a través de la asistencia y capacitación. Potenciar la conservación de los recursos hídricos destinados a ofrecer servicios ambientales Impulso a pobladores a capacitarse y generar nuevos conocimientos y cultura ambiental conservacionistas. Desarrollo de programas de capacitación y asistencia en prácticas sustentables Reactivar el funcionamiento del vivero federacional Escenarios de referencia sobre perjuicios de forestación de especies exóticas en páramos y humedales. Impulsar e implementar un plan de ordenamiento territorial Presencia del consorcio en espacios de gestión, aplicación de normas de uso y manejo del territorio. Estrategias de conservación del ecosistema con normativas

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


159 •

Establecer normativas que reglamenten el uso de los recursos hídricos

PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DEL RIO CHIMBORAZO A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Fomentar el desarrollo socio económico de la población de la Provincia de Chimborazo, mediante la protección del medio ambiente, gestión y manejo comunitario de los recursos naturales en el área de la microcuenca del río Chimborazo OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • • • • •

Fomentar plantaciones de tipo forestal y agroforestal como plan de acción de respuesta inmediata para motivar a las comunidades del area de influencia en el manejo sustentable de los recursos naturales Apoyar iniciativas y políticas de desarrollo ambientalmente sustentable y económicamente rentable Impulsar el manejo forestal de las plantaciones ya establecidas en la cuenca del río Chimborazo Ejecutar trabajos de conservación y manejo de los recursos naturales Difundir practicas de producción orgánica de hortalizas, y manejo de ganado mayor y especies menores Fortalecer microempresas agropecuarias y turísticas latentes en la zona. Apoyar al fortalecimiento socio organizativo de los actores locales de la microcuenca.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA • • • • • • • • • • • •

Emprender procesos participativos de formulación de regulaciones y desarrollar políticas y normativas ambientales en el marco de la ley forestal y de conservación de áreas naturales y de vida silvestre. Aportar con capacitación en labores de conservación y manejo de los recursos naturales Difundir practicas de producción orgánica de hortalizas, y manejo de ganado mayor y especies menores Impulsar el fortalecimiento de microempresas agropecuarias latentes en la zona. Aportar con los recursos económicos, a través de la partida presupuestaria correspondiente para apoyar a la ejecución del presente proyecto. Impulsar el fortalecimiento de microempresas turísticas latentes en la zona.. Producción y manejo de especies forestales en vivero municipal para los planes de forestación. Emprender en procesos de formulación de regulaciones y difundir políticas y normativas ambientales para el manejo adecuado y sustentable de los recursos naturales Promover la discusión y difusión de las experiencias locales de manejo sostenible de los recursos naturales Apoyar con la capacitación para la ejecución de los planes de forestación y manejo forestal. Ejecutar estrategias de participación local organizada involucrando a la población en las actividades de la propuesta general y promoción de cada uno de sus componentes Promover la participación activa de las comunidades del área en el conocimiento y ejecución de los planes de manejo y forestación

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


160 • •

Proporcionar estrategias de protección mediante un adecuado control y vigilancia para los recursos naturales y culturales, incorporando a las poblaciones humanas en las actividades de control y vigilancia Concienciación de la población urbana y rural en torno al manejo sustentable de los recursos naturales de las microcuenca del río Chimborazo y Chibunga a través de la capacitación y difusión de las actividades realizadas

PARQUE LINEAL CHIBUNGA A.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Comprender la dinámica de la zona, generando elementos que permitan proponer alternativas técnicas, económicas y sociales de valorización de los recursos y uso sostenible. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Mejorar sustancialmente la oferta de espacios verdes en la ciudad y particularmente en el sector del río Chibunga con dotación de espacios de recreación debidamente habilitados, a fin de incentivar su utilización por parte de la población • Recuperar integralmente las márgenes del río Chibunga que constituye un invalorable recurso para la plantación de usos recreativos • Proteger las cualidades paisajísticas que aún mantienen las márgenes del río Chibunga, promoviendo su habilitación B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se busca recuperar este componente básico del sistema hídrico, mediante un programa desarrollable a mediano plazo, que involucra trabajos a nivel urbano y rural en términos de una acción prioritaria de tipo demostrativo para la ciudad. Se pretende convertir del Parque Ecológico, Los Shirys y Vivero Municipal en un eje ambiental, de características recreativas y contemplativas, El programa global de recuperación de la zona hídrica se enmarca dentro de las políticas generales específicamente, se propone la integración física de la zona hídrica al Parque Lineal Chibunga y proceder a la afectación necesaria de las zonas verdes aledañas, para ser incorporadas como zonas de manejo y preservación ambiental La programación urbanística y arquitectónica. de la instalación recreativa como determinantes básicos tendrá los siguientes elementos: • • • •

Los recursos del sitio en cuanto a superficie, forma, vegetación de las distintas capas y paisaje natural que presentan cada uno de los tramos identificados La dotación de los espacios y equipos necesarios para garantizar el normal desarrollo de las actividades recreacionales, activas y pasivas de los distintos grupos de edad. La dotación de los espacios y equipos indispensables para la provisión de los servicios complementarios a las actividades recreacionales. La incorporación de las obras civiles necesarias para estabilizar el cauce del río y proteger al parque y a los asentamientos adyacentes

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


161 •

La estructura urbana del área de influencia.

El sistema de espacio del Parque que por su tamaño y su interés natural tendrá un alcance urbano por tal motivo y siguiendo los lineamientos implícitos en el enfoque dado en el Ordenamiento Territorial, la distribución espacial de los distintos espacios y equipos • •

Los módulos de juegos infantiles y los conjuntos de canchas para la práctica deportiva que conforman la infraestructura mayor del parque, deben ser localizados alternadamente Al esquema se agregarán los espacios y equipo recreativo de dimensión menor, entre los que sobresalen los destinados a comidas campestres, mesas de juego áreas estanciales y plazoletas; También se incorporarán unidades de servicios complementarios estratégicamente localizadas a lo largo de las márgenes, que incluyen: Servicios higiénicos, primeros auxilios, utilería y guardianía. En relación a la circulación peatonal, la caminaría principal deberá estar ubicada a lo largo de las orillas del río y vinculada directamente con la red vial del resto de la ciudad, en tanto que la secundaria conecta a aquellas y a las veredas de las vías adyacentes con los distintos espacios y elementos del parque.

PROGRAMA: ALTERNATIVAS DE CONSERVACION MEDIANTE EL ECOTURISMO CONSERVACIÓN Y MANEJO COMUNITARIO DE LOS RECURSOS NATURALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proyecto de conservación y manejo comunitario capaz de preservar efectivamente los recursos naturales y aprovechar los servicios ambientales OBJETIVOS ESPECÍFICOS • •

Conservar comunitariamente los recursos naturales a través de estrategias de protección como: forestación, manejo de páramos, y aspectos culturales para el aprovechamiento de la biodiversidad Promocionar por medio del ecoturismo zonas manejo y protección ambiental como alternativa de producción con fines educativos , conservación y protección

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto pretende generar soluciones alternativas de uso sostenible de los recursos naturales minimizando la extracción del recursos y dando alternativas productivas siendo las comunidades las que aprovechan los recursos y al mismo tiempo conservar a través de estrategias de control y manejo comunitario y coordinación interinstitucional para la validación y ejecución de la propuesta de educación, conservación de los recursos El proyecto tiene los siguientes componentes:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


162 • • • • •

Consolidación de la estructura sociorganizativa basada en la integración comunitaria que permita una administración transparente y distribución justa de los beneficios. Valoración de la participación y roles y responsabilidades de las comunidades. Capacitación participativa comunitaria dirigida a las organizaciones de base y lideres comunitarios. Diseño y producción de material de difusión para el proceso del proyecto participativo. Investigación turística y ambiental, capacitación a los beneficiarios de la actividad sustentable, mejorando los servicios básicos, implementación de la infraestructura y un sistema integrado agropecuario forestal.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


163

MESA DE CONCERTACION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


164

OBJETIVO

Garantizar un territorio cantonal 贸ptimo, equilibrado, equitativo y eficiente. .

VISION Somos un cant贸n ordenado y planificado, con servicios distribuidos equitativamente, con infraestructura y equipamientos eficientes y de calidad, con suficientes espacios verdes de recreaci贸n y deportivos. Riobamba, referente regional que optimiza la conectividad vial interna y externa y establece un desarrollo integral y arm贸nico con sus cantones vecinos y con la provincia

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


165

ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONTEXTO REGIONAL Al iniciar este proceso de elaboración del Plan Estratégico Cantonal de Riobamba, fue imprescindible partir de un análisis del contexto nacional y regional que nos permita comprender la dinámica local, no en sí misma, sino enmarcada en una serie de condiciones del entorno al que está articulado, condiciones que se convierten en ejes claves para la planificación estratégica. UBICACIÓN: CONTINENTE: PAIS: PROVINCIA: CANTON:

SUDAMERICA ECUADOR CHIMBORAZO RIOBAMBA

MICROREGION. Centros Poblados

FUENTE: DIPROC ELABORADO POR: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


166

Un anรกlisis de la realidad del cantรณn Riobamba requiere una mirada profunda a la problemรกtica y condiciones de la realidad de la provincia de Chimborazo en su conjunto, a la interrelaciรณn e influencia recรญproca de las dinรกmicas cantonales. A su vez, se torna necesario reflexionar en torno a un contexto mรกs amplio, el de la regiรณn Sierra Centro, donde los proyectos de cada una de las micro regiones van marcando pautas del crecimiento de cada una de las provincias y cantones generando efectos positivos y negativos en varios componentes de las dinรกmicas locales. Las provincias y cantones ubicados en la regiรณn Sierra Centro, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo han detectado como sus principales problemas: el aislamiento; la pobreza e incremento de la marginalidad; el paulatino incremento del deterioro ambiental; los sistemas de vialidad, transportaciรณn y comunicaciones en deplorables condiciones; y, bajos niveles de productividad y rentabilidad en los sistemas de producciรณn primaria. Es necesario conocer los grandes proyectos nacionales y regionales que van marcando pautas para el desarrollo del cantรณn:

Fuente: Proyecto PLANTEL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


167

Conformación del G9 En este contexto, se conforma el G9, que nace como una alternativa destinada a optimizar la gestión pública en la región central del país, a favor de un verdadero desarrollo de la región, incluyendo consigo la identificación de un eje económico horizontal, muy contrario al de las regiones verticales surgidas con la división político administrativa de la nación. En una propuesta regional el sistema vial cumple un papel fundamental en el enlace de las regiones. Es a través de las vías que se podría, en primera instancia, lograr la mayoría de los objetivos de la propuesta, por ello, el componente vial tiene un peso importante en el sistema. La propuesta dio inicio en Agosto del 2000 tomando como sede la ciudad de Riobamba y se reforzó con las sesiones siguientes que se realizaron en Latacunga, Macas, Guaranda, el Puyo y la última en Ambato. En la primera reunión se negoció la idea de una posible integración de las provincias del centro del país. A partir de esta iniciativa surge también la Asociación de Gobiernos Seccionales Autónomos de la Región Sierra Central del Ecuador. Al momento el G9, es una entidad jurídica, con presidencias rotativas que han cumplido a la medida de sus tiempos y sus recursos. Los planteamientos fundamentales del G9 son: • Integración a nivel nacional de 3 regiones naturales con fines de intercambio comercial nacional e internacional. (apertura de nuevos mercados) • Integración de áreas ancestralmente aisladas y marginadas. • Reordenamiento del territorio • Incorporación de áreas productivas y turísticas • Desarrollo equitativo de todas las áreas involucradas • Intercambio cultural entre regiones • Uso sustentable y sostenible de los recursos naturales • Integración y canalización de la gestión política administrativa de las instituciones • Diversificación y consolidación de las actividades socio productivas • Optimización y ahorro de recursos económicos al país, en función del mantenimiento de obras de infraestructura7.

7

Muñoz, Freddy, EL G9, una propuesta regional y una alternativa de desarrollo y reivindicación?, 2005

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


168

CONTEXTO LOCAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Como un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional, en la provincia de Chimborazo y en el cantón Riobamba no existe una planificación orientada a generar el desarrollo integral del territorio, como tampoco políticas públicas que promuevan condiciones para lograr este objetivo. Actualmente uno de los problemas regionales más críticos es la elevada migración regional que genera y acelera un crecimiento indiscriminado del territorio. Riobamba presenta una fuerte tendencia a convertirse en un cantón desordenado, con nuevas y extensas zonas deprimidas, sin acceso a servicios básicos y equipamiento. En el tema de vialidad, que constituye el elemento integrador de una propuesta regional, pues son las vías las que permiten el acceso y conexión entre los centros de producción, con los de comercialización y consumo, así como la dinamización del sector turístico y el intercambio cultural, podemos comprobar que las vías de acceso que conectan con el Puerto de Guayaquil se encuentran en malas condiciones, al igual que las vías que conectan con la región del Austro, a diferencia de las vías que la comunican con la capital y norte del Ecuador, que funcionar con el sistema de concesión a la empresa privada, tienen un excelente mantenimiento. En cuanto a lo interno, la red vial para la conexión con las parroquias rurales se encuentra en mal estado, lo cual ha determinado que existan comunidades aisladas de la modernidad. En lo urbano, a pesar de contar con un plan de desarrollo urbano PDUR con una interesante propuesta de ordenamiento territorial, éste no logró ser implementado. Es evidente que en el centro histórico algunas edificaciones inventariadas como bienes patrimoniales fueron destruidas o no tienen un adecuado mantenimiento. En general se aprecia el deterioro de varios espacios públicos, la ausencia de nuevos ejes y anillos viales que genera problemas de accesibilidad principalmente al centro histórico de la ciudad. El centro urbano se ha convertido en una zona que concentra gran parte de las actividades claves del cantón, por su multifuncionalidad abarca actividades complementarias y parásitas volviéndolo denso y con problemas especialmente en comercialización y transporte. Se destaca una dispersa planificación sectorial, con muy pocas posibilidades de articulación entre ellas. La ausencia de ejes y una adecuada categorización vial y el caótico manejo del tráfico y transporte, en la zona urbana principalmente, se convierten en temáticas que demanda soluciones urgentes en procura de rescatar la imagen de la ciudad y el cantón. Adicionalmente el elevado costo del suelo, dificulta el acceso al mismo, por parte de las clases socio económicas media-baja y baja. Esto dificulta la implementación de vivienda de interés social. En la zona urbana del cantón existen muy pocas estructuras barriales legalmente constituidas, lo que impide organizar al territorio cantonal de forma técnica. La mala calidad de servicios básicos impide que se invierta en la creación de nuevas empresas con capitales extranjeros y nacionales. No se ha podido definir a nivel parroquial el sistema comercial y de transporte. El sistema de movilidad urbana no se encuentra definido para estructurar el territorio de la ciudad. La localización de equipamientos en la ciudad no ha estructurado el proceso de desarrollo.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


169

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FUENTE: DIPROC IMR

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


170

FUENTE: DIPROC ELABORADO POR: DIPROC

FUENTE: DIPROC ELABORADO POR: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


171

FUENTE: DIPROC ELABORADO POR: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


172

VIAS Y TRANSPORTE El sistema vial está constituido por un conjunto de subsistemas que trabajan en coordinación unos con otros conformando una unidad integral de 91.666 ml de vías internas repartido de la siguiente manera: Sistema Vial Urbano:

Vías Internas

Longitud Total (ml) 91666

Asfaltado (ml) 37583

%

41

TIPO DE RODADURA Adoquín % Adoquín Piedra Cemento (ml) (ml) 11000 12 15583

Fuente: Dirección de Planificación

11000

15583

37583

ASFALTADO

27500

ADOQUIN PIEDRA

ADOQUIN CEMENTO

TIERRA

Sistema Vial Rural:

Parroquia

Número de Comunidades

Licto Calpi Flores Quimiag San Luis Pungalá Punín Cubijíes Cacha San Juan

TIPO DE RODADURA Asfalto Adoquín Tierra

3 23 3 15 Todas Todas 5 2 Todas Todas Todas Todas 3 18

Fuente: Planes de Desarrollo Parroquiales

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Estado

x x x x x x x x x x x x x x

Regular Regular Pésimo Pésimo Pésimo Pésimo Bueno Bueno Pésimo Pésimo Regular Regular Bueno Regular

%

17

Tierra (ml) 27500

%

30


173

FUENTE: Plan de Desarrollo Provincial ELABORADO POR: DIPROC

Como se aprecia en este mapa, el uso del suelo se concentra más en los cultivos de ciclo corto, esto es aproximadamente 7539 Hectáreas correspondientes a 16.373 UPAS. La actividad ganadera es fundamental y las parroquias del cantón en promedio destinan el 70% de la tierra a los cultivos de ciclo corto y el 30% a pastos, Es preocupante el hecho que gran parte del suelo, no solo a nivel cantonal sino provincial, muestra señales de un proceso muy avanzado de erosión, lo cual pone en riesgo la calidad de vida de las generaciones futuras. La deforestación ataca además a las cuencas hidrográficas que sin la protección natural para generar permanente producción de agua, corren el riesgo de secarse y se corre más el riesgo de convertir en los subsiguientes 15 años Otro elemento relevante del uso del suelo en el cantón se refiere a los páramos, a los cuales hay que considerarlos con verdadera reserva natural para la protección de las cuencas y micro cuencas existentes en el cantón.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


174 URBANO.

FUENTE: DIRECCION DE PLANIFICACION

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


175 MERCADOS Y COMERCIALIZACION

La desorganización en los sectores de la producción, la ausencia de políticas públicas que permita regular y apoyar un funcionamiento técnico y justo del mercado, la limitada participación ciudadana en la gestión integral del comercio formal e informal, son las principales razones que demandan actuar sobre esta temática. A nivel cantón existen 19 espacios destinados al comercio, nueve mercados que funcionan en la ciudad y diez que funcionan en el sector rural, uno en cada parroquia. Actualmente se registran 2090 comerciantes formales que operan en los mercados y 3600 comerciantes informales que operan en las calles céntricas de la ciudad y alrededores de los mercados. Mercados

Días de Feria

Area

Agua

Luz

Alcantarillado

Condamine

Viernes/sábado

3137,77

X

X

X

Santa Rosa

Martes/sábado

777,52

X

X

X

X

San Francisco

Sábado

4363,62

X

X

X

X

San Alfonso

Miércoles/sábado

3981,82

X

X

X

X

La Merced

Sábado

2364,80

X

X

X

X

Bolívar Chiriboga

Sábado

7393,81

X

X

X

X

Magdalena Dávalos

Sábado

1433,69

X

X

X

X

Mercado Mayorista

Viernes/sábado

87916,22

X

X

X

Fuente: Dirección de Planificación

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Teléfono

Transporte X

X

X


176

INFRAESTRUCTURA URBANA: AGUA

AGUA POTABLE Uno de los más graves problemas para los habitantes del cantón Riobamba es el hecho de no contar con el servicio de agua potable las 24 horas del día. Frente a esto analizamos los siguientes aspectos: COBERTURA De acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Agua Potable de Riobamba, el nivel de cobertura en el servicio de agua potable en la zona urbana alcanza el 85%, mientras que en la zona rural es del 60% de agua entubada. CONTINUIDAD La distribución del servicio de agua potable se realiza por horas durante el día, en algunos sectores se cuenta con el servicio 2 veces al día y en otros 3 veces.

PERDIDAS DE AGUA POTABLE Como el servicio no es continuo y no se elimina adecuadamente el aire en la tubería cada vez que se restablece el servicio, los medidores en algunos casos dan lecturas erróneas, pues están midiendo aire. Funcionarios del DAPAM estiman que la incidencia de este factor puede estar en el orden del 2% al 4%. Considerando estos valores, podemos decir que teóricamente se tienen pérdidas entre el 33% y 50%. Lastimosamente no existen cifras definitivas ni del lado de la producción ni del lado del consumo por las razones expuestas,

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


177

por lo que no se puede determinar categóricamente el nivel de pérdidas del sistema.

PERDIDAS DE AGUA:

ENTRE 33% Y 50%

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE A febrero de 2004 existían 31.153 conexiones domiciliarias, de las cuales 18.749 tienen medidor. Existen cinco redes de lectura cuyo detalle de usuarios es el siguiente:

REDES

Nº CONEXIONES

Red 01

3.240 conexiones

Red 02

9.643 conexiones

Red 03

8.816 conexiones

Red 04

516 conexiones

Otros

8.938 conexiones

Total

31.153 conexiones

Al mes de febrero de 2004, según información del DAPAM, se tienen 31.153 conexiones domiciliarias en la zona urbana del cantón Riobamba, que se encuentran distribuidas, por categorías, como se detalla en el siguiente cuadro: Distribución de Usuarios del servicio de Agua Potable

CATEGORIA

CLIENTES

RESIDENCIAL 1

77

RESIDENCIAL 2

26,370

84.6%

3,873

12.4%

747

2.4%

86

0.3%

COMERCIAL INDUSTRIAL 3ra EDAD

FUENTE: EMAPAR

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

0.2%


178

Cobertura poblacional Si consideramos que a febrero de 2004 existen 31.153 conexiones de agua potable y que se estima según el Censo de 2001 una densidad de 3.9 habitantes por conexión, la población servida es de 121.497 personas. De acuerdo a al número de conexiones actuales frente al total de población del cantón, tanto en la zona urbana como rural, podemos decir que la cobertura es del 85%. Sin embargo estos valores son aproximados, ya que no hay un registro exacto del número de personas atendidas por conexión, ni de la población rural. Tarifas Las tarifas por concepto de consumo de agua potable se calculan según lo dispuesto en la ordenanza de mayo de 1996 y reformada mediante resolución en enero de 2003. Estas son: Tarifas por Categoría CATEGORIA

TARIFA (USD)

R1

0.0150

R2

0.0375

CO

0.0450

IN

0.0525

FUENTE: EMPRESA AGUA POTABLE

Según información del año 2004, el cobro mínimo para todas las categorías es el equivalente a un consumo de 20 m3, y las tarifas se van incrementando un 10% cada 20 m3 sin que exista un tope. Este nuevo valor afecta solamente al volumen que está en ese rango. Se presenta a continuación un cuadro de tarifas que considera estos rangos de consumo. Tarifas según Volumen de Consumo RANGO DE AUMENTO CONSUM O m3

C/20 m 3

RESIDENCIAL 1

RESIDENCIAL 2

COM ERCIAL

INDUSTRIAL

TERCERA EDAD

Bás ica

Exce d.

Bás ica

Exce d.

Bás ica

Exce d.

Bás ica

Exce d.

Bás ica

-

20

100%

0.30

0.0150

0.75

0.0375

0.90

0.0450

1.05

0.0525

0.38

Exce d. 0.0188

21

40

110%

0.30

0.0165

0.75

0.0413

0.90

0.0495

1.05

0.0578

0.38

0.0413

41

60

120%

0.63

0.0180

1.58

0.0450

1.89

0.0540

2.21

0.0630

1.20

0.0450

61

80

130%

0.99

0.0195

2.48

0.0488

2.97

0.0585

3.47

0.0683

2.10

0.0488

81

100

140%

1.38

0.0210

3.45

0.0525

4.14

0.0630

4.83

0.0735

3.08

0.0525

FUENTE: CONSULTORIA MIDUVI 2004

Estos barrios suman un área aproximada de 2,115 Ha. Considerando una densidad aproximada de 5 hab/Ha. se tiene 10.575 habitantes. En muchos de estos barrios o comunidades existe servicio las 24 horas, puesto que son ramales abiertos que se abastecen de las conducciones, o que están en las partes bajas de la red en donde existe agua todo el día. Adicionalmente, existen continuas e indeterminadas agresiones a la línea de conducción para realizar conexiones clandestinas, lo que está generando pérdidas considerables y contaminación del agua de abastecimiento.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


179

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

FUENTE: Dirección de Planificación Elaboración: Dirección de Planificación

En la actualidad se tiene una cobertura estimada del 81%, con más de 400 Km. de colectores y emisarios. Su estado, en general, es bueno, pero debido al crecimiento de la ciudad requiere inversión. La red de alcantarillado de Riobamba es un sistema mixto que consta de tres componentes principales: un sistema de alcantarillado combinado, un sistema de alcantarillado sanitario y un sistema de alcantarillado pluvial. Estos tres sistemas evacuan a dos cuerpos receptores, el río Chambo y el río Chibunga, en siete puntos definidos, sin efectuarse ningún tipo de tratamiento. COBERTURA Respecto al servicio de alcantarillado no existen registros del número de conexiones, pero se estima que existe un 95% del número de conexiones de agua potable, lo que daría una cobertura de 81% aproximadamente. AGUA DE RIEGO El problema más difícil para la producción agropecuaria, está relacionado con el elemento agua.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


180

Fuente: CODERECH

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


181

AREAS VERDES Y RECREACION

FUENTE: Dirección de Planificación Elaboración: Dirección de Planificación

VIVIENDA Y ESPACIOS PUBLICOS

FUENTE: Dirección de Planificación Elaboración: Dirección de Planificación

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


182

PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA CIUDADANÍA

VIAS Y TRANSPORTE URBANO PROBLEMA

CAUSA

Ocupación de espacios públicos y privados destinados a paradas permanentes informales de las cooperativas intercantonales e interparroquiales.

▪ Crecimiento de la población y la ciudad. ▪ Existen paradas de buses intercantonales en varios puntos de la ciudad. El 66% de los terminales, (intercantonal, interparroquial), y/o las paradas se encuentran mal ubicados. ▪ Otorgamiento de permisos para la ubicación de mini terminales sin considerar una planificación. ▪ Infraestructura no funcional. ▪ Falta de control de tasas municipales.

Alta concentración de servicios y equipamiento en la centralidad de la ciudad.

▪ Concentración de mayoría de entidades públicas y privadas en el centro. El 75% de instituciones públicas y privadas que brindan servicios y equipamiento se encuentran ubicadas en el Centro. ▪ Tradicionalismo en los ciudadanos. ▪ Concentración del comercio formal e informal. ▪ Aumento del parque automotor.

Insuficiente aplicación de un programa vial urbano y rural existente.

▪ Irrespeto a las ordenanzas y normativas correspondientes. ▪ Desconocimiento de las leyes vigentes por parte de los técnicos. ▪ Falta de planificación. ▪ Falta de un proyecto común de la ciudad.

Limitadas políticas de planificación en movilidad y transporte a nivel cantonal. (Medios y modos de transporte, espacios públicos, plan peatonal, estacionamientos, mantenimiento vial, seguridad, barreras para personas con discapacidades)

▪ Ausencia de una planificación. ▪ Aumento de la población en el cantón. ▪ Concentración de actividades en el centro de la ciudad. ▪ Aumento progresivo del parque automotor. ▪ Poca importancia que se da a la accesibilidad de las personas con discapacidad al entorno urbano.

RURAL PROBLEMA

Vías interparroquiales en malas condiciones

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

CAUSAS

▪ No hay mantenimiento de las vías. ▪ Poco presupuesto asignado a este componente.


183

MERCADOS Y COMERCIALIZACION PROBLEMA

CAUSA ▪ ▪ ▪ ▪

Limitada participación ciudadana en la gestión integral: planificación, construcción, administración, mantenimiento, control y seguimiento del comercio formal e informal.

▪ ▪

Incumplimiento de leyes y ordenanzas. Compadrazgos. No existe una tecnificación. Falta de espacios para la venta minorista, convirtiendo al mayorista en minorista. Conformismo de los comerciantes. (36 % comercio formal; 64% comercio informal; 17% comerciantes en el sur). Falta de mantenimiento en mercados. Plazas no aptas para la comercialización (75% de los mercados tienen una infraestructura deficitaria. Falta de un estudio socioeconómico con la participación de los actores.

Desconocimiento de las potencialidades de comercio en espacios fuera de la centralidad urbana.

▪ Falta de conocimiento por parte de los comerciantes. (83% comerciantes ubicados en el centro) ▪ Temor al cambio. ▪ Falta de capacitación.

Centralización, sobreutilización y subutilización de los mercados.

▪ Comerciantes quieren estar en todas las ferias y hacen recorrido de los mercados los mismos comerciantes (36 % comercio formal; 64% comercio informal; 17% comerciantes en el sur).

Ocupación del espacio público por parte del comercio informal en días de feria.

▪ Falta de decisión política en el control por parte de las autoridades del Municipio ▪ Falta de gestión económica por parte de las autoridades. (64% del comercio informal)

VIVIENDA Y ESPACIOS PUBLICOS URBANO

PROBLEMA Desorden y discontinuidad en densificación y consolidación de ciudad en torno a la vivienda.

CAUSA la la

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

▪ Migración campo ciudad. (Viviendas urbanas 36984; Viviendas rurales 24937; Densidad 3.1 hab/viv. ▪ Costos del suelo. ▪ Costos materiales.


184

Incumplimiento, desconocimiento y ausencia de control sobre ordenanzas de ordenamiento territorial en proyectos urbanos y arquitectónicos por parte de la población y la municipalidad (plan de desarrollo urbano).

▪ Desconocimiento del Plan de Desarrollo Urbano. ▪ Demora en los trámites de aprobación de planos. ▪ Tráfico de influencias. ▪ Abuso de autoridad. ▪ Falta de control.

Crecimiento acelerado de los asentamientos humanos fuera del límite urbano.

▪ Migración campo-ciudad ▪ Falta de operatividad del municipio (Predios legales urbano 36380; Predios ilegales urbano 3000) ▪ Desconocimiento del Plan de Desarrollo Urbano. ▪ Tráfico de influencias. ▪ Abuso de autoridad. ▪ Corrupción.

Poca información y débil manejo de los bienes mostrencos (ubicación, uso, propietarios, destinos, etc.)

▪ Debilidad institucional al interior de la Municipalidad. ▪ Falta de catastro actualizado. ▪ Tráfico de influencias. ▪ Abuso de autoridad. ▪ Corrupción. ▪ Ocultamiento de información

Existencia del tráfico ilegal de tierra.

▪ Tráfico de influencias ▪ Falta de valores por parte de los involucrados. Aprovechamiento de la necesidad de la ciudadanía.

Deterioro del espacio público.

BIENES PATRIMONIALES Aunque no se dispone de un catastro actualizado y completo de los bienes patrimoniales del cantón, varios estudios realizados en el área urbana determinaron varias edificaciones con características y propiedades únicas, las cuales fueron agrupadas en conformidad a su ubicación, así se determinaron varios subconjuntos con estas edificaciones. El subconjunto central conformado con edificaciones circundantes al parque Maldonado; el subconjunto de la calle 10 de Agosto que va desde la calle Rocafuerte hasta la intersección con la Alvarado, incluyendo el parque Sucre y las edificaciones circundantes; en el subconjunto La Panadería, ubicado en el barrio del mismo nombre, la mayor parte de las edificaciones es eminentemente residencial; el subconjunto La Estación las edificaciones son de dos plantas que se destinan a restaurantes, almacenes y hoteles; en el subconjunto Loma de Quito predominan edificaciones de una sola planta; subconjunto Bellavista con edificaciones destinadas a la vivienda cuyas características evoca los chalets de la ciudades suizas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


185 La mayor parte de las edificaciones de valor patrimonial datan del siglo XX, que gran número fueron construidas entre 1890 y 1940, con presencia de espacios abiertos, alrededor de los cuales se organizaban los espacios construidos. Los bienes patrimoniales de las parroquias rurales del cantón están descuidados y no se dispone de un catastro e información que apoye en su intervención.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA CIUDADANÍA BIENES PATRIMONIALES URBANOS PROBLEMA

CAUSA

Catastro desactualizado e incompleto de bienes patrimoniales del cantón.

▪ Pérdida de capacidad municipal en cuanto al cumplimento de conservación de bienes. ▪ Poca importancia por parte de autoridades en el tema de preservación de patrimonio.

Insuficiente y poca aplicación de leyes, ordenanzas y mecanismos de control y sanción para la preservación de los bienes patrimoniales del cantón por parte de organismos competentes (IMR, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).

▪ Ausencia de políticas claras sobre la preservación de bienes patrimoniales. ▪ Corrupción. ▪ Ingerencias políticas. ▪ Tráfico de influencias. ▪ Pérdida de fichas del inventario de los bienes ▪ Caduco y deficitario marco legal.

Inadecuado control, acción y débil voluntad política de las Autoridades y Funcionarios / as para la preservación de bienes patrimoniales del cantón

▪ Ausencia de políticas claras sobre la preservación de bienes patrimoniales. ▪ Tráfico de influencias. ▪ Desconocimiento del tema en alcalde, concejales y técnicos.

Intereses externos e internos contrarios a la preservación de los bienes patrimoniales del cantón.

▪ Ausencia de políticas claras sobre la preservación de bienes patrimoniales. ▪ Desconocimiento del tema

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


186

INFRAESTRUCTURA Y AREAS VERDES INFRAESTRUCTURA: Servicios: El sistema de agua potable está conformado por algunos componentes que sobrepasan los 30 años de vida y otros que han sido recientemente incorporados. Todas las conducciones son en tubería de asbesto cemento con diámetros entre 50 y 350 milímetros. Las fuentes de agua potable provienen de vertientes de agua subterránea de San Pablo y Llío. La distribución se realiza con tres redes independientes y se distribuyen a tres zonas de la ciudad, delimitadas según las cotas de terreno. El estado físico del sistema es bueno, la cobertura de agua potable que proviene de la red pública alcanza el 85% en la zona urbana y del 60% en las parroquias rurales, las redes de alcantarillado para la eliminación de aguas servidas alcanzan el 81% de cobertura en la zona urbana y el 19% en las parroquias rurales En el caso de la energía eléctrica la cobertura está en el orden del 98 % a nivel cantonal, aproximadamente el 50% de la ciudad de Riobamba cuenta con alumbrado público la cual se lo puede catalogar como bueno y regular. Con respecto a la telefonía el área servida esta en función del territorio en el cual se encuentran los abonados, pero su capacidad se encuentra saturada, en la zona rural la cobertura de este servicio alcanza el 7%. Para el servicio de recolección de residuos sólidos de la ciudad de Riobamba se divide a la ciudad en 8 sectores de recolección, cuya frecuencia de recolección es diaria. En las parroquias de Calpi y San Juan el servicio es únicamente una vez por semana, y el resto de parroquias rurales no tienen este servicio, el contenido de materia orgánica de los residuos es alto 65% en promedio para la zona urbana y 73% en promedio para la zona rural.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA CIUDADANÍA URBANO PROBLEMA

CAUSAS

AGUA Cobertura, continuidad y calidad deficientes en el servicio de agua potable y riego a nivel cantonal.

▪ No hay proyecciones de crecimiento adecuado de la ciudad. ▪ Hace falta un estudio territorial.

Cantidad y calidad deficiente en el servicio de agua potable y riego a nivel Cantonal.

▪ No hay proyecciones de adecuado de la ciudad. ▪ Mala distribución de recursos.

crecimiento

ALCANTARILLADO Déficit en la cobertura del sistema de alcantarillado a nivel cantonal.

Obras inconclusas de alcantarillado por falta de recursos. Aguas residuales contaminan los ríos del cantón. INFRAESTRUCTURA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

▪ Hace falta un estudio territorial. ▪ Falta educación de ordenamiento territorial , la población no conoce ni participa de la planificación. ▪ Sectores con planificación inconclusa. ▪ No se da prioridad a los problemas. ▪ No hay alcantarillado


187

Inconclusa reconstrucción de sectores urbanos afectados por la explosión del polvorín de la Brigada Galápagos.

No se da prioridad a los problemas. Falta de asignación de recursos económicos.

Poca socialización y aplicación urbano de Riobamba PDUR.

Poca participación ciudadana Procesos discontinuos Cambios de autoridades

del plan

Contaminación que produce el botadero de residuos sólidos a cielo abierto.

No se tienen programas de educación Desconocimiento de la realidad de la basura en el cantón

Déficit en la cobertura de recolección de residuos sólidos y barrido de calles.

Poca programación Limitado apoyo ciudadano No se ejecutan los planes

Deteriorada y poco funcional infraestructura educativa y de salud.

Crecimiento de la población Reducido mantenimiento

RURAL PROBLEMA

CAUSAS

Agua entubada que no cumple las normas de calidad y cantidad.

Poca conciencia para considerar el problema como un problema parroquial.

Sectores rurales sin sistema de saneamiento básico (alcantarillado y letrinización)

No se le prioriza como problema por parte de los habitantes de los sectores rurales. Poca gestión de las autoridades para dar soluciones a este problema.

Déficit de infraestructura deportiva

Débil organización a todo nivel.

La riqueza turística de las zonas rurales no es explotada

Pocas relaciones y alianzas institucionales.

Debilidad en la operación, el mantenimiento y la administración de los sistemas de riego

Migración Capacitación no se adapta a las realidades parroquiales.

AREAS VERDES: Los parques barriales y las áreas habilitadas al uso recreativo, se localizan en los sectores centrales de la ciudad, se destinan 564000 m2 para cultura y deportes, y 485343 m2 para recreación y área verde. URBANO PROBLEMA

CAUSA

AREAS VERDES Déficit de áreas verdes con relación al área urbana.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

▪ Ausencia de proyectos. ▪ No hay respeto a ordenanzas. (78% de déficit en áreas verdes) ▪ Poca voluntad política de la autoridad. ▪ Mala distribución de recursos.


188

Áreas verdes mal distribuidas, sin mantenimiento y asignadas a otros fines

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

▪ No hay respeto a ordenanzas. ▪ Falta voluntad política de la autoridad. ▪ Alto costo del suelo urbano.


FODA CONSTRUIDO POR LA MESA DE CONCERTACION ORDENAMIENTO TERRITORIAL FORTALEZAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Conciencia Ciudadana Predisposición al cambio por parte de la ciudadanía. Población de Riobamba muy paciente y tranquila. La voluntad de la ciudadanía de que exista un ordenamiento. Vías y Transporte Vías amplias. Ordenamiento Territorial Cantonal Tener un Plan de Desarrollo Urbano con propuestas vigentes. Existencia de reservas de suelos en el Cantón. Terrenos cultivables en el campo. Comercialización Potencial de producción agrícola y artesanal. Identidad y Turismo Lugares turísticos urbanos y rurales. Bienes Patrimoniales El Centro Histórico aún existe. Parroquias El trabajo mediante la minga en las parroquias rurales. Memoria colectiva en las parroquias. Producción agropecuaria, artesanal Otras Ubicación y entorno natural del cantón. Topografía regular La localización geográfica del Cantón. Explanada panorámica. Centros de Educación superior. Contar con profesionales capacitados. Gestión local del desarrollo.

DEBILIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • •

OPORTUNIDADES Conciencia Ciudadana Ciudadanos dispuestos a apoyar iniciativas de mejoras en el territorio del cantón. Otras

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

189

Veedurías Ciudadanas Corrupción dentro y fuera del Municipio Negligencia de aplicaciones de leyes y ordenanzas. Altos índices de corrupción e inoperancia institucional. Identidad y Turismo Pérdida de la identidad cultural. Desorden social en el territorio. Desorganización Individualismo y egoísmo. Bienes Patrimoniales Ausencia de inventario y catastro actualizado. Vías y Transporte Red vial cantonal insuficiente y en malas condiciones Infraestructura Mercados construidos en sitios de influencia masiva. Poco control de construcción de obras básicas Concentración de equipamientos y servicios urbanos en el centro de la ciudad. Descuido a los barrios marginales. Vivienda Presencia de traficantes de tierras y ausencia de control Municipal. Parroquias Déficit de ordenanzas para una mejor administración en parroquias rurales. Migración del sector rural al urbano. Inequitativa distribución de recursos Otras Poca decisión política de las autoridades de turno y falta de apoyo gubernamental para entregar los recursos económicos. Bajo compromiso de las Autoridades Locales para liberar el Desarrollo de Riobamba y Chimborazo. Bajo liderazgo de la autoridad Municipal. Poco poder de convocatoria y de gestión de nuestras autoridades. Malas actuaciones de las Autoridades Municipales. Ausencia de autoridades en las mesas del Plan de desarrollo Cantonal. Politiquería La oposición de algunos sectores políticos a todo y cuanto tuvieron la oportunidad de hacer y no aportaron nada. No hay continuidad en los procesos de planificación municipal. Descoordinación interinstitucional. No se invierte en el Cantón Débil generación de fuentes de trabajo. Poca protección al medio ambiente. Vulnerabilidad frente a los riesgos naturales Crecimiento demográfico.

AMENAZAS • • • • •

Tratado de Libre Comercio. Elevados Índices Migratorios. Malas Autoridades en el País. Plan Colombia. Los intereses que cobran los bancos


190

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


191

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VÍAS Y TRANSPORTE

POLITICAS

o

o

o

o

Revalorización de la red vial cantonal para garantizar la fácil circulación desde y hace los cantones vecinos, parroquias rurales, barrios y comunidades. Apoyo a que la Municipalidad de Riobamba asuma competencias de tránsito y transporte. Promoción de sistemas integrales de transporte público y privado. Impulso de sistemas modernos y eficientes de movilidad que articule los polos de desarrollo del cantón.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

PROGRAMAS

PROYECTOS

ESTRATEGIAS

o

Facilitar el acceso a los centros de comercialización

o

Lograr la interconexión de la propuesta vial cantonal con la red vial regional.

Vías, Transporte Movilidad

y

▪ Asfaltado de vías estructurantes ▪ Reasfaltado y mantenimiento de vías cantonales ▪ Rehabilitación de las vías de ingreso a la ciudad ▪ Diseño y construcción de nuevas vías estructurantes ▪ Plan de movilidad y transporte


192

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESPACIOS PUBLICOS

ESTRATEGIAS POLITICAS

Recuperación y valorización del espacio público, aliado estratégico en el fortalecimiento de la identidad y autoestima del riobambeño.

▪ Recuperar, mantener e incrementar las áreas de espacio público para fomentar la recreación, el esparcimiento y práctica deportiva. ▪ Mejorar la imagen cantonal con un tratamiento integral de barrios, sectores deprimidos, elementos de valor histórico, arquitectónico y cultural. ▪ Conservar el patrimonio cantonal arquitectónico, sus valores culturales, sociales, ambientales y económicos. ▪ Incorporar sistemas de circulación peatonal y de bicicletas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

PROGRAMAS PROYECTOS

Tratamiento Espacios Públicos

de

▪ Plan de recuperación de espacios públicos actuales ▪ Implementación de nuevos espacios públicos ▪ Dotación de equipamiento urbano público del cantón


193 MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

PROYECTOS

POLITICAS

▪ Fomento a la distribución de actividades interrelacionadas en el espacio cantonal, minimizando la incompatibilidad entre usos del suelo y maximizando la homogeneidad de oportunidades de acceso a los diferentes puntos del territorio. ▪ Dimensionamiento de las distintas estructuras espaciales del cantón, barrios y parroquias, urbanas y rurales, comunidades.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Aplicar el Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal y su normativa

Ordenamiento Territorial Cantonal

▪ Plan de Ordenamiento Territorial Riobamba 2020


194

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MERCADOS Y COMERCIALIZACION

ESTRATEGIAS PROGRAMAS

POLITICAS

▪ Mejoramiento de la calidad, accesibilidad, seguridad de los servicios de comercialización, y el rendimiento económico de las estructuras existentes. ▪ Adaptación del territorio cantonal a los mercados interno y externo.

▪ Reubicar mercados y ferias existentes localizados en puntos con afectaciones territoriales. ▪ Crear capacidades para ofertar procesos y productos nuevos y de calidad. ▪ Organizar el comercio formal e informal en nuevos sistemas de abastecimiento y comercialización ▪ Rescatar los espacios públicos y la imagen urbana

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

PROYECTOS

▪ Sistema integral comercialización Ordenamiento del Sistema Integral de Comercialización

de

▪ Refuncionalización de espacios de comercialización existentes ▪ Dotación de nuevos espacios de comercialización


195 MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INFRAESTRUCTURA

PROYECTOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS POLÍTICAS

Dotación de una red de infraestructura y servicios básicos de calidad y de cobertura total.

▪ Garantizar la capacidad de dotación de agua potable para la ciudad y áreas rurales con horizonte al año 2020. ▪ Mejorar la infraestructura hidráulica existente y los sistemas de gestión a través de la EMAPAR. ▪ Mantener los caudales ambientales, conservando los ecosistemas y el ambiente hídrico. ▪ Cumplir con las normas de calidad y continuidad de acuerdo a estándares nacionales e internacionales. ▪ Coordinar con el H. Consejo Provincial, CODERCH, Agencia de Aguas, el mejoramiento de infraestructura básica a nivel rural

Infraestructura y equipamiento

Infraestructura: ▪ Dotación de infraestructura básica en áreas en proceso de consolidación ▪ Plan de mantenimiento de infraestructura en áreas consolidadas ▪ Proyecto de dotación de equipamientos y servicios en la parroquias Agua potable, alcantarillado y agua de riego: ▪ Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado ▪ Plan de Dotación de agua para riego en las Parroquias Rurales. Manejo de desechos sólidos: Plan integral de manejo desechos sólidos

de

Energía Eléctrica Plan integral de energía eléctrica Equipamiento: ▪ Plan de equipamiento en áreas consolidadas ▪ Plan de equipamiento en áreas en proceso de consolidación

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


196

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

BIENES PATRIMONIALES

PROYECTOS POLÍTICAS

Potenciación de los bienes patrimoniales como símbolo de desarrollo cantonal, considerando sus características socioeconómicas, ecológicas, ambientales, urbanas y arquitectónicas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

ESTRATEGIAS

▪ Dotar de infraestructura, servicios públicos, transporte y conectividad efectivos y eficientes. ▪ Valorizar el espacio público y el conjunto de bienes patrimoniales del cantón.

PROGRAMAS

▪ Conservación de los bienes patrimoniales cantonales

▪ ▪

Proyecto Integral de Rehabilitación de Bienes Patrimoniales Proyectos de Rehabilitación Arquitectónica Proyectos de Rehabilitación Urbana


197

MESA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VIVIENDA

PROYECTOS PROGRAMAS POLÍTICAS

▪ Facilidades a las acciones y procesos públicos y privados encaminados a la producción de nuevas viviendas. ▪ Fomento de las condiciones normativas y legales para la producción progresiva de vivienda.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

ESTRATEGIAS

▪ Crear una oferta de suelo urbanizable. ▪ Desarrollar el Ordenamiento Cantonal.

Plan de Territorial

▪ Regular la planificación y ejecución de planes y proyectos habitaciones en el cantón.

Vivienda Social

▪ Plan vivienda ▪ Mejoramiento integral de barrios


198

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 4. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006 Asafaltado estructurantes

de

vías

Reasfaltado y mantenimiento de vías cantonales Vías, transporte movilización

y

Rehabilitación de las vias de los ingresos a la ciudad Diseño y construcción de nuevas vías estructurantes Plan de transporte

movilidad

y

Plan de recuperación de espacios públicos actuales ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tratamiento Públicos

Ordenamiento cantonal

de

espacios Implementación de espacios públicos

nuevos

Dotación de equipamiento urbano público del cantón de Ordenamiento territorial Plan Territorial Riobamba 2020 Sistema integral comercialización

de

de Ordenamiento del Sistema Refuncionalización Integral de espacios de comercialización existentes Comercialización Dotación de nuevos espacios de comercialización

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


199

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 4. PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES PLANES

PROGRAMA

AÑO

PROYECTO 2006 Infraestructura: Dotación de infraestructura básica en áreas en proceso de consolidación Plan de mantenimiento de infraestructura en áreas consolidadas Agua potable, alcantarillado y agua de riego: Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarrillado

Infraestructura equipamiento

y

Plan de Dotación de agua para regadio en las Parroquias Rurales. Manejo de desechos sólidos: Plan integral de manejo de desechos sólidos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Energía Eléctrica Plan integral de energía eléctrica Equipamiento: Plan de equipamiento en áreas consolidadas Plan de equipamiento en áreas en proceso de consolidación Proyecto Integral de Rehabilitación de Conservación de los Patrimoniales bienes Proyectos de Rehabilitación Arquitectónica: patrimoniales cantonales. Proyectos de Rehabilitación Urbana: Vivienda Social

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Plan vivienda Mejoramiento integral de barrios

Bienes

2007

2008

2009-2013

2013-2017

2017-2021


200

PRINCIPALES PROYECTOS CANTONALES CONSIDERADOS EN EL PLAN ESTRATEGICO CANTONAL

FUENTE: DIPROC ELABORACION: DIPROC

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


201

ANEXO 4 PROGRAMA: VIAS, TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN El programa de vías, transporte y movilización, comunicación que articule la micro región, como centros poblados cantonales con la zona urbana, generando oportunidades de intercambios sociales

consiste en establecer una red de punto de enlace entre los distintos su relación con la región y el país. y económicos.

La vialidad nos permitirá explotar las ventajas comparativas y competitivas del cantón y aprovechar la ubicación estratégica del cantón en el contexto local y regional. ASFALTADO DE VÍAS ESTRUCTURANTES URBANAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Lograr el mejoramiento de las vías internas y externas, promoviendo la integración del territorio local y regional. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Asfaltar las vías expresas y colectoras de la ciudad • Descongestionar el tráfico vehicular de la ciudad • Mejorar el entorno circundante a las vías. • Estructurar los equipamientos mayores para mejorar la accesibilidad de los mismos. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El programa consiste en asfaltar en forma programada las diferentes vías que estructuran la trama urbana y rural, con la finalidad de consolidar el cantón, esto ayudará a consolidar y generar nuevos polos de desarrollo. Los componentes del proyecto: • • • •

Diseño y proyección de las vías. Acuerdos, gestión y financiamiento Ejecución de las obras: Sector Noroccidental, con el asfaltado de las avenidas; Canónigo Ramos, Sergio Quiroga, Milton Reyes, y 11 de Noviembre; sector oriental, con el asfaltado de la avenida Madrid. Promoción de la estructura vial con su normativa de uso.

REASFALTADO Y MANTENIMIENTO DE VÍAS CANTONALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dar mantenimiento a las principales vías cantonales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Mejorar el sistema vial cantonal. • Mejorar la imagen urbana de los centros poblados • Mejorar el nivel de vida del sector rural

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


202

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Implementar un programa orientado a mantener y estructurar una red cantonal que ordene los usos de suelo y garantice una interconexión regional entre los centros poblados. • • • •

Mantenimiento de la Panamericana Norte para articular el eje regional, Riobamba, Ambato, Latacunga. Reasfaltado y mantenimiento de la Panamericana sur, en el eje Riobamba Calpi; San Juan, Colta. Ampliar y mejorar la vía Riobamba, San Luis, Punin, Flores Guamote, Macas, como eje articulador del sector agropecuario y turístico. Mejorar la vía Riobamba, Cubijies, Penipe, Baños, como puerta de entrada al Oriente.

Los componentes del proyecto: • Diseño y proyección de las vías. • Acuerdos, gestión y financiamiento • Ejecución de las obras • Promoción de uso adecuado de las vías.

REHABILITACIÓN DE LAS VIAS DE INGRESO A LA CIUDAD A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Recuperar la imagen urbana y rural del cantón. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Tener una mejor accesibilidad • Mejorar la imagen del cantón. • Mejorar la calidad de vida de los sectores intervenidos. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Rehabilitar los espacios públicos que constituyen los accesos a la ciudad, para mejorar la imagen pública y la identidad colectiva de los habitantes de la población y de los visitantes, a través de los siguientes proyectos. Avenida José Antonio Lizarzaburo. • Avenida Pedro Vicente Maldonado. • Avenida Antonio José de Sucre. • Avenida Alfonso Chávez. • Avenida Celso Agusto Rodrigues. • Avenida Leopoldo Freire. • Avenida Juan Félix Proaño. • Avenida de los Shyris.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VÍAS ESTRUCTURANTES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Consolidar el territorio Regional, Microregional y urbano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


203 • • • •

Ordenar el crecimiento territorial del cantón Jerarquizar el sistema vial cantonal y urbano. Incorporar asentamientos humanos al desarrollo del cantón. Dotar de infraestructura básica a los asentamientos humanos.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA. Se elaborarán los siguientes proyectos: • Licán, zona de los moteles. • Puente del Carmen, las Abras. • Las Abras, Cerro Negro. • Cerro Negro, Leopoldo Freire. • Leopoldo Freire, Yaruquíes. • Yaruquíes, Licán.

PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de transporte y movilidad a nivel cantonal, orientado a lograr la articulación de los polos y centralidades existentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Solucionar los problemas de transporte y vialidad cantonal • Incorporar sistemas de transporte modernos y alternativos, de transporte, como ferrocarril, ciclo vías, aviación, y automotriz. • Estructurar el territorio a través de los espacios públicos. • Mejorar la accesibilidad al centro histórico. • Crear sistemas de interrelación de transporte público y privado a nivel nacional, regional, cantonal y urbano. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Determinar la nueva estructura del transporte a nivel cantonal, tomando en cuenta el uso y ocupación del suelo, congestión y tráfico en los diferentes sectores y polos de desarrollo actuales y propuestos, mediante los siguientes proyectos: • • • • • • • • • •

Sistema de Transporte Público Rehabilitación y Mantenimiento del sistema ferroviario. Sistema alternativo de Transporte (ciclovías) Sistema de estacionamiento público Estacionamientos en el Centro Histórico y sus áreas inmediatas Terminal Intercantonal Lourdes Macají Terminal Oriental Terminal Interparroquial Sur Nuevo Terminal Interprovincial. Sistema de transporte aéreo.

PROGRAMA: TRATAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS Este programa plantea la recuperación del civismo e identidad ciudadana a través de la recuperación de la imagen urbana y cantonal.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


204

PLAN DE RECUPERACIÓN ESPACIOS PÚBLICOS ACTUALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Recuperar espacios públicos con la rehabilitación y procesos de regeneración cantonal que consoliden la nueva imagen de Riobamba. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Ordenar el territorio • Articular polos y centralidades urbanas. • Atraer inversiones externas • Fomentar las actividades deportivas, turísticas, culturales, económicas • Fomentar el esparcimiento familiar. • Mejorar la imagen publica del sector • Fomentar micro polos de desarrollo económico, social, cultural. • Fomentar la acción ciudadana con compromisos de mantener los espacios recuperados. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Recuperación de redes de espacios públicos, mediante la ejecución de procesos regeneración urbana. • • • • • •

Estudios de espacios Públicos. Rehabilitación Parque Guayaquil Parque Ciudadela Politécnica Rehabilitación parque 21 de abril Rehabilitación parque la Madre Rehabilitación de los Parque Barriales

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar nuevas polaridades y centralidades urbanas y rurales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Completar adecuadamente el ordenamiento territorial • Propiciar los procesos de consolidación urbana. • Propiciar la practica de la recreación y el deporte • Atraer inversiones externas • Fomentar las actividades deportivas, turísticas, culturales, económicas • Fomentar el esparcimiento familiar. • Mejorar la imagen pública del sector • Fomentar micro polos de desarrollo económico, social, cultural. • Fomentar la acción ciudadana con compromisos de mantener los espacios recuperados. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Para la implementación de nuevos espacios públicos se propone lo siguiente: • • •

Estudios de espacios Públicos Parque Lineal Chibunga Parque sesquicentenario

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


205 • • • •

Parque lineal Quebrada Las Abras Parque Laguna San Antonio Parque Urbano Politécnica. Plaza Cívica Simón Bolívar.

Se implementará espacios públicos en las zonas en proceso de consolidación considerando las normativas de radio de influencia. La participación ciudadana en estos procesos de recuperación constituyen un eje importante para fomentar el compromiso de cuidado y autogestión por parte de los barrios, ciudadelas, urbanizaciones, etc.

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO PÚBLICO DEL CANTÓN A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar la imagen de los sectores urbanos y rurales con la intervención de dichos espacios y su respectivo equipamiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Completar adecuadamente el ordenamiento territorial • Atraer inversiones externas • Fomentar las actividades deportivas, turísticas, culturales, económicas • Fomentar el esparcimiento familiar. • Mejorar la imagen pública cantonal • Fomentar micro polos de desarrollo económico, social, cultural. • Fomentar la acción ciudadana con compromisos de mantener los espacios recuperados. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Los componentes son: • •

Polideportivo Teatro de la Ciudad

PROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL El Plan de Ordenamiento Territorial se constituye en el eje fundamental del plan estratégico, porque es en el territorio donde confluyen lo social, económico y ambiental de una localidad, es sobre el territorio que se dicta la normativa para la consolidación de la trama urbana y rural y las características de sus distintos equipamientos, y con esta herramienta se promueve la nueva visión de desarrollo del cantón. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RIOBAMBA 2020 A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Ordenar el territorio mediante un proceso de estructuración del territorio, con el aporte activo de la ciudadanía, procurando un crecimiento óptimo que permita la distribución equitativa de servicios y equipamientos urbanos y rurales, fomente

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


206 nuevas polaridades y centralidades, establezca una normativa en el uso y ocupación del suelo, en las áreas urbanas y rurales del Cantón Riobamba. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Diseñar un modelo urbano que potencie las fortalezas y oportunidades del cantón tratando de normar el uso y ocupación del suelo, para garantizar un desarrollo armónico en el aspecto social, económico y ambiental. • • • • •

Plan de Ordenamiento Territorial Riobamba 2020 Catastro Urbano y Rural Normalización del uso y ocupación del suelo y su zonificación. Conformación de nuevas polaridades y centralidades. Zonificación de equipamientos especiales.

PROGRAMA: ORDENAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE COMERCIALIZACION Este programa busca dar solución a uno de los más graves problemas del cantón Riobamba: el crecimiento del comercio informal que afecta la imagen de la ciudad y propone la creación de un sistema de comercialización que preste atención tanto a la infraestructura como a los procesos productivos y a los actores de la producción.

SISTEMA INTEGRAL DE COMERCIALIZACIÓN A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dotar a la ciudad de un sistema integral de comercialización, moderno, que planifique la ubicación de los puestos de acopio y distribución. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Reordenar los procesos de comercialización. • Regular y reordenar el tránsito en el centro de la ciudad. • Mejorar la imagen urbana de la ciudad • Recuperación el espacio publico • Crear nuevos polos de desarrollo urbanos y rurales • Creación y generación de fuentes de trabajo • Incremento de las actividades turísticas del centro de la ciudad. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se realizará a través de: • •

Estudio de Comercialización y refuncionamiento de los mercados existentes. Implementación de mercados para productores en las Parroquias Rurales.

REFUNCIONALIZACIÓN DE ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN EXISTENTES

A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar procesos de comercialización cantonales que permitan potenciar los sectores agrícola pecuario y turístico. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


207 • • • • • • • • •

Refuncionamiento con proyecciones de crecimiento económico los diferentes espacios de comercialización existentes. Reordenar los procesos de comercialización. Regular y reordenar el tránsito en el centro de la ciudad. Recuperar y rehabilitar los actuales espacios de comercialización de la ciudad. Mejorar la imagen urbana de la ciudad Recuperación el espacio publico Crear nuevos polos de desarrollo urbanos Creación y generación de fuentes de trabajo Incremento de las actividades turísticas del centro de la ciudad.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto consiste en rehabilitación de los espacios de comercialización existentes, mediante un estudio que cambie la función que cada uno de estos centros realiza, potenciando sus fortalezas y ventajas comparativas y competitivas y de esa manera revitalizar los sectores tanto internos como aledaños de cada uno de los espacios comerciales. Para lo cual se formula los siguientes proyectos: Ampliación EMMPA Rehabilitación Mercado Oriental. Rehabilitación Mercado San Francisco. Rehabilitación Mercado Santa Rosa. Plan de Dotación y/o Mejoramiento de los espacios de Comercialización en las Parroquias Rurales.

DOTACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar, diseñar y construir nuevos espacios de comercialización a nivel cantonal. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Ordenar los procesos de comercialización. • Mejorar la imagen urbana de la ciudad • Crear nuevos polos de desarrollo a nivel cantonal • Creación y generación de fuentes de trabajo B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Construcción de espacios de comercialización tanto en el área urbana como en las cabeceras parroquiales que ayuden a descongestionar el centro de la urbe y promuevan otros polos para el desarrollo. Los proyectos componentes son: • • • •

Mercado Macají - Lourdes Construcción Mercado Sectorial Norte. Reubicación del Camal Frigorífico Municipal. Construcción del Terminal de Productos Limpios de Combustibles Riobamba.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


208

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Este programa consiste en la dotación de infraestructura básica y equipamientos urbanos y rurales en los distintos rincones del cantón, tratando de llegar a todas y cada uno de los sectores deprimidos, en donde se priorice infraestructura vital en lo referente al agua potable y alcantarillado, energía y equipamientos. DOTACION DE INFRAESTRUCTURA BASICA EN AREAS EN PROCESO DE CONSOLIDACION A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dotar de servicios básicos al cantón Riobamba para que se incorporen como zonas de desarrollo y eleven el nivel de vida de cada uno de sus habitantes. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reducir las inequidades de acceso a la dotación de servicios básicos. • Mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón. • Manejar coordinadamente acciones entre las distintas empresas estatales y seccionales para beneficio de las clases desposeídas. • Desarrollar proyectos conjuntos de cooperación entre los distintos sectores y la Municipalidad con el fin de realizar autogestión. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se logrará a través de: • • • • •

Construcción de alcantarillado de adoquinado de los barrios Sur Oriental Arreglo y ordenamiento de las vías Noroccidentales Culminación del adoquinado de los barrios en proceso de consolidación Construcción de agua potable, alcantarillado y bordillos en las parroquias en proceso de consolidación. Dotación de agua potable y alcantarillado en los sectores periféricos de la ciudad

PLAN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN AREAS CONSOLIDADAS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el mantenimiento respectivo de las instalaciones de infraestructura básica existente, para prevenir un proceso de deterioro y su colapso. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar los proyectos y cronogramas para el mantenimiento de la infraestructura servicios básicos en las áreas consolidadas. 2. Formular estrategias con los moradores de cada sector para en forma mancomunada hacer esfuerzos para tener procesos de mantenimiento.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Componentes del proyecto:

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


209 • •

Estudios para elaboración del Plan de mantenimiento de infraestructura de la ciudad de Riobamba Ejecución de Plan de mantenimiento de infraestructura de la ciudad de Riobamba

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Garantizar el abastecimiento de agua potable para toda la población del cantón Riobamba para los siguientes treinta años. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Dotar de agua potable y alcantarillado a la población del Cantón Riobamba. • Aprovisionar de la infraestructura de redes de distribución para que conduzca a toda el área del cantón. • Realizar los proyectos de captación, potabilización de agua para consumo humano. • Realizar proyectos de plantas de tratamiento de aguas servidas. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se elaborará un PLAN MAESTRO, que incluyan cada uno de los ciclos de utilización del agua, a partir de una planificación alrededor de fuentes de agua, fuentes de captación, plantas de tratamiento de potabilización, redes de conducción, redes de desalojo, plantas de tratamiento de aguas servidas y lluvia, y la reinmersión del líquido vital a la naturaleza en forma descontaminada, formando equipos técnicos de la Empresas de Agua Potable y otros estamentos públicos y privados involucrados. Componentes del proyecto • •

Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado Agua para Riobamba año 2020

PLAN DE DOTACION DE AGUA DE RIEGO DE LAS PARROQUIAS RURALES A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Garantizar el agua de riego para los diferentes sistemas de producción agropecuario del cantón. OBJETIVOS ESPECIFICOS Dotar de agua de riego mediante proyectos de conducción y aprovechamiento, para servir a las zonas rurales del Cantón. Incorporar sistemas tecnológicos de Punta. Insertar un sistema de distribución eficiente, y equitativo. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Componentes del proyecto: • • •

Captación de agua en los acuíferos naturales. Proyecto de canalización y encauzamiento a las zonas agropecuarias. Proyecto de racionalización e implementación de tecnología hidrosanitaria.

Se elaborará un PLAN de conducción de agua, mediante la ejecución de proyectos de canalización y encauzamiento de fuentes hídricas, que incluyan cada uno de los ciclos

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


210 de utilización del agua, a partir de una planificación, la conformación de equipos técnicos de organismos competentes y la incorporación de nuevas tecnologías. PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Garantizar un cantón libre de contaminación de residuos sólidos, mediante el aprovechamiento de los residuos como una fuente de empleo, que a su vez ayuda a fomentar la conservación del ecosistema natural. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Introducir plantas de tratamiento de desechos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, mediante la ejecución de proyectos de reciclaje de los mismos. • Incentivar campañas de reciclaje de desechos sólidos en las áreas urbanas de cantón. • Incentivar el aprovechamiento de material orgánico para producir abono natural en las zonas rurales agropecuarias. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Componentes del proyecto: • •

Planta de Tratamiento de la Basura Plantas Generadoras de Energía

Se elaborará un PLAN de tratamiento de desechos sólidos mediante la implementación de plantas de tratamiento de material orgánico e inorgánico, partiendo por una campaña publicitaria de clasificación de desechos, que se transporten a las plantas de tratamiento para su reutilización, realizando proyectos socio-económicos ambientales. PLAN INTEGRAL DE ENERGIA ELECTRICA

A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Garantizar la producción y distribución de energía a nivel cantonal, mediante sistemas ecológicos y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Diseñar plantas de generación eléctrica, tanto hídricas, eólicas como solares, mediante la ejecución de proyectos de utilización racional de los recursos naturales. • Implementar proyectos que aprovechen los recursos naturales existentes para la extracción de energía. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Se elaborará un PLAN de generación, consumo y ahorro de energía mediante campañas de concienciación ciudadana, así como la ejecución de proyectos de instalación de plantas de generación de energía eléctrica, en conjunción con los técnicos de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., con el fin de aportar con capacidad energética que ayude a abaratar costos de producción y los mismos aporten decididamente en la conjunción de un cantón con mayor desarrollo. Siendo estos: • • •

Estudios para la obtención de energía eléctrica con procesos alternativos. Ejecución de plantas de energía eléctrica alternativos. Campaña de ahorro y uso racional de energía.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


211

PLAN DE EQUIPAMIENTO EN AREAS CONSOLIDADAS Y EN PROCESO DE CONSOLIDACION A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar áreas cantonales funcionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Introducir proyectos de equipamientos urbanos de producción, intercambio, consumo, gestión y simbolismo, en las áreas consolidadas que generan mayor demanda de uso. • Fomentar la unidad de la población. • Coadyuvar a la identidad cultural de los habitantes • Incentivar la equidad y protección a los grupos vulnerables. B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Áreas consolidadas: • • • • •

Rehabilitación de casas comunales. Dotación y rehabilitación de equipamiento en establecimientos educativos Construcción adecuación o terminación de casas barriales Construcción y rehabilitación de los conjuntos deportivos barriales. Plan de centros de capacitación artesanal.

Áreas en proceso de consolidación: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Rehabilitación y construcción de casas comunales. Construcción adecuación o terminación de Casas barriales Construcción y Rehabilitación de los conjuntos deportivos Barriales. Plan de Centros de capacitación artesanal. Plan de Adoquinado de calles en las Parroquias Rurales Plan de Equipamiento, construcción y mantenimiento de centros educacionales en las Parroquias Rurales Plan de construcción y mantenimiento de los Centros de Salud en las Parroquias Rurales Plan de Construcción y mejoramiento de Canales de Riego en las Parroquias Rurales. Plan de Alumbrado integral de las Vías en las Parroquias Rurales Plan Cementerios en las Parroquias Rurales. Plan de Implementación de Infraestructura y equipamiento para la cultura en las Parroquias Rurales. Plan de Manejo de desechos sólidos y reciclaje de basura en las Parroquias Rurales. Plan de Centros recreativos en las Parroquias Rurales. Plan de Electrificación en las Parroquias Rurales. Plan de Letrinización para viviendas en las Parroquias Rurales. Plan de Mejora de infraestructura en las Parroquias Rurales. Plan de Infraestructura productiva para Parroquias Rurales. Plan de Dotación de Líneas Telefónicas en las Parroquias Rurales.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


212

PROGRAMA: CONSERVACION DE LOS BIENES PATRIMONIALES CANTONALES Este eje constituye el punto de partida de la identidad de un pueblo, está ligado a su historia y origen, a sus tradiciones y costumbres que van cambiando de acuerdo a los procesos modernizadores. En este sentido nuestros bienes patrimoniales, tangibles e intangibles como forma de atracción turística, nos da un gran potencial comparativo y competitivo y nos ubica en un gran sitial a nivel nacional, que con un plan de recuperación nos colocaría en un entorno privilegiado a nivel internacional con los esfuerzos tendientes a convertir a la ciudad de Riobamba en un Patrimonio Cultural de la Humanidad.

PROYECTO INTEGRAL DE REHABILITACION DEL CENTRO HISTORICO A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar, inventariar, recuperar, valorar y mantener el patrimonio histórico cultural cantonal. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • •

Crear ordenanzas para ejercer control sobre los bienes patrimoniales. Y su preservación. Realizar un inventario patrimonial. Fomentar el conocimiento del arte, la cultura y la historia. Elevar el orgullo y el espíritu cívico del habitante del Cantón.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA A través de: • • • • •

Estudio de Rehabilitación del Centro Histórico de Riobamba. Actualización del catastro patrimonial. Actualización del Catastro de los Centros Históricos del Cantón. Recuperación del paisaje Urbano en el Centro Histórico de la Ciudad de Riobamba Plan de Desarrollo de los barrios del Centro Histórico.

PROYECTOS DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Rehabilitar los objetos arquitectónicos emblemáticos y representativos como iconos cantonales que ayuden a constituir rutas turísticas que impulsen el desarrollo de una industria limpia, que aporten al desarrollo socio económico y ambiental del cantón. OBJETIVOS ESPECIFICOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


213 • • •

Formular rutas turísticas Mejorar la parte arquitectónica del Centro Histórico. Revalorizar nuestra cultura y arte.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA De acuerdo al proyecto integral de rehabilitación del centro histórico se realizará las rehabilitaciones de las edificaciones que el proyecto considere prioritarias, recuperando su majestuosidad y entregándolas a la ciudad para reforzar la identidad y la memoria colectiva de sus habitantes. Se han planteado proyectos como: • • •

Edificio de FEDEBAR Casa Falconí Plan Pinta tu casa

PROYECTOS DE REHABILITACIÓN URBANA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar procesos de rehabilitación y regeneración urbana, creando hitos y polos de turismo, económicos y de identidad, que sean generadores de empleo e iniciadores de procesos de cambio en la articulación del ordenamiento territorial del cantón. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Regenerar sitios emblemáticos de las zonas urbanas y rurales del cantón. Incentivar el empoderamiento del espacio público por parte de los habitantes, para que se constituyan en centros de reunión y convivencia social. Recuperación de los espacios públicos tratando de ganar una memoria colectiva que genere identidad.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA De acuerdo al proyecto integral de rehabilitación del centro histórico se realizaran obras de rehabilitación y regeneración urbana para reforzar la identidad, mejorar la imagen urbana de la ciudad, elevar el nivel de vida de la ciudadanía y fortalecer los procesos turísticos en la ciudad, como el fomento al turismo como proceso de crecimiento socio económico. Mediante la ejecución de proyectos como

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

de la Calle Primera Constituyente. de la Calle Guayaquil. de la Escalinata de la Calle General Lavalle. Urbana de la Plaza Roja de la Plaza Eloy Alfaro

PROGRAMA: VIVIENDA SOCIAL Se debe propiciar la zonificación del suelo tendiente a generar programas habitacionales mediante distintas alianzas estratégicas con sectores privados y públicos que ayuden a solucionar los problemas de tenencia de la vivienda y su

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


214 respectiva dignificación, mediante programas interinstitucionales que busquen la cooperación de la ciudadanía. PLAN DE VIVIENDA A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar la tenencia en propiedad de unidades habitacionales para cada una de las familias riobambeñas, que sean el inicio del proceso del desarrollo del ser humano como entes productivos y generadores de riqueza, lo que ayudara al adelanto del cantón. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • • •

Incentivar la tenencia de unidad habitacional por familia. Bajar los índices de tugurización en el que se encuentran sumidos una gran parte de la población del cantón. Incentivar el ahorro tendiente a la adquisición de un bien primordial que de seguridad y apoyo a cada una de las familias riobambeñas.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El proyecto implementará el Plan de vivienda 2020. De acuerdo a la ley de Régimen Municipal, esta entidad es la encargada de promover espacios para la adjudicación de vivienda digna para las presentes y futuras familias riobambeñas, a través de alianzas con el sector gubernamental y la empresa privada, que coadyuven a la adquisición de este bien vital, como parte fundamental del desarrollo humano.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar la organización barrial para la adjudicación de obras de infraestructura básica, equipamiento, y programas de incentivos sociales y económicos que aporten a la comunidad a ser unidos, solidarios y cooperativos, incentivando la interrelación entre sus habitantes. OBJETIVOS ESPECIFICOS √ Fomentar la Organización Barrial. √ Realizar incentivos de programas sociales y económicos. √ Realizar alianzas de cogestión con organismos nacionales y seccionales.

B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Con la ayuda del MIDUVI, a través del PROMIB, se tiende a realizar programas integrales de ejecución de obras y equipamientos urbanos, así como el incentivo económico para la vivienda, en donde la contraparte barrial ha de ser la organización social y participación ciudadana, para el desarrollo de los habitantes de cada uno de los sectores intervenidos. Para esto se pretende consolidar el •

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


215

MOMENTOS DE CONSTRUCCION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


216

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


217

PLAN RIOBAMBA 2020 MATRIZ 5. MOMENTOS DE CONSTRUCCION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

AÑOS

MOMENTOS

Construir condiciones

2006 Implementar obras y proyectos estructurantes

Construir condiciones

2007 Implementar obras y proyectos estructurantes y complementarios

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

DESCRIPCION Establecer alianzas estratégicas. Definir roles, competencias y compromisos. Fortalecer el tejido social y actorías. Fortalecer la gestión y la institucionalidad. Establecer espacios de encuentro sectorial, ciudadano, institucional, organizativo. Generar articulaciones microregionales. Levantar proyectos del PDC. Gestionar recursos para proyectos de los próximos años dentro del PDC. Establecer normativa para la implementación de programas y proyectos Fortalecimiento de los Consejos Cantonales existentes para crear un sistema de desarrollo humano con articulaciones provinciales. Generar cambio actitudinal en el cantón. Potenciar una cultura de encuentro y participación. Fortalecer las identidades locales. Implementar y desarrollar proyectos y obras estructurantes, es decir que sean generadores de desarrollo para los próximos años y que permitan articular los planes: económico, territorial, desarrollo humano y ambiental. Adicionalmente deben apuntar a generar un ordenamiento planificado del territorio considerando el entorno cantonal, provincial, regional, nacional y mundial. Los criterios que se aplican a la priorización de proyectos u obras son: cobertura cantonal; articulaciones institucionales y organizativas; potencian y fortalecen identidad; equidad social; sustentabilidad; articulación entre los diversos programas de los planes; dimensionalidad en el tiempo. Dichos proyectos u obras principalmente tienen que atacar los grandes problemas cantonales que merman nuestro desarrollo, así como también aprovechar las oportunidades y potencialidades que se nos presentan. Finalmente deben recoger proyectos y obras que se encuentran considerados en los planes de desarrollo urbano de Riobamba, planes de desarrollo parroquial y provincial, planes específicos, etc.. Fortalecer los acuerdos institucionales y organizativos establecidos. Consolidar las alianzas estratégicas cantonales. Generar hermanamientos con otras muncipalidades. Definir e implementar roles, competencias y compromisos adquiridos. Fortalecer el tejido social y actorías. Fortalecer las instituciones. Consolidar espacios de encuentro sectorial, ciudadano, institucional y organizativo instaurados. Consolidar redes sectoriales y temáticas. Generar articulaciones regionales y nacionales. Levantar proyectos del PDC. Gestionar recursos para proyectos de los próximos años dentro del PDC. Establecer y aplicar normativa (ordenanzas, reglamentos, políticas públicas) para la implementación de programas y proyectos. Generar cambio actitudinal en el cantón. Potenciar una cultura de encuentro y participación. Fortalecer las identidades locales. Evaluar el proceso del 2006 para establecer aprendizajes. Continuar con la implementación y desarrollo de proyectos y obras estructurantes en unos casos y en otros iniciarlos luego de haber construido las condiciones previas en el año 2006. Adicionalmente implica comenzar con la ejecución de proyectos complementarios. Los proyectos complementarios son aquellos que: consolidan a los estructurantes; articulan dimensiones territoriales, económicas, ambientales, de desarrollo humano, políticas e institucionales; consolidan el tejido social; fortalecen las actorias sociales, sectoriales, institucionales y organizativas.


218

Construir condiciones

2008

2009-2013

Implementar obras y proyectos estructurantes y complementarios

Fortalecer los acuerdos institucionales y organizativos establecidos. Consolidar las alianzas estratégicas cantonales. Generar hermanamientos con otras muncipalidades. Definir e implementar roles, competencias y compromisos adquiridos. Fortalecer el tejido social y actorías. Fortalecer las instituciones. Consolidar espacios de encuentro sectorial, ciudadano, institucional, organizativo isntaurados. Consolidar redes sectoriales y temáticas. Generar articulaciones regionales, nacionales y latinoamericanos. Levantar proyectos del PDC. Gestionar recursos para proyectos de los próximos años dentro del PDC. Establecer y aplicar normativa (ordenanzas, reglamentos, políticas públicas) para la implementación de programas y proyectos. Generar cambio actitudinal en el cantón. Potenciar una cultura de encuentro y participación. Fortalecer las identidades locales. Evaluar el proceso del 2007 para establecer aprendizajes. Continuar con la implementación y desarrollo de proyectos y obras estructurantes y complementarios, luego de haber construido las condiciones previas en los años 2006 y 2007.

Luego de construir condiciones e implementar obras y proyectos estructurantes y complementarios, se debe articularlos con dimensiones microregionales, es decir con cantones cercanos a nuestro entorno o con cantones con quienes Articular tenemos interconexiones en los sistemas económico, territoriales, ambiental y de desarrollo humano. Estas microregionalmente articulaciones permitirán en los próximos años fortalecer y consolidar procesos conjuntos que permitan tener luego articulaciones regionales Implica continuar con la implementación de proyectos y obras estructurantes y complementarios que a la vez permitan Implementar la implementación de proyectos u obras articuladoras definidas por el nuevo período administrativo. Los proyectos u proyectos y obras obras articuladoras son aquellas que permitirán generar interconexiones microregionales y regionales y proyectarse a estructurantes, interconexiones nacionales. Es el caso de las vinculaciones con cantones crecanos a nuestro entorno, con las complementarios y centralidades del país como Guayaquil, Quito, y Cuenca; con polaridades del país como Macas, Baños, Ambato, articuladores Guaranda, etc. Consolidar procesos, Este momento se fundamenta en consolidar y fortalecer los proyectos u obras estructurantes, complementarios y articuladores. Por otro lado es un momento de consolidación de procesos sociales, orgfanizativos, institucionales, programas y económicos, etc. Implica evaluar los procesos de la administración 2005-2009 y ver los avances y aprendizajes proyectos

Articular microregionalmente y regionales

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Las articulaciones microregionales logradas en el año 2008, son insumos para generar articulaciones regionales con provincias del norte, sur, este y oeste de Chimborazo con quienes se establecen interconexiones en los ámbitos territoriales, ambientales, de desarrollo humano y económicos.


219

2013-2017

2017-2021

Articulaciones regionales y nacionales Implementar proyectos y obras estructurantes, complementarios y articuladores Consolidar procesos, programas y proyectos Implementar proyectos y obras estructurantes, complementarios y articuladores

Es momento para consolidar las articulaciones microregionales y regionales alcanzadas en los años anteriores y proyectarse a construir interconexiones nacionales para los siguientes años. Implica continuar con la implementación de proyectos y obras estructurantes y complementarios que a la vez permitan la implementación de proyectos u obras articuladoras definidas en el nuevo período administrativo pero enmarcadas en el Plan de Desarrollo Cantonal.

Tiempo de consolidar y fortalecer los procesos, proyectos u obras estructurantes, complementarios y articuladores. Se debe evaluar los procesos de la administración 2009-2013.

Continuar con la implementación de proyectos y obras estructurantes, complementarios y articuladores definidas en el nuevo período administrativo y enmarcadas en el Plan de Desarrollo Cantonal con proyecciones a los siguientes años..

Posicionar el cantòn

Consiste en posisionar las potencialidades, fortalezas, virtudes y logros del cantón a nivel cultural, ambiental, económico, territorial, de desarrollo humano, tejido social, institucionalidad y de valores, con la finalidad de constituiros en un referente regional y nacional con articulaciones microregionales, regionales y nacionales.

Planificar para el 2050

Es un momento de evaluación colectiva del Plan de Desarrollo Cantonal pero a la vez demanda el inicio del diseño de un nuevo plan estratégico para el 2050, luego de haber construido una cultura de planificación básica en la sociedad riobambeña.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


220

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL RIOBAMBA 2020 CON PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL DESARROLLO

ANEXOS

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


221

ANEXO 5 MATRIZ 6. PROYECTOS DE PLANES DE DESARROLLO DE LAS PARROQUIAS RURALES DESARROLLO ECONOMICO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DESARROLLO HUMANO

AMBIENTAL

PARROQUIAS PRODUCCION

TURISMO

Proyecto procesadora lácteos

de Proyecto de Ecoturismo

Proyecto mejoramiento métodos agropecuarios.

de de

PUNGALA

VIALIDAD de Mantenimiento vías.

INFRAESTRUCTURA

SALUD

de Proyecto de dotación Educación de unidades Nutrición. sanitarias básicas

EDUCACION en Campaña alfabetización.

MEDIO AMBIENTE de Forestación

Adoquinado de Dotación de líneas Campañas de Implementar Reforestación calles del centro telefónicas prevención de recursos didácticos y Parroquial. Enfermedades tecnológicos Diarreícas agudas e Infecciones Respiratorias Agudas y Alcoholismo. Implementar Sistemas de agua y saneamiento

Proyecto de dotación de agua para regadío.

Mantenimiento vías.

Proyecto de educación en producción y comercialización Producción de Proyecto turístico: huevos de aves de campo

Adoquinado de calles

LICTO

CACHA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

de Dotación de segura saneamiento.

agua Proyecto sobre Programas y capacitación en alfabetización salud para fortalecer los Conocimientos, Aptitudes y Prácticas y mejorar la Salud de Niños, Jóvenes y Comunidad.

de Proyecto en protección y conservación de recursos naturales.

Implementar recursos didácticos y tecnológicos

Forestación

Equipamiento Equipamiento y Proyecto de adecuado de Centro construcción de recuperación y de Salud centros manejo adecuado de educacionales en las suelos comunidades.


222

Elaboración de inventarios turísticos.

Mejora infraestructura oferta turística

Campaña promoción prevención salud

de y

de Programa de capacitación de la maestros

de de

Programas culturales de valorización de lo propio.

Promoción turística para el extranjero y a nivel nacional. Formar turísticos. Proyecto de construcción y mejoramiento de canales de riego. Proyecto mejoramiento introducción ganado lechero.

CALPI

guías Construcción mantenimiento vías de acceso.

y Proyecto de potabilizaciòn agua.

de Plan de capacitación Proyecto de en salud preventiva y mejoramiento nutrición. infraestructura educativa.

de Proyecto de de forestación con plantas nativas y ornamentales.

de e de

Proyecto sistemas de alcantarillado.

Proyecto de manejo y recuperación de terrenos agrícolas y plan de capacitación.

Proyecto manejo de desechos y disposición de basura

Proyecto de reciclaje de desechos sólidos y orgánicos.

Proyecto de criaderos de especies menores y planteles avícolas.

Construcción de mercado parroquial.

Plan de forestación y reforestación de páramos y cuencas hidrográficas.

Microempresas artesanales. Proyecto de creación de viveros de plantas nativas para su comercialización

Construcción de un centro de acopio de productos agrícolas.

Plan de capacitación en manejo y conservación de suelos.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Plan de capacitación Proyecto de actualización potabilizaciòn académica a agua. maestros e implementación escuela para padres.

de del


223

de Mantenimiento Proyecto de Promoción Agricultura orgánica turismo Cultural de Reconformación Cubijíes. Vías

CUBIJIES

y Proyecto de Proyecto de Electrificación para equipamiento San Clemente y el Subcentro. Socorro

Proyecto de Criadero de cuyes, pollos y chanchos.

Proyecto Potable

Formar microempresas agricultura

Proyecto Saneamiento

de

Proyecto de Comercialización directa

de

Incrementar la Proyecto de Matriculación Local. Protección medio ambiente

Agua Programa de Creación de Jardín Proyecto Nutrición Infantil de Infantes en San Reforestación Clemente. de

de del

de

Construcción de Proyecto de Infraestructura para Relleno sanitario el jardín de Infantes de la Comunidad El Socorro. Centro de Formación Musical

Proyecto de ampliación de servicio de Telefonía a San Clemente y Socorro.

Readecuación de infraestructura educativa existente Recuperación productiva de suelos.

Formar los turísticos.

Elaboración de inventarios turísticos.

FLORES

Diseñar un plan de promoción turística para el extranjero y a nivel nacional.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

guías

Promover prevención, educación curación.

la Mejoramiento de la infraestructura de y centros educativos en las comunidades.

Recuperación integral del medio ambiente, forestación.

Programa de capacitación continua de profesores y personal que atiende guarderías

Capacitación y educación en uso y manejo de químicos, basura, reciclaje.


224

Construcción de Proyecto sistema de riego. infraestructura turística.

PUNIN

Recuperación suelos.

Proyecto letrinización en general y alcantarillado para 40 % de viviendas centro parroquial.

de

Mejoramiento de los sistemas de agua para consumo humano (Potabilización).

Reforestación del área plantas nativas.

Programa de Capacitación y Educación para la salud preventiva.

A mediano plazo en 1ª fase: Plan de Capacitación. Proyecto capacitación agricultores Parcelas demostrativas

de Asociación de Guías a y promotores de y turismo al Altar y al monte Leonán.

Proyecto de mejoramiento de ganado Lechero y de Carne.

QUIMIAG

SAN JUAN

Proyecto Infraestructura Turística Comunitaria.

de

Proyecto Mantenimiento Reconformación Vías.

de Proyecto y potable. de

de Agua Construcción Hospital

Proyecto saneamiento ambiental

de

Proyecto integral de Programa alumbrado de vías Atención principales de la Infantil parroquia

Procesadora Frutas

de

Instalación de Programa Central Telefónica Nutrición Infantil que abastezca a toda la parroquia.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

de Proyecto forestación reforestación.

de y

de Proyecto de Incorporación de Macroproyecto : Río Planificación familiar tecnología en Blanco escuelas y colegios.

Procesadora Lácteos

Plan de capacitación a productores agrícolas.

de Proyecto Educación Preescolar

de Materno

de

Construcción Cementerio

de

Proyecto potabilización agua.

de Plan de Capacitación Plan de capacitación Proyecto de del de salud preventiva y dirigido a maestros, forestación con nutrición padres de familia y plantas nativas. comunidad en general


225

Creación de granjas y huertos orgánicos.

Proyecto letrinización alcantarillado.

Proyecto de comercialización mercado San Juan

Mantenimiento y restauración de infraestructura comunitaria.

de Proyecto de y implementación de granjas integrales y huertos familiares.

Proyecto segura

Implementación adecuación laboratorios CCNN computación.

agua Readecuación Infraestructura educativa.

y de de y

Plan capacitación en mantenimiento de páramos y nuevas técnicas de agricultura.

de Proyecto de manejo de desechos sólidos y reciclaje de basura.

Proyecto de implementación de microempresas: Productora de lácteos. Talleres artesanales en tejido

Proyecto de Implementación de Plan de capacitación letrinización y biblioteca y centro de en educación alcantarillado de la difusión y promoción ambiental. Parroquia. cultural.

Proyecto integral de desarrollo Turistico San Juan

Proyecto de manejo de desechos sólidos y reciclaje de basura.

Construcción y Fomento turístico. funcionamiento de un centro de acopio y manejo de productos en la localidad.

Construcción y mejoramiento de los sistemas de agua entubada en el centro y comunidades.

Construcción de Recuperación centros recreativos integral del medio en las comunidades. ambiente, forestación.

Alcantarillado en donde técnicamente sea posible y mejoramiento de letrinización.

Construcción de Saneamiento del río aulas para Jardín de Chibunga. Infantes.

SAN LUIS

FUENTE: PLANES DE DESARROLLO DE LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTON RIOBAMBA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


226

ANEXO 6 MATRIZ 7. ARTICULACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES, COMPLEMENTARIOS Y ARTICULADORES vs PROYECTOS CIUDADANIA PLANES DESARROLLO ECONOMICO

PROGRAMA

PROYECTO

PROYECTOS

Desarrollo y Fomento Industrial y Artesanal Fomento de Agencia de Desarrollo del Cantón emprendimientos Económico Local productivos

Riobamba emprendedora

AUTORES Lic. Carlos Balseca

Centro de Servicios Integrales para mujeres Emprendedoras

Mujeres Urbanas, CEDIS , Foro de la Mujer, F. Chuquirahua.

Impllementaciòn de Micoempresas Productivas

ADASA- ASOCIACION DE DESARROLLO DE AREA SULTANA DE LOS ANDES

Creación de un Mirador Turístico en la Comunidad San Francisco de Macajì Sistema de circuitos Parroquia Lican - Cantón Riobamba turísticos temáticos Desarrollo del Turismo Rural o Agroturismo en el Cantón Riobamba

Comunidad San Francisco de Macaj

ECOTURISMO ESPOCH-Fressia Natalia Pazmiño

Revitalización cultural de las parroquias rurales Turismo Histórico

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

en

el

Implementaciòn de Cyti Tours para Centro fortalecer la identidad de la población del cantòn Riobamba y la Provincia de Chimborazo

Daniel Orozco, Mauro Miranda, Cristian Escobar


227

Confecciones Artesanales Comunitarias Fortalecimiento microempresarial del sector artesanal Creación del Centro Comercial del Norte

Ing. Mario Silva Junta Parroquial de San Juan ASOCIACIOAN DE PRODUCTORES Y VENDEDORES DE COLCHONES Y ANEXOS

FENACOMI - CHIMBORAZO Organización y Construcciòn del Mercado Artesanal fortalecimiento del sector comercial (formal e informal) Organizaciòn de Mercados con participaciòn ASOCIACION DE ciudadana COMERCIANTES DE LOS MERCADOS

Implementación microempresas agroindustriales

Creación de microempresas agroindustriales UNCAH - ESC INGENIERIA en las parroquias rurales del Cantón de Riobamba. Incremento de la producción de leche de UNACH - FACULTAD DE cabra e industrializaciòn en las zonas INGENIERIA urbano marginales del cantòn Riobamba

Planificación y mejoramiento Desarrollo Agrìcola con Equidad productivo y de comercialización del sector agropecuario

COCILS- SAN LUIS

Empresas productoras de embalajes de productos agropecuarios Desarrollo capacidades locales

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

de Riobamba digital

Modernización y Descentralización del Departamento de Planificación Municipal

Camara de la Construcción

Modernización y Optimización de los recursos en las relaciones I. Municipio de Riobamba - Usuarios

Cámara de la Construcción


228

Creación del Centro de Formación Artesanal Asociación de Peluqueros y microempresarial para maestros peluqueros Anexos de Chimborazo Programa de Capacitación para pequeños productores de leche.

UNACH - FACULTAD DE INGENIERIA

Sistema de capacitación para el trabajo Capacitaciòn y Asistencia Tècnica para mejorar la productividad y rentabilidad de las tierras adjudicadas del sector Rural del Cantón.

INDA

Sistema regional de investigación y desarrollo Sistema de recuperación del Mejoramiento de la producciòn Agropecuaria Junta Parroquial de Flores conocimiento tradicional y mediante la recuperaciòn de suelos y rotulaciòn ancestral Sistema de Cajas de ahorro y crédito comunitarias y solidarias Corporación de Ahorro e Inversión de Migrantes Acceso a crédito Sistema de crédito y finanzas emprendimientos

para

Sistema de créditos blandos para mejoramiento de fachadas de negocios y casas en el centro histórico.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


229

Sistema de difusión y promoción de productos y servicios productivos del cantón Sistema de información, señalización y señalética de sector turístico Sistema de comercialización y mercadeo Puntos de valor agregado de productos agropecuarios cantonal

Producciòn y Comercializaciòn Agropecuaria UNION DE ASOCIASIONES con Valor AGROARTESANALES DE Agregado. Para el Desarrollo sustentable de CHIMBORAZO (UAACH) los Agro negocios de pequeños proudctores Asociados.

Sistema de información en los mercados agrícolas Plan Piloto de Centros de Acopio para la Sistema de acopio de Producciòn Agropecuaria. productos agropecuarios ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Asafaltado de estructurantes

vías

Reasfaltado mantenimiento cantonales

y vías

de

FUNDACION ANDINA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO FUNADIC

Vías, transporte y Rehabilitación de las vias de movilización los ingresos a la ciudad Diseño y construcción de Reserva de espacios para proyección vial nuevas vías estructurantes Transportación pública y masiva - trole Plan de transporte

movilidad

Cámara de la Construcción de Riobamba

y Creación y jerarquización del sistema de FREDEPACH terminales de transporte Ordenamiento transporte

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

FREDEPACH

y

jerarquización

del FREDEPACH


230

Tratamiento espacios Públicos

de

Recuperación de las áreas de recreación Plan de recuperación de espacios públicos actuales Riobamba una ciudad accesible

FREDEPACH Comision Provincial de Discapacidades de Chimborazo

Implementación de nuevos espacios públicos Dotación de equipamiento urbano público del cantón

Ordenamiento territorial cantonal

Revisión del Plan de Ordenamiento Riobamba Territorial Riobamba 2020 Sistema integral comercialización

de Localización plazas

límite

urbano

adecuada

de

del cantón FREDEPACH

mercados

y FREDEPACH

Construcción de un nuevo mercado en San Refuncionalización de Alfonso espacios de Ordenamiento del comercialización existentes Reingeniería de la comercialización cantonal Sistema Integral de Creación de un mercado para la zona Norte Comercialización del cantón Riobamba Dotación de espacios comercialización

Infraestructura equipamiento

Comité Pro - Mejoras Barrio San Alfonso Cámara de la Construcción de Riobamba Sr. Guillermo Tapia Ciudadela Cemento Chimborazo

Byron Acosta - COPROIN nuevos Mercados de productores parroquiales de Dotación y/o mejoramiento de espacios para FREDEPACH la comercializaciones en las parroquias rurales Construcción del terminal de productos Ing. Geovanny Puebla limpios de combustibles Riobamba

y Infraestructura: Dotación de infraestructura Diseñar un nuevo proyecto de agua potable Ing. José Paucar básica en áreas en proceso para el Barrio Santa Cruz - Yaruquíes de consolidación Proyecto de aceras y bordillos para el barrio Ing. José Paucar Santa Cruz - Yaruquies

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


231

Construcción de alcantarillado y adoquinado Lcdo. Juan Tapia de los barrios 11 de noviembre - José Mancero - Cumandá - Vida Nueva - La Esperanza - El Rocio y Mirador de la Parroquia Juan de Velasco Arreglo y ordenamietno de las principales Barrio Lourdes calles del barrio Lourdes alto Servicio de agua potable y alcantarillado Barrio Santa Anita sanotario y pluvial Barrio Santa Anita Culminación del adoquinado de las calles de Cdla. Juan Montalvo la Cdla. Juan Montalvo Dotación de agua potable y alantarillado en FREDEPACH las cabeceras parroquiales del cantón Riobamba Construcción de bordillos y adoquinados de FREDEPACH calles Construcción de bordillos y adoquinamiento Sr. Jose Guamán de las calles pendientes de obras cooperativa de vivienda Alborada Sur Dotación de agua potable y alcantarillado en FREDEPACH los sectores periféricos de la ciudad de Riobamba Adoquinado de calles del barrio 11 de Arqs. Miguel Arosteguí - José Ruiz Noviembre Adoquinado Esperanza

de

del

barrio

la Arqs. Miguel Arosteguí - José Ruiz

Adoquinado de valles del barrio Mirador Alto

Arqs. Miguel Arosteguí - José Ruiz

Adoquinado de calles del barrio Galápagos

Arqs. Miguel Arosteguí - José Ruiz

Adoquinado de Mancero

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

calles

calles

del

barrio

José Arqs. Miguel Arosteguí - José Ruiz


232

Plan de mantenimiento de infraestructura en áreas consolidadas Agua potable, alcantarillado y agua de riego: Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarrillado Plan de Dotación de agua para regadio en las Parroquias Rurales. Manejo sólidos:

de

desechos

Plan integral de manejo de desechos sólidos Energía Eléctrica Plan integral de energía eléctrica Equipamiento: Plan de equipamiento en Construcción, adecuación y/o terminación de FREDEPACH casas barriales áreas consolidadas Creación del Centro de formación artesanal Sr. José Fernandez Chimborazo, de la Asociación de peluqueros y anexos de Chimborazo Ampliación del aula de capacitación y Cdla. Juan Montalvo nivelación de conocimientos de niños y jóvenes de la Cdla. Juan Montalvo Cerramiento del cememterio en la Comunidad comunidad de San Francisco de Macají Macají ubicado en la parroquia Licán del cantón Riobamba Provincia Chimborazo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

San

Francisco

de


233

Proyectos de cerramiento y construccion del Comunidad San Francisco graderio del estadio en la comunidad de San Macají Francisco de Macaji ubicado en la parroquia Licán del canton Riobamba Provincia Chimborazo Sr. Jorge Robalino Plan de equipamiento en Complejo deportivo de FE.DE.LI.BA.CH áreas en proceso de consolidación Proyecto Integral de Recuperacion del paisaje urbano en el FREDEPACH Rehabilitación de Bienes centro historico de la ciudad de Riobamba Conservación de Patrimoniales los bienes Proyectos de Rehabilitación patrimoniales Arquitectónica: cantonales.

de

Proyectos de Rehabilitación Urbana: Recuperacion de los terrenos mostrencos y FREDEPACH aplicación de la ley de regimen municipal para la promocion de la vivienda social

Plan vivienda Vivienda Social

DESARROLLO HUMANO

Municipio saludable

Mejoramiento integral barrios Plan Cantonal de Salud

Casa Hogar gerontológica para Indigentes

COPROIN. Soc. Byron Acosta.

Sistema de universalización de la salud con calidad y calidez, Mejoramiento y equipamiento de las unidades de salud Espacios saludables

y

Nutrición y Alimentaria

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

de

entornos Creación de un servicio de alimentación Seguridad saludable para mejorar el estado nutricional de los niños pre-escolares y escolares del cantón Riobamba.

Colegio de Nutricionistas. Diestistas de la región centro Oriente "CONDIRCO". Dra. María P. Viteri


234

Mejoramiento del nivel nutricional de los UNACH. Ingeniería Agroindustrial niños y niñas en edad escolar del sector rural en el Cantón Riobamba. Producción de alimentarios

mezclas

y

productos Facultad de Salud Pública ESPOCH. Dra. Eulalia Santillán, Ing. Lourdes Benítez

Agricultura comunitaria una alternativa para Fundación Nosotras con Equidad, mejorar la nutrición de las mujeres, niños y CEDIS, F. CHUQUIRAHUA, Foro niñas pobres en los sectores marginales del de la Mujer, FORTIORI Cantón Riobamba. Comedor con Apoyo Pedagógico

Ministerio de Bienestar Lcda. Nancy Brito

social.

Creación de un Centro Materno Infantil para Yolanda Castro , Silvia Estrada el mejoramiento de la salud de usuarias en Maternidad saludable la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo 2005. Centro de Desarrollo Familias Felices Generan sociedades Fundación Salva Tierra equilibradas Humano y Salud Integral Salud y derechos sexuales reproductivos Red de prestadores servicios en salud

de

Protección de salud pública y prevención de drogodependencia Seguridad ciudadana

Sistema de seguridad Riobamba con Seguridad Ciudadana ciudadana y prevención de riesgos

Recreación, Construcción de la paz y actividad física y rescate de juegos tiempo libre. tradicionales cooperativos

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Dra. Maribel Arellano


235

Fortalecimiento y participación de actorías a través de recreación y tiempo libre Centros de Trabajo y Recreación Parroquial Riobamba saludable

deportivo

COPROIN. Soc. Byron Acosta.

y

Programa de actividad física y atención a las Deporte y Recreación. Lcdo. personas de la tercera edad y su entorno Victor Andocilla familiar Implementación de un sistema de UOCIC Saneamiento Promoción y uso adecuado saneamiento ambiental en las comunidades ambiental y de los servicios básicos de las parroquias San Juan - Calpi. servicios básicos Desarrollo Compartir las experiencias del intercambio Fundación Nosotras con Equidad. integral de cultural en el manejo de la coalición contra la Dra. María Galarza grupos violencia doméstica en los Estados Unidos Apoyo integral para la vulnerables de Norteamérica reducción de la violencia Construyendo equidad en la prevención, Fundación Nosotras con Equidad. intrafamiliar. atención y tratamiento de la violencia Dra. María Galarza intrafamiliar en el área legal, psicológica y de salud mental. Protección Social a niños, niñas y Inspectoria de Trabajo Infantil adolescentes, trabajadores (o en situación Provincial. Dra. Ximena Iglesias de riesgo) Protección social a niños, niñas Inspectoria de Trabajo Infantil Protección especial para la adolescentes trabajadores de 12 a 18 años Provincial. Dra. Ximena Iglesias niñez y adolescencia con enfoque integral. Plan de Becas para niños, niñas y FAPANI. Lcdo. Marco Moreno adolescentes en situación de riesgo y que tienen dificultades de aprendizaje y conducta social irregular. Sistema para el desarrollo Creación del Centro de Apoyo "Mujer para la Fundación Reina de Riobamba. Srta. Daniela Herrera integral de la mujer y su Mujer"

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


236

familia

Centro de Servicios Integrales para el buen Fundación Nosotras con Equidad, trato entre mujeres y hombres. CEDIS, F. CHUQUIRAHUA, Foro de la Mujer Pilotaje de Redes de Servicio y Protección CONAMU. Lcda. Doris Arellano social para mujeres que viven en la pobreza y extrema pobreza.

Sistema de protecciòn e integración con corresponsabilidad para adultos mayores - Apoyo a la educación especial para la FAPANI. Lcdo. Marco Moreno integración productiva de niños, niñas y Sistema de atención, jóvenes con discapacidad. rehabilitación, recuperación - Desarrollo Cultural, Social, Económico y APROVICH - FENCE. Dr. Joaquín e inserción laboral para las equiparación de derechos de las personas Rodriguez personas con discapacidad con discapacidad visual de la ciudad de Riobamba- Provincia de Chimborazo. Indices de Probreza, desempleo y Alfabetización con enfoque analfabetismo en el cantón Riobamba. de género e identidad. Equidad de género desde la escuela informal

Universalización de la Educación

Universalización educación básica

Educación formal

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

de

preescolar

Programa de Becas estudiantiles a nivel primario, secundario y superior de los centros educativos de las comunidades que la unión de organización la integran campesinas e indígenas "Chimborazo Rey de los Andes" (UOCIC) en el proyecto de desarrollo de área (PDA). Educación Básica Municipal. de educación Inicial no Implementación alternativa "Ñucanchik Yachay"

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas MUJERES. Coordinadora Política de Mujeres CH. UOCIC

COPROIN. Soc. Byron Acosta. Ing. Mario Yaucen, Lcda. Pilar Fernandez


237

Promover capacidades institucionales en valores y Mejoramiento de prácticas sociales y la cobertura, pedagógicas calidad y calidez Red de bibliotecas virtuales de la educación, y físicas Escuelas de liderazgo

- Solución a la Calidad en la Educación EDUCACIÓN. ISTRA Superior a través de un programa de mejoramiento continuo de la calidad y la productividad.

Políticas para que las instituciones oferten carreras que permitan vincular las propuestas. Observatorio ciudadano con las universidades frente a la oferta académica. ciudad Así como el cumplimiento Observatorio de los derechos ciudadanos Feria en ciencia y tecnología en relación a proyectos y emprendimientos con premiación en el cumplimiento

Riobamba Vinculación del universitaria sector educativo con los sectores productivos y la realidad cantonal. Programa de Intercambio entre sector educativo y productivo para promover el desarrollo local Interculturalidad e Mes de la identidad Riobambeña. cantonal

Proceso de desarrollo del Cantón Riobamba, Dirección Provincial de educación identidad en su identidad y diversidad, dentro de su y Cultura de Chimborazo unidad histórica. Subdirección de Cultura. Lcdo. Alonso Bustos

Recuperación de historia, leyendas y tradiciones cantonales Promoción y revalorización de la gastronomía local Utilización y normalización del uso del idioma kichwa en señalización vial en instituciones públicas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


238

Sistema de Mejoramiento y rehabilitación de Museos Promoción y revalorización de las artesanías, saberes y valores.

Migración desarrollo

y

Migración, Desarrollo

Remesas

Sistema de información geográfico ambiental

AMBIENTAL

Acceso a la información y participación ciudadana según el Principio 10 de la Fortalecimiento institucional de la declaración de Río de gestión ambiental Janeiro

Desconcentración de la autoridad ambiental al gobierno local

Educación capacitación ambiental

y

Capacitación a capaciadores

Fortalecimiento de la educación ambiental formal

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Centro de Desarrollo Integral migrante, su familia y refugiados

Familia y afectividad

para

el Red Insterinstitucional de Movilidad Humna. Sr. Fermín Tene

y Sistema de información geográfico ambiental

UNACH/Municipio de Riobamba /Celso Recalde

Creación de un centro de mediación y arbitraje de conflictos socio ambientales.

Centro Ecuatoriano de derecho Ambiental /Diego Viteri

Acceso a la información y participación ciudadana según el Principio 10 de la declaración de Río de Janeiro

Centro Ecuatoriano de derecho Ambiental /Diego Viteri

Desconcentración de la autoridad ambiental Centro Ecuatoriano de derecho en gobiernos locales Ambiental /Diego Viteri Creación de la Unidad Ambiental Municipal.

Centro Ecuatoriano de derecho Ambiental /Diego Viteri

Capacitación a capacitadores en: Calidad Ambiental, Planificación estratégica, ordenamiento Territorial, Participación Ciudadana, Legislación ambiental, Educación Ambiental, Biodiversidad y Conservación Capacitación a capacitadotes. Educación turística ambiental para el cantón Riobamba

Centro Ecuatoriano de derecho Ambiental /Diego Viteri

Colegio de Ingenieros Ecoturismo en Chimborazo

en


239

Fortalecimiento de la educación ambiental no formal Normatividad y legislación ambiental.

Educación y capacitación ambiental ciudadana en el cantón Riobamba

UNACH / Olger Gavilanes / Fanny Gómez / Angélica Garcés

Plan de educación y capacitación ambiental urbana y rural para el cantón Riobamba

CESA / Martha Aucancela

Elaboración de guías didácticas de educación ambiental para educación básica

Dirección de Educación Municipio de Riobamba

Dinamizaciòn, fortalecimiento de la educación y la cultura ambiental en el Cantón Riobamba

Corporación Vrindavan / Compañeros de las América / Luis Cargua

Diagnostico de ordenanzas ambientales Diagnóstico y evaluación de existentes en la ciudad de Riobamba la normativa ambiental local Actualización de normativa local

Calidad ambiental Sistema de gestión integral en la producción

/

Centro Ecuatoriano de derecho Ambiental /Diego Viteri Municipio de Riobamba / Richar Cevallos

Producción más Limpia

Fundación Desarrollo Interandino de Gestión Ambiental

Sistema de manejo integral de los desechos sólidos domésticos y mercados del Cantón Riobamba Sistema de manejo integral de residuos sólidos

UNACH / Fernanda Nelson Cazar

El compostaje una alternativa de producción orgánica

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias / Isabel Rodriguez

Sistema de alcantarillado para las comunidades rurales.

Junta Parroquial de San Luis

Potabilización del agua entubada y construcción de nuevos sistemas.

Junta Parroquial de Licto

Uso apropiado del suelo

Sistema de manejo integral de residuos sólidos

Sistema de prevención y control de calidad de agua

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Rivera,

Fundación Desarrollo Interandino de Gestión Ambiental / Angélica Saeteros


240

Sistema de prevención y control de calidad de aire

Forestación urbana

Sistema de prevención de riesgos Manejo Integral Plan de manejo de la de Cuencas microcuenca del río Blanco Hidrográficas.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Implementación de un sistema de saneamiento ambiental en las comunidades del Cantón Riobamba

Fundación Desarrollo Interandino de Gestión Ambiental

Control y monitoreo de la calidad de aire de la ciudad de Riobamba.

Municipio López

Forestación Urbana Implementar programas de mejoramiento ambiental en la ciudad de Riobamba con énfasis en forestación urbana

UNACH / Antonio Salas Fundación Desarrollo Interandino de Gestión Ambiental

Forestación con especies nativas para recuperar los servicios ambientales en el cantón Riobamba

Cooperativa. de Servicios Multiples Agro Vida/ODC / Cecilia Vallejo

Reintegración del espacio verde en la ciudadela Libertad 24 de Mayo

Ciudadela 24 de Mayo / Carlos Alvear

Fenómenos de remoción en masa en áreas críticas del Cantón Riobamba-lineamientos alternativos Manual de emergencia cantonal para desastres naturales y antropicos

Colegio de Ingenieros Civiles / Luis Velastegui

Fortalecimiento del sistema organizativo local e institucional en la microcuenca de Rió Blanco Saneamiento y/o salubridad de los habitantes de la microcuenca del Río Blanco

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Mejoramiento de la infraestructura y de calidad educativa

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Microempresa comunitaria local para el mantenimiento vial

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

de

Riobamba

/Anita

UNACH / Yadira Sanipatin


241

Investigación, difusión, revitalización de los valores cultural

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Implementación y apoyo técnico financiero para la formación de microempresas comunitarias de transformación de productos lácteos. Fomento y apoyo técnico-financiero para la formación de micro empresas comunitarias de turismo( ecológico, alta montaña comunitaria Capacitación en cadenas productivas de los productos: leche, papa, haba, maíz

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Mejoramiento genético y manejo de ganado bovino y pastos

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Producción de especies forestales nativas y Consorcio Interinstitucional para el exóticas en viveros, manejo de predios Manejo Integral de la Microcuenca familiares del Río Blanco Forestación y reforestación protectiva y Consorcio Interinstitucional para el productiva en las diferentes unidades de uso Manejo Integral de la Microcuenca de la micro cuenca. del Río Blanco

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Ordenanza para evitar la intervención de actores internos y externos fuera del plan de ordenamiento territorial

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Protección de las vertientes de agua y estabilización de zonas inestables

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Manejo y aprovechamiento sustentable de páramos y bosques nativos

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco


242

Diseño ejecución de un sistema de educación e interpretación ambiental

Consorcio Interinstitucional para el Manejo Integral de la Microcuenca del Río Blanco

Manejo sustentable de los recursos Ministerio de Agricultura naturales en las microcuencas Chimborazo y Ganadería Cecilia Costales parte alta de Guano

Plan de manejo de la microcuenca del río Chimborazo

Parque Lineal Chibunga

Alternativas de Conservación mediante el Ecoturismo

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL

Conservación y manejo comunitario de los recursos natuales

y

Protección de la fuentes hídricas que abastecen de agua a la ciudad de Riobamba y sus parroquias rurales Conservación de la microcuenca alta del río Chimborazo a través de sistemas agroforestales familiares

Asociación de desarrollo de área Sultana de los Andes / Norma Gaibor Unión de organizaciones indígenas Intercomunales Chimborazo Rey de los Andes / Guillermo Agualsaca

Implementación y desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles en las comunidades de San Juan cantón Riobamba

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Pedro Llangarí

Recuperación Integral de la cuenca del Río Chibunga Desarrollo eco turístico en el sector Inguisay

ESPOCH / Rodrigo Arévalo CENIT Club de Ambiente Montaña / Alex López

y

Conservación y manejo comunitario de los recursos naturales del Cantón Riobamba Provincia de Chimborazo

Fundación Desarrollo Interandino de Gestión Ambiental / Angélica Saeteros

Sistema de conservación y señalización del centro histórico del Cantón Riobamba

Fundación Desarrollo Interandino de Gestión Ambiental / Angélica Saeteros


243

ANEXO 7 MATRIZ 8 PROBLEMAS PARROQUIALES

IDENTIFICADOS

POR

LAS

JUNTAS

DESARROLLO ECONOMICO CACHA

Baja producción y productividad agropecuaria Desconocimiento sobre el turismo Inexistencia de promoción turística sobre valores culturales y naturales que pósese la parroquia Ausencia de un inventario de las potencialidades turísticas de la parroquia.

CALPI

Baja producción agrícola Baja producción de leche Bajos ingresos de las familias

CUBIJIES

Producción agrícola y pecuaria en pequeña escala Insuficiente agua de riego Bajos precios de productos a productores Potencial Turístico no aprovechado

FLORES

Erosión Deficiencia en el riego Producción y productividad agropecuaria baja Desatención de líos campesinos a las campañas de sanidad animal

LICTO

Inseguridad, explotación de intermediarios en la comercialización Tierras Erosionadas No hay Titulación de las Tierras Abuso de Agroquímicos

PUNGALA

Falta de Recursos Económicos Baja Producción Agropecuaria Comercialización

PUNIN

Baja producción por carencia de riego Mala comercialización Suelos deteriorados y mal uso de los mismos

QUIMIAG

Baja Productividad en ganado lechero Bajo precio de la leche Tendencia a mono cultivos Altos costos de producción

SAN LUIS

Mala comercialización Minifundio. Desorganización, no hay planificación de producción

SAN JUAN

Unidades productivas de baja calidad

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


244

Baja producción y no rentable producción agrícola Falta y disminución de fuentes de empleo Potencial turístico no aprovechado

ORDENAMIENTO TERRITORIAL CALPI

Altos índices de insalubridad Dificil acceso de los productos a mercado de consumidores Falta de centros de comercialización

CUBIJIES

Falta Alumbrado Público Falta agua potable, alcantarillado y letrinización Servicio Telefónico Vías de comunicación

LICTO

Vías en mal estado

PUNGALA

Vías en mal estado

PUNIN

Falta de baterías sanitarias y buena letrinización

Adoquinamiento

Falta de infraestructura turística y aprovechamiento de los archivos existentes No hay mantenimiento vial QUIMIAG

Falta Agua potable Falta agua de Riego en zonas bajas. No existe saneamiento ambiental Baja cobertura de Líneas telefónicas Cementerio no tiene capacidad Vías en mal estado. Faltan vías a zonas altas Cobertura deficiente de Energía Eléctrica

SAN LUIS

Falta mantenimiento vial No hay alcantarillado No hay infraestructura turística

SAN JUAN

Altos índices de insalubridad y limitada cobertura de servicios básicos Productos agrícolas no alcanzan mercados Pérdida de territorio y recursos naturales

DESARROLLO HUMANO CACHA

Mala calidad educativa. Analfabetismo en los adultos (mujer) Desvalorización de nuestra identidad Ambiente inadecuado para el buen desarrollo y aprendizaje de los educandos Baja capacidad de las organizaciones a nivel local y parroquial para defender intereses de la parroquia.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


245

Pérdida de identidad cultural Poca participación de la mujer en las organizaciones locales políticas Algunas comunidades no poseen agua potable y letrinas Desnutrición Atención a pobladores en Subcentro de salud es deficiente CALPI

Bajo rendimiento académico Altos índices de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y parasitosis Organizaciones poco fortalecidas y con ningún liderazgo

CUBIJIES

B aja matriculación en escuelas locales Falta infraestructura para jardines de infantes Falta profesionalización en música Existen pocas organizaciones que trabajan. Presencia de epidemias y contaminación Limitada cobertura de atención en salud Desnutrición Infantil Presencia de enfermedades infectocontagiosas, respiratorias, de la piel, parasitarias etc

FLORES

Falta de capacitación a los docentes Analfabetismo en los adultos (mujer) Desvalorización de nuestra identidad Falta de estimulación temprana a los niños Las organizaciones no crecen a nivel local Pérdida de identidad cultural Poca participación de la mujer en las organizaciones locales políticas Algunas comunidades no poseen agua potable y letrinas Precios altos de las medicinas No hay atención las 24 horas del día en el subcentro de salud Falta de botiquines en cada comunidad

LICTO

Recursos Limitados para educación Deserción Escolar Alto índice de Analfabetismo Bajo ingreso de Estudiantes a Instituciones Educativas Bajo Rendimiento Escolar Alto Índice de Enfermedades Infecto – Contagiosas Desnutrición Contaminación Ambiental Presupuesto limitado para Salud Falta de Promotores de Salud Desconocimiento de metodologías en gerencia y autogestión Falta de seguimiento de las actividades. Falta de auditoria Desconocimiento de leyes de junta parroquial

PUNGALA

Baja Calidad de la Educación

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


246

No hay Especialidades Técnicas en el Área Agropecuario Forestal Falta de presupuesto para la adquisición de material didáctico Reducido número de profesores para el número de estudiantes Analfabetismo Desnutrición Alcoholismo Bajo Nivel Organizacional PUNIN

No hay una educación integral hacia la persona Programas no se apegan a la realidad local Falta de recursos en los padres de familia para educar a sus hijos Presencia de enfermedades sobre todo en niños Despreocupación personal en salud preventiva Falta de coordinación y comunicación de los servicios de salud con las comunidades Desorganización Falta de liderazgo Falta de coordinación en dirigentes y autoridades

QUIMIAG

Deficiente educación y cobertura Incumplimiento del horario de trabajo de los profesores Deficiente cobertura de educación preescolar Deficiente Cobertura en atención. Ausencia de Planificación Familiar Deficiente atención materno infantil Presencia de Parasitosis Desnutrición infantil Falta liderazgo efectivo Falta Participación

SAN LUIS

Educación “acelerada” Mala política gobierno Falta de recursos de PP.FF Falta de aulas para unidades educativas. Agua no apta para consumo humano. Hay enfermedades por contaminación, agua no apta, mal manejo basuras, químicos Falta comunicación, coordinación e interés en actores sociales. Desunión Falta más responsabilidad dirigencial.

SAN JUAN

Bajo rendimiento académico Pérdida de valores culturales Desnutrición infantil Parasitosis poblacional Falta saneamiento ambiental Limitaciones al desarrollo o ineficiente avance de la parroquia y sus comunidades

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


247

ECOLOGIA Y AMBIENTE CACHA

Erosión

CALPI

ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES

Desperdicio del agua

RESPIRATORIAS Y PULMONARES ALTOS INDICES DE INSALUBRIDAD CUBIJIES

CONTAMINACION DEL AIRE CONTAMINACION DEL AGUA DEFORESTACION CONTAMINACION DE SUELOS

LICTO

Contaminación del Medio Ambiente Tierra, Agua, Aire Inadecuado Uso del Agua de Riego Perdida de Recurso Hídrico y Naturales

PUNGALA

Destrucción de Recursos Naturales

PUNIN

Deforestación indiscriminada, mal manejo del suelo Contaminación por mal manejo de basura Abandono de especies nativas

QUIMIAG

Contaminación de suelos Erosión de suelos Contaminación del agua Contaminación del aire Pérdida de bosques en la cuenca

SAN LUIS

Contaminación río Chibunga, basura en quebradas y camino Tala forestal Mal uso químicos

SAN JUAN

Páramos y microcuencas deterioradas Altos niveles de contaminación del aire

FUENTE: PLANES DE DESARROLLO DE LAS PARROQUIAS RURALES.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CANTONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.