LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA, EXPRESIÓN DE NUESTRA FE
I. PARTE: LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA INTRODUCCIÓN El crecimiento de la devoción a la Presencia Real de Cristo en la Sagrada Eucaristía exige conocer el desarrollo de esta práctica de piedad. Nuestro propósito en este breve estudio es mostrar cómo la presencia real de Cristo en la Eucaristía ha experimentado un desarrollo maravilloso a través de los siglos. Ahora estamos asistiendo a lo que sólo puede ser descrito como la obra del Espíritu Santo, a quien Cristo prometió: “el Padre enviará en mi nombre. Él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que he dicho» (Jn 14,25).
1. Los tiempos apostólicos hasta la Alta Edad Media La creencia en la presencia real, física de Cristo en la Eucaristía nació de la enseñanza de los evangelistas y San Pablo. Juan y Pablo eran especialmente claros. El escepticismo de los seguidores de Cristo, cuando predicaba la realidad de su Cuerpo y Sangre como alimento y bebida, hizo que Juan registrara el hecho de que “muchos de sus discípulos se retiraron y ya no andaban con él”. Al ver esto, Jesús le preguntó a
los Doce: “¿También ustedes se quieren ir?” Simón Pedro respondió, “¿a quién iremos?” (Juan 6,66-68). San Pablo en la carta a los Corintios les reprende por hacer el ágape, que debería haber sido un hermoso signo de unidad, en ocasión de la discordia. Les recordó que la Eucaristía no es comida ordinaria. En realidad, es el Cuerpo y la Sangre de Cristo de acuerdo con “la tradición que les entregué a ustedes que me llegó desde el mismo Señor” (I Corintios: 23-26). A la vuelta del primer siglo, Ignacio de Antioquía, en su camino hacia el martirio en Roma, tuvo que advertir a los cristianos a no dejarse engañar por los gnósticos - un término moderno sería bueno “visionarios”, que negaba la presencia real. Ignacio dijo que estas personas se abstuvieran de la Eucaristía, porque no aceptaban lo que los que los verdaderos cristianos creemos, que en la Eucaristía está presente el mismo Cristo Jesús, que vivió y murió y resucitó de entre los muertos para nuestra salvación. Bajo el impacto de esta fe, los primeros eremitas reservados de la Eucaristía en sus celdas. Por lo menos desde mediados del siglo III, fue muy general para los solitarios en el Este, especialmente en Palestina y Egipto, para preservar los elementos consagrados en las cuevas o ermitas donde vivían.
La finalidad inmediata de la reserva era permitir a los eremitas para darse la Sagrada Comunión. Sin embargo, estos eremitas eran demasiado conscientes de lo que la presencia real no era para tratarlo con gran reverencia y no pensar en ello como servir a un propósito sagrado con sólo estar cerca. No sólo tienen el sacramento con ellos en sus celdas, pero lo llevaban en sus personas cuando se mudaron de un lugar a otro. Esta práctica fue sancionada por la costumbre de la fermentum, que sin duda se remonta a tan temprano como el año 120 dC El rito de la fermentum era una partícula del pan eucarístico (a veces sumergido en el cáliz) transportados desde el obispo de una diócesis al obispo de otra diócesis. Este último consume las especies en su misa solemne próxima, como muestra de unidad entre las iglesias. Se llama fermentum no necesariamente porque el pan con levadura se utiliza, pero debido a que el símbolo de la Eucaristía fermento de unidad que impregna y transforma los cristianos, para que se conviertan en uno con Cristo. Ya en el siglo II, los papas envían la Eucaristía a otros obispos como prenda de unidad de la fe, y, en ocasiones, los obispos harían lo mismo por sus sacerdotes. Los monjes tuvieron el privilegio de llevar la Eucaristía con ellos. La especie fue colocada, ya sea en un pequeño recipiente ( Crismal ) que se lleva en una bolsa pequeña ( Perula ) colgado del cuello debajo de su ropa. Ya en el Concilio de Nicea (325) sabemos que la Eucaristía comenzó a ser reservada en las iglesias de los monasterios y conventos. Una vez más, la razón inmediata de la reserva era para los enfermos y moribundos, y también para la ceremonia del fermentum. Pero, naturalmente, su carácter sagrado fue reconocido. Desde el comienzo de la vida comunitaria, por lo tanto, el Santísimo Sacramento se convirtió en una parte integral de la estructura de la iglesia de un monasterio. Una sorprendente variedad de nombres se utiliza para identificar el lugar de la reserva. Pastoforium, diakonikon, secretarium, prótesis son los más comunes. Por lo que se puede decir, la Eucaristía se mantuvo originalmente en una sala especial, justo al lado del santuario, pero separado de la iglesia donde la misa se ofreció. Ciertamente, por el 800, el Santísimo Sacramen-
to se mantuvo dentro de la iglesia monástica en sí, cerca del altar. La práctica de la reserva de la Eucaristía en las casas religiosas era tan universal que no hay pruebas de lo contrario, incluso antes del año 1000. De hecho, numerosas regulaciones existentes son lo que prevé la protección de los elementos sagrados. Las especies que debían mantenerse bajo llave y, a veces en un recipiente en alto lo suficiente como para estar fuera del alcance de la mano de profanar las manos. Es interesante notar que una de las primeras referencias inequívocas a reservar el Santísimo Sacramento se encuentra en una vida de San Basilio (quién murió en 379). Basilio dice que se han dividido el Pan eucarístico en tres partes al celebrar la misa en el monasterio. Una parte se consume, la segunda parte se les dio a los monjes, y el tercero se coloca en una paloma de oro suspendida sobre el altar.
2. Berengario Hacia el final del siglo XI, entramos en una nueva era en la historia de la adoración eucarística. Hasta entonces, la presencia real se da por sentado en la fe católica y su reserva era la práctica común en las iglesias católicas, incluyendo las capillas y oratorios de las comunidades religiosas. De repente, una revolución golpeó a la Iglesia cuando Berengario (999-1088), arcediano de Angers en Francia, negó públicamente que Cristo estuviera real y físicamente presente bajo las especies del pan y el vino. El asunto llegó a ser tan grave que el Papa Gregorio VII ordenó Berengario a firmar una retractación. Este credo ha hecho historia teológica. Fue en la historia de la Iglesia la primera declaración definitiva de lo que siempre se había creído. La enseñanza de Gregorio sobre la Presencia Real, fue citado textualmente por el Papa Pablo VI en el documento Mysterium fidei (1965) para cumplir con un nuevo desafío de la Eucaristía en nuestros días muy similar a lo que sucedió en el siglo XI. Desde el siglo XI en adelante, la devoción al Santísimo Sacramento reservado en el sagrario se hizo cada vez más frecuente en el mundo católico. En cada etapa de este desarrollo, los miembros de órdenes religiosas de hombres y mujeres tomaron la iniciativa. San Francisco de Asís, que nunca fue ordenado sacerdote, tenía una gran devoción personal a Cris-
to en el Santísimo Sacramento. Su advertencia por primera vez en la Sagrada Eucaristía no podría haber sido más precisa. La Sagrada Escritura nos dice que el Padre habita en una “luz inaccesible” (1Timoteo 6,16) y que “Dios es espíritu” (Jn 4,24) y San Juan añade: “Nadie en ningún momento ha visto a Dios” ( Jn 1,18). Porque Dios es un espíritu que sólo se pueden ver en el espíritu: “Es el espíritu que da vida, la carne para nada aprovecha” (Jn 6,63). Sin embargo, Dios el Hijo es igual al Padre y por lo que también se puede ver sólo en la misma forma que el Padre y el Espíritu Santo. Es por eso que todos los que fueron condenados, vieron a nuestro Señor Jesucristo en su humanidad, pero no creyeron en el espíritu de su divinidad, que Él era el verdadero Hijo de Dios. Fue esta fe clara en la presencia de Cristo en la Eucaristía, que sufrió Francisco durante sus pruebas más severas. Fue esta misma fe que inspiró a toda una nueva tradición entre las comunidades religiosas de mujeres. Los conventos tenían el sacramento reservado para la adoración - fuera de la Misa y la Sagrada Comunión.
3. Fiesta de Corpus Christi. No había nada sorprendente, por lo tanto, cuando el Papa Urbano IV, en el siglo XIII, instituyó la fiesta de Corpus Christi. Cuando el establecimiento de la fiesta, el Papa hizo hincapié en el amor de Cristo, que quiso permanecer físicamente con nosotros hasta el fin de los tiempos. En la Eucaristía, dijo el Papa, “Cristo está con nosotros en su propia sustancia.” Para “la hora de contar a los apóstoles que Él estaba ascendiendo al cielo, dijo:” He aquí yo estoy con ustedes todos los días hasta la consumación del mundo “, lo que es reconfortante con la promesa de gracia que se quedaría y estar con ellos, incluso por medio de su presencia corporal “(11 de agosto de 1264). Urbano IV encargó a Tomás de Aquino para componer la Liturgia de las Horas de la fiesta del Corpus Christi, que se celebrará anualmente el jueves siguiente a la Santísima Trinidad. Tres himnos que Tomás de Aquino compuso para la fiesta se encuentran entre las más bellas de la liturgia católica. Ellos expresan la fe inmutable de la Iglesia en la presencia permanente de su
Fundador en la tierra. También explican por qué los fieles adorar a Cristo en el Santísimo Sacramento. Los tres himnos son parte del Oficio Divino. Son los más conocidos por cada uno de sus dos últimos versos, que se han convertido en parte del tesoro de la himnología Católica. • O Salutaris Hostia es un acto de adoración de Cristo, la Víctima de ahorro que se abrió la puerta del cielo para el hombre de abajo. • Tantum Ergo Sacramentum es un acto de adoración de la Palabra hecha carne, donde los suministros de la fe por lo que los sentidos no pueden percibir. • Panis Angelicus es un acto de adoración de esa cosa tan maravillosa, donde los humildes y los pobres se alimentan, banquetes en su encarnado Señor y Rey. Tomás de Aquino, al igual que la Iglesia nunca, se separó de la Eucaristía como sacrificio, comunión y presencia. Pero, con la Iglesia, también se dio cuenta de que sin la presencia real, no habría sacrificio real ni verdadera comunión. Aquino asume que Dios se hizo hombre para que se ofreciera en el Calvario y continuará ofreciéndose a Ti en la misa se hizo hombre para que pudiera darse a los discípulos en la Última Cena y continúa entregándose a nosotros en la Sagrada Comunión. Él se hizo hombre para vivir en carne y sangre en Palestina y continuar viviendo ahora en la tierra como el mismo Jesús que murió y resucitó de entre los muertos y está sentado a la diestra de su Padre celestial.
4. Edad Media hasta el Concilio de Trento Dado que el Papa Urbano IV instituyó la fiesta de Corpus Christi, los obispos de Roma habían sido vigilantes para proteger la fe de la Iglesia en la presencia incesante de su fundador sobre la tierra en la Sagrada Eucaristía. Pero cada vez que surgió una nueva dificultad, se convirtió en un estímulo para hacer de esta fe más clara y significativa, en una palabra hubo un aumento en el desarrollo de la doctrina eucarística. 4.1. El Concilio de Trento. En el siglo XVI, todo el espectro de la fe católica en la Sagrada Eucaristía fue impugnado por los re-
formadores. Como consecuencia de ello, el Concilio de Trento trató este tema de manera exhaustiva. Cada aspecto del Sacrificio de la Misa, Comunión y la presencia real fue aclarado y definido. Para nuestro propósito, la enseñanza del Concilio sobre la presencia real fue histórica. Era el amanecer de la novedad más importante de la doctrina eucarística, desde los tiempos apostólicos. Incluso unas pocas frases de Trento son reveladoras. Los demás sacramentos no tienen el poder de santificar hasta que alguien hace uso de ellos, pero en la Eucaristía el mismo Autor de la santidad está presente antes de que como sacramento se utilice. Para antes de que los apóstoles recibieran la Eucaristía de manos de nuestro Señor, Él les dijo que era su cuerpo que les estaba dando. La Iglesia de Dios siempre ha creído que, inmediatamente después de la consagración del Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor, junto con su alma y la divinidad, existe bajo las especies del pan y el vino. Su cuerpo existe bajo las especies del pan y su Sangre bajo las especies del vino de acuerdo a la importación de las palabras. Pero su cuerpo existe bajo las especies del vino, su Sangre bajo las especies del pan y su alma bajo las dos especies en virtud de la conexión y concomitancia natural que se unen las partes de Cristo, nuestro Señor, que ha resucitado de entre los muertos y se muere ahora nada más. Por otra parte, la divinidad de Cristo está presente debido a su unión hipostática con todo su cuerpo y su alma. Es, por tanto, perfectamente cierto que apenas tanto está presente en cualquiera de las especies como está presente en ambos. En efecto, Cristo, todo entero, existe bajo las especies del pan y en cualquier parte de esa especie, y del mismo modo, Cristo entero existe bajo las especies del vino y en sus partes. Teniendo en cuenta este hecho de la fe, Trento, lógicamente, podría pasar a declarar que: “El Hijo unigénito de Dios debe ser adorado en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía con la adoración de latría, incluyendo la adoración externa. El sacramento, por lo tanto, debe ser honrado con extraordinarias celebraciones festivas, solemnemente llevadas de un lugar a otro en las procesiones, según el rito digno de alabanza universal y costumbre de la santa Iglesia. El sacramento debe ser públicamente expuesto para la adoración de la gente. “Aprobado por el Papa Julio III (11 de octubre,
1551), estas declaraciones conciliares se convirtió en la base para el progreso dogmático y devocional desde entonces.
5. Concilio Vaticano II a nuestros días El Papa Juan XXIII. A diferencia de su predecesor, Juan XXIII no llegó a publicar toda la documentación detallada sobre la Liturgia Eucarística. Pero él tomó todas las ocasiones para urgir a los fieles, sacerdotes sobre todo, para orar ante el Santísimo Sacramento. El Papa Pablo VI. Aunque el Papa Juan XXIII inauguró el Concilio Vaticano II y vivido a través de su primer período de sesiones en 1962, no ha promulgado ninguna de sus documentos de dieciséis. Eso fue hecho por su sucesor, el Papa Pablo VI. El primer documento conciliar, emitida por Pablo VI fue la Constitución sobre la Sagrada Liturgia (4 de diciembre de 1963). Menos de dos años más tarde, justo antes de la última sesión del Consejo, publicó la encíclica Mysterium fidei (3 de septiembre de 1965). Es un notable documento de varias maneras. • Fue emitido durante el Concilio Vaticano II. • Se abre con un caluroso homenaje a la Constitución del Consejo sobre la Liturgia. • Se elogia a aquellos que “tratan de investigar más a fondo y entender más fructífera la doctrina sobre la Eucaristía.” • Pero entonces se va a dar “motivo de grave preocupación pastoral y la ansiedad.” En concreto, Pablo VI dice que las opiniones que se difunden reinterpretar “la doctrina ya definida por la Iglesia”, y, en particular, “el dogma de la transubstanciación” (I). 2. Comunicación de la Gracia. Una vez que la presencia real se reconoce correctamente, es lógico concluir que debemos adorar al Salvador en el Santísimo Sacramento. También es lógico esperar que él confiera bendiciones en un mundo de pecado por medio de su presencia entre nosotros. Tres pasajes en Mysterium fidei que esta conclusión muy clara. (VI). Una vez que los elementos del pan y el vino
han sido consagrados y la transubstanciación ha tenido lugar, el Cristo vivo sigue siendo el tiempo que permanecen las especies eucarísticas. Entonces, porque Cristo está presente, su humanidad sigue siendo una fuente de la gracia vivificante. En su segunda declaración sobre la Eucaristía como un canal de la gracia, el Papa Pablo distingue cuidadosamente entre la Eucaristía como sacrificio y comunión, y la Eucaristía como presencia. No sólo mientras se ofrece el sacrificio y el sacramento que se recibe, pero siempre y cuando la Eucaristía se conserva en las iglesias y oratorios, Cristo es verdaderamente el Emmanuel, es decir “Dios con nosotros”. Día y noche está en medio de nosotros, porque mora con nosotros lleno de gracia y de verdad. Se restaura la moral, nutre las virtudes, consuela a los afligidos y fortalece a los débiles (VI). El Papa Juan Pablo II. Sobre la base de la enseñanza de sus predecesores, Juan Pablo II ha llegado a ser conocido como el Papa de la Presencia Real. En un documento y la dirección tras otra, se ha repetido lo que se necesita la repetición para el bien de énfasis: “La Eucaristía, en la Misa y fuera de la Misa, es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, y por lo tanto merecedor de la adoración que se le da al Dios vivo, y sólo a Él “(Discurso de apertura en Irlanda, Phoenix Park, 29 de septiembre de 1979). La presencia real es la presencia-Sacramento de la Eucaristía. ¿Cómo? La presencia real es un sacramento en todo lo que la humanidad de Cristo es un canal de la gracia a aquellos que creen que el Hijo de Dios se hizo hombre para nuestra salvación.
Gestos de adoración Los dos gestos fundamentales en los que se expresa la adoración son la “postración” y el “ósculo”; en los que convergen el temor reverente y la atracción fascinante, de la criatura respecto a Dios: A) La postración, fuera de su sentido religioso, expresa una actitud impuesta a la fuerza por un adversario más poderoso. Así, por ejemplo, Babilonia lo impone a los israelitas cautivos (Is 51,23). En este sentido, es frecuente encontrar en los bajorrelieves asirios a los vasallos del rey arrodillados, con la cabeza posternada hasta el suelo. Pero en la Sagrada
Escritura pronto se nos invita a realizar el signo de postración, como el signo de sometimiento libre, consciente y gozoso a la majestad de Dios. De esta forma, imitamos a Moisés, postrado en el Sinaí en el momento en que recibe las Tablas de la Ley (cf. Ex 34, 8); aprendemos del profeta Daniel, quien tres veces al día, con las manos extendidas, se arrodillaba ante Yahvé (cf. Dn 6, 11); acogemos humildemente la invitación del salmo 95 –«Entrad, adoremos, postrémonos, ¡de rodillas ante Yavhé que nos ha hecho!» (cf Ps 95, 6)-; evocamos a aquel leproso que, de rodillas ante Jesús, suplicó ser limpiado (cfr. Mc 1, 40); seguimos los pasos de aquel pescador de Galilea, el primero de los papas de la Iglesia, quien se postró de rodillas y oró fervientemente, para pedir a Dios la resurrección de Tabita, en Jope (cf. Hch 9, 40). B) El ósculo añade al respeto y a la sumisión, el signo de la adhesión íntima y amorosa… Los paganos besaban sus ídolos, pero ese gesto, en el fiel israelita, está reservado para Yahvé: «Pero me reservaré 7.000 en Israel: todas las rodillas que no se doblaron ante Baal, y todas las bocas que no le besaron» (1 R 19, 18). Sólo Yahvé tiene derecho a la adoración. Si bien el Antiguo Testamento conoce la postración delante de los hombres (Gen 23, 7.12; 2 Sa 24,20; 2 Re 2,15; 4,37), prohíbe rigurosamente todo gesto de adoración susceptible de ser interpretado como una rivalidad hacia Yahvé: bien sea a ídolos, astros (Dt 4, 19) o dioses extranjeros (Ex 34,14; Num 25,2). No cabe duda de que la erradicación de todo signo idolátrico fue educando al pueblo de Israel hacia una adoración auténtica. Así se entiende la valentía de Mardoqueo: «Todos los servidores del rey, adscritos a la Puerta Real, doblaban la rodilla y se postraban ante Amán, porque así lo había ordenado el rey; pero Mardoqueo ni doblaba la rodilla ni se postraba. Vio Amán que Mardoqueo no doblaba la rodilla ni se postraba ente él, y se llenó de ira» (Est 3, 2.5). Observamos la misma coherencia en otros pasajes, tales como el de los tres niños judíos ante la estatua de Nabucodonosor: «Sidrak, Mesak y Abdénago tomaron la palabra y dijeron al rey Nabucodonosor: “No necesitamos darte una respuesta sobre este particular. Nuestro Dios, a quien servimos, es capaz de librarnos del horno de fuego ardiente y de tu mano, oh rey. Y si no lo hace, has de saber, oh rey, que nosotros no serviremos a tus dioses ni adoraremos la estatua de oro que has erigido”». (Dan 3,16-18).
En este contexto bíblico, entendemos la respuesta que Jesús da al tentador cuando le pide que se arrodille ante él: «…al Señor tu Dios adorarás y a él sólo darás culto» (Mt 4,10).
Adoración: combate de purificación La auténtica adoración a Dios implica una purificación plena, tanto de las concepciones religiosas, como de nuestros criterios, juicios y afectos… Para iluminar este aspecto, bien podríamos recurrir al gesto de la purificación que Jesús hizo en el Templo de Jerusalén, tal y como lo narra el Evangelio de San Juan (Jn 2, 13-25). En efecto, la expulsión de los mercaderes del Templo es una imagen de la purificación de cada uno de nosotros, así como de las propias estructuras eclesiales, de forma que sólo habite en nosotros la gloria de Dios. Al ver el gesto profético del Maestro, los discípulos recordaron las palabras del Antiguo Testamento: «El celo de tu casa me devora» (Jn 2, 17); es decir, allí donde el amor de
Dios lo llena todo, no caben idolatrías. En la oración en general, y especialmente en la oración de adoración, se libra una gran batalla contra el propio yo. La primera batalla que ha de tener lugar en la oración de adoración, es la firme decisión de realizarla. Decía Karl Rahner que, «quien sólo hace oración cuando tiene ganas, quiere decir que se ha resignado a tener cada vez menos ganas de hacer oración». No adorar con perseverancia es ya perder una batalla; porque la oración es el primer deber de un cristiano, el primero de sus apostolados. Superada la tentación contra la perseverancia, frente a la que siempre habremos de estar atentos, la segunda batalla que se libra en la oración de adoración es la purificación de nuestros miedos, incertidumbres, afectos, formas de pensar y de juzgar la existencia, etc. En resumen: La adoración es purificación; la purificación es santificación; y la santificación es glorificación de Dios.
II. PARTE: LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA
“LA ADORACION EUCARISTICA EXPRESIÓN DE NUESTRA FE” Pbro. Carlos E. Trinidad G. Septiembre 28, 2013
INTRODUCCIÓN La importancia de la Eucaristía en la vida de la Iglesia y del cristiano ha llevado a prolongar el culto a la Eucaristía más allá del espacio y el tiempo de la celebración de la Misa. La Iglesia conserva y guarda con respeto y veneración la presencia sacramental de Cristo en los sagrarios de las iglesias y oratorios, y “recomienda con empeño la devoción privada y pública a la sagrada Eucaristía, a un fuera de la misa” (RCCE 87)
A.- TEOLOGIA El ritual presenta las líneas de fuerza de la doctrina sobre el culto eucarístico fuera de la Misa. Tres palabras constituyen el eje sobre el que gira este culto eucarístico, a saber: Anánmesis, Emmanuel y Marahathá, que significan: “Hagan esto en memoria mía”, “Dios-con-nosotros, y “¡Ven, Señor Jesús!” 1.- Anámnesis:
• La iglesia celebrando la Eucaristía, cumple el mandato del Señor Jesús en la última Cena: “hagan esto en memoria mía”. El término memoria, usado por el Señor, es una expresión empleada también por los evangelios, y el mismo Pablo la usa para indicar la naturaleza misma de la Eucaristía. • La Eucaristía no se agota en la celebración de la Misa, aunque ésta sea su expresión central, y en ella se adora al Señor en espíritu de verdad. • No puede existir el culto eucarístico fuera de la Misa sin antes haber celebrado la Eucaristía. • El culto fuera de la Misa prolonga el acto de adorar y orar de la celebración. • Teológicamente es inconcebible un acto de culto eucarístico sin referencia alguna a la Eucaristía celebrada, memorial y actualización de la Pascua de Cristo. 2.- Emmnauel: • El Ritual afirma:”… mientras la Eucaristía se conserva en las iglesias y oratorios es verdaderamente el Emmanuel, es decir, ´Dios-con-nosotros´. Pues día y noche está en medio de nosotros,
habita con nosotros lleno de gracia y de verdad” • Su presencia en medio de comunidad y de la Iglesia es misterio de amor. Cristo, resucitado y glorioso, sentado a la derecha del Padre, está realmente presente en el sacramento. • Orar delante de la Presencia “ofrecida” es permanecer ante el Santísimo Sacramento y disfrutar de su trato íntimo, abriéndole el corazón y rogando por la paz y la salvación del mundo. • Por esta razón, toda práctica eucarística debe partir siempre de una voluntad de sintonizar con Cristo y con sus sentimientos. • En la oración ante el Santísimo se debe descubrir la presencia del Emmanuel y recibir su autodonación y , a su vez, el orante debe responder acogiéndola en su interior, creyendo firmemente en el misterio eucarístico y comprometiéndose a vivir en solidaridad con los hermanos más necesitados. 3.- Maranatha • En la exposición del Santísimo se ha resaltado en los últimos siglos más el carácter de Emmanuel, que el anamnético y escatológico. • La orientación escatológica de la Eucaristía ha sido fuertemente subrayada por la narración paulina del relato de la institución, cuando dice: “cada vez que ustedes comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Cor 11, 26) • Estas palabras aluden explícitamente al retorno del Señor Jesús, esperado por quienes celebran la Eucaristía y por quienes recuerdan la promesa de Jesús. “el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo lo resucitaré el último día” (Jn 6, 54) • “El culto eucarístico fuera de la Misa es como el anticipo de aquel tiempo definitivo en el que ya no habrá templo, ni símbolos, ni palabras, sino la contemplación de dios y del Cordero”. • En esta dimensión escatológica se encuentra la razón fundamental de la reserva eucarística: el Viático. La Eucaristía es “alimento ofrecido” para el tránsito, el paso de este mundo al Padre. Así se cumple la realización de la promesa de Jesús. “el que como de este pan vivirá para siempre” (8Jn 6,58) • La oración-adoración en el culto eucarístico fuera de la Misa anticipa aquí en la tierra la adoración sin fin que los ángeles y santos tributan al Señor. Además, en corazón de los adoradores debe ar-
der el deseo de contemplar un día cara a cara a Cristo, sin velo alguno. El contenido de estas tres palabras clave constituye el eje de la oración ante el Santísimo.
B.- CELEBRACION Se sugiere un camino a seguir durante el tiempo que dure la exposición, teniendo en cuenta los tres puntos mencionados. La oración ante el santísimo expuesto debe transcurrir teniendo en cuenta los siguientes momentos: Primer momento: asombro ante el Misterio • Silencio: Una vez expuesto el Santísimo es recomendable que la asamblea permanezca un tiempo en silencio. • Durante este espacio, el fiel cristiano, debe suscitar en su interior la actitud de saberse asombrar por el misterio eucarístico, sentir dentro de sí una conmoción por el misterio de Dios y de la Presencia permanente de Cristo en el Sacramento bajo las especies sacramentales de pan y vino, dejarse fascinar por él. • Asombrarse es la actitud espontánea y consciente del orante que reacciona ante lo grandioso del misterio y ante la cercanía de la presencia de Cristo. El orante delante del Santísimo debe comenzar el acto de adoración experimentando una conmoción interior por el misterio eucarístico. El silencio contemplativo y la memoria de la Eucaristía celebrada anteriormente, son el punto de partida para iniciar la oración eucarística. Segundo momento: alabanza y gratitud • La administración y la fascinación por la presencia misteriosa de Cristo • Sacramentado llevan consigo la actitud de agradecimiento y alabanza (cf RCCE 88) • Es lógico que ante este misterio de la Presencia permanente y sacramental broten del corazón sentimientos de gratitud, alabanza y de adoración. • En este momento no es oportuno suplicar, ni expiar culpas o pedir perdón, ni meditar, se trata solamente de agradecer y alabar al Padre por el misterio eucarístico y por la presencia de su hijo en medio de nosotros.
Una vez que se ha creado un clima de silencio contemplativo ante el misterio eucarístico, brota el sentimiento de gratitud y de alabanza al Padre por su Hijo presente entre nosotros. Tercer momento: escucha de la Palabra de Dios • El ambiente de recogimiento y de silencio, la actitud de acción de gracias y de alabanza han creado un ambiente propicio de gracias y de alabanza han creado un ambiente propicio para la escucha de la Palabra de Dios, centrada en el misterio eucarístico. • Quien se dispone, a escuchar la Palabra, debe estar abierto a dejarse convertir, transformar, por la misma Palabra. Cuarto Momento: meditación y respuesta • Una vez que se ha proclamado la palabra de Dios, una o dos lecturas, según las circunstancias, se deja un espacio de silencio para la meditaciónrespuesta. • El silencio meditativo no es un vacío o una ausencia de palabra; es el espacio en el que se interioriza la Palabra por la acción del espíritu santo, que actúa personalizando la cercanía de “Dioscon-nosotros”. • En el silencio, sobran las palabras humanas para dejarse llenar de la <palabra divina. Meditación y respuesta es necesaria. Ninguna de las dos se puede olvidar. Cristo, Palabra y Sacramento presente espera la respuesta del orante. La Palabra de Dios nos introduce en el gran misterio eucarístico, que debe ser meditado en el silencio y, a la vez, el orante debe responder adecuadamente y comprometerse a una vida auténticamente eucarística. Quinto momento: “el ministerio de ser orante” • Los verdaderos adoradores ejercen el ministerio eclesial de ser orantes. Su oración crea lazos de unión y de solidaridad con los necesitados del mundo entero. La oración ante el Santísimo crea comunión entre los hombres y convierte al que ora en ministroorante a favor de la humanidad.
Sexto momento: signos verbales y no verbales • La oración-adoración siempre va acompañada por signos que realizan lo que significan y expresan. • Los signos Verbales, son los formularios, las oraciones, las lecturas. • Cada grupo orante puede confeccionar su esquema oracional delante del Santísimo. Téngase en cuenta que estos esquemas deben estar en armonía y de acuerdo con los tiempos litúrgicos. • Los signos no verbales: deben expresar sobre todo el espíritu de adoración. Las posturas corporales: inclinaciones, genuflexión, arrodillarse postrarse en tierra son los signos más apropiados y más afines con el espíritu de la adoración. La ritualidad acompaña la oración-adoración. Los gestos, las posturas, los signos son elementos externos que ayudan a la vivencia interna. Séptimo momento: Adoración y compromiso • De la eucaristía brota la nueva fuerza y el nuevo compromiso, e impulsa a realizar con mayor eficacia la misión encomendada por el Bautismo y la Confirmación. • La solidaridad con los necesitados es necesaria y es una consecuencia de la oración-adoración. • El culto eucarístico y la solidaridad humana no pueden desligarse. El amor y la entregase expresan en signos concretos y visibles en ayuda a los hermanos más necesitados y pobres. Cuando la oración delante del Santísimo Sacramento no lleva a obras de caridad y de solidaridad, se puede afirmar que la oración está incompleta. C.- CONCLUSIÓN El culto eucarístico no se ago en la Misa, se prolonga fuera de la celebración en multiplicidad de formas que manifiestan la fe y la piedad del pueblo cristiano y son irradiaciones vivas y eficaces de la misma celebración de la Eucaristía. Cristo, presente en el pan y el vino consagrados, se ofrece de un modo permanente fuera de la celebración. Su presencia es presencia “ofrecida” de autodonación que pide ser acogida por parte del fiel que, arrodillado delante de su Presencia esta en actitud de oración y adoración.