AÑO 16 NÚMERO 194 FEBRERO 2011
FUNDACIÓN RAFAEL PRECIADO HERNÁNDEZ, A. C.
1
AÑO 16
NÚMERO 194
Presidente
Gustavo Enrique Madero Muñoz
Director General
Gerardo Aranda Orozco
Director General Adjunto
Salvador Abascal Carranza
Director de Estudios Políticos
Andrés Ponce de León Rosas
Director de Estudios Económicos
Francisco Calderón
Director de Estudios Sociales, Jurídicos y Proyectos Especiales
Oscar Javier Moya Marín
Director de Formación
FEBRERO 2011
Director
Armando Reyes Vigueras
Editor
Carlos Castillo
Coordinación editorial
María Elena de la Rosa Vázquez
Consejo Editorial
• Rogelio Carbajal • Jorge Chabat • Gonzalo Tassier • José Loyola • Fernando Rodríguez Doval
Dibujos de interiores
Retorno Tassier / Victor Martínez
Corrección, diseño y formación
Retorno Tassier / Carlo J. Torices Vite
Eduardo Martínez Noriega
Director de Relaciones Institucionales
Armando Reyes Vigueras
CEDISPAN
Gerardo Ceballos
Director Administrativo
Eduardo Sánchez Macedo
La Fundación Rafael Preciado Hernández es una institución académica que tiene como principal objetivo la generación de ideas útiles que coadyuven a resolver los problemas de la sociedad mexicana en los ámbitos económico, político y sociocultural.
Elaborar, editar y publicar, directa o indirectamente, boletines, revistas, memorias, apuntes, libros, videos y similares.
La revista Bien Común es el principal órgano que la Fundación Rafael Preciado Hernández utiliza para dar a conocer públicamente los avances de los proyectos de sus investigadores. Al mismo tiempo que refrenda con este medio su compromiso con una cultura plural y democrática, abre espacio a otros analistas interesados en expresar sus puntos de vista sobre tópicos de actualidad para la sociedad mexicana.
Fomentar y financiar actividades de investigación social, política y económica dentro del país.
Los puntos de vista externados por nuestros colaboradores no necesariamente reflejan la posición académica de la Fundación.
Actividades:
Los anuncios que aparecen en esta revista son resultado de convenios de intercambio no lucrativos establecidos con los interesados.
Objetivos:
Apoyar la capacitación social, política y económica de personas interesadas en estos temas.
2
Organizar, promover, estimular, patrocinar, dirigir y, en general, llevar a cabo directa o indirectamente cursos, seminarios, conferencias, reuniones de estudio, foros, mesas redondas, congresos y toda clase de actividades relacionadas con la política, los asuntos sociales y la economía.
Establecer relaciones y colaborar con otras instituciones similares del país y del extranjero.
Publicación indizada en CLASE.
Bien Común es editada por la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. El tiraje es de 1500 ejemplares.
Certificado de licitud de título: 9152. Certificado de licitud de contenido: 6405. Reserva: 04–2004–081711193000–102 ISSN 1870–0438 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio sin la autorización del editor, excepto para uso académico, con la cita completa de la fuente. No se devuelven originales.
Impreso en: Editores e Impresores FOC, S. A. de C. V. Los Reyes núm. 26, Col. Jardines de Churubusco, México, D. F. Tel.: 56 33 28 72 Correspondencia:
Revista Bien Común Ángel Urraza 812, colonia Del Valle,
03100, México, D.F. Tel / Fax: 55 59 63 00
areyes@fundacion.pan.org.mx www.fundacionpreciado.org.mx
COLABORADORES • Javier Brown César. Maestro en política educativa. Académico de la UIA. Fue Investigador del Centro de Estudios Educativos y Director General de Formación y Capacitación del CEN del PAN, ha publicado artículos en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, El Cotidiano y Análisis Plural de la Realidad Nacional. • Fernando Dworak. Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, Reino Unido. El presente texto presenta extractos de una investigación que el autor está por concluir sobre las prerrogativas parlamentarias. Contacto: www.fernandodworak.com • Paulina Lomelí. Economista e investigadora de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. • Salvador Abascal Carranza. Filósofo y escritor. Director general adjunto de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. • Germán Martínez Cázares. Abogado, exdirector de la Fundación Rafael Preciado Hernández, exdiputado federal y Presidente del Partido Acción Nacional de 2008 a 2009. • Roberto Gil Zuarth. Ex subsecretario de Gobernación y ex diputado federal por el PAN. Actualmente se desempeña como secretario particular de la Presidencia de la República. • Aminadab Rafael Pérez Franco. Arquitecto y colaborador editorial de La Nación. Asesor en el área política de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, autor del libro ¿Quiénes son el PAN? Coedición de Miguel Ángel Porrúa y la Fundación Preciado. • Juan José Rodríguez Prats. Investigador de la Fundación Rafael Preciado Hernández, ha sido –además– diputado federal y senador, escritor de obras como La congruencia histórica del PAN y Documentos y decisiones cruciales de Acción Nacional. • Alejandro Landero Gutiérrez. Diputado local del PAN por el estado de México, presidente de la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional del PAN. • Fernando Rodríguez Doval. Politologo y diputado local por el PAN en la Asamblea Legislativa del DF. • María Elena de la Rosa Vázquez. Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Coordinadora editorial de la revista Bien Común. • Samuel Cepeda Tovar. Catedrático en la Universidad Autónoma de Coahuila; analista político y económico; autor del libro: “El pueblo que no quiere crecer”. Ganador del primer y segundo ensayo político municipal “Carlos Castillo Peraza” en Torreón, Coahuila. http:// enroqueanalitico.blogspot.com • Monika Dunajecka. Periodista de origen polaco, especialista en temas médicos y sociales. • Francisco R. Calderón. Director de estudios económicos de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.
Editorial Numeralia
10 años de gobierno, una primera aproximación
5
7
Centrales
La estrategia del Gobierno federal en materia de combate al secuestro Javier Brown
El Congreso durante 2011
Fernando Dworak
Presupuesto 2011, lo malo y lo peor Aminadab Pérez Franco
Perspectivas económicas 2011 Paulina Lomelí
14 19 22 25
Dossier
Presentación: El debate interno panista Armando Reyes
¿Qué significa ser panista? Germán Martínez
Apostemos por nosotros mismos Roberto Gil Zuarth
Qué significa ser panista: réplica a Germán Martínez Aminadab Pérez Franco
Reflexión en torno al PAN
Juan José Rodríguez Prats
PAN: más allá del liberalismo
Alejandro Landero Gutiérrez y Fernando Rodríguez Doval
28 29 32
34 38
41
Agendas
La autonomía municipal Samuel Cepeda Tovar
Diferentes caras de la violencia Monika Dunajecka
Carlos Septién García
Ma. Elena de la Rosa V
45 50 58
3
4
EDITORIAL
E
Más allá de los diversos escenarios electorales que han tenido lugar en el primer mes de 2011, de la contienda por el Estado de México y de los albores de la sucesión presidencial de 2012, el presente año ofrece una serie de perspectivas y oportunidades en las que vale la pena ahondar y poner énfasis, en el entendido de que las coyunturas políticas, sin duda de sumo importantes, deben ir acompañadas del trabajo continuo tanto de los partidos como de los titulares e integrantes de las diversas dependencias que conforman la administración pública federal y local. Es en ese sentido que el presente número de Bien Común dedica sus páginas a algunos pendientes que estarán en la agenda política, económica y social de 2011, entre los que destacamos, en primer lugar, un tema ligado a la seguridad pública, el secuestro, cuya estrategia de combate desglosa Javier Brown César en un texto en el que se analiza la recién creada estrategia del Ejecutivo federal a la luz tanto del marco jurídico como de la coordinación de los tres órdenes de gobierno. Fernando Dworak analiza, por su parte, el trabajo a realizar por el Congreso durante el mencionado período, así como los logros y pendientes de una Legislatura que si bien ha tenido avances importantes, ha dejado entre sus pendientes una serie de temas que merman el liderazgo que debiera tener este poder para transformar el presente y el futuro del país; es destacable cómo, a su vez, los tiempos electorales distraen el trabajo de las y los legisladores para centrarlo en la búsqueda de puestos de elección popular, lo que frena o de plano cancela negociaciones debido a que “nuestros representantes dan por terminada la legislatura mucho antes que en otras democracias porque necesitan posicionarse”. 5
En el tema económico, Aminadab Pérez Franco se dedica a comentar las negociaciones y logros del Presupuesto 2011, que en ocasiones parecieran centrarse en el reparto de dineros más que en la consecución de una política económica que se base en el análisis, la evaluación y el control adecuado de las finanzas públicas. Como complemento, Paulina Lomelí extrae las principales conclusiones del Seminario de Perspectivas Económicas 2011, con el tema “El reto del crecimiento económico” realizado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, en el que destacaron la participación de Agustín Carstens (Banco de México), Mario Sánchez (Consejo Coordinador Empresarial), Ernesto Cordero (Secretaría de Hacienda) y José Ángel Gurría (OCDE), entre otros. Por otra parte, nuestra sección Dossier reúne las voces de algunos panistas que desde hace unos meses entablaron, en diversos periódicos de la capital del país, un debate sobre la condición ideológica de Acción Nacional en el que se discutió su condición liberal o humanista, sin conclusiones notables pero dejando en claro cómo aquel mote de “último ideólogo” impuesto a Carlos Castillo Peraza comienza a tener consecuencias en la definición doctrinaria del partido. Como suele suceder en una institución caracterizada por los distintos grupos que confluyen en ella, siempre bajo el signo de la libre adhesión pero regida ésta bajo ciertos principios, este tipo de ejercicios oxigenan la discusión pero sin duda deben ser transportados a medios donde puedan recibirse nuevas aportaciones y valorarse sus resultados, por lo que Bien Común acepta con gusto ese reto y compila aquello que de otra forma quedaría disperso e inclusive lejano a los propios panistas. Esperamos que la información presentada en este apartado siga siendo pues un aliciente para generar ese debate de ideas tan caro al Partido Acción Nacional, que lo caracteriza y que se echa de menos de un tiempo a la fecha. Asimismo, nos congratulamos de que siga existiendo esa voluntad de discusión y que esa generosidad de escuchar y ser escuchados se mantenga como distintivo de un grupo de mujeres y hombres organizados no sólo para transformar a México sino para mantener vivos los ideales bajo los cuales se encauza su actividad política. Como en cada número, esperamos que la información presentada a nuestros lectores sea de interés y sirva de aliciente para el análisis y el estudio de la realidad política, económica, social y cultural de nuestro país, cumpliendo así con el objetivo de ser un espacio abierto para el pensamiento y la reflexión que acompañe la toma de decisiones de los distintos niveles y órdenes de gobierno. Carlos Castillo López Editor
6
10 años de gobierno, una primera aproximación
Los datos duros dicen mucho, aunque para explicar a cabalidad el avance que el país ha tenido en los últimos 10 años, habrá también que hacer un análisis metódico de lo que han hecho los gobiernos federales emanados de Acción Nacional.
Crecimiento del PIB de México y el Mundo (variación % anual y diferencial entre ambos crecimientos)
Presentamos a nuestros lectores una aproximación a los índices de desempeño que el país ha alcanzado en esta etapa, bajo la conducción de dos presidentes panistas, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Economía y competitividad Estabilidad macroeconómica PIB en Recesiones
Fuente: INEGI, FMI.
7
• Antes de que gobernara el PAN, el PIB en México caía, mientras que en el Mundo crecía, derivado de un mal manejo de la política económica. • Es de notarse que en 2009 la caída del PIB fue mayor en 2009 porque el resto del mundo cae, mientras que en el pasado México caía aún cuando el mundo crecía: esto refleja que en el pasado las crisis se creaban internamente. PIB per cápita El PIB per cápita, tanto en dólares corrientes como ajustados por su capacidad de compra, se siguen incrementado durante la presente administración y registran máximos históricos. PIB per cápita
(promedio, dólares al año)
Inflación acumulada Inflación general por administración (inflación acumulada en cada administración)
• Durante los gobiernos del PRI se alcanzaron niveles de hiper-inflación similares a los de algunos países de África. • A partir de los gobiernos del PAN, la inflación se ha mantenido en rangos muy por debajo de las administraciones del PRI. Incremento en precios de alimentos Leche y derivados, huevo (variación porcentual anual)
PIB per cápita, PPP*
(promedio, dólares PPP al año)
Fuente: Banco de México
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Julio 2010. // *PPP:
8
Ajustado por Poder de Compra.
Salarios reales En cada administración del PRI, desde López Portillo hasta Zedillo, aunque aparentaban aumentar el salario mínimo, éste en realidad perdió en promedio más del 28% de su poder adquisitivo. Desde que gobierna el PAN, el salario mínimo ha incrementado consistentemente su valor.
Cambio en el poder adquisitivo del salario mínimo (variación %)
Infraestructura e inversión Inversión en México Inversión Extranjera Directa (promedio anual por década)
Fuente: Banco de México
• De López Portillo a Zedillo, el salario mínimo perdía más del 28% cada administración. • Desde que el PAN gobierna, el salario mínimo se incrementa. Recuperación del empleo En agosto de 2010 se alcanzó un nuevo máximo histórico de empleo en el IMSS. La recuperación del empleo durante la pasada recesión resultó más acelerada y fue menos profunda como porcentaje de la población que durante la crisis de 1995. Lo anterior es resultado de medidas contracíclicas implementadas eficazmente por el Gobierno Federal. Empleados asegurados en el IMSS
Datos no ajustados por estacionalidad (cambio % acumulado desde el nivel máximo)
• La inversión extranjera directa se multiplicó 10 veces en los gobiernos del PAN respecto a los últimos 20 años de gobierno del PRI. Inversión impulsada Durante este Gobierno la inversión impulsada por el sector público federal para el desarrollo de la infraestructura, es la más alta en términos reales y como proporción del PIB. En 2009 la inversión en infraestructura tuvo un máximo histórico al ubicarse en 566 mil millones de pesos, lo que equivale a 5 puntos porcentuales del PIB. Inversión impulsada
(% del PIB)
Fuente: IMSS.
9
Inversión impulsada
(miles de millones de pesos corrientes)
En 10 años se ha logrado incrementar las exportaciones en 92% Seguridad pública: combate al crimen Los esfuerzos para combatir el crimen hasta el 4º informe de gobierno del Presidente Calderón, se comparan favorablemente con los resultados de gobiernos anteriores en periodos similares.
Fuente: Tercer Informe de Gobierno, 2009; INEGI.
Marihuana asegurada (toneladas)
Armas aseguradas (miles)
Criminales detenidos (miles)
Dinero asegurado (millones de dólares)
Pemex: inversión en exploración y producción Durante esta administración Pemex recibe un impulso sin precedentes con objeto de modernizar la empresa, restituir las reservas y potenciar la producción de petrolíferos. Pozos terminados
(número)
Fuente: Pemex
Comercio exterior Exportaciones totales, 1980-2009 (miles de millones de dólares)
10
Fuente: INEGI
Fuente: Datos del CENAPI del 26 de agosto de 2010
Detenidos por filiación y rango Mayores actividades de inteligencia policial, naval y militar tienen como resultado la detención de peligrosos líderes de organizaciones criminales, lo cual colabora para el desmembramiento de bandas criminales. Personas detenidas según cártel y posición Arellano Félix
Carrillo Fuentes
Pacífico
Golfo / Zetas
Bentrán Leyva
La Familia
Valencia Milenio
Total
Líderes
1
1
4
1
3
0
1
11
Financieros
1
3
19
23
9
8
0
63
Lugartenientes
4
8
13
38
16
21
1
101
329
207
347
1,265
407
542
52
3,149
67
11
35
414
62
69
0
658
9,733
12,689
19,692
20,965
11,584
2,540
1,590
78,793
10,135
12,919
20,110
22,706
12,081
3,180
1,644
82,775
Sicarios Funcionarios involucrados Colaboradores / Narcomenudistas Total
Fuente: Sistema Estadístico Uniforme para el Análisis de la Delincuencia.
Sistema Penitenciario Nacional Hasta el último dato de 2010, había registrados 173,399 espacios disponible en el Sistema Penitenciario Nacional, cifra superior en 44.8% a la de 2000.
Sobrepoblación del Sistema Penitenciario Nacional (población penitenciaria / espacios disponibles)
Capacidad del Sistema Penitenciario Nacional (total de espacios disponibles)
Por el fortalecimiento del Sistema Penitenciario Nacional, y a pesar de más detenciones de integrantes del crimen organizado, la sobrepoblación penitenciaría es menor en los gobiernos del PAN, con respecto al último año de los gobiernos del PRI.
Tratamiento y rehabilitación de adicciones En 2009, fueron tratados 1,149 pacientes por adicciones, lo que representó un crecimiento de 182.3% con respecto a 2000. En cuanto a pacientes egresados, en 2009 fueron 1,016, cantidad 162.5% superior a la de 2000.
11
Pacientes atendidos y egresados por adicciones (número)
Fuente: Cuarto Informe de Gobierno con base en la Secretaría
* Se presentan cifras para el primer semestre de 2010, sin embargo no existen registros semestrales en administraciones anteriores para realizar comparaciones.
de Salud.
Inversión total en vivienda
• En lo que va de 2010, hay un total de 487 pacientes atendidos por adicciones. • También en 2010, se registran 297 pacientes egresados de tratamientos de adicciones.
(miles de millones de pesos, acum. primeros 3 años*)
Desarrollo social Política e infraestructura social Gasto Social Gasto en Desarrollo Social, 1990-2009 (miles de millones de pesos corrientes) Fuente: Comisión Nacional de Vivienda.
Agua potable y drenaje En los últimos tres años aumentó el presupuesto de Conagua, con objeto de aumentar la cobertura y para dar mantenimiento a la infraestructura que se encontraba rezagada. Presupuesto de Conagua
(miles de millones de pesos) Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En la última década se incrementaron en 251% los recursos para el desarrollo social. Infraestructura Social: Vivienda En lo que va de esta Administración se otorgaron 4.8 millones de créditos y subsidios; es decir, la mayor operación de política pública para vivienda que se haya registrado en México.
12
Créditos o subsidios otorgados (millones de acciones, acum. primeros 3 años*)
Fuente: CONAGUA e Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Mileno, ONU.
Cobertura universal en salud Población derechohabiente (millones de personas)
Exportaciones y gasto del campo • En un contexto de apertura comercial, México ha logrado posicionar en el mercado exterior los productos en los que tiene una importante ventaja competitiva. • El campo mexicano ha sido un tema toral y prioritario en la política económica de los gobiernos del PAN, lo cual se ha reflejado en recursos crecientes para su desarrollo. Exportaciones agroalimentarias
• Hasta el 2000 solo 39 millones de mexicanos tenían acceso al sistema de salud pública. • El seguro Popular creado por el PAN en 2004, incluye a 34 millones de mexicanos a los Servicio de Salud. • Hoy con el gobierno de Acción Nacional están registrados más de 82 millones de derechohabientes. Inversión en educación • Se estima que para 2010 el gasto nacional en educación se ubique en 849,357.4 millones de pesos. Dicho gasto representa el 6.9% del PIB, participación porcentual similar a la de 2009. • El Gobierno Federal contribuyó con el 62.2%, mientras que a los gobiernos estatales y municipales, así como a los particulares les correspondió el 15.1 y 22.7%, respectivamente del total del gasto.
(miles de millones de dólares)
Presupuesto ejercido en el campo
(miles de millones de pesos constantes a mayo 2010)
Gasto nacional en educación 2007-20101/ (millones de pesos)
1/
A partir de 2008, cifras modificadas respecto al Tercer Infor-
me de Gobierno debido a que se incluyó el total de los recursos de la subfunción 7 “Ciencia y Tecnología” correspondiente
Fuente: SAGARPA.
a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Debido al redondeo de las cifras la suma de los parciales puede no coincidir con el total. e/
Cifras estimadas.
Fuente: Secretaría de Educación Pública.
• Con los Gobiernos del PAN el gasto en el campo ha crecido 38 mil millones de pesos entre 1990 y 2009.
13
La estrategia del Gobierno federal en materia de combate al secuestro: perspectivas para 2011 Javier Brown César
El secuestro es uno de los delitos que más ofenden a la sociedad, porque violenta uno de los derechos fundamentales de la persona humana en la democracia, que es la libertad. En los casos extremos, el secuestro priva del bien fundamental y base de todos los derechos que es la vida, valor supremo que es tutelado por el Estado.
14
Además con su actividad delincuencial los secuestradores dañan de manera permanente a las familias, provocan secuelas psicológicas permanentes y ofenden a la comunidad. La actividad criminal de los
secuestradores atenta contra los valores fundamentales de las sociedades democráticas y reta abiertamente al Estado. La transformación de las organizaciones delictivas En México el fenómeno del secuestro se ha transformado a raíz de un complejo patrón de diversificación y cambio en la estructura operativa de las organizaciones delincuenciales. Además de las bandas criminales especializadas en el secuestro, se comenzaron a dar secuestros y extorsiones de grupos criminales dedicados a
otras actividades y principalmente al narcotráfico. Esta diversificación de los narcotraficantes se debe principalmente a dos factores: la merma en sus ganancias a raíz de las acciones emprendidas por el Gobierno Federal, lo que ha minado su capacidad operativa, logística y su poder corruptor; y, el cambio en el modelo de negocios hacia una nueva lógica transnacional y de gran corporación con división de roles y diversificación de las actividades para abarcar el tráfico y trata de personas, la piratería, el lavado de dinero y el secuestro.
Javier Brown César
Gracias a su mayor sofisticación organizacional, los grupos delictivos profundizan en el conocimiento de sus víctimas potenciales, promueven alianzas con otras organizaciones criminales y fortalecen la espiral de silencio y complicidad que es necesaria para la marcha de sus negocios, mediante la intimidación y corrupción, protegiéndose así de la acción de las autoridades. El secuestro se diversificó en modalidades como el secuestro exprés e incluso bajo la figura de extorsión de personas con solidez económica, que tienen la capacidad de cubrir a corto plazo cantidades elevadas de dinero o entregar bienes muebles e inmuebles, y que, en muchas ocasiones, ante el temor de represalias, se niegan a denunciar. Acciones del Gobierno federal La nueva Ley General en materia se secuestro y las adecuaciones al marco jurídico representan la respuesta institucional al clamor de la sociedad, por enfrentar de manera decidida el fenómeno del secuestro. Desde el inicio de su administración el Presidente Felipe Calderón instruyó a las dependencias federales para llevar a cabo acciones coordinadas e integrales, junto con las autoridades responsables de la seguridad pública y procuración de justicia de las entidades fe-
derativas, el Distrito Federal y los municipios Bajo esa perspectiva, se trabajó en la construcción de redes de cooperación interinstitucional contra el secuestro; procesamiento de información de bases de datos, para la centralización y el análisis de la investigación y de la información de inteligencia estratégica y operacional; establecimiento de mecanismos para que las víctimas y los familiares coadyuven a partir de la denuncia y en la investigación y persecución del delito; fortalecimiento de la investigación ministerial; formación de alianzas con empresas de telefonía fija y móvil para mejorar la calidad y la oportunidad de la inteligencia y la investigación técnica; determinación de mecanismos para conocer en detalle los flujos de dinero y las estructuras de las organizaciones criminales y extensión de la capacidad preventiva del Estado y la ciudadanía. A raíz de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, que tuvo lugar el 21 de agosto de 2008, en el marco de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, se acordó la Estrategia Nacional e Integral Contra el Delito de Secuestro. Esta estrategia articulaba los esfuerzos institucionales de los tres órdenes de gobierno. Sus objetivos fundamentales son: contar con unidades
especializadas en combate al secuestro en todas las entidades federativas, para articular de manera armónica las funciones de inteligencia y operación policial; implementar un módulo de información sustantiva en el sistema Único de Información Criminal de Plataforma México para el registro, seguimiento y combate al delito de secuestro; generar una cultura de seguridad y de legalidad entre los integrantes de las familias y su primer círculo social, a través de campañas masivas de información y concientización y fomento de la denuncia; garantizar que los secuestradores sean recluidos en penales de alta seguridad, con el fin de dar un seguimiento puntual a todas sus actividades; y contar con un marco normativo uniforme, que permita homogeneizar los tipos penales y penas acordes a las conductas desplegadas y tener herramientas para su investigación, persecución y ejecución de penas en materia de delincuencia organizada. El nuevo marco jurídico El 4 de mayo de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de reforma constitucional al párrafo primero de la fracción XXI del artículo 73 para facultar al Congreso a expedir una ley general en materia de secuestro, que establezca, como mínimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la
15
Javier Brown César
Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, con lo que se podrá homologar la legislación y las acciones para combatir el secuestro. Con base en esta reforma constitucional el Presidente de la República presentó al Congreso de la Unión, el 18 de febrero de 2010, una iniciativa para expedir la Ley General para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones jurídicas. Como resultado del estudio y dictaminación de 11 iniciativas en la materia presentadas desde 2007, el Congreso aprobó la expedición de una nueva Ley y modificaciones a diversas disposiciones legales. Las características más importantes de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se publicó el 30 de noviembre de 2010, son los siguientes:
16
Establece los tipos y punibilidades en materia de secuestro • Contempla penas de 2040 años de prisión y de 500-2,000 días multa si la privación de la libertad se
efectúa con el propósito de: obtener para sí o para un tercero, rescate o cualquier beneficio; detener en calidad de rehén a una persona y amenazarla con privarla de su vida; causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad; cometer secuestro exprés. • Considera agravantes con 25 a 45 años de prisión y de 2,000 a 4,000 días multa: cuando se realice en camino público y en lugares desprotegidos; en la comisión del secuestro en grupos de dos o más personas; que se realice con violencia; que los secuestradores allanen el inmueble de la víctima; que la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años o que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho; que la víctima sea una mujer en estado de gravidez. • Contempla agravantes de 25 a50 años de prisión y de 4,000 a 8,000 días multa en los siguientes casos: que los autores del secuestro hayan sido integrantes de alguna institución de seguridad pública, de procuración de justicia, de las fuerzas armadas o se ostenten como tal sin serlo; que los autores del delito tengan vínculos de parentesco o amistad con la víctima; se produzca lesión a la víctima durante
•
•
•
•
su cautiverio; se dé tortura o violación a la víctima durante el secuestro; se dé la muerte de la víctima, con motivo del secuestro y durante su cautiverio, por alteración de su salud. Establece la pena de 4070 años de prisión y de 6,000-12,000 días multa, si la víctima es privada de su vida por los raptores. Como atenuantes con pena de 2 a 6 años y de 50 a 150 días multa se consideran las siguientes circunstancias: cuando de manera espontánea sea liberada la víctima, dentro de los tres días siguientes al de la privación de la libertad; por arrepentimiento del secuestrador y dando parte a las autoridades para rescatar con vida a la víctima. Como atenuante con pena de 8 a 15 años y de 250 a 500 días multa se prevé en el caso de que se libere a la víctima dentro de los primeros diez días de haberse cometido el secuestro. Se establece sanción de 100 a 350 jornadas de trabajo a favor de la comunidad al que simule la privación de su libertad. Se establece sanción de 2 a 8 años de prisión al que simule la privación de la libertad de una persona, con el propósito de obtener un beneficio.
Javier Brown César
• Se contempla una pena de 2 a 8 años de prisión y de 700 a 1,500 días multa, al que: auxilie al secuestrador; oculte al responsable; altere o modifique las huellas del delito; y desvié la investigación o la obstaculice. Las Instituciones de Seguridad Pública de los tres órdenes de Gobierno se coordinarán a través del Centro Nacional de Prevención y Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para: llevar a cabo estudios de estadísticas, geodelictiva, patrones de comportamiento y demás con el propósito de tener una investigación más fidedigna y confiable; procesar la información geodelictiva, para prevenir delitos y conocer las zonas de riesgo; intercambiar información; realizar campañas tendientes a prevenir el delito; establecer relaciones de colaboración con las autoridades competentes y con las organizaciones sociales. Se prevé la intervención y aportación voluntaria de comunicaciones vía solicitud a la autoridad judicial federal, así como la obligación de los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones de coadyuvar en la investigación y persecución de este delito. Se considera que los titulares del Ministerio Público y de las entidades federativas tienen
que expedir programas para la protección de personas (testigos protegidos). Se protegen los derechos de las víctimas y testigos, a saber: estar presentes en salas distintas al inculpado; solicitar y recibir asesoría por parte de las autoridades; requerir al juez que al emitir una sentencia condenatoria, se repare el daño a favor de la víctima; contar con apoyo permanente en asesoría y demás necesidades; estar asistido por sus abogados, médicos y psicólogos durante sus diligencias; obtener copia simple y gratuita de la diligencia en la que intervienen. Se crea la figura del embargo por valor equivalente para el caso de que los productos, instrumentos u objetos hayan desaparecido. El Ministerio Público pedirá el embargo de bienes del sentenciado cuyo valor equivalga a la reparación del daño. Se crea el fondo de apoyo para las víctimas u ofendidos. El objetivo principal es dotar a las autoridades de recursos para apoyar a las víctimas, así como incentivar la denuncia. Se prevé la organización de la Federación y de las entidades federativas (instituciones de Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno y las procuradurías de justicia de la Federación, de los estados y del Distrito Federal) para cumplir con los objetivos de la ley.
También para participar en la formulación de un programa nacional para prevenir y sancionar las conductas enmarcadas en esta ley. Se contempla el auxilio entre las autoridades de los 3 órdenes de gobierno para prestarle auxilio a la autoridad competente. Por último, las reformas, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tienen por objeto la armonización de dichas legislaciones con la expedición y aplicación de la Ley General. Resultados en materia de combate al secuestro y perspectivas para 2011 De 2007 a 2010, el número de víctimas liberadas casi se ha multiplicado por tres, pasando de 545 a mil 525, mientras que el número de detenidos ha pasado de 231 a mil 989 y el de bandas desarticuladas de 78 a 317. Estos son logros importantes. Sin embargo, deben acompañarse de una profundización en la Estrategia Nacional de Seguridad.
17
Javier Brown César
Como se señaló al principio, el secuestro no es un fenómeno aislado, está estrechamente vinculado a la dinámica y operación de la delincuencia organizada. Es por ello necesario que en 2011 se avance en los siguientes frentes cruciales: el fortalecimiento institucional a través de reformas legales que permitan la modernización del marco jurídico y el escalamiento de las capacidades de las instituciones de seguridad pública a nivel estatal y municipal; y una activa política de participación social con énfasis en la prevención del delito. En lo que respecta a las adecuaciones al marco jurídico están pendientes en el Congreso de la Unión las reformas a la Ley de Extinción de Dominio para hacerla más eficaz, la aprobación de estas reformas permitirá golpear a las estructuras criminales en sus bienes y recursos materiales.
18
También está en discusión una iniciativa de gran relevancia, por ser la primera en su género, que es la presentada por el Presidente el 27 de agosto pasado. Se trata de una nueva Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al Terrorismo (llamada ley contra el Lavado de Dinero); con ella se pretende atacar a los grupos delincuenciales en su estructura económica y en sus fuentes de financiamiento.
El 6 de octubre, el Presidente Felipe Calderón envió una iniciativa que busca contrarrestar la debilidad institucional que hay en los municipios del país en materia de seguridad. Con esta iniciativa se prevé que cada estado cuente con un cuerpo policial bajo el Mando Único del Gobernador. Las acciones de fortalecimiento institucional y las adecuaciones a nuestro marco jurídico se reforzarán en 2011, con el lanzamiento del Programa Comunidades Seguras, el cual es una iniciativa del Gobierno federal para articular las acciones de todas las dependencias de la Administración Pública Federal para dar seguridad a las familias mexicanas.
El éxito de estas iniciativas del Gobierno federal dependerá de varios factores, siendo los más relevantes: la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes de la Unión; la generación de oportunidades educativas y de empleo para los jóvenes junto con la debita atención al problema de las pandillas; el compromiso, la colaboración y coordinación de todos los actores, y la evaluación y mejora permanentes.
El programa refuerza y complementa la Iniciativa Limpiemos México, lanzada el 2 de julio de 2007 en la ciudad de Monterrey y cuyos ejes son el Programa de Rescate de Espacios Públicos, el Programa Escuela Segura y el Programa Nacional contra las Adicciones.
Es necesario comprender que todos en la sociedad tienen la responsabilidad de luchar contra la delincuencia y que es de vital importancia reducir la violencia intrafamiliar y el maltrato, reducir la violencia escolar, prevenir el consumo crónico de alcohol y el consumo de drogas e intervenir directamente en comunidades inseguras fomentando en todo momento la participación, el compromiso y la capacidad de autogestión de las propias comunidades.
Comunidades Seguras atenderá la agenda social reconstructiva y preventiva en los tejidos sociales dañados por la delincuencia, e incluye infraestructura y programas educativos, salud, deporte, cultura, promoción y desarrollo económico y de empleo, así como los programas de combate a las adicciones a través de la operación de centros “Nueva Vida”.
En estas acciones el Gobierno debe actuar bajo una lógica subsidiaria, apostando por la capacidad de auto organización de la sociedad civil, ya que en caso contrario no se logrará superar la lógica paternalista que opera todavía en varias comunidades en las que se espera que sea el Gobierno Federal quien resuelva todos los problemas.
¿Un final prematuro? El Congreso durante 2011 Fernando Dworak
El primero de febrero inicia el Segundo Periodo de Sesiones de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión (2009-2012). Aunque como siempre los partidos generan altas expectativas sobre la aprobación de reformas torales como la política, la laboral o la hacendaria, la experiencia de los últimos catorce años llama a la reserva. Esta situación se agrava toda vez que el sexenio del presidente Calderón se encuentra en su etapa final. A partir de las elecciones locales de julio, los partidos definirán los candidatos a la Presidencia de la República y con ello la dinámica será de contraste entre las diversas posturas y conflicto electoral. Por lo tanto muchos analistas aseguran que el 31 de diciembre concluyó, para todo efecto y propósito, la LXI Legislatura. A partir de esa fecha las negociaciones se verán obstaculizadas por los procesos electorales locales y detenidas por el cambio de poder a nivel federal. Más allá de estos diagnósticos, ¿se puede esperar algo del Congreso de la Unión durante
2011? ¿Cómo marcarán sus actividades la agenda política? Si llevamos numerosas legislaturas con un desempeño pobre, ¿no es hora de cuestionar las reglas del juego? Primer semestre: el último estirón Al terminar el Primer Periodo de Sesiones del Segundo Año de la LXI Legislatura (septiembre-diciembre de 2010) fuimos expuestos a centenas de spots donde se nos anunciaban los logros alcanzados por cada una de las cámaras. Sin embargo, ninguno de esos anuncios fue claro sobre si las iniciativas fueron aprobadas por ambas cámaras. De guiarnos por ese criterio, muchos de los temas todavía siguen en discusión. Desde diciembre de 2010 las noticias relativas al Congreso se han concentrado en especular sobre el destino de las grandes reformas como la política, la hacendaria y la laboral. Hemos visto desde interminables anuncios sobre presentación de iniciativas, reportes y trascendidos sobre reuniones de negociación hasta especulaciones acerca de qué tanto acuerdo existe sobre los temas o que se ha cedido a cambio de algún tema.
19
Fernando Dworak
Si se hace caso a las especulaciones, lo que se estaría negociando son reformas casi simbólicas y hechas para que los partidos salven la cara, como lo que sucedió en 2008 con la energética. Por ejemplo la reforma política se reduciría a temas populares como el plebiscito y el referéndum y la iniciativa ciudadana; otro que sólo aplica en circunstancias especiales como la sustitución del Presidente de la República; y la reconducción presupuestal, que podría ser contraproducente al reducir los costos que enfrentarían los partidos de no alcanzar un acuerdo en la fecha límite. Queda fuera, por no convenir a las dirigencias partidistas, un tema crucial para empoderar al ciudadano: la posibilidad de reelección para los legisladores y las autoridades municipales. La agenda laboral tampoco luce prometedora. Aun cuando el Presidente Calderón presentó su propuesta hace unos meses, el PRI todavía no define su propia agenda en la materia. Por lo pronto las noticias indican que se dejarán fuera medidas importantes para generar un mercado laboral competitivo a través de facilitar contrataciones y despidos, pues eso afectaría una de las últimas fuentes de votos seguros del PRI: los sindicatos. Hasta el momento no se conocen las agendas partidistas en torno a la reforma hacendaria, salvo la propuesta del PRI para tener IVA generalizado a 12% y reducir el Impuesto Sobre la Renta. Por el momento sabemos que el PAN buscará gravar el consumo.
20
Es preciso señalar que toda negociación política se verá obstaculizada por cuanto suceda en las campañas de los estados que tendrán elecciones en la primera mitad de 2011: Guerrero, Baja California, México, Nayarit y Coahuila. Para decirlo de otra forma, los partidos usarán los acontecimientos locales para negociar (o detener la negociación de) temas nacionales. Esto se verá agravado por el hecho de que el PRI, en coalición con el PVEM, tiene la mayoría de la Cámara de Diputados.
Desde hace catorce años el desempeño del Congreso ha estado por debajo de las expectativas. Antes de depositar las esperanzas a la siguiente elección, es conveniente pensar en lo siguiente: ¿pueden un grupo de legisladores que sólo están tres o seis años en su puesto impulsar reformas de largo alcance? En política una persona es tan confiable como su palabra. Si sólo la pueden mantener por un tiempo limitado, los alcances serán tan insuficientes como los que hemos visto desde hace más de una década. Segundo semestre: la confrontación En toda democracia se espera que, conforme se acercan las elecciones, los partidos pierdan incentivos para colaborar. Esto es natural: las fuerzas políticas necesitan definir sus posturas ante el electorado para ganar votos. De esa forma también presentarán temas que sirvan para golpear al gobierno con la esperanza de ganar apoyo. Bajo este argumento, a partir del 1º de septiembre las iniciativas que se presenten no tendrán el objetivo de ser aprobadas, sino de posicionar opiniones y planteamientos de partidos y precandidatos rumbo a 2012. Algunas incluso tendrán el objetivo de cuestionar las políticas del gobierno. Las peticiones para que comparezcan altos funcionarios se incrementarán y las comparecencias serán más ríspidas y viscerales que en el resto del sexenio. Sólo saldrán adelante reformas como el paquete económico de 2012 y aquellas que no representen conflicto entre las fuerzas políticas. En lugar de escandalizarnos debemos darnos cuenta que cuanto veamos a partir de la segunda mitad de 2011 es normal en cualquier democracia. Sin embargo es cuestionable que en México esto suceda a la mitad de la segunda Legislatura en lugar del último año, como en la mayoría de los países. Al contrario de otras democracias donde los legisladores compiten repetidas veces por el
Fernando Dworak
mismo puesto, los diputados y senadores mexicanos necesitan buscar otro encargo al terminar su mandato. Si el ciudadano no puede evaluar de acuerdo al desempeño, las campañas se basarán en promesas spot y frases que capturen la atención de la opinión pública. Por otra parte, algunos liderazgos partidistas controlan las carreras políticas, por lo cual deben guardar una extrema disciplina si desean ser promovidos. Por lo tanto, nuestros representantes dan por terminada la legislatura mucho antes que en otras democracias porque necesitan posicionarse. Al contrario, donde los legisladores compiten por el mismo puesto, la continuidad en sus carreras depende de qué tan bien representan los intereses de sus electores. Eso significa que deben rendir cuentas sobre lo que hicieron. Cambios en las coordinaciones Otro fenómeno es los cambios en las coordinaciones de los grupos parlamentarios y sus implicaciones en el quehacer parlamentario. El perredista Alejandro Encinas ya se encuentra en precampaña para la gubernatura del Estado de México y se espera que presente pronto su solicitud de licencia. Muy probablemente Josefina Vázquez Mota hará lo propio durante la primera mitad del año para buscar la candidatura a la Presidencia de la República. Y es casi seguro que numerosos legisladores se separen de sus cargos cuando se definan los candidatos y equipos de campaña. Por otra parte, es posible que los cambios en las dirigencias nacionales del PRI y el PRD impliquen la renovación de sus respectivos liderazgos parlamentarios en la Cámara de Diputados y el Senado, toda vez que su designación se encuentra en mayor o menor medida a manos de los liderazgos nacionales. En casos de faccionalismo interno, un cambio de coordinador implicaría una línea completamente distinta. En otras democracias un coordinador de grupo parlamentario es quien, a través de numerosas reelecciones, ha mostrado capacidad de li-
derazgo y con ello ascendente entre sus compañeros. Incluso es común que también sea el dirigente de su partido. Hay personas que ocupan una curul como plataforma para otro puesto, pero ellos no se interesarán por un puesto de liderazgo y se dedicarán más bien a la gestoría de sus distritos. Para decirlo de otra forma, se tienen roles diferenciados dentro de una bancada. Por el contrario, la imposición del coordinador por parte del partido puede debilitar la cohesión al interior de un grupo parlamentario, especialmente si hay facciones que recurren a la rebeldía como táctica. Si un dirigente de bancada es designado por liderazgos externos al Congreso, entonces el órgano legislativo pierde autonomía. Finalmente, la falta de seguridad sobre los futuros políticos lleva a la extrema movilidad: de ahí el fenómeno que se conoce como el “chapulinismo”. La agenda olvidada Durante varias décadas se relacionó a la alternancia de un partido en el poder con la democracia. De esa forma, tras grandes luchas por abrir el sistema a la pluralidad política y reformas ganadas con esfuerzo primero en los municipios y después en las entidades, en 2000 el PAN conquistó la Presidencia de la República. Sin embargo las mejoras han estado por debajo de las expectativas. De esa forma las esperanzas del votante se trasfieren a la siguiente elección, bajo la creencia de que esa vez se elegirá a personas que sacarán adelante los rezagos. En este artículo se buscó mostrar que los problemas, lejos de estar en manos de individuos, tienen sus raíces en los arreglos institucionales. Por lo tanto los resultados que hemos visto serán los mismos independientemente del partido que ocupe la Presidencia o la correlación de las fuerzas políticas en el Congreso. Es hora de retomar el liderazgo en el debate en torno a la reforma política.
21
Presupuesto 2011: lo malo y lo peor Aminadab Rafael Pérez Franco
22
Por cuestiones laborales, quien esto escribe ha atestiguado muy de cerca los procesos de negociación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en los últimos cinco años. Desde el tortuoso PEF 2007 apenas días después de la accidentada toma de posesión como Presidente de la República de Felipe Calderón Hinojosa en diciembre de 2006, hasta el PEF 2011 votado el día de ayer, 15 de noviembre de 2010, a pesar de
que en lo sustantivo su negociación estaba cerrada desde la tarde del miércoles 10. De todo ha habido en estos procesos, pero apuntaré sólo lo malo y lo peor. De inicio, llaman la atención las expresiones de los diputados y de los gobernantes respecto a lo que finalmente se acordó como Presupuesto: que si las partidas aprobadas en tal o cual rubro son históricas y sin precedente; que si
son insuficientes en tal o cual otro; el PAN sostiene que pudo defender las prioridades del Ejecutivo, mientras que el PRI dice que fue capaz de reorientar la política de egresos; funcionarios del Gobierno Federal agradecen la responsabilidad con que se condujo la Cámara de Diputados, mientras que los gobernadores se quejan de no recibir los montos que requirieron, pese a los recursos para sus principales obras y proyectos están garantizados.
Aminadab Rafael Pérez Franco
Y cada año es lo mismo y es algo malo; es el bla, bla, bla del Presupuesto; es el predominio de informaciones que atienden a detalles y particularidades de montos y negociaciones, pero que deja de lado lo sustantivo: las circunstancias y criterios con que se ejerce la política presupuestal del país. Muy mal que los medios oculten esta que vendría a ser la discusión más importante. Porque muy ciertas son algunas de las consideraciones que los diputados argumentan cuando debaten en lo general y lo particular el proyecto de Presupuesto: que alrededor del 95 por ciento del monto total del PEF es inamovible; que el Presupuesto refleja más que cualquier otro instrumento cuales son las intenciones de un gobierno en materia de gestión pública; que los recursos disponibles son insuficientes para atender necesidades básicas de la sociedad mexicana; que si las modificaciones son decisión soberana de los diputados o sugeridas por los funcionarios de la Secretaría de Hacienda que acompañan el proceso, por señalar unas cuantas. También dicen, aunque con menos ímpetu, que el Presupuesto seguirá siendo insuficiente mientras no ocurra una Reforma Fiscal que, entre otras cosas, sea capaz de brindar la recaudación capaz de sustentar de manera suficiente la ope-
ración del Estado; mientras sigan intocados los procedimientos para su formulación, que ignoran posibles prácticas de presupuestación multianual, de reconducción, o para el abandono de rutinas e inercias que llevan a las oficinas públicas a ocuparse de conservar la proporción de sus partidas, se necesiten o no, o atenerse a dejar de recibirlas para siempre. Todo lo anterior quiere advertir al lector que la política presupuestal en el país, a cargo de la Secretaría de Hacienda, ha cambiado muy poco en décadas, y que el proceso de negociación del PEF en la Cámara de Diputados no es capaz de modificar significativamente lo decidido en la SHCP. ¿Eso es bueno, malo o peor? La verdad es que la política presupuestal es un ejercicio técnico que es responsabilidad primordial del Ejecutivo a nivel mundial, y dado que tanto el cobro de impuestos como el ejercicio del gasto requieren sustentarse en leyes aprobadas en el Congreso, las Cámaras tienen la responsabilidad de discutir y aprobar los proyectos, pudiendo acordar modificaciones que veten excesos, que reasignen partidas o que lleven a la mesa de negociaciones las exigencias y demandas de distintos actores sociales. Pero en México, ahora que el Congreso de la Unión se quitó
de encima el sometimiento y la tutela que lo sometió al Ejecutivo durante el siglo XX presidencialista, se han creado expectativas falsas respecto a que la Cámara de Diputados es la que dicta la política presupuestal, que le enmienda la plana al Ejecutivo, que trabaja para hacer justicia y demás mitos que distorsionan el papel que juega en el proceso y del que cumple en el régimen de división y equilibrio de poderes. Incluso, no pocos líderes y dirigentes de los partidos políticos representados en el Congreso, asumen que efectivamente el dinero está ahí para distribuirlo de manera conveniente y generosa, provocando una rebatinga con gran impacto mediático, pero que con todo y los elevados montos que se ponen en la mesa, cual mesa de ruleta en un casino, no necesariamente es un trabajo orientado por la visión o la responsabilidad de resolver los problemas del país. Es grotesco, por ejemplo, ver a los cabilderos de los gobiernos locales, a funcionarios y representantes de alcaldes y gobernadores, quienes acuden al Palacio Legislativo a cumplir con antesalas, a hacer saludos por doquier, a organizar exposiciones o comilonas con el fin, ya de impresionar a los legisladores de la necesidad de acordar más recursos para obras en la respectiva entidad, o ya
23
Aminadab Rafael Pérez Franco
de recordar a los diputados de la entidad el poder relativo y simbólico del gobernador en turno, para que no se les olvide arrancar para el terruño la mayor tajada posible del Presupuesto. Peor aún, la práctica de fabricar protestas, muchas veces artificiosas, de contingentes traídos de diversas partes de la República para tratar de ejercer presión en las negociaciones, lo cual, por lo general, no pasa de provocar molestias a los trabajadores o a los vecinos que se desplazan por los alrededores de San Lázaro. Las mismas personas, consignas y medios se repiten año con año y poco impresionan a los legisladores quienes fácilmente evaden los contratiempos. Y la gente regresa, habiéndole cumplido al líder, pero mostrando año con año, el mismo rostro de pobreza y desesperanza que su protesta no son capaces de resolver, porque los motivos de la movilización son otros.
24
Y mientras todo esto pasa por días o semanas, nadie se ocupa de una evaluación a fondo de lo que implica la política presupuestal; repartido el Presupuesto pasarán meses y felices días antes de que la atención regrese otra vez a ver cuanto va a haber para repartir. El país sigue en la inercia, porque con todo y la expectativa siempre recurrente de la posibilidad de una Reforma Fiscal,
la política presupuestal queda nuevamente en su refugio y su pasmo. ¿Cuál debe ser la política presupuestal de México en la actual vida democrática? Van sólo unas ideas como propuesta, que se espera no corra la misma suerte de los tantos puntos de acuerdo que se presentan como cartita de fin de año al Niño Dios: La elaboración del Presupuesto y de la política de egresos debería tener las siguientes características: 1. Ser un instrumento que redistribuya la riqueza. 2. Ser un factor determinante en el impulso y construcción de la infraestructura que necesita el país para alcanzar su pleno desarrollo. 3. Ser un mecanismo que atienda subsidiariamente las necesidades de la población. 4. Ser un ejercicio promotor de la actividad económica, factor éste, en el que se concreta la rectoría económica del Estado. 5. Ser un ejercicio multianual, que brinde certidumbre y eficacia para el desarrollo de proyectos de gran envergadura y largo plazo. Los rubros de gasto (corriente, de inversión, social y financiero) tienen que adecuarse
siempre a la capacidad del país para financiarlos y de la sociedad para pagar impuestos justos; lo anterior significa que el gasto corriente sí debe contemplar el pago adecuado a los servidores públicos, pero también requiere de la eliminación de dispendios y partidas encubiertas que son usadas para fines no relacionados con la gestión de bienes públicos, además de que se requiere un empeño permanente para que la operación del gobierno le cueste lo menos posible a los contribuyentes. El gasto de inversión tiene que dirigirse a fomentar el desarrollo regional y ser la prioridad en la política de egresos. El gasto social ha de orientarse a cubrir las necesidades de la demanda insolvente del país y ser por completo ajeno a criterios políticos. El gasto financiero debe abatirse en la medida de lo posible, para lo cual se precisa de una Reforma Fiscal orientada hacia un sano financiamiento del gasto público, reduciendo así la necesidad gubernamental de recurrir al endeudamiento. ¿Hasta cuándo tendremos en México una política presupuestal orientada por estos criterios? Imposible saberlo; quizá sea mejor cuando al llegar el mes de noviembre la Cámara de Diputados deje de ser un espacio ruidoso de negociación y se vuelva un sitio sobrio de evaluación y control.
Perspectivas económicas 2011 Paulina Lomelí G.
En enero, el Instituto Tecnológico de México organizó el Seminario de Perspectivas Económicas 2011 con el tema El Reto del Crecimiento Económico. Las principales conclusiones fueron las siguientes: Dr. Arturo Fernández (Rector del ITAM) • Se calcula que en 2011 habrá un ritmo moderado de crecimiento para EEUU y los países de la UE, mientras que para los países asiáticos y los emergentes, el ritmo de crecimiento estimado es alto. Existen presio-
nes deflacionarias para EEUU y la UE e inflacionarias para China y los demás países emergentes. En 2011 parecería que existe una “nueva normalidad” en la economía en términos globales, ya que las tasas de interés se han mantenido en un nivel cercano a cero y las tasas de interés reales son negativas. • En 2011, el Fed de China tendrá un tercio de los bonos del Tesoro y financiará el 94% del déficit fiscal. Si las tasas de interés aumentaran la salud financiera podría vulnerarse.
25
Paulina Lomelí G.
Dr. Agustín Carstens (Gobernador del Banco de México) • Existen señales de recuperación de la economía de Estados Unidos: El sector manufacturero está experimentando un repunte; las ventas al menudeo se han ido fortaleciendo; el desempleo se ha reducido. Todo ello es resultado de los estímulos fiscales y monetarios. • Las causas de un menor crecimiento son: Estados Unidos está experimentando un menor nivel de endeudamiento; a pesar de que las cifras del desempleo se han reducido aún son altas; existe un ajuste fiscal, sobretodo en Europa. Además, el sistema financiero se encuentra en una situación vulnerable. • La entrada de capitales a los países emergentes se debe a la mejoría en los fundamentos de las economías receptoras y a que las tasas de interés reales en los países más avanzados se encuentran en niveles negativos. La magnitud de flujos de capital y la velocidad a la que han entrado a las economías emergentes hacen que la absorción sea difícil y pueden crearse burbujas, cambio de expectativas y reversión de los flujos de dichos capitales; ante esa advertencia ha sido necesario blindar la economía por medio de la Línea de Crédito contratada con el FMI. Una de las medidas tomadas fue la acumulación de reservas internacionales (las cuales suman aproximadamente 200 mil millones de pesos. • Para el 2011, Banxico estima que la inflación seguirá su tendencia de convergencia hacia el 3%. • Ante un posible escenario adverso son clave la reforma laboral y la reforma a la Ley de competencia (los hogares con ingresos más bajos destinan el 43% de su ingreso a la compra de artículos cuyos mercados tienen problemas de competencia).
26
C.P Mario Sánchez (Consejo Coordinador Empresarial) • En 2010 se reportó una tasa de crecimiento económico de 5.3% y se generaron 750 mil
empleos, el aumento de las exportaciones fue de 30.2% y el de las importaciones, de 29.7%. • Los factores indispensables para fortalecer el mercado interno son: Incremento de la competitividad y la productividad; mejora de los salarios y los niveles de consumo; un ambiente de negocios favorable y la creación de nuevas empresas; el fortalecimiento de PYMES; concretar el Programa de Desregulación Base Cero; reducir los costos de la formalidad y; un sistema tributario sencillo y eficiente. • Es importante ampliar la base gravable ya que el número de contribuyentes en 2010 es:
Unidades económicas
Personas
Personas
morales
físicas
Total
5,144,056
Población
44,480,562
ocupada
Contribuyentes Activos
1,289,701
31,985,082
33,274,783
3,854,355
12,495,480
16,349,855
Registrados
Contribuyentes Potenciales
• Para dar continuidad a los proyectos es importante diseñar un presupuesto multianual, que garantice su conclusión. • Para reactivar el mercado interno es necesario fortalecer las cadenas productivas, sobretodo en la parte que corresponde a las proveedurías hacia las empresas exportadoras (para lo cual es indispensable aumentar la inversión).
Paulina Lomelí G.
Dr. José Antonio González Anaya (Subsecretario de Ingresos de la SHCP) • En un contexto internacional, la recaudación es baja debido a la reducida base tributaria y a los distintos regímenes fiscales. • En 2010, el 33% de los ingresos del gobierno federal provinieron de la actividad petrolera; de los ingresos no petroleros, el 91.6% fueron ingresos tributarios y de éstos, el 94% engloban a tres tipos de gravámenes: ISR (52%), IVA (38%) e IEPS (4.7%). • En el paquete económico aprobado para 2011 se contemplaron acciones para proteger y fortalecer las finanzas públicas tales como: la contratación de una cobertura para protegerse de reducciones en el precio y el precio previsto es de 63 dólares por barril, por un lado, y las emisiones de deuda para asegurar obtener los recursos necesarios para enfrentar los vencimientos de deuda en 2010 y 2011; asimismo, se incluyó una partida para la atención de desastres naturales (que es una partida adicional al FONDEN) cuya capacidad puede llegar a los 50,000 millones de dólares y, por último, se ha decidido seguir acumulando reservas internacionales y renovar la línea de crédito contratada con el FMI. Dr. Ernesto Cordero (Secretario de la SHCP) • Al comparar el nivel de déficit público de México con el de otros países, se puede afirmar que el nivel es moderado y grado de endeudamiento es cada vez menor. La recaudación ha aumentado y la forma de gastar ha sido cada vez más eficiente. • Durante 2010 el gobierno federal ha emitido bonos en instrumentos de 10 y 30 años y mil millones a 100 años y 150 mil millones de yenes a 10 años. • La salud del sistema financiero ha permitido que este sector siga contribuyendo a la expansión del crédito bancario hacia los diferentes sectores que impulsen el desarrollo.
• Las reformas al sistema de pensiones han generado un ahorro aproximado al 30% del PIB. • México está considerado como el mejor país para establecer un negocio (BM). • Respecto a EEUU se espera que su PIB crezca 2.6%, y la producción industrial, 3.8%, aunque su panorama aún es incierto; mientras que en Europa la situación es tensa debido a los niveles de déficit públicos y deuda. • Para México, en 2011, lo que se observa es que el mercado interno se ha ido fortaleciendo según el comportamiento de las ventas al menudeo; entre los principales motores de crecimiento está la inversión en infraestructura y el crédito otorgado a través de la Banca de Desarrollo. Entre los factores externos de recuperación se encuentran el repunte de las exportaciones no petroleras; es de destacar que el país es el más competitivo en manufacturas de autopartes (KPMG), ocupa el primer lugar en inversiones de manufactura en la industria aeroespacial, es el primer lugar en producción de teléfonos inteligentes y el segundo en exportar televisiones. Lic. José Angel Gurría (Secretario General de la OCDE) • En 2011, el monto de la deuda pública de los países de la OCDE llegará al 100% del PIB y su déficit presupuestal será de 8% del PIB, mientras que en promedio, la tasa de desempleo será de 7.5% (que en total suman 47 millones de personas desempleadas. • México tiene un nivel de déficit fiscal de los más bajos, al igual que la deuda. Sin embargo, se ha visto que el país ha venido posponiendo reformas que son claves para el desarrollo. Tal es el caso de la educación, el marco laboral, los bajos niveles de competencia, el bajo nivel en la recaudación, falta de innovación, mala distribución del ingreso etc.
27
El debate interno panista ¿PAN liberal o humanista? Esa pregunta se ha planteado en los últimos meses, dando a conocer que al interior del partido –que a través de uno de sus militantes encabeza la Presidencia de la República– se presenta un debate interno sobre su posición ideológica en el espectro político. Para los mexicanos, como para el ciudadano de cualquier país democrático, un debate de esta naturaleza debe ser importante en cuanto muestra la forma de pensar de quienes desempeñan puestos de gobierno o de elección popular, mismos que definen las políticas públicas que tienen impacto en nosotros como población de este país. Es por lo anterior que en estas páginas ofrecemos a nuestros lectores los textos de un debate que se mantiene en curso –presentados en distintos medios de información–, pues consideramos importante difundir las distintas posiciones en una misma publicación. En México, los partidos políticos son seguidos más por las acciones de sus militantes, en la medida en que ejercen puestos de mayor relevancia, así como los resultados de los gobiernos que encabezan, pero poco se habla de sus ideas, de su ideología o doctrina, según se analice el tema, aspectos que –de discutirse más en la ciudadanía– alejaría la percepción de que son entidades en las que priva el pragmatismo y en esa misma medida se les podría exigir más. No queremos decir con esto que Acción Nacional es el único instituto político con un debate interno, ya que en otras entidades se presentan ejercicios similares que iremos abordando en este año. Por lo pronto, ofrecemos los primeros capítulos de un debate que puede enriquecer el conocimiento de los partidos en nuestro país, sin más intención que la de hacer público lo que se maneja en los círculos partidistas para que nuestros lectores obtengan las conclusiones que deseen. Armando Reyes Vigueras Director de Bien Común
28
¿Qué significa ser panista? Germán Martínez Cázares
¿Por qué luchamos los panistas? Diez años en el gobierno federal. ¿Qué nos une? ¿Cuál es nuestro rostro? ¿Empuñamos, todos, la misma bandera? ¿Cantamos la misma canción? “Lo panista” está percibido de modo diferente y confuso. Nuestra voz se asoma dentro de una nube de ambigüedad y timidez. Al interior del partido conviven diversas formas de “ser panista”, de “pensar panista”. Hay quienes subrayarían a la justicia y desean un Estado fuerte para lograrla; otros preferimos la promoción de la libertad. Conviven “nacionalistas”, agnósticos, democratacristianos, liberales, ecologistas, en una misma casa.
Algunos sueñan convertir al PAN en un “Tea Party mexicano”. Otros en el Partido Popular español. Hay quienes voltean al modelo del Partido de “la U” colombiano, por el apoyo férreo al presidente Álvaro Uribe contra el narcotráfico. También existen quienes sólo ven útil y victorioso al PAN en la pobre tarea de detener al PRI, aunque sea con ex priistas. El desbarajuste se agrava al momento de tratar de construir programas de gobierno. En ocasiones, la visión panista no sólo es diferente, sino contradictoria o antagónica. Por ejemplo, algunos panistas creen que la crisis mundial fue motivada por el fracaso del modelo liberal; y por tanto, demandan una mayor (no mejor) regulación
* El presente trabajo ofrece los textos publicados por el autor en el diario Reforma los días 18 de octubre, 1 y 29 de noviembre del 2010.
29
del mercado, pero al mismo tiempo aplauden los programas de desregulación del gobierno federal. Otros panistas añoran el discurso “municipalista” de siempre, por eso, dudan y se oponen al Mando Único policiaco propuesto por el presidente Calderón. La llamada “píldora del día siguiente” para la anticoncepción de emergencia se entrega en la Secretaría de Salud, donde trabajan funcionarios panistas que juran defender la vida desde la concepción. La pluralidad puede ser valor partidista; pero esas múltiples voces, cuando están desorganizadas, no hacen coro, ni equipo, ni armonía. No dan certidumbre al ciudadano. Ese desorden programático construye un escenario para que regrese el PRI de siempre, sin programa, sin compromiso, sin referentes medibles y exigibles. ¿Contra qué va a compulsar el ciudadano las promesas de campaña del PRI si los panistas tenemos un galimatías? Esas “contradicciones internas” (concepto de Lenin) son fuente de conflictos panistas. Son motivo y origen de la debilidad de las propuestas de campaña y de acciones de gobierno. ¿Cómo creer en generar una nueva y libre sociedad rural, cuando aprobamos, este año, una ampliación paternalista y demagógica de 34 mil millones de pesos al campo? ¿Cómo creer que queremos una educación de calidad, cuando no tocamos ni con el pétalo de una rosa al sindicato de profesores ni a las universidades públicas?
30
El PAN no puede seguir posponiendo su definición y orden conceptual. Tampoco su apuesta por la libertad. No puede fingir. Debe convertir el credo en una “economía social de mercado” –siempre proclive al gasto público en áreas accesibles a iniciativa privada–, por una “economía de mercado social” donde el Estado, sin vaguedad, deje de entorpecer y vedar el desarrollo de la iniciativa privada. Tanta sociedad como sea posible y sólo tanto gobierno como sea necesario. No es responsabilidad única del nuevo presidente del PAN ganar en el 2012, pero sí debe
hacer marchar juntos a todos los panistas, bajo el mensaje de libertad política y económica. Quizá deba convocar a un Congreso Ideológico para centrar al PAN en esa defensa de la libertad. El nuevo jefe panista debe encabezar una cruzada de conciencia de la libertad, para abrazar propuestas liberales en el mundo laboral, campo, petróleo, electricidad, sindicatos, en una educación para la libertad sin prejuicios fétidos (el Papa ya habla de condón), en relaciones exteriores ajenas a la miseria antinorteamericana, etcétera. ¿Qué seremos los panistas en los siguientes 10 años? ¿Qué nos convoca? Dibujar nuestra identidad futura será labor del nuevo Comité Nacional. Ojalá el ganador, sea el que sea, esculpa en unidad, un rostro de libertad. ¿Rebasados por la derecha? Esta semana (la del 18 de octubre de 2010) inicia la batalla por la presidencia del PAN. En ese altercado interno tenemos una idea-brújula que los panistas no debemos olvidar: la defensa de la libertad del individuo. La contienda será buena ocasión para refrendar nuestra fe en esa libertad. Un PAN sin miedo a preservarla podrá ganar; pero, un PAN tímido, avergonzado de su credo liberal mirará a sus adversarios –parafraseando al presidente Calderón– rebasar por la derecha. La doctrina libertaria debe retoñar en el futuro comité nacional. No podemos preconizar las remotas tesis de libertad predemocrática, como si no gobernara el PAN. Benjamin Constant, el gran escritor liberal francés del siglo XIX, elaboró una famosa distinción entre libertad antigua y moderna. Observó que los antiguos –fue erudito en Grecia y Roma– defendían una vieja libertad, donde los ciudadanos sólo exigían “tener voz” en los procesos colectivos de toma de decisiones; mientras, los ciudadanos modernos, abrazan una libertad nueva, “esfera de no intervención o de independencia individual, protegida por la ley”.
La idea añeja de libertad de Constant es la semilla panista sembrada en 1939 y promovida hasta el triunfo de Fox. Era sólo libertad política. Participación ciudadana plena, elecciones periódicas y creíbles. Esa libertad, lo advirtió Constant, no garantizaba ninguno de los derechos individuales o privados. Faltaba edificar otra libertad para hacer posible a los individuos definir y perseguir sus propios intereses. La libertad antigua en México es conquista del PAN. ¿Pero, quién defiende ahora la libertad moderna? Esa libertad, garantía de la propiedad privada de los medios de producción. Esa libertad moderna de un Estado limitadísimo a proteger derechos individuales, a garantizar el cumplimento de la ley y los contratos, a suministrar ciertos bienes públicos y, a establecer una red mínima de seguridad social, sólo para personas víctimas de infortunio o incapaces de valerse por sí mismas. Creo que el PAN pierde el voto joven porque no patrocina una libertad moderna. De la elección presidencial del 2006 a la de 2009, 10 por ciento de los votantes, del segmento de entre 18 y 25 años, migraron del PAN a la alianza PRI-PVEM. Defender beneficiarios del Estado, estimular buscadores de beneficios del Estado, apapachar burócratas del beneficio estatal, crear organismos para validar a los beneficiarios del Estado, etcétera; son actitudes priistas antiliberales para
crear vasallajes y, eludir competencia y mérito. El PAN no puede seguir en esa trampa social. Un joven ve esos beneficios como privilegios. Aprecia, mejor, una educación de calidad. No confía en los políticos. Prefiere trabajar en una trasnacional a vivir del nacionalismo de un subsidio, por eso van a Estados Unidos. Admite la tolerancia religiosa. Sabe que los monopolios empresariales y sindicales le privan de empleo. ¿Estamos los panistas dando respuestas modernas a esa realidad? Los jóvenes –más de ocho millones de nuevos electores en 2012– sienten, con Benjamin Constant, que la transferencia de libertad de unas manos a otras, para crear una “soberanía del Estado”, no aumenta la libertad, sólo desplaza el peso de la esclavitud. Acción Nacional tiene la oportunidad de construir un discurso liberal con rostro nuevo. El PRI con siluetas jóvenes –aunque palabras de siempre– recuperó Zacatecas, mantuvo Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz y amaga a Los Pinos. El capitán del barco panista debe ser moderno y hablar de libertad moderna. No es cierto que el PAN esté lejos de los ciudadanos. Es parcialmente cierta su inhabilidad para comunicar. Nuestro error –mío claro está– ha sido flaquear en la defensa de la libertad moderna.
31
Apostemos por nosotros mismos Roberto Gil Zuarth
No es éste un alegato en contra de las alianzas electorales. Apostar por nosotros mismos significa mucho más que el rótulo de una decisión en torno a las competencias electorales. Es asumir los costos y los riesgos que implica decidir. Hacer política para empujar hacia el cambio, sin arredrarnos por lo que no hemos conseguido y sin renunciar a lo que desde siempre 32
*
El presente texto se publicó en el diario Reforma el 5 de octubre de 2010.
queremos ser. Hacer política, siguiendo a Castillo Peraza, con “alma utópica pero con cuerpo responsable”. Acción Nacional ha dejado de hacer política. Encuentro tres razones de esa atrofia intelectual y organizativa. En primer lugar, el partido ha dejado en manos de la oposición la narrativa sobre las tesis que lo definen, sobre las políticas públicas que procura y, en particular, sobre
los resultados de su desempeño gubernamental. El retrato que se expone sobre Acción Nacional son los pincelazos deformadores de sus adversarios. El partido ha sido omiso en hilvanar un discurso coherente y autocrítico sobre su capacidad de gobernar y las circunstancias que le ha tocado enfrentar. No ha sabido reivindicar como mérito propio el largo período de estabilidad económica y política, la vigencia de las libertades, la transparencia, la universalización de la salud, la gestión frente a la crisis mundial, la lucha por la seguridad. Ha renunciado a explicar las resistencias políticas que impiden profundizar en el cambio. No ha contextualizado sus errores y aciertos. Ha sido incapaz de atribuir responsabilidad a quienes pretenden conservar el estado actual de cosas. En ese vacío, lo primero que se ha perdido es la confianza en nosotros mismos; se ha sembrado la prisa de muchos panistas por regresar a la oposición para encontrar un cómodo asidero al desconcierto. Desde ese vacío, sólo podremos ofrecer reflejos antipriistas que dicen muy poco sobre lo que somos. En segundo lugar, la organización está ensimismada en la política interna. La prioridad colectiva se ha desplazado de la plaza pública a la asamblea partidaria. Carece de objetivos de trabajo común para cultivar la confianza de los ciudadanos, para forjar liderazgos, para formar cuadros capaces de hablar el lenguaje de las políticas públicas. La organización debe trabajar la calle, regresar a la universidad, retomar una presencia activa en la sociedad civil organizada. Debe superar ya el viejo dilema entre abrirse y perder identidad, o cuidar su esencia a costa de morir de inanición. El partido se ha cerrado por el temor de que lleguen mejores ciudadanos y nos desplacen. Es hora de cambiar de visión: abrir las puertas del partido para motivar a todos a ser mejores. En tercer lugar, el partido ha renunciado a reconocerse como una opción liberal y, por
tanto, ha dejado de convocar a la mayoría social que apostó por la transición democrática, y que ahora reclama políticas públicas que hagan posible que cada cual sea capaz de pensar y decidir por sí mismo, sin el estorbo del Estado, sin concepciones impuestas del bien, sin esa cultura de los privilegios que limita la potestad de elegir. El PAN debe defender sin cortapisas la libertad. Pero no esa idea de libertad que se conforma con la ausencia del Estado frente al mercado, sino aquella que reclama la expansión significativa de las capacidades individuales. La libertad en su doble acepción, negativa y positiva, que es simultáneamente derecho individual y poder individual. La libertad que también asigna al Estado el deber de remover los obstáculos para que cada uno pueda alcanzar su plan de vida. La libertad que garantiza la iniciativa y alienta el mérito. Esa libertad que es garantía de la intimidad y vocación pública de autogobierno. Decía Castillo Peraza que hacer política es un riesgo, una posibilidad, pero, ante todo, una exigencia. Es deber individual para construir junto con el otro el destino común. Debemos asumir el riesgo de apostar por la libertad: combatir con todas nuestras fuerzas los privilegios políticos, sindicales, fiscales y empresariales; construir una mayoría social que procure una mayor presencia de lo privado en lo público; impulsar más competencia en los mercados y más eficiencia en los servicios públicos; perseverar en la lucha por la seguridad; invertir en capital físico y humano, en infraestructura productiva y educación; igualar a los mexicanos en el punto de partida. Apostar por nosotros mismos es poner la inteligencia y la voluntad al servicio de la libertad. Hacer política total para una victoria cultural. Hacer política total por nuevas victorias de Acción Nacional.
33
Qué significa ser panista: réplica a Germán Martínez Aminadab Rafael Pérez Franco
El diario Reforma publicó un editorial firmado por Germán Martínez titulado ¿Qué significa ser panista? El autor, lejos de responder a la pregunta alarga con el texto la cuestión, apuntando datos y reflexiones que subrayan claramente la sensación de extravío que intenta transmitir.
34
Quien esto escribe intentará una réplica, fraterna pero enérgica, situada en el respeto que se siente por todo aquél a quien correspondió en alguna ocasión dirigir a Acción Nacional, y que por tanto conoce mejor que nadie los sentidos de la institucionalidad, el debate libre y la coincidencia en lo fundamental cuando hablar
del PAN y de los panistas se trata. Ni se responderá a la cuestión ni se adentrará en los significados de Acción Nacional que han sido amplia y generosamente expuestos por pensadores panistas en todas las épocas y cuya lectura previene de la oscuridad y la confusión. Es evidente que la actuación del PAN en los últimos años pudiera parecer “esquizofrénica” a los ojos de muchos propios y de casi todos los extraños. Germán lo refiere sobre todo a aspectos relacionados con lo ideológico y con la gestión de gobierno; sin concretarlo da algunas pistas sobre las causas de todo ello. Se procede ahora a apuntar y disentir.
Germán afirma que lo panista está percibido de modo diferente y confuso. Habrá que dilucidar a que se refiere el autor con “lo panista”. En el proyecto original el panista era un ciudadano que de manera libre decidía participar en la actividad política para cumplir con sus deberes y responsabilidades en la vida pública. En la actualidad hay panismos concebidos como borregadas, como cargadas dispuestas para la operación política, como destacamentos leales a los intereses de diversos liderazgos o gobernantes, los cuales ciertamente coexisten con algunos militantes que intentan mantener vivo el “ideal ciudadano, libre y democrático” y que resultan molestos para quienes negocian listas, apoyos o presencias, y que desde hace mucho han sido desplazados de la toma de decisiones al interior de su propio PAN. Germán afirma que dentro del partido conviven diversas formas de ser panista y de pensar panista. Si, efectivamente, en el PAN al que se reconocía su institucionalización como el único partido digno de tal nombre en México, había cuadros, militantes y dirigentes; era un partido en el que todos éramos iguales en derechos, valíamos un voto y en su momento teníamos responsabilidades distintas pero no un trato diferenciado. Hoy tenemos un PAN con zonas VIP, con eventos para funcionarios o para ciudadanos donde difícilmente tiene acomodo el panista que luchó durante la oposición o durante la transición hacia la democracia; un PAN con eventos de élite y masivos donde el panismo de siempre ha sido desplazado y arrinconado. Germán afirma que en la misma casa conviven democratacristianos, liberales, agnósticos y ecologistas (extrañamente obvió humanistas, que seríamos los que más habríamos). Efectivamente, así lo fue desde su fundación; en la misma Comisión de Doctrina había –a decir de Calderón Vega– católicos, hombres sin fe en Dios pero con alta y honrada fe en la patria y en el hombre, y creyentes pero no practicantes. Pero un partido entendido como una misma casa, si
debería ser un espacio para militar y generar aquello que González Luna denominó la “comunidad de convicciones”, que no de fe, sino de maneras de entender y luchar por el rescate de la vida pública, de la democracia, de la palabra y el discurso, del ejercicio de la dirigencia y del gobierno, es decir, de todo aquello que el PAN refirió como una Escuela de Ciudadanía. Y si Castillo Peraza tenía razón cuando decía que la clave del PAN en su etapa de crecimiento acelerado era la asimilación que nutriera el cuerpo del partido, lo que Germán reconoce es que dirigencias van y vienen y el partido es incapaz de convertir en panistas a todos los que llegan a sus filas; la bajísima calidad de los procesos de formación que existen permite que quienes llegan crean que el PAN se adapta a sus modos de pensar o, peor aún, hablan a nombre del PAN asumiendo posturas personales confesionales o liberales que nada tienen que ver con la postura humanista que es la esencia de la comunidad de convicciones que debiera ser Acción Nacional. No, Vicente Fox no tenía razón cuando afirmó que los principios del PAN son tan generales que en Acción Nacional caben muchas formas de pensar. Germán afirma que algunos sueñan convertir al PAN en un partido de otras latitudes. Y relativamente tiene razón, porque importar modelos es más cómodo, es el camino del menor esfuerzo, es hablar de innovar por innovar y sin reflexionar por qué. Este problema lo que muestra es que el PAN carece de un proyecto institucional, de un modelo que retome lo mejor de su trayectoria e identidad, que lo proyecte en razón de sus responsabilidades presentes como partido en el gobierno y que le permita afrontar los retos que implica el futuro democrático de México. Y la pregunta es: ¿A quién le corresponde encabezar la definición de un proyecto institucional? ¿Qué papel tienen los militantes del PAN en su definición? Esto último por aquello que siempre se repite de que los panistas debemos marchar juntos y unidos.
35
Germán afirma que el “desbarajuste” se agrava al momento de construir programas de gobierno. Al ejercer el gobierno el PAN sale de su propio ámbito institucional y se enfrenta a condicionantes externas y a la necesidad de gobernar para todos. Pero aun al frente de la gestión pública no debe abandonar sus principios y causas, porque formar gobiernos plurales donde cabe de todo, porque elaborar planes de gobierno con asesores externos que nada tienen de panistas, porque emprender la gestión con funcionarios expertos ni políticos ni vinculados al partido, trae muchas veces como consecuencia este “desbarajuste” porque no hay forma de vincular democráticamente principios, objetivos, valores y actitudes entre el PAN y sus gobiernos. Y lo peor es cuando algunos gobiernos –léase Aguascalientes en el pasado reciente– quieren dirigir al partido situados en su propio perfil caótico y opuesto muchas veces a la esencia de Acción Nacional.
36
Germán afirma que la pluralidad puede ser valor, pero cuando las múltiples voces no están desorganizadas. En el PAN de los orígenes siempre se impulsó el respeto a la libertad y la voluntad personal; se sabía que los principios eran compartidos, pero que cabían los distintos matices y enfoques en la definición de lo estratégico y la ejecución de lo táctico. Y es indispensable insistir en el valor, tanto de estar unidos en lo fundamental, como de tener alternativas de decisión para responder en un momento coyuntural. Y quien da coherencia y rumbo a estas múltiples
voces en el partido, los gobiernos, los congresos y las campañas, es el liderazgo político e intelectual de un equipo político capaz de fijar posiciones, de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad de que las distintas esferas de la acción política del partido no vayan al garete. Germán afirma que el PAN no puede seguir posponiendo su definición y orden conceptual. Pero la definición no se ha pospuesto, la definición ya está dada y constituye un rasgo fundamental de la identidad panista; lo que corresponde es que esa definición se transmita generosamente a los militantes para volverlos voluntades libres y no en rebaños a modo para la operación política; para promover su liderazgo y darles oportunidad de incorporarse a las responsabilidades legislativas y de gobierno conforme lo decidan los panistas en elecciones internas democráticas; para insistir en que el desempeño político requiere de principios y de ética para no caer en el mero pragmatismo, en el inmediatismo o para no descubrir con tristeza casos de gente que gobierna a nombre del PAN pero que no guarda apego alguno a lo que el PAN dijo que haría cuando llegara al poder. Germán afirma que el nuevo presidente debe hacer marchar juntos a todos los panistas. Eso lo han dicho todos, lo han propuesto todos, lo han intentado todos y habrá que reconocer que algunos lo han logrado. Para marchar juntos, se debe reconocer la heterogeneidad de los panistas que
los hay militantes, dirigentes, candidatos, gobernantes y legisladores, panistas todos. Que los hay voluntarios y profesionales, panistas todos. Que los hay adheridos por razones ideológicas, por vínculo social y por interés de ocupar un cargo público, panistas todos. Que los hay de militancia reciente u añeja, panistas todos. Que han apoyado a precandidatos que pierden o al que gana, panistas todos. Que están de acuerdo con determinados dirigentes o que se les oponen, panistas todos. Para marchar juntos tenemos que erradicar toda tentación de limpiar la casa, de proscribir a determinadas gentes, de emprender despidos masivos, de señalar a unos u otros, de elaborar listas negras, de perseguir a quien piensa distinto, de intimidar o presionar. En este sentido, el primer compromiso de todos los panistas y ciertamente el del nuevo presidente nacional será el convertirse en factor de unión, no en promotor de discordias o revanchas. Germán afirma que el nuevo presidente debe encabezar una cruzada para abrazar propuestas liberales. El PAN debe impulsar un proyecto de país humanista, en el que la libertad tenga la dimensión de razón y responsabilidad que la distinga del liberalismo político o económico, y que siempre guarde equilibrio con un alto ideal de justicia. El PAN es un partido humanista, ni liberal ni conservador y menos socialdemócrata. Eso lo han enseñado todos los pensadores e ideólogos panistas en todas las épocas; el que el PAN ten-
ga un pensamiento moderno y de avanzada, desligado de ataduras conservadoras o de criterios de fe politizada no significa que Acción Nacional deje de ser lo que es para convertirse en una expresión política liberal más. Germán termina afirmando que dibujar nuestra identidad futura será labor del nuevo Comité Nacional y que esculpa en unidad un rostro de libertad. El papel del futuro presidente del partido y su Comité Ejecutivo Nacional debería ser el proponer un proyecto de partido a los panistas donde haya solidez, congruencia y apego a la identidad panista; hacer que juntos desarrollemos un proyecto de partido competitivo en lo electoral y eficaz en el gobierno; de un partido que avance seguro en la vida democrática, independientemente de la situación en la que le corresponda actuar. Y lo debe proponer porque en la institución al CEN le corresponde la iniciativa, pero no lo debe imponer, pues de lo contrario, será una definición unilateral y carente del apoyo de una militancia que se siente ya muy lejana a la participación y a ser tomada en cuenta en la toma de decisiones. Está bien que Germán haya planteado la pregunta ¿qué significa ser panista? Pero de un ex presidente del CEN y activo participante en sus actuales procesos de dirigencia y renovación del mando del partido deberíamos esperar también una amplia respuesta que oriente. Proponer como panacea que el PAN se convierta en un partido liberal no responde a la cuestión.
37
Reflexión en torno al PAN Juan José Rodríguez Prats
38
Tuve el privilegio de tener varias conversaciones con un mexicano ejemplar, hombre de recta conducta, orador extraordinario y panista de la vieja guardia: don Juan José Hinojosa Hinojosa. En una ocasión me expresó que no le preocupaba en lo absoluto que en las asambleas o en los órganos internos del PAN se hablara de modificar estatutos, reglamentos u otro tipo de documentos, pero que se le ponía “la carne de gallina” cuando se hablaba de revisar los principios de doctrina. ¿Acaso don Juan José pensaba que la doctrina del PAN era intocable o bien era un dogmático que no permitía actualización alguna a las ideas que nos dieron origen? Me parece que no, más bien consideraba que se re-
quiere de un especial rigor y de un recato acorde con principios éticos para revisar las ideas fundamentales. Manuel Gómez Morin, Efraín González Luna y muchos más no concibieron un partido cerrado, monolítico y negado al diálogo y a la reflexión. Por el contrario, y justo por eso, sostuvieron el humanismo político que no constituye una doctrina filosófica, pero que sí exige cierta calidad del ser humano como condición previa para sustentar una ideología. Bien dice Bertrand Russell que las visiones centrales de los filósofos “son esencialmente simples”. La doctrina de Acción Nacional parte de principios muy claros,
sus fundadores insistían en que no es algo complejo ni reservado para las élites, sino accesible y diáfana. Efectivamente, hay una fuerte influencia del liberalismo en la defensa del ciudadano frente a los abusos del Estado. Asimismo, en contraste con el nacionalismo revolucionario, hay una desconfianza hacia el aparato gubernamental en su tarea de perseguir el bien común. Por eso sostiene la necesidad de descentralizar la vida nacional y el fortalecimiento del Estado de Derecho, así como la división de poderes. Empero, en el PAN ese liberalismo se vio con temor de que engendrara individualismo, por ello lo atempera con la doctrina socialcristiana que pone énfasis en el bien común y en la solidaridad. En la fusión de estas dos filosofías políticas radica la fortaleza del Partido Acción Nacional. Si seguimos escudriñando en sus tesis básicas, encontramos que en el centro está el considerar a la política como un deber cívico, o sea, la política como un ejercicio de virtudes. El PAN surgió como digno heredero del vasconcelismo con una finalidad básica: la regeneración moral de México. Constituye un clamor permanente en el discurso panista la necesidad de darle calidad ética a la política. No es gratuito que Gómez Morin concluya su ensayo 1915, documento precursor, con las siguientes palabras: “El deber mínimo es el de encontrar, por graves que sean las diferencias que nos separen, un campo común de acción y de pensamiento y el de llegar a él con honestidad que es siempre virtud esencial y ahora la más necesaria en México. Y la recompensa menor que podemos esperar será el hondo placer de darnos la mano sin reservas”. En otras palabras, si no hay honestidad, todo lo demás es basura. Al leer la bellísima historia del PAN –específicamente la correspondencia entre Gómez Morin y González Luna editada en fecha reciente por la Fundación Rafael Preciado Hernández–, podemos percibir cómo una y otra vez se manifiesta la bondad entre seres humanos, la generosidad
para estar en los momentos buenos y malos, para estar pendiente del correligionario, en fin, para practicar esa camaradería castrense, o sea, la relación de lealtad y de fidelidad que debe haber entre militantes de una organización. El PAN, siendo oposición, dio ejemplo de dos virtudes fundamentales en política: honestidad y humildad, entendiendo la primera como una conducta que se apega a principios y la segunda en el sentido de nunca perder el piso. Es menester recordar el origen etimológico de humildad, viene del latín humilis (pequeño, bajo) y de la raíz indoeuropea humus, que significa tierra, suelo; por lo tanto, implica comportarse con sencillez, respeto y afabilidad. Al llegar al poder, evidentemente se ha manifestado una cierta pobreza en la condición humana. Desafortunadamente en el PAN ha emergido la deshonestidad y la soberbia, que son exactamente el reverso de las virtudes señaladas. En el libro citado, González Luna menciona en su carta del 17 de abril de 1939 una idea del jurisconsulto francés Maurice Hauriou, clave para entender al PAN: “Las ideas trabajan”. No se trata de tener ocurrencias, sino de sujetar actitudes y conductas a los principios. Gómez Morin, en su entrevista con el matrimonio Wilkie, señala: “Yo sólo creo en las soluciones reales, que conocen la realidad y la forma de modificarla”. Ahora, sin embargo, estamos teniendo dificultades para fijar la agenda de los problemas a analizar. Nos obsesionan términos que ni siquiera definimos previamente, como el de proyecto nacional. Pregunto, ¿se puede proyectar una nación? Nuestro debate es un poco más primitivo y lo verdaderamente importante es diseñar un Estado democrático y eficiente. Imaginemos un México honesto y respetuoso de la ley. Ese debe ser el punto de partida. Ahí está el meollo del asunto. El debate está contaminado, depurarlo es la primera tarea. No tenemos por qué brincar estando el suelo tan parejo. Si alguien sólo busca
39
son complejos: los Principios de Doctrina de 1939, la Proyección de esos principios en 1965, Por un cambio Democrático de Estructuras en 1970 y una Nueva Proyección de los Principios de Doctrina en 2002. Tal vez leyéndolos de nuevo logremos aceptar con humildad que al PAN no le han faltado ideas, le ha faltado voluntad política, calidad en la condición humana y profesionalismo para entregarse con pasión a la más noble de las tareas, calificada así desde Aristóteles: la política.
reflectores o es un vulgar traficante de influencias, que no pretenda dar lecciones de doctrina. La congruencia sigue siendo la virtud política por antonomasia. Si no se resiste el cotejo entre dichos y hechos, lo demás no merece siquiera ser tomado en cuenta. A veces tenemos que retornar a lo elemental, antes que hablar de ideologías y de doctrinas, se tienen que evidenciar ciertas condiciones previas que permitan presumir, analizando su actuación, sus propuestas y su discurso, en fin, que el sujeto en cuestión es digno de confianza. El PAN alcanzó la victoria cultural porque sus tesis demostraron ser las indicadas para orientar la vida pública nacional. Donde el PAN no puede presumir de un éxito rotundo es en el terreno de la política, esto es, en la concretización de sus principios doctrinarios desde el aparato estatal.
40
Hay dos formas de evadir responsabilidades: cuando ni siquiera se tienen principios o cuando, teniéndolos, no vivimos conforme a ellos. No tenemos porqué quebrarnos la cabeza ni tratar de inventar el hilo negro. Los documentos fundamentales del PAN no son muchos, no agobian ni
El PAN condena el servilismo y la sumisión, por ello en toda su historia da un ejemplo de autocrítica y de una obsesiva búsqueda de autenticidad. La deshonestidad y la soberbia son la negación de la política, entendiendo por ésta la búsqueda del bien común y el permanente ejercicio de solidaridad para sumar voluntades en propósitos afines. En la obra a la que me he venido refiriendo, las autoras del estudio preliminar citan una idea de don Mauro Heliodoro González Álvarez que sin lugar a duda quedó fija en la conciencia de su hijo Efraín: “La firmeza en el creer y en el obrar es un rasgo de los caracteres eternos y viriles” y advierte que la política en México “es un abismo de tantos, de servilismo y de mentira. Ella es la sirena de la fábula que promete glorias y propiedades a los incautos viajeros de la vida. Los abismos y las sirenas atraen. ¡Cuidado! Ahí están la deshonra y la muerte”. Tal vez para algunos la idea suene un tanto ingenua, incluso anticuada, pero tiene el peso de una inmensa roca: el problema en México sigue siendo de altura de miras, perspectiva de horizonte, convicción permanente, para enfrentar los retos ostentando siempre autoridad moral y sentido del deber. No le demos tantas vueltas a lo sencillo, la situación sigue siendo la pérdida de los motivos espirituales de los que hablaba el fundador. A ello debemos dedicar nuestras reflexiones.
PAN: más allá del liberalismo Alejandro Landero Gutiérrez y Fernando Rodríguez Doval
En los últimos meses se han alzado algunas voces proponiendo una suerte de giro ideológico en el PAN. Encabezados por Germán Martínez algunos panistas han enarbolado la bandera del liberalismo como alternativa para Acción Nacional ante la crisis de identidad que, dicen, está viviendo el partido.1 Todo debate interno es bienvenido. Es bueno para la democracia que el PAN se preocupe por debatir y actualizar sus tesis programáticas. Sin embargo, es importante profundizar en la discusión para no dejarse llevar por posturas que puedan debilitar la identidad del PAN. PAN: miedo a la libertad de Germán Martínez Cázares. Enfoque, 14 de marzo de 2010. ¿Qué significa ser panista? de Germán Martínez Cázares, Reforma, 29 de noviembre de 2010.
1
La primera cuestión que tendríamos que tratar es la delimitación del término “liberal”, ya que es un término polisémico como pocos: nada tienen que ver los liberales de Estados Unidos (situados en la izquierda valórica y social) con los de Europa (corridos hacia la derecha económica), ni los del siglo XIX con los del XXI. En algunos contextos, liberal se entiende como una postura de defensa del individuo frente a las intromisiones del Estado, mientras que en otros liberal es aquel que asume posturas progresistas en materias morales y sociales, no importando si para ello es necesario un Estado poderoso. Lo mismo se dicen liberales los españoles que se oponen a Zapatero y a su intención de imponer desde el gobierno una agenda ideológica, como los seguidores de este último que dicen
41
“ampliar derechos”, sobre todo de las minorías. Pertenecen a la gran familia del liberalismo tanto Robert Nozick (libertario cercano al anarquismo) como John Rawls (considerado el ideólogo de la socialdemocracia). ¿A qué tipo de identidad liberal se refieren quienes la promueven al interior del PAN?
desde la reflexión cristiana sobre la legitimidad del poder, y fue en el siglo XVI cuando sus expresiones más acabadas se convirtieron en todo un cuerpo doctrinal en los textos de pensadores españoles integrantes de la llamada Escuela de Salamanca, como Francisco de Vitoria o Juan de Mariana.
La segunda pregunta que habría que hacernos es si el PAN, por su doctrina y tradición, puede asumirse como un partido liberal. Gregorio Marañón, intelectual español, decía que el liberalismo era una conducta más que una política, caracterizada por estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo. En este sentido, Acción Nacional ha demostrado siempre una apertura al diálogo y a la deliberación: a esto se ha referido con razón Alonso Lujambio como “la tradición liberal” del PAN.2
En esta cosmovisión, que comparte el PAN, quedan todavía importantes batallas por librar en el México de hoy, como son: la lucha contra los monopolios, la transformación de la cultura política clientelista y corporativa, el empoderamiento del ciudadano, la apuesta por la competitividad en el mercado y un más decidido combate a la corrupción.
El PAN es un partido que sin duda ha defendido valores que han sido identificados como propios del mundo liberal. La lucha por la democracia y la libertad de expresión; la afirmación del federalismo, el Estado de Derecho y la división de poderes; la cultura de la transparencia y rendición de cuentas y la apuesta por la participación cívica son elementos fundamentales de la historia de Acción Nacional y son también postulados que fortalecen las libertades de las personas y ponen límites a los poderes del Estado. En este sentido, el PAN es el partido más liberal de México y su contribución en este terreno no es puesta en duda por pensadores serios e independientes. Ahora bien, vale la pena aclarar que muchas de estas tesis, que históricamente ha defendido el pensamiento liberal y que sin duda alguna son dignas de promoción, no son monopolio de dicha corriente ni son de su exclusiva manufactura. La idea de limitar al gobernante no la inventaron los liberales, sino que desde los tiempos más tempranos de nuestra era fue reivindicada 42
La tercera pregunta es si el PAN es sólo un partido que defiende principios que comparte con el liberalismo. La respuesta, desde nuestra óptica, es que no. El PAN se fundó uniendo valiosos principios liberales con la profundidad del pensamiento socialcristiano más avanzado de su tiempo. La reflexión de importantes documentos, como las encíclicas Rerum novarum, Populorum progressio y la Sollicitudo rei socialis, ha influido en la redacción de los principios de doctrina y en sus consiguientes proyecciones. Éstos y otros documentos han aportado a la política y a la sociología importantes conceptos como los de la subsidiariedad, la hipoteca social de los bienes materiales, la solidaridad intergeneracional con el medio ambiente, y por supuesto, el concepto de dignidad de la persona. De esta confluencia entre liberalismo y socialcristianismo emerge el humanismo político, nombre que da Efraín González Luna al cuerpo de principios y valores que postula Acción Nacional.3 El humanismo político es un pensamiento integral que parte del reconocimiento de la dignidad de la persona y de su apertura a la trascendencia. Afirma su libertad y su autonomía pero también estima su capacidad para Humanismo Político de Efraín González Luna. Fondo de Cultura Económica, México, 2010.
3 2
PAN: debate, tradición liberal de Alonso Lujambio. Reforma, 5 de noviembre de 2010.
conformar comunidades como la familia, principal creadora de capital social. Cree en la primacía del ser humano sobre el Estado y en su deber de colaborar en la construcción del bien común. Propone una economía de mercado pero le exige responsabilidad social. El humanismo respeta la laicidad del Estado al mismo tiempo que reitera la importancia de la libertad religiosa, sin confesionalismos ni jacobinismos. Defiende una política social solidaria que asegure igualdad de oportunidades, pero también promueve la exigencia personal y la cultura del mérito. Lucha por la seguridad sin dejar a un lado los derechos humanos. Apuesta por el desarrollo pero sólo si es sustentable. Protege las instituciones democráticas y tiene también un espíritu reformista que busca perfeccionarlas. Cree en la pluralidad pero también en los horizontes de significado común. Éstas son políticas y actitudes que ha defendido Acción Nacional a lo largo de 71 años.
Absolutizar la libertad en todos los ámbitos, como pretenden algunos liberales, puede llevar al imperio del más fuerte. Un buen ejemplo es el mercado. Según los liberales ortodoxos, en el mercado los individuos interactúan buscando su propio interés y este conjunto de relaciones egoístas traerá consigo, de manera casi mágica, la prosperidad colectiva. El enemigo de tal sociedad será todo aquel que trate de encauzar esa espontaneidad mercantil a través de un determinado proyecto político o económico. No existe, pues, tal cosa como el bien común: sólo se puede hablar del interés personal. En este escenario la política y la ética salen sobrando: si el orden social es producto del providencialismo instantáneo y de la mano invisible del mercado, la voluntad y la justicia no tienen nada que hacer. Sin embargo, la experiencia de los países desarrollados nos muestra mercados poderosos pero nunca ajenos a la orientación de un Estado
43
que participa en aquellas áreas en donde la iniciativa individual no tiene interés ni incentivos para hacerlo. La libertad sólo es tal cuando se busca la justicia y se garantiza igualdad de oportunidades. En el liberalismo que propone Germán Martínez para el PAN no debe prevalecer ningún valor que no sea el sancionado por el sistema democrático y se afirma que sólo debiera gobernarnos la ética emanada de las urnas.4 Siguiendo esta lógica, entonces cualquier decisión sancionada por las mayorías sería no solamente válida sino también éticamente correcta. Con esta tesis se aceptaría que las mayorías pueden pisotear cualquier derecho humano, si así lo dicen las urnas. Pensadores nada sospechosos de confesionalismo como Jürgen Habermas o el propio John Rawls han llegado a la conclusión de que la democracia requiere un consenso acerca de ciertos valores prepolíticos sin los cuales resultaría imposible la convivencia. Este mismo postulado lo sostiene la tradición doctrinaria del PAN. Desde Gómez Morin hasta Castillo Peraza, pasando por González Luna, Preciado Hernández o Christlieb Ibarrola, el PAN ha insistido en que el ejercicio de la política no es completamente autónomo ni solamente técnico, sino que debe sujetarse a límites éticos y morales, que tienen que ver con los propios derechos humanos. Fue tal vez Castillo quien más fustigó al liberalismo como alternativa para Acción Nacional. A su presupuesto individualista lo consideraba “un materialismo práctico, y hasta posiblemente teórico”5 y criticaba a los que veían a la libertad como un milagro, como un principio vacío y no como lucha constante del ser humano por humanizar a la sociedad.6 En una de Germán Martínez Cázares, Op. Cit. El porvenir posible de Carlos Castillo Peraza. Fondo de Cultura Económica, México, 2006. 6 La libertad es lucha, no milagro de Carlos Castillo Peraza. Revista La Nación No. 1532, 10 de junio de 1979. 4 5
44
sus últimas apariciones televisivas, Castillo debatió con los liberales afirmando que la propia revolución francesa acuñaba los principios de justicia y fraternidad, haciéndolos tan importantes como el de la libertad. La sola libertad como ideal social es insuficiente, es necesaria esta trilogía que se complementa y se equilibra. Ciertamente el PAN tiene retos que resolver sobre su identidad. Pero esto no se produce porque tenga miedo a la libertad, sino porque hay muchos panistas que tienen complejos a la hora de reconocerse como opción humanista, cayendo en lo que Castillo decía que era lo peor que podía pasarle a una organización: creerse las mentiras que de ella digan sus adversarios, actuando como perros acosados. El PAN llega a tener crisis de identidad cuando desprecia la ética, cuando sus acciones no corresponden a sus principios y cuando sus dirigentes descuidan la importancia de la formación de sus cuadros olvidando la batalla cultural, en aras de ganar la escaramuza electoral. ¿Va a resolverse esta crisis de identidad jubilando a los autores humanistas que el PAN con orgullo reivindica y reemplazándolos por Milton Friedman, Friedrich Hayek o Ludwig Von Mises? ¿O sustituyendo la noción de bien común por la creencia en la “mano invisible” del mercado? ¿Gana México y su democracia si el PAN renuncia a postulados tan importantes como la dignidad de la persona, la solidaridad, la subsidiariedad y el bien común? Acción Nacional debe reafirmar su identidad humanista y confrontarla civilizadamente con las demás corrientes de pensamiento; sólo así será posible el diálogo que tanto hace falta en el espacio público. Lo que le hace falta al PAN es desarrollar más este pensamiento y desdoblarlo en iniciativas legislativas y en políticas públicas, no sustituirlo por otras tesis a todas luces ajenas a su más profunda tradición y a su más rica identidad.
El municipio: los pendientes de la autonomía Samuel Cepeda Tovar
Introducción El término autonomía encierra en si mismo toda una serie de interpretaciones conceptuales que bien vale la pena detenerse a revisar; sin embargo, el dilema se hace presente en el momento en el que este concepto se encamina a la praxis; es decir, a la práctica, uso y asimilación del mismo. Sobre todo en contextos como el de nuestro país, (México) en el que si bien en la teoría éste se encuentra presente, no de igual manera en los hechos. Durante el siglo XIX, la lucha entre liberales y conservadores tenía por objetivo definir el rumbo que tomaría el país con respecto al modelo o sistema de gobierno que se adoptaría, y para el cual solamente existían dos opciones; el Federalismo y el Centralismo, o en otras palabras, escoger un esquema que traía consigo la exis-
tencia de estados autónomos y soberanos (Federalismo) o seguir con el antiguo esquema centralista que caracterizó a nuestro país desde la época colonial. El concepto autonomía como se mencionó al principio encierra una variedad de acepciones que resulta imprescindible mencionar, para comprender mejor el contenido y alcance del propio término. Autonomía es la facultad de gobernarse por sus propios actos. No obstante, la segunda definición resulta mucho más interesante; la autonomía es la potestad que dentro del estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regir intereses de su vida interna mediante normas y órganos de gobierno propios.1 1
Diccionario Enciclopedia, Argos Vergara, Madrid, 1977.
45
Por lo que estados autónomos son aquellos que mediante leyes propias y órganos de gobierno propios, regulan su vida interna. Este era pues, el modelo de entidades que se buscaba fortalecer, y que se presentaba como parte axial del esquema denominado Federalismo; que dicho sea de paso era impulsado por los liberales de ese entonces (Juárez, Ramos Arizpe, Degollado, etc). Finalmente, la república triunfó y México adoptó el Federalismo como parte del sistema de gobierno. El Federalismo supone que el poder en una nación queda repartido entre un gobierno central que goza de determinadas atribuciones sobre todo en el territorio nacional (defensa, representación exterior) y otros gobiernos locales, verdaderos estados, que organizan las funciones administrativas, políticas y judiciales (siempre y cuando no contravengan preceptos constitucionales), manteniendo estos su libertad y autonomía. Pues bien, ese era en teoría el nuevo sistema que México adoptaría y que regiría al mediano y largo plazo el destino del país. Desarrollo Posteriormente a la época de la Reforma, México se vio hundido en problemáticas políticosociales como lo fueron el Porfiriato que, contrario a la victoria liberal y del Federalismo, centralizó de manera recalcitrante el poder en manos del Presidente, fue necesario un movimiento social-radical para derrumbar el gobierno centralista y opresor del general Díaz; una vez victoriosa la Revolución, ésta se institucionalizó a través de un partido político (PNR, PRM, PRI) que regiría la vida de los mexicanos y sus instituciones a lo largo de más de setenta años.
denominó la dictadura perfecta,2 sustituyó la concentración del poder en manos de una sola persona, para trasladarlo hacia un partido politico; y éste a su vez periódicamente (sexenal) a una persona. El régimen priista se caracterizó por ser monolítico, autoritario, corporativo y populista y controló todos los aspectos de la vida nacional (político, social, cultural, empresarial, etc). Los gobernadores de los Estados eran designados por el presidente en turno, y éstos a su vez designaban a los presidentes municipales; por lo que el control era práctica y totalmente vertical. Así transcurrió la vida política en nuestro país desde 1929 hasta el arribo de la democracia electoral en al año 2000. El triunfo del PAN en las elecciones presidenciales del 2000, supuso dos cuestiones: La primera suponía un hito histórico, al consolidarse la alternancia político-electoral con el triunfo de Vicente Fox. Y por otra parte, suponía el resquebrajamiento del poder central hasta ese entonces en manos del presidente y del otrora partido invencible. Este acontecimiento generó un fenómeno interesante y que vino a reforzar la autonomía de los estados, pero lamentablemente a reproducir a escala el antiguo sistema jerárquico y vertical dentro de las entidades federativas. Al quebrarse el poder total y central del presidente y del partido; los pedazos de este poder fueron a caer en los estados y sus gobernadores, quienes al no sentir más el yugo de un poder central, cuyos designios había que acatar; Ayala, Anguiano, Armando, México de carne y hueso, Ed. Contenido S.A. México, 1991.
2
46
Este régimen que el maestro Vargas Llosa
se sintieron libres y poderosos dentro de lo que consideraron su feudo (estado) y establecieron también un control vertical hacia los municipios. En ese sentido, el esquema de control viene a reproducirse en el ámbito local, y son ahora los municipios quienes buscan, como lo hicieron en su momento los estados, se respete la autonomía municipal consagrada en el artículo 115 constitucional. Antes de continuar, es indispensable echar un vistazo a la historia relacionada con la autonomía municipal y la referente al artículo 115 de la Constitución mexicana. Los antecedentes del municipio se sitúan en Francia, en el decreto del 14 de diciembre de 1789 en la asamblea constituyente revolucionaria; dentro del artículo 49 se establece el pouvior municipal; de igual manera, en España dentro de la Constitución de Cádiz de 1812, en los artículos 309 al 323. La figura del municipio ha existido asimismo a lo largo de la historia en las constituciones mexicanas; desde la Constitución de Apatzingan, bases orgánicas de 1843, la Constitución de 1857, incluso hasta después del Porfiriato. La Constitución de 1917, por su parte, cobijó tres temas sociales de amplia trascendencia: el tema agrario, el del trabajo, y como novedad de derecho público pero con un alto contenido social: el tema municipal. De forma novedosa, la Constitución federal de 1917 contempló un apartado normativo para el municipio en el artículo 115. El citado artículo ha tenido 11 reformas o adiciones de las cuales se deben resaltar cuando menos dos de ellas; como son la de febrero de 1983 y diciembre de 1999, que junto a las reformas de 1994, nos dan los principales perfiles jurídico-constitucionales de nuestro actual municipio.
Éste como institución ha servido de base esencial y primordial a la organización de las colectividades en sus aspectos más inmediatos de convivencia. La cuestión y problemática principal que se presenta, tiene que ver con el proceso de institucionalización constitucional del municipio. Cuestión que no resulta fácil de abordar por lo poco estudiado de este tema. Dejando de lado un poco los aspectos históricos, es indispensable analizar cuáles son los problemas a los que se enfrenta el municipio, derivado del padecimiento de una débil autonomía. El municipio es considerado la célula primigenia de la organización jurídica, política y social de nuestro país, y piedra angular del organismo del gobierno republicano; ha sido y es objeto de carencias de índole financiera, así como de debilidad política y jurídica, frente a otros tipos de gobierno que han frenado directa e indirectamente su desarrollo y funcionamiento autónomo libre. Frente a este problema ha habido una serie de iniciativas que en la mayoría de los casos ha prosperado, sin embargo, aún falta por hacer; no obstante, resulta imperativo citar algunas de las acciones que poco a poco han venido fortaleciendo al municipio. En 1990, por ejemplo, el gobierno federal aprobó la transferencia a los estados y municipios del 23% del ramo 26 del presupuesto federal y posteriormente aumentó a 56% en 1997. Otras iniciativas como la del Partido del Trabajo (PT) en 1997, que propuso la reforma al párrafo 2 inciso C de la fracción IV, para establecer que todas las dependencias del gobierno federal y estatal, de dominio público o privado de la administración pública descentralizada o paraestatal paguen el impuesto predial.
47
Otra iniciativa fue del Partido de la Revolucion Democrática (PRD) que propuso que por lo menos el 50% de las aportaciones federales sean entregadas a los municipios; tomando en cuenta que en la actualidad, aproximadamente, de cada peso que recauda la federación, ésta regresa tan solo 15 centavos a los estados, y estos a los municipios les hacen llegar menos de cinco centavos. Estas entre otras iniciativas y reformas le han dado mayores atributos a los municipios en cuestión de autonomía, no obstante, el viejo esquema de jerarquía y verticalidad como se mencionó al principio, aún sigue presente; aunado a esto, también persiste la falta de recursos. Cabe mencionar, que para contrarrestar cualquier intento de injerencia de otras entidades en la esfera municipal, se reformó la fracción I en su primer párrafo (art. 115), al reconocer expresamente el carácter del municipio como un ámbito de gobierno. Para ello, fue necesario sustituir el párrafo “administrar” por el de “gobernar” para dejar claro el cometido general del ayuntamiento como órgano de gobierno del municipio. Se pretende que en el ámbito de gobierno del municipio se ejerzan facultades exclusivas a favor del ayuntamiento, lo que supone la exclusión, no solo de autoridades intermedias entre el estado y el ayuntamiento, sino de cualquier otro ente, organismo o institución que creado por los poderes federales o estatales sin base constitucional, pretenda ejercer funciones municipales (el caso ilustrativo es la creación de la Secretaría de Desarrollo Regional, por parte del gobierno estatal y que a todas luces vulnera la autonomía del municipio de Torreón), es decir, instancias paralelas a la figura del ayuntamiento en un claro intervencionismo estatal.
48
Existen pues las condiciones constitucionales para el fortalecimiento de la autonomía municipal; sin embargo, son insuficientes; hace falta mayor autonomía financiera, hacen falta también algunas
modificaciones al texto constitucional para mayor especificidad y que a manera de conclusión se verterá como colofón de las iniciativas y reformas ya mencionadas en líneas anteriores. Conclusiones Es preciso para fortalecer la autonomía, que hasta cierto punto ya está protegida en la Constitución; ser más específicos y reformar una vez más nuestra carta magna para mayor claridad conceptual, y sobre todo sentar las bases de un municipio como institución integral y como órgano primigenio de gobierno. Resulta pues imprescindible realizar una modificación sustancial; en el marco del artículo3 115 se habla de la libertad del municipio para administrar sus recursos, los cuales se conformarán exclusivamente por las atribuciones e ingresos determinados por las legislaturas estatales; ese párrafo debe ser modificado y permitirle al municipio el cobro de impuestos propios sin tutela ni designios del estado; siempre y cuando no contravengan preceptos constitucionales; así como la percepción de mayores recursos directos no siempre etiquetados por parte de la federación; esto le dará mayor capacidad de inversion y de margen de maniobra de recursos al municipio, lo que impulsará de manera sustantiva su desarrollo, dándole más capacidad operativa y técnica. Por otra parte, el actual texto constitucional menciona que para la suspensión de ayuntamientos es necesario el voto de las dos terceras partes de los integrantes de las legislaturas de los estados; ese párrafo requiere asimismo una modificación, la suspensión de ayuntamientos debe ser sometida a plebiscito y referendo, es decir, permitirle a la ciudadanía del municipio afectado, decidir si un ayuntamiento debe o no ser suspendido o desaparecer. Esto reforzaría la autonomía municipal considerablemente y de paso incentivaría la participación ciudadana municipal. 3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Porrúa, México, 2007.
Cabe mencionar que los detractores de medidas como las antes propuestas, aducen que al incrementar los recursos a los municipios, dotarlos de capacidad total de decisión para la inversión de los mismos, así como la entrega directa de estos, los ayuntamientos corren al riesgo de endeudarse, distribuir mal los recursos y de provocar que los alcaldes gocen de más poder como resultado de incrementos de recursos a su favor. Sin embargo, esa será una cuestión local, que los ayuntamientos se encargarán de resolver para evitar costos políticos a futuro, en tiempos en que la alternancia política y la competencia electoral son más fuertes que nunca, aunado a esto, existen mecanismos como el acceso a la información que coadyuvarán a un claro y mejor destino de los recursos. Es indispensable también reformar el título quinto de la Constitución Política. El texto actual dice: De los estados de la Federación y del Distrito Federal; y debe ser modificado por lo siguiente: De los estados de la Federación, de los ayuntamientos y del Distrito Federal. Así como también el artículo 41, que dice: El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión, en los casos de la competencia de estos y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores […]; y debe ser modificado por lo siguiente: El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión. En los casos de la competencia de estos y por los de los estados y los ayuntamientos en lo que toca a sus regímenes interiores […] Con esto se precisa que el municipio es una institución que de manera integral con la federación y los estados, representa una instancia de la soberanía popular, pues el pueblo es por esencia el titular originario de la soberanía, tal y como lo precisa el artículo 39 de la propia ley suprema. Solamente de esta manera se estará dando cabal interpretación a la nueva concepción de lo
que debe ser el moderno federalismo de nuestra nación, entendida en su más amplio contexto democrático. Finalmente, cabe hacer mención que las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en su calidad de tribunal constitucional que resuelve controversias entre poderes, ha reiterado el reconocimiento del municipio como poder público, dándole así el pleno respaldo a su autonomía constitucional. Por lo que no resulta extraño que de la cantidad de un poco más de mil controversias constitucionales, desde 1994 a la fecha que ha resuelto el tribunal, el 89% de éstas han sido entabladas por los municipios. Lo que corrobora el hecho de que el orden de gobierno que con más frecuencia se ve indebidamente interferido en el ejercicio de sus facultades y competencias es el municipio. En conclusión, de esta manera (con las medidas propuestas y que no pretenden ser las únicas) se le estará dando un impulso todavía más fuerte a la protección del municipio y su autonomía, frente a otras instancias y ámbitos de gobierno que, en cualquier momento y por las razones que fuesen, intentara invadir la esfera de competencia municipal. Pero sobretodo, sin lugar a dudas, se le hará justicia a esa unidad primigenia, semilla de la división territorial que históricamente dio origen a las entidades y estas consecuentemente a los países, y que en su concepción más general, le dio vida a lo que en ciencia política se le conoce como Estado. Bibliografia • Ayala, Anguiano, Armando, México de carne y hueso, Ed. Contenido S.A. México, 1991. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ed. Porrúa, México, Edición 2007. • Diccionario Enciclopedia, Argos Vergara; Ed. Barsa, Madrid, 1977.
49
Diferentes caras de la violencia Monika Dunajecka
Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula en nuestro entorno.
50
Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación. Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas, desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla.
Pero existe también la violencia intrafamiliar o doméstica frente a la cual la sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes. La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión fisica o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales. La violencia doméstica pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos importante. En las aulas vemos niños que viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas.
Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla, así nos paramos frente a esta problemática con preconceptos que nos impiden abordar la situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla. La violencia se puede definir como el uso de una fuerza abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo lo que no quieren libremente. El tema de la violencia está estrechamente vinculado al poder, toda situación de violencia
es una situación de poder. Foucault señala que existen redes sociales en las cuales el poder circula y que el ejercicio del poder se fue modificando a lo largo de la historia. En la escuela se hace cotidianamente uso de técnicas de mantenimiento de poder y control del otro sin siquiera notarlo. Al concentrar cientos de alumnos, se busca la forma de que cada educando esté bajo la vigilancia constante del docente; así aparecen las notas cuantitativas, los exámenes, los concursos, etc., que representan la posibilidad de “clasificar a los individuos de tal manera que cada uno esté exactamente en su lugar, bajo los ojos del maestro o en la clasificación–calificación o el juicio que hacemos de cada uno de ellos”. Por ejemplo, la ubicación en fila no es casual, permite individualizar a cada uno y ejercer un control sobre ellos. Como en los grupos, en una clase social, en la sociedad existen mallas de poder y cada individuo tiene una localización exacta en esa red de poder. La violencia es un fenómeno sobre el cual experimentamos muchas vivencias. Nos rodea y la mayoría de las veces como una presencia “invisible” acompaña nuestras interacciones diarias. En nuestro mundo privado, familia y amigos, buscamos por todos los medios evitar que el maltrato circule y nos dañe;
pero la violencia se desarrolla en diferentes ámbitos: social, político, económico, y por supuesto el familiar. Sin embargo, en la sociedad, consideramos a la familia como un reducto de amor en donde nos parece inaceptable la coerción física o psíquica. La violencia doméstica o familiar no es un problema moderno, pero sólo en las últimas décadas la sociedad parece preocupada por ponerlo de manifiesto y hallar soluciones. El término “violencia familiar” hace referencia a una situación de poder y alude a todas las formas de abuso que se dan en las relaciones entre los miembros de la familia; entendiendo por relación de abuso toda conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia. Para hablar de violencia familiar, esta relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica; en este concepto no se incluyen las situaciones de maltrato infrecuente o esporádico. En general la violencia es ejercida sobre los miembros más débiles de la familia, niños, mujeres y ancianos y es el adulto masculino quien más frecuentemente utiliza las distintas formas de abuso. Existen casos de hombres maltratados, pero constituyen alrededor del 2 % de los casos. Las formas de abuso que existen son: físicas, sexuales o
emocionales. El tema de la violencia familiar es un problema social. Comúnmente se cree que al desarrollarse en el ámbito privado de la familia es una cuestión de cada uno, pero si consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra es un crimen, este problema deja de ser privado para ser social; dado que los mismos se proyectan sobre la comunidad con distintas manifestaciones, respondiendo éstas al origen del acto sufrido pasivamente. Por ejemplo, personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan: debilitamiento progresivo, traduciéndose en enfermedades psicosomáticas, depresión, disminución en el rendimiento laboral. Los niños que aprenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a reproducirlos a través de conductas delictivas o actos de maltrato. En la mitad de los hogares mexicanos se ejerce alguna forma de violencia, muchas de estas situaciones pasan inadvertidas porque el maltrato es de índole psicológica no dejando huellas observables en lo físico. Pero las mismas dejan “marcas” en lo psíquico a quienes la padecen. No debemos de olvidarnos de los medios de comunicación, que día a día ponen frente a nosotros su dosis de violencia. Cuando ésta aparece en películas es sencillo explicar que no es más que una película, pero
51
hay otro tipo de violencia que se ejerce sobre el adolescente, quien en busca de su identidad toma a veces como modelos esos prototipos de violencia para manejarse en el medio social en el que actúa. Es necesario que desde nuestro rol de educadores estimulemos el desarrollo de una visión crítica frente al manejo de la información que realizan los medios de comunicación masiva. Violencia en la escuela Desde hace algunos años vemos como noticia en los diarios distintos hechos que hablan de la violencia dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo que antes nos sorprendía, hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas. Para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones internas que existen.
52
Si consideramos que el niño puede estar oprimido dentro del sistema educativo, primero debemos comprender esta estructura de opresión, que no solamente oprime al chico, sino también al docente, es decir, tomar un abordaje global en el cual no hay víctimas ni victimarios, no es el docente el victimario y el niño la víctima. Una primera mirada nos podría señalar que es el maestro quien detenta el poder y entonces es
el victimario, pero esto no es así porque “el docente es tan víctima del sistema educativo como el alumno. El docente está socializado en una sacralización, en una idealización del método educativo, y está excluido en la elaboración de los planes, está enajenado de su propia necesidad, hay un discurso del poder que le marca al docente un ideal”. Por eso, al hablar de la opresión del sistema educativo no debemos dejar de lado al docente y tomar únicamente al niño. La experiencia cotidiana nos hace saber que en las escuelas existen relaciones de poder, que hay un desempeño de autoridad de los directivos y de los docentes, que en muchos casos se sigue privilegiando el modelo pedagógico tradicional y que son elementos que tienen que ver con la dinámica institucional y que pueden incidir para que la violencia se potencie o para que se produzcan cosas que hagan lugar a la violencia. Las relaciones existentes dentro de la institución serán las que favorezcan o desalienten la existencia de violencia. Hay escuelas donde los niños están entusiasmados en diversos proyectos, donde son protagonistas y partícipes, donde pueden canalizar sus energías; en estos lugares es más difícil que aparezcan casos de violencia; pero en otras instituciones educativas hay sistemas internos altamente
autoritarios, donde podría pensarse que la violencia no debería existir, pero el día que falta la figura que representa la autoridad se producen los hechos de violencia. La escuela es una construcción social específica y en cada una de ellas se van a desarrollar prácticas particulares que van a tener un modelo disciplinario o el modelo pedagógico que comparte esa comunidad educativa. Algunas escuelas teniendo en cuenta el contexto en que están inmersas generan prácticas donde el niño puede encontrar su propio espacio para el desarrollo de sus potencialidades. Se persigue que el niño adquiera diferentes niveles de responsabilidad, teniendo en cuenta sus posibilidades reales y tendiendo al desarrollo de la autogestión. Este modelo permite que el niño aprenda a manejar su libertad con responsabilidad y respetando a sus semejantes, sin perder la institución escolar su función normativa. Lo importante es no descontextualizar al niño, sabemos que trae aprendizajes previos adquiridos en el proceso de socialización primaria; en su familia existen pautas de transacción que vamos a ir conociendo, que son parte de él. Conociendo todo podremos buscar el modo de evitar que el
niño entre en conflicto al presentársele normativas diametralmente opuestas; el conocer nos permitirá modificar poco a poco la situación y permitir que ocurran nuevos aprendizajes paulatinamente. Si analizamos el fenómeno de la violencia en la escuela primaria, buscando relación con distintas variables podemos encontrar a partir de la comparación entre muchos casos que hay un punto fundamental que los une: la violencia está estrechamente ligada con la crisis socio-económica. La familia al carecer de los medios económicos debe generar estrategias de supervivencia; entendiendo por éstas a las distintas alternativas que el ingenio popular desarrolla para sobrevivir, para dar respuesta a sus necesidades básicas. Por ejemplo, hay familias que viven en la calle, desmembrándose; los niños van a trabajar a corta edad exponiéndose a diferentes riesgos. Niños que alternan el mundo del trabajo con el mundo escolar, con pautas totalmente opuestas, en su labor de subsistencia aprende por fuerza conductas violentas que luego repite en la escuela. Los comportamientos esperados de él en su familia no son los esperados en la escuela. Es así como entra en conflicto. En el mundo del trabajo, en general desarrollado en la vía
pública, ha aprendido a manejar un modelo de relación distinto, es el modelo del “más fuerte”, del “sálvese quien pueda”, del “que pega primero, pega dos veces”; en la escuela el modelo es el opuesto: “debes ser bueno”, “pórtate bien”, cumplir con lo que te indican los mayores. Otra diferencia está dada por la recompensa que obtiene en uno y otro ámbito; fuera de la escuela su recompensa es material, mientras que en ésta es moral, abstracta. Es éste otro punto de conflicto, el niño está acostumbrado a “ver” su recompensa frente a las conductas. En síntesis, el chico que participa de las estrategias de supervivencia familiares, lo hace la mayor parte del día; el resto del tiempo concurre a la escuela, aunque no siempre con regularidad. Evolutivamente es distinto de los otros niños, su realidad lo ha hecho madurar distinto, sus preocupaciones y su historia son distintas. La escuela sanciona al niño que no actúa de acuerdo a lo que la institución espera de él. Nuestro desafío es buscar el camino para lograr que el niño permanezca en el sistema educativo, mostrándole alternativas de relación diferentes a la violencia. Debemos repensar una respuesta pedagógica, en la cual sin perder lo normativo se
articulen las necesidades de los niños. Por ejemplo, para vincularme con él no voy a respetar su necesidad de robar, voy a establecer como norma que eso está mal, pero sí voy a ayudar a que encuentre la forma de conseguir recursos para la subsistencia, diferentes al robo, por ejemplo aprender un oficio. Cuando no es así, el grupo que el adolescente encuentra para identificarse o en el conjunto de individuos aislados que constituyen un grupo, aparecen estos elementos de la lucha adolescente: violencia, estallidos, robos, etc. Si nada ocurre, los miembros se sienten inseguros respecto de lo real de su protesta. Si en cambio el acto es visible, si cobra notoriedad, los hace “sentir reales”, hará que se cohesionen. Estos actos pertenecen a todo el grupo, el grupo está cambiando y los individuos están cambiando a sus grupos, esto les permite “sentirse reales”. Winnicot dice: “se trata de cómo ser adolescente durante la adolescencia algo que requiere una enorme valentía... Esto no significa que debamos decir miremos a estos adolecentes dedicados a vivir su adolescencia, debemos tolerar cualquier cosa y dejar que rompan las ventanas. No es esto lo que quiero decir, sino que es a nosotros a quienes se desafía y debe vivir ese desafío como parte de la vida adulta”.
53
Frente a esta realidad hay que repensar las prácticas, los contenidos, ver quiénes son los destinatarios de esos contenidos, actualizarlos, y tratar de adecuar estos contenidos a la realidad. La violencia que se puede generar es una emergente de la desarticulación que tiene la escuela con la realidad, es decir, no se tiene en cuenta que es lo que necesitan los chicos, esto es generar de alguna forma violencia.
54
El docente del adolescente debe manejar sus propios códigos, para ser reconocido. El modelo de institución que se presenta, a veces, no tiene nada que ver con lo que ellos necesitan; el adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que
le permitan que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a ver que las situaciones de violencia serían menores. Sin embargo, no todas las escuelas son iguales, puede haber escuelas en las que esto sea factible. No es fácil pensar en una propuesta de cambio que reformule lo disciplinario en la escuela. Violencia social y familiar La violencia en el hogar y el maltrato a los miembros de la familia menos capaces de defenderse siempre ha existido, sin embargo se ha intentado tener oculta esta problemática hasta hace tiempo atrás, en que ha empezado a ser considerada como un problema social, tal como es. Podemos definir el maltrato como una situación que no es accidental, en la cual una persona sufre un daño físico, se ve privado de sus necesidades
básicas o es agredido emocionalmente; todo esto como resultado de una acción u omisión por parte de otro miembro de la familia. En general, la naturaleza oculta del maltrato permite que la gente no vea, no escuche, no hable sobre la conducta que es totalmente contradictoria al sistema de valores socialmente aceptados. Hay quienes sostienen que la familia es la institución social más violenta. Shauss afirma que: “la violencia en la familia es más común que el amor y la palabra hogar no siempre está asociada a las palabras calor, intimidad, tranquilidad y seguridad”. Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural en el cual vemos que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces estimulada. Es importante señalar que los actos de violencia no son
privativos de una clase social determinada, aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad. Pueden ocurrir en cualquier clase social, en ambos sexos, en todos los niveles educacionales y en cualquier etapa del desarrollo familiar. Se considera que la familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla biológica y psíquicamente, construye su identidad; es ámbito de contención afectiva, de aprendizaje de conductas, de transmisión de valores. La violencia es una desviación social familiar. Un grupo familiar cuyo modo de resolución de conflictos es violento, será un modelo para los hijos testigos de esa violencia, que repetirán las mismas conductas cuando formen sus propias parejas, constituyéndose esa situación en un factor de riesgo, además de ser un daño en sí mismo para los miembros más débiles de la familia (mujer y niños).
Cada familia tiene su propia organización interna, determinadas características de la organización posibilitan la aparición de fenómenos violentos. Características de los actores de la violencia En toda situación de violencia aparecen dos actores: una víctima y un victimario. Ambos forman parte del sistema familiar, con subsistencias del mismo. Se conectan interrelacionando su fuerza y sus debilidades personales; convergen y contribuyen a situaciones que tienen la particularidad de potenciar violencia, es decir, de convertirse en actos violentos. La víctima puede ser descrita como una persona vulnerable, pasiva, complaciente, dependiente, a la cual le cuesta escapar de la dura situación abusiva. Por lo general están física o emocionalmente incapacitados para denunciar la situación en la que se encuentran. Diversos factores pueden influir en
esto: el miedo, la vergüenza, etc., manifiestan baja autoestima, depresión y el miedo a no ser queridos, el sentirse culpables de generar la situación en que se hallan. El victimario es frecuentemente un miembro de la familia. Diversos estudios sobre los victimarios permiten caracterizarlos como poseedores de baja autoestima; tiene temperamentos explosivos. Starr describe a las personas capaces de ejercer violencia “como de personalidad posesiva, con dificultad para comprender situaciones y enfrentarlas e incapaces de exteriorizar sus culpas”. Wolf y Pillemer en un estudio reciente muestran que la víctima y el victimario están unidos uno al otro por una larga y compleja relación de demandas y necesidades recíprocas. Esta dependencia puede generar hostilidad, frustración y maltrato.
55
Maltrato infantil El término maltrato hace referencia a la agresión física; en ocasiones parece describir también la falta de cuidados físicos necesarios, el abuso sexual, el abandono emocional, los aspectos relacionados con la intencionalidad del adulto que provocan el sufrimiento infantil, la gravedad de la lesión o el abandono, la desviación de los stándares sociales, también constituyen algunos de los criterios que delimitan el maltrato. Hay definiciones claramente ambiguas en las que no existen criterios: falta de un ambiente de desarrollo apropiado, trato inadecuado..., que generan graves problemas. • En primer lugar, permiten una amplia y potencial interpretación de cada situación por parte de la justicia, servicios sociales e investigadores. • En segundo lugar, en ausencia de criterios claros se corre el riesgo de no detectar casos en los que se requiere protección y de intervenir en otras situaciones donde no se da el maltrato.
56
Los diferentes tipos de maltrato son heterogéneos en su etiología, secuelas y tratamientos; si se los considera globalmente, no es posible analizar la relación entre el patrón de cuidados inadecuados, las causas del mismo, efectos en el niño, y eficacia en la prevención o tratamiento.
La consideración de maltrato de la sociedad actual responde a las expectativas y necesidades. Inicialmente se reducía a la agresión física, posteriormente se incluyó la negligencia y en la actualidad es cuando comienza a considerarse el abandono y la hostilidad emocional como forma de maltrato. Asimismo determinadas ideologías influyen para negar otros tipos de maltrato; el desconocimiento u omisión del abuso sexual que padecen sobre todo los niños sólo se entiende en un contexto caracterizado por la violencia y dominancia del hombre sobre la mujer. Abuso físico Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad, incluye golpes, palizas, quemaduras, arrancamiento de cabello, cortes, etc. No siempre se pueden percibir daños en el niño, ya que entre el momento de la agresión y la búsqueda de ayuda el tiempo transcurrido es prolongado o bien no se da el reclamo de atención. Sus manifestaciones son: quemaduras, hematomas, rotura de huesos, etc. Abuso sexual Cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18
años por parte de un familiar – tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre él. Se considera abuso de poder la superioridad física y económica del adulto sobre el niño y del hombre sobre la mujer. Abandono emocional La falta persistente de respuesta a las señales (llantos, sonrisas) expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciados por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura estable. Lo que define este tipo de maltrato es su carácter crónico; la frecuencia de interacción es nula o mínima El niño necesita estabilidad en sus relaciones de afecto, constancia y las figuras de apego no son intercambiables. Además la necesidad de proximidad, interacción y contacto varía con la edad. Indicadores de este maltrato son: retraso en el crecimiento (aunque no haya problemas de alimentación), retraso intelectual y del lenguaje, falta de expresividad, tristeza, apatía, dificultades para establecer vínculos sociales. La mayoría de estos sujetos no son enfermos mentales; sí, se han constatado una serie de características de personalidad que reflejan un estado de desajuste o malestar emocional generalizado y permanente.
Mitos Las razones por las cuales el fenómeno de la violencia aparece oculto, son porque funcionan una cantidad de mitos respecto de este tema. Los mitos son creencias aceptadas como válidas sin ser sometidas a reflexión crítica. Algunos de ellos son los siguientes: • Los casos de violencia familiar son escasos, no representan un problema grave, esto es inexacto, se calcula que alrededor del 50% de las familias sufre algún tipo de violencia. • La violencia familiar es producto de algún tipo de enfermedad mental, se ha comprobado que es muy bajo el índice de problemas psicopatológicos; debería conceptualizarse como enfermedad social. • Es un fenómeno que ocurre en las clases sociales más carenciadas, no es cierto, se da en todos los estratos sociales; lo que sucede es que en algunos hay más recursos para ocultarlos. • El alcohol es la causa, es un factor de riesgo y no etiológico. • La mujer que está en una relación de abuso le gusta, por eso se queda, no se ha encontrado un solo caso de “mujer golpeada” que manifieste placer con la actividad violenta. • Se lo buscan, algo hacen para provocarlo, de este
modo se busca un justificativo para la violencia. • La violencia es algo innato, no es así, es una conducta aprendida de modelos familiares y sociales y tomada como recurso para resolver situaciones. En lo que se refiere a la violencia escolar también podemos llevar a cabo acciones que nos posibiliten prevenir el surgimiento de la misma en la institución escolar. La prevención no es otra cosa que la puesta en marcha de las medidas apropiadas para impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en general. La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. Si deseamos encarar esta tarea debemos estimular la comunicación y erradicar a todos aquellos aspectos que no la hacen posible en todas sus formas. La comunicación es prevención, porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro, ayuda a formar el espíritu crítico; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades ya que la carga se reparte.
La primera tarea será efectuar un diagnóstico de la situación que permita evaluar las necesidades sentidas y los recursos existentes en la comunidad. A partir de allí se pondrá en marcha la estrategia de acción adecuada; no existe una receta única, cada comunidad recorrerá su camino para arribar a una solución. Acciones e intervenciones que se pueden realizar desde la escuela • Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema social. • Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar más democráticos y menos autoritarios. • Promover la creación de programas de tratamiento y recuperación de las víctimas. • Desarrollar programas de prevención dirigido a niños de distintas edades, con el objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos alternativos de resolución de conflictos. • Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y contención a las víctimas de la violencia. • Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo. • Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los invo57 lucrados en la tarea.
Carlos Septién García María Elena de la Rosa Vázquez
El periodismo “no es ni tarjeta para ingresar a la feria de los aprovechados, ni voz acompañante de las simulaciones, ni escalón de influencias, ni enriquecimientos, ni perfumado vehículo del morbo o la sensación barata. Es simple y llanamente un instrumento limpio puesto en las manos del México auténtico. Es una técnica de decir la verdad” Carlos Septién García
El 15 de enero de 1915 nació un hombre de conciencia franca y luminosa rectitud, forjador de ideas, proyectos y personas: Carlos Septién García. Hoy no queremos conmemorar su muerte, porque aún duele su prematura ausencia en el periodismo mexicano; pretendemos enaltecer su vida recordando sus hazañas literarias, partidistas y humanitarias. Hoy, a 96 años de su natalicio, su figura y legado yerguen imponentes en la Escuela de Periodismo que lleva su nombre; en la Sala de Prensa del Comité Ejecutivo Nacional del PAN; en una calle de la capital queretana, de donde es oriundo; en el Premio Nacional de Periodismo “Carlos Septién García”, instituido desde 2009,1 y en el acervo cultural de este país. Don Carlos, como algunos lo llamaban con respeto, nació con muchos dones; el que más Discurso del presidente de la Asociación Cultural Carlos Septién García, 4 de noviembre de 2010. (http:// palabradigital.com.mx/palabradigital/?p=580)
1
58
disfrutaba era su afición a la tauromaquia, pues eso lo convirtió en uno de los cronistas más connotados de la fiesta brava, se le recuerda incluso en España; sus dotes de orador le permitieron defender sus ideas y convicciones en la Cámara de Diputados, recogió elogios de sus maestros y condiscípulos; brilló como periodista y maestro de periodistas, dictó cátedra en las aulas y en las páginas de diversos medios de comunicación, como El Universal; creó el órgano informativo del Partido Acción Nacional, La Nación, y ha inspirado a muchos de sus discípulos a quienes dejó en la orfandad intelectual en el año 1953. Septién García supo conciliar sus dotes de periodista y político. Descubrió sus aptitudes de comunicador cuando –a muy corta edad, 12 años– creó el periódico El Tiliche, en la máquina de escribir de su padre. El Chinto, años más tarde, fue escrito en oposición a la tiranía del gobernador de
Querétaro, Saturnino Osorio, “que ya no era un juego de niño, pues se ocupaba de fustigar a las autoridades, a tal grado que en una ocasión (1932) la editorial fue tan directa en sus juicios contra el gobierno estatal, que el padre de Carlos se vio obligado a enviar a sus hijos fuera de la ciudad, por temor a represalias”.2 A decir de Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, en 1937, Carlos Septién fundó El Escolapio, de carácter festivo.3 Y le siguieron publicaciones como El Heraldo y Cascabel, precisa Manuel Pérez Miranda, alumno y a la postre director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Al trasladarse a la capital del país para estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigió PROA, “Carlos Septién García, El Periodista crítico y certero”. La Nación, edición 2211. 3 Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (16 de octubre de 2003), en el Siglo de Durango, a 50 años del fallecimiento de CSG. (Consultado en http://www.elsiglodedurango. com.mx/noticia/14426.carlos-septien-garcia-50-anosdespues.html) 2
revista de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC), de la cual fue presidente. Grandes hazañas De un gran hombre como él, los proyectos que emprendió rinden frutos hasta nuestros días como innegables hazañas. La primera es la fundación de La Nación, la más importante revista modelo de la oposición política en nuestro país en el siglo XX. En 1944, fue cronista de toros en el diario El Universal y en 1948 publicó un libro de crónicas taurinas. Carlos Septién elevó lo estrictamente taurino a la gran importancia del simbolismo de la tauromaquia y al arte de escribir sobre el arte de los toros.4 En 1949 fundó la Revista de la Semana de El Universal, “un modelo de periodismo resumido que no ha tenido repetición o comparación alguna a lo largo del siglo XX y que es una gloriosa época del periódico”, resume Ortiz Gallegos. Con una ya reconocida trayectoria periodística, Septién García se suma al proyecto de fundación de la Escuela de Periodismo e imparte clases en la misma institución, “que con los años adquirió la importancia de ser un gran centro de formación en las diversas asignaturas propias de la comunicación 4
Ibídem.
pública de prensa, radio y televisión. Con justicia se le llamó después de su muerte la Escuela de Periodismo Carlos Septién García”. Fue su segundo director y en reconocimiento póstumo a su brillante trayectoria periodística, ésta se vistió con su nombre. De acuerdo con su pensamiento, la Escuela ha concebido el periodismo como una “técnica de decir la verdad” y como el “parlamento diario de los pueblos”.5 Su legado ético “Carlos Septién García era una conciencia franca y luminosa de rectitud, de dominio y de arrojo. El espíritu y la voluntad se juntaban en una personalidad que había arrojado por la borda la mezquindad de la ambición materialista y la vergüenza torpe de los respetos humanos para hacer de su existencia una vocación jubilosa y porfiada en pos de la verdad. “Su pluma era como en su decir de la muleta del torero Manolete ‘la bandera llameante del espíritu en triunfo’”.6 Era un hombre muy crítico, pero muy certero, advierte Pérez Miranda. “Él ejercía la crítica muy prohttp://www.septien.edu.mx/septien/secciones/escuela/ presentacion.html 6 Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (16 de octubre de 2003), en el Siglo de Durango, a 50 años del fallecimiento de CSG. (Consultado en http://www.elsiglodedurango. com.mx/noticia/14426.carlos-septien-garcia-50-anosdespues.html) 5
fesional, acudía a razones, daba a conocer fundamentos teóricos y prácticos de la política de entonces, en esa época era un gran mérito, en los años cuarenta”.7 Y es que en la tribuna política también alzó su voz, para defender el proceso electoral en el que él habría de ser elegido como diputado. En esos debates públicos, Septién hacía gala de sus discursos. Se le adjudican frases como: • “Un Estado se hallará en mejores condiciones de decidir sobre sus pasos, si el pueblo que lo sustenta está enterado”, cita José Felix Zavala. • “Se sintió que al pasar por Tampico y Monterrey se liquidaban falsas actitudes; se sintió que se derribaban pequeñas ambiciones; se sintió, inclusive, que terminaban muy legítimas penas por falsas causas; se sintió que Acción Nacional con su doctrina balsámica curaba llagas de error de sinceridad oprimida, llagas de decisión fracasada. (Aplausos) Se sentía eso y se sentía resurgir en torno, vigor y fuerzas nuevas, el eterno vigor de México…”8 “Carlos Septién García, El Periodista crítico y certero”. La Nación, edición 2211. 8 CEDISPAN. Versión taquigráfica del informe rendido por los señores licenciados Carlos Septién García y Manuel Herrera y Lasso, acerca de las actividades políticomunicipales de Tampico y Monterrey. Jueves 21 de noviembre de 1940. 7
59
Luis Calderón Vega en sus memorias reconoce que durante un congreso de jóvenes católicos, en Lima, Perú, “en el que con mi anuencia, pues yo era el presidente de la delegación, fue nombrado orador oficial Carlos Septién. No lo teníamos por orador, pero produjo uno de los más bellos discursos que escuché en mi vida estudiantil”.9 La memorable En la XXXIX Legislatura (1943), instalada como Colegio Electoral, Septién García encarnó el primer reclamo enérgico de un panista en la tribuna del Congreso. En dicha legislatura el PAN no obtuvo ninguna diputación. “Sin embargo se dio la intervención de Carlos Septién García, que fue la presencia inaugural del PAN en el Poder Legislativo”.10 Según referencia de la revista La Nación, el discurso pudo ser pronunciado el 25 de agosto de 1943, que transcribimos parcialmente: “Yo no he venido aquí tanto para atender un tardío llamado de un Colegio Electoral que ha resuelto ya catorce casos de Acción Nacional perfectamente documentados, sin oír a ninguno de ellos. Yo vengo aquí para cumplir con un compromiso adquirido con mis electores, Notas autobiográficas, grabadas en Cassette a Mariquita. Enero de 1976. (Consultados en http:// superpanistas.galeon.com/aficiones1530624.html) 10 Rodríguez, Juan José. et al. Colegio Electoral, tomo II, colección PAN en el Poder Legislativo. Ed. Fundación Miguel Estrada Iturbide. México, 1999. P. 19 9
60
con mi partido y conmigo mismo, el compromiso de llegar hasta el último trámite de este proceso electoral, del que en vano se esperó un poco de decencia y un poco de decoro para satisfacer con ellos…” (fue interrumpido por una moción de orden) Luego de esta moción, en la que se pedía que el orador concretara su intervención, el presidente del Colegio Electoral, Fernando Moctezuma, cedió nuevamente la palabra a Carlos Septién: “Después de esta moción de más desorden, yo creo, por lo que he oído en el breve rato que he pasado en este salón, que a todos los oradores se les ha dado oportunidad de hacer consideraciones, y yo simplemente estoy también haciendo consideraciones que son absolutamente necesarias para hablar del caso, que, por ser un caso de fraude, me obliga forzosamente a usar la palabra ‘fraude’. “No es tampoco un orgullo para el régimen el que yo esté aquí; por lo contrario, es precisamente un baldón, puesto que solamente se ha permitido hablar a dos candidatos de nuestro partido. Ni siquiera voy a atacar a nadie personalmente, y eso que aquí he escuchado que se han lanzado duros ataques personales. Estoy atacando a un sistema y no a una persona ni a una serie de personas. De mi contrincante, ni siquiera voy
a ocuparme, pues sé muy bien las angustias que ha pasado para poder inclinar a su favor la maquinaria electoral. No quisiera estar en su pellejo… “… Por lo demás, simplemente debo asentar –y con esto termino mis palabras– que soy la primera voz de Acción Nacional que llega a este recinto, y que deseo que quede muy clara la protesta de Acción Nacional por el hecho de no haber sido escuchado ninguno de los catorce candidatos que con copiosa documentación (quizás mejor que la mía en muchos casos) jugaron en las elección del 4 de julio último. Con esto Acción Nacional ha logrado una cosa que se proponía: desnudar la farsa en que vivimos y dejar claramente asentado, en interés de todos, que, en materia de democracia, somos vegetarianos en tierra ajena y caníbales en la propia. (Desorden)”,11 aclara la transcripción de este memorable discurso con el que se inaugura una larga lista de intervenciones panista demandando democracia. Fue humilde y desprendido. “Era pobre y su lujo fueron dos carros viejos, llamados ‘El bien común’ y ‘La barca de oro”.12 Así vivió un hombre vertical, de una sola pieza, entregado a sus convicciones y al trabajo. Ibídem. En “Carlos Septién García: Periodista queretano ilustre”, por José Felix Zavala, publicado en http:// eloficiodehistoriar.com.mx/2008/05/24/carlos-septiengarcia-periodista-queretano-ilustre/
11 12