En medio de la situación que estamos viviendo, en la cual no solo se nos ha demostrado lo vulnerables que somos hacia la naturaleza, los hacinamientos a los que nos hemos visto expuestos también nos ha demostrado que somos muy vulnerables en temas de seguridad cibernética, donde en estos tiempos se ha visto un gran incremento en el número de delitos informáticos reportados. Esto indica la falta de ética de muchas personas con avanzados conocimientos en ciberseguridad el cual es utilizado para cometer estos delitos que no solo afectan a personas sino también a empresas y corporaciones a nivel mundial así como a países, si países enteros que han sido vulnerados a causa de estas personas, tal como le sucedió a ucrania en 2017 y a Estados Unidos en múltiples ocasiones donde incluso varios de sus ayuntamientos se han visto obligados a desembolsar miles de dólares e incluso millones para disolver dichos ataques.
De acuerdo con Fernando Thompson, director general de tecnología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), después de la pandemia, los ataques cibernéticos podrían volverse hasta 40 veces más poderosos, para secuestrar datos sensibles de los negocios. Esto amenaza su supervivencia sin importar su tamaño ni giro, especialmente la de pequeñas y medianas empresas (PyMEs); fuente de empleo del 61% de los latinoamericanos conforme a estimaciones de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL). (Avila, 2020, párr.1). Lo anterior hace mención la difícil misión que tendrán los profesionales en el área de la ciberseguridad, así mismo estos profesionales deberán tener muy presente los valores, la ética y las habilidades blandas como la resiliencia, el manejo del estrés y la honestidad, para hacer frente a este nuevo panorama que está por venir. El correcto manejo de estas habilidades ayudaría al profesional a sobrellevar esta carga que le podría generar la nueva normalidad que está por venir luego de esta pandemia, una nueva normalidad en la que se prevé que los ataques y delitos informáticos se incrementarán exponencialmente, trayendo así múltiples y complejos desafíos que se presentarán en el ejercicio de sus labores.
La constante evolución en las amenazas hace que aparte de una correcta formación profesional, el especialista en la ciberseguridad deba poseer estas habilidades que funcionen como un arma a la hora de ejercitar esta compleja profesión y sea de ayuda para que el especialista pueda tomar cierta ventaja contra dichas amenazas y desafíos.
En internet se pueden encontrar todo tipo de archivos desde herramientas, información, recetas, manuales, documentos, videos, fotos, música en fin todo tipo de archivos que puede ser de ayuda en la vida cotidiana o bien de simple placer o diversión, pero no todo es de color rosa como dicen, muchos de estos archivos suelen ser infectados o es el camino de un cibercriminal para lograr su meta, la cual es obtener mediante métodos de común conocimiento para un especialista en ciberseguridad, sin embargo, muchas de estas amenazas suelen tener complejos y cambiantes métodos para su solución. En el mundo de la ciberseguridad existe un término llamado ciber-resiliencia y por ende es la aplicación de la resiliencia en el entorno de la ciberseguridad, lo cual traería ventajas a las organizaciones o empresas o bien personas como la rápida recuperación post-ataque y así mismo
una mejor preparación para en un futuro prevenir un evento relacionado con la vulneración del sistema. (Rivas, 2018, párr.5). El objetivo de la ciber-resiliencia es fortalecer las prácticas relacionadas con la ciberseguridad para lograr un enfoque que vaya más allá de la prevención de ataques. Como resultado, las organizaciones pueden desarrollar estrategias que permitan la recuperación rápida de sus servicios esenciales; al reducir la magnitud de impacto de cualquier incidente o ataque. Tanto en el ejercicio de la ciberseguridad como en la vida cotidiana, las personas deben ser resilientes en todo momento, en esta vida ningún camino está labrado en oro, en muchos momentos de nuestras vidas nos encontraremos con muchos desafíos en los cuales debemos ser resilientes para levantarnos y seguir adelante, y así continuar luchando por nuestras metas sin permitir la cancelación de ninguna de ellas a causa de un infortunio.
En la actualidad el estrés laborar es una de las más comunes problemáticas, y en el sector de la ciberseguridad las múltiples amenazas unido a la escasez de profesionales cualificados hace que en esta carrera sean comunes los altos puntos de estrés en los trabajadores, el combatir el estrés de manera correcta y tener un buen manejo de este, tiene como merecido trabajadores más tranquilos, concentrados y entusiasmados, lo cual a la postre deja como resultado una
seguridad mejor preparada ante eventos y problemas que podrían comprometer a la misma. (Giles, Et al, 2018, párr.3). El estrés genera un impacto negativo en la vida de los defensores cibernéticos y también en la seguridad misma. A pesar de que cada vez más tareas de ciberseguridad se están automatizando, todavía hay muchas que requieren mucha mano de obra.
y de acusar problemas de rendimiento que obligan a sus compañeros a prestar más atención, lo que también aumenta su probabilidad de cometer errores.
el cual irá añadiendo amigos, trabajo, familia y tener al final un problema más grande que el original causante del estrés. Por nuestro bien y de nuestros seres queridos, así como en el entorno laboral, debemos procurar tener un correcto manejo del estrés, recordemos que todo problema tiene solución y muchas veces la solución puede ser más sencilla de lo que en verdad parece.
Una persona capaz de vulnerar un sistema aplicando sus conocimientos es una persona que en el ejercicio de su carrera siempre tendrá acceso a documentos e informaciones confidenciales, usuarios y contraseñas, así como claves de seguridad, se tiene una enorme responsabilidad en las manos y se debe actuar con honestidad en cualquier proceso que involucre el manejo de datos de suma delicadeza los cuales podrían afectar considerablemente a una corporación o persona. La falta de honestidad es la principal causa de delitos cibernéticos, ya que muchas personas dan un mal uso de sus conocimientos infringiendo así la ley y buscando vulnerar débiles sistemas de seguridad que podrían dejar la puerta abierta al robo de información o a métodos de extorsión buscando ganancias a favor de ello. (Genes, 2015, párr.9). El problema de las empresas que tratan de ocultar las brechas de datos se ve agravado por el hecho de que muy a menudo a los profesionales no se les da ningún tipo de formación en torno a la ética profesional. En las organizaciones más grandes con frecuencia se ven obligados a aprender en el trabajo, pero en las pymes es posible que ni siquiera sean mencionados. Esto puede dejar un punto ciego preocupante dentro del departamento de TI que hace que sea más probable que la cadena de notificación de incidentes pase por alto. Muchas veces la falta de honestidad proviene de la misma compañía lo cual produce un efecto negativo y por ende una pérdida de valores en los mismos.
La falta de preparación y su vez la falta de resiliencia ha hecho que muchas empresas hayan tenido que disminuir o en casos detener operaciones debido a ataques cibernéticos, la falta de preparación unido a la excesiva confianza hace la perfecta combinación para que las empresas se vean demasiado comprometidas y con grandes pérdidas. Travellex Holdings tuvo que suspender sus servicios en 30 países debido a un agujero en sus sistemas el cual fue vulnerado por un malware llamado ramsomware y obligó a dicha empresa a pagar millones de dólares por la liberación de este malware (Fernández, 2020, párr.1). Esto representa la falta de resiliencia en una empresa para hacer frente hacia un evento de este tipo y no tener un plan de reestructuración post-evento.
La situación actual y el tema de las cuarentenas ha hecho que el nivel de estrés en las personas se incremente y esto conlleve a que las personas busquen liberar estrés de la manera menos indicada, aferrándose a sus dispositivos móviles y viéndose atraídos a la posibilidad de un ingreso extra provoque que ingresen a sitios no confiables y terminan brindando datos personales los cuales son utilizados por los delincuentes para una posible extorsión.
Según datos de Fortinet, en el primer trimestre del 2019, Costa Rica fue víctima de 19 millones de ataques, mientras que en el primer trimestre de del presente año ya se registraban 32 millones de ataques.
La falta de este importante valor es quizá la causa más importante de los ataques a nivel mundial, muchas personas tienen un gran conocimiento en temas de ciberseguridad, más no así los valores que les ayuden a poner en práctica esos conocimientos. No solo las personas y corporaciones son víctimas de estos atacantes, incluso los hospitales durante esta pandemia han sido víctima de estos desafortunados eventos, ya que para los atacantes es casi seguro que van a recibir el pago de rescate que soliciten. Según (Harán, 2020) desde el inicio de esta pandemia se ha visto un mayor crecimiento en los ataques a organizaciones de salud y en enero de este año se dio un ataque al Hospital universitario de Torrejón en Madrid el cual víctima de este ataque perdió el acceso a los historiales clínicos de sus pacientes viéndose forzados a realizar los mismos de forma manual.
Vivimos en una sociedad egoísta, cargada de estrés, carente de valores, una sociedad que prefiere la vía fácil para cumplir sus objetivos, se han dejado atrás las ganas de superarse, el amor al prójimo y el buscar el bien ante todo, muchas personas que han adquirido conocimientos en el área de la seguridad cibernética hoy los emplean de manera anti ética e irresponsable, buscando el beneficio propio a costa del mal ajeno, ya no existe esa vergüenza que existía en los tiempos de juventud de nuestros padres y abuelos, hoy es más común ver a los jóvenes haciendo alarde de una mala acción. Eduquemos a los más pequeños y busquemos ser ese buen ejemplo que muchos no tienen en sus hogares, busquemos añadir esa buena cualidad a nuestra hoja de vida y mantengámonos siempre dentro del marco de la legalidad, la vida viene siendo como una tarjeta de crédito, hoy podemos disfrutarla haciendo un mal uso de ella, despilfarrando en cosas que no necesitamos, pero tarde que temprano nos tocará pagar por ello.
Si se hace un análisis de la importancia de estas habilidades aplicadas a la ciberseguridad, se puede ver que estas están hermanadas, la falta de resiliencia y preparación puede generar una importante carga de estrés en los especialistas en esta área, una persona con una alta carga de estrés puede pasar por alto muchas cosas y generar un de insatisfacción y motivación en su lugar de trabajo, lo cual conlleva a una carencia de honestidad.
en la vida cotidiana nos veremos sometidos a múltiples desafíos los cuales dependerá de nuestra fortaleza para superarlos y seguir adelante. Está en nosotros sobreponernos a cualquier situación en busca de nuestros objetivos. Un mal manejo el estrés trae consigo múltiples aspectos negativos a nuestra vida, se ha comprobado que el estar sometido a altas cargas de estrés es totalmente perjudicial para nuestra salud, pero no solo para nuestra salud, puede ocasionar peleas con nuestros seres queridos o hasta incluso separaciones, aparte de provocar un muy bajo desempeño en nuestras labores diarias lo cual puede ocasionar un eminente despido.
, un gran conocimiento en las manos equivocadas es el causante de la desdicha de millones alrededor del mundo, y día a día vivimos claros ejemplos del impacto que puede producir la carencia de este valor. Una persona deshonesta es una persona que siempre va a estar carente del verdadero afecto y admiración, son personas que usualmente son utilizados por otras personas sin valores para ejecutar un daño y evitar salir perjudicados por ello.
Es innegable reconocer que esta pandemia abrió sin fin de cuestionamientos e incertidumbre, con respecto de cómo será la vida después de que todo esto pase y en definitiva el día a día en el mundo de los negocios. Todas las industrias se han visto impactadas negativa o positivamente ante este acontecimiento mundial, en donde muchos han perdidos sus empleos, emprendimientos decayendo o se han visto afectados dado las reducciones de jornadas, en el caso de nuestro país. Por otro lado, muchos expertos hablan de que a raíz de esta situación se generarán muchos nuevos empleos, que antes no se veían como una posibilidad o bien ingeniárselas para revolucionar los que ya existen. Esto , en donde los profesionales deberán revaluar sus conocimientos y desarrollar nuevos para poder adaptarse a la nueva era post Covid-19. (Aguerrevere, Amaral, Bentata y Rucci, 2020).
Según un artículo del Foro Económico Mundial (2020) afirma que,
(Silva, 2020, párr.6). Es así como los profesionales deben buscar la mejor forma de desarrollar sus competencias a nivel integral, para estar atentos y anuentes a nuevos retos, cambiar su estrategia y buscar creativamente nuevas maneras de desarrollarse tanto en el área educativa y aún más en el área de habilidades blandas. La ONU considera que (mencionado por Simón, 2020) en el siglo XXI, la creatividad y la innovación "tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones" (Simón, 2020, párr.9). En el pasado, trabajé como la persona que coordina, organiza y supervisa las campañas de comunicación de varias compañías relacionadas con banca, educación, productos de consumo masivo, entre otros, para buscar la forma correcta de comunicar sus atributos desde una base creativa.
Eso sí, desde una perspectiva de comunicación tradicional, llámese; exteriores, periódicos, televisión y radio, pero con la llegada de esta nueva era digital, ya eso no basta e incluso va en picada. Fue raíz de eso, que en medio de la pandemia, pero enfocada en la necesidad actual de las empresas, el cuál es el Mercadeo Digital, en donde esta herramienta se ha vuelto indispensable, la implementación de plataformas digitales ya tenía un gran auge, pero fue para este momento que se ha acelerado aún más rápidamente, dado que es la nueva forma de hacer negocios, exponer productos y servicios, y debido a las medidas de salud pública que han tenido un impacto directamente a la baja en ventas, en donde es inminente ser creativos para buscar nuevas estrategias de mercadeo y comunicar los productos de forma disruptiva.
“La creatividad se define como el proceso de dar luz a algo nuevo y útil a la vez. Para establecer la relación entre ese entorno nuevo y la realidad, nos servimos de nuestra imaginación”. (Garrido, s.f.)
Dada la forma tan rápida que esta pandemia cambió todo y cómo transformó el futuro que probablemente todos habían contemplado, da una gran motivación y un sentir de salir adelante en formas que no se tenían contempladas, el no solo pensar en buscar un trabajo en una corporación o una empresa, abre totalmente el espectro de mundo de posibilidades para imaginar e inventar nuevos emprendimientos ya sean de comidas, de tecnología y salud,
de cuidado personal e inclusive de
asesoramiento para después de esta pandemia. El ser creativos suena muy poético y hecho para artistas, pero todos los seres humanos están programamos para aprender y desarrollar nuevos talentos, por lo que, ante este desafío, es necesario redefinirse a sí mismo y buscar de manera creativa fomentar el ingenio para explorar el potencial disruptivo que tiene cada persona. (Fuchs, H. 2020).
Es cierto que a nivel mundial todas las industrias están atravesando una crisis, pero en la historia de la humanidad las crisis no son situaciones nuevas, personajes visionarios y creativos como Milton Hershey vio la oportunidad de crear una tableta con alto contenido calórico para los soldados estadounidenses, posicionándose como una de las marcas más históricas y grandes del mundo, así también lo hizo la famosa Coca Cola y así un fin sin de empresas que en medio de la tempestad se valieron de su imaginación y creatividad para crear algo diferente y poder salir adelante. (Miras, E. 2017).
Contar con la noción, exploración, desarrollo y utilización de nuestras habilidades blandas a lo largo de nuestra vida es de suma importancia, pues nos permitirá no solo tener un constante crecimiento como personas y nuestro desempeño en distintos contextos, sino también para la adaptación y enfoque cuando es requerido, por ejemplo; épocas de pandemias.
“Las empresas necesitan personas que sean más ágiles y adaptables, capaces de hacer frente a los rápidos cambios en el mercado, más si cabe en un futuro laboral y económico tan incierto y volátil cómo será el que tendremos al finalizar el confinamiento.” González, A (2020).
Si bien el COVID 19 ha representado un cambio en la visión del mundo como lo conocíamos, es importante notar que a como hay múltiples realidades vividas por el ser humano en el aquí y ahora, entre esas realidades, algunas nos permiten seguir con nuestras actividades con un cambio de plataforma o abordaje pues pasamos de lo presencial, tangible, directo o físico a lo virtual. “ un conjunto de habilidades interpersonales, situacionales y emocionales que ayudan a la empresa y a sus equipos humanos a enfrentarse a la complejidad y la imprevisibilidad del mundo que les rodea.” Rodriguez, E (2020). Y es esa imprevisibilidad la que nos ha obligado a ver el mundo con otros ojos, exponiendo nuestras vulnerabilidades, a descubrir zonas desconocidas hasta ahora y viendo como muchas actividades pudieron mutar o cambiar de enfoque, otras lamentablemente no se pueden adecuar de ésta manera, pues no se puede trabajar en el campo de salud o producción de alimentos de forma virtual, sin embargo, actividades económicas, de servicio al cliente o educativas han logrado establecer una dinámica a modo virtual y de teletrabajo, las circunstancias nos han obligado a buscar en nuestro baúl de herramientas modos para adaptarnos a esa
nueva realidad, a la virtualidad, adaptamos nuestra casa para teletrabajar, nuestros hábitos, horarios y dinámicas, así como se han abierto posibilidades como estudiar desde casa e incluso dar clase, (esta realidad claro, en su mayoría con posibilidades de accesibilidad) pues para muchas personas el factor tiempo y desplazamiento era un gran reto, dado que tenemos ahora los espacios y desplazamientos reducidos, podemos verlo como un momento digno de aprovechar ese tiempo que tanto quisimos para enforcar nuestra energía y sed de conocimiento. Parafraseando a González, A (2020) “La creatividad es la habilidad de proponer nuevas formas de interpretar las situaciones. Implica estar abierto a nuevas ideas y experiencias (culturales, artísticas o profesionales.)”
Lo que me lleva al abordaje del ámbito artístico y cultural, muchos han podido abrirle la puerta al mundo no solo mostrando su trabajo en redes sociales, si no hasta dar clases virtuales desde sus casas, con muchos retos como el de adaptar la comunicación, una elevación de la energía mucho mayor que cuando es una clase presencial, esto porque al ser una clase virtual no hay noción de lo que pasa con las personas que están desde sus hogares, lo cual representa un gran reto, pues se debe estar mucho más pendiente de muchos factores, como la del ritmo de la clase, entender que todos tienen un espacio distinto ahora, por lo que se debe adecuar según cada persona con recomendaciones, estar pendiente del audio, del video, de la posición, la luz, la cámara y los ángulos, pues de ello depende mucho el éxito para que este tipo de actividades y las plataformas se sostengan, la adaptabilidad y por supuesto al apoyo y generación de estos espacios que además de promover y apoyar ésta escena permite ver la importancia del arte como salud mental en éstas épocas, como se pueden apreciar en las siguientes imágenes.
“COVID-19 traerá cambios no solo para las personas, sino también para las empresas. Frente a un futuro incierto, en donde muchos trabajadores y
emprendedores tendrán que adaptarse, actualizarse y re-equiparse para poder volver al mercado laboral” El teletrabajar, el atender personas desde nuestras casas apoyados en llamadas o plataformas de servicio ha sido la manera de salvar y sostener esa parte de la economía del país, con muchas campañas de concientización para el abordaje de trabajar desde casa, enfoque de salud mental, ocupacional y adaptar nuestros espacios de trabajo en casa para delimitar nuestros distintos espacios en la vida, lo que es muy importante pues nuestros ritmos y espacios de vida se han visto compactados, y no hacer un claro límite puede desdibujar líneas en dichas realidades. Es importante ver esta situación como una oportunidad ante la crisis sin perder de vista la empatía ante realidades distintas a la nuestra, estar anuente a la adaptación y al cambio, aceptando y generando herramientas que pueden ser útiles para el abordaje de esta nueva normalidad es una herramienta valiosa, tanto como la calma y el tener la capacidad de ejecutar y buscar adaptarnos, no solo para llevar a cabo nuestras tareas y el día a día, si no para poder guardar en nuestro baúl de habilidades, muchas de ellas, potenciadas haciéndonos resilientes ante esta nueva normalidad.
esta empatía puede venir siendo un reflejo del nivel de comprensión sobre las situaciones ajenas y nuestra reflexión hacia ello, en una época tan difícil se vuelve una herramienta valiosa que nos permitirá aportar y amortiguar entre las distintas poblaciones para que la brecha en las que las diferentes realidades no sean tan grandes, pues si bien algunos tienen herramientas para la adaptación de actividades, para otros dicha adaptación es enfrentar día a día salir a trabajar con sus cuidados convertidos en ritual e interiorizados para poder continuar, o en realidades más frecuentes y dolorosos, perder el trabajo y no tener apoyo, ¿En qué aporta la empatía?
En cuanto a la especialización de sonido, puede ser un tanto complicado pues es mucho trabajo de campo, sin embargo, gracias a la tecnología se podría llevar a cabo por medio de programas, aplicaciones para la ejecución de trabajos ya sea en estudios como consultores de análisis de sonido para algún lugar, con una nueva normalidad, y cuando eventualmente se esté llevando a cabo algunos eventos, definitivamente la clave es el protocolo para llevar a cabo los trabajos de campo, procurando cuidar la salud y la comodidad en el trabajo, claro está teniendo en cuenta nuestras habilidades para gestionar y saber producir en un ambiente adaptado con el fin de poder rendir igual de bien en esta nueva normalidad y seguir
sabiendo tratar a las personas con mayor esfuerzo pues la ventaja personal o física es omisa y debemos compensarlo.
“Al tiempo que las nuevas tecnologías han ganado terreno, las interacciones humanas que acompañan esta transformación no desaparecen, sino que se han vuelto aún más importantes” (Aguerrevere, Amaral, Bentata y Rucci, 2020).
Luego de ésta pandemia, los cambios que impliquen, las medidas de cuido, la recuperación económica, física, emocional y social, definitivamente tendrán un cambio en la percepción que tengamos frente a lo que vayamos a vivir, desde no tomar sol o aire fresco, valorar cada momento que pasemos ya sea solos o con nuestra burbuja de vida, debe implicar un cambio en la confrontación que tengamos en la vida, es interesante cuidar y verificar que nuestras habilidades, definitivamente como seres humanos debemos comprender que el instinto de supervivencia se manifiesta en muchos aspectos, ha generado la oportunidad de ingeniar modos de vida distintos, adaptabilidad al trabajo virtual, teletrabajo y recursos para suplir las necesidades básicas.
En cuanto a las
, el coronavirus ha
requerido habilidades como creatividad, resiliencia y trabajo en equipo al mismo
tiempo que ha demostrado la importancia fundamental de otras como manejo de expectativas y emociones, autorregulación, y manejo del tiempo; no solo para este período de aislamiento, sino también para los períodos de que vendrán en el futuro. Aguerrevere, G. et al. Ver las crisis como oportunidades es una visión tan compleja como hermosa, el ingenio humano nos ha llevado a lugares y momentos históricos, pero es un don que a veces no logramos apreciar, el manejo de emociones, expectativas y abordaje debería verse como un reforzamiento a lo que antes ya teníamos, debe obligarnos a tener mayor conciencia sobre nuestras habilidades y escanear después del confinamiento, que hemos ganado, mejorado o incluso perdido.
Referencias bibliográficas
Aguerrevere, G. Amaral, N. Bentata, C. y Rucci, G. (2020). Frente a COVID-19, desarrollar nuevas habilidades es más importante que nunca. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/frente-a-covid-19-desarrollar-nuevas-habilidadeses-mas-importante-que-nunca/ Avila. U. (14 de junio del 2020). La ciberseguridad antes, durante y después de la pandemia. Forbescentroamerica.com. Recuperado de: https://forbescentroamerica.com/2020/07/14/la-ciberseguridad-antes-durante-ydespues-de-la-pandemia/. Fernández. M. (16 de febrero del 2020). Ciberataques que matan a las empresas. Elpais.com. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2020/02/14/actualidad/1581694252_444804.html. Fuchs, H. (2020). Pequeñas empresas desafían al coronavirus con creatividad. Recuperado de: https://www.dw.com/es/peque%C3%B1as-empresasdesaf%C3%ADan-al-coronavirus-con-creatividad/a-52918460 Garrido, P. (s.f.). ¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia?. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/creatividad-todos-genios Genes. R. (11 de junio del 2015). ¿Por qué ser honesto es la mejor política cuando se produce una brecha de datos? Cso.computerworlds.es. Recuperado de: https://cso.computerworld.es/tendencias/por-que-ser-honesto-es-la-mejor-politicacuando-se-produce-una-brecha- de-datos. Giles. M. Díaz. M. (10 de agosto del 2018). El estrés laboral en ciberseguridad es el nuevo aliado de los hackers. Technologyreview.es Recuperado de: https://www.technologyreview.es/s/10446/el-estres-laboral-en-ciberseguridad-es-elnuevo-aliado-de-los-hackers.
González, A. 2020. Las habilidades blandas clave en el mercado laboral pos-Coronavirus, las siete Softskills más demandadas. Recuperado de: http://www.rrhhdigital.com/secciones/talento/141195/Las-habilidades-blandasclave-en-el-mercado-laboral-pos-coronavirus-las-siete-soft-skills-masdemandadas?target=_self Harán. J. (22 de abril del 2020). Hospitales: Uno de los principales blancos de ciberataques. Welivesecurity.com. Recuperado de: https://www.welivesecurity.com/la-es/2020/04/22/por-que-hospitales-blancoatractivo-cibercriminales/. Miras, E. (2017). Frente a COVID-19, desarrollar nuevas habilidades es más importante que nunca. Recuperado de: https://www.abc.es/historia/abci-chocolate-fuerzasarmadas-eeuu-salvo-hundirse-titanic 201709211100_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F Rivas. G. (3 de agosto del 2018). Ciber-Resiliencia: Todo lo que necesitas saber sobre este enfoque de seguridad. Gb-advisors.com. Referenciado de: https://www.gbadvisors.com/es/ciber-resiliencia-enfoque-de-seguridad/. Silva. J. (2020). Reimaginar el futuro de las habilidades: ¿Qué piensan los jóvenes? Recupertado de: https://es.weforum.org/agenda/2020/07/reimaginar-el-futuro-delas-habilidades-que-piensan-los-jovenes/ Simón, J. (2020). Día Mundial de la Creatividad e Innovación: webs de manualidades para niños en tiempo de coronavirus. Recuperado de: https://www.lasexta.com/noticias/cultura/dia-mundial-creatividad-innovacion-websmanualidades-ninos-tiempocoronavirus_202004205e9e97493ba5b40001d49a85.html