Cuadro Comparativo Paradigma Positivista y Socio- Critico

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.

Cuadro Nº 1. Comparación entre el Paradigma Positivista y Paradigma Socio-Crítico. Paradigma Positivista Análisis Naturaleza de la realidad: La realidad es Mediante la aplicación de instrumentos de medición se simple, tangible y fragmentable. Su intención es verifica la realidad estudiada. Es decir, busca los describir, explicar, controlar y predecir. hechos y causas de los fenómenos sociales prestando escasa atención a los estados subjetivos de las persona. Busca la validez externa e interna, y la confiabilidad de los datos. Controla las variables. Relación del conocedor con lo conocido: El La relación entre el sujeto de investigación y el objeto conocedor y lo conocido son independientes, de estudio, son objetivos no guardan relación alguna. permanecen distantes del objetivo. En este punto, el investigador no debe establecer lazos ni nexos con el objeto de estudio. Desvirtúa su objetivo. Posibilidad de generalización: Es posible formular generalizaciones no ligadas al tiempo y La lógica impera en todo momento. Nomotética, es la al espacio (proposiciones nomotéticas). búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta. Aquí el alcance de sus resultados. Posibilidad de enlaces causales: Hay causas Busca explicaciones causales a través de la reales, temporalmente precedentes o comprobación de hipótesis. simultáneas con sus efectos.

Paradigma Socio- Critico Naturaleza de la realidad: Las realidades son múltiples, construidas y holísticas. Emplea la teoría crítica. Teología de la liberación. Marxismo. Otros emergentes con el objeto de transformar situaciones concretas.

Rol de los valores: La investigación es valóricamente neutra. Está libre de valores.

Rol de los valores: La investigación está ligada a los valores.

1

No se relaciona entre sí, es objetivo ni efectúa prejuicios. Mantiene la observación y es interventor.

Relación del conocedor con lo conocido: El conocedor y lo conocido son interactivos, inseparables por un fuerte compromiso con la liberación (cambio).

Análisis Las realidades son múltiples, son construidas a partir de la realidad percibida y evolucionan con el tiempo. Emancipar situaciones concretas, debidamente identificadas para potenciar el desarrollo. Su diseño es negociable, es altamente participativo, empela el uso del enfoque Investigación Acción Participativa (IAP), es interdisciplinaria, busca el impacto social. El sujeto y objeto se involucran y existe una gran influencia, por el control del objetivo hasta transformar su realidad.

Posibilidad de generalización: Sólo son posibles hipótesis ligadas al tiempo y al espacio (proposiciones ideográficas).

La representatividad de los datos está atada a la configuración cualitativa de la investigación.

Posibilidad de enlaces causales: Todas las entidades sociales están en un estado de mutuo simultáneo, un condicionamiento de tal modo, que no es posible distinguir las causas de los efectos.

En las ciencias sociales utilizan la explicación por causas y por teorías. También en la vida cotidiana la gente busca causas y explicaciones de las cosas que suceden, como dice Bunge (1985):” la realidad sería incomprensible si los sucesos tuviesen efectos y si, a lo menos algunos de ellos no tuviesen causas.”1 Una vez identificados, está ligada a la crítica de las ideologías, y a los valores del objeto y sujeto social a transformar.

Disponible en [http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/09/0903-Briones.pdf] Noviembre, 24/2015. Postmeridiano 17:09.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.

Cuadro Nº 2. Historia de los Paradigmas Positivista y Socio Crítico. Paradigma Positivista El Positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Conté (1798 /1875). Augusto Conté y Heberth Spencer abordaron el conocimiento de la realidad social mediante la observación y aplicación del método científico al considerar los fenómenos sociales como cosas. Más adelante, Émile Durkeim apuntó a la metodología el carácter de ciencia positiva a la sociología, a partir de su obra Les Régles de la Méthode Sociologique en 1985. Planteaba que su objetivo principal es entender el racionalismo científico de la conducta humana, haciendo ver que las causas y efectos proyectan y pueden transformar las reglas de acción para el porvenir. Considera que el objeto de la ciencia sociológica es el hecho social de carácter externo y colectivo a la conciencia individual2. Una de las características del Positivismo es cognoscitivista, conlleva a la tarea fundamental de lograr que el ser humano adquiera gradual y puntualmente determinado orden político-estatal y las zonas de denominación que conlleva. (Pág. 201)3 Positivismo en Venezuela Juan Manuel Jaúregui 1905. Lusís Belran Guerrero 1956. 1ra. Generación: Enrt 1899 R. Villavicenciao 1920 V. Marcano 1892 A. Rojas 1892 2da. Generación: Luís Razetti 1932 2

3

Paradigma Socio Crítico El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero. Este enfoque investigativo surge como una alternativa a las tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo. De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable. Ontológicamente, la teoría crítica es realista-histórica en tanto que admite la existencia de una realidad producida por condiciones del contexto y la cual está construida por estructuras históricamente mediadas que se admiten como reales e

Disponible en [https://books.google.co.ve/books?id=aMLUoxOZMZgC&pg=PA12&dq=historia+del+paradigma+positivista&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD94e4vq_JAhWEyj4KHaOECMEQ6AEIMDAE#v=onepage&q=historia%20del%20paradigma%20positivista&f=false] Noviembre 26/2015. Po stmeridiano 9:45. Disponible en [https://books.google.co.ve/books?id=BjYw1SJlMbcC&pg=PA197&dq=paradigma+positivista&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJztj11K_JAhXKFx4KHQdiAyoQ6AEIITAB#v=onepage&q=paradigma%20positivista&f=false] Noviembre 26/2015. Postmeridiano 11:14.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


David Lobo 1924 Guillermo Delgado 1932

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ. inmutables, mientras no se cuestionen como tales.

Positivismo Biológico: Gil Fortoul 1963 Positivismo Histórico, Sociológico, Jurídico, Social: Lisandro Alvarado 1929 Ciencias Naturales, sociales y Lingüísticas: Alfredo Jhan 1940 Filosofía Constitucional, Pedagogía y Crítica Literaria: César Zumeta 1955 Pensador Rómulo Gallegos 1844 3Ra. Generación: Laureano Lanz 19364. Otras fuentes, establecen la relación entre el pensamiento positivista, sus autores con el régimen de Juan Vicente Gómez, fue es evidente que fue aceptado, incluso en medios académicos, hablar de la “filosofía política del gomecismo” o del “pensamiento político gomecista”. La misma planteó no perder de vista que se trata de un pensamiento dinámico, inacabado, en proceso, que intenta ir correspondiendo a una realidad sociopolítica cambiante conjunto del movimiento positivista en Venezuela, entendido como paradigma Dominante en nuestro medio, es un paso necesario paro comprender tanto su surgimiento y formulación como su aceptación social.

Epistemológicamente, al igual que el construccionismo, es transaccional/subjetiva ya que los valores median la investigación y monista porque no admite la dicotomía entre el sujeto y el objeto. Metodológicamente es dialógica/dialéctica ya que a partir del diálogo, el investigador intenta cambiar los discursos posibles en función de las experiencias totalmente construidas de los actores sociales que no tienen acceso a las estructuras del poder dominante. De acuerdo con estos razonamientos, el criterio que priva para la construcción del conocimiento no es el del especialista, sino el de los informantes entre los que se encuentra el investigador. Es importante resaltar que toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera del conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular ya sea el educativo, el político, social, el general u otro. Para Habermas (1996), el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales. 6

El afán de ser otros, distintos a los españoles, de allí la importancia del encuentro con el positivismo para los pensadores y las élites conductoras de las nuevas naciones latinoamericanos, Venezuela entre eilas, que hasta ese momento habían sido incapaces de resolver la anarquía social que había seguido al rompimiento de los nexos sociales mantenidos por el poder colonial. En este sentido, afirma Leopoldo Zea: “El positivismo en sus diversas expresiones llegaría a los latinoamericanos empeñados en construir una historia que pudiesen llamar propia. Una historia que encontraría en el positivismo la justificación del empeño para el cambio, que se pretendía total, de las estructuras que les habían sido impuestas.

4

Disponible en [https://books.google.co.ve/books?id=zsvXbHS494C&printsec=frontcover&dq=la+historia+de+la+ciencia+en+%C3%A1merica+latina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwingof2y6_JAhVJOz4KHcyhCWkQ6AEIIDAB#v=onepage&q=la%20historia%20de%20la%20ciencia%20en%20%C3%A1merica%20latina&f=false] Noviembre, 26/2015. Postmeridiano 10:28. 6 Disponible en [http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html] Noviembre 26/2015. Postmeridiano 10:51.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ. De allí la importancia del encuentro con el positivismo para los pensadores y las élites conductoras de las nuevas naciones latinoamericanos, Venezuela entre eilas, que hasta ese momento habían sido incapaces de resolver la anarquía social que había seguido al rompimiento de los nexos sociales mantenidos por el poder colonial. Desde finales del siglo XIX se impone entonces el paradigma positivista como formo de pensamiento original y dominante en Venezuela. Las principales ideas que conforman este paradigma son las siguientes. El etapismo determinista, es decir, la convicción de que la humanidad marcha en su historia a través de etapas determinadas. Inspirados en las ideas de John Stuart Mil Y Herbert Spencer los positivistas venezolanos consideraban a la sociedad como un organismo vivo, sujeto, como todo organismo vivo a leyes fija. “Evolucionarios” en lugar de revolucionarios; el positivismo es ferviente creyente en la evolución de las sociedades hacia grados de mayor perfeccionamiento social. La revolución no debe concebirse sino como un momento de aceleración de la evolución. Si se intenta de alguna manera “quemar etapas”, se condena, las sociedades al fracaso 5.

5

Disponible en [http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/SOCIOLOGiA_DEL_DESARROLLO_RURAL/Arturo_Sosa_EL_PENSAMIENTO_POLITICO_POSITIVISTA_Y_EL_GOMECISMO.pdf] Novimbre 27/2015. Meridium 10:18

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.

Cuadro Nº 3. Comparación entre el Enfoque Cuantitativo y el Enfoque Cualitativo. Enfoque Cuantitativo Propósito: Busca explicar las causas de los cambios en los hechos sociales, especialmente a través de la medición y del análisis cuantitativo.

Análisis Le da un valor agregado a la medición como instrumento y análisis real de los hechos sociales. Incluso, llega a convertirse en la única posible expresión del método científico. Conocimiento de la cantidad.

Enfoque Cualitativo Propósito: Se preocupa fundamentalmente de comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores a través de la participación en su vida.

Foco de investigación: Cantidad (Cuánto, Cuántos).

Mediante datos numéricos se entiende el objeto de estudio. Se basan en mediciones de hechos. Parte de las variables independientes y dependientes, continuas y discretas.

Foco de investigación: Calidad (Naturaleza, esencia). Cualidad.

Raíces Filosóficas: El positivismo y el empirismo lógico. La lógica como realidad palpable de lo que sucede. Se dirige a la descripción de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales, sin ninguna intención explicativa. Temas Centrales: Comportamiento estándar, uniformidad vida social y estructuras sociales. Observación externa: El investigador se ubica fuera de la realidad. Objetivo de la Investigación: Comprensión, descripción, descubrimiento, generador de hipótesis.

La norma y estructuras definen la dimensión estructural del análisis de la realidad social. Se mantiene fuera (objetivo) de la realidad involucrada, simplemente mide la realidad o problema desde otro contexto. Busca explicaciones causales a través de la comprobación de hipótesis. Comprueba o prueba teorías. Sin embargo, las hipótesis contienen conceptos que necesitarían mediarse para su comprobación. Dicho proceso se conoce como Operacionalización o traducción de conceptos generales en indicadores concretos. Es necesario destacar que, cualquier operacionalización en el caso de que se efectúe un concepto teórico es difícil que cubra todas las dimensiones que

Raíces Filosóficas: La fenomenología, la interacción simbólica.

Temas Centrales: Historia de Vida, Carta de Barrio, Vida cotidiana, grupos humanos y comunidad, comunicación alternativa y popular. Observación interna: Se utiliza la introspección y la comprensión dentro de la acción social. Objetivo de la Investigación: Predicción, control, descripción confirmación, comprobación de hipótesis.

Análisis La participación en los hechos sociales a transformar, le permite comprender los fenómenos dados con alto grado de subjetividad. Se rige por la lógica formal del mismo método científico. Emplea el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP). Conocimiento de la cualidad. Sin embargo, se intensifica en la categorización y conteo de las cualidades, analizando las realidades subjetivas. La calidad del objeto de estudio, y mediante la aplicación de métodos mixtos. Parte de las variables independientes y dependientes, continuas y discretas. Implica un estudio paciente, riguroso y pormenorizado, palabra por palabra, idea por idea, del objeto de estudio para que nos enseñe la difícil tarea de aprender a pensar. En este sentido, da permanencia al razonamiento inductivo sobre el razonamiento hipotético deductivo, y se da una ‘referente atención a la globalidad por encima de las particularidades. Los grupos focales sociales y comunitarios son objetos de estudio primordiales. La comprensión de los fenómenos permite transformar la realidad. Sin embargo, mediante la aplicación de ciertos métodos, le confirma y controla lo que sucede. Su abanico son las teorías probadas a través de un proceso de inducción analítica, que adquiere consistencia para explicar o interpretar ciertos acontecimientos dados.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ. representan al concepto en cuestión. Características del Diseño: Predeterminado, estructurado. Muestra: Grande, aleatoria, representativa.

Es representativa tal a la realidad objetada. Precisa. No ambigua. No holística.

Técnica de recolección de datos: test objetivo estándar, entrevista estructurada, escalas-pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores.

Características del Diseño: Flexible, envolvente, emergente. Muestra: Pequeña, no aleatoria, teórica. Técnica de recolección de datos: Entrevista no estructurada, observación participativa, historia de vida, estudio de caso.

La recolección se da por instrumentos de medición estadísticos que le permitan con exactitud obtener datos precisos. Modalidad de análisis: Deductivo (por métodos estadísticos).

Hallazgos: Precisos limitados, expansivos.

Se considera que la conclusión del objeto de estudio se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas. Cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. Exactos.

Modalidad de análisis: Inductivo (por el investigador).

Hallazgos: comprehensivos, holísticos, expansivos.

Puede modificarse mientras que la investigación está en progreso. Aunque su focalidad es teórica, sus resultados son científicos, se caracterizan por la subjetividad, investigan discursos y permiten múltiples interpretaciones de la realidad. Que le permitan acceder con estilo y profundidad la esencia (repuesta / porqué) del objeto de estudio. Es decir, no solo no utiliza cuestionarios ni cuantifica las respuestas, sino que analiza e interpreta el lenguaje para encontrar el sentido oculto del fenómeno social que ésta investiga. Las técnicas cualitativas, permiten al investigador combinar grupos de comportamientos que guardan relación con una determinada decisión o acción del grupo estudiado. Reflexiona, organiza las ideas y llega a la conclusión estudiada.

En lo formativo es más amplio, mantienen importantes elementos subjetivos e intuitivos.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.

Cuadro Nº 4. Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativos y cualitativos. Características Cuantitativas

Orientación hacia la descripción, predicción y explicación Especifico y acotad

Etapas fundamentales de los procesos generales

Planteamiento del Problema

Dirigido hacia datos medibles u observables Rol fundamental

Características Cualitativas

de la investigación

Orientado hacia la exploración, la descripción y el entendimiento General y amplio Dirigido a las experiencias de los participantes

Revisión de la literatura

Rol secundario

Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio

Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio

Instrumentos predeterminados

Los datos emergen poco a poco

Datos numéricos Número considerable de casos

Recolección de datos

Análisis estadísticos Descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre variables

Análisis de datos

Comparación de resultados con predicciones y estudios previos Estándar y fijo Objetivo y sin tendencia

Datos en textos o imágenes Número relativamente pequeños de casos Análisis de texto y material audiovisual Descripción, análisis y desarrollo del tema Significado profundo de los resultados

Emergente y flexible

Reporte de resultados

Reflexivo y con aceptación de tendencias

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.

Postura de las Investigadoras Paradigma Positivista- Enfoque Cuantitativo La postura tomada por las investigadoras es netamente positivista, ya que este paradigma toma en cuenta tanto las ciencias naturales como las sociales, para desarrollar un mismo tema ya que este puede hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y socia7l. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos. Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia, es el método con el que tratan los “hechos”. Por otra parte, los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. En el mismo orden de ideas, las investigadoras se enmarcan bajo la modalidad del enfoque cuantitativo, ya que este ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similar.

7

Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.

Referencias Bibliográficas Libros: 1. 2. 3. 4. 5.

D´Ancona, M. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Síntesis Sociología. Rusque, A. (2001). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. (1ra. Ed.). Caracas: Ediciones FACES/UCV. Hernández, R; Fernández, C y Bastidas, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Ed.). México: Ediciones Mc Graw Hill. López, A. Investigación y Conocimiento. Cumana: Publicaciones Centro Educativo Diocesano. Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.

Página Web: 1. Incompatibilidad de Paradigmas y Compactibilidad de Técnicas en Ciencias Sociales. G. Briones Aedo. Disponible en [http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/09/0903Briones.pdf] Noviembre, 24/2015. PostMeridium 17:09. 2. Introducción a los Estudios Históricos. Charles V. Langlois. Publicaciones Universidad de Alicante. Ed. Francisco Sevillano. Disponible en [https://books.google.co.ve/books?id=aMLUoxOZMZgC&pg=PA12&dq=historia+del+paradigma+positivista&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD94e4vq_JAhWEyj4KHaOECMEQ6AEIMDAE#v=onepage&q=histori a%20del%20paradigma%20positivista&f=false] Noviembre 26/2015. Postmeridiano 9:45. 3. La Historia la Ciencia en América Latina. Montalbán 36. (2003). UCAB. Disponible en [https://books.google.co.ve/books?id=zsvXbHS494C&printsec=frontcover&dq=la+historia+de+la+ciencia+en+%C3%A1merica+latina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwingof2y6_JAhVJOz4KHcyhCWkQ6AEIIDAB#v=onepage&q=la%20historia%20de %20la%20ciencia%20en%20%C3%A1merica%20latina&f=false] Noviembre, 26/2015. Postmeridiano 10:28. 4. Paradigma Socio-Critico. Disponible en [http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html] Noviembre 26/2015. Postmeridiano 10:51. 5. Razón a la Praxis. M. Ramírez. (2002). Siglo XXI Editores. México. Disponible en [https://books.google.co.ve/books?id=BjYw1SJlMbcC&pg=PA197&dq=paradigma+positivista&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJztj11K_JAhXKFx4KHQdiAyoQ6AEIITAB#v=onepage&q=paradigma%20positivist a&f=false] Noviembre 26/2015. Postmeridiano 11:14. 6. El Pensamiento Político Positivista y El Gomecismo. Arturo Sosa A. Disponible en [http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/SOCIOLOGiA_DEL_DESARROLLO_RURAL/Arturo_Sosa_EL_PENSAMIENTO_POLITICO_POSITIVISTA_Y_EL_GOMECISMO.pdf ] Noviembre 27/2015. Meridium 10:18.

Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.