La Maravillosa Mijas nº 3 Agosto 2019

Page 1


ÍNDICE

https://www.facebook.com/groups/410208143157566/


CRÉDITOS

Revista Cultural hecha en Mijas Directora: Fuensanta Santos Contacto: candela3235@hotmail.com

Fotografias: Juan Cortés Quero Felipe Crespo Redacción: Juan Cortés Quero Javier Núñez “Januse” Christel Gundelach Branka Berberijan Jose Manuel Moreno Benitez Fuensanta Santos pag. Facebok

https://www.facebook.cogroups/410208143157566/


Editorial

¡¡ Bienvenidos a La Maravillosa Mijas nº 3!! Bueno, un poco atrasada , pero ya tenemos para ustedes la Revista de Agosto que viene plagada de novedades.

En primer lugar un excelente artículo sobre la Fauna de nuestra sierra, de Juan Cortes, la Cabra montés o íbice ibérico, Javier Núñez nos descubre Los Batanes de Mijas y su función en nuestro pasado y cultura popular, de nuevo la Peña Caballista organizó, no sin dificultades la Ruta de la Luna Llena un evento que cada vez atrae mas caballistas de nuestro municipio y de fuera de él . Tenemos por otra parte el honor de rendir homenaje al Teatro de Mijas en la persona de Ana Maria Cristófani , de manos de Branka Berigian y compañeros y admiradores de esta gran Actriz, y, por último una incorporación valiosísima gracias a la labor de investigación sobre nuestra naturaleza, un escritor mijeño, enamorado de lo mas delicado de nuestra fauna , las mariposas diurnas y nocturnas de Mijas, José Manuel Moreno Benitez, autor de dos libros y , que promete colaborar en sucesivos números de la Revista, en esta nos regala una primera parte . La Cultura de un municipio o provincia , abarca desde el conocimiento de la naturaleza, su amor y cuidado como el teatro , el deporte , la artesanía y todo lo que nos ha hecho ser lo que somos, La Maravillosa Mijas tiene por razón de ser, enseñar toda la riqueza de nuestra ciudad … Espero que les guste , todos lo hacemos para ustedes.. Fuensanta Santos Directora.



Fauna de Mijas

La Cabra Montés

Aunque todos los mijeños conocemos de la existencia de la cabra montes ( íbice ibérico) en nuestra sierra , pocos hemos tenido la oportunidad observar su vida. Nuestra sierra cumple con todo lo que necesitan : matorral y media montaña, de hábitos diurnos, tranquilas y tímidas, tienen un gran olfato y oído. Una cabra robusta, con un pelaje corto de color pardo en el dorso y blanco en el vientre. Los machos adultos se distinguen por una pequeña barba, color más oscuro y una cresta grisácea en el lomo , adaptada a un clima extremo , con veranos muy calurosos y inviernos fríos. (Podemos observar los cambios extremos en su pelaje ). Los machos con una cornamenta mucho más desarrollada que la hembra sin ramificaciones, pueden alcanzar el metro de longitud y ligeramente curados hacia atrás , son fácilmente reconocibles, con un peso cercano a los 60 kilos en el macho y 30 a 40 en las hembras,


ambos extremadamente ágiles, dotadas para andar y saltar entre rocas y paredes verticales , sus pezuñas son como pegamento en la piedra, son herbáceas aunque pueden ser arbustivas en época de falta de su principal alimento; son un claro indicador de la calidad de nuestro entorno . Las hembras forman rebaños estables con sus crías y jóvenes machos, recorren varios km al día buscando alimento y agua, los machos adultos son errantes, recorren la sierra en pequeños grupos y solo en la época del celo se unirán a las hembras. En otoño da comienzo el ciclo reproductor, las cabras entran en celo y los machos hacen presencia en los lugares frecuentados por ellas . Algo que he tenido el placer de observar durante varios años . Los machos más fuertes se baten en violentas batallas , que pueden durar desde unos días hasta semanas; todo, por la atención de las hembras. Una vez que un macho se hace con el “poder” los demás machos le seguirán. Los machos que no acepten su superioridad serán expulsados de la manada . Formado el rebaño reproductor, la monta se lleva acabo hasta el término del celo , que puede durar varios meses. En esta etapa comienza el destete de las crías del años anterior. El preñado dura unos cinco meses , justo cuando entra primavera y el alimento es abundante, suelen parir entre un y dos chivos que esconderán en lugares determinados inaccesibles para los depredadores. Si , he dicho depredadores , a falta del lobo, su lugar lo ha ocupado el Perro asilvestrado. Es curioso ver poco antes del comienzo del parto de la cabra, los perros asilvestrado se unen y forman manadas.


Una vez las cabras empiezan a parir comienza el espectáculo; La caza. La caza consiste en una persecución a gran velocidad buscando la caída de alguna cabra o chivo. Es muy interesante ver como los perros domésticos se asilvestran y retoman su condición de depredador , haciendo una labor necesaria, eliminan a los débiles enfermos y viejos que tienen poca movilidad. Los chivos quedan al cuidado de alguna cabra en lugares que ellas consideran que están seguro, en esos lugares, los pequeños chivos empezarán a dar sus primeros pasos a comer sus primeros alimentos, sus primeros saltos , empiezan a conocer su nuevo entorno , un entorno donde cualquier despiste se paga con la vida . En pocos días estos pequeños chivos son capaces de correr saltar y trepar por lugares verdaderamente peligrosos , pero la naturaleza los han dotado de una cualidades especiales. Poco a poco irán explorando y saliendo a lugares más abiertos de nuestra sierra conociendo donde están los alimentos el agua , interactuando con otros seré vivos , entre ellos el hombre.



Ruta de la Luna Llena Peña Caballista de Mijas

17. agosto la Peña caballista Mijas ha organizado por séptima vez la ruta de la Luna Llena. Sobre unos 70 caballos y caballistas se reunieron en el parque Esparragal por la tarde para empezar la ruta hasta El Cernicalo en Atalaya, Mijas. La ruta transcurrió por Río Gomenaro, Arroyo Seco, y Arroyo Los Leiva antes de finalizar en La Atalaya. La cabalgada fue muy bien a pesar de la oscuridad, sobre todo gracias a que el municipio limpió los ríos y es como caminar por una carretera. El Cernicalo tiene buen sitio para amarrar los caballos y los jinetes disfrutaron un buffet con carrillada, chuletas de cerdo y de ibérico. A las doce y media, la luna se levantó y proyectó su hermosa y mágica luz sobre las montañas y los jinetes se divirtieron la comida esplendida. Todos disfrutaron una noche espectacular de temperatura y luz. Participaron jinetes de 10 a 76 años, y es gratificante ver que en cada evento se incrementa el número jóvenes aficionados a la equitación.


La Peña se preocupa por la seguridad, e insiste que todos los participantes deban ir bien señalizados y que los niños cabalguen junto a los adultos. Por lo tanto, es gratificante que esta ruta haya evolucionado tan estupendamente y se haya vuelto cada vez más numerosa ya que es una actividad deportiva adecuada para todas las edades. A pocos días de tan estupendo y gratificante evento, nos entrevistamos con algunos miembros de la peña y José Sedeño, organizador de la marcha y presidente de la Peña Caballista, con el fin de preguntarle por cómo se ha organizado el evento, algún miembro se queja de que, los caminos por los que ha transcurrido la marcha a caballo no estuvieran lo suficientemente limpios y acondicionados. El Presidente nos pone en conocimiento que, aunque el proyecto se presentó en el Ayuntamiento quince dias antes para conseguir los permisos necesarios para su celebración, han sido ellos mismos los que han tenido que hacer un reconocimiento previo y recorte de ramas y arbustos que invadían la calzada con el consiguiente peligro para los equinos y los jinetes, ya que todos no eran expertos y un golpe de una rama puede tirar abajo a un caballista o espantar a un caballo con el peligro que eso supone. Pepe lo achaca quizá al poco tiempo que lleva conformado el consistorio , pero no se nos escapa que, el mantenimiento de los caminos públicos es una competencia de los servicios de limpieza y desbroce rurales y que tendría que hacerse con la cotidianidad necesaria, no es de recibo que no se pueda pasear por el campo, a caballo, en bici o a pié porque los caminos parecen selvas, y Mijas no es precisamente un Ayuntamiento pobre. Pepe se lamenta de que si bien ellos no tie-


nen inconveniente en ayudar en el mantenimiento y limpieza de los caminos públicos, pero echan de menos un poco mas de interés por parte del Consistorio y la Concejalia correspondiente en favorecer y promover los actos, eventos y salidas al campo de los caballistas. Una sinrazón teniendo en cuenta que tenemos el segundo puesto o tercero en municipios con ganado equino de toda Andalucia y que otros municipios como Fuengirola fomentan de una forma mucho mas decidida y notoria las actividades ecuestres precisamente en colaboración con las peñas y picaderos de Mijas. De todas formas Pepe y todos los participantes, ha quedado encantado con el desarrollo de la marcha y nos informa de que están preparando un programa con todos los eventos, ferias y marchas para el año próximo , será todo un placer para nosotros y un honor y estaremos encantados de publicitarlo en esta Revista con el obetivo de que se conozca la labor que, a contra corriente casi, realizan los integrantes de la Peña Caballista en colaboración con el picadero La Peseta.La equitación, además de un precioso deporte es una terapia para niños y mayores, para personas con discapacidad además de una actividad de nuestra cultura y nuestras tradiciones.



Teatro Mijas

Ana Mº Cristófani

Un artículo de Branka Berberijan en el periódico de Mijas de hace unos años, que amablemente , nos ha facilitado, nos ha dado pié para dedicar un reconocimiento y homenaje a una Gran Dama del Teatro, que tenemos en Mijas, doña Ana Maria Cristófani. Ana Maria ha protagonizado desde Teatro Costumbrista como obras de los Alvarez Quintero , hasta papeles con una carga dramática inmensa demostrándonos su maestria con las mujeres de Garcia Lorca, en Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba o Yerma, asimismo de Antonio Gala en Anillos para una Dama, o Cancela sobre Miguel de Molina y Rafael de Leon, Teresa y Ada o Recital de Poetas del Sur, de Maritza Núñez la Niña de Cera y Sueño de una tarde dominical, Love, de Brad Fraser, o Gabriel Regresa de Mika Waltari...y muchas mas, pocas cosas se le resisten a Ana Maria Cristófani. En cada ocasión esta fantástica actriz demuestra que no se le resiste ningún registro, Ana Maria demuestra un saber hacer en escena, una inmersión en el personaje a la altura de las mejores dramáticas profesionales como Aurora Bautista, Lola Herrera, Charo López o Nuria Espert por citar algunas, posee Ana Maria tras una humildad personal que la engrandece , una capacidad de transformarse sobre el escenario, derrochando expresividad facial y una voz que va desde la risa espontánea hasta el desgarro mas pro-


fundo que eriza la piel del público que tiene la suerte de disfrutarla en cada actuación. Veamos la crónica de Niña de Cera. ““La Niña de Cera, un rotundo éxito de Teatro Mijas.”” En presencia de D. José Cayuela, agregado cultural de la Embajada de Chile en Madrid, el pasado día 26 de noviembre se ha estrenado en la Casa de Cultura de La Cala de Mijas el monodrama "La niña de cera" de Teatro Mijas, que se va a volver a representar el próximo viernes, 3 de diciembre en el Palacio de la Paz en Fuengirola, la obra se ha realizado según el guión de Maritza Núñez, escritora peruana afincada en Fuengirola, que ha proporcionado al director, Manuel España todas las posibilidades de canalizar los esfuerzos creativos de los protagonistas en un espectáculo coherente y fluido, en el que la tensión dramática va en creciendo, hasta llegar a un clímax en el que se desata toda la energía invertida en este atrevido proyecto. En el muy reducido escenario, una caja negra con un escritorio y una silla, lo más funcional e imprescindible, elementos que insinúan el salón de la casa neoyorquina de Gabriela Mistral, la mítica Premio Nobel chilena hace en la austera condición de un aislamiento absoluto la recapitulación de su vida rememorando los momentos de gloria, los más dolorosos recuerdos de su intimidad y los instantes epifánicos en los que nacieron los versos más hermosos de su opus poético. Para proyectar escénicamente toda la complejidad de la existencia de la celebre poetisa, la escritora de la obra la identifica con tres personajes: con Lucila Godoy, la joven frustrada, el patito feo que se convertirá posteriormente en Gabriela Mistral, el bellísimo cisne de la poesía hispana, y en la mujer imaginaria, fruto de su fantasía, el ideal al que tendía y que invocaba en los días de su terrible soledad. Con este complicado papel que exige una transformación inmediata y convencible, Ana María Cristófani ha coronado la plenitud de su florida madurez artística, demostrando que es capaz de dar credibilidad al personaje que


interpreta con una impresionante cobertura interior: reduciendo el gesto a lo mínimo, la actriz cuenta tan sólo con su potente voz cuyo opulento registro va desde las más sutiles vibraciones líricas hasta unos gritos desgarradores seguidos por los sugestivos discursos del silencio en las bien medidas pausas dramáticas, manifestando toda una escala de emociones. Con la fuerza dramática de Cristófani complementa perfectamente la elegancia,la belleza escénica y una impresionante elocuencia corporal de la bailarina Gema Alarcón, que desempeña el ideal al que tendía Gabriela Mistral, en la danza que se desarrolla en trasfondo musical compuesto e interpretado por Nacho España. Las dos mujeres, una real y una ideal, en un constante diálogo, hasta fundirse en un único ser en el momento en el que Thanatos les abra la puerta de su misterioso imperio, sellando la obra con la catarsis, que define la ilusión teatral como tal. A la altura de la obra está también la identidad visual de la misma: a base de fotografías artísticas de Manuel España, Nacho España ha creado el cartel y el folleto, sobrios y mini-malistas, que reflejan a la perfección la esencia estética del último proyecto de Teatro Mijas. Tras la transcripción del texto obra de Branka Berberigan para el periódico de Mijas, ahondamos en el tema, creo que, la calidad de la obra y los intérpretes así lo merecen y el público de Mijas debe saber el gran talento que se esconde tras cualquier representación de Teatro Mijas. Niña de cera, basada en la vida de Gabriela Mistral, la mujer que inventó su vida, transcurre en su casa de Long Island, Nueva


York, la tarde del 29 de diciembre de 1956, pocos días antes de su muerte. La escritora Maritza Núñez (Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú) estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ese mismo año publicó su primer poemario en Lima y se radica en Finlandia, donde adquiere la nacionalidad finlandesa en 1989. Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO). En reconocimiento a su carrera musical Finlandia le otorgó el Premio Pro Música en 1992. Su trabajo artístico ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra. Niña de cera fue estrenada en finés, bajo el título de Gabriela Mistral “”nainen joka keksi oman elämänsä””(Gabriela Mistral, la mujer que inventó su vida). El estreno tuvo lugar en Helsinki el 12 de enero de 1995 en el Teatro Jurkka. Esta información está documentada en la web oficial de la escritora. Ana Maria Cristófani, no deja indiferente a nadie, todos los que la conocen resaltan su extraordinaria personalidad, y, cómo no, hemos recogido unas opiniones de las personas que la han seguido durante su carrera teatral, compañeros y algunos admiradores. Dice de ella Paco Tejón: “He compartido con Ana millones de horas…. tanto en el ámbito profesional como en el personal…… y mantenemos una amistad que dura desde 1990. Cuando aterrizó en Teatro Mijas.Ya en 1991 compartimos escenario en una comedia costumbrista de Arniches (Ana hacia e mi madre). Recorrimos media Andalucia en coche buscando representaciones cuando


fundamos nuestra compañía profesional PROTEA TEATRO MIJAS. Es una Gran actriz, con experiencia, buena voz, saber pisar el escenario, estupenda dicción, exquisita diría yo, seguridad, responsabilidad, quizá exceso de ella, por poner un pero, sabe escuchar y observar, cualidades muy buenas en un actor, esto en lo profesional... En lo personal…¿Qué decir¿ Magnífica persona, con muy buen aura….generosa, atenta, detallista, educada. Amiga de sus amigos…….. pero también ayudando a aquel que reclamase su ayuda. Hospitalaria, su casa ha sido transitada por innumerables personas y personajes, Siempre que estuviesen tanto Manolo como Ana en casa tenían la puerta vierta al que llegase…….incluso sin avisar, Eran bienvenidos tanto amigos como amigos de amigos…….Esta reseña se queda muy corta………tenemos anécdotas para escribir un libro……de los gordos ….. en definitiva, buena profesional como actriz………. Y mejor persona………. Su casa ha sido, taller de decorados se han fabricado en ella millones de artilugios para la escena y decorados de obras de teatro...No me quites ni una coma, porfa... No menos apasionada es la respuesta de Lola Reyes: Para mi Ana es una persona entrañable a la que admiro muchísimo. Una grandísima actriz de la que trato de aprender siempre y la que me ha transmitido la pasión y el respeto hacia el Teatro. Una excelente compañera en el escenario que aporta esa seguridad que tiene ante el público., Una buenísima amiga que sabe cuidar y mimar la amistad a diario y a la que quiero mucho, contentísima cada vez que tengo la suerte de compartir escenario con ella como en esta temporada…….. Miguel Guerra es sucinto y concreto Ana Maria es ….Grande como artista, Gran Mujer, esposa, madre y…..siempre Una Gran Amiga. Teresa Amenázaga, que nos hace una semblanza de Ana a consecuencia de haberla observado en innumerables ocasiones: Ana Maria se recoge…… minutos antes de subir el telón……se sienta en una de las sillas que suelen estar entre bambalinas y respira hondo pausadamente, ella igual no lo sabe…..pero todos los que la rodeamos tenemos la certeza de que, uan vez mas, será ella la que conquistará al público con su poderosa presencia escénica y preciosa voz, la cual llenará de matices y colores conforme las palabras salgan de su boca ……Ella es la Actriz con mayúsculas de nuestro Teatro, de la que mas he aprendido y con la que nunca me cansaré de compartir escenario……..Es la calma, es la palabra de aliento que necesitas……es la mano que te aprieta en un momento de nervios…….la mejor de las compañeras……..la quiero. Ricardo Osuna: Con Ana Mª trabajamos juntos en Bodas de Sangre, una Actriz fenomenal que da mucha seguridad a sus compañeros y una gran trabajadora, Aprendí mucho con ella, y como persona, amable, simpática, adorable y encantadora, Todos los que hemos trabajado con ella coincidimos es una Magnífica Actriz y mejor persona aún.



Batanes de Mijas

y la industria papelera La mayoría de los batanes del municipio se ubican en la bajada de minas de agua principalmente en la zona de Osunillas con la mina del Nacimiento, o bien en la zona del Barrio Santana denominada del Barrio y Nueva o conocida también por la mina Rubia y Morena. Los batanes eran alimentados por los nacimientos y arroyos que conducían sus aguas al cauce o canal, cayendo y presionando sobre una rueda que al golpearla hacia contrapeso poniendo en movimiento el árbol de transmisión. Éste transfería el movimiento a una serie de mazos de madera, que en sus extremos estaban herrados con diferentes clavos. Estos mazos batían dentro de unas pilas de piedra sobre una base metálica, hasta lograr un total y controlado desfibramiento de los trapos de lino y cáñamo, y otras materias útiles, oportunamente preparados, en un caldo o pasta de aspecto lechoso. La forma y la dimensión de los clavos de los mazos determinaban la consistencia de la pasta y en consecuencia el gramaje de la hoja de papel a formar o producir. La pasta se llevaba a la tina donde se diluía en las proporciones elegidas en agua y luego se colaba con la forma, que tiene bordes en sus lados y una filigrana, por lo general, en el centro, compuesta de una red o trama metálica. La pasta se adhería a la trama de la forma, para luego ser transferida sobre un fieltro o sayal, intercalando de este modo una cantidad de hojas y fieltros hasta completar una posta que se compone de 261 pliegos. Luego ambos, o sea, los pliegos y los sayales alternados, se colocaban en la prensa para eliminar el exceso de agua y, después de retirarlas de ésta, se procedía a desprender o separar las hojas, una por una, de los sayales y se conducían al secadero, ubicado, generalmente, en el piso superior del batán o molino, que contaba con numerosas aberturas o ventanas, ya que el aire era fundamental en esta fase del proceso. En Mijas también se secó al aire libre en zonas reparadas del viento. Luego las hojas eran encoladas, y por lo tanto nuevamente prensadas y secadas, según la suerte producida, alisadas y empaquetadas después de ser cuidadosamente seleccionadas, contadas, y agrupadas hasta conformar una resma. En Mijas solo tenemos constancia de la existencia de un trapiche en la zona de Entrerríos, el cual tuvo una vida muy corta pues fue construido a mediados del siglo XVII y en 1773


ya solo quedaban sus cimientos. Este trapiche utilizaba como fuerza motriz el agua del río de Ojén y para su transporte se construyeron dos acueductos que todavía se conservan, uno de ellos en uso y en el que se puede ver la fecha de 1644 en una placa sobre su arcada principal. Los primeros batanes de papel de Mijas, según el primer registro documental encontrado, corresponden a la última década del siglo XVIII y eran propiedad de Francisco Saénz de Tejada. Por los términos del contrato de arrendamiento, éstos estaban activos como mínimo una década antes, o sea, a partir de 1790. La Real Cédula de Carlos III del 26 de octubre de 1780 concediendo diferentes gracias y franquicias para el fomento de todas las fábricas de papel de estos reinos, coincide con la creación de otros molinos de papel de la provincia. En el censo de manufacturas de 1784 se contabilizaron noventa y siete batanes en Andalucía, todos movidos por energía hidráulica. LA FABRICACIÓN DEL PAPEL El proceso de elaboración del papel era el mismo que se usaba, prácticamente, desde la época medieval en Europa, hasta el segundo tercio del siglo XIX, que se incorporan en algunas fábricas mejoras tecnológicas. La incorporación del cilindro holandés es tardía, los primeros se incorporan en los molinos de Benalmádena en la segunda década y luego se agregarán las máquinas de papel continuo a mitad del XIX. En Osunilla se continuó igual hasta la década del cincuenta que se triplicaron las tinas y los operarios, curiosamente, en todos los batanes, logrando una regularidad más que uniforme en la producción pero siguiendo con la fabricación tradicional. Según la ley de contribución industrial y de comercio vigente a partir del 1 de enero de 1851, firmada por el Ministro de Hacienda Sr. Juan Bravo Murillo, se pagaba 90 reales por cada tina de papel de estraza y 144 por las de papel blanco común, blanco o de color de embalar. LA ESPECIALIZACIÓN PAPELERA MIJEÑA. El grueso del papel que se producía en la costa se utilizaba principalmente en el empaquetado del limón, los pilones de azúcar, la especiería, las prensas de lana o seda, y principalmente en la pasa, los higos secos, entre otros muchos frutos y mercancías. Para imprenta, escritura y estampas, que a partir de mediados del siglo XIX fomentará la creación de fábricas de envases y el desarrollo de varios talleres litográficos que se ocuparán de imprimir los carteles, etiquetas y el famoso papel de lechos, sobresaliendo la fábrica de abanicos de Rafael Mitjana fundada en 1825 e incrementada su producción con estampas litográficas en 1830. A principios de los cincuenta anexará la elaboración de papeles pintados. Para 1862 se estima su producción en 200.000 abanicos y 400 a 500.000 estampas, además de un número considerable de envases de pasas. No olvidemos, además, que a partir de 1780 y durante más


de veinte años, no sólo los molinos de Arroyo de la Miel, sirvieron el papel blanco y estraza a la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, también lo hicieron los de Torremolinos y, con seguridad, los que estaban activos en esos años en el resto de la provincia considerando la crónica carestía de papel de la Real Fábrica. Sólo en el molino de papel blanco Santa Rita y la fábrica Nuestra Señora de la Victoria tuvieron una producción importante de distintos tipos de papel blanco de imprenta, azulado, azul y para lechos la primera, y de envolver y cartones la segunda, que fue galardonada en la exposición de Málaga de 1862 organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, con la medalla de plata de primera clase al mérito, aunque para esos años sólo Rafael Abad fabricaba papel blanco, el resto producía una gran producción de papel de estraza de “moldes de marca mayor, del medio y chica”14, de envolver, resmas para cartuchos grandes y pequeños y los papeles para lechos de 1º, 2º y 3º clase15. Nuestro papel de estraza artesanal o de tina muchas veces definía la ocupación principal del molino que se dedicaba a producirlo en exclusividad, como fue el de los batanes de la costa malagueña, diferenciándose del que fabricaba el blanco. A fines del XIX se limitará su producción con la aparición de los distintos papeles de envolver que proliferarán con la posibilidad de utilizar las nuevas materias primas y la maquinaria para manufacturarlos. EL PAPEL DE LECHOS Uno de los más famosos productos agrícolas malagueños fue la pasa, que tuvo una gran demanda y generó un inmenso desarrollo, durante casi todo el siglo XIX en los batanes de papel de la costa, y sobre todo en los de Mijas. La pasa es la uva desecada por la acción del sol. En Málaga se usó principalmente la moscatel, y también la larga. El sistema que se empleaba, y se emplea16, en la provincia fue el de secado por el sol. La acción del aire y el sol enjugan esta fruta, evaporando la parte acuosa que puede oponerse a su conservación y dejándola azucarada dentro de la película, que se pone flexible y suave. Estas se colocaban en los paseros, a los que se les construían toldos con lona o madera, que las preservaban de los efectos de la noche y en los días lluviosos. Este procedimiento, o sea, el natural, es el que ofrecía los mejores resultados y así las pasas de Málaga fueron consideradas irremplazables y adquirieron desde antiguo fama universal. Había otros procedimientos como el de la lejía que practicaban en Denia y Gandía, o el sistema industrial rápido de aire caliente, que consistía en colocar las uvas en unas largas cajas, de paredes bajas, con una estufa que calentara el aire y que éste pasara sobre las uvas, desecándolas. Lamentablemente la filoxera de julio de 1878 abatió la provincia de Málaga, y aceleró junto con otros factores la decadencia de la industria papelera. Fuente y Fotos: Web Ayuntamiento de Mijas y Cahip.



Las Mariposas de Mijas 1º Parte

Las mariposas son sin duda los insectos más populares entre la gente. Están presentes en la cultura popular (ropa, complementos, decoración), la metamorfosis de la oruga al adulto simboliza la evolución, el cambio, y todo el mundo sabe lo que es una mariposa y conoce todo o parte de su ciclo vital. Sin embargo, hay otros muchos aspectos desconocidos de las mariposas. Por lo pronto, que el grupo de las mariposas, denominados técnicamente lepidópteros (lepis= escama; pteron=ala), se divide en dos: las mariposas diurnas, queridas por todo el mundo, y las mariposas nocturnas o polillas, como comúnmente son conocidas, injustamente odiadas. ¿Quién de los lectores no ha matado alguna vez una polilla que, en una noche de verano, se ha colado dentro de casa? Las polillas arrastran su mala fama por unas pocas especies que se alimentan de nuestra ropa o muebles. Hay que decir, en su defensa, que las polillas que causan daños en nuestras casas son de tamaño muy pequeño (de apenas unos milímetros de longitud) y en el 99,9% de las ocasiones en que vemos una polilla, es totalmente inocua para nuestras casas. Las polillas que se comen nuestra ropa y madera, lo hacen en su fase de oruga. En la naturaleza, estas orugas se alimentan del pelaje de los animales y de madera muerta, de ahí que hagan lo mismo en nuestros hogares. Las mariposas diurnas juegan un papel importante en los ecosistemas: son unos insectos imprescindibles para la polinización y forman parte de la dieta de multitud de depredadores. Las polillas son igual o más importantes que las mariposas diurnas, especialmente para los humanos. Si bien es cierto que las polillas pueden ser “incómodas” al entrar en nuestras casas, for-


man parte de la dieta de una serie de depredadores que hacen más habitables nuestros hogares, salamanquesas y murciélagos principalmente. Tanto las primeras como los segundos, se han adaptado perfectamente a los ecosistemas urbanos, alimentándose de una amplia gama de invertebrados, entre los cuales se encuentran tanto las polillas como mosquitos, moscas y cucarachas, todos ellos desagradables y, en el caso de los mosquitos, incluso peligrosos para nosotros. Por tanto, eliminar las polillas, una parte importante de su dieta, puede hacerlos desaparecer de nuestras casas, dejando vía libre a los otros insectos perjudiciales. Cualquier ecosistema saludable, incluido los urbanos y rurales, debe contar con un alto número de mariposas, tanto diurnas como nocturnas.

Algunas mariposas diurnas de Mijas. En el sentido de la lectura: Zerynthia rumina, Sloperia proto, Gonepteryx cleopatra, Euchloe crameri, Satyrium spini, Cupido lorquinii, Aricia cremera y Vanessa atalanta. Como curiosidades de este grupo, citaré algunas de las siguientes. La mayoría de las orugas se alimentan de plantas (hojas, tallos, flores y frutos), pero algunas de ellas, especialmente las nocturnas, lo hacen de líquenes, musgos e incluso excrementos. Algunas orugas de especies diurnas se asocian a hormigas (mirmecofília), siendo protegida por estas, viviendo en el hormiguero e incluso siendo alimentadas con las larvas de hormigas, a cambio de una gota de agua azucarada que la oruga de mariposa exuda y que es consumida por las hormigas. Hay especies migradoras, que viajan desde África tropical hasta el norte de Europa en varias generaciones, retornando la última de ellas hasta África. La mayoría de las diurnas se alimentan en estado adulto de néctar de flores, pero otras lo hacen de sales minerales y azúcares disueltos en el suelo, en la fruta podrida, excrementos, orina y sudor de animales y humanos, alguna nocturna incluso de las lágrimas, para lo cual se posan en el ojo de los animales. El polvillo que desprenden cuando se manipulan, son las escamas que protegen las alas pero


al perderlo no dejan de volar ni se mueren, simplemente pierden una protección de ala que puede acelerar su degradación. Mijas ha sido objeto de diversos estudios sobre las mariposas. Desde 2006 hasta 2012 se estudió las mariposas diurnas del municipio, trabajo integrado en “Atlas de distribución de las mariposas diurnas de la provincia de Málaga”. Posteriormente, entre 2012 y 2016, se estudió las mariposas nocturnas del pueblo de Mijas, en 2015 las de la ermita del Calvario y en menor medida, las del resto del municipio. Todos los datos obtenidos fueron publicados en diferentes artículos en boletines científicos. Actualmente se conocen 60 especies de mariposas diurnas, que suponen más de la mitad de las especies malagueñas, casi la mitad de las andaluzas y una cuarta parte de las ibéricas; y 285 nocturnas (solo las consideradas como “macro”, que son algo menos de la mitad del total de nocturnas), que son aproximadamente la mitad de las malagueñas y el 15% de las ibéricas. Gracias a estos trabajos, puede decirse que Mijas es uno de los municipios malagueños mejor estudiados y con mayor diversidad de lepidópteros.

Algunas mariposas nocturnas de Mijas. En el sentido de la lectura: Watsonalla uncinulla, Charissa mucidaria, Idaea mustelata, Itame vincularia, Cymbalophora pudica, Utetheisa pulchella y Amephana aurita. Si quieres aprender a identificar las mariposas diurnas de Mijas y la provincia de Málaga, descarga la guía de identificación de la Gran Senda de Málaga (http://static.malaga.es/malaga/subidas/archivos/3/8/arc_281883_v3.pdf). Si fotografías alguna mariposa nocturna o diurna y quieres saber cual es, puedes escribir a conocenaturaeco@gmail.com. Igualmente, para conocer mejor la flora y fauna mijeña y malagueña, apúntate a alguna de las actividades de ConoceNatura. Búscanos en Facebook o conócenos en www.conocenatura.es No me gustaría terminar este escrito sin citar al poeta brasileño Mario Quintana: ““El secreto no es correr detrás de las mariposas… es cuidar el jardín para que vengan a ti.”” José Manuel Moreno Benítez. ConoceNatura, ecoturismo y Educación Ambiental.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.