El funcionamiento, la compresión y el futuro del Pacto por México a la luz de la Teoría de Juegos

Page 1

DOCUMENTOS DE TRABAJO El funcionamiento, la compresión y el futuro del Pacto por México a la luz de la Teoría de Juegos, 2013

Mtro. Salomón Guzmán Rodríguez C.Dr. Hugo Venancio Castillo Junio de 2014

548


El funcionamiento, la compresión y el futuro del Pacto por México a la luz de la Teoría de Juegos, 2013 Mtro. Salomón Guzmán Rodríguez C. Dr. Hugo Venancio Castillo* Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 548 Junio de 2014 Clasificación temática: Económica

Resumen

El propósito general de esta investigación es comprender y ubicar de manera clara y sencilla, con la ayuda de la Teoría de Juegos, el funcionamiento, la compresión y el futuro del Pacto por México, entendido este como un medio institucional que permite la cooperación entre actores políticos con el fin de generar las condiciones necesarias para que el desarrollo social y económico que experimenta en la actualidad el país se desvinculen del vergonzoso equilibrio del Dilema del prisionero. El plan de investigación se divide en tres principales secciones, en la primera parte se abordara los principales puntos críticos de la Teoría de Juegos y sus implicaciones de cada equilibrio, en la segunda parte se describirá a detalle el Pacto por México con el fin de entender su funcionamiento, en la parte tres se mostrará los avances del pacto por México así como los principales aspectos futuros.en el pasado, fueron cruciales en la derrota de la candidata de Acción Nacional.

Correo electrónico: Venancio.hugo@gmail.com ; saloguz@gmail.com . Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. *

2


Índice**

1. Introducción ............................................................................................ 4 2. Justificación .......................................................................................... 12 3. Objetivo de la investigación ..................................................................... 13 4. Planteamiento y delimitación del problema ................................................ 14 5. Formulación de hipótesis ........................................................................ 15 6. Marco teórico y conceptual de referencia .................................................. 16 7. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ......................................... 28 8. Conclusiones y nueva agenda de investigación .......................................... 43 9. Bibliografía ........................................................................................... 68 Bases de datos consultadas .............................................................................. 69

**

La estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.

3


1. Introducción La Teoría de Juegos es una estructura formal y matemática que se usa principalmente para analizar la interacción humana en situaciones estratégicas1. Dado que ésta es a la vez frecuente y deseable, la Teoría de Juegos2 cubre una gran cantidad de campos de estudio como son: las relaciones sociales, durante el intercambio en mercados regulados y no regulados, en el cumplimiento de los contratos, en el uso de los recursos ambientales, en las opciones de mejoras educativas y tecnológicas, en la política, etc. Mediante el análisis de la interacción humana desde un punto de vista de estructura formal3, con la Teoría de Juegos se pueden realizar predicciones sobre cómo se comportaran las sociedades y las consecuencias asociadas. Esto hace que la Teoría Juegos sea una herramienta poderosa y necesaria, por lo que también puede dar respuesta a muchas de las preguntas cotidianas difíciles; por citar algunas: por qué algunos países han llegado a ser ricos y otros siguen siendo pobres, por qué se retrasan las soluciones a una crisis económica, por qué en países similares las políticas económicas son diferentes, por qué se retrasan las reformas económicas, cómo la regulación afecta a las empresas, cómo explicar las decisiones de nacionalización o expropiación, etc. (Bruce Wydick, 2008) Si la teoría económica convencional asume que los mercados llegan a un resultado único y eficiente, derivado del comportamiento optimizador de los agentes individuales, la Teoría de Juegos, por su parte, demuestra que muchos de los resultados son a menudo posibles cuando se hace presente la interacción humana,

1

En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Fuente: Diccionario de la Real academia Española. 2

Cualquier situación gobernada por reglas con un resultado bien definido caracterizado por una interdependencia estratégica. Garden, Roy. “Juegos para empresarios y economistas”. Antoni Bosh editor. 1999 3

En la década de los 20´s Von Neumann y Oskar Morgenstern conjuntamente escribieron el exitoso libro de teoría de juegos, que propuso con gran detalle cómo representar los juegos de una forma matemática precisa y también ofreció un método general de análisis de comportamiento. Sin embargo, su método de análisis de comportamiento era bastante limitado, ya que sólo se podría aplicar a una pequeña clase de configuración estratégicas. La teoría de juegos se convirtió verdaderamente activa con el trabajo de John Nash, quien hizo la distinción clave entre la "no cooperación" y los modelos teóricos "cooperativos" . N.A.

4


incluyendo la economía. En ese entendido, el estudio del desarrollo económico4 es esencialmente el estudio de cómo pueden surgir múltiples resultados en las economías, algunos mejores que otros y observar cómo los incentivos y las reglas del juego bajo las cuales la sociedad opera puede afectar a veces de manera inesperada el resultado del juego y el bienestar resultante de sus jugadores, creando una base para la pobreza o la prosperidad. En general, las Instituciones y normas sociales dentro de una sociedad establecen las reglas formales e informales5 del juego que hacen los buenos resultados más probables y los malos resultados menos probables; es decir, los países ricos se han enriquecido, no principalmente porque tienen abundantes recursos naturales, o bien porque se han aprovechado de los países pobres, o porque han tenido suerte, éstos se han enriquecido y se han desarrollado gracias a que las instituciones, las normas sociales y las pautas de comportamiento que han surgido dentro de ellos han logrado la acumulación generalizada de capital, tecnología y la educación. En suma con lo anterior, los seres humanos han logrado éxitos en materia social a lo largo de la historia no a través de la competencia entre sí, sino más bien por medio de lo que se conoce como la cooperación (Robert Axelrod,1984). De acuerdo a los recientes estudios avanzados dentro del campo de la biología (Ver Maynard Smith, J. 1981), existe un alto grado de altruismo en las sociedades, tal como sucede entre las abejas en una colmena. Además, las sociedades humanas

4

El desarrollo económico se encuentra asociado al crecimiento de la capacidad productiva de un país, con base en el aumento constante de la productividad y la eficiencia en el uso del dinero público, sin poner en riesgo la sustentabilidad de los recursos naturales de las generaciones futuras, a fin de atender la demanda de bienes y servicios, garantizar el empleo, mejorar la competitividad y elevar la calidad de vida de la población, con la concurrencia de los sectores y agentes productivos, la tecnología, la inversión y el uso racional de los recursos naturales. Fuente: Auditoria Superior de la Federación: http://www.asf.gob.mx/uploads/74_Mensajes_del_Titular/JMP_desarrollo_economico.pdf 5

Una "institución formal" se introduce precisamente en el grupo de que se trate por alguna autoridad externa o interna. Por ejemplo, algunas reglas (reglas de tráfico) se imponen explícitamente por el Estado, mientras que algunas asociaciones (iglesias) las diseñan ellos mismos. Una "institución informal está sólo vagamente definido por una aceptación tácita de los miembros interesados. Por ejemplo, algunas de las convenciones (normas de cortesía) celebrará por la aceptación mutua, mientras que algunas organizaciones (amigos de la familia) tienen fronteras difusas. Por supuesto, una institución formal necesita recibir un apoyo más informal y una institución informal puede llegar a ser reforzado formalmente. Por ejemplo, las normas deontológicas impuestas por una asociación profesional son generalmente aceptadas por sus miembros; por el contrario, las convenciones lingüísticas espontáneas además pueden ser impuestas por una autoridad pública. (Bernard Walliser, 2006)

5


primitivas aprendieron las ventajas del altruismo y la cooperación de manera más amplia adoptando los sistemas internos de reciprocidad dentro de los grupos que recompensaban a los que cooperaban y a los que no. Por la interacción6 repetida entre grupos de personas (jugadores), las primeras sociedades fueron capaces de desarrollar un comportamiento cooperativo7 dentro de una red particular más grande, lo que permitió a los hogares suavizar los efectos de la desgracia inevitable, como la enfermedad, lesiones, y el mal tiempo. (Robert Axelrod en 1984, plantea la siguiente pregunta en su análisis de la Evolución de la cooperación: ¿Cuándo debe una persona cooperar, y cuando una persona debe ser egoísta, en una interacción permanente con otra persona? ) Estos sistemas se desarrollaron como normas sociales, convirtiéndose en guías para el comportamiento apropiado. Por otra parte, las sociedades materialmente avanzadas han sido capaces de construir instituciones que han fomentado la cooperación en un nivel aún más amplio; dentro de ellas, las instituciones formales ofrecen incentivos para la creatividad económica, la libertad, y el intercambio . El desarrollo económico se fomenta, y quizás incluso se define, por la creación de instituciones que permitan el intercambio a nivel público impersonal, en lugar de limitarse a un grupo selecto8. Resolver el problema del interés propio a gran escala le permite a una economía darse cuenta de los mayores beneficios derivados de una mayor especialización. Sin embargo, tal como se presenta en algunas Universidades, algunos académicos están preocupados por el supuesto de que los

6 Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. Real Academia de la Lengua. 7 Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin. Real Academia de la Lengua. 8 Una institución ayuda a los agentes interesados hacer frente a las formas humanas de incertidumbre, lo que lleva a categorías específicas. Una "institución protectora” previene o protege a los agentes contra los efectos aleatorios de los fenómenos naturales. Por ejemplo, un sistema de seguro alivia los efectos de un desastre o de una enfermedad mediante la división de los riesgos entre todos los agentes. Una "entidad de coordinación previene a los agentes contra los efectos inesperados de los comportamientos de los demás. Por ejemplo, un sistema de reservas canaliza demandas por alguna actividad restringida. Por supuesto, fuera de la función esencial que acabamos de describir, otras funciones pueden ser asignadas a las instituciones, especialmente los simbólicos. Por ejemplo, si el matrimonio tiene la función de protección (interna) de asegurar a la pareja y la función de coordinación (interna) de la gestión de Recursos comunes, cuenta, además, la función simbólica (externo) de exhibir un vínculo social. (Bernard Walliser, 2006)

6


jugadores formulan sus estrategias sobre la base de sus propios intereses egoístas en lugar de los intereses de los demás o el bien común. Algunas sociedades avanzadas, por su parte, tiene reglas formales e informales que inducen a la gente a hacer cosas buenas, en su gran mayoría. Instituciones correctamente9 diseñadas establecen reglas del juego que incentivan a que las personas a que actúen en el interés de largo plazo de la comunidad en lugar del propio interés de corto plazo. En suma, es fundamental que todas las personas perciben que la manera de avanzar es a través de jugar con estas reglas institucionales y no fuera de ellas. Las sociedades más exitosas son aquellas que perciben que los beneficios son mayores cuando se presenta el comportamiento cooperativo que el comportamiento oportunista10. Como resultado de este aparato teórico (así como a partir de décadas de experiencia en el aprendizaje de los errores del pasado), la economía y los estudiosos de los fenómenos sociales están más cerca de la comprensión de por qué los países pobres son pobres. Ahora se reconoce, más que antes y con más detalles, cómo los incentivos que influyen sobre las decisiones de una persona son construidas a partir del comportamiento de los demás a medida que tratamos de comprender las causas y consecuencias de la corrupción, el bajo crecimiento económico y la degradación del medio ambiente. Las personas de todo el mundo forman parte de las redes a nivel social, político y económico en donde el comportamiento de los demás influye en sus mejores opciones de elección y viceversa. Es decir, a toda situación en la que las

9

Una idea correlativa consiste en considerar la génesis de una institución como la génesis de un estado de equilibrio. De acuerdo con la teoría de juegos, como para cualquier fenómeno emergente, tres enfoques principales de la génesis de una institución pueden ser consideradas. El primer enfoque considera una institución como el resultado de un proceso de elección colectiva, e l segundo enfoque considera una institución como la regularidad del comportamiento que se obtiene directamente por los agentes en un juego y se interpreta como una institución. Se divide en dos sub-enfoques para los cuales la institución se obtiene ya sea por algún proceso deductivo o evolutivo (Binmore, 1992). 10

La teoría del juego cooperativo se refiere al estudio de las relaciones contractuales, en el que las partes negocian y acuerdan de forma conjunta en los términos de su relación. Las relaciones contractuales forman una fracción grande de todas las situaciones estratégicas. En algunos casos, los contratos son explícito y por escrito, como la que existe entre un trabajador y un gerente, entre un propietario y un empresario de la construcción, entre los países que han acordado en los niveles arancelarios, o entre marido y mujer. En otros casos, los contratos son menos formales, por ejemplo, cuando sus compañeros de trabajo hacen que un acuerdo verbal para coordinarse en un proyecto. (Joel Watson, 2013)

7


opciones y el bienestar de las personas son interdependientes se le conoce como juego. Muchos de ellos, como por ejemplo, la interacción entre un ciudadano y un funcionario público, tienen una serie de diferentes soluciones. Algunas de las soluciones a un juego puede ser buenas para todo el mundo, algunas soluciones pueden favorecen a los más fuertes sobre los más vulnerables, y aún otras soluciones pueden ser malos para casi todo el mundo 11. Las soluciones a estos juegos cotidianos aparentemente inofensivos, se multiplicaron innumerables veces a lo largo del tiempo y en gran parte determinaron lo que hoy en día se observa como el resultado económico de una sociedad. Los incentivos son moldeados por las recompensas que se derivan de las diferentes actividades, por el marco institucional12 en el que se opera y por las expectativas sobre el comportamiento de los demás. Si un empresario cree que la única forma de obtener un permiso para establecer negocio es por medio de un soborno, entonces con una probabilidad muy alta, va a pagar un soborno. Como cita Bruce Wydick en su libro Games in Economic Development , el deseo de tener más educación escolar está determinada por el abanico de oportunidades de empleo disponible para la gente educada (que depende del número de empresarios con educación); es decir, tanto por la retroalimentación que recibe en su localidad acerca de los costos y beneficios de la educación superior y las normas con respecto a la educación como de lo que otros hacen respecto a la misma 11

Más precisamente, una institución se considera actúa en cualquiera de los tres factores determinantes de la elección de un agente (oportunidades, creencias, preferencias), dando lugar a dos tipos principales. Una "institución deóntica actúa sobre las preferencias de un agente por incentivos o sanciones. Una "institución doxástica actúa sobre las creencias de un agente mediante el aprendizaje o la persuasión. Una institución puede actuar en las oportunidades al restringir o ampliar el conjunto de acciones de un agente. Por ejemplo, una ley que impide que los agentes compren votos. Sin embargo, ya que las limitaciones son considerados por los agentes en sus preferencias (si violarlos es costosa) o en sus creencias (si no son transgressable), una institución actúa fundamentalmente en estos dos últimos factores determinantes. (Bernard Walliser, 2006) 12

Una institución tiene un apoyo concreto que oscila entre una idea cognitiva y social, dando lugar a dos tipos extremos (Greif, 1994). Una "entidad conceptual" es una representación mental que se encuentra respaldada por un conjunto de individuos que están de acuerdo en ello. Por ejemplo, algunas creencias (confianza en el dinero) son comúnmente compartidos, algunos hábitos (costumbres ropa) son seguidos ampliamente y algunas convenciones (normas tecnológicas) se internalizan colectivamente. Una "entidad de organización” es un conjunto varios agentes destinados a satisfacer algunas metas colectivas. Por ejemplo, la gente se reúne en familias, sindicatos, así como empresas. Por supuesto, una institución conceptual puede ser defendida por una organización institucional y por el contrario, una organización Institucional puede encarnar una entidad conceptual. Por ejemplo, el dinero está respaldado por los bancos centrales, la fe en Dios por las iglesias, los derechos de propiedad por los tribunales; por el contrario, una empresa se basa en una "jerarquía", una familia en el "matrimonio" y el Estado en un "contrato social". (Bernard Walliser, 2006)

8


decisión de educarse, este fenómeno se denomina interdependencia estratégica: La decisión óptima de otros depende en parte de lo que yo hago, y mi decisión óptima depende en parte de lo que hacen los otros. El desarrollo económico está cargado de ejemplos de cómo la interdependencia estratégica afecta a los incentivos económicos. Con otro ejemplo del autor anteriormente citado: suponga una mujer que desea invertir en una nueva máquina de coser si ella cree que habrá una demanda razonable para ropa nueva en su pueblo. La demanda de prendas de vestir, sin embargo, está vinculada a los ingresos de los otros aldeanos. Esto a su vez está ligado a su propia voluntad de emprender pequeñas inversiones de capital en otras pequeñas empresas locales, en la agricultura, y así sucesivamente. El siglo XX en América Latina ilustra históricamente algunos de los muchos problemas o desequilibrios bajo un contexto de interdependencia estratégica13. Por ejemplo, en economías de países como México, Argentina y Brasil la política económica ejecutada ha ahogado en muchas de las ocasiones el espíritu emprendedor de sus sociedades, y ha engrosado los bolsillos de unos cuantos incluyendo a los políticos en la repartición del pastel económico, es decir de los ingresos totales, y a su vez los políticos corruptos se han encargado de multiplicar a sus seguidores con una protección económica y subsidios lucrativos, por decirlo de una manera no menos ofensiva. En sentido contrario, lo que pocas veces ha sucedido en las economías Latino americanas, las personas realmente creativas utilizan su creatividad y espíritu emprendedor con el fin de buscar el excedente producido por los demás en lugar de producir creativamente nuevos excedentes por cuenta propia. Sin embargo, 13

Para el estudio de las instituciones en teoria de juesgo, es conveniente referirse a los juegos "no cooperativo" por tres razones principales. En primer lugar, la teoría de juegos funciona en un nivel de generalidad que es superior a la teoría económica, por lo tanto, permite explicar las instituciones económicas y no económicas, como resultado de acciones diversificadas generados por conductas racionales (fuerte o débil). En segundo lugar, la teoría de juegos considera las relaciones bilaterales o multilaterales entre los jugadores que no están mediados por las instituciones anteriores, por lo tanto permite aterrizar (aparentemente) a una institución frente a un vacío institucional. En tercer lugar, la teoría de juegos es sólo una especificación de la ontología anterior, y respeta el individualismo metodológico en la medida en que considera como concepto básico al equilibrio estable (aparentemente) generado por las acciones de los jugadores. (Bernard Walliser, 2006)

9


estos países se encuentran plagados de corrupción en la actualidad; en suma, la situación actual de estas economías corruptas se deriva del resultado a la mejor respuesta de la conducta de los demás, por lo que los comportamientos corruptos mutuamente continuaran. De esta manera, una economía puede quedar "atrapada" en el camino del desarrollo económico. Algunas trampas de desarrollo afectan sólo un aspecto de la conducta y son bastante dañinos; las trampas del desarrollo económico más graves pueden entrampar a sociedades enteras a la pobreza hasta el infinito. La "mano invisible" señala que un mercado formado por individuos con intereses propios produciría un resultado que era lo mejor para la sociedad simplemente por el curso natural de libre cambio. Una de las contribuciones más notables de la Teoría de Juegos ha sido demostrar que la benevolencia de la "mano invisible" no es más que un caso especial, en lugar de una verdad general alrededor del cual gravitan los frutos de su propio interés económico. De hecho, el interés propio puede rendir resultados económicos escasos fuera de la disciplina de las instituciones que funcionan bien. En ese sentido, debe reconocerse que los pobres resultados legislativos, es decir el escaso consenso político, (debido a que cada uno de los partidos políticos tienen incentivos divergentes), las malas políticas económicas y la poca efectividad de las reformas estructurales en el crecimiento económico de México (una situación de no cooperación entre actores) han generado un equilibrio social sub-óptimo el cual toma cuerpo en el pobre desempeño económico, la poca movilidad social, la baja calidad educativa, el bajo nivel competitivo, el alto nivel de corrupción de los empresarios, políticos y banqueros así como los altos niveles de inseguridad; aunque en la práctica el sistema democrático en el país ha ido avanzando en lo que se refiere a procesos electorales y normas, etc., la situación social general del país se encuentra atrapada en una paradoja: el ejercicio de la democracia no ha estado alineado con las exigencias del desarrollo económico, (el índice de Gini, por ejemplo, desde el año 2000 hasta el año 2013 ha girado alrededor del cincuenta y uno porciento) ni mucho menos con la competividad general que la globalización exige; en otras palabras, a los mexicanos no les alcanza para dar el salto cualitativo 10


con el simple hecho de que exista el ejercicio de la democracia, o para que se entienda mejor la falta de cooperación constante entre partidos políticos, empresarios y sociedad han generado una situación conocida como dilema del prisionero. (Ver último reporte de la Auditoria Superior de la Federación sobre: 2° Mesa de Análisis de las Funciones de Desarrollo Económico) El propósito general de esta investigación es comprender y ubicar de manera clara y sencilla, con la ayuda de la Teoría de Juegos, el funcionamiento, la compresión y el futuro del Pacto por México, entendido este como un medio institucional que permite la cooperación entre actores políticos con el fin de generar las condiciones necesarias para que el desarrollo social y económico que experimenta en la actualidad el país se desvinculen del vergonzoso equilibrio del Dilema del prisionero. El plan de investigación se divide en tres principales secciones, en la primera parte se abordara los principales puntos críticos de la Teoría de Juegos y sus implicaciones de cada equilibrio, en la segunda parte se describirá a detalle el Pacto por México con el fin de entender su funcionamiento, en la parte tres se mostrará los avances del pacto por México así como los principales aspectos futuros.

11


2. Justificación. A inicios del año 2013, después de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, las tres principales fuerzas políticas, PRI, PAN y PRD firmaron un acuerdo de cooperación de mas de noventa puntos llamado “El Pacto por México”, su fin descansa en recuperar el tiempo perdido con la aprobación de las llamadas reformas estructurales las cuales conducirían a la sociedad y a la economía mexicana a un proceso acelerado de mejora en el bienestar social, es decir, generar los incentivos necesarios que permitan alejarse del equilibrio subóptimo del dilema del prisionero. Dado que el Pacto por México nace con la finalidad de hacer frente a la situación del dilema del prisionero y dado que en torno a él juegan tres principales actores (las tres principales fuerzas políticas) que persiguen fines distintos pero que se necesita llegar a un acuerdo común, en esta investigación no se tendrá por objetivo señalar los grandes problemas sociales y económicos por los que atraviesa en la actualidad el país, los cuales ya se encuentran documentados en otras investigaciones académicas, ni se juzgara si las políticas económicas han funcionado mal o bien en un periodo cercano, sino que la justificación de esta investigación se desprende por los siguientes dos puntos: i)

La dinámica del Pacto por México carece de un cuerpo teórico robusto que ayude a entender su funcionamiento, la predicción de sus resultados y sus implicaciones futuras;

ii)

Existen muy pocos análisis del Pacto por México a la Luz de la Teoría de Juegos; los que se realizan se enfocan principalmente con un lente exclusivamente político sin tomar en cuenta que el Pacto tiene una clara estructura de un Juego; la Teoría de Juegos proporciona un marco basado en la construcción de modelos rigurosos que describen situaciones de conflicto y cooperación entre los responsables de tomar decisiones racionales 12


3. Objetivo de la investigación La presente investigación pretende de manera general mostrar que el Pacto por México contiene una estructura formal alrededor del cual tres principales jugadores racionales toman desiciones. Dicha estructura que es avalada por la Teoría de juegos permitirá mostrar de manera teórica el funcionamiento, la comprensión y las implicaciones futuras del Pacto, en consecuencia dos objetivos particulares se plantean: a) Establecer la estructura correcta a la luz de la Teoría de juegos tal que permita analizar del funcionamiento del Pacto por México y su clara comprensión;

b) De acuerdo a lo anterior, mostrar las implicaciones que conlleva enmarcar al Pacto por México dentro de la estructura de la Teoría de Juegos e identificar los distintos equilibrios resultantes.

13


4. Planteamiento y delimitación del problema Hasta antes del año 2013 el comportamiento social y económico en México fue resultado de la interdepencia de los tres actores políticos más importantes del país que de manera individual operaban bajo conjuntos de reglas que diferían con implicaciones radicalmente diferentes; sus elecciones, aunque racionales, no se encontraban restrinjidas para evitar resultados que nadie hubiera deseado, como es el bajo nivel de desarrollo social y el estado de corrupción con violencia; es más, la estrategía a traicionar era evidente entre actores politicos al momento de cumplir acuerdos, la preferencia temporal de cada uno de los actores era distinta, cada quíen construía su reputación futura. En un primer contexto, con El Pacto por México firmado por los tres principales partidos políticos, se pretende construir todas las posibilidades para la cooperación, la busqueda del máximo bienestar de la sociedad por medio de la aprobación de las reformas estructurales; sin embargo, esta conducta cooperativa que ha mostrado viabilidad inicial, no ha mostrado robustez, es decir la capacidad de prosperar y adaptarse competitivamente entre actores políticos, ni mucho menos alcanzar la estabilidad de largo plazo que rechace formas alternas de la no-coopración. Si la preferencia temporal de cada uno de los tres principales actores políticos en México es baja, el Pacto por México ya no sería viable y la probabilidad de la elección de la traición sería muy alta lo cual generaría muchos y distintos equilibrios sub-óptimos con trampas del subdesarrollo, es por eso que en esta investigación se plantean dos principales preguntas a contestar: a) ¿Cuántas y cuáles son las principales estructuras de Teoría de Juegos que podrían permitir entender el funcionamiento del Pacto por México? b) ¿Cuáles son las implicaciones futuras de cada una de ellas, de acuerdo a los distintos equilibrios, tal que permita evaluar el futuro del Pacto por México?

14


5. Formulación de hipótesis Se sabe con mucha seguridad Teórica que con el nacimiento del Pacto por México (la Institución) se pretende salir del dilema del prisionero en el cual se encuentra entrampada tanto la situación social y económica actual que impera en el país ; sin embargo, existe la preocupación general de que el Pacto por México tarde que temprano debe llegar a su fin después de que todas las reformas estructurales agrupadas en cinco acuerdos se alcancen en su totalidad: (a) una Sociedad de Derechos y Libertades, (b) Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad, (c) Acuerdos para la Seguridad y la Justicia, (d) Acuerdos para la Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción y (e) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática. De acuerdo a lo anterior, claramente El Pacto por México como Institución, tiene una estructura basada en la Teoría de Juegos cuya importancia para el análisis del funcionamiento es determinante. Los distintos tipos de juegos han estado de moda desde los años noventa debido a que estos son mucho muy precisos cuando existen las Instituciones. Como lo señala Carl Menger en 1883: “el problema más importante de las ciencias sociales es explicar cómo las Instituciones que sirven de bienestar común y que son importantes para su desarrollo llegaron a existir sin una voluntad para dirigirla”, además “…de lo que se trata es comprender el origen y el cambio de Instituciones organicamente creadas”. Con base a lo anterior se plantean dos principales hipótesis a probar con la presente Investigación: a) La estructura formal de Juego que caracteriza al Pacto por México son dos: los Juegos de Negociación cooperativa y no cooperativa; b) Las implicaciones de ambas estructuras se basa en los distintos equilibrios de cada estructura, el primero se puede alcanzar sin llegar al equilibrio del Dilema del Prisionero con el supuesto de la coordinación y en el segundo el equilibrio dependerá de la reputación y la repetición de cada juego. 15


6. Marco teórico y conceptual de referencia La Teoría de Juegos tiene que ver con la toma de decisiones en las organizaciones donde el resultado depende de las decisiones de dos o más jugadores, una de las cuales puede ser la naturaleza misma. Obviamente, juegos como el ajedrez se encuentran enmarcados en el ámbito de la Teoría del Juegos, pero también lo hacen muchas otras situaciones sociales que no se consideran habitualmente como juegos en el sentido cotidiano de la palabra. Hay tres categorías de juegos: juegos de habilidad, juegos de azar y los juegos de estrategias. Los Juegos de habilidad son juegos de un sólo jugador cuya propiedad definitoria es la existencia de un único jugador que tiene el control completo sobre todos los resultados. Por ejemplo, resolver un examen general. Juegos de habilidad en realidad no deberían ser clasificados como juegos del todo, dado que el principio de la interdependencia no se encuentra del todo incluido. Los juegos de azar son juegos de un solo jugador frente a la naturaleza. A diferencia de los juegos de habilidad, los resultados de un juego de azar dependen en parte de las elecciones del jugador y en parte de la naturaleza, que es un segundo jugador. Los Juegos de azar se clasifican de acuerdo al riesgo o la incertidumbre. En la primera, el jugador conoce la probabilidad de cada una de las respuestas de la naturaleza y por lo tanto conoce la probabilidad de éxito de cada una de sus estrategias. En los juegos de azar que implican incertidumbre, las probabilidades no se pueden asignar de manera significativa a cualquiera de las respuestas de la naturaleza, por lo que los resultados de los jugadores son inciertos y la probabilidad de éxito desconocida. Los Juegos de estrategia son aquellos que implican dos o más jugadores, sin incluir la naturaleza, cada uno de los cuales tiene un control parcial sobre los resultados. En cierta forma, ya que los jugadores no pueden asignar probabilidades a las opciones de cada uno, los juegos de estrategia son los juegos que implican incertidumbre. Pueden ser divididos en juegos con dos jugadores y con muchos jugadores. Dentro de cada una de estas dos divisiones, hay tres otras subcategorías 16


en función de la forma en que las funciones de utilidad están relacionados unas con otras : si los intereses de los jugadores son completamente coincidentes; completamente contradictorias; o en parte coincidente en parte conflictivas: A) Juegos de estrategia, ya sea para dos jugadores o para varios jugadores, en el que los intereses de los jugadores coinciden, se llaman juegos cooperativos de estrategia;

B) Juegos en los que los intereses de los jugadores están en conflicto (es decir, los juegos estrictamente competitivos) son conocidos como juegos de suma cero y son llamados así porque las compensaciones siempre suman cero para cada resultado de un juego;

C) Juegos en los que los intereses de los jugadores no son ni totalmente contradictoria ni plenamente coincidente se llaman juegos mixtos de estrategia. De las tres categorías, este último representa el caso más realista de las complejidades de la interacción social y la toma de decisiones interdependientes, de tal suerte que la Teoría de Juegos se centra más en ellos. Después de los años ochenta, la Teoría de Juegos se expandió dramáticamente. Importantes centros de investigación se establecieron en muchos países y en muchas universidades. Se aplicó con éxito a muchas nuevos campos de estudio, mas precisamente a la biología evolutiva (Maynard Smith, 1982; Selten, 1980) y de la informática, donde los fallos del sistema se modelan en forma similar a los jugadores que compiten en un juego destructivo diseñado para modelar los peores escenarios.

Elementos fundamentales de la Teoría de juegos: 17


1. Los Jugadores: son aquellos que toman decisiones racionales y que tratan de buscar el mejor resultado posible o en su caso el máximo bienestar, en algunas ocasiones posee información simétrica y en otras no simétrica lo que conlleva a decir, que para este caso, conoce la función de distribución de probabilidad discreta o continua; 2. Acción: Conjuto de opciones que el jugador posee para alcanzar su objetivo, además que la estructura del juego permite conocer cuándo estas opciones están disponibles; 3. Estrategía: es el conjunto de acciones disponibles con las que cuenta el jugador, en un momento determinado y en relación al tipo de estructura del juego; 4. La utilidad o recompensa: es la utilidad que reciben los jugadores al momento de complementar el juego, está también puede evaluarse en un sentido de utilidad esperada; 5. Resultado: conlusiones del Juego; 6. Equilibrio: Cuando ningún jugador tenga más incentivos para desviarse del equilibrio y que además se sepa lo que todos lo jugadores harán. (estrategias debiles y dominantes) Por ejemplo: Imagine que Ud. Está apunto de abrir una negocio donde se preparan limonadas en la esquina de su casa; ud. tiene tres posibles acciones elegir: limonadas de baja calidad (a) lo cual implica un costo de 10 pesos y un ingreso de 15 pesos, limodas con calidad media (b) con un costo de 15 e ingresos de 25 y limonadas con elaboradas con alta calidad (c) con un costo de 28 pesos e ingresos de 35 pesos, conjuntamente. De esa forma usted tiene un conjunto de acciones

A=(a,b,c)

y sus resultados están dados por X=(5,10,7), asumiendo que mayores beneficios son estrictamente preferidos, se tiene que 10>7>5, por tanto ud deberia elegir b>c>a. Por otra parte, el dilema del prisionero es quizás el ejemplo más conocido de la Teoría de Juegos, y que a menudo sirve como una enseñanza para muchas 18


aplicaciones diferentes en la economía, la ciencia política y biología. Es un juego estático de información completa que representa una situación que consiste en dos individuos (los jugadores) que son sospechosos de un delito, por ejemplo, robo a mano armada. La policía tiene pruebas de sólo pequeños robos, y para encarcelar a los sospechosos de robo a mano armada necesitan el testimonio de al menos uno de los sospechosos. La policía separa a los dos sospechosos en la estación de policía y cuestiona a cada uno en una habitación diferente. A cada uno de los sospechosos se les ofreció un acuerdo de reducir su sentencia si confiesa. La estrategia alternativa es que el sospechoso no dice nada a los investigadores. La recompensa de cada sospechoso se determina de la siguiente manera: Si los dos no dicen nada o no confiesan, entonces perderán 2 años de su vida en prisión dado que las pruebas sólo pueden soportar la acusación. Si el jugador 1 no confiesa mientras que el jugador 2 confiesa, entonces el jugador 1 recibe 5 años de prisión, mientras que el jugador 2 obtiene sólo 1 año por ser el único colaborador. El resultado inverso se produce si el jugador 1 confiesa mientras que el jugador 2 no dice nada. Por último, si ambos confiesas entonces perderán solo 4 años de su vida en la prisión. Jugadores: N=(1,2), conjunto de estrategias: Si = (confesar, no confesar) para todo i=1,2; Pagos: Vi=(S1,S2) el pago del jugador i si el jugador 1 elige S1 y para el jugador 2 elige S2. A) V1( no confesar, no confesar) = V2 (no confesar, no confesar)=-2 B) V1( confesar, confesar) = V2 (confesar, confesar)=-4 C) V1( no confesar, confesar) = V2 (no confesar, confesar)=-5 D) V1( confesar, no confesar) = V2 (no confesar, confesar)=-1 Entonces, se observa, que mientras si el jugador 1 elige no confesar, lo que más le conviene al jugador 2 es confesar, si el jugador 1 elige confesar lo que más le conviene es confesar, si por el contrario el jugador 2 elige no confesar al jugador 1 le conviene confesar, si el jugador 2 elige confesar lo más le conviene al jugador 1

19


es confesar. Por consecuencia el equilibrio de NASH será confesar para el jugador 1 y 2, respectivamente. El Dilema del prisionera surge por el resultado, si ambos jugadores, a los que se les concidera racionales confiesan, estos pierden 4 años de su vida en la carcel pero si ellos se hubieran puesto de acuerdo de manera conjunta antes de ser atrapados, la perdida de años en la carcel para ambos hubiera sido solamente de 2. En una situación de interdepencia estrategica donde la cooperación no se establece, la busqueda del interés individual, sin considerar el bienestar conjunto para ambos jugadores o prisioneros generó mayor número de años en la carcel, una situación sub-óptima paretiana. Es más, la estrategia de la traición impera y domina de forma natural dado que es la mejor respuesta independientemente de lo que el otro jugador haga. En casos extremos, como es el caso de toda una sociedad más general, las reglas son cruciales para no lograr el equilibrio del Dilema del prisionero, reglas que impidan la clase de comportamiento que al final perjudica a todo mundo. Por ejemplo, si ambos prisioneros se les hubiera dado la oportunidad de conversar podrían ellos llegar, de forma voluntaria, a un acuerdo o la firma de un tratado para comportarse de manera adversa. En otras palabras, las normas permiten que los individuos renuncien a la utilidad esperada personal o individual. Las normas, los Pactos, los acuerdos fijan limites sobre cuáles son las estrategias que deben seguirse y cuáles no, es decir la utilidad social será mayor a la utilidad esperada individual cuando se tiene un objetivo compartido, de ahí la firma del Pacto por México en el año 2013: darle salida a las reformas estructurales. Esta norma permite eliminar los factores exógenos permitiendo la interacción social con mayor nivel de bienestar social.

El dilema del prisionero tal como se describio arriba es sólo uno de los muchos dilemas sociales a los que se enfrenta una sociedad en el intento por cooperar. Siete

20


de ellos son particularmente perjudiciales, y los teóricos de juegos han dado a cada uno un nombre especial, uno es el dilema del prionero: 2) La Tragedia de los Comunes;

3) El problema Free Rider (una variante de la tragedia de los comunes), que surge cuando la gente se aprovecha de un recurso de la comunidad sin contribuir a ella;

4) La gallina, en la que cada parte trata de empujar al otro tan cerca del borde como ellos puedan, con la esperanza de quedar uno atrás del otro;

5) El dilema del Voluntariado, en el que alguien tiene que hacer un sacrificio en nombre del grupo, pero si nadie lo hace, entonces todo el mundo sale perdiendo. Cada persona espera que alguien se encargara de hacer el sacrificio, por ejemplo, hacer el esfuerzo de poner la basura fuera;

6) La batalla de los sexos, en el que dos personas tienen diferentes preferencias, como un esposo que quiere ir a un juego de pelota, mientras que su esposa preferiría ir al cine;

7) Stag Hunt, en el que la cooperación entre los miembros de un grupo les da una buena oportunidad de éxito en una arriesgada aventura de alto rendimiento, sin embargo un individuo puede ganar una recompensa garantizada inferior al romper la cooperación y actuar independientemente.

En cierto sentido, todos estos dilemas son el mismo dilema. La cooperación produciría el mejor resultado global, pero la solución cooperativa no es un equilibrio de Nash y hay al menos un equilibrio de Nash no cooperativo. Las trampas del Desarrollo: un ejemplo de sobre educación 21


El fenómeno de la complementariedad afecta las decisiones educativas, y como resultado, las fallas de coordinación en la educación puede conducir a trampas de desarrollo. Algunas de las características más llamativas de cualquier comparación estadística entre desarrollo y los países industrializados son las diferencias en la educación y la alfabetización. Por otra parte, estas estadísticas, sin duda subestiman la verdadera correlación entre la pobreza y el bajo rendimiento escolar ya que también existen enormes variaciones dentro de los mismos países. las regiones pobres dentro de cada país, casi siempre se asocian con los niveles educativos que están por debajo de la media de incluso un país pobre. El remedio tradicional para solucionar el problema por el lado de la oferta, ha sido aumentar el número de escuelas y maestros. Ciertamente, esto hace que sea más fácil para las familias mantener a sus hijos en la escuela. Sin embargo, ¿Existe alguna razón de por qué las familias en las regiones empobrecidas eligen racionalmente un bajo nivel de educación de sus hijos? En el mundo de la complementariedad, la respuesta es que sí. En la educación, se tiene una zona en la que abundan las complementariedades: el nivel óptimo de la educación de una persona se relaciona positivamente de lo que se espera sea para los demás, y viceversa. Donde existen complementariedades, existe una interdependencia estratégica donde las múltiples equilibrios de Nash y trampas de desarrollo son posibles, en consecuencias la coordinación y la confianza importan. La educación, como la construcción de una fábrica, es una inversión en la que los recursos son sacrificados a cambio de beneficios futuros. Aunque numerosos beneficios personales y sociales se asocian con altos niveles de educación, los beneficos monetarias de la educación dependen en gran medida de la división del trabajo en la sociedad y el retorno a la adquisición de conocimientos especializados. La mayoría de los padres en zonas pobres retiran a sus hijos de la escuela en alrededor de los 10 a 12 años de edad, incluso cuando la infrastructura de la escolarización aumenta. Muchos esperan que sus hijos vivan el resto de sus vidas en el mismo pueblo empobrecido, trabajando como lo han hecho, en la agricultura de subsistencia. Pocos Niños, al igual que otros niños, no son especialmente 22


productivos en la finca o rancho, ya que pueden mantenerse en la escuela, sobre todo si es gratis, con poco costo para la familia. Pero a medida que se hacen mayores y más conocimientos sobre las tareas del campo obtienen, el costo de la educación aumenta. Teniendo en cuenta el mercado poco atractivo en los pueblos rurales para biologos, contadores, entre otras espcialidades, el número de hogares que retiran a sus hijos de la escuela a una edad temprana es sorprendente. Ellos llegan a ser todologos del campo y nadie es un especialista, en consecuencia siempre y cuando todo el mundo espere que la situación siga siendo la misma, nadie tiene el incentivo para hacer algo diferente. Es decir, las habilidades especializadas era una falta de coincidencia para el mercado. Los fallos de coordinación en materia de educación se deben a que los rendimientos de la educación dependen de cómo se educa a muchas otras personas en la misma economía. Las opciones individuales sobre la educación no se hacen en el vacío se hacen en el contexto de la sociedad y su correspondiente división de mano de obra. En otras palabras, los padres de las zonas rurales, de manera racional, dan a sus hijos aproximadamente la misma cantidad de años de educación, ya que esperan el mismo número de años de los demás niños de su comunidad. Los que invierten demasiado en la educación quedan fuera de la división del trabajo en la comunidad, lo que reduce la demanda de conocimientos especializados y de manera contraria, los que no invierten lo suficiente en la educación quedan fuera debido a que la demanda de conocimientos especializados es alto. Suponga que hay tres estrategias en una economía simplificada de dos familias. Cada familia, los Nobles y los Job´s, pueden elegir para sus hijos educación primaria (en el que se adquieren sólo habilidades básicas), educación secundiaria, (en el que se produce un moderado grado de especialización), o educación superior, (que produce una mayor especialización). En la tabla siguiente se poresenta el juego descrito anteriormente:

Cuadro 1. Fallas de cordinación/ el Juego de la Educación 23


JOBS

NOBLES

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

PRIMARIA

(1,1)

(1,-3)

(1-5)

SECUNDARIA

(-3,1)

(3,3)

(-3,1)

SUPERIOR

(-5,1)

(-1,3)

(5,5)

Note los tres equilibrios de Nash en el juego de coordinación correspondientes a igualar las opciones educativas; todos están mejor en el ejemplo, si cada uno elige la opción de educación superior, pero una vez más, las expectativas entran en juego. Al carecer de la confianza de que otros no escogerán otra cosa que la escuela primaria, la escuela primaria se convierte en una mejor respuesta para todos. Una elección individual que puede ser racional en el contexto del entorno puede que no sea colectivamente racional desde el punto de vista de la sociedad. En la mayoría de los países en desarrollo, cuando los niños no están en la escuela, por lo general trabajan, ya sea con sus padres con alguien más. El trabajo infantil ha existido probablemente desde los albores de la civilización, que persiste incluso a través de los inicios de la industrialización moderna, incluyendo el abuso infame de los niños británicos en las primeras décadas de su revolución industrial y continúa en la actualidad en todo el mundo desarrollado. La Organización Internacional del Trabajo estima que en 2000 había 211 millones de niños de 5 a 14 que se dedican a la actividad económica, incluyendo 123 millones en Asia, 48 millones en África y 17 millones en América Latina y el Caribbean. La presencia de niños en el mercado de trabajo aumenta la oferta de mano de obra, por lo que los salarios de los adultos declina. Los padres, que les gustaría normalmente mantener a sus hijos en la escuela, se ven obligados a enviarlos al mercado de trabajo, simplemente porque sus propios salarios reducidos hacen que la familia no pueda llegar a alcanzar el consumo de subsistencia exclusivamente con la mano de obra de los adultos. Por lo tanto, los bajos salarios para adultos, determinado de manera significativa por el trabajo infantil, crear aún más el trabajo infantil. La solución sería que cada familia retire a sus hijos del mercado laboral lo que elevará, a su vez, los salarios y eliminará el incentivo para el trabajo infantil. 24


Juegos Cooperativos Los juegos cooperativos son juegos en los que los jugadores entran en acuerdos mutuamente vinculantes. Por ejemplo, las negociaciones económicas con frecuencia llegan a la conclusión de un contrato vinculante para todas las partes, y para cada parte no es probable que rompan el contrato debido a las sanciones correspondientes a dicho incumplimiento. Por el contrario, los juegos no cooperativos son juegos en los que los jugadores entran en acuerdos no vinculantes. Por ejemplo, los acuerdos políticos, como las que existen entre los partidos políticos, por lo general no vinculantes, las partes enfrentan un acuerdo sólo de honor político sólo por el tiempo que les parezca necesario. El modelo matemático de un juego cooperativo es el par (N, v), donde N = {1, 2, 3, ..., N} es el conjunto de jugadores. Cada subconjunto de N se llama una coalición y se designa por una letra mayúscula, S, por ejemplo. La expresión "la coalición S se formó" aparece a menudo en la descripción de los juegos. En teoría, el significado de esta expresión es que todos los miembros de la coalición dieron su consentimiento para la formación de la coalición. En la práctica, esta expresión tiene varios significados, por ejemplo: 1. Me fui a la tienda y pedí una barra de pan (el tendero estuvo de acuerdo). Podemos decir que desde el momento en que se hizo este acuerdo (vinculante) se formó una coalición entre el tendero y yo. 2. Un grupo de partidos políticos que tenga mayoría después de las elecciones decidieron formar una coalición de gobierno hasta las próximas elecciones. La formación de una coalición aquí consiste en el acuerdo de reparto del poder. 3. Un grupo de inversionistas decidió fundar una fábrica. El acuerdo de estos inversores para fundar una fábrica significa que se formó una coalición entre ellos. Por supuesto, las coaliciones por lo general no tienen lugar en el vacío. La creación de coaliciones por lo general requiere un contacto prolongado entre las partes, las negociaciones intensivas, y un procedimiento de toma de decisiones adecuadas 25


para el tipo de acuerdo (por ejemplo, participación en las ganancias). El análisis de cómo los jugadores deciden comportarse después de que se formó la coalición es el análisis de los conceptos de solución. Vamos a estudiar esto en la secuela. Se supone que cada vez que una coalición S se forma, una cantidad de dinero v (S) se generada. Por tanto, v es una función llamada "función de coalición", y se le asigna un número real a cada coalición. El número v (S) se llama el valor coalición de S. Por ejemplo: Un agente de la publicidad se acerca a tres personas, 1, 2, y 3, y les pide que firmen un anuncio diciendo que usan la pasta de dientes "ZZZ". El agente dice que él está interesado en la obtención de al menos dos firmas si 1 y 2 firman, el agente les pagará un total de $ 100. Si 1 y 3 firman, el agente se les pagará un total de $ 100. Por otro lado, si el 2 y 3 firman, el agente sólo les pagará un total de $ 50. Si los tres están de acuerdo, por su parte si los tres están de acuerdo en firmar, el agente les pagará un total de $ 120. En este ejemplo, la formación de una coalición se refiere al acuerdo de sus miembros a firmar un acuerdo. En ese sentido , al hablar de los juegos de la coalición, podemos centrarnos en cómo los jugadores negocian entre sí sobre cómo dividir la recompensa que se puede lograr en un juego al unirse y unir fuerzas en una coalición. Vamos a presentar un ejemplo de las posibles negociaciones entre los jugadores en el juego descrito anteriormente: 1. El jugador 2 propone una división igualitaria al jugador 1: (50,50,0); 2. El 3 propone, quien no podría obtener nada, propone al jugador 1: (60,0,40); 3. El jugador 2 reduce su demanda para que no quede fuera: (70,30,0); 4. El jugador 3 esta preparado para el contrataque : (80,0,20); 5. El jugador 2 le propone al jugador 3: ( 0,25,25); 6. El jugador 3 se ve forzado a competir y propone al jugador 3: ( 70,0,30); 7. El jugador 2 les propone a todos la siguiente propuesta: ( 70,20,30); 26


Si todos los jugadores estรกn de acuerdo el juego termina y el resultado del juego serรก (70,20,30) y la coaliciรณn resultara en (1,2,3)

27


7. Pruebas empíricas El PACTO POR MEXICO Las reformas que México necesita no pueden salir adelante sin un acuerdo respaldado por una amplia mayoría, que trascienda las diferencias políticas y que coloque los intereses de las personas por encima de cualquier interés partidario. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, junto con los líderes de las principales fuerzas políticas del país, sientan las bases de un nuevo acuerdo político para realizar estos cambios y de esta forma, culminar la transición democrática e impulsar el crecimiento económico que genere empleos de calidad para los mexicanos, y permita disminuir la pobreza y la desigualdad social. El Pacto por México es un acuerdo político suscrito por: Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; Jesús Zambrano Grijalva, Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática; María Cristina Díaz Salazar, Presidenta del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional y Gustavo Madero Muñoz, Presidente Nacional del Partido Acción Nacional (hecho público el 2 de diciembre de 2012 en una ceremonia solemne en el Castillo de Chapultepec). Dividido en 5 acuerdos 1. Acuerdos para una Sociedad de Derechos y Libertades El siguiente paso de la democracia mexicana es la creación de una sociedad de derechos que logre la inclusión de todos los sectores sociales y reduzca los altos niveles de desigualdad que hoy existen entre las personas y entre las regiones de nuestro país. Mediante este Pacto, los signatarios acuerdan que el gobierno realizará un conjunto de acciones administrativas y que las fuerza políticas pactantes impulsarán reformas legislativas, así como acciones políticas que amplíen la libertad y la gama de derechos exigibles y efectivos para todos los mexicanos. 28


1.1. Seguridad Social Universal: Se creará una red de protección social que garantice el acceso al derecho a la salud y otorgue a cualquier mexicano, independientemente de su condición social o estatus laboral. 

Acceso universal a los servicios de salud. (Compromiso 1 y 2)

Pensión para los adultos mayores de 65 años que no cuenten con un sistema de ahorro para el retiro o pensión del IMSS o ISSSTE. (Compromiso 3)

Seguro de Desempleo. (Compromiso 4)

Seguro de Vida para Jefas de Familia. (Compromiso 5)

1.2 Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza: Con el objetivo de terminar con la pobreza extrema, se creará un Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza que eliminará el sesgo asistencial y el uso electoral de los programas sociales, y priorizará sus esfuerzos para garantizar el derecho universal a la alimentación. (Compromiso 6) 1.3. Educación de Calidad y con Equidad. Para ello, se impulsará una reforma legal y administrativa en materia educativa con tres objetivos iniciales y complementarios entre sí. Primero, aumentar la calidad de la educación básica que se refleje en mejores resultados en las evaluaciones internacionales como PISA. Segundo, aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior. Y tercero, que el Estado mexicano recupere la rectoría del sistema educativo nacional, manteniendo el principio de laicidad. 

Sistema de Información y Gestión Educativa (censo de escuelas). (Compromiso 7)

Consolidar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (Se dotará de autonomía plena al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE)). (Compromiso 8)

Autonomía de gestión de las escuela (Compromiso 9)

Escuelas de Tiempo Completo (Compromiso 10)

Computadoras portátiles con conectividad (Compromiso 11)

Crear el Servicio Profesional Docente (Compromiso 12) 29


Fortalecer la educación inicial de los maestros (Compromiso 13)

Incrementar cobertura en educación media superior y superior (Compromiso 14)

Programa Nacional de Becas (Compromiso 15)

1.4.

La cultura como elemento de cohesión social: recuperar espacios

públicos y fortalezca el tejido social. 

Protección del patrimonio cultural (sitios arqueológicos y monumentos históricos). (Compromiso 16)

Infraestructura en los estados (teatros, auditorios, museos, galerías, bibliotecas y otros espacios públicos). (Compromiso 17)

Educación artística (Compromiso 18)

Estímulos a creadores (formación de los artistas mexicanos). (Compromiso 19)

 1.5. 

La cultura como proyección de México en el mundo (Compromiso 20) Defender los derechos humanos como política de Estado Creación inmediata de una instancia federal que permita dar seguimiento a la instrumentación de la reciente reforma en materia de derechos humanos. (Compromiso 21)

Ley de Reparación del Daño. (Compromiso 22)

Ley Reglamentaria del Artículo 29 Constitucional (Compromiso 23)

Ley Reglamentaria del Artículo 33 Constitucional en materia de expulsión de extranjeros (Compromiso 24)

Reforma a la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Compromiso 25)

Reformas en las Constituciones de los estados y del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal (Compromiso 26)

Ley de Atención a Víctimas (Compromiso 27)

Ley sobre el uso legítimo de la fuerza pública (Compromiso 28) 30


Fortalecimiento los mecanismos de protección de defensores de derechos humanos y periodistas (Compromiso 29)

Derechos de los migrantes (Compromiso 30)

Incluir la enseñanza sobre derechos humanos en la educación básica y media (Compromiso 31)

Fortalecer el marco legal para atender con eficacia los actos de tortura, tratos crueles, inhumanos, degradantes, y la desaparición forzada. (Compromiso 32)

Cédula de Identidad Ciudadana y Registro Nacional de Población (Compromiso 33)

1.6. Derechos de los pueblos indígenas: Casi siete de cada 100 mexicanos son hablantes de una lengua indígena. De éstos, ocho de cada diez son pobres, la mitad de los cuales vive en pobreza extrema. Para revertir esta injusta situación se establecerá una política de Estado para que los indígenas ejerzan en la práctica los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos. 

Fortalecimiento de las comunidades indígenas (Compromiso 34)

Educación, salud, infraestructura y créditos para los habitantes de las comunidades indígenas como prioridad presupuestal (Compromiso 35)

Acceso equitativo a la justicia y a la educación (Compromiso 36)

2. Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados. México debe crecer por encima del 5%, para lo cual se debe incrementar la inversión pública y privada hasta alcanzar más del 25% del PIB en inversión e incrementar la productividad de la misma. Para lograr dicho fin es necesario impulsar las siguientes reformas: 2.1. Extender los beneficios de una economía formada por mercados competidos: Se intensificará la competencia económica en todos los sectores de 31


la

economía,

con

especial

énfasis

en

sectores

estratégicos

como

telecomunicaciones, transporte, servicios financieros y energía. 

Fortalecer a la Comisión Federal de Competencia (CFC) (Compromiso 37)

Creación de Tribunales especializados en materia de competencia económica y telecomunicaciones (Compromiso 38)

2.2. Garantizar acceso equitativo A TELECOMUNICACIONES de clase mundial: En el ámbito de las telecomunicaciones, es necesario generar mucha mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicio de datos y televisión abierta y restringida. REFORMA DE TELECOMUNICACIONES 

Derecho al acceso a la banda ancha y efectividad de las decisiones del órgano regulador. (Compromiso 39)

Reforzar autonomía de la COFETEL. (Compromiso 40)

Desarrollar una robusta red troncal de las telecomunicaciones (usos óptimos de las bandas 700 MHz y 2.5GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos bajo el esquema de una red pública del Estado). (Compromiso 41)

Agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos (Compromiso 42)

Competencia en radio y televisión (más cadenas nacionales de televisión abierta). (Compromiso 43)

Competencia en telefonía y servicios de datos (licitación de la construcción y operación de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90MHz en la banda de 700MHz para aprovechar el espectro liberado por la Televisión Digital Terrestre).. (Compromiso 44)

Adopción de medidas de fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos. (Compromiso 45)

2.3.

Promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación

32


Inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología (El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013). (Compromiso 46)

Prioridades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. (Compromiso 47)

Investigadores, centros de investigación y patentes. (Compromiso 48)

2.4. Desarrollo Sustentable: El cambio climático es un reto global que se debe enfrentar con responsabilidad y realismo. 

Transitar hacia una economía baja en carbono (desarrollo de proyectos de energías a partir de fuentes renovables, como la energía solar y la eólica). (Compromiso 49)

Replantear el manejo hídrico del país (El agua de lluvia debe ser un recurso, no una amenaza. Por ello, se creará un programa para el impulso de la infraestructura para la captación y el almacenamiento del agua pluvial. Asimismo, se concluirán las obras de control de inundaciones en diversos estados del país). (Compromiso 50) o Se incrementarán las coberturas de agua, drenaje y tratamiento. Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo, se inspeccionarán 5,000 km de bordos y se realizarán las acciones correctivas correspondientes. (Compromiso 51)

Se impulsará la aprobación de la nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento y reformar la Ley de Aguas Nacionales. (Compromiso 52)

Mejorar la gestión de residuos. (Compromiso 53)

2.5. Realizar una REFORMA ENERGÉTICA que sea motor de inversión y desarrollo Se impulsará una reforma energética que convierta a ese sector en uno de los más poderosos motores del crecimiento económico a través de la atracción de inversión, el desarrollo tecnológico y la formación de cadenas de valor. En el área de Petróleo y Gas se realizarán las siguientes acciones: 

Los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la Nación (Compromiso 54)

33


PEMEX como empresa pública de carácter productivo (se conserve como propiedad del Estado pero que tenga la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en una empresa de clase mundial). (Compromiso 55)

Multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos (maximizar la renta petrolera para el Estado mexicano). (Compromiso 56)

Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos (crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las instalaciones de PEMEX). (Compromiso 57)

Fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (Compromiso 58)

PEMEX como promotor de una cadena de proveedores nacionales (Compromiso 59)

PEMEX como eje de la lucha contra el cambio climático (aplicando una estrategia

que

desarrolle

energías

renovables

y

ahorre

energía).

(Compromiso 60) 2.6. Transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable 

Nueva Ley de Explotación Minera (Se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector). (Compromiso 61)

2.7. Transformar la banca y el crédito en palanca de desarrollo de hogares y empresas. REFORMA FINANCIERA 

Banca de Desarrollo (Se fortalecerá la Banca de Desarrollo para ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes). (Compromiso 62) 34


Banca Comercial (Se cambiará el marco legal para que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato, incluyendo una revisión de la ejecución de garantías, respetando íntegramente los derechos de todos los acreditados actuales. Así como reducir el costo de los servicios financieros). (Compromiso 63)

2.8.

Transformar el campo en una actividad más productiva Se reactivará el

campo mexicano para garantizar la seguridad alimentaria como una política de Estado y se establecerán medidas específicas para contener el precio de los alimentos, erradicar la pobreza extrema y promover a un sector de la economía que actualmente produce por debajo de su potencial. 

Comercialización (Se impulsarán medidas que combatan la intermediación y garanticen una adecuada comercialización de los productos del campo que se traduzca en mayores beneficios para los productores y mejores precios para los consumidores). (Compromiso 64)

Productividad (Se incrementará la productividad agropecuaria a partir de una política de otorgamiento de crédito oportuno y a tasas preferenciales a pequeños y medianos productores. De igual forma, se reorientarán

los

subsidios para asegurar un apoyo a dichos productores., Se impulsará el incremento de la tecnología, con particular atención en la modernización de los distritos riego, y la correcta articulación de cadenas productivas de valor). (Compromiso 65) 

Pagos por servicios ambientales (transformación de los esquemas de subsidios en las zonas de menor viabilidad agrícola, para reorientarlos al cuidado y recuperación de bosques y cuerpos de agua, fortaleciendo el esquema de pagos por servicios ambientales).(Compromiso 66)

2.9. Aplicar una estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur – Sureste Los estados del Sur-Sureste se han rezagado frente al resto del país en términos de crecimiento económico y desarrollo humano, por ello es prioritario que sean integrados al desarrollo nacional y global. 35


Acciones de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur-Sureste. (Compromiso 67) o Ampliación y modernización de la red carretera y ferroviaria, o La integración digital, o El mejoramiento de la infraestructura educativa y de salud, o La creación de polos de desarrollo industrial, turísticos, portuarios, agrícolas, pesqueros y de energías de fuentes renovables, con especial énfasis en las cuencas de los ríos Usumacinta, Grijalba, Balsas y Papaloapan. o Todo lo anterior será mediante una coordinación del Ejecutivo Federal con los ejecutivos estatales del sur-sureste y el impulso a las reformas necesarias en el Congreso de la Unión.

2.10. Deuda de los Estados: Se expedirá una nueva Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública para las entidades federativas y municipios para controlar el exceso de endeudamiento de las entidades federativas y los municipios regulando el acceso a la fuente de pago y a las garantías de la Federación para el endeudamiento subnacional. (Compromiso 68) 2.11. Realizar una REFORMA HACENDARIA eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo. La realización de los objetivos establecidos como compromisos de ampliación de derechos sociales, así como las inversiones para detonar el crecimiento y mejorar la seguridad y la justicia requieren de fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado 

Eficiencia Recaudatoria (Se mejorará y simplificará el cobro de los impuestos. Asimismo, se incrementará la base de contribuyentes y se combatirá la elusión y la evasión fiscal). (Compromiso 69)

Fortalecimiento al Federalismo (Se promoverán mayores y mejores facultades tributarias para las entidades federativas y municipios, como la ampliación de las atribuciones de control y cobro) o En especial se fortalecerá el cobro del impuesto predial por parte de las autoridades competentes, asimismo se revisará la Ley de 36


Coordinación Fiscal para construir una relación más equitativa entre la Federación y las entidades federativas. (Compromiso 70) 

Eficiencia del Gasto Público y Transparencia (Se eliminarán duplicidades de funciones, se compactarán áreas y dependencias de gobierno, y se revisará permanentemente el gasto del sector público para mejorar su eficiencia y alcanzar mejores indicadores de desempeño). (Compromiso 71)

Fortalecer la capacidad financiera del Estado (Se eliminarán los privilegios fiscales, en particular, el régimen de consolidación fiscal. Se buscará reducir el sector informal de la economía. Se revisará el diseño y la ejecución de los impuestos directos e indirectos). (Compromiso 72)

Revisión integral a la política de subsidios y a los regímenes especiales, para establecer un sistema eficaz, transparente y progresivo (Compromiso 73)

3. Acuerdos para la Seguridad y la Justicia El principal objetivo de la política de seguridad y justicia será recuperar la paz y la libertad disminuyendo la violencia, en específico se focalizarán los esfuerzos del Estado mexicano para reducir los tres delitos que más lastiman a la población: asesinatos, secuestros y extorsiones. 3.1 Implantar un Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria Se focalizará en los municipios con más violencia del país el avance del nuevo Sistema de Seguridad Social Universal; programas de combate a la pobreza; las Escuelas de Tiempo Completo; el Programa de Empleo para Jóvenes; y la recuperación de espacios públicos junto con las comunidades. De igual forma se alinearán todos los presupuestos para la prevención del delito para que se convierta en una verdadera prioridad nacional. (Compromiso 74) 3.2 Reformar los cuerpos de policías 

Se aplicará un esquema de Policías Estatales Coordinadas

Se impulsará un esquema en coordinación con las autoridades municipales. (Compromiso 75) 37


Se creará la Gendarmería Nacional como un cuerpo de control territorial que permita el ejercicio de la soberanía del Estado mexicano en todos los rincones del país, sin importar su lejanía, aislamiento o condición de vulnerabilidad. (Compromiso 76)

3.3

Implantar en todo el país el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio

y oral Para que la justicia se pueda impartir con mayor rapidez, eficacia y transparencia en todo el país, se tomarán medidas necesarias tanto a nivel federal como estatal para cumplir con las metas y tiempos establecidos. (Compromiso 77) 3.4 Implantar en todo el país un Código Penal y un Código de Procedimientos Penales Únicos Se creará un Código Penal Único para homogeneizar las causales del delito en todo el país y así lograr acciones más coordinadas y eficaces de las policías y los sistemas de justicia. (Compromiso 78) Se legislará un Código de Procedimientos Penales Único para todo el país, con la finalidad de establecer elementos procesales homogéneos y congruentes con el establecimiento de un sistema penal acusatorio y oral. (Compromiso 79) 3.5 Reforma a la Ley de Amparo Se llevará a cabo una reforma integral a la ley de amparo para hacerla compatible con las recientes reformas constitucionales (Compromiso 80) 3.6

Reforma integral del sistema penitenciario Se invertirán los recursos

necesarios para la construcción de los centros de readaptación social que se requieran para acabar con el hacinamiento y la convivencia de presos federales y no federales. De igual forma, se impulsará un nuevo sistema de cumplimiento de penas de servicios comunitarios por delitos menores y con especial énfasis en los presos jóvenes que permitan su readaptación social. (Compromiso 81) 4. Acuerdos para la Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción 38


TRANSPARENCIA La transparencia y la rendición de cuentas son dos herramientas de los estados democráticos para elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en su gobierno. Asimismo, el combate efectivo a la corrupción es uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno más eficaz que logre mejores resultados. Para ello, se instrumentarán tres reformas que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y, con especial énfasis en el combate a la corrupción. 4.1 Instrumentar la Reforma para la Rendición de Cuentas Contables. Se instrumentará la reforma preferente aprobada para perfeccionar el sistema de rendición de cuentas contables en los tres órdenes de gobierno que permitan establecer reglas comunes y mecanismos homologados para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a toda la información sobre el gasto público. (Compromiso 82) 4.2. Reforma para ampliar facultades del IFAI.

Un órgano

constitucional

autónomo, con facultades ante todos los poderes públicos federales, facultades de revisión de las resoluciones de los órganos locales y de atracción de casos de relevancia nacional. (Compromiso 83) 

Los órganos estatales serán autónomos, colegiados y especializados en transparencia. (Compromiso 84)

4.3. Sistema Nacional contra la Corrupción Que establezca una Comisión Nacional y comisiones estatales con facultades de prevención, investigación, sanción administrativa y denuncia ante las autoridades competentes por actos de corrupción. Se pondrá especial énfasis en entidades como Pemex y CFE. (Compromiso 85) 

Se creará un Consejo Nacional para la Ética Pública con la participación de diversas autoridades del Estado mexicano y miembros de la sociedad civil 39


para dar seguimiento a las acciones concertadas contra la corrupción. (Compromiso 86) 5. Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática REFORMA POLÍTICO ELECTORAL La pluralidad política del país es una realidad innegable derivada de un proceso largo e inacabado de transición democrática. Esta pluralidad muestra que ninguna fuerza política puede gobernar en solitario, por lo que resulta indispensable alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación institucional para que todas las fuerzas políticas se corresponsabilicen de la conducción del país y de sus problemas. Es necesario impulsar reformas que hagan más funcional al régimen político para darle gobernabilidad al país, ampliando y mejorando su sistema democrático. 5.1.

Gobiernos de Coalición. Se impulsará una reforma constitucional para

otorgarle al Presidente la facultad constitucional de optar entre gobernar con minoría política o gobernar a través de una coalición legislativa y de gobierno. En este caso, el Presidente y su partido construirán un acuerdo con una o varias de las fuerzas opositoras en el Congreso para conformar una mayoría estable para que ratifique lo siguiente (Compromiso 87): 

Un programa de gobierno que garantice su ejecución integral o los puntos coincidentes que hayan acordado las fuerzas políticas coaligadas.

Una agenda legislativa que se convierta en preferente por la fuerza mayoritaria de la coalición legislativa y en soporte del programa de gobierno.

 5.2.

Un gabinete de coalición ejecutor del programa de gobierno. Toma de protesta del Presidente el 15 de septiembre. La tecnología electoral actual no requiere de lapsos tan largos entre la fecha de la jornada electoral y la toma de posición del gobierno electo. Para facilitar el proceso de transición y reducir el periodo de convivencia de un gobierno saliente y uno entrante, se impulsará una reforma constitucional para adelantar la fecha 40


de toma de posesión del Presidente de la República, con un transitorio que lo programe para 2024. 5.3. Partidos Políticos y Elecciones Los partidos políticos requieren de un marco jurídico que genere mayor certidumbre, transparencia y estabilidad al sistema político en su conjunto. De igual forma, los procesos electorales tienen que ser más baratos y más transparentes. 

Se aprobará una Ley General de Partidos para dar un marco jurídico estable y claro a la actuación de los mismos tanto en tiempos electorales como en tiempos no electorales. (Compromiso 89)

Se impulsará una REFORMA ELECTORAL que atienda los siguientes temas (Compromiso 90): 

Reducción y mayor transparencia del gasto de los partidos.

Disminución en el monto de los topes de campaña.

(Incorporación a las causales de nulidad de una elección lo siguiente: o 1) el rebase de los topes de campaña; o 2) la utilización de recursos al margen de las normas que establezca el órgano electoral; y o 3) la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus modalidades periodísticas, con la correspondiente sanción al medio de que se trate)

Revisión de los tiempos oficiales de radio y televisión para impulsar una cultura de debate político y una racionalización del uso de los anuncios publicitarios.

Prohibir el uso y la entrega de utilitarios de promoción electoral, tales como materiales plásticos, materiales textiles, despensas y materiales de construcción.

Fortalecer la legislación para evitar el uso de esquemas financieros y/o recursos de origen ilícito con el propósito de inducir y coaccionar el voto. 41


Crear una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales.

5.4. Reforma del Distrito Federal Impulsaremos la culminación del proceso de reforma del Distrito Federal. Para ello, se instalará una mesa nacional de negociación para acordar sus términos. La reforma comprenderá los siguientes temas: (Compromiso 91) 

Se definirá el nombre oficial de la Ciudad de México que es la capital de la República.

Se dotará de una Constitución propia al Distrito Federal.

Se revisarán

las facultades del Jefe de Gobierno y de la Asamblea

Legislativa del DF. En el orden de gobierno delegacional o equivalente se impulsará la elección de gobiernos colegiados con representación plural, semejante a los ayuntamientos, acorde a la presencia de las fuerzas políticas en cada demarcación. Se definirá un esquema del Distrito Federal que considere su carácter de capital de la República. 5.5.

Revisión global de los fueros. Se reordenará el marco de fueros para que nadie tenga privilegios. (Compromiso 92)

5.6. Leyes reglamentarias de la REFORMA POLÍTICA. Para poder instrumentar plenamente la nueva reforma política, se aprobarán las siguientes leyes (Compromiso 93): 

Ley reglamentaria de candidaturas independientes.

Ley reglamentaria de iniciativa ciudadana.

Ley reglamentaria de iniciativa preferente.

Ley reglamentaria de la consulta popular. 42


5.7.

Revisar la reelección de legisladores

Se revisará la reelección de

legisladores. (Compromiso 94) 5.8. Medios de Comunicación Para transparentar y racionalizar los recursos que el Estado invierte en publicidad en los medios de comunicación, se creará una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información, así como establecer un límite en el ejercicio del gasto en publicidad de cada entidad pública en proporción a su presupuesto, salvo las situaciones de emergencia vinculadas a protección civil o salud. De igual forma, se dará cumplimiento al artículo tercero transitorio de la reforma constitucional del 13 de noviembre de 2007, para garantizar el derecho de réplica. (Compromiso 95).

8. Conclusiones AVANCES DEL PACTO 1) REFORMA EDUCATIVA (Publicada en el D.O.F el 26 de febrero de 2013) Pacto por México puntos a cubrir compromiso 7-15 y 74 

Se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, (se añade fracción IX art.3). Coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Organismo público autónomo); la labor del instituto será evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. 43


Se crea el servicio profesional docente para que el ingreso al servicio y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior sea mediante concursos (reforma art.73 y modifica a la fracción III, art.3°) o Personal calificado, preparado y competitivo

Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa en el que se contenga información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mediante un censo educativo. o Primer censo educativo 

Del 26 de septiembre al 13 de diciembre de 2013, se llevó a cabo el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en el cual participaron, diecisiete mil doscientos ochenta y un personas, realizando labores de levantamiento de información, supervisión y seguimiento.

Se fortalece la autonomía de gestión de las escuelas

y se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual.

Se prohíbe la venta en las escuelas de alimentos que no cumplan con el objetivo de fortalecer la salud de los estudiantes.

Computadoras portátiles con conectividad

Leyes secundarias (septiembre 10, 2013) se promulgan tres leyes reglamentarias de la reforma educativa, se publicaron al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación, con esto se da por terminado el proceso legislativo de la reforma educativa. Estas leyes secundarias son en específico: 1) Gestión escolar. La autonomía de gestión no implica la privatización de las escuelas, si no la posibilidad para que puedan tomar las decisiones que permitan su mejor funcionamiento, siempre dentro de la normatividad de carácter general. En este sentido, la ley señala que los programas de gestión escolar tendrán como objetivos: 44


Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua;

Desarrollar

una planeación anual de actividades, con metas

verificables, 

y administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciban para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos resolver problemas de operación básicos y proporcionar la participación de la comunidad escolar.

2) Gratuidad. 

Prohibición de condicionar la inscripción, acceso, los exámenes o al entrega de documentos al pago de contraprestación alguna.

3) Escuelas de tiempo completo.

La ley dispone que las autoridades

educativas establezcan, de forma paulatina y conforme a su presupuesto escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas para aprovechar mejor el tiempo disponible para desarrollo académico deportivo y cultural de los alumnos. 

Alimentación. Se incorporara en la ley la prohibición en las escuelas de alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.

Sistema de información y gestión educativa (SIGED) la ley prevé la creación del SIGED como la plataforma que contenga los datos necesarios para la operación del sistema educativo, permitiendo una comunicación directa entre los directores de escuela y el resto de las autoridades educativas.

se establece como una medida para fortalecer la equidad educativa el compromiso por parte del ejecutivo federal, de revisar la fórmula del fondo de aportaciones de la educación básica y normal (FAEB). (artículos transitorios).

2) REFORMA DE TELECOMUNICACIONES (Publicada en el D.O.F el 11 de junio de 2013)

45


Pacto por México puntos a cubrir compromiso 39-44 Se reformaron

artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.  El artículo 6 para regular el derecho a la información y la protección de datos personales; y se adiciona para garantizar la inclusión de la población a la sociedad de la información y del conocimiento y su acceso a las tecnologías de la información y los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet, siendo éstos prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad, para determinar que los ataques a la vida privada son una limitación a la libertad de difusión (anteriormente ubicada en el artículo 7), para establecer un organismo público que proveerá el servicio de radiodifusión sin fines de lucro;  El artículo 7 para establecer la inviolabilidad de la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio;  Los

artículos 27 y 28 para conferir al Instituto Federal de

Telecomunicaciones la facultad de otorgar y revocar concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones y que sus decisiones solo puedan ser impugnadas mediante juicio de amparo indirecto;  El artículo 73 para dotar al Congreso de facultades expresas para dictar leyes en materia de tecnologías de la información y la comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet;  El artículo 78 para suprimir la facultad de la Comisión Permanente de ratificar los nombramientos de los integrantes de los órganos reguladores en materia de telecomunicaciones y competencia económica;  Y el artículo 94 para que el Consejo de la Judicatura Federal determine el número, división de circuitos, competencia territorial y especialización en materia a los juzgados y tribunales especializados en radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica.  Se adiciona el artículo 28 para crear la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones y para permitir a 46


este último las acciones necesarias para evitar prácticas desleales o monopólicas y establecer medidas correctivas. El Ejecutivo Federal tiene a su cargo la política de inclusión digital y el fomento a la inversión en telesalud, telemedicina y en expediente clínico electrónico, así como la garantía de la integración de la población a la sociedad de la información y del conocimiento. Se refuerza el libre acceso a la información y se da rango constitucional al derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, a la banda ancha y al Internet.

ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL (nov 2013): facilitar el acceso y promover la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en la vida cotidiana de la sociedad y del gobierno para que éstas contribuyan al desarrollo económico y social del país, teniendo

impactos multidimensionales en la digitalización

Económico, Social y Político. Los objetivos de la Estrategia Digital Nacional son cinco: 1. Transformación Gubernamental. 2. Economía Digital. 3. Educación de calidad. 4. Salud Universal y Efectiva y 5. Seguridad Ciudadana. Se crea una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo que impulse el acceso de la población a la banda ancha y a otros servicios de telecomunicaciones. (Transitorio art.16) 47


La instalación de esta red iniciará antes de que concluya el 2014 y deberá estar operando antes de que finalice el 2018. Se aprovecharán, al menos, 90 megahertz del espectro liberado por la transición a la televisión digital terrestre en la banda de 700 megahertz y la red troncal de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad

Se encomienda al Instituto Federal de Telecomunicaciones la licitación de dos nueva cadenas de televisión abierta con cobertura nacional y se obliga al must carry, must offer (transitorios).

Se crean la Comisión Federal de Competencia Económica (adicción al art 28 constitucional) que viene a sustituir a la Comisión Federal de Competencia con carácter de órgano constitucional autónomo. Y tiene por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y castigar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y las restricciones al funcionamiento eficiente del mercado.

Se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (adicción al art 28 constitucional)

que

viene

a

sustituir

a

la

Comisión

Federal

de

Telecomunicaciones, con carácter de órgano constitucional autónomo. y tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, teniendo a su cargo la regulación, promoción y supervisión

del

uso,

aprovechamiento

y

explotación

del

espectro

radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales. 

También será la autoridad en materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que en estos sectores, el instituto ejercerá en forma exclusiva las facultades que la ley establezca para la Comisión Federal de Competencia Económica.

Se crean tribunales colegiados y unitarios de circuito y juzgados de distrito especializados

en

radiodifusión,

telecomunicaciones

y

competencia

económica. Leyes secundarias (deberían de aprobarse en diciembre de 2014) 48


Las leyes secundarias propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto: 1) Regulación de los servicios en telecomunicaciones que beneficien a los usuarios, tales como la disminución de tarifas en telecomunicaciones, mejorar los mecanismos, como ampliar la banda ancha, interconexión, cambiar la señal analógica a la digital y otras opciones muy útiles, para los usuarios. 2) Referente a las restricciones en el uso de las telecomunicaciones.

3) REFORMA FINANCIERA (Publicada en el D.O.F el 9 de enero de 2014) Pacto por México puntos a cubrir compromiso 62 y 63 Genera condiciones para elevar el crecimiento económico y dinamizar el mercado interno por medio del fácil acceso al crédito que otorga la banca de desarrollo y la banca múltiple. Fortalece al sistema financiero fomentando la competencia por medio de las garantías de nuevo Sistema Arbitral en Materia Financiera. Se establecen nuevas reglas de estabilidad bancaria y financiera por medio del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero y la incorporación de las Reglas de Basilea III 

Propone un nuevo mandato para que la Banca de Desarrollo propicie el crecimiento del sector financiero.

Flexibilizar el marco jurídico que rige a la banca de desarrollo, mediante la aclaración de su mandato, la eliminación de candados que actualmente limitan su operación, así como la integración de mecanismos eficientes que le permita allegarse de los recursos que necesita para dar debido cumplimiento a su función de banca social.

49


Fomentar nuevas alternativas de acceso al financiamiento, debiendo la banca de desarrollo procurar ofrecer servicios agregados en beneficio de aquellos que enfrentan un acceso limitado al crédito. Facultar a la banca de desarrollo para que por conducto de su Consejo Directivo, determine tasas, plazos y riesgos, entre otros conceptos, de las operaciones y tipos de negocio que lleva a cabo. VII Establecer un sistema de control y vigilancia para las instituciones de banca de desarrollo, acorde con la naturaleza y funciones de cada una de ellas, así como con las mejores prácticas en la materia, que evite duplicidad de funciones y cargas administrativas innecesarias. Permitir que las instituciones de banca de desarrollo brinden servicios de asistencia y defensa legal a los servidores públicos que laboren o hubieren laborado en la institución, con respecto a los actos que realicen en el ejercicio de las funciones que tengan o tuvieren encomendadas. Disponer que las instituciones de banca de desarrollo promuevan la sustentabilidad ambiental. VIII Homologar en todas las leyes orgánicas de la banca de desarrollo y en la Ley Orgánica de la Financiera Rural la periodicidad con que deberá reunirse su Consejo Directivo. Ampliar las facultades de los comités de recursos humanos a fin de que puedan proponer estructuras y remuneraciones adecuadas para el personal de las instituciones de banca de desarrollo, tomando en cuenta la situación del mercado laboral en el sistema financiero mexicano conforme a los criterios que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Otorgar al Consejo Directivo de las instituciones de banca de desarrollo las siguientes facultades: • Aprobar las Condiciones Generales de Trabajo a propuesta del Comité de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional, tomando en cuenta la 50


opinión del sindicato en los casos que proceda. • Aprobar sin requerir autorizaciones adicionales de dependencia alguna de la Administración Pública Federal, la estructura orgánica, política salarial, tabuladores de sueldos y prestaciones, así como el otorgamiento de percepciones extraordinarias por el cumplimiento de metas sujetas a la evaluación del desempeño. • Aprobar las políticas y bases generales para la contratación de servicios que requiera la institución para realizar sus operaciones, así como para la cesión de activos y pasivos de la institución. 

Fomentar la competencia en el sistema financiero para abaratar las tasas.

Otorgar a las autoridades financieras nuevas herramientas que les permitan asesorar y proteger de forma más eficaz a los consumidores de productos y servicios que ofrecen las Instituciones Financieras. Facultar a la CONDUSEF para emitir recomendaciones a las Instituciones Financieras y hacerlas de conocimiento de sus organismos o asociaciones gremiales, así como del público en general. Faculta a la CONDUSEF para regular los contratos de adhesión y comprobantes de operaciones, así como para impedir la difusión de información engañosa de las Instituciones Financieras, sujetas a disposiciones previamente emitidas. Facultar a la CONDUSEF para definir las actividades que se apartan de las sanas prácticas y usos relacionados con el ofrecimiento y comercialización de operaciones y servicios financieros, así como para que establezca los casos y supuestos bajo los cuales se considere que existen cláusulas abusivas. CONDUSEF Establecer que las Instituciones Financieras cuenten con encargados regionales de sus unidades especializadas en cada Entidad Federativa en donde tengan oficinas o sucursales. Dotar de carácter ejecutivo al dictamen que emita la CONDUSEF, cuando en él se consigne una obligación contractual incumplida, cierta, exigible y líquida a favor del 51


usuario, a juicio de esa propia Comisión y, acotar a un año el plazo dentro del cual se podrá ejercer la acción ejecutiva derivada de dicho dictamen. CONDUSEF Prohibir que las entidades financieras condicionen la contratación de operaciones o servicios financieros a la contratación de otra operación o servicio, lo que se conoce como ventas atadas. Prever que la Junta de Gobierno de la CONDUSEF emita opinión sobre las contraprestaciones que reciban las Instituciones Financieras por la operación de que se trate. Facultar a la CONDUSEF, para suscribir convenios de intercambio de información con las demás autoridades financieras. Establecer la obligación de la Comisión Federal de Competencia Económica, para llevar a cabo una investigación sobre las condiciones de competencia del sistema financiero y, en su caso, que la misma emita recomendaciones a las autoridades financieras. CONDUSEF Fijar un plazo de sesenta días para que el Banco de México emita las reglas en materia de Cámaras de Compensación y que éstas cuenten con la previa opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Ampliar el plazo de los créditos que reciba el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. CONDUSEF Regular las Redes de Medios de Disposición. Incluir la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra entidad Financiera, o sus operaciones bancarias a otro banco. Constituir un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF, que contenga información relativa a las prácticas de cada una de las instituciones financieras, las sanciones administrativas que les han sido impuestas, las reclamaciones con las 52


que cuentan y demás información relevante para informar a los usuarios acerca de su desempeño en la prestación de servicios. CONDUSEF Contemplar la obligación de que las Entidades proporcionen información sobre los créditos que otorguen al menos a un buró de crédito y sean Usuarios del mismo. Crear el Sistema Arbitral en Materia Financiera, como un nuevo procedimiento de solución de controversias entre las partes, que garantice los principios de imparcialidad, celeridad, transparencia, eficacia y eficiencia y que contenga un padrón de árbitros independientes que podrán intervenir en dicho juicio arbitral. 

Generar incentivos adicionales para que la banca preste más.

Establecer un sistema de control y vigilancia para las instituciones de banca de desarrollo, acorde con la naturaleza y funciones de cada una de ellas, así como con las mejores prácticas en la materia, que evite duplicidad de funciones y cargas administrativas innecesarias. Establecer límites individuales y agregados a las operaciones que se realicen a través de los comisionistas, a efecto de disminuir riesgos para los usuarios de las Sociedades Financieras Populares, las Sociedades Financieras Comunitarias y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo Incluir un procedimiento flexible para que se realice la Subrogación de Acreedor, incluyendo plazos razonables y sanciones para las entidades que no cumplan con lo establecido en la norma. Precisar que la inscripción en el Registro Público de Comercio del documento en el que conste el acto de Subrogación de Acreedor es necesaria para garantizar su oponibilidad frente a otros acreedores subrogados. Constituir un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF, que contenga información relativa a las prácticas de cada una de las instituciones financieras, las 53


sanciones administrativas que les han sido impuestas, las reclamaciones con las que cuentan y demás información relevante para informar a los usuarios acerca de su desempeño en la prestación de servicios. 

Fortalecer al sistema bancario, para que el sector crezca de forma sostenida.

Incorporar la facultad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para certificar a las personas designadas como oficial de cumplimiento por las entidades financieras, así como a los auditores externos encargados de evaluar de manera periódica el cumplimiento de la normativa aplicable por parte de dichas entidades. Realizar evaluaciones periódicas a las instituciones bancarias por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para verificar si éstas están cumpliendo con su función de apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, con apego a sanas prácticas y usos bancarios "Creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, a fin de que se preserve como un órgano de coordinación permanente, evaluación y análisis que vele por la seguridad del sistema financiero del país, así como contemplar en el ordenamiento jurídico que se emite, las actividades del Consejo Nacional de Inclusión Financiera y del Comité de Educación Financiera, con lo cual se dotará de las herramientas necesarias para que las personas que no utilizan los servicios financieros accedan a los mismos, así como para que los que sí cuentan con ello, maximicen su utilización." " la incorporación de las Reglas de Basilea III en materia de clasificación de las casas de bolsa en categorías, tomando como base el índice de capitalización y sus componentes, así como los suplementos de capital, en aras de una mejor 

Administración de riesgos del sistema.

54


El plazo de duración de la etapa de conciliación del concurso mercantil es improrrogable y una vez vencido, junto con su prórroga, el proceso debe llevarse invariablemente a la etapa de quiebra. Bastará la interposición de una tercería excluyente, para que el ejecutante pueda ampliar la ejecución en otros bienes del demandado y si éste no los tuviere, para pedir la declaración de quiebra 4) REFORMA HACENDARIA (Publicada en el D.O.F. el 11 de diciembre de 2013) Entra en vigor el 1 de enero de 2014 Pacto por México puntos a cubrir compromiso 69-73 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) 

Aplicar la tasa general del IVA (16%) a los siguientes actos o actividades: o Transportes público terrestre foráneo de personas o Goma de mascar o Venta de mascotas y de alimento para mascota

Homologar la tasa de IVA en todo el país, por lo que se elimina la tasa del 11% en la zona fronteriza

Gravar al 16% las importaciones temporales, inclusive las realizadas por maquiladoras e IMMEX

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) Tasas 

30% para ingresos anuales de hasta $750,000

32% entre $750,000 y $1’000,000

34% para ingresos entre uno y hasta tres millones

35% a partir de tres millones de pesos 55


Gravar las utilidades que se obtengan en la Bolsa Mexicana de Valores con un 10%

OTROS PUNTOS (ISR) 

Sector agropecuario

Se aprobó deducir como gastos del ejercicio, las

erogaciones realizadas para la adquisición de activos fijos, gastos y cargos diferidos. Asimismo, se obliga a los contribuyentes de este sector a inscribirse al RFC 

Se incluye el Régimen de Incorporación para contribuyentes con ingresos de hasta 2 millones de pesos y con un periodo de permanencia de 10 años

Pagar ISR por la venta de casa habitación cuando el precio de venta exceda de 700,000 UDIS

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS (IESPS) 

Gravamen a 8% la tasa del IESPS aplicable a alimentos chatarra

Aplicar una cuota de un peso por litro a la venta e importación de bebidas azucaradas

Imponer un gravamen a la venta de combustibles fósiles (promedio de $39.80 por tonelada de CO2)

IEPS a combustibles y plaguicidas

ELIMINACION IETU E IDE 

Eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).

5) REFORMA ENERGETICA (Publicada en el D.O.F. el 21 de diciembre de 2013) Pacto por México puntos a cubrir compromiso 54-60 56


PETRÓLEO E HIDROCARBUROS 

Se elimina del artículo 27 constitucional la restricción que impide la utilización de contratos para la extracción de hidrocarburos del subsuelo. Y se reafirma en el Artículo 27 que, tratándose de petróleo e hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentren en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible.

Establece la posibilidad de que la Nación otorgue asignaciones o contratos a PEMEX, e incorpora también la posibilidad de otorgar contratos a empresas privadas. o Estos contratos, determinados en su forma por la ley reglamentaria correspondiente permiten la participación de los sectores social y privado en la exploración y extracción de hidrocarburos a cambio de pagos en función de los recursos obtenidos o Con los nuevos contratos, el Estado no tendrá que asumir todo el riesgo de invertir en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas. Con la Reforma Energética, el riesgo se distribuirá entre Pemex y los privados, que serán los que realicen las inversiones. La renta petrolera seguirá siendo 100% para la Nación

se incorpora una mejor práctica internacional, conocida como “ronda cero”, con el fin de dar al organismo preferencia sobre cualquier otro privado, para escoger los proyectos que seguirá desarrollando.

La reforma constitucional al Artículo 28 establece que sólo las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas son exclusivas del Estado. Queda abierta la posibilidad de que particulares participen en el transporte, almacenamiento y distribución del petróleo, gas natural, petrolífera y petroquímica. o La reforma contempla que se requerirá de un permiso, a cargo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para llevar a cabo el almacenamiento, el transporte y distribución por ducto de petróleo, gas y petrolíferos, así como de etano, propano, butano y naftas

57


o La CRE será un órgano regulador coordinado, con personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión, así como autosuficiencia presupuestaria 

Se crea el Centro Nacional de Control del Gas Natural. Este Centro será un organismo público descentralizado encargado de administrar, coordinar y gestionar de forma eficiente la red de ductos y el almacenamiento del gas natural en nuestro país. Este

Centro recibirá de Pemex los recursos

materiales y humanos que necesite con el fin de que pueda cumplir con su objeto y ejercer sus funciones. ENERGÍA ELÉCTRICA 

En materia eléctrica, la Reforma Energética dispone en el Artículo 27 Constitucional que la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como la transmisión y distribución de energía eléctrica corresponden exclusivamente a la Nación. o Se permite que el Estado celebre contratos con particulares para que, por cuenta de la Nación, lleven a cabo el financiamiento, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. o Se permite la apertura a la inversión privada. La participación de particulares, junto con la CFE, en la generación de energía eléctrica podrá darse de forma más flexible. o Se crea el Centro Nacional de Control de Energía, que actualmente forma parte de CFE, será un organismo público descentralizado encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional. o Se establecerán políticas públicas concretas para propiciar la generación de energía a partir de fuentes renovables, con el propósito de impulsar la transición energética hacia fuentes renovables.

58


o Adicionalmente, se fortalece la CFE dotándole de mayor libertad en aspectos operativos y de organización, y se refuerzan las facultades de la Secretaría de Energía y de la Comisión Reguladora de Energía. 

Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del sector hidrocarburo como órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encargado de establecer la regulación y estándares de seguridad industrial y operativa de nivel internacional que minimice el riesgo de accidentes en instalaciones o afectaciones al medio ambiente causadas por la actividad petrolera.

EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 

En el artículo 25 constitucional se agrega el concepto empresas productivas del Estado, las cuales serán un medio para que Gobierno Federal tenga a su cargo de forma exclusiva las áreas estratégicas.

Mientras que en el artículo tercero transitorio se establece que los organismos descentralizados Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasarán a ser empresas productivas del Estado.

En este sentido, se enmarca la salida del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. (Art. 20 transitorio)

COMISIONES NACIONALES 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía se deberán convertir en órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría de Economía con personalidad jurídica propia y autonomía técnica y de gestión.

Los Presidentes de las Comisiones serán propuestas por el Presidente mediante una terna y el Senado lo designará por voto de las dos terceras partes de los presentes; si el Senado no resuelve, el Ejecutivo designará uno 59


de la terna. Si se rechaza toda la terna, el Presidente debe enviar una nueva, si ésta se rechaza, el Presidente de la República lo designará. Se nombrarán dos nuevos comisionados de manera escalonada. FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO 

El Fondo Mexicano del Petróleo será el encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de las contribuciones, que correspondan al Estado derivados de las asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución.

También será el responsable de administrar y realizar los pagos establecidos en dichas asignaciones y contratos, y las transferencias que se especifiquen en la ley.

Los ingresos del Estado que sean recibidos como proporción del valor bruto de los hidrocarburos extraídos serán destinados por el Fondo Mexicano del Petróleo a los Fondos de Estabilización de los Ingresos Petroleros y de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, de acuerdo a lo que se establezca en la legislación secundaria

Contará

con un Comité Técnico integrado por tres miembros

representantes del Estado y dos miembros independientes. Los miembros representantes del Estado serán los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Energía y del Banco de México. Los miembros independientes serán nombrados por el Presidente de la República con aprobación del Senado. El Presidente del Comité será el Secretario de Hacienda y Crédito Público. La Reforma establece que las leyes secundarias regularán los tipos de contratos que el Estado podrá utilizar, con el objetivo de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, tales contratos serán entre otros: de servicios, de utilidad o producción compartida, o de licencia. En todos los casos, el Gobierno de la República podrá elegir el tipo de contrato que más convenga al país, dependiendo de las características y ventajas de cada área. 60


La ley regulará, entre otras, las siguientes modalidades de contraprestación: I)

en efectivo, para los contratos de servicios;

II)

con un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida;

III)

con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida;

IV)

con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia, o

V)

cualquier combinación de las anteriores.

La Nación escogerá la modalidad de contraprestación atendiendo siempre a maximizar los ingresos para lograr el mayor beneficio para su desarrollo de largo plazo. 6) REFORMA EN MATERIA DE TRASPARENCIA (Publicada en el D.O.F. el 7 de febrero de 2014) Pacto por México puntos a cubrir compromiso 82-86

Se crea el organismo encargado de la transparencia y el acceso a la información pública, como un ente autónomo, con facultades para emitir su normatividad interna (se integra por 7 comisionados, quienes durarán en su encargo 7 años, sin posibilidad de reelección). 

El comisionado presidente será designado por los propios comisionados, por un periodo de 3 años.

El organismo tendrá un Consejo Consultivo integrado por 10 consejeros.

Se genera la necesidad de crear organismos garantes del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en los Estados y Distrito Federal.

Se amplía el catálogo de sujetos obligados directos:

61


a) Cualquier autoridad entidad, órgano, y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial b) Partidos Políticos c) Órganos autónomos, fidecomisos y fondos públicos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad d) Cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal.

7) REFORMA POLÍTICO- ELECTORAL (Publicada en el D.O.F. el 10 de febrero de 2014) Pacto por México puntos a cubrir compromiso 87-90 y 92-95

El Instituto Federal Electoral (IFE) se transforma en Instituto Nacional Electoral (INE). 

Se otorga autonomía constitucional al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y 6 consejeros electorales.

Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos. Esto es, hasta un máximo de 12 años en ambos casos de manera consecutiva.

En relación al Gobierno de Coalición se faculta al Presidente de la República para que, en cualquier momento, pueda optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.

62


Se crea una Fiscalía General de la República (en sustitución de la Procuraduría General de la República) como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonios propios.

En el umbral de partidos políticos se aumenta del 2 al 3% el porcentaje mínimo requerido para conservar el registro como partido político nacional; asimismo, todo partido político que alcance por lo menos el 3% del total de la votación válida emitida tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados plurinominales. Los partidos políticos deberán garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a legisladores federales y locales.

Se adelanta del 1º de septiembre al 1º de agosto la fecha de inicio del primer periodo ordinario de sesiones cuando el Presidente de la República inicie su cargo.

Se adelanta del 1º de diciembre al 1º de octubre la toma de protesta del Presidente de la República.

Los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera permanente de los medios de comunicación social.

Suspensión de garantías, sistema de nulidades, facultades del Congreso y creación de fiscalías especializadas de la Procuraduría General de la República (PGR).

Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho, los diputados a la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Fiscal General de la República, el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, los magistrados y jueces del Fuero Común del Distrito Federal, los Consejeros de la Judicatura del Distrito Federal, el consejero Presidente, los consejeros electorales, y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas 63


de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos. (art.110)

8) CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE (Publicada en el D.O.F. el 22 de enero de 2013) Pacto por México puntos a cubrir compromiso 6 La Cruzada Nacional contra el Hambre es una estrategia de política social, integral y participativa. Pretende una solución estructural y permanente a un grave problema que existe en México: el hambre. Busca que la población más vulnerable pueda acceder a un piso básico de derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La población en Pobreza Extrema de Alimentación a la que va dirigida la Cruzada se encuentra distribuida en todos y cada uno de los 32 estados del país y en los 2 mil 457 municipios. Sin embargo, su implementación mantendrá un enfoque de prioridades por etapas de ejecución: PRIMERA ETAPA En la primera etapa se incluyeron 400 municipios que concentran cerca de la mitad de la población total en Pobreza Extrema de Alimentación (con datos CONEVAL. Se definieron cuatro criterios: 1. Número de personas en pobreza extrema a nivel municipal. 2. Porcentaje de población en pobreza extrema a nivel municipal. 3. Número de personas en pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación. 4. Porcentaje de población en pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación. Durante el año 2013 fueron seleccionados 400 municipios como parte de la primera etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH). 64


En esta primera etapa fueron atendidos 3.6 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema alimentaria, lo cual equivale al 51.7 por ciento de la población objetivo de la CNCH estimada en 2012 en 7.01 millones de personas en pobreza extrema alimentaria. SEGUNDA ETAPA En la segunda etapa, desarrollada en 2014, se atienden 612 municipios más con objeto de alcanzar a 5.5 millones de personas en pobreza extrema alimentaria que representan el 78.4% de la población objetivo. Para la ampliación de los municipios fueron considerados los indicadores de CONEVAL, las Estrategias de Desarrollo Regional en los estados y los ajustes por cambios en municipio. Se tiene contemplado alcanzar la cobertura total de la población objetivo para el año 2015, para lo cual se definieron dos etapas de expansión: En la segunda etapa se plantea añadir municipios para atender al menos un 25% adicional de la población objetivo, de tal manera que 5.3 millones pobres extremos alimentarios sean atendidos al finalizar de 2014 (al menos 75% de la población objetivo). II. Criterios para la selección de municipios para la segunda etapa Para la ampliación de los municipios fueron considerados los siguientes criterios: Procedimiento de selección por indicadores de CONEVAL 1. Población y porcentaje de personas en pobreza y Población y porcentaje de personas en pobreza extrema alimentaria, siguiendo con los criterios de la primera etapa. Procedimiento de selección de acuerdo a Estrategias de Desarrollo Regional en los estados. 65


2. Ampliación a nivel nacional. Inclusión de al menos un municipio por cada estado. 3. Municipios de Guerrero afectados por los fenómenos meteorológicos sucedidos en el segundo semestre de 2013. 4. Municipios pertenecientes a la frontera norte y sur. 5. Municipios de Michoacán, Guerrero y Estado de México pertenecientes a la zona de Tierra Caliente. 6. Coincidencia con la estrategia de desarrollo regional del estado de Zacatecas. 7. Coincidencia con la estrategia “Plan 59” del estado de Coahuila. 8. Coincidencia con la estrategia de desarrollo microrregional del estado de Oaxaca. 9. Coincidencia con la estrategia de desarrollo regional de la Zona Serrana Norte del estado de Sinaloa. Procedimiento de ajuste por cambios en municipios 10. División del Municipio de Othón P. Blanco en dos municipios: Othón P. Blanco y Bacalar En la TERCER ETAPA se atenderá a toda la población objetivo de la CNCH.

66


67


9. Bibliografía 1. ALVIN E. ROTH. “GAME-THEORETIC MODELS OF BARGAINING”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.1985 2. ANTHONY KELLY. “DECISION MAKING USING GAME THEORY”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2003 3. BERNARD, WALLISER, “GAME THEORY AND EMERGENCE

OF

INSTITUTIONS” , ENPC, EHESS. JANUARY 2006 4. BRUCE WYDICK. “GAMES IN ECONOMIC DEVELOPMENT”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2008 5. GARDEN, ROY. “JUEGOS PARA EMPRESARIOS Y ECONOMISTAS”. ANTONI BOSH EDITOR. 1999 6. EIN-YA GURA AND MICHAEL MASCHLER. “INSIGHTS INTO GAME THEORY

AN

ALTERNATIVE

MATHEMATICAL

EXPERIENCE”.

CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2008 7. FIONA, CARMICHAEL. “A GUIDE TO GAME THEORY”. PRENTICEL HALL. 2005 8. HERBERT

GINTIS.

CENTERED

“GAME

THEORY

INTRODUCTION

TO

EVOLVING, MODELING

A

PROBLEMSTRATEGIC

INTERACTION”. PRINCETON UNIVERSITY PRESS. 2008 9. JEAN TIROLE AND DREW FUNDERBERG. “GAME THEORY”. THE MIT PRESS. 2011 10. JOEL WATSON. “STRATEGYAN INTRODUCTION TO GAME THEORY”. W. W. NORTON & COMPANY”. 2013 11. JOHN MAYNARD SMITH. “EVOLUTION AND THE THEORY OF GAMES”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS”. 1982 12. LEN FISHER. “ROCK, PAPER, SCISSORS: GAME THEORY IN EVERYDAY LIFE”. A MEMBER OF THE PERSEUS BOOKS GROUP NEW YORK. 2008 13. MENGER, CARL.” INVESTIGATIONS INTO THE METHOD OF THE SOCIAL SCIENCES: WITH SPECIAL REFERENCE TO ECONOMICS, 1883. 14. MICHAEL MASCHLER, EILON SOLAN , SHMUEL ZAMIR. “GAME THEORY”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2013 68


15. MILIND, TAMBE, “SECURITY AND GAME THEORY ALGORITHMS, DEPLOYED SYSTEMS, LESSONS LEARNED”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, 2012 16. NOLAN

MCCARTY

AND

ADAM

MEIROWITZ,

“POLITICAL

GAME

THEORY”. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2007 17. STEVEN J. BRAMS. “GAME THEORY AND THE HUMANITIES”. THE MIT PRESS. 2011 18. STEVEN TADELIS, “GAME THEORY AN INTRODUCTION”. PRINCETON UNIVERSITY PRESS. 2013 Bases de datos consultadas http://www.dof.gob.mx http://www.pactopormexico.org http://www.rae.es

69


Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.