Taller transmedia narrativa de origen literario ap 16

Page 1

Polifonía de voces Narrativa transmedia, novela negra y AP Marcela Fritzler Instituto Cervantes Tel Aviv Lisi Barros-Sehringer ELEPrinceton Princeton International School of Math and Science

La narrativa transmedia de origen literario en la clase de ELE constituye una experiencia de aprendizaje significativo en la que la convergencia de medios y recursos posibilita traspasar las fronteras del papel para transformar a los estudiantes-lectoresespectadores de textos en narradores-escritores-jugadores de historias, desarrollando espacios de comunicación dinámicos y reales. Objetivo general Describir la experiencia de crear historias originales transmediáticas, teniendo como punto de partida un texto del género de la novela negra para adolescentes, con el objetivo de desarrollar las competencias comunicativas de la lengua en el ecosistema de comunicación que las tecnologías generan y preparar a los alumnos para afrontar satisfactoriamente la prueba de Advance Placement.


Objetivos específicos de la propuesta        

Promover los diferentes estilos de aprendizaje Afianzar la comprensión lectora y auditiva. Ofrecer al estudiante variedad lingüística y riqueza en la tipología de textos. Fortalecer la expresión escrita, en especial la coherencia-cohesión del discurso. Desarrollar la expresión-interacción oral. Desarrollar la competencia sociolingüística Fomentar el trabajo colaborativo, la responsabilidad compartida y la creación colectiva. Favorecer la autoestima y la comunicación fluida.

Metodología de la propuesta El presente trabajo aborda cómo la narrativa transmedia de origen literario motiva a los estudiantes-lectores en la clase de ELE, los invita a participar con todos los sentidos respetando los estilos de aprendizaje y los involucra en las historias leídas para elaborar obras originales, combinando formatos que dan lugar a nuevos contenidos. Con el único afán de expresarse en español, los alumnos pasan de ser consumidores de textos a ser prosumidores literarios. Esta propuesta se fundamenta en la alfabetización creativa de los procesos de comprensión y producción textual, verbal y no verbal, y se concibe como un proyecto didáctico que podría incorporar, en cierta medida, el aprendizaje basado en proyectos. Teniendo como objetivo final la preparación del alumno para el examen AP de Lengua y Cultura, se formulan estrategias que correspondan a criterios pedagógicos de aproximación al texto y por consiguiente a la lengua. Las secuencias didácticas introducen los presupuestos conceptuales lingüísticos, pragmáticos y socioculturales propios para el desarrollo de la competencia comunicativa y, además, constituyen el lugar de encuentro entre la competencia discursiva y la estratégica que definen su realización.


Metodológicamente se trata de: 1. Presentar un texto (pre-lectura) mediante diferentes recursos didácticos (imágenes, vídeos, podcast, etc) y su correspondiente actividad de aplicaciónelaboración a fin de introducir el léxico, contexto, tema central. En el taller nos basaremos en La plaza de los chicos rubios, de Eduardo González y Oscar Aguirre. 2. Lectura del texto seleccionado. 3. Conocer al autor a través de diferentes caminos. como: Videoconferencia, lectura de blogs, entrevistas en prensa, etc. 4. Actividad de análisis y comprensión (post-lectura) que lleve al alumno a investigar sobre los personajes, las circunstancias e incluso relacionar el texto con la propia vida del escritor o descubrir la autobiografía oculta. 5. Negociación grupal para decidir y seleccionar temas “conflictivos”, personajes presentes u ocultos que los movilizan, situaciones que se podrían cambiar o introducir, a fin de planear la extensión de la obra literaria. 6. Organización y registro del léxico temático necesario para la expresión , el que guiará a los alumnos en la nueva creación individual o en pequeños grupos. 7. Producción y creación de la extensión, proceso de transmedia propiamente dicho, que se desarrollará en el formato o en el soporte tecnológico elegido y será compartido con el grupo de clase para opinar, enriquecer o criticar.

8. Montaje de la obra completa, construcción de carácter colectivo, priorizando que el alumno se exprese desde su mundo lingüístico posible. 9. Compartirlo con otros grupos, dentro o fuera de la clase por diferentes canales de comunicación.

Síntesis Aprender haciendo. Esta propuesta comenzó en 2013, paulatinamente, en todos los niveles de las Aulas Externas del Instituto Cervantes de Tel Aviv. Con el transcurso de las clases fue tomando solidez para desarrollarse como propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos, cuyo eje se sostiene en los contenidos curriculares de cada nivel, textos seleccionados adecuadamente y la tecnología aplicada al diseño y creación de una narración transmediática.


El proyecto generó entre los estudiantes:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Motivación en el aprendizaje Confianza en sus posibilidades de aprender una lengua Integración de los distintos estilos de aprendizaje. Incorporación de las normas del discurso en forma más natural y efectiva. Enriquecimiento y transferencia de léxico adquirido. Una visión más real y contextualizada de la lengua Compromiso personal y grupal

Por todo lo expuesto pensamos que esta propuesta puede ser una buena herramienta al momento de seleccionar actividades para la preparación de los alumnos candidatos al AP Lengua y Cultura, en el año previo a su cursado.   

El texto de partida, La plaza de los rubios, se encuadra dentro de las áreas temáticas las sociedades en contacto, la creación literaria y las relaciones interpersonales. Algunas actividades de acceso al texto, como las de pre-lectura, pueden ser preparadas siguiendo el formato de las actividades propias del AP. La interpretación de contenidos socioculturales, pilares en el género de novela negra, y la negociación grupal activa para la propuesta final contribuyen al mejor desarrollo y uso de la lengua meta en contexto.

Notas importantes 

Este proyecto permite la creación de obras originales dentro de un grupo de alumnos y el diálogo con otros grupos, en otros contextos y otros ámbitos de estudios, facilitados por las tecnologías, generándose así situaciones significativas y de intercambio real.

Esta experiencia se ha llevado a cabo también como taller de formación de profesores de lengua extranjera en:  Universitat de Barcelona para el Máster de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (FPELE)  Universidad de Buenos Aires, Departamento de Filosofía y Letras Formación de profesores de LE  Universidad de Tel Aviv como ponencia en la Jornada didáctica de profesores de español en Israel

Está propuesto como taller de formación de profesores para  El Instituto Cervantes de Tel Aviv.(2016)  La Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (como próxima formación on-line 2016-2017)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.