Contenido PRESENTACIÓN
Pág.
2
I
OPERACIONES DE APOYO
Pág.
3
Base de operaciones: Ala de Combate No.23 Sin horario en apoyo a la emergencia: Ala de Transportes No.11 Para que otros puedan vivir: Ala de Combate No. 22 La solidaridad llegó a través del Puente Aéreo SICOFAA: Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas, una alianza estratégica Habilitamos pistas donde nuestras alas descendieron con ayuda
Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.
II
PERSONAL DESPLEGADO
Pág. 150
4 32 56 80 96 130
III CENTROS DE ACOPIO
Pág. 191
IV
EVACUACIONES AEROMÉDICAS
Pág. 216
V
MANTENIMIENTO DE AERONAVES
Pág. 252
VI
COMUNICACIÓN SOCIAL
Pág. 272
VII
CONDOLENCIAS
Pág. 300
VIII RECONOCIMIENTOS
Pág. 301
1
PRESENTACIÓN La Fuerza Aérea Ecuatoriana se caracteriza por su convicción y vocación de servicio. Es una institución profesional, disciplinada, técnica y en constante evolución ayer, hoy y siempre. Los aviadores somos herederos de nobles tradiciones pero también autores del presente y del futuro porque la historia no se detiene; ella es cambio y el hombre como ser libre, es forjador de nuevos horizontes. La aviación de transporte, rescate, combate, entrenamiento y el sistema de defensa aérea están conformadas por hombres y mujeres altamente profesionales. Sin una de ellas, no estaríamos en condiciones de efectuar nuestra misión. El año 2016 para nuestro país fue muy severo tras el terremoto de 7.8 grados que afectó a la zona costera. Ante esta contingencia, nuestra institución estuvo presta al llamado de la Patria desplegando personal y equipos en apoyo a las operaciones de Fuerzas Armadas e instituciones del Estado. Cumplimos con el apoyo en las diferentes áreas de nuestra competencia como se refleja en las actividades desarrolladas por cada uno de los repartos. Las áreas y personas afectadas por el terremoto recibieron especial atención por miembros de la FAE, manteniendo de esta manera, uno de nuestros lemas institucionales “Para que otros puedan vivir”. En este producto gráfico compartimos el arduo pero gratificante trabajo realizado por las damas y los caballeros del aire, reafirmando el compromiso permanente con el desarrollo del Ecuador.
Centinelas del aire al servicio de la patria 2
BASE DE OPERACIONES ALA DE COMBATE No.23 Durante la emergencia nacional que enfrentó el país por el terremoto que devastó parte de la región litoral, la Fuerza Aérea Ecuatoriana apoyó las acciones de manera profesional, a través de su personal y equipos de vuelo.
E
l Ala de Combate Nro. 23 es el único reparto de la Fuerza Aérea que está ubicado en la provincia de Manabí y se convirtió en una base estratégica para las operaciones aéreas.
Con el fuerte movimiento telúrico, la torre de control del Aeropuerto Eloy Alfaro de Manta se vino al piso dejando incomunicado al sistema aéreo del sector, motivo por el cual y de manera inmediata, personal militar del Ala de Combate No. 23 habilitó la torre emergente para apoyar al tráfico aéreo, que a la postre, convertiría al Ala 23 en un reparto trascendental para dirigir y mantener el control de las operaciones aéreas, brindando el soporte logístico durante la emergencia. Es importante mencionar la loable labor del personal de Infantería Aérea de este reparto, quienes en el momento del desastre, fueron los primeros en llegar a la zona afectada para prestar su contingente en búsqueda de sobrevivientes de la catástrofe. Con el personal y pocos medios que se contaban en esta unidad operativa, salieron a apoyar a la comunidad mantense, logrando rescatar y ayudar a los sobrevivientes. Además, se mantuvo la seguridad en puntos críticos de la zona cero con dos fuerzas de reacción que se encontraban constantemente patrullando en los alrededores, mientras que el Hospital Básico del Ala 23 recibió al personal afectado por el desastre natural. La activación del puente aéreo significó para el Ala de Combate No. 23 un reto que requirió de la iniciativa y compromiso de oficiales, aerotécnicos y conscriptos, sólo comparable con el empleo en un conflicto bélico, tal como el ocurrido en el Cenepa, en 1995.
4
Inicialmente, el ímpetu del personal que laboró en la plataforma fue salir a la zona cero a prestar su contingente; sin embargo, entendieron que la labor de viabilizar la ayuda y realizarla con eficacia y eficiencia, sería un factor fundamental para salvar personas. Más de 6.000 toneladas de ayuda humanitaria fueron recibidas desde el 17 de abril hasta el 31 de mayo; asimismo, se trasladó a cerca de 13.000 ciudadanos desde Manta a las principales ciudades del país y hacia países hermanos. Cuarenta y ocho evacuaciones aeromédicas se efectuaron permitiendo que ciudadanos con algún tipo de lesión o enfermedad grave, que se encontraban en sectores aislados o de difícil acceso, tuvieran la posibilidad de atenderse en centros hospitalarios más avanzados. Para dicho propósito se utilizaron diferentes medios aéreos, tanto helicópteros como aviones del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) y varias empresas públicas y privadas que prestan sus servicios en el país.
El orden y la disciplina de la formación militar unido a la experiencia de los rescatistas contribuyó a realizar un trabajo coordinado.
5
7
8
9
10
El centinela del aire, un soldado con espĂritu solidario.
12
13
16
17
18
20
21
23
24
25
26
27
29
30
SIN HORARIO EN APOYO A LA EMERGENCIA ALA DE TRANSPORTES No. 11
E
l Ala de Transportes No. 11 fue uno de los repartos operativos
Los equipos de vuelo y tripulaciones de las aeronaves Boeing, Casa
fundamentales para canalizar la ayuda hasta a las zonas
C-295M, Twin Otter y Hércules C-130 se emplearon durante las 24 horas
afectadas durante la emergencia nacional.
del día transportando tropas, rescatistas y personas damnificadas con sus familias, además de evacuaciones aeromédicas y más
Desde el momento en que sucedió este evento natural se activaron
de 1’450.000 libras de carga en menos de un mes, entre vituallas,
planes de operaciones para transportar al personal de Fuerzas Armadas
medicinas, alimentos, etc.
desde Latacunga hasta Manabí. En las primeras horas del domingo 17 de
32
abril, un contingente de la Brigada de Fuerzas Especiales No. 9 Patria fue
El trabajo incansable y profesional de su personal técnico, permitió
trasladado a la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí para iniciar
contar de manera permanente con aeronaves disponibles para
las tareas de rescate y seguridad.
enfrentar la emergencia.
Nuestras alas se extendieron las 24 horas del dĂa.
35
40
43
44
45
46
48
50
52
53
PARA QUE OTROS PUEDAN VIVIR ALA DE COMBATE No. 22
L
os helicópteros TH-57A y Bell 206 del Ala de Combate No. 22 fueron empleados en apoyo a la población ecuatoriana tras el terremoto del 16 de abril, ejecutando desde un inicio operaciones, misiones de reconocimiento aéreo en las zonas afectadas. Además, realizaron el transporte de alimentos y vituallas a varias poblaciones aisladas por este evento natural. La misión del Ala 22 se ejecutó a cabalidad durante la emergencia, sin esperar recompensa alguna, únicamente con la profunda satisfacción del deber cumplido y de que muchas vidas fueran salvadas. En este sentido, el Ala de Combate No. 22, permanece alerta las veinticuatro horas del día y los 365 días al año, sin importar de donde sea el llamado, haciendo honor a su lema: “Para que otros puedan vivir”.
56
58
59
Las muestras de afecto y reconocimiento de nuestros compatriotas nos motivaron a trabajar con esmero.
61
62
65
66
67
En todos los confines del territorio patrio, nuestro personal estรก presto para ayudar demostrando su profesionalismo.
69
Militares y poblaciรณn civil, juntos por una sola causa.
72
73
75
78
79
LA SOLIDARIDAD LLEGÓ A TRAVÉS DEL PUENTE AÉREO
L
os requerimientos generados desde los COE nacional, provincial y cantonal fueron elevados a conocimiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quienes autorizaron y dispusieron su cumplimiento; en el caso de la planificación, ejecución y evaluación de operaciones de vuelo de los medios del Ala de Transportes No. 11 y Ala de Combate No. 22 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y aeronaves agregadas: públicas y privadas del parque aeronáutico nacional y extranjero bajo el control operacional de ésta, se realizaron de acuerdo a lo que establece el Plan de Defensa Interna y la Orden de Operaciones generadas por el COMACO y por el Comando Operacional No. 5 (CO5), el cual mantuvo el control de las operaciones desde el Centro de Mando y Control del Comando de Operaciones Aéreas y Defensa (COAD) en Guayaquil y cuyo comandante se desplegó inicialmente a Portoviejo, para ejercer un control directo desde el sector de la emergencia. El concepto de empleo de los medios aéreos orgánicos de la FAE, dispuesto en la Orden de Operaciones del CO5 Aéreo, estableció la conducción y ejecución de misiones de transporte aéreo en apoyo a los otros comandos operacionales y, a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos autorizando abordar personal civil damnificado en las rutas en las cuales se trasladen los aviones con espacios disponibles, a fin de utilizar al máximo las capacidades operativas. La ayuda humanitaria proveniente de donaciones internas y del extranjero, en función del volumen y disponibilidad de las facilidades aeroportuarias
80
de manejo de carga, fue desembarcada en los aeropuertos de Manta, Quito y Guayaquil, en los cuales existían las condiciones para ello. En las Bases Aéreas Simón Bolívar (Guayaquil) y Cotopaxi (Latacunga), además del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Quito) se establecieron los Centros de almacenamiento temporales y de tránsito, en los cuales, se procedía a receptar la ayuda solidaria nacional y elaborar los kits de alimentos para las familias damnificadas. A la Base Aérea de Manta arribaba ayuda humanitaria, la misma que si estaba lista para la distribución era embarcada en helicópteros o aviones Twin Otter hacia el aeropuerto de San Vicente o, a los destinos programados según el área de aterrizaje. Desde San Vicente se emplearon los helicópteros TH-57A y Bell 206 para realizar la entrega de la ayuda humanitaria en los recintos en los cuales no era posible realizarlo por tierra o con helicópteros de mayor tamaño. La carga que no se encontraba lista para la distribución inmediata, era enviada a los centros de acopio de las ciudades de Manta y Portoviejo para su preparación, luego de lo cual, retornaba nuevamente para su distribución. Su apoyo también fue fundamental en el reconocimiento de lugares y nivel de afectación, información importante requerida por los organismos de socorro estatales. Las compañías de aviación LAC, TAME y el Servicio de Transporte Aéreo de Petroecuador, también brindaron su valioso contingente en la emergencia nacional, contribuyendo con el traslado de personal y carga desde el 17 de abril al 04 de mayo del 2016.
Base Aérea de Manta, centro de operaciones aéreas, alojó a los equipos de vuelo que llegaron con ayuda humanitaria.
84
85
86
87
88
89
90
93
95
SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LAS FUERZAS AÉREAS AMERICANAS (SICOFAA), UNA ALIANZA ESTRATÉGICA
L
a solidaridad mundial también se hizo presente, en especial la del continente, a través del organismo denominado Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas “SICOFAA”, fortaleciendo las operaciones aéreas combinadas de ayuda humanitaria al brindar su apoyo, operando en el territorio ecuatoriano desde el 20 de abril hasta el 04 de mayo. El SICOFFAA, creado en 1961, tiene como misión promover el intercambio de experiencias, conocimiento y entrenamiento que permita el fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Aéreas y sus equivalentes, a fin de brindar apoyo a los requerimientos de sus miembros. Los países que conforman este sistema son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y por supuesto Ecuador, que es parte desde el inicio de este organismo. La Fuerza Aérea Ecuatoriana activó este sistema con la emergencia vivida por el terremoto que azotó las provincias de Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril de 2016. Esta fue la primera ocasión en la que se puso en funcionamiento real el protocolo de ayuda del SICOFAA, que inmediatamente respondió con el transporte de rescatistas extranjeros a la zona del desastre, activación y ampliación del puente aéreo, transporte de ayuda humanitaria y de personal militar y civil para el apoyo en las zonas afectadas.
Las alas solidarias de América
A la Base Aérea Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil, así como a la Base Aérea Eloy Alfaro de Manta, arribaron aeronaves extranjeras
con la ayuda necesaria para afrontar la crisis con la ejecución eficaz y segura de operaciones aéreas combinadas de ayuda humanitaria. Países como: Perú, Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia pusieron a disposición del Ecuador el uso de sus aeronaves bajo el control operacional de la FAE, a través del Comando de Operaciones Aéreas y Defensa, realizando la planificación de las misiones del denominado “Puente Aéreo” para ayudar a las zonas afectadas, en las que se emplearon mencionadas aeronaves. Estas tripulaciones y sus aeronaves fueron de gran apoyo para la evacuación de personal y transporte de toda clase de ayuda humanitaria, desde los aeropuertos del país que así lo requirieron y, en el caso de los helicópteros MI (del Ejército de Ecuador y Perú) hacia las zonas rurales como Flavio Alfaro, Pedernales, Coaque, San Pedro de Atacazo, Ñauce, El Toro, Tripa de Pollo, Pata de Mula, Palanca, Palanquita, Mayal, San Isidro, Mompiche, entre otros. No podemos dejar de mencionar a las Fuerzas Aéreas de Bolivia, Chile, y Estados Unidos de Norteamérica, presentes con el transporte de víveres, agua y medicinas desde sus países de origen hasta el Ecuador. Estados Unidos facilitó una torre de control móvil, que fue instalada en la ciudad de Manta ante la caída de la torre de control de ese aeropuerto. De igual manera, es necesario reconocer la solidaridad de México, Venezuela, República Dominicana, El Salvador, Canadá, Honduras, Panamá, Paraguay, Guatemala y Nicaragua, quienes enviaron vituallas, agua y rescatistas para fortalecer la búsqueda de sobrevivientes en las zonas afectadas por el terremoto, labor que fue reconocida por todo el país.
97
ARGENTINA
98
100
101
BOLIVIA
102
ORDEM
E
PRO GR ES SO
BRASIL 104
106
107
CANADÁ
108
GUATEMALA
109
CHILE
COLOMBIA
112
EL SALVADOR
114
ESTADOS UNIDOS
HONDURAS
116
MÉXICO
PANAMÁ
120
PARAGUAY
121
PERÚ
122
REPÚBLICA DOMINICANA
125
URUGUAY
VENEZUELA
128
129
HABILITAMOS PISTAS DONDE NUESTRAS ALAS DESCENDIERON CON AYUDA
C
onsiderando que el área del desastre está localizada en una zona aérea no contralada por los servicios de la Dirección General de Aviación Civil se vio la necesidad de materializar un Concepto de Control del Espacio Aéreo; para lo cual, se estableció el Centro de Control Aerotáctico en Pedernales a partir del 19 de abril, desplegándose para su funcionamiento, el personal militar de control de tránsito aéreo (ATC) de la Defensa Aérea, con los respectivos equipos de comunicaciones, generándose procedimientos de operación con corredores de aproximación y salida en el helipuerto provisional de Pedernales y la pista de Coaque, los mismos que fueron socializados a través de un NOTAM (Servicios de información aeronáutica), controlando de esta manera los tráficos aéreos y minimizando los riesgos en la zona de operaciones aéreas de la emergencia.
130
“A cualquier hora, en cualquier lugar” reza uno de los lemas institucionales, es por eso que durante la emergencia nacional, nuestros hermanos de la costa ecuatoriana, especialmente de los sectores alejados de las capitales provinciales como Cabuyal, San Vicente, San Isidro, Jama, Coaque, etc., fueron atendidos y abastecidos por nuestro personal a través de los equipos de vuelo TH-57A, Bell 206 y Twin Otter que aterrizaron en pistas habilitadas ante la emergencia, debido a que las vías de comunicación terrestres estaban destruidas. Es importante resaltar el trabajo que realiza nuestro personal desde las distintas áreas, en el caso del grupo del Sistema de Defensa Aérea que realizó permanentemente operaciones de vigilancia, alerta y control del espacio aéreo ecuatoriano sin descuidar nuestra principal misión.
131
132
134
135
138
Centinelas del aire, preparados para operar en cualquier terreno. 140
141
142
143
Siempre alertas, vigilando la soberanĂa nacional.
145
146
147
CUANDO LA PATRIA NOS NECESITA VOLAMOS CON DOS ALAS EN EL CORAZÓN
L
as damas y caballeros del aire, a más de las operaciones iniciales de seguridad, remoción de escombros y ayuda a las víctimas del sismo, participaron en el puente aéreo, brindando resguardo en la entrega de raciones alimenticias y prestaron su apoyo en la distribución de la ayuda humanitaria en las zonas afectadas.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana realiza constantemente el despliegue de su personal, a fin de apoyar en la seguridad de la zona cero, los mismos
una vez que han participado en las misiones, son relevados recibiendo inmediatamente, una charla psicológica y de motivación que les permite incorporarse a sus actividades cotidianas en sus repartos de origen. Tarea importante cumple el personal de “Cascos Azules” de la FAE, quienes se encuentran a cargo de la administración de los albergues ubicados en Manta y Jaramijó. Preparación y predisposición demostrada a nivel nacional e internacional.
151
154
156
157
158
Sin distinciĂłn de jerarquĂas, acudimos al llamado de la patria. 161
162
165
166
168
169
170
171
173
El soldado del aire siempre junto a su pueblo.
174
175
177
179
180
182
183
184
185
186
187
188
189
190
COORDINACIÓN EFECTIVA EN LA RECEPCIÓN DE AYUDA HUMANITARIA
C
omo parte de las operaciones de ayuda, los repartos y bases aéreas acantonados en Latacunga, Lago Agrio, Ambato, Manta y Guayaquil se emplearon como centros de acopio para la recepción de donaciones que realizan las empresas e instituciones públicas y privadas, así como también la ciudadanía en general.
192
Estos sitios son administrados por personal militar de la Fuerza Aérea quienes demuestran su profesionalismo en la recepción y posterior distribución correcta de víveres , vituallas, medicinas, etc., hasta los albergues establecidos y que aún permanecen abiertos en apoyo a nuestros hermanos damnificados.
La organizaciรณn en la distribuciรณn de ayuda humanitaria permitiรณ llegar a los afectados del terremoto.
194
196
197
198
202
203
204
205
206
207
Distribuciรณn organizada y trascendental.
208
209
210
211
En cada carga que transportamos sabĂamos que llevaba consigo el esfuerzo de todo un pueblo solidario.
212
214
215
LA ATENCIÓN OPORTUNA SALVÓ VIDAS
D
urante y después del terremoto, importante labor se cumplió en el área médica especialmente en la ciudad de Manta, en donde el personal, equipos, médicos y aeromédicos del Hospital Básico del Ala de Combate No. 23 se emplearon desde el primer momento, brindando atención a gran cantidad de personas heridas. Es importante también mencionar que personal de los diferentes repartos, pertenecientes a esta especialidad, fueron movilizados a los diferentes puntos de las zonas afectadas, para contribuir en la atención de los damnificados.
Las evacuaciones aeromédicas de personas que se encontraban en estado de salud crítico fueron trascendentales, una vez estabilizados en el Hospital Básico viajaron acompañados por médicos y aeromédicos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, siendo trasladados a casas de salud en Quito y Guayaquil, gracias a la coordinación con los equipos de vuelo que fueron adaptados para transportar este tipo de emergencias médicas. Sin duda, un trabajo que brindó esperanza a nuestros hermanos afectados por este terremoto.
217
222
223
La convertibilidad del Casa C-295M permitiĂł realizar traslados aeromĂŠdicos de manera adecuada.
233
234
235
239
240
243
245
246
247
249
250
251
EQUIPOS DE VUELO A PUNTO TODO EL TIEMPO
D
urante la emergencia nacional, los equipos de vuelo de la FAE surcaron el cielo ecuatoriano permanentemente con el objetivo de transportar, rescatar, abastecer y brindar seguridad a los damnificados. En los diferentes hangares, el personal de oficiales y aerotécnicos del área de mantenimiento con sus conocimientos ponían a punto las aeronaves para que estén disponibles en esta emergencia. No existió horario para el trabajo, la entrega fue entera y desinteresada para cumplir la misión encomendada.
Un detalle importante de resaltar es el mantenimiento que se brindó al avión C-130 de la Fuerza Aérea del Perú, que durante las operaciones en el Puente Aéreo, sufrió una falla en uno de sus motores y gracias al aporte profesional y experiencia de nuestros técnicos se reparó de manera oportuna, reincorporándose inmediatamente, a las actividades de apoyo aéreo para los damnificados en la región costera. Demostrando de esta manera, la hermandad de los pueblos, unidos por una causa común y solidaria, en favor de los hermanos afectados por el terremoto.
257
258
261
262
263
264
265
267
Avión C-130 de la Fuerza Aérea del Perú en mantenimiento por mecánicos de FAE.
269
270
271
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS...
L
as acciones comunicacionales de la Fuerza Aérea se ejecutaron de manera inmediata a la declaratoria de emergencia; para lo cual, se organizó con personal de FAE, la Red de Comunicación Social apoyándose de la tecnología digital.
Las actividades que cumple la Fuerza Aérea con su equipo humano y técnico fueron difundidas a la comunidad, a través de las redes sociales institucionales y página web, sin dejar de lado, la coordinación con los medios de comunicación social del país y extranjeros, posicionando de esta manera el trabajo realizado por las damas y los caballeros del aire.
274
275
276
277
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
291
292
293
294
296
297
Gracias a todos los países que aportaron con sus equipos, a todo el pueblo ecuatoriano que envió su ayuda y al personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que desempeñó una labor incansable. Una vez cumplida la misión, informamos a la ciudadanía de esta noble tarea realizada gracias a su apoyo.
298
299
302
303
EL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA En agradecimiento por el excelente trabajo profesional demostrado en los momentos más difíciles para nuestro país,
Saluda y reconoce Al personal de oficiales, aerotécnicos, servidores y trabajadores públicos y conscriptos, por su destacada e invaluable participación en la emergencia nacional, ante el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter ocurrido en la costa ecuatoriana el 16 de abril de 2016. Y les exhorta a que continúen realizando sus actividades con profesionalismo, entrega y patriotismo, poniendo en alto nuestro lema institucional “Centinelas del Aire al servicio de la patria”.
CÉSAR MERIZALDE PAVÓN TENIENTE GENERAL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA Quito, 03 de agosto de 2016
304