Cienciómica Mayo-Junio 2014. Núm. 1. Año I.
ENTREGA ESPECIAL Elogio de la cr´ıtica cient´ıfica pag. 11
Revista Cienci´ omica Revista estudiantil de divulgaci´ on, discusi´on y debate de temas cient´ıficos. La revista Cienci´omica es un espacio de discusi´ on y difusi´ on de temas relacionados con la ciencia y con el quehacer cient´ıfico. Nace como un espacio de exposici´ on e intercambio de ideas cient´ıficas y actividades conexas que complementan el pensamiento humano racional y son inspiraci´on para alcanzar el entendimiento. Creemos que promover el debate y la reflexi´on en el ´ambito cient´ıfico es una actividad vital en la formaci´ on continua de todo aquel que genera conocimiento. Adem´ as de promover la discusi´ on cr´ıtica y difundir los conocimientos, tambi´en se encuentra entre sus objetivos el retratar la vida cotidiana de un cient´ıfico dentro de un instituto de investigaci´on como lo es el Cinvestav Irapuato. Por lo que abordar temas de inter´es de la comunidad de este centro tambi´en ser´ a parte de los contenidos de esta revista. La revista Cienci´omica es un espacio abierto y los invitamos a formar parte de las p´aginas de este proyecto. ¡Bienvenidos!
Nota editorial
CIENCIÓMICA En la tarea tan importante de divulgar ciencia dentro y fuera de las habitaciones de vidrio, estrenamos Cienciómica, descendiente directo de la Gaceta estudiantil del Cinvestav Irapuato (sí, el centro de investigación instalado en el Bajío mexicano). Seas miembro o no de la comunidad de este sitio, nos gustaría que te sientas partícipe de lo que se realiza y se vive cuando se hace ciencia. En esta edición bimestral, ahora con nuevos propósitos y mismas tendencias, encontrarás notificaciones de las publicaciones recientes de investigaciones Hechas en Irapuato. Ana Juárez comenta sobre los seminarios posdoctorales, una iniciativa que enriquece tanto a los ponentes como a la audiencia. En la Entrega Especial -sección que llegó para quedarse en Cienciómica- Jean-Philippe Vielle Calzada te hará reflexionar sobre aquel ejercicio poco practicado pero vital en la necesidad de transformar, construir y mejorar la ciencia mediante un
profesionista recóndito: el científico crítico. Leerás cómo desde el interés de hacer ciencia, afinas con una primera publicación dentro del grupo de trabajo esperado; el caso de Javier Carpinteyro en entrevista por Mariana Andrade. En Opinión encontrarás material que te hará hablar sobre el fenómeno poco estudiado y muy interesante del origen de genes, lo que adolece la aspiración al SNI, pasando por una realidad del cómo creemos que nos vemos al sentirnos estrellas del rock en ciencia y la esperada segunda entrega del tlachiquero. Finalmente verás cómo se festejó el día del niño y acompañaras en prosa una fabulosa nota con mariposas, esta vez no en el estómago pero sabrás si llevas un geek dentro al resolver nuestro crucigrama. Es así como ofrecemos una mirada más al orbe que nos maravilla invitándote a continuar con esta comunicación en Cienciómica.
El comité.
Equipo de “Cienciómica”
C IENCIÓMICA ,
ES UNA PUBLICACIÓN BIMESTRAL
REALIZADA POR ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA MISMA INSTITUCIÓN .
L AS
OPINIONES VERTIDAS EN ESTA PUBLICACIÓN
J EFE EDITORIAL
A DRIANA E SPINOSA
E DITORES
M ARIANA A NDRADE E RASMO H UIZACHE
D IFUSIÓN
M ARCO M ORALES A LEJANDRO A RAGÓN G ERARDO D EL TORO
SON EXCLUSIVAMENTE RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE POR LO QUE NO REFLEJAN LA OPINIÓN O POSTURA INSTITUCIONAL .
D IRECCIÓN
DE
DANIEL L EPE
IMAGEN
C OLABORADORES A LFREDO C RUZ A LAN C ERVANTES A NA J UÁREZ S IGUENOS EN T WITTER : @C IENCIOMICA
Noticias Hecho en Irapuato por Alan Cervantes Esta es la primera edici´ on de la columna en la revista Cienci´ omica, por lo cual estamos estrenando renovaci´ on, dese´ andole el mayor de los ´exitos. Este bimestre encontramos 5 publicaciones del Cinvestav Irapuato. En la primera de ellas reportan un atlas de microRNAs y RNAs peque˜ nos que comprende 31 especies de plantas vasculares y 3 especies de algas. Secuencian RNAs peque˜ nos de diferentes tejidos con diferentes tratamientos. Encuentran que los microRNAs tienen una gran conservaci´ on y divergencia de los mismos. Con la informaci´ on obtenida generan una base de datos y un sitio web (Montes y col., 2014). En un art´ıculo de revisi´ on, ´ el Doctor Ra´ ul Alvarez nos habla sobre el papel del dominio proteico SET de bacterias en la modificaci´ on de la cromatina de eucariotes. Nos presenta un panorama general de los genes de los dominios SET que han sido identificados en los genomas bacterianos basados en similitud con el dominio SET de metiltransferasas de eucariontes. Se enfoca principal-
mente en pat´ogenos, simbiontes y sus blancos en eucariontes para explicar el mecanismo en el cual las metiltrasnferasas permiten que una bacteria pueda inhibir la respuesta de defensa ´ del hu´esped (Alvarez-Venegas, 2014). En un art´ıculo de investigaci´ on de interacci´on planta´ pat´ ogeno, Adame-Alvarez y colaboradores reportan los resultados del an´alisis de los efectos del cultivo de 53 cepas de hongos en frijol lima silvestre en experimentos in vitro e in planta. Encontraron que el orden en el que llegan los hongos hace m´as fuerte la resistencia de las plantas a los pat´ ogenos o bien facilitan la enfermedad, es decir, la respuesta que desencadenan las plantas depende de la combinaci´on de quienes lleguen primero o des´ pu´es (Adame-Alvarez y col., 2014). En este mes el laboratorio de la doctora Gertrud Lund public´ o un Current Opinion sobre atherosclerosis. Argumentando que existen muy pocos estudios sobre epigen´etica en esta enfermedad, se discuten algunos de los pocos trabajos que se
han publicado. Adem´as, proponen algunas herramientas para encontrar marcas epigen´eticas y estados transcripcionales en poblaciones celulares (Zaina & Lund, 2014). Todos hemos escuchado hablar de las semillas de ch´ıa, que son buenas para la salud y algunas de estas cosas. Pues en el laboratorio del doctor Octavio Paredes validan algunas propiedades nutrac´euticas de estas semillas por cromatograf´ıa. Ellos analizan los compuestos fen´olicos y la capacidad antioxidante por UHPLC (Ultra High Performance Liquid Chromatography, por sus siglas en ingl´es). Encuentran que por este m´etodo se pueden identificar y cuantificar m´as compuestos fen´olicos (Mart´ınez-Cruz y ParedesL´opez, 2014). La b´ usqueda de art´ıculos se realiza en PubMed mediante el filtro de publicaci´on dentro de los meses de abrilmayo (Langebio y Cinvestav Irapuato) adem´as de procurar que los art´ıculos tengan como autor por correspondencia un profesor-investigador del centro.
Referencias MontesRA, de F´ atima Rosas-C´ ardenas F, De Paoli E, Accerbi M, Rymarquis LA, Mahalingam G, Marsch-Mart´ınez N, Meyers BC, Green PJ, de Folter S. Sample sequencing of vascular plants demonstrates widespread conservtion and divergence of microRNAs. 2014. Nature Communications. 5:3722. Alvarez-Venegas R. Bacterial SET domain proteins and their role in eukaryotic chromatin modification. 2014. Frontiers in Genetics. 5:65.
Noticias
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
´ Adame-Alvarez RM, Mendiola-Soto J, Heil M. Order of arrival shifts endophyte-pathogen interactions in bean from resistance induction to disease facilitation. 2014. FEMS Microbiology Letters. doi: 10.1111/1574-6968.12454. Zaina S & Lund G. Atherosclerosis: cell biology and lipoproteins-epigenetics and oxidation in atherosclerosis. 2014. Current Opinion in Lipidology. 25: 3 (235-236). Mart´ınez-Cruz O & Paredes-L´ opez O. Phytochemical profile and nutraceutical potential of chia seeds (Salvia hispanica L.) by ultra high performance liquid chromatography. 2014. 1346: 43-8.
*Alan Cervantes est´ a reci´ en titulado de la maestr´ıa y es candidato a doctorante en Biotecnolog´ıa de Plantas; prepara un delicioso ceviche.
Seminarios posdoctorales en la UGA ¿por qué ir? por Ana L. Juárez-Vázquez Hace aproximadamente un mes se inici´o una serie de seminarios posdoctorales en la Unidad de Gen´ omica Avanzada (UGA, antes LANGEBIO). Esta serie de seminarios surgi´ o por iniciativa de los posdocs de la UGA quienes forman la flota de investigadores j´ ovenes en su mayor´ıa, pero con una gran trayectoria. La log´ıstica de los seminarios la coordina el Dr. Antonio Hern´ andez L´opez. Si nos fijamos en algunas de las publicaciones m´ as relevantes de la instituci´ on ´estas son producto de los posdocs. Por citar unos ejemplos, qu´e me dicen del Plos Genetics del 2014 publicado por el grupo del Dr. De Luna, en el cual la Dra. Erika Garay nos muestra evidencia de factores gen´eticos que modulan la longevidad en Saccharomyces cerevisiae; o, bien, del recientemente publicado Nature Communications del Dr. Ricardo Ch´ avez, del grupo del Dr. Stefan de Folter, el cual desarroll´ o una base de datos y herramientas enfocadas al an´ alisis computacional de la evoluci´ on de los sRNAs y miRNAs en plantas. Y es que seguramente a muchos de nosotros nos ha pasado que hemos le´ıdo sus art´ıculos, o bien que durante la comida o el desayuno hemos platicado con ellos y nos hemos quedado con ganas de que nos relaten m´ as a detalle sus proyectos. Sin embargo, son pocos los foros semestrales en donde podemos deleitarnos con algunos de sus seminarios. Como estudiante de doctorado, la idea de que los posdocs presenten sus proyectos me parece intelectualmente atractiva y, en mi opini´on, para los posdocs es una valiosa oportunidad de incrementar algunas habilidades necesarias en este ne-
gocio cient´ıfico. Hace un par de a˜ nos, se reportaron los resultados de una encuesta hecha al personal de recursos humanos del sector privado y acad´emico. Esta encuesta dice que ambos sectores al contratar a un investigador buscan que tenga 5 habilidades y ´estas son las siguientes, en orden descendente: 1) habilidad para presentar y comunicar sus ideas, 2) liderazgo, 3) habilidad para resolver problemas, 4) conocimiento en el ´area e 5) iniciativa. Adem´as, se report´o que la mayor´ıa de los postulantes posdoctorantes carecen de por lo menos alguna de estas habilidades y mencionan que las instituciones deber´ıan de invertir esfuerzos en tratar de mejorar las habilidades mencionadas anteriormente. Por lo anterior, opino que deber´ıamos aprovechar esta oportunidad para discutir ideas e incrementar nuestras habilidades. Van dos seminarios de esta serie: el primero fue impartido por la Dra. Erika Garay del Laboratorio de Gen´etica y Biolog´ıa de Sistemas y el segundo por el Dr. Pablo Cruz-Morales de los laboratorios de Evoluci´on de la Diversidad Metab´olica y de Gen´omica Ecol´ogica y Evolutiva. Yo tuve la oportunidad de ir al seminario del Dr. CruzMorales, quien nos platic´o sobre una estrategia bioinform´atica que desarroll´o para predecir rutas de bios´ıntesis de nuevos productos naturales en Actinobacterias. A diferencia de otros seminarios institucionales, me parece que se genera un ambiente de discusi´on intelectual ´ıntimo y relajado entre estudiantes, posdocs e investigadores. El siguiente seminario ser´a impartido 5
Noticias
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
por la Dra. Odette Avenda˜ no-V´ azquez del laboratorio de Gen´etica y Gen´ omica del Ma´ız. Yo ya estoy ansiosa por escuchar lo que nos platicar´a. Estos seminarios se llevan a cabo el u ´ltimo jueves de cada mes a las 17:30 horas, y, ya en-
trada la discusi´on, si se desea se le puede agregar un toque de romanticismo al asunto bebiendo un par de cervezas en el beer-hour mientras se ahonda sobre los temas cient´ıficos y posibles colaboraciones.
Referencias Where do all the postdocs go? Nature. 1999. * Ana Ju´ arez es estudiante de doctorado en Biotecnolog´ıa de Plantas y cambia de deporte como de calcetines.
Habemus graduados por Marco Morales Y la cosecha de titulados, nunca se acaba! Esta temporada hay muchos, y los que vienen!
porciona estabilidad, sino que adem´as le permite la recuperaci´on de la estructura del sitio activo de la quimotripsina, recuperando su actividad a´ un en presencia del reductor. El estudio de estas interacciones es importante, debido a las posibles aplicaciones biotecnol´ogicas que ´estas pueden generar, y por la informaci´on que pueden aportar al estudio de interacciones prote´ına-prote´ına.
El Bi´ ologo Octavio Rold´ an Padr´ on obtuvo el t´ıtulo de Maestro en Ciencias con el trabajo titulado “Caracterizaci´ on molecular de un complejo enzima-inhibidor activo formado entre la quimotripsina bovina y el tbpi”. Las peptidasas act´ uan cortando el enlace pept´ıdico de una gran diversidad de prote´ınas y p´eptidos. Debido a su elevado potencial de acci´ on en diferentes procesos, es indispensable que exista un estricto control de su actividad, para evitar posibles da˜ nos celulares. En este estudio se analiz´o un complejo formado entre el inhibidor de peptidasas Bowman-Birk de tipo tripsina (TBPI) y la quimotripsina bovina, el cual bajo ciertas condiciones mantiene la actividad proteol´ıtica de la enzima. El an´ alisis de dicho complejo se llev´o a cabo utilizando distintas metodolog´ıas; filtraci´on en gel, electroforesis, cin´etica enzim´ atica y espectrometr´ıa de masas, mediante las cuales se logr´ o confirmar la presencia de este complejo peptidasa-inhibidor activo y se determin´o que tiene una masa molecular aparente de 34 kDa, adem´ as de presentar una mayor estabilidad de la actividad enzim´ atica, tanto en presencia de DTT, como de alta temperatura. De igual forma se analiz´ o la formaci´ on del complejo utilizando una quimotripsina inactivada proteol´ıticamente en presencia de DTT. El experimento mostr´o que al formarse el complejo, ´este no s´ olo le pro-
El I.B.Q. Sergio Cervantes P´ erez obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con el trabajo titulado. “An´alisis funcional de promotores putativos m´ınimos y gen´omica comparativa de genes divergentes en Utricularia gibba”. En plantas angiospermas se ha encontrado que el tama˜ no de los genomas var´ıa alrededor de 2,000 veces. Esta diversidad en los tama˜ nos de genomas ha generado inter´es en conocer la naturaleza de la variaci´on de secuencia entre genomas, los mecanismos con los que operan para adherir o remover DNA y el conjunto de fuerzas evolutivas tanto internas como externas que colectivamente ayudan a darle forma o controlar las unidades moleculares. Utricularia gibba es uno de los genomas m´ as peque˜ nos secuenciados (81 Mb), el cual se presume, sufri´o un proceso de contracci´on donde no hay una p´erdida significativa de genes, sino una disminuci´on de DNA no codificante. En este trabajo se plante´o como objetivo general evaluar la funcionalidad de regiones interg´enicas peque˜ nas de arreglos de genes divergentes y categorizarlos por asignaci´on de funciones. Se observ´o que estas 6
Noticias
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
regiones interg´enicas peque˜ nas son funcionales en experimentos de expresi´ on transitoria y algunas de ellas dirigen la expresi´ on en Arabidopsis de forma similar a sus regiones promotoras pero no de forma id´entica por las diferencias entre plantas. Algunas regiones promotoras compactan sus elementos reguladores hacia ciertas zonas, teniendo los elementos m´ınimos necesarios para regular la expresi´ on. Adem´as se encontr´ o que los genes divergentes conservan funciones metab´ olicas particulares e importantes de cada genoma vegetal.
que este puede ser un proceso ancestral. En este trabajo se aporta evidencia de que una v´ıa com´ un para activar los genes esenciales de respuesta a da˜ no y luz puede ser a trav´es de los fotoreceptores BLR1 y BLR2 de T. atroviride, que son prote´ınas con dominios PAS, las cuales est´an ampliamente distribuidas en plantas y animales, pudiendo estas prote´ınas actuar como un punto de control para responder a da˜ no mec´anico y contribuir a incrementar esta respuesta en presencia de la luz. La Bi´ ologa Addy Guzm´ an Chav´ ez obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con el trabajo titulado “Detection of QTL by environment interaction: example of variation in maize performance across a phosphorus gradient”. El desarrollo de cualquier organismo es controlado por genes cuya acci´on, en combinaci´on con los factores ambientales, genera el fenotipo. Un m´etodo que ha sido usado en gen´etica cuantitativa para el an´alisis de caracteres complejos son los loci de caracteres cuantitativos (QTL). Esta t´ecnica es particularmente u ´til, pues permite vincular ciertos fenotipos complejos a regiones espec´ıficas en los cromosomas. El objetivo de este estudio fue detectar interacciones de QTL x ambiente y determinar el desempe˜ no del ma´ız bajo un gradiente de disponibilidad de f´osforo empleando 160 l´ıneas endog´amicas recombinantes (RILs) derivadas de la cruza de dos l´ıneas homocigotas CML228 x B73. Las 160 l´ıneas fueron divididas en 4 grupos gen´eticamente balanceados, los cuales crecieron bajo diferentes niveles de f´osforo. La biomasa fue obtenida de la parte a´erea de la planta despu´es de 6 semanas de crecimiento. Los resultados mostraron que hubo diferencias significativas en la acumulaci´on de biomasa en las l´ıneas de la poblaci´on, as´ı como en las l´ıneas parentales . Se detectaron 4 QTL principales y solo una interacci´on QTL x E. Los resultados de este estudio demuestran que el uso de herramientas como el an´alisis de QTL y modelos lineales nos ayuda a comprender la compleja relaci´on entre el genotipo y el ambiente. La M.C. Kena Casarrubias Castillo obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con el trabajo titulado “Caracterizaci´on de las respuestas defensivas contra pat´ogenos bacterianos en amaranto producidas por tratamientos con BTH, MeJA e interacci´on avirulenta”. El amaranto es una planta dicotiled´onea y pertenece a la familia de las amarant´aceas que est´a compuesta por 70 g´eneros. El amaranto de grano es considerado ideal para consumo humano, esto se debe principalmente al alto contenido de prote´ına en
El I.B.Q. Jos´ e Manuel Villalobos Escobedo obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con el trabajo titulado “Estudio del efecto de la luz sobre la respuesta al da˜ no mec´anico en Trichoderma atroviride”. El da˜ no mec´anico es un est´ımulo que implica destrucci´ on de tejidos. Plantas y animales son da˜ nados com´ unmente al ser parte de la cadena tr´ ofica, y diversos estudios han demostrado que el mecanismo de respuesta a da˜ no est´ a conservado entre estos dos grupos. T. atroviride es un hongo filamentoso que en repuesta a estreses como la carencia de nutrientes, la luz y el da˜ no, dispara su reproducci´on asexual formando conidias. Un an´ alisis transcript´ omico de la respuesta a da˜ no mec´anico determin´ o que el mecanismo usado por este hongo es similar al de plantas y animales, demostrando as´ı que esta respuesta esta conservada en los tres reinos. Recientemente, se encontr´ o que mutantes de prote´ınas que participan en la biog´enesis de RNAs peque˜ nos en T. atroviride est´ an afectadas en la conidiaci´ on cuando reciben da˜ no o luz. Usando estas mutantes, en este trabajo se evalu´o el efecto de un doble estimulo (da˜ no-luz), observando que en la zona del da˜ no la conidiaci´on se produc´ıa a pesar de la mutaci´ on. A trav´es de un enfoque transcript´ omico, se determin´o que los procesos de generaci´ on de energ´ıa, regeneraci´on y comunicaci´ on intercelular est´ an afectados en estas mutantes, siendo estos procesos esenciales para responder a luz y da˜ no y que pueden ser regulados por RNAs peque˜ nos. Adem´as se determin´ o que la exposici´ on a un pulso de luz azul incrementa la respuesta al da˜ no mec´anico en este hongo, potenciando la expresi´on de los genes involucrados en los procesos de reparaci´on, se˜ nalizaci´ on intracelular y transcripci´on. En plantas se ha reportado un fen´ omeno similar en respuesta a herbivor´ıa en presencia de la luz, pero a´ un m´ as interesante se ha observado que en animales tambi´en el proceso de regeneraci´on de la piel se acelera bajo un pulso de luz azul, por lo 7
Noticias
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
semillas y tambi´en a la capacidad antioxidante lo que convierte al amaranto en un alimento nutrac´eutico. Las caracter´ısticas agron´omicas del amaranto son muy interesantes, ya que presenta tolerancia a la herbivor´ıa. Tambi´en se puede adaptar a condiciones ambientales adversas, crecer y reproducirse en condiciones donde otros cultivos no son capaces de hacerlo. Hasta ahora se han aislado prote´ınas de resistencia contra herb´ıvoros, como inhibidores de proteasa y de ?-amilasas y una lectina tipo aglutinina, dos p´eptidos antimicrobianos activos contra virus y hongos, una cistatina y prote´ınas inactivadoras de ribosomas. En el presente trabajo se explor´o la inducci´ on de resistencia con dos tratamientos qu´ımicos: benzotiadiazol (BTH) y metil jasmonato (MeJA) y un tratamiento biol´ogico, mediante una interacci´ on incompatible con Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss). Se analiz´o su eficacia al ser retada con pat´ ogenos bacterianos que utilizan diferentes estrategias de infecci´ on y c´ omo la inducci´ on de esta resistencia afecta a la productividad del cultivo de amaranto. Los tratamientos BTH y Pss indujeron de manera similar la expresi´ on de genes que codifican para prote´ınas relacionadas con la patog´enesis y de destoxificaci´ on, mientras que el MeJA indujo la expresi´ on de arginasa, LOX2 y amarandina1. Los tratamientos BTH y Pss fueron eficaces cuando se probaron contra el pat´ogeno Gram negativo Pseudomonas syringae pv. tabaci (Pst), que produjo una respuesta compatible con amaranto. Sin embargo, la resistencia contra Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Cmm) fue conferida s´ olo por el tratamiento con Pss, mientras que BTH aument´ o la susceptibilidad. Por otro lado, el MeJA fue ineficaz contra ambos pat´ ogenos. El tratamiento con Pss no tuvo efecto sobre la productividad, pero si tuvo ligeras repercusiones negativas en el crecimiento, mientras que MeJA redujo tanto el rendimiento y el ´ındice de cosecha. El tratamiento con BTH produjo plantas m´ as peque˜ nas, pero caus´o un aumento significativo en el rendimiento de grano hasta del 78%.
sas, a partir de un evento de domesticaci´on u ´nico ocurrido hace aproximadamente 9,000 a˜ nos. Dicho evento caus´o una reducci´on significativa en la diversidad nucleot´ıdica que, al haber afectado aproximadamente al 4% del genoma del ma´ız, podr´ıa relacionarse con el cuello de botella causado por el inicio del proceso de domesticaci´on. A pesar de ello, poco se sabe sobre la duraci´on del periodo de selecci´on artificial, el nivel de variabilidad al´elica que prevalec´ıa a diferentes tiempos ancestrales, o la funci´on g´enica de la mayor´ıa de los loci que parecen afectados por el proceso de domesticaci´on. Con la colaboraci´on de investigadores del Instituto Nacional de Antropolog´ıa e Historia (INAH), a partir de 2012 se comenz´ o la exploraci´on de sitios arqueol´ogicos (refugios rocosos de San Marcos y Coxcatl´an) en la b´ usqueda de muestras de ma´ız. Mediante la aplicaci´on de t´ecnicas de paleogen´omica, se extrajo DNA de las muestras m´as antiguas, con rendimientos totales que permitieron la construcci´on de m´ ultiples librer´ıas gen´omicas para secuenciaci´on masiva, sin enriquecimiento espec´ıfico para DNA de ma´ız. Su mapeo y alineamiento con secuencias reportadas como blancos de la domesticaci´on permiti´o recuperar segmentos informativos correspondientes a variantes al´elicas antiguas de varios loci, incluyendo DX414428 que contiene un gen con motivos similares a factores de transcripci´on del tipo SPT16 en Arabidopsis thaliana, involucrado en la transici´on del meristemo hacia la fase reproductiva. Su depuraci´on y reconstrucci´on permiti´o estimar la diversidad nucleot´ıdica ancestral y compararla a la de razas de ma´ız y poblaciones actuales de teocintle, determinando que hace al menos 5,000 a˜ nos el ma´ız de San Marcos conservaba una parte significativa de la diversidad gen´etica ancestral en el locus DX414428. Adicionalmente, la comparaci´on de la diversidad nucleot´ıdica correspondiente a un conjunto de genes neutros confirma que las muestras de San Marcos son m´as similares al teocintle del Balsas que a las razas de ma´ız. Estos resultados sugieren que, al menos para ciertos loci, la selecci´on artificial causada por el proceso de domesticaci´on actu´o en El Bi´ ologo Miguel Andres Vallebueno forma gradual, sin depender en forma exclusiva Estrada obtuvo el grado de Maestro en Ciencias del cuello de botella inicial ocurrido hace aproxinos. con el trabajo titulado “An´ alisis de la diversidad madamente 9,000 a˜ gen´etica de loci implicados en la domesticaci´on La Q.F.B. Andrea Betsab´ e Rosales Osodel ma´ız a partir de muestras paleobot´anicas rio obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con del valle de Tehuac´ an”. Evidencias gen´eticas, el trabajo titulado ”Estudio del transcriptoma bot´ anicas y arqueol´ ogicas permitieron establecer de especies vegetales bajo condiciones de estr´es que el ma´ız surgi´ o a partir de poblaciones de abi´otico”. El transcriptoma es el conjunto de Zea mays ssp. parviglumis de la regi´ on del Bal- los genes expresados en un ´organo o tejido parti8
Noticias
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
cular bajo condiciones espec´ıficas y puede caracterizarse por las frecuencias de expresi´ on de cada uno de los genes del organismo. En este trabajo se plante´ o la hip´ otesis de que el estr´es aumenta la especializaci´ on del transcriptoma. La especializaci´ on del transcriptoma puede estimarse como el promedio de la especificidad de los genes expresados bajo una determinada condici´ on y ´esta puede calcularse utilizando coeficientes derivados de la teor´ıa de la informaci´ on de Shannon. Para poner a prueba la hip´ otesis se utilizaron datos de experimentos de estr´es, tanto por conteo de etiquetas como por microarreglos que se encuentran en bases de datos del dominio p´ ublico. Se estimaron las propiedades del transcriptoma (diversidad y especializaci´ on) y la especificidad de los genes utilizando m´etodos estad´ısticos que permitieron evaluar la significancia de los par´ ametros analizados. Se realizaron comparaciones en diversos conjuntos de datos, tanto en forma global como por pares (control versus estr´es) y, adem´ as, los genes de cada base de datos fueron agrupadas tanto por su categor´ıa ontol´ ogica (proceso biol´ogico, funci´ on molecular y localizaci´ on celular) como por la ruta metab´ olica en la cual participan, realizando en cada caso el an´ alisis de diversidad, especializaci´ on y especificidad. Los an´ alisis realizados apoyan fuertemente la hip´ otesis de que la especializaci´ on del transcriptoma se incrementa significativamente por el estr´es. Lo anterior se explica por la activaci´ on de genes y rutas espec´ıficas para la respuesta a estr´es abi´ otico. Se concluy´o tambi´en que el agrupamiento de genes por categor´ıa ontol´ ogica o ruta metab´ olica permite una mejor comprensi´ on de los cambios producidos por el estr´es en el transcriptoma vegetal.
toras de Crecimiento vegetal (BPCV), las cuales presentan beneficios por su capacidad de fijar N2 , descomponer residuos org´anicos, suprimir enfermedades en las plantas, aportar nutrimentos y/o de producir compuestos activos como reguladores del crecimiento. En este trabajo se estudi´o el uso de cinco diferentes rizobacterias (Bacillus subtilis BEB-DN, Rhizobium sp. XXV, Burkholderia caribensis XV, B. cepacia XXVI y B. ambifaria Mex-5) como una estrategia para promover el crecimiento e incrementar el rendimiento en Amaranthus hypochondriacus cv. Nutrisol y A. cruentus cv. Candil, dos cultivares de amaranto de grano comercialmente importantes. Burkholderia ambifaria Mex-5 y B. caribensis XV resultaron ser las cepas m´ as eficientes y que significativamente promovieron el crecimiento e incrementaron el rendimiento e ´ındice de cosecha, estos dos u ´ltimos cuando se inocul´o en combinaci´on con fertilizaci´on qu´ımica en plantas de A. cruentus. En los ensayos de expresi´on g´enica realizados a las 3, 5 y 7 semanas despu´es de la inoculaci´on de semillas con B. caribensis XV, se identific´o una inducci´on tejidoespec´ıfica de varios genes involucrados en fotos´ıntesis, metabolismo y transporte de azucares y Nitr´ogeno (N). As´ı como tambi´en se observ´o un incremento en los niveles de N en hojas y ra´ıces. El aumento en el contenido de N y el incremento en la expresi´on de genes relacionados con el transporte y asimilaci´on del mismo en las plantas de A. cruentus, sugieren que su interacci´on con B. caribensis XV mejora de cierta manera la toma y uso del N para inducir la promoci´on de crecimiento. El M. en C. Denis Israel Maga˜ na Ort´ız obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con el trabajo titulado “Desarrollo de t´ecnicas de ondas de choque para la transformaci´on de hongos filamentosos y de una plataforma biotecnol´ogica para la producci´on y secreci´on de prote´ınas recombinantes en Aspergillus niger ”. El objetivo principal de este trabajo fue expresar las prote´ınas esterol 24-c-metil transferasa y nucle´otido hidrolasa de Leishmania spp. (agente pat´ogeno causante de leishmaniosis, para la cual a´ un no hay vacuna existente) fusionadas a una prote´ına que interacciona con el receptor DEC-205 de c´elulas dendr´ıticas. El uso de dicha prote´ına (antiDEC-205) resulta altamente promisorio para inducir inmunidad contra ant´ıgenos espec´ıficos, ya que el receptor diana se localiza en la superficie de las c´elulas dendr´ıticas. La plataforma seleccionada para la expresi´on de la prote´ına re-
La I.B. Fannie Isela Parra Cota obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con el trabajo titulado “An´ alisis morfol´ ogico, bioqu´ımico y molecular del efecto de la inoculaci´ on de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) en amaranto de grano (Amaranthus hypochondriacus y A. cruentus)”. El amaranto se puede cultivar tanto para la producci´ on de grano de alto valor nutritivo, como de consumo vegetal y forraje, o pueden tambi´en crecer como malezas. Desafortunadamente, la producci´ on de amaranto frecuentemente se ve afectada por un mal manejo agron´ omico y principalmente en los aspectos relacionados con fertilizaci´ on y manejo de plagas y enfermedades. Por tal motivo, es sumamente deseable generar alternativas para incrementar la producci´ on de grano en amaranto. Una de estas tecnolog´ıas es el uso de Bacterias Promo9
Noticias
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
combinante fue el hongo filamentoso Aspergillus niger. A pesar de su amplio uso biotecnol´ogico, su transformaci´ on gen´etica es una limitante para su uso como plataforma de expresi´ on de prote´ınas heter´ ologas. Con el fin de disminuir la producci´ on de proteasas extracelulares se obtuvo una mutante en el regulador transcripcional prtT. Posteriormente, los conidios de A. niger fueron transformados con los genes recombinantes de Leishmania spp., la prote´ına anti-DEC-205 y la etiqueta OLLAS, una secuencia que permiti´o una identificaci´ on espec´ıfica de la prote´ına recombinante. Un segmento de la prote´ına glucoamilasa A se utiliz´ o como acarreador. Para la inserci´on gen´etica se emple´ o un novedoso m´etodo de transformaci´ on gen´etica basado en la aplicaci´on de ondas de choque en agua. De 60 cepas resistentes
a higromicina, 3 mostraron inserci´on de los genes recombinantes. Los genes se detectaron por PCR y ensayos tipo Southern blot. La prote´ına fue detectada por ensayos tipo Western blot en el sobrenadante de las cepas recombinantes crecidas en medio a base de maltosa. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que la expresi´on de prote´ınas recombinantes en A. niger es una estrategia con numerosas ventajas respecto a otras plataformas: A. niger tiene requerimientos nutricionales bajos, puede secretar la prote´ına heter´ologa y por tanto la purificaci´on puede ser m´as sencilla, el hongo posee altas tasas de crecimiento y los productos obtenidos de su fermentaci´on son seguros para el uso animal y humano.
10
Entrega especial Elogio de la crítica científica por Jean-Philippe Vielle Calzada
El n´ umero de febrero la revista cultural Letras Libres estuvo dedicado a la cr´ıtica en las artes y la pol´ıtica, sin que se incluyera un ensayo sobre la importancia de la cr´ıtica cient´ıfica. M´ axima autoridad en materia de descubrimiento y revelaci´ on, la ciencia y su pr´ actica discursiva ocupan un lugar especial en el marco del ejercicio cr´ıtico y su impacto en la modernidad. Ante la pobreza del debate p´ ublico, se requiere un nuevo actor social que reanime el di´ alogo constructivo a partir del pensamiento anal´ıtico; se trata del cr´ıtico cient´ıfico.
El disentir, estar en desacuerdo o criticar a la autoridad pol´ıtica, a la autoridad familiar o laboral, ha sido una persistente necesidad vital; uno de esos derechos humanos inalienables que es preciso recordar de vez en cuando. A pesar de su incomodidad y estorbo para la mayor´ıa de los que la padecen, no se puede vivir sin la cr´ıtica. En todos los ´ambitos la cr´ıtica pretende transformar; es cr´ıtico el imprudente que denuncia lo mediocre, lo mal hecho, lo injusto o lo corrupto. La cr´ıtica del poder siempre conlleva algo de peligro; los caudillos aborrecen que se les critique, a´ un m´as cuando no se guarda silencio frente al autoritarismo, la intimidaci´on, la paranoia, o el abuso de poder. Aunque para cualquier instituci´ on sea un privilegio contar con un cr´ıtico experto, son pocas las que aceptan que se critica principalmente para construir y mejorar, pues por m´as brillante que sea el pensamiento individual, es incapaz de superar la capacidad de an´alisis y apreciaci´on polivalente que surge del intelecto colectivo. El desarrollo social depende en gran medida de la calidad de su debate p´ ublico; de la capacidad para argumentar, fundamentar opiniones y discutir de manera cr´ıtica, dejando de lado la susceptibilidad y sensibler´ıa que tanto empobrece nuestra capacidad para reflexionar. Dice Fernando Garc´ıa Ram´ırez que en M´exico no acostumbramos a razonar nuestros problemas; sabemos evadirlos, denunciarlos, exhibirlos y mofarnos de ellos, pero muy escasamente reflexionarlos de manera cr´ıtica para superarlos desde una perspectiva social. Parece que dejamos de pensar en cuanto surge el desagradable sentimiento que provoca el que alguien nos critique; no tanto por falta de capacidad intelectual, sino m´ as bien por falta de ejercicio. Como el atleta que pierde condici´ on f´ısica al dejar de correr, perdemos la capacidad de asimilar y ejercer la cr´ıtica desde el momento en que no tenemos entrenamiento para practicarla. Y sin embargo, nos hace mucha falta, pues el di´ alogo constructivo que surge de la cr´ıtica es la piedra angular del progreso colectivo. En las artes, la cr´ıtica es una componente ineludible del La cr´ıtica, de Julio Ruelas. creador. Sin pudor se habla de cr´ıtica en la literatura, en el teatro o en la pintura. Octavio Paz acostumbraba quejarse de su ausencia en M´exico, al sostener que la cr´ıtica entre
Entrega especial
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
los artistas y acad´emicos se reduc´ıa a un curioso procedimiento de “elogiosas pero breves notitas, donde no se economizan incoloros adjetivos; en ellas, el autor aparece generalmente como joven, distinguido, fino, inteligente o sutil”. Para Paz, la cr´ıtica fue durante muchos a˜ nos falta de verg¨ uenza y de rigor, lo que en el fondo implicaba falta de generosidad y de verdadero inter´es por las obras juzgadas, resultando en una lamentable confusi´on de valores que solo beneficia a los malos escritores que simulan su quehacer creativo. Por su parte, ante la displicencia y el conformismo que a menudo prevalec´ıa (y quiz´ a sigue prevaleciendo) en los espacios universitarios e institutos de investigaci´on, Gabriel Za´ıd sosten´ıa que quienes pod´ıan pensar ejerciendo la cr´ıtica, escrib´ıan ensayos; y quienes no, trabajaban en la academia. En respuesta a su ausencia, la labor de estos impulsores de revistas culturales como Plural o Vuelta fue indispensable para establecer un destacado grupo de ensayistas y cr´ıticos literarios, lo que no impide que algunos otros —en los m´as diversos ´ambitos culturales y sin ser ya tan j´ ovenes— dejen de ser finos, inteligentes y sutiles acad´emicos cuando se ven obligados a criticar a sus colegas o colaboradores en los espacios p´ ublicos de su propio gremio. En la actualidad, los editores y empresarios m´as medi´aticos de la cultura en lengua hispana reconocen y promueven la importancia del cr´ıtico en las artes, pero parecen haber olvidado que el ejercicio de la cr´ıtica cient´ıfica es quiz´ a la m´as severa, mordaz y trascendente forma del pensamiento anal´ıtico, pues procede a partir de razonamientos deductivos sobre los cuales descansa la ruptura de la superstici´ on, la fechor´ıa y la ignorancia. Es a partir del ejercicio de la cr´ıtica que el cient´ıfico legitima el descubrimiento. Los resultados cient´ıficos se cotejan con el intelecto y conocimiento colectivo para convertirse en entendimiento (casi nunca en comprensi´on), o sucumbir en la hoguera del error y del desprecio. Los verdaderos cient´ıficos critican sin descanso en foros p´ ublicos o privados; no una, sino m´ ultiples veces. La cr´ıtica rara vez deja de taladrar su intelecto: ni el d´ıa en que un descubrimiento se publica, ni el d´ıa en que los autores perecen. Su implacable juicio contin´ ua cuestionando la fr´ıa aproximaci´ on de la realidad que proponen los resultados, hasta que sean corregidos o caduquen, v´ıctimas del irremediable ciclo por el cual la evoluci´on del conocimiento colectivo, al convertirse en cultura universal, recuerda sin tregua que la naturaleza individual de la condici´on humana muere sin conocer la verdad. Al tomar conciencia de su ef´ımera funci´on social como componente de dicho ciclo, el cient´ıfico comprende la importancia del servicio a los dem´as como la u ´nica manera de perpetuar el progreso del conocimiento comunitario, lo que tarde o temprano se convierte en su principal legado. Ante esta disyuntiva, se requieren practicantes de un nuevo oficio: el de cr´ıtico cient´ıfico. No se trata de una actividad monocrom´ atica y exclusiva de unos cuantos, sino de una nueva faceta para el que se form´ o como indagador en el ejercicio de la pr´actica cient´ıfica, ya sea desde una perspectiva te´ orica, experimental o de inventiva. Puede ser una manera diferente de ejercer la pasi´on indagadora para todo aquel que no teme adentrarse en espacios abiertos del quehacer profesional. Su ejercicio no necesita de una formaci´ on distinta a la del investigador tradicional, aunque sin duda requiere de otro tipo de temperamento, pues concebir la pasi´on por la cr´ıtica como una patolog´ıa del cient´ıfico parece indispensable para balancear la arrogante naturaleza que a la misma cr´ıtica se le asigna a partir de ese car´ acter casi judicial que a menudo la ubica por encima del que produce y publica descubrimientos en su condici´ on de autor. Al fin y al cabo, es el cient´ıfico cr´ıtico disfrazado de editor, de ´ arbitro o de tirano— el que decide lo que merece o no ser publicado. Pero no es lo mismo ser un cient´ıfico cr´ıtico que un cr´ıtico cient´ıfico. Mientras que el primero es un investigador que participa en la pr´actica cient´ıfica a partir del ejercicio cr´ıtico como m´etodo indispensable para pretender acercarse a la realidad de su objeto de estudio —asumiendo a menudo la responsabilidad del editor o revisor de publicaciones arbitradas—, el cr´ıtico cient´ıfico es un profesional de la evaluaci´ on que a partir de su conocimiento y pasi´on por la ciencia renuncia a la producci´on cient´ıfica para dedicarse exclusivamente a la cr´ıtica. Al cient´ıfico cr´ıtico se le ha considerado tradicionalmente como juez y parte, pues mientras critica a partir de la revisi´on del descubrimiento ajeno, investiga y descubre antes que sean los dem´as los que lo critiquen. En cambio, al igual que del cr´ıtico literario no se espera que escriba poes´ıa o novelas, del cr´ıtico cient´ıfico no se espera que practique la ciencia experimental. Se trata de buscar una nueva figura profesional: la del cient´ıfico que hace primordialmente cr´ıtica de la ciencia, sin que por ello se le excluya del gremio; un nuevo tipo de cient´ıfico sometido a todas las exigencias creativas e intelectuales del experimentalista, pero a la cual se agrega una particularmente importante: la de ejercer un juicio sistem´atico sobre la producci´on y la obra del resto de los cient´ıficos. 12
Entrega especial
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
En el profesional de la cr´ıtica hay tambi´en un formador de juicios, y por lo tanto un educador. Si bien opina y eval´ ua, considerar que la esencia de la cr´ıtica cient´ıfica es hacer rese˜ nas para dictaminar ser´ıa limitarla a la m´ as elemental de sus funciones, la que decide sobre la calidad de un manuscrito, dejando de lado todo lo que el contexto hist´orico, la integraci´on cultural del conocimiento o la elegancia de la percepci´ on creativa pueden brindar a las aportaciones culturales. En las artes, el cr´ıtico tambi´en eval´ ua, pero el impacto de su juicio puede ser determinante cuando la implacable autoridad intelectual se revela asertiva y logra marcar nuevos rumbos en la b´ usqueda de la excelencia. En el ´ ambito cinematogr´ afico por ejemplo, la pluma de Pauline Kael fue crucial para propulsar la consagraci´ on de unos cuantos directores y terminar con las aspiraciones de tantos otros a partir de los ensayos c´ austicos que peri´ odicamente public´o en The New Yorker. Y en materia de las letras anglosajonas, el influyente cr´ıtico Harold Bloom suele utilizar una definici´on personal de “genio” —un mote inc´ omodo para la ciencia, al ser casi exclusivo de algunos colosos del calibre de Newton, Einstein o Darwin— para referirse a las mentes creativas ejemplares cuya “rabiosa originalidad” es una componente esencial del quehacer literario. Para Bloom, son “genios” aquellos que han engrandecido nuestra percepci´on de la realidad al ampliar y clarificar nuestra conciencia mientras nos nutren de sabidur´ıa sin dejar de divertirnos. ¿Ser´a posible que esta definici´on pueda ser u ´til para aproximarse a la grandeza en la pr´actica cient´ıfica? ¿Habr´a manera de distinguir a los cient´ıficos en funci´ on de su estilo, de su elegancia al ejercer cierta forma de pensamiento creativo, o del hilo conductor con el cual desarrollan los razonamientos deductivos que culminan con la soluci´on contundente a un acertijo del comportamiento biol´ogico, de la naturaleza del universo, o de la din´ amica de las part´ıculas elementales? Necesitamos en M´exico un nuevo espacio que en forma de revista examine con honradez, rigor y generosidad bien entendida la producci´on cient´ıfica en el contexto de la mejor ciencia que se genera a nivel internacional. Lograr que el verdadero oficio cr´ıtico se aplique a la ciencia requiere de una dosis aguda de inteligencia mordaz, de una pizca de sensibilidad est´etica aplicada a la imaginaci´on y el ingenio, y de un claro sentido de la discriminaci´on apreciativa para distinguir los multifac´eticos elementos que componen la pr´ actica cient´ıfica y sus implicaciones sociales. Al dirigir el aprecio colectivo hacia las contribuciones brillantes, desarmando de paso las que no valen la pena, los cr´ıticos cient´ıficos promover´ıan —con sinceridad y pensamiento profundo— la creaci´on de un c´ırculo de lectores susceptible de crecer y constituirse en un verdadero p´ ublico de profesionales interesados por la ciencia de calidad como componente ineludible del hambre cultural. Ante la imposibilidad de tener lectores que se muestren interesados en una s´ıntesis cr´ıtica de la mejor ciencia, existe en general un desd´en por la creaci´ on cient´ıfica de los pa´ıses latinoamericanos. Como recordaba el propio Paz, quiz´ a es una consecuencia del viejo atavismo provinciano de pa´ıses como Inglaterra o Francia, que de la misma manera que ignoran casi toda nuestra literatura, hacen completa abstracci´on del descubrimiento cient´ıfico que se forja en los pa´ıses de Am´erica Latina. Esta manera de proceder de los pa´ıses desarrollados ofrece ventajas al establecer amplios espacios creativos para mirar sin ser visto, investigando y criticando con libertad asuntos que en otros lados merecer´ıan el descr´edito que nace de la incredulidad, del desencanto o de la envidia. El desd´en al que a menudo somos sometidos los cient´ıficos latinoamericanos ofrece oportunidades de ejercer la pr´actica de la cr´ıtica cient´ıfica sorprendiendo desde la clandestinidad y el anonimato, sin que los poderosos competidores se est´en asomando para ventajosamente cuajar un descubrimiento a partir del robo de ideas, otro tipo de pr´ actica que, por m´ as incre´ıble que parezca, no es inusual en los pa´ıses desarrollados con una larga historia de aportaciones cient´ıficas. En el caso de las ideas, es bien sabido que es en los pa´ıses donde ya no queda nada por robar que existe el mayor n´ umero de ladrones. Pero para fortuna de la comunidad cient´ıfica, cuando la conciencia colectiva est´a en crisis, es de la cr´ıtica sin concesiones que tarde o temprano florece la redenci´ on. Parece que para M´exico ha llegado el momento de inaugurar la era del cr´ıtico cient´ıfico. *Jean-Philippe Vielle Calzada es investigador titular del grupo de Desarrollo Reproductivo y Apomixis del Langebio.
13
Entrevista Entrando y arrancando por Mariana Andrade me puse en contacto con ´el y pregunt´e sobre la posibilidad de formar parte de su equipo de trabajo. La respuesta a esto fue positiva. En esos momentos, yo me encontraba realizando una estancia en Espa˜ na. ¿Y cu´ al fue el motivo de tu estancia en Espa˜ na? Se me present´o la oportunidad como parte de mis pr´acticas profesionales y decid´ı realizar el viaje. Adem´as de lo acad´emico, personalmente me encontraba totalmente atra´ıdo por la idea de salir del pa´ıs y conocer otros lugares.
Javier Carpinteyros Ponce, miembro activo y compa˜ nero del posgrado en Biotecnolog´ıa de plantas.
¿Cu´ al es tu nombre y como te describir´ıas a ti mismo? (La primera respuesta: ¡risas!) Soy Javier Carpinteyro Ponce y me considero bromista, buen amigo y libre de prejuicios.
Posgrado ¿Una opci´ on? De regreso en M´exico y terminado mi trabajo de tesis, opt´e por buscar opciones de posibles posgrados. Al tiempo que buscaba y esperaba para las fechas de registro, conoc´ı a la Dra. Therese A. Markow y se present´o la oportunidad de trabajar con ella. Desde ese momento hasta ahora, que me encuentro trabajando en este grupo de investigaci´on, supe que esta era la l´ınea de investigaci´on que quer´ıa seguir.
Plat´ıcanos un poco de tu proyecto de tesis. En mi proyecto realizamos la comparaci´on bacteriana entre dos especies de moscas cactof´ılicas y dos especies de cactus hos¿D´ onde y c´ omo escuchaste del Cinves- pederos. Teniendo una visi´on integral del contav? Estudie biolog´ıa en la BUAP (Benem´erita texto ecol´ogico, la idea es trabajar en campo, Universidad Aut´ onoma de Puebla) y me enter´e laboratorio y realizar an´alisis in silico. del Cinvestav por casualidad. Un d´ıa, cuando caminaba por alguno de los andadores, observ´e Hace poco le´ı que eres co-autor de un un cartel con informaci´ on respecto al posgrado trabajo de investigaci´ on. ¿Qu´ e nos puedes de Biotecnolog´ıa de Plantas. decir respecto a esa experiencia? Es toda una historia. Hace un a˜ no, realice una apuesta ¿Qu´ e circunstancias te hicieron venir con la Dra. Therese A. Markow. Ella le iba al al Cinvestav? Terminaba mis estudios en la am´erica y yo al chivas. La apuesta consist´ıa en licenciatura y estaba interesado en realizar una que si ganaban las chivas, pon´ıa mi nombre en tesis de investigaci´ on. Atra´ıdo por temas como el art´ıculo. (Risas.) La verdad es que cuando inevoluci´ on, gen´ omica y bioinform´ atica, realice una gres´e al laboratorio, los integrantes solo ´eramos b´ usqueda por internet y fue as´ı como le´ı sobre Mariana, Nestor y yo. En ese entonces, la Dra. el Dr. Luis Delaye y su l´ınea de investigaci´on. Therese A. Markow nos encomend´o la tarea de ¡No dud´e y mand´e un correo! Fue entonces que analizar unas muestras de Zapronius indianus, la
Entrevista
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
cual es una mosca de origen africano que se ha introducido recientemente al continente americano, en donde est´ a declarada como una plaga debido a que infecta frutos frescos de muchas especies vegetales. Con los datos obtenidos se realiz´ o la publicaci´ on. Estuvo muy padre porque fue mi primera publicaci´ on. Nuevas Experiencias, ¿Qu´ e novedad? Despu´es del proyecto con Zapronius indianus, tuve encomendado otro proyecto de evoluci´on molecular de prote´ınas asociadas al tracto reproductivo en dos especies de moscas cactof´ılicas. La idea de ese proyecto siempre fue generar un poster para presentarlo en el 2014 Annual Drosophila Research Conference. El proyecto comenz´ o por Diciembre del 2013 y el poster se present´ o la u ´ltima semana del pasado Marzo en San Diego, California.
¿Y c´ omo fue la experiencia de ir a la conferencia? La emoci´on del primer congreso internacional. Fue todo un reto, siendo la primera vez que viajaba a un pa´ıs con un idioma diferente al espa˜ nol, m´as los nervios de siempre al presentar en un congreso de talla internacional. Al final, fue una experiencia enriquecedora, conociendo a personas muy importantes en el mundo de las Drosophilas. Y por u ´ ltimo, ¿c´ omo te ves en 10 a˜ nos? En 10 a˜ nos, primero, me veo graduado de la maestr´ıa y del doctorado. A lo mejor en el extranjero y me veo de vuelta formando parte de una universidad como profesor investigador. Toda la entrevista fue rodeada de risas y buena convivencia.
*Mariana Andrade es estudiante de maestr´ıa en Biotecnolog´ıa de Plantas y conoce las mejores cenadur´ıas de la ciudad.
15
Opini´ on CIENCIA In Situ
¿Me prestas un fotorreceptor? por Gerardo Del Toro Clytie, era la ninfa oce´ anide perpetuamente enamorada del dios Helios, la personificaci´on del Sol en la mitolog´ıa griega. Despu´es de que Helios la abandonara por Leuc´ otoe, una princesa mortal, en un arranque de celos denunciar´ıa la in´ moralidad de los amantes con Orcamo, el padre de Leuc´ otoe, que al verse deshonrado condena a su hija a ser enterrada viva. Helios, devastado por la muerte de su amante despreciar´ıa eternamente a Clytie, mientras ´esta, entre l´ agrimas lo observaba diariamente desde que sal´ıa de su palacio por las ma˜ nanas hasta el ocaso en el oeste. Tras nueve d´ıas de sufrimiento Clytie se transform´ o en una planta, que por la eternidad buscar´ıa los c´ alidos rayos de luz de su amor celeste (1). Esta sol´ıa ser una rom´ antica explicaci´on del fototropismo presente en plantas y otros organismos que responden a est´ımulos luminosos. Gracias a los avances del conocimiento cient´ıfico hemos dejado como interesantes leyendas las explicaciones divinas a los fen´ omenos biol´ogicos. Aunque menos rom´ antica pero m´ as racional, la explicaci´ on del comportamiento de las plantas y otros organismos en respuesta a la luz se debe a que contienen prote´ınas conocidas como fotorreceptores capaces de percibir ciertos espectros de luz y desencadenar fen´ omenos tan significativos como la esporulaci´ on en hongos, la floraci´on, la apertura de estomas y el fototropismo en plantas. La historia de las observaciones de la respuesta a luz en plantas es bastante abundante e interesante (2), entre otras cosas porque desafiaba el precepto aristot´elico de que las plantas a diferencia de los animales, son seres inertes, insensibles e inanimados, luego entonces, la idea de que pudieran responder mec´ anicamente a un est´ımulo como el lum´ınico era impensable. Afortunadamente siempre existen cient´ıficos lo suficientemente audaces para ir en contra de los paradigmas en turno y dispuestos a desafiar los preceptos de autoridad completamente anticient´ıficos (porque la ciencia deja de ser ciencia cuando hay ideas impuestas por principio de au-
toridad y no con base en observaciones y evidencias) con tal de responder una pregunta que a su parecer no tiene respuesta o la existente no es convincente. Un par de ejemplos relevantes en este tema fueron el Dr. Julius Wiesner y Charles Darwin. El primero demostr´o que en efecto, la luz induce el crecimiento de las plantas hacia la fuente luminosa (fototropismo) y el segundo mostr´o que la “sustancia” que promov´ıa este crecimiento se encontraba contenido en el ´apice de los tallos, dando lugar, a˜ nos m´ as tarde, al descubrimiento de las auxinas, una de las hormonas promotoras de crecimiento m´as importantes en plantas.
Foto 1: H´ abitat de los helechos. Fuente: http://www.mountainphotography.com/photo/ copeland-track-ferns/
Hoy en d´ıa es bien conocido que las plantas no son ajenas al ambiente que les rodea y que sensan y responden a est´ımulos como los luminosos por medio de fotorreceptores, principalmente aquellos provenientes del espectro de luz UV-azul (criptocromos y fototropinas) y rojo-rojo lejano (fitocromos). Mi inter´es en escribir sobre fotorreceptores surgi´o porque me top´e un interesante art´ıculo que fue publicado en PNAS a principios del mes de mayo (3). Resulta que los helechos, al vivir bajo el dominante dosel de plantas como las angiospermas y con´ıferas, est´an limitados en cuanto al espectro de luz que reciben (Foto 1).
Opini´ on
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
A lo largo de la historia evolutiva de estas plantas, los helechos se adaptaron a estas condiciones y fueron favorecidos los individuos que conten´ıan un nuevo gen que codifica a un peculiar fotorreceptor llamado neocromo. Este fotorreceptor optimiza la respuesta fototr´ opica en el particular ambiente limitante de luz donde crecen los helechos, dot´ andolos de una ventaja adaptativa en estas condiciones. Interesantemente, el gen que codifica para este fotorreceptor (neocromo) es la fusi´ on de los segmentos que codifican para los dominios de un fitocromo que sensa luz roja y una fototropina que sensa luz azul. Este hecho, es por s´ı solo un claro ejemplo de nacimiento de nuevos genes por medio de fusi´ on g´enica. Sin embargo los cient´ıficos se segu´ıan preguntado del origen de este gen, ¿de d´ onde sali´ o? La propuesta presentada por los autores es muy interesante, ya que por medio de an´ alisis filogen´eticos en muchos grupos de plantas encontraron que el gen que codifica para el fotorreceptor neocromo, tambi´en se encuentra en un grupo particular de plantas tradicionalmente relacionadas con las Briofitas (musgos) conocidas como Antoceros (Foto 2). Con base en su an´ alisis de secuencias se percataron que el neocromo de Antoceros era practicamente id´entico al de los helechos. Pero ¿c´ omo hab´ıa llegado a los helechos? Los autores dicen que hay de tres sopas 1) El gen hab´ıa surgido independientemente en dos eventos evolutivos diferentes que dieron origen (casualmente) al mismo gen en estos dos grupos distantes, 2) Surgi´ o de un gen ancestral que paso de plantas basales y se perdi´o en el resto de las briofitas y en todas las dem´as plantas excepto helechos o 3) El gen paso de briofitas a helechos por medio de transferencia horizontal. Despu´es de un an´ alisis del registro f´ osil y de estudios de reloj molecular, determinaron que la separaci´ on entre el gen neocromo de Antoceros y
de helechos fue aproximadamente hace 179 millones de a˜ nos, un tiempo considerablemente m´ as reciente que la separaci´on entre los linajes de Antoceros y Helechos que data de aproximadamente 400 millones de a˜ nos. Adem´as encontraron otro gen que codifica una nueva fotototropina que por homolog´ıa presume ser el ancestro del m´odulo de fototropina del fotorrerector neocromo. Con todo esto, sum´andole que la opci´on de dos or´ıgenes evolutivos independientes es bastante improbable por toda la evidencia, los autores proponen a la transferencia horizontal como el origen de este gen en helechos. Esto es de suma importancia, ya que la transferencia horizontal de genes muy com´ un en bacterias, en plantas se ha observado en muy pocos casos, y este ser´ıa el primer estudio que muestra un ejemplo de que la transferencia horizontal puede ser un recurso valioso de adquisici´on de nuevos genes en plantas con consecuencias adaptativas enormes. Como siempre esto deja en el aire muchas preguntas, entre ellas ¿Cu´ales fueron las condiciones y el mecanismo de la transferencia horizontal? ¿Qu´e otros casos similares estar´an en la naturaleza esperando a ser descubiertos? Con un poco de suerte no tardaremos mucho en enterarnos.
Foto 2: Antoceros. Fuente: http://regnumplantae. webnode.es/botanica2/briofitas/antoceros/
Referencias 1. Metamorfosis. Publio Ovidio Nas´ on. Biblioteca virutal Cervantes. Biblioteca Virtual Cervantes. http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/metamorfosis--0/html/ff8ccec6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_10_ 2. C. W. Whippo, R. P. Hangarter, Phototropism: bending towards enlightenment., Plant Cell 18, 1110-9 (2006). 3. F.-W. Li et al., Horizontal transfer of an adaptive chimeric photoreceptor from bryophytes to ferns., Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 111, 6672-7 (2014).
* Gerardo Del Toro es estudiante de doctorado en Biotecnolog´ıa de Plantas y gusta desde una buena o ´pera hasta una guaracha sabrosona.
17
Opini´ on
¿Ser o no ser??
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
Mujer SNI por Abril Saldaña
“M´ as de uno, como yo sin duda, escriben para perder el rostro. No me pregunten qui´en soy, ni me pidan que permanezca invariable: es una moral de estado civil la que rige nuestra documentaci´ on. Que nos deje en paz cuando se trata de escribir”. Michel Foucault, Arqueolog´ıa del saber.
Este art´ıculo fue publicado el 7 de marzo, 2013, en Zona Franca (http://zonafranca.mx/) y lo retransmitimos con su consentimiento. Cada vez que leo esta cita de Foucault me divierto imaginando su berrinche al llenar la plataforma electr´ onica para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El SNI es un mecanismo institucional que reconoce la labor acad´emica de los investigadores en M´exico. Ciertamente es dif´ıcil imaginar a Arist´ oteles llenando formatos sobre la “producci´ on de conocimiento” y ubicando de manera forzada la especificidad de su “disciplina”. Cada vez sabemos m´ as de menos.
mayor equilibrio entre las diversas disciplinas. Se ha abordado la necesidad de una mejor distribuci´on regional de recursos, la movilidad de los candidatos hasta el nivel III y la consolidaci´on de la cooperaci´on internacional.
En otros pa´ıses se ha debatido sobre esta nueva forma contractual, casi comercial, de incentivar la producci´ on de conocimiento. En M´exico se ha discutido (aunque no lo suficiente) la necesidad de cambios estructurales que garanticen que los criterios establecidos se acerquen con mayor objetividad al acad´emico investigador. Se busca modificar el esquema y las normas de evaluaci´ on para que realmente correspondan a cada campo o disciplina y lograr con esto un
tigador/a produzca seis art´ıculos cada cuatro a˜ nos pero cada hijo representa un art´ıculo publicado/entregable, es decir, una mujer que tenga dos hijos tendr´a que producir cuatro art´ıculos y no seis. En la Uni´on Europea se conceden 18 meses de pr´orroga (en entregas y distinciones) por cada nacimiento. M´exico exige s´ uper mujeres capaces de (re)producir durante esos 15 a˜ nos de plazo seres humanos y conocimiento de calidad de forma simult´anea y a la par con los hombres.
Poco se ha discutido el tema de las mujeres en el SNI. Hace un par de a˜ nos, la astr´onoma Esperanza Carrasco indic´o que en 27 a˜ nos el SNI s´olo hab´ıa aumentado 16 por ciento la inclusi´on de mujeres. Todav´ıa los hombres representan el Ser nombrado un investigador nacional es 66 por ciento de los investigadores. Es dif´ıcil que un s´ımbolo de prestigio entre la comunidad la disparidad entre hombres y mujeres sorprenda acad´emica, de validaci´ on y legitimidad de las ins- si desde el ingreso al sistema las mujeres est´an tituciones de educaci´ on superior. En lo personal en desventaja. Para ingresar al SNI como canel SNI representa no s´ olo un alimento al ego sino didato (puerta de entrada para la mayor´ıa) se adem´ as hasta un cuarto del salario. Entre una se- tiene que cumplir con una serie de requisitos, casi rie de evaluaciones internas y externas tengo casi todos relacionados con los logros y la producci´on cuatro meses sin poder “producir” (pensar es un acad´emica. Sin embargo, seg´ un el reglamento aclujo) para probar que alguna vez lo hice. Casi tual, no se puede aspirar a la candidatura si han todos los pa´ıses tienen alg´ un sistema que intenta transcurrido m´as de 15 a˜ nos despu´es de haber administrar la producci´ on del conocimiento y eso concluido la licenciatura. Este criterio desfaimplica necesariamente el acto de vigilar. Al m´as vorece significativamente el ingreso de las mupuro estilo Foucaultiano, la burocratizaci´on del jeres al sistema si consideramos que la mayor´ıa saber/poder a trav´es de la sanci´ on y el premio es de las mujeres en edad reproductiva (quienes deun mecanismo de vigilancia y disciplina ¿qu´e im- ciden ser madres) tienen hijos entre los 20 y los plicaciones puede tener esto para lo que se supone 35 a˜ nos de edad (justamente esos 15 a˜ nos). que intentan regular, esto es, la calidad y cantiEn pa´ıses como Inglaterra el sistema equivdad de la producci´ on acad´emica? ¿qui´en decide alente al SNI[1] cuenta a cada hijo como un qu´e se produce, cu´ ando y c´ omo? “entregable” esto es, se espera que el inves-
18
Opini´ on
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
Por cierto, tambi´en se deber´ıa de reconocer a los hombres que son padres, finalmente, si queremos padres responsables tendr´ıamos que darles el tiempo de serlo. El criterio de los 15 a˜ nos complica el primer ingreso de las mujeres porque decide no tomar en cuenta que la trayectoria de vida de las mujeres madres afecta invariablemente su trayectoria acad´emica como investigadoras m´as no su compromiso y la calidad de su trabajo. El embarazo y el parto son experiencias maravillosas pero tambi´en tremendamente demandantes para el cuerpo, la mente y la emocionalidad de una mujer (investigadora o no). Esto se agrava si tomamos en cuenta que M´exico es el pa´ıs n´ umero uno en ces´ areas las cuales retrasan la recuperaci´ on f´ısica y con esto el reingreso a la vida laboral. Adem´ as, francamente, para muchas la u ´nica producci´ on del conocimiento que importa cuando se tienen a un beb´e reci´en nacido en los brazos es la de resolver los infinitos misterios de la lactancia materna. Tambi´en existen mujeres acad´emicas que posponen su maternidad para cumplir con los criterios que vinculan la edad y la competitividad, el problema es que, en muchos casos, el reloj biol´ ogico no espera ni se sincroniza con las demandas del proyecto laboral[2]. Qu´e iron´ıa, se supone que la liberaci´ on femenina
ten´ıa como objetivo el que las mujeres decidieran sobre sus cuerpos y su maternidad. Parece que dejamos de seguir las indicaciones de un hombre para seguir las de un sistema laboral. El criterio de los 15 a˜ nos tambi´en tiene serias implicaciones de clase; borra del mapa a todo aquel que no haya planeado desde el d´ıa uno de su nacimiento su futuro acad´emico (eso suele pasar en la cuna de un burgu´es) y a todo aquel que, por la premura de trabajar para poder subsistir, se ve obligado a aplazar sus estudios de posgrado. Todo becario sabe que el posgrado es algo en lo que uno primero tiene que invertir (no te dan una beca para el tiempo que implica solicitarla). ¿Por qu´e no evaluar la calidad del trabajo, el compromiso del investigador con la docencia y la comunidad cuando se decide otorgar una candidatura de ingreso? ¿Por qu´e y para qu´e un plazo de a˜ nos transcurridos despu´es de la licenciatura? ¿Qui´en se queda fuera por este plazo y qui´en entra? ¿De qu´e “producci´on del conocimiento” nos estamos perdiendo por este criterio arbitrario y simplista? ¿Cu´ales son los “sistemas de ignorancia” que refuerza? ¿Cu´ales las asimetr´ıas que ayuda a reproducir? Es parad´ojico que un sistema que se supone eval´ ua la producci´on del conocimiento no problematice lo suficiente estas cuestiones.
Referencias 1. www.ref.ac.uk REF (p´ arrafo 75) 2. KEMKES-GROTTENTHALER, A (2003) Postponing or rejecting parenthood? Results of a survey among female academic professionals. Journal of Biosocial Science Vol 35(2)
*Abril Salda˜ na es Profesora e Investigadora en el Departamento de Estudios Sociales de la Universidad de Guanajuato.
19
Opini´ on
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
Ciencia y Arte
Ciencia \ Arte:
Sexo, drogas y rock’n roll por Carol Martínez Camacho
La vida de algunos artistas, as´ı como la de algunas personas de ciencia, es como la de una estrella del rock. Creo que podemos sentirnos privilegiados al respecto. Al menos que tengas apartado un equipo de uso com´ un, amanecer despu´es de las 9am -horario de entrada normal en el mundo god´ın- no representa ning´ un problema para muchos de nosotros. De hecho, hay quienes prefieren amaneceres vespertinos, para as´ı tener un laboratorio sin distracciones y sin apuros en el cu´ al trabajar hasta la madrugada. Es com´ un tambi´en, que de vez en vez recibamos un correo del PI avisando que trabajar´ a en casa. Puedo imaginarlo en su asiento favorito, con su ropa de dormir puesta todo el d´ıa, y las cervezas del refri empezando a ocupar m´as espacio en el bote de basura, trabajando como toda una estrella del rock. Luego est´ an los congresos, o las giras en el mundo del arte, que permiten dar el rol por diferentes lugares del globo terr´ aqueo cantando siempre la misma canci´ on, lo cual facilita mucho poder disfrutar el viaje, si uno as´ı quiere. ¿Qu´e ser´ıa de la ciencia, o del arte, sin sexo, drogas y rock’n roll? Pi´ensalo escuchando una rola del gran David Bowie, titulada “Star”, y si´entete as´ı.
Imagen tomada de la p´ agina de la dise˜ nadora e ilustradora Selket Yhay: http://selketyhay.blogspot.mx/
P.D. Propongo un concurso del “microorganismo que habita en tu dedo” m´as bonito. Para esto solo se requiere posar el dedo de tu elecci´on en una caja Petri con el medio que quieras, todo manipulado en una campana de flujo laminar. Despu´es, dejar la caja a la temperatura que quieras, y esperar a ver qu´e crece, y ¡m´etelo a concursar! Tu microorganismo puede hacerte ganar m´as de lo que de por s´ı ya.
*Carol Mart´ınez es estudiante de maestr´ıa en el programa de Biolog´ıa Integrativa y DJ cuando la fiesta lo necesita.
20
Opini´ on
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
Tlachiquero*
Cannabis Research - II por Luis Alfredo Cruz Ramírez Las opiniones vertidas en este espacio son personales y no reflejan la opini´ on de la Instituci´ on en la que el autor labora, ni las del medio que las difunde.
La entrega anterior termin´ o con algunas preguntas: ¿Cu´ ales son los principales pa´ıses productores de hero´ına y coca´ına en el planeta?, ¿qui´en tiene el control parcial o total de dichos pa´ıses mediante numerosas bases militares? Vamos respondiendo.
n´o Colombia de 2002 a 2010, mediando una reelecci´on al cargo de la presidencia. Dentro y fuera de Colombia se reconoce a Uribe V´elez como un alfil incondicional del gobierno de Estados Unidos (con m´as gusto si ´este es republicano) y se conocen las ligas de ´este pol´ıtico ultraderechista y de su familia con el narcotr´afico y el paramilitarismo colombiano. Si hay dudas, busquen en google el nombre de su hermano, Santiago Uribe V´elez.
Mercado de L´ agrimas El mayor productor de hero´ına en el planeta es Afganist´ an, pa´ıs bajo total control del gobierno de los Estados Unidos de Norte Am´erica. De hecho, la ONU reporta que la producci´on de hero´ına aument´ o tras la invasi´ on que ejecut´o EUA para ponerle un estate quieto al Talib´an, su otrora amigo estrat´egico contra la URSS en tiempos de la guerra fr´ıa. Recordemos esa escena donde Rambo juega algo as´ı como polo con una piel de animal con sus compas talibanes, mientras les ense˜ na t´ acticas de mercenario para acabar con los malosos rusos. Y, de hecho, Talib´ an y EUA siguen siendo aliados en otra guerra contra Rusia. Afganist´ an y Rusia comparten frontera y una codependencia dolorosa: mientras los afganos son los mayores productores de Opio y sus derivados, los rusos son los mayores consumidores de hero´ına y otros opi´ aceos en el planeta. De verdad que ´estos no dan paso sin Huarache -mi abuelita dixit-. Recordemos que las drogas siempre han sido usadas como excusa o arma en esquemas m´ as amplios para la imposici´on de imperios y sometimiento de pa´ıses. La Corona inglesa lo sabe bien, pues fue el opio quien le permiti´ o someter a China y apoderarse por d´ecadas de Hong Kong. En cuanto a la coca´ına, el escenario es similar al de Colombia, m´ aximo productor de esta droga. Tras poner en orden al c´ artel de Medell´ın, encabezado por el m´ıtico Pablo Escobar (otro que se les sali´ o de control), Estados Unidos ha ejercido desde los a˜ nos 80’s el control total de Colombia con el establecimiento de los narco-gobiernos ´ descarados de Alvaro Uribe V´elez, quien gober-
Y bueno (dir´ıa el futbolista de origen porte˜ no), qu´e decir de la parte del traslado de Coca´ına y Marihuana de Suram´erica a los Estados Unidos v´ıa M´exico, un negocio que hab´ıa mantenido el c´artel de Sinaloa por casi 40 a˜ nos sin problemas hasta que las divisiones internas crearon el caos que llevamos viviendo los u ´ltimos 25 a˜ nos, ya al menos 65 a˜ nos del narcotr´afico institucionalizado en ambos lados de la frontera entre M´exico y Estados Unidos. Porque para que se muevan miles de toneladas de cualquier droga hay que tener un convenio de altos niveles institucionales en los gobiernos de ambos pa´ıses. Administraciones van y vienen de ambos lados, y, como dice la canci´on, “la cosecha de la mota nunca se acaba”. Y saber esto vuelve m´as indignante, aunque comprensible y l´ogico, que despu´es de la patra˜ na montada por Calder´on y Bush de la guerra contra el narco, la universidad de Harvard reciba a Calder´on como un miembro de su comunidad acad´emica. Para ya no hacer corajes mejor aqu´ı le dejamos. Para los interesados en entender a mayor profundidad los u ´ltimos 25 a˜ nos del Narco en M´exico recomiendo leer Marca de Sangre, libro breve, conciso, preciso, y muy accesible, escrito por H´ector de Maule´on. La bisnieta de Trotsky en el pa´ıs de la psicodelia Breaking Bad, la serie televisiva m´as exitosa de los u ´ltimos a˜ nos en Estados Unidos, versa sobre un profesor de qu´ımica con una vida mediocre que se convierte en el productor de las
21
Opini´ on
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
mejores metanfetaminas y de mayor distribuci´on en Nuevo M´exico y Texas, algo as´ı como un Dr. Jekill y Mr. High. La fascinaci´ on por los antih´eroes narcos no tiene fronteras, para que vean que no s´ olo en M´exico se cantan narcocorridos. As´ı como la TV empieza a atreverse a admitir que tambi´en hay narcotraficantes estadounidenses de origen anglosaj´ on, ojal´ a veamos ya por fin caer a uno de los capos reales de aquel lado del Rio Bravo, DEA como DEA.
Walter White y Nora D. Volkow
Nota tragic´ omica
Y para seguir rompiendo estereotipos, hablemos del caso de la Dra. Nora D. Volkow, la bisnieta del revolucionario ruso Le´ on Trotsky nacida en M´exico y egresada de la UNAM, que desde 2003 es la Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA por sus siglas en ingl´es). El trabajo de esta mexicana al frente del NIDA ha sido fundamental para demostrar que la drogadicci´on es una enfermedad del cerebro humano. Adem´as, el NIDA apoya una gran cantidad de investigaciones a nivel mundial en aspectos de salud que se relacionan con el abuso de drogas, los avances productos de ´estas investigaciones refuerzan las estrategias del NIDA para combatir la pandemia de la drogadicci´ on de manera preventiva y correctiva.
´ “George W. Bush pint´ o a Alvaro Uribe, Jos´e M. Aznar y Felipe Calder´ on. El expresidente de Estados Unidos se estren´ o como pintor y expondr´ a sus obras en Dallas.” S´ abado, 5 abril, 2014, Revista Chilango. Congruente, Bush el pintor, eligi´o a sus favoritos (... ¡si vieran los garabatos que hizo!). Nos leemos la pr´oxima...
Resulta sintom´ atico que mientras la derecha pol´ıtica del continente americano institucionaliza el narcotr´ afico y promueve la dolorosa pandemia causada por las drogas duras, la descendiente de Trotsky revolucione en torno a la investigaci´on cient´ıfica para combatir los males de salud por el abuso de Drogas. Nuestro ex presidente, por George W. Bush
* El Tlachiquero se encarga de arrancar el coraz´ on del Maguey Pulquero y de raspar sus paredes hasta lograr una cavidad de la que manar´ a aguamiel, el cual extrae succionando usando un acocote. Despu´ es transporta el aguamiel al tinacal, donde se fermenta para producir el Pulque. *Alfredo Cruz es investigador titular del grupo de Complejidad Molecular y del Desarrollo del Langebio.
22
Muro de la comunidad ¡Día del niño! por Mariana Andrade ¿C´ omo no saberlo?, si todos fuimos o somos ni˜ nos en alg´ un momento. Pero ¿qu´e es la infancia?, ¿qu´e es la ni˜ nez? En t´erminos pr´acticos, es una fase del desarrollo que comprende desde el nacimiento hasta la adolescencia o pubertad. Pero en t´erminos coloquiales y humanos ¿qu´e es la infancia? Esta pregunta tiene tantas respuestas como uno pueda darle. Esta etapa constituye el agente educativo m´ as influyente, es la etapa donde se desarrollan caracter´ısticas propias, se adquieren habilidades sociales adem´as de obtener normas, valores y particularidades propias del desarrollo ps´ıquico y de la condici´on y sentido puramente humano, como el amor o la nobleza que parten de una emoci´ on y en otros casos de la espiritualidad humana. Y por todo lo anterior, porque todos somos ni˜ nos y por qu´e no hay nada mejor que ver a
un ni˜ no sonre´ır, el pasado 30 de Abril, el CINVESTAV Unidad Irapuato, se visti´o de manteles largos, globos, dulces, raspados, m´ usica y juegos mec´anicos entre otras diversiones para festejar a todos los ni˜ nos que esperan por sus padres despu´es de un d´ıa laboral en CINVES. La actividad se vio llena de ni˜ nos sonriendo, corriendo, bailando, disfrutando de los juegos y compartiendo su vibra y emoci´on por la vida, pero como no hacerlo si jugar es naturalmente agradable (independientemente de la edad). El festejo se torn´o en el mejor de los ambientes, viendo a los ni˜ nos perderse en su felicidad interior, inmersos en su propio reino de maravilla, de exploraci´on y aventura, tirando de sus padres con el frecuente “juguemos mam´a” “juguemos papa”, como parte de una invitaci´on abierta a su mundo.
˜ ˜ Por u ´ltimo no nos queda m´ as que decir: ¡FELIZ D´IA NINOS Y NO TAN NINOS!
Fiesta 30 de Abril, instalaciones del CINVESTAV unidad Irapuato. Fotograf´ıas tomadas por Dora Anguiano.
Muro de la comunidad
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
Breve compendio de testimonios lepidópteros por Adriana Espinosa
“No Science Without Fancy, No Art Without Facts...” Stephen Jay Gould. Un buen d´ıa en la Pangea, “cuando todo quedaba cerca”, una mosca peluda, nocherniega “y de dudosa reputaci´ on” se top´ o con una planta provista de un aparato petulante, “casi obsceno”. A la mosca peluda le encant´ o la novedad arb´ orea. Por eso, y porque era “un nicho de oportunidades”, decidi´ o irse por ese camino evolutivo con el mismo car´ acter deliberado con el que procedemos evolutivamente el resto de la bola de seres vivos. De tantas noches en vela que pas´o de flor en flor, la mosca se apolill´ o. Fue as´ı como la encontr´ o la revoluci´ on del color, en la cual los humanos no participamos “por pre-innatos”. Un poco de color aqu´ı —quiz´ as rosa, quiz´ a amarillo—, atrajo m´ as color all´a —rojo, o tal vez morado—, y de pronto tuvo sentido volar durante el d´ıa. La exmosca, “muy a la moda diurna”, se consigui´o unas escamas coloreadas para sus alas erguidas y una espiritrompa para rematar con estilo su “arcaica prob´oscide”. Le gust´ o tanto el cambio, que en metamorfosis y especiaci´on continua qued´o, asombr´andonos a todos aquellos provistos de ojos. Algunas mariposas lograron la cumbre de la especiaci´on en la fama internacional. Biston betularia, por ejemplo, es m´ artir de la revoluci´on tecnol´ogica y c´elebre por su brit´anico melanismo industrial. Otro ejemplo de popularidad es Danaus plexippus, la mariposa monarca, especie que nos infla de orgullo nacional porque regresa cada a˜ no aunque tenga libre tr´ansito por Estados Unidos y Canad´ a. Est´ an tambi´en las azules de Nabokov (del g´enero Polyommatus), que, sagaces como nosotros, cruzaron el estrecho de Bering para poblar las Am´ericas, como argumentara el autor de Lolita sin que los entom´ ologos le creyeran. Y por supuesto, Phoebis neocypris*, la cual antes de 1967 habitaba u ´nicamente en Centro y Sudam´erica y despu´es pobl´o Macondo, y, en seguida, fue cosmopolita. Phoebis neocypris evidencia en su cortejo a los amores prohibidos y puede causar a˜ noranza por su reinventor reci´en fallecido. *En realidad no sabemos qu´e especie es la afortunada de ser “la amarilla de Garc´ıa-M´arquez”, pero sabemos que Macondo est´ a inspirado en Aracataca, Colombia, y que el g´enero Phoebis es nativo de Am´erica. Phoebis neocypris parece ser la especie indicada por dos razones principales: son muy amarillas (y no anaranjadas como otras del g´enero) y adem´as se distribuyen principalmente en Sudam´erica pero tambi´en en M´exico, y estar´an de acuerdo en que queremos tener un poco de eso.
*Adriana Espinosa es estudiante de doctorado en Biotecnolog´ıa de Plantas y u ´ltimamente est´ a robotizada.
24
Muro de la comunidad
Crucigrama:
May-Jun 2014 — A˜ no I — No. 1
Geek mode activated por Marco Morales
Horizontales 2. ¿El d´ıa cuatro de qu´e mes es festejado por muchos fan´ aticos el d´ıa Internacional de Star Wars? 6. La segunda R en J. R. R. Tolkien, es por... 11. Ol´ orin se le conoci´ o en el Oeste, Inc´anus en el Sur y al Este nunca va. 13. Director de la u ´ltima trilog´ıa filmada del Se˜ nor de los Anillos. 14. ¿De qu´e material esta hecho el esqueleto de Wolverine? 16. Si quieres vencer a Superman, necesitas de este elemento extraterrestre. 17. ¿Cu´ al es el verdadero nombre de “aquel que no debe ser nombrado”? 19. Antes de ser Darth Vader, fue... 20. Casa de Hogwarts que valora el coraje, la valent´ıa, los nervios y la caballer´ıa.
Verticales 1. La reina Amidala gobernaba el planeta... 3. ¿C´omo se les conoce a los aprendices de Jedi? 4. Caf´e localizado en Edimburgo famoso por ser el lugar donde J. K. Rowling escribi´o el primer libro de la saga de Harry Potter. 5. Nombre de la primer s´ uper hero´ına de color protagonista en un comic de Marvel (en espa˜ nol). 7. Adem´as de proteger las calles de Nueva York, Peter Parker tiene otro trabajo, ¿Cu´al es? 8. Antes de obtener el papel de Han Solo, Harrison Ford ten´ıa otro oficio, ¿Cu´al era? 9. Antes de convertirse en escritor, J. R. R. Tolkien tuvo otra profesi´on, ¿Cu´al fue? 10. Actor que interpret´o a Aragorn en la u ´ltima versi´on cinematogr´afica del Se˜ nor de los Anillos. 12. Especie a la cual pertenece Chewbacca. 13. Nombre del emperador encargado de llevar a Anakin al lado obscuro. 15. ¿Qu´e prenda le dio libertad a Dobby? 18. En la saga del Se˜ nor de los Anillos, ¿A qui´en se le dan tres anillos y se encuentran bajo el cielo?
*Marco Morales es tesista de licenciatura de la UNAM y tiene un futuro brillante.
25