19 minute read

El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2021

EL MERCADO

DE MAQUINARIA MOVIMIENTO TIERRAS EN 2021

Advertisement

El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2021 ofrece los datos acerca de la evolución del sector de los equipos para movimiento de tierras en España. En dicho estudio se tienen datos fiables y contrastados desde el año 1977 de las ocho líneas de maquinaria.

En lo que a la historia del mercado de maquinaria más reciente se refiere, en la segunda mitad del año 2007 (el de mercado más alto en los últimos cuarenta y cinco años) se produjo un primer aviso de lo que acabó siendo la mayor crisis conocida, al frenarse el crecimiento continuo del mercado que se venía produciendo desde el año 1994.

Desde el año 2008 hasta el año 2013, el mercado cayó un 94,86%, un valor impensable que se llevó por delante a muchas importadores, distribuidores y empresas comerciales. Es decir, se pasó de un mercado de 9.566 máquinas del 2007 a las 492 unidades del año 2013.

A partir del año 2014 comenzó una recuperación que fue constante, habiéndose incrementado el mercado desde el mínimo de 2013 un 382%, pasándose de las 492 máquinas de 2013 a las 1.880 de 2019.

2020 ha sido un año de cambio de tendencia. El último semestre del año 2019 ya anunciaba una ralentización, que se vio fortalecida por la aparición de un nuevo protagonista: el Covid-19. Un mercado que comenzaba a recuperarse de la anterior crisis vio como volvía a frenarse, pasando de las 1.880 unidades del 2019 a las 1.640 del 2020.

Sin embargo, en 2021 el mercado ha vuelto a cambiar de tendencia. Ha crecido casi un 23% con respecto al 2020 y algo más de un 7% con respecto al 2019, pasando de las 1.880 máquinas del 2019, a las 1.640 del 2020 y los 2.015 equipos vendidos en 2021.

Analizando el mercado, todos los indicadores marcan una tendencia ascendente de mercado hasta, por lo menos, el año 2024, siendo la minería el sector que mejores perspectivas tiene para los próximos ejercicios.

INTRODUCCIÓN

Los orígenes de los Estudios de Mercado de la revista Rocas y Minerales se remontan al año 1977, con las líneas clásicas pero sin los dúmperes articulados. Es a partir del año 1996 cuando se comienzan a incluir los dúmperes articulados, debido a su desarrollo y popularización, quedando las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras formadas por las excavadoras de ruedas y cadenas, retrocargadoras, cargadoras de ruedas, dúmperes rígidos y convencionales, tractores y motoniveladoras.

Para entender la situación actual, conviene recordar que en el primer semestre de 2007 (año en el que se alcanza el record de ventas de los últimos cuarenta y cinco años) se comercializaron 4.946 unidades, lo que parecía indicar, si continuaba la marcha ascendente del mercado, la llegada por primera vez en la historia a las 10.000 unidades al año. Recuérdese que en los catorce años desde 1994 hasta el 2007 el crecimiento del mercado fue continuo. La realidad fue que en la segunda mitad del año 2007 solo se llegó a las 4.620 unidades, un 4% menos que en la primera, lo que fue el primer indicio de esa crisis, no alcanzándose el hito de las 10.000 unidades. Tras el aviso de la segunda mitad del año 2007, se llega a las 3.329 unidades de 2008, que cae bruscamente hasta las 492 de 2013: un auténtico desplome. La primera mejora se percibe en 2014, con 577 equipos comercializados, que se refuerza en el 2015 con 951 nuevas unidades puestas en el mercado, se consolida en 2016 con 1.080 máquinas colocadas en la calle, se afianza en 2017 con 1.346 unidades y continúa el crecimiento moderado hasta el año 2020 en el que, como consecuencia de la pandemia, el mercado cae hasta las 1.640 máquinas. 2021 ha vuelto a marcar un crecimiento positivo, subiendo la marca hasta las 2.015 máquinas vendidas.

Para entender la situación actual, conviene recordar que en el primer semestre de 2007 (año en el que se alcanza el record de ventas de los últimos cuarenta y cinco años) se comercializaron 4.946 unidades, lo que parecía indicar, si continuaba la marcha ascendente del mercado, la llegada por primera vez en la historia a las 10.000 unidades al año

Analizando las distintas líneas en la Figura 1 se aprecia una tendencia positiva, aunque se observa cómo los equipos más específicos para grandes proyectos de movimiento de tierras siguen con valores muy reducidos y con pocos altibajos, como consecuencia de la falta de presupuestos para las obras públicas, mientras que las unidades más versátiles, pequeñas y polivalentes son las que más salida tienen actualmente, en buena parte por las renovaciones de parques que están haciendo en los últimos años las empresas de alquiler. En dicha figura se recogen las cifras de ventas reales de las ocho líneas clásicas de máquinas para movimiento de tierras a lo largo de los últimos cuarenta y cinco años.

En la Figura 2, Comparación entre los años 2007 y 2021, se puede apreciar la evolución del peso relativo de las distintas líneas de máquinas para movimiento de tierras en dos años clave: el 2007, año con el máximo histórico de ventas en España, y el pasado 2021. A simple vista llama la atención el descenso de las retrocargadoras, que han pasado de un peso relativo de 44,10% en 2007 a un 30,37% en 2021, mientras que las cargadoras de ruedas han subido de un 15,50% en 2007 a un 27,34% en 2021 y las excavadoras de cadenas han pasado de un 18% en 2007 a un 25% en 2021. El resto de equipos también han contado con variaciones porcentuales, pero de menor calado.

LAS OCHO LÍNEAS DE MÁQUINAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

Analizando las tablas, el mercado de las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras cayó en el año 2012 un 37,7% con respecto a 2011. En el 2013, el peor de la última crisis, el mercado volvió a descender otro 15,3% con respecto al 2012, lo cual supuso un acumulado de casi el 95% de caída entre los años 2007 y 2013. En el año 2014 la tendencia cambió. El mercado de las ocho líneas se incrementó un 17,3%, mientras que en el 2015 el incremento fue del 64,8% y en el 2016 de 13,6%. En el 2017 la subida fue del 24,6%, mientras que en el 2018 el incremento alcanzó el 25,4% y un 11,4% en 2019. En 2020 el mercado cayó un 13,76% como consecuencia de la pandemia, aunque se ha recuperado hasta el 22,8% en el 2021.

La evolución del mercado global se observa en la Figura 3, en la que se aprecian con claridad las tres crisis, así como el repunte de las ventas desde el año 2014, la caída del 2020 y el ascenso en 2021. En dicha figura se puede vislumbrar el máximo absoluto del año 2007, en el que se alcanzan las 9.566 unidades. A partir de aquí cae el mercado en los seis años siguientes hasta el 2013. En 2014 el mercado comienza a crecer y continúa hasta el 2019, en el que se vendieron 1.880 máquinas. En 2020 y 2021 se aprecia el descenso por la pandemia y la posterior recuperación. La ralentización del mercado es lo que está marcando desde la última crisis crecimientos mucho más sostenidos y, por lo tanto, curvas más tendidas.

En la Figura 4, Incremento con respecto al año anterior, se muestran las cifras de ventas de los años 2020 y 2021, y el incremento, positivo o negativo, del segundo con respecto al primero. Redondeando se tiene que el conjunto de las ocho líneas sube un 23%, estando todas las líneas en positivo excepto las de los dúmperes rígidos, con una caída del -13%.

El mercado que más crece es el de los tractores de cadenas, con un 87,5%, al pasar de 16 unidades en 2020 a 30 en 2021. Las motoniveladoras, con el 53,8, las excavadoras de cadenas, con el 34,4%, y los dúmperes articulados, con el 22,7%, son los equipos con mayor ascenso con respecto al año anterior.

EXCAVADORAS SOBRE CADENAS

Las excavadoras hidráulicas sobre cadenas son uno de los equipos más significativos en el sector de la maquinaria de movimiento de tierras. Los datos de ventas de 2021 indican que es una de las líneas más destacadas del sector de la maquinaria de producción, con una evolución que ha pasado de las 1.722 unidades del año 2007 a las 60 del 2013, lo que supuso una caída del 96,5%, y a las 504 unidades en 2021, lo que viene a significar un incremento del 34,4% con respecto a las 375 del 2020.

Las excavadoras sobre cadenas han sufrido un notable desarrollo tecnológico, que tuvo su origen hace ya bastantes años cuando se sustituyeron en muchas aplicaciones al convencional tractor de cadenas y cargadora de ruedas. Hoy en día, el mercado está demandando excavadoras principalmente de tamaño pequeño y mediano, no superior a las 50 toneladas, para determinados tipos de obras y para las explotaciones de áridos, mientras que el sector minero los pesos se encuentran entre las 80 y 200 toneladas. Los alquiladores también están incrementando sus parques de excavadoras sobre cadenas de alquiler en estos últimos años a tamaños por debajo de las 35 toneladas.

Actualmente, estos equipos están sufriendo los constantes y obligados cambios en sus motorizaciones para ajustarse a las emisiones atmosféricas. La conectividad es hoy en día otro de los avances que más están afectando a esta línea de equipos.

EXCAVADORAS SOBRE RUEDAS

Las excavadoras sobre ruedas son una tipología de equipos que desde el año 2011 al 2016 han tenido muy poca variación en sus ventas. Sin embargo, el repunte en el sector de la construcción y el incremento en las ventas de las unidades específicas para fines industriales, como es la manipulación de sólidos, chatarras, reciclaje, maderas, puertos, etc., ha generado que en los últimos años el incremento haya sido muy importante, pasando de las 77 del 2016 a las 251 de 2021. En 2020 descendieron, como no podía ser de otra forma, de las 270 unidades de 2019 a las 196, lo que supuso un descenso de un -27,4%, un valor que se ha notado principalmente en los equipos que trabajan en los sectores de movimiento de tierras y construcción.

El incremento en las ventas de estos equipos en el sector industrial ha cosechado un incremento de su peso relativo en los últimos años. Así se ha pasado del 8,5% en 2017 al 12,45% en 2021. Las máquinas vendidas para el sector de las obras públicas han sido muy pocas respecto a las comercializadas en el sector industrial, pudiéndose estimar entre un 85-88% para el sector industrial y entre un 12-15% para el sector del movimiento de tierras.

RETROCARGADORAS

Las retrocargadoras son un grupo de maquinaria muy curioso en España, al ser posiblemente la línea de equipos que menos dientes de sierra ha tenido en su historia, pero igualmente la que más acusó su caída en un periodo tan corto como fue 2007-2009.

En lo que a peso relativo se refiere con respecto a los ocho grupos de equipos de producción, su protagonismo ha sido toda la vida muy alto. El año más bajo fue el 2012 con un 20,1%, mientras que el más alto fue el 2017, con el 39,6%. En 2018 comienza el esperado declive, con un 35,7%, que pasa a ser del 30,7% en 2021. Esto se debe a que estos equipos van perdiendo peso relativo por la imposición de las minis. Una comparativa muy característica en esta línea de equipos es la situación que se da con respecto al mercado en Francia. En este país se venden entre 4 y 10 veces más máquinas por línea que en nuestro país, excepto en las retrocargadoras, que en España normalmente se venden un 25% más que en el mercado galo.

Como siempre las tendencias europeas y mundiales llegan con retraso al mercado español.

CARGADORAS DE RUEDAS

Las cargadoras de ruedas es una de las líneas más estables que continua su crecimiento desde que en el año 2013 marcó su mínimo con 173 equipos comercializados. En 2019 se vendieron 529 máquinas, en 2020 cayó a 478 cargadoras como consecuencia de la pandemia y en 2021 las ventas ascendieron a 551 máquinas, lo que significa un peso relativo del 27,34%, un valor inferior al registrado en 2019, con un 28,1%, y en 2020, con un 29,1%.

Es, después de las retrocargadoras, la línea de equipos más vendida en España y esto se debe a que son equipos muy habituales en las explotaciones de áridos, tanto en frente de cantera como en gestión de acopios, en minería y en obra pública, sin olvidar todos aquellos equipos que se venden en agricultura, forestal, reciclaje, puertos e industria en general.

En la Figura 8 se aprecia la curva en la que se parte de las 260 unidades del año 1993 para llegar hasta las 1.486 del año 2007, lo que representa un incremento del 472% en catorce años. A continuación, hay una brusca caída en 2008 y 2009, que coloca a estos equipos en un valle, que comienza a remontar en 2015. Desde entonces el crecimiento es continuo, salvando el año pandémico del 2020, donde se aprecia una caída, superada en 2021.

DÚMPERES RÍGIDOS

Los dúmperes rígidos, al igual que los articulados, son equipos que se compran por paquetes y, aunque como todas las líneas de maquinaria sufren los altibajos de la economía, sus dientes de sierra son más habituales. Pese a ello, desde que comenzó la crisis a partir del 2007 no levantan cabeza como consecuencia de la falta de partidas presupuestarias en España para la ejecución de grandes obras de movimiento de tierras. De hecho, y como se puede

ver en la Figura 9, las unidades vendidas del 2014 al 2017 no superaron nunca las 20 unidades. En 2018 se vendieron circunstancialmente 35 equipos, algunos de ellos de tamaño medio-grande, de los considerados como equipos mineros, pero en 2019 se volvió a la tónica de los últimos años, con 16 unidades entregadas. En 2020 fue una de las pocas líneas que sufrió un incremento en las ventas, con 23 unidades, en contra de la tendencia generalizada, mientras que en 2021 vuelve a descender hasta las 20 unidades, siendo la única línea de maquinaria que desciende con respecto al año anterior, concretamente un 13%.

Cabría pensar que en España, en los últimos años, varios proyectos mineros están arrancando, con lo que sería necesaria la compra de paquetes de estas máquinas; sin embargo, se está cubriendo el mercado minero con muchas unidades de segunda mano de España y de otros países.

DÚMPERES ARTICULADOS

Al igual que ocurre con los dúmperes rígidos, muchas de las compras que se realizan de dúmperes articulados habitualmente son en paquetes, pues estas unidades de acarreo suelen ser varias las que trabajan para un mismo equipo de carga, variando su cantidad en función de la distancia de acarreo de la piedra en el frente de cantera o en la traza de la obra y la zona de vertido final. Pese a ello, son equipos de menor capacidad de carga, que tienen muchas más posibilidades en determinados tipos de terrenos, trabajos, explotaciones, movimientos de tierras, etc.

En el crecimiento de la demanda de dúmperes articulados en sus orígenes tuvo mucho que ver la novedad y el ahorro notable que encontraron los usuarios tanto en construcción como en mantenimiento de pistas, ya que estos equipos son aptos para desplazarse casi por cualquier terreno. De ahí que sea el equipo más novedoso de las ocho líneas y solo se tengan datos fiables desde 1985. Desde su aparición en el mercado, esta línea ha ido ganando terreno en

número de unidades vendidas (258 en 2007) pero como todas sufrió una fuerte caída, como consecuencia de la última crisis, que la llevó hasta su mínimo histórico de 5 unidades entregadas en 2015.

Tal y como se aprecia en la Figura 10, en los ejercicios 2016 al 2019 el mercado fue creciendo de forma controlada, pasando su peso relativo del 1,65% en 2018 al 1,9% en 2019. En 2020 la caída fue muy fuerte, pasando a las 22 unidades comercializadas, mientras que en 2021 las ventas se incrementaron hasta las 27 unidades, lo que ha supuesto una subida del 22,7%.

TRACTORES DE CADENAS

Los tractores de cadenas son equipos muy específicos que se utilizan en los movimientos de tierras, lo que ha traído como consecuencia que sus ventas hayan sido ridículas en los últimos años por la falta de inversión pública en proyectos de envergadura.

Su evolución ha sido muy dispar a lo largo de los años: en el año 2009 y 2010 se perdieron muchísimas unidades, y a partir de ahí han tenido unos años muy homogéneos, excepto el 2012 en el que se vendieron 42 unidades. En el 2014 se marcó un mínimo absoluto con 9 unidades, y desde entonces el mercado se ha mantenido entre las 13 y 26 unidades desde 2015 y 2020. En 2021, los tractores de cadenas se han incrementado hasta las 30 unidades, lo que ha supuesto una subida de un 87,5% con respecto al ejercicio anterior. Las causas hay que buscarlas en el sector minero, que en España sigue sumando proyectos de exploración y de explotación.

Son equipos que están evolucionando muy rápido, ya que son de los primeros, conjuntamente con las cargadoras de ruedas, que están sufriendo cambios en el accionamiento, incorporando los modelos más actuales transmisión eléctrica de alta velocidad. Igualmente, están siendo de los primeros equipos que están evolucionando hacia una operativi-

dad en control remoto, pudiéndose manejar algunas unidades desde miles de kilómetros de distancia.

MOTONIVELADORAS

El comportamiento del mercado de las motoniveladoras es casi inexistente, debido a las pocas unidades que se comercializan al año actualmente, como consecuencia de la poca demanda, muy puntual, y para una necesidad concreta, ya que es la única máquina apta para nivelación, mantenimiento de pistas, perfilado de taludes, etc.

El descenso en las ventas comenzado en el 2007, que llevó a comercializar 120 unidades, concluyó en los años 2014 y 2015 con 4 unidades entregadas en cada ejercicio. A partir de ahí parecía que había comenzado una lenta recuperación, posiblemente como consecuencia del incremento de la minería en España, pasando a las 7 unidades en 2016 y a las 12 en 2017, para volver a caer a las 9 unidades en 2018 y las 7 en 2019, para de nuevo ascender en 2020 a las 13 unidades. En 2021 el incremento ha sido importante, de casi un 54%, con 20 equipos vendidos, cifra que no se veía desde el año 2011, que se comercializaron igualmente 20 unidades.

Este incremento en las ventas de motoniveladoras se debe al mercado tan viejo de estos equipos todavía trabajando por las diferentes provincias de España y a los diferentes proyectos mineros que han arrancado recientemente o han incrementado sus labores mineras, para lo que se necesitan motoniveladoras.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, se puede resumir diciendo que la última crisis tuvo su primer indicio en la segunda mitad del año 2007, se confirmó en 2008 y continuó en los nueve años siguientes, llegando a niveles nunca antes vistos. El 2013 marcó un punto de inflexión con los datos más bajos de la historia reciente del mercado de maquinaria, y el ejercicio 2014, aun todavía con varias líneas marcando mínimos absolutos, alcanzó un cómputo global que indicaba una tendencia alcista, que posteriormente se ha visto reforzada con los datos de los años siguientes.

En 2019 volvieron a verse indicios de ralentización en el segundo semestre del año. Aunque los datos generales marcaron un crecimiento por encima del 11%, los últimos 6 meses alertaron sobre un frenazo en las ventas como consecuencia de la inestabilidad de los mercados mundiales y la situación política y económica española.

En 2020 se pudo apreciar que dichos avisos eran reales, a lo que hubo que sumar fundamentalmente una pandemia mundial que puso a todos los mercados patas arriba. Pese a esta situación inesperada y desconocida, al mercado español de la maquinaria de producción solo le supuso una caída del -12,76%, además de grandes problemas mundiales de suministro de piezas, maquinaria, materias primas, etc.

2021 ha dado la vuelta al mercado. La reactivación de muchos de los sectores ha demandado bastante maquinaria, lo que ha supuesto un incremento de las ventas de un casi 23% en la maquinaria de producción con respecto al 2020 y un 7,2% en relación con el 2019. Los grandes analistas mundiales hablan de un incremento de la actividad económica hasta el año 2024, lo que permitirá, si no se tuerce nada, que el mercado de maquinaria de producción siga creciendo regularmente hasta dicha fecha.

This article is from: