DOCUMENTOS DE TRABAJO Las leyes secundarias de la reforma 536 de telecomunicaciones Gabriela L. Legorreta Abril 2014
Las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones Gabriela L. Legorreta* Abril de 2014 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 536 Clasificación temática: Telecomunicaciones RESUMEN
Como parte de los acuerdos del Pacto por México, se presentó el año pasado una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Como toda reforma constitucional, la necesidad de legislación secundaria que avale dichas modificaciones es evidente. El diablo está en los detalles y los avances plasmados en la Carta Magna no serán posibles si la legislación secundaria no comparte el espíritu de competencia, derechos de audiencias, entre otros. Este documento de trabajo hace un repaso por las reformas constitucionales aprobadas y ya en efecto. Para finalizar se comentan las leyes secundarias propuestas y en el punto del proceso legislativo que se encuentran al momento de la escritura de este documento.
*
correo electrónico: glegorreta06@hotmail.com. Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
Contenido**
Contenido I.
Introducción ................................................................................................................... 1
II. Justificación de la Relevancia de la Investigación. ..................................................... 3 III.
Objetivo ...................................................................................................................... 4
IV.
Planteamiento y Delimitación del Problema. .......................................................... 5
V. Marco Teórico y Conceptual de Referencia ............................................................... 6 VI.
Formulación de Hipótesis ......................................................................................... 8
VII. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipotesis ..................................................... 9 VIII. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 18 IX.
**
IX.- Bibliografía ....................................................................................................... 19
La estructura del presente documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.
I.
Introducción
Al iniciar su administración, el Presidente Enrique Peña Nieto sentó a la mesa a los presidentes de los partidos políticos mas importantes y todos firmaron el Pacto por México. Este Pacto incluía un listado de reformas y acciones que se llevarían a cabo y que todos apoyarían. A poco más de un año de la puesta en marcha de este Pacto, las reformas constitucionales estipuladas han avanzado de manera favorable. Dentro de estas reformas se encontraban las referentes a la competencia económica y también las de telecomunicaciones. Especificamente, el Pacto por México incluyó dos puntos referentes a las telecomunicaciones: 1. Extender los beneficios de una economía formada por mercados competitivos 2. Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial Fue bajo este acuerdo que, el Ejecutivo presentó la iniciativa de reforma constitucional concerniente al sector y el 25 de abril de 2013 fue aprobada por la Cámara de Diputados y cinco días después por el Senado. La reforma constitucional fue alabada por los expertos tanto en competencia como en telecomunicaciones ya que planteaba un escenario favorable para el desarrollo del sector. El texto contsitucional planteó un plazo de 180 días para la promulgación de leyes secundarias que lo acompañen. El plazo terminó y no hubo ninguna iniciativa presentada por el Ejecutivo. Hace apenas unas semanas, se presentó el paquete de iniciativas relativas al sector. Este paquete consistía en modificaciones a más de 10 ordenamientos diferentes. En esta ocasión, las críticas no se han hecho esperar. La principal y la más escuchada es que el espíritu reformista y modernizador de lo planteado en la constitucional no se ve reflejado en las modificaciones propuestas en la legislación secundaria. 1
Lo cierto es que el sector de telecomunicaciones es uno difícil de regular. Sus altos costos de entrada provocan que hasta ahora, sean pocos los participantes en él y por lo mismo, sean ellos quienes han marcado la dinámica del mismo, estableciendo tarifas a beneficio, altos costos de interconexión y todo esto redundando en un mal servicio y poca oferta para los consumidores. A lo largo de este documento de trabajo se hace un repaso por las reformas constitucionales aprobadas y ya en marcha además de comentar las leyes secundarias propuestas hasta el punto legislativo en que se encuentran al momento de escribir este documento.
2
II.
Justificación de la Relevancia de la Investigación.
La justificación para este documento es que el mundo actual ha desarrollado un mercado de telecomunicaciones cada vez más competitivo y México es considerado un país con muchos rezagos en esta materia. La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones pretende poner las reglas para reducir estos rezagos que tiene México.
3
III.
Objetivo
Esta investigaci贸n pretende identificar la situaci贸n actual de las telecomunicaciones y las posibilidades que hay para su desarrollo derivadas de la reforma constitucional y las leyes secundarias.
4
IV.
Planteamiento y Delimitación del Problema.
¿Cuáles son las limitantes que enfrentan las telecomunicaciones en México que detienen su adecuado desarrollo y las mantienen en un nivel que no es el óptimo con respecto a otros países del mundo y la región? ¿La reforma constitucional y las leyes secundarias propuestas proveen del adecuado marco legislativo e institucional para promover el desarrollo del sector?
5
V.
Marco Teórico y Conceptual de Referencia
La telecomunicación es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normlamente con el atributo de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores a nivel de enlace. El término se refiere a toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de calbes, radioelectricidad, medios ópticos, físicos y otros sistemas electromagnéticos. El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XII Conferencia de la Unión Telegráfica Internacional (UTI) y la III de la Unión Radiotelegráfica Internacional (URI) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue: “telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”2
2
Proyecto 2010. Wikispaces.
6
7
VI.
Formulaci贸n de Hip贸tesis
M茅xico tiene un sector de telecomunicaciones rezagado, que se refleja tanto en altos precios como en un deficiente servicio a los consumidores. Este rezago se debe a limitantes estructurales y a defectos legislativos.
8
VII.
Pruebas empíricas o cualitativas de la hipotesis
El sector telecom en México
Las velocidades más lentas de descarga en oferta de banda ancha fija las registra México respecto al resto de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 2013, la organización presentó el Panorama de las Comunicaciones3 en el que asegura que la velocidad promedio de las conexiones de banda ancha de México fue de 11.2 megabits por segundo, teniendo como velocidad intermedia entre la mayor y la menor 5.12 Mbps. Chile, fue, además que nuestro país, el único que registró un promedio de 25.7 Mbps en las velocidades ofertadas por los proveedores y una velocidad intermedia de 14.85 Mbps. Por otro lado, Suecia, Japón y Holanda encabezan la lista ofreciendo 136.28, 95 y 89.66 Mbps, respectivamente. El promedio de las velocidades de banda ancha fue de 44 Mbps, con un crecimiento de 18.5%. En cuanto a la penetración, México estuvo en el penúltimo lugar con 11 conexiones por cada 100 habitantes en junio de 2012, registrando un crecimiento con respecto a las 10.9 conexiones de 2011. En promedio, la OCDE registra una penetración de 25.88 suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes. Suiza está a la cabeza con 41.56 suscripciones, seguido de Holanda con 39.38 y Dinamarca con 38.27. En cuanto a banda ancha móvil, México tuvo un crecimiento de 156.8% en 2012 con respecto a 2011 al pasar de 0.5 suscriptores a 9.82 por cada 100 habitantes. Este crecimiento fue uno de los más importantes, sólo superado por República Checa con 324.8% y Turquía con 343.3%. Este crecimiento se ha dado por mayor uso de los teléfonos inteligentes. Corea, Suecia y Australia estuvieron en el tope de la lista de alcance de la banda ancha móvil con una
3
Comunications Outlook 2013. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2013.
9
penetración de 104.25, 101.84 y 97.40 suscriptores por cada 100 habitantes. En contraste, Chile, sólo registró una penetración de 22.39 suscripciones. En cuanto a la telefonía móvil, cada vez representa la forma de comunicación de más población alrededor del mundo. Con este cambio, también se da un cambio en la forma de conectividad, ya que los aparatos telefónicos requieren disponibilidad de conexiones permanente tanto para voz como para datos. De acuerdo a cifras preliminares, en México en 2012 se contaron 99.03 millones de conexiones móviles en el país. Las horas dedicadas a la navegación en internet también ha aumentado en los últimos años, por ejemplo, en 2011 los usuarios dedicaban sólo 7.2 horas a la semana a navegar en internet vía dispositivos móviles, para 2012, ya eran 22.4 horas. Los minutos de tráfico en telefonía móvil muestran tasas de crecimiento cercanas al 20% anual. Es por esta razón que las compañías se han concentrado en ofrecer más agresivamente planes de banda ancha móvil junto con la oferta de los teléfonos inteligentes más modernos del mercado. Así como ofrecer las redes de 4G con LTE en varias ciudades del país. Por ejemplo, los ingresos por datos móviles de la empresa América Móvil se incrementaron 35.5%, mientras que Telefónica tuvo un avance de 20.8%. Traducido a clientes, La primera cuenta con 69 millones 171 mi suscriptores, es decir, el 27% del total de sus clientes los tiene en México. Por su parte, Nextel tiene 3 millones 861 mil 100 suscriptores4.
4
http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/agencia-informativa/noticias/item/32957-telefon%C3%ADa-
m%C3%B3vil-en-m%C3%A9xico-3t12-datos-m%C3%B3viles-dominan-mercado
10
Las reformas
El 11 de junio de 2013, se promulgaron las reformas constitucionales en materia de competencia económica y telecomunicaciones. Dichas reformas plantearon cambios institucionales y regulatorios que, parecía, dotaría de más competencia a todos los sectores de la economía incluyendo las telecomunicaciones. En particular, la reforma de telecomunicaciones tenía el propósito de “fortalecer los derechos vinculados a la libertad de expresión e información, el establecimiento del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluidos los servicios de banda ancha; así como fomentar la libre competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil y en general la liberalización de los límites de inversiones en amteria de servicios de telecomunicaciones”. La reforma constitucional, en particular modificó los artículos 6º, 7º, 27º, 28º, la fracción XVII del artículo 73; la fracción VII del artículo 78 y el párrafo quinto del artículo 94 y la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Hasta antes de esta reforma, los ordenamientos vigentes en telecomunicaciones y radiodifusión, es decir, la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Telecomunicaciones, no buscaban fomentar la competencia. A pesar de ser éste uno de los ejes primordiales de la reforma constitucional, también se debe perseguir una adecuada protección de derechos individuales. Un ejemplo de equilibrio casi perfecto entre ambos objetivos es Canadá. Este equilibrio es exitoso si se quiere tener un sector de telecomunicaciones moderno y fomentar su crecimiento pero sin descuidar a los consumidores, ni al marco institucional ni a los empresarios involucrados en el sector. El tamaño de los actores involucrados en el sector no debe ser determinante del nivel de garantía de derechos que pueda tener. Se debe legislar para los grandes participantes como en los medianos y, de existir los pequeños. Esta reforma constitucional formó parte de las llamadas “doce decisiones presidenciales” que Enrique Peña nieto anunció en su primer discurso como Presidente. Enmarcadas en el objetivo
de
contar
con
mayor
competencia
económica,
principalmente
en 11
telecomunicaciones, se pronunció también por la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta y una iniciativa para reconocer el acceso a la banda ancha como derecho para los mexicanos.5 Dentro del Pacto por México, firmado por los presidentes de los principales partidos políticos se incluyeron dos puntos referentes a las telecomunicaciones: 3. Extender los beneficios de una economía formada por mercados competitivos 4. Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial Como ya se mencionó párrafos arriba, las modificaciones constitucionales son las siguientes: o Artículo 6. Para regular el derecho a la información y la protección de datos personales. o Artículo 7. Para establecer la inviolabilidad de la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio. o Artículos 27 y 28. Para dar al nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la facultad de otorgar y revocar concesiones en telecomunicaciones y radiodifusión y que sus decisiones solo se puedan impugnar mediante juicio de amparo indirecto. o Artículo 73. Para dotar al Congreso de facultades para legislar sobre tecnologías de la información y la comunicación así como en radiodifusión y telecom. o Artículo 78. Eliminar la facultad de la Comisión Permanente de ratificar los nombramientos de los integrantes de los órganos reguladores de telecomunicaciones y competencia económica. o Artículo 94 para que el Consejo de la Judicatura Federal determine el número, división de circuitos, competencia territorial y especialización en materia a los juzgados y tribunales especializados en radiodifusión, telecom y competencia económica. Además, se adicionaron dos artículos:
5
“Mensaje a la Nación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Presidencia de la República (1 de diciembre del 2012). Consultado el 1 de mayo de 2013
12
o Artículo 6. Que garantiza la inclusión de la población a la sociedad de la información y el conocimiento y su acceso a las tecnologías de la información y los servicios relacionados incluida la banda ancha y el internet. Teniendo estos las condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad y para establecer un organismo público que proveerá el servicio de radiodifusión sin fines de lucro. o Artículo 28. Crea la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, permitiendo a este último las acciones necesarias para evitar prácticas desleales o monopólicas y establecer medidas correctivas. o En los transitorios, se le dota al Congreso de la Unión la obligación de adecuar el marco jurídico y el ordenamiento legal sobre el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico y las redes de telecomunicaciones. La inversión extranjera directa se abre hasta el 100% en telecom y comunicaciones vía satélite y hasta 49% en radiodifusión. Otro punto importante incluido en esta reforma es la obligación que tiene el Ejecutivo Federal para desarrollar la política de inclusión digital, encargándose de temas de infraestructura y conectividad, TIC, habilidades digitales, gobierno digital, gobierno y datos abiertos, inversión en telesalud, telemedicina y en expedientes clínicos electrónicos así como el desarrollo de aplicaciones, sistemas y contenidos digitales. Será obligación del Estado, garantizar la integración de la población a la sociedad de la información y el conocimiento. En esta reforma se esperaba particularmente la inclusión de derechos a la información, los cuales fueron incluidos en un párrafo que incluye puntualmente el derecho a recibir y difundir información y se da rango constitucional al derecho de acceso a tecnologías de la información y la comunicación, a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, a la banda ancha y al internet. En cuanto a la libertad de expresión, se modifica la libertad de escribir y publicar escritos así como de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio. Fortalece el contenido que prohíbe cualquier restricción de estos derechos.
13
Sobre competencia económica, en los transitorios, se obliga al Instituto Federal de Telecomunicaciones la licitación de dos nuevas cadenas de tele abierta con cobertura nacional. Así como los concesionarios de televisión restringida deberán incluir en su programación, sin costo para los usuarios, la señal radiodifundida en forma íntegra, simultánea y sin modificaciones (el llamado must carry) y a su vez los concesionarios de televisión radiodifundida deberán permitir a los concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita y no discriminatoria y en la misma forma que la radiodifunden (must offer). Las medidas de competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos, deberán aplicarse en todos los segmentos de forma que se garantice en su conjunto la competencia efectiva en la radiodifusión y telecomunicaciones bajo un solo ordenamiento legal que regule el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico y las redes de telecomunicaciones.
Instituto Federal de Telecomunicaciones
Se crea por adición al artículo 28 constitucional y sustituye a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y adquiere el carácter de “órgano constitucional autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, independiente en sus decisiones y funcionamiento, profesionales en su desempeño e imparciales en sus actuaciones”. Su objeto es el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, teniendo a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico,
las
redes
y
la
prestación
de
los
servicios
de
radiodifusión
y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales. También será la autoridad en materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que en estos sector, el instituto ejercerá en forma exclusiva las facultades que la ley establezca para la Comisión Federal de Competencia Económica. Se integra por siete comisionados, incluyendo un comisionado presidente. El proceso de nombramiento inicia con la emisión de una convocatoria pública para cubrir la vacante de comisionado por parte de un Comité de Evaluación, el cual estará integrado por los titulares del Banco de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Este comité verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Constitución y posteriormente aplicará un 14
examen de conocimientos. Una vez realizado el proceso anterior, el Comité de Evaluación enviará al Ejecutivo Federal la lista de aspirantes con calificaciones más altas, de entre los cuales, el Presidente elegirá al candidato que enviará al Senado de la República para su ratificación mediante el voto aprobatorio de, por lo menos, las dos terceras partes de los miembros Senado presentes en la sesión. Los comisionados durarán en su encargo nueve años. Entre las facultades que tendrá el IFT se encuentran: o
Regular de forma asimétrica a los participantes en los mercados de radiodifusión y telecomunicaciones con el objeto de eliminar eficazmente las barreras a la competencia y la libre concurrencia
o
Imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica, y ordenará la desincorporación de activos, derechos o partes necesarias para asegurar el cumplimiento de estos límites
o
Otorgar, revocar y/o autorizar cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones
o
Fijar el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, así como por la autorización de servicios vinculados a éstas, previa opinión de la autoridad hacendaria
o
Llevar un registro público de concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones
En el nuevo marco institucional se crea la figura de los tribunales colegiados y unitarios de circuito y juzgados de distrito especializados en radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica. Esta nueva figura permitirá que los jueces se especialicen en aspectos técnicos de regulación en telecom.
Legislación secundaria en materia de telecomunicaciones
Dadas estas reformas, la legislación secundaria en telecomunicaciones está enfocada en los siguientes puntos: 15
o
Establecer tipos penales especiales que castiguen severamente prácticas monopólicas y fenómenos de concentración
o
Establecer los mecanismos para homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión
o
Regular el derecho de réplica
o
Establecer la prohibición de difundir publicidad engañosa o subrepticia
o
Establecer los mecanismos que aseguren la promoción de la producción nacional independiente
o
Establecer prohibiciones específicas en materia de subsidios cruzados o trato preferencial
o
Crear un Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones
En este sentido y fuera de los tiempos establecidos para ello, el Ejecutivo envió el 24 de marzo el paquete de iniciativas de legislación secundaria de telecom. Este paquete incluyen modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley del Sistema Público de Radiodifusión y a 11 leyes adicionales. Estas leyes proponen mecanismos de regulación asimétrica para la interconexión, la dinámica del mercado secundario del espectro radioeléctrico, la compartición de infraestructura privada y pública, la neutralidad de la red, la política de retransmisión de contenidos, los mecanismos de sanciones por incumplimientos de la ley, temas diversos de geolocalización, seguridad y bases de datos, la eliminación de larga distancia y roaming, derechos de vía, postes y ductos en favor del despliegue de redes, entre otras6.
En cuanto a los aspectos de competencia que buscan estas leyes, se comienza con el pie izquierdo con los criterios de preponderancia basados en sectores y no en mercados relevantes ya que pueden abrir la posibilidad de confusiones que pueden ser utilizadas a favor de los gigantes del sector. 6
“El complejo entramado de la reforma en telecomunicaciones”. Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. abril de 2014.
16
La determinación de preponderancia utilizando solamente la participación del 50% del mercado no es adecuada. La propiedad cruzada en el sector e smuy común y la mayoría de las empresas forman parte de conglomerados, con esto, pueden éstas escudarse y hasta defenderse ante tribunales sobre las declaraciones y resoluciones que tome el IFT. Por esta razón es indispensable que el órgano regulador tenga herramientas lo suficientemente flexibles para poder enfrentar a estos vicios de la ley y poder tener recursos que utilizar en los juicios a los que se sometan. Por el contrario, otras acciones desincentivan la inversión y por lo tanto podrían derivar en un deterioro en los sevicios ofrecidos a los consumidores. Otro punto importante a destacar es la limitante de autonomía real que presenta la legislaicón secundaria para el órgano regulador. En este sentido, el IFT se encuentra supeditado a otros órganos de la administración pública, lo cual limita su poder de decisión con criterios reales de competencia y no basadas en interes políticos propios del sector de telecomunicaciones y tan
convenientes
en
espacios
como
periodo
electoral.
Si no se consigue en la práctica lo que en teoría está planteado en la reforma, no se verá un beneficio real en los consumidores y, seamos honestos, de nada servirán estas reformas tan anunciadas y cacareadas tanto por el Ejecutivo como por los legisladores involucrados en el proceso. El sector ya presenta rezagos importantes con respecto a otros países e incluso a otros sectores, la oportunidad actual de reformarlo es única y las implicaciones de no hacerlo serán muy través no en el largo plazo sino en menos tiempo de lo que siquiera podríamos pensar.
17
VIII.
Conclusiones y recomendaciones
Una vez analizada la legislación secundaria de telecom, vale hacer la pregunta más importante y que al parecer nadie se hace: ¿existirán beneficios reales para los suscriptores de las compañías telefónicas existentes derivadas de las reformas?
La protección a los consumidores está limitada a la existente en la Ley Federal de Protección al Consumidor, dotando de más facultades a la Procuraduría Federal del Consumidor coordinado con el IFT, sin embargo, esto parece no ser suficiente.
Las leyes secundarias como estánn planteadas hasta ahora, difícilmente tendrán un eco en empdoeramiento de los consumidores, habrá que ver si se realizan algunas modificaciones en este sentido.
EL IFT se enfrentará a grandes empresas muy poderosas del sector con un ejército de abogados dispuestos a pelear por proteger sus feudos. Ojalá la institución consiga fortalecerse lo necesario para darles batalla y mejor aún, ganarles la guerra.
IX.
18
IX.- Bibliografía
http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/agencia-informativa/noticias/item/32957telefon%C3%ADa-m%C3%B3vil-en-m%C3%A9xico-3t12-datos-m%C3%B3vilesdominan-mercado
“Mensaje a la Nación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Presidencia de la República (1 de diciembre del 2012). Consultado el 1 de mayo de 2013
Proyecto 2010. Wikispaces.
“El complejo entramado de la reforma en telecomunicaciones”. Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. abril de 2014.
19
Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F
20